LCSP: La Racionalizacion Tecnica de La Contratacion
LCSP: La Racionalizacion Tecnica de La Contratacion
LCSP: La Racionalizacion Tecnica de La Contratacion
Objetivo general:
Objetivos específicos:
• Conocer cuáles son los sistemas previstos en nuestro ordenamiento para la
racionalización de la contratación.
• Analizar los elementos definitorios de cada uno de los sistemas de
racionalización.
• Determinar las novedades introducidas por la Ley 9/2017, de contratos del
sector público.
1
ÍNDICE
1.- Introducción
2
1.- INTRODUCCIÓN
RECUERDE QUE:
La LCSP reconoce los mismos sistemas ya existentes:
Acuerdos-marco.
Centrales de contratación.
Por tanto, pueden diferenciarse dos fases, una primera en la que se seleccionan
uno o varios licitadores, definiendo los elementos esenciales del contrato, y otra
posterior en la que se concretan definitivamente las prestaciones y se selecciona
definitivamente el adjudicatario.
3
1.2. TIPOS DE SISTEMAS
Destacado:
La regulación de la LCSP en esta materia tiene un carácter continuista respecto a la
contenida en el TRLCSP, limitándose a regular la preparación y adjudicación de estos
sistemas, sin incluir reglas sobre las fases posteriores.
Si bien la actual Ley de Contratos del Sector Público no contiene una definición de
«acuerdo marco», la Directiva 24/2014 sí define expresamente qué debe entenderse
por acuerdo marco: «Por "acuerdo marco" se entenderá un acuerdo entre uno o varios
poderes adjudicadores y uno o varios operadores económicos, cuya finalidad es
establecer los términos que han de regir los contratos que se vayan a adjudicar
durante un período determinado, en particular por lo que respecta a los precios y, en
su caso, a las cantidades previstas» .
4
necesidades señaladas en los pliegos del acuerdo marco y que, en el momento de su
celebración, pueden no ser cuantificables.
Sabias qué:
Los acuerdos marco pueden servir para racionalizar y ordenar la
adjudicación de los contratos. Sin embargo, una utilización
inadecuada puede conllevar importantes perjuicios para la libre
competencia. Por ello, siempre que sea posible, es más
favorable para la concurrencia intentar recurrir a
procedimientos abiertos de licitación.
5
c. Solo podrán adjudicarse contratos basados en un acuerdo marco durante la
vigencia del acuerdo marco. La fecha relevante para entender que se ha
cumplido este requisito será:
• En el caso de contratos basados que para su adjudicación, de acuerdo
con el artículo 221 requieran la celebración de una licitación, la fecha de
envío a los adjudicatarios del acuerdo marco de las invitaciones para
participar en la licitación, siempre que las propuestas de adjudicación se
reciban dentro del plazo establecido para ello en el acuerdo marco
correspondiente.
6
armonizada y efectuado su publicación en el perfil de contratante del órgano de
contratación, y en el «Boletín Oficial del Estado» en el caso de los acuerdos marco
celebrados en la Administración General del Estado.
En los casos a que se refiere el apartado 3 del artículo 155, el órgano de contratación
podrá no publicar determinada información relativa al acuerdo marco, justificándolo
debidamente en el expediente.
• Cuando el acuerdo marco se hubiese concluido con una única empresa, los
contratos basados en aquel se adjudicarán con arreglo a los términos en él
establecidos. Los órganos de contratación podrán consultar por escrito al
empresario, pidiéndole, si fuere necesario, que complete su oferta.
7
acuerdo marco prevea las condiciones objetivas para determinar qué
empresa parte del acuerdo marco deberá ser adjudicatario del contrato
basado y ejecutar la prestación.
RECUERDE QUE:
El acuerdo marco es un contrato continuado en el tiempo, que permite
seleccionar a unas empresas con las cuales celebrar después diversos
contratos
ATENCIÓN:
1. El acuerdo marco establece las condiciones que rigen los contratos que se tengan
que adjudicar en un periodo determinado.
