Plan-Edusa - Huaccana
Plan-Edusa - Huaccana
Plan-Edusa - Huaccana
HUACCANA
PLAN DE
EDUCACIÓN
PROYECTO
SANITARIA
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO EN 10 LOCALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE
AHUAYRO DEL DISTRITO DE HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS -
DEPARTAMENTO DE APURIMAC".
CONTENIDO
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.2Objetivos específicos
Promover la valoración de los servicios con los actores claves para apoyar la sostenibilidad
de los componentes de agua y saneamiento, cumpliendo con el pago oportuno y el
mantenimiento de los mismos.
Facilitar la adopción de prácticas saludables de higiene y uso adecuado de los servicios de
agua y saneamiento por parte de las familias usuarias.
1.1.3Resultados esperados
Garantizar la sostenibilidad de los servicios, como consecuencia de contar con familias cuya
conducta exprese su compromiso con el cuidado y mantenimiento de sus Servicios de Agua
y Saneamiento (SAS) y con el pago oportuno de la cuota familiar.
Lograr el mayor impacto posible en la salud y calidad de vida de las familias rurales como
consecuencia del consumo de agua segura y la adopción de prácticas de higiene saludable.
2. ENFOQUES DEL PLAN.
Para el desarrollo del plan de capacitación se tomará en consideración los enfoques mínimos
planteados por el PNSR:
2.1.Ciudadanía:
Entendemos la ciudadanía como un proceso en construcción permanente en el que se va
constituyendo la persona como sujeto de derechos y responsabilidades, con sentido de
pertenencia a una comunidad, y comprometido con el reto de forjar una sociedad más justa, que
respete y valore la diversidad.
Esta forma de entender la ciudadanía, comprende tres elementos básicos:
Participación activa y responsable en el logro del bien común, que se caracteriza por el
interés, compromiso y sentido de corresponsabilidad con que se aporta a la
implementación y sostenibilidad de todo aquello que beneficia a la comunidad y el país.
2.2.Participación inclusiva:
Las brechas de inclusión de las poblaciones que viven en condiciones de pobreza en relación al
agua y saneamiento, implican retos en términos geográficos, de infraestructura, educación
sanitaria, compromisos y cambios en hábitos y prácticas en agua y saneamiento. Entendiendo por
inclusión la condición que asegura a las ciudadanas y ciudadanos sin excepción el ejercicio de sus
Las relaciones interculturales son relaciones de igualdad entre las culturas, es decir, relaciones sin
discriminación en la que todas las personas se reconocen entre sí, se respetan y valoran en su
diversidad. Estas relaciones de respeto, equidad y mutuo aprendizaje son posibles cuando las
personas desarrollan una conciencia intercultural.
3.1 Población
Cuadro N°01: Población de las localidades de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las
Lomas, Gallito de las Rocas, Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu
POBLACIO
N
POBLACION
DEMANDAN
COMUNIDADES Y/O DEMANDANT
PROVINCIA DISTRITO TE
LOCALIDADES E EFECTIVA
EFECTIVA
(FAMILIAS)
(HABITANT
ES)
Ahuayro 234 762
Yanamachay 19 54
Sauce Pampa 9 30
La Florida 88 288
Las Lomas 9 35
Chincheros Huaccana
Gallito de las Rocas 10 29
Paylahuantuna 55 165