9
Según el artículo 1 de la citada directiva "Un "sistema dinámico de adquisición" es un
proceso de adquisición enteramente electrónico para compras de uso corriente, cuyas
características generalmente disponibles en el mercado satisfacen las necesidades del
poder adjudicador, limitado en el tiempo y abierto durante toda su duración a
cualquier operador económico que cumpla los criterios de selección y haya presentado
una oferta indicativa que se ajuste al pliego de condiciones".
Al igual que en el caso de los acuerdos marco, la utilización de los sistemas dinámicos
de contratación no se podrán utilizar de forma que la competencia se vea
obstaculizada, restringida o falseada, a fin el de salvaguardar el cumplimiento de los
principios fundamentales de la contratación pública.
10
2º Admisión: Serán admitidos en el sistema todos los solicitantes que cumplan los
criterios de selección, sin que pueda limitarse el número de candidatos admisibles en
el sistema.
1. Solicitud de participación:
Durante todo el período de vigencia del sistema dinámico de adquisición,
cualquier empresario interesado podrá solicitar participar en el sistema en las
condiciones expuestas en el artículo anterior.
2. Plazo:
3. Evaluación:
12
4. Información de admisión:
2. Los órganos de contratación invitarán a todas las empresas que hubieran sido
previamente admitidas al sistema dinámico de adquisición a presentar una oferta en
cada licitación que se celebre en el marco de dicho sistema, con sujeción a lo dispuesto
en el apartado 4 del artículo 162 y en el apartado 2 del artículo 163.
3. El plazo mínimo para la presentación de ofertas será de diez días, contados a partir
de la fecha de envío de la invitación escrita.
13
detallados en el anuncio de licitación para el sistema dinámico de adquisición.
Cuando proceda, estos criterios podrán formularse con más precisión en la invitación a
los candidatos. Según lo dispuesto en el artículo 167 letra e), se considerarán
irregulares o inaceptables las ofertas que no se ajusten a lo previsto en los pliegos;
aquellas que se hayan presentado fuera de plazo; las que muestren indicios de
colusión o corrupción; las que hayan sido consideradas anormalmente bajas por el
órgano de contratación; o aquellas cuyo precio supere el presupuesto base de
licitación.
RECUERDE QUE:
Valor estimado del sistema. Valor estimado de todos los contratos
Adjudicación de contratos
ATENCIÓN:
En los sistemas dinámicos no existe peligro de abuso de competencia porque están
abiertos a la incorporación.
Uno de los instrumentos que prevé la ley de contratos para racionalizar la contratación
y reducir costes es la posibilidad de constituir centrales de contratación. En efecto, las
entidades del sector público podrán centralizar la contratación de obras, servicios y
suministros, atribuyéndola a servicios especializados.
14
Las centrales de contratación podrán actuar adquiriendo suministros y servicios para
otros órganos de contratación, o adjudicando contratos o celebrando acuerdos marco
para la realización de obras, suministros o servicios destinados a los mismos.
Régimen de actuación.-
Régimen jurídico.-
Creación de Centrales.-
La creación de centrales de contratación por las Comunidades Autónomas y el
ámbito subjetivo a que se extienden, se efectuará en la forma que prevean las normas
de desarrollo de esta Ley que aquellas dicten en ejercicio de sus competencias.
Adhesión.-
Mediante los correspondientes acuerdos, las Comunidades Autónomas, las
Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla y las Entidades locales así como los
15
organismos y entidades dependientes de los anteriores, podrán adherirse a sistemas
de adquisición centralizada de otras entidades del sector público incluidas en el ámbito
de aplicación de esta Ley. La adhesión al sistema estatal de contratación centralizada,
se efectuará de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 2, 3 y 4 del artículo 229 de
la presente Ley. En ningún caso una misma Administración, ente u organismo podrá
contratar la provisión de la misma prestación a través de varias centrales de
contratación.
RECUERDE QUE:
El objetivo de la centralización es la búsqueda de economías de escala.
A las CCAA se les otorga libertad para su creación y para que puedan
adherirse a sistemas de otras entidades del sector público.
16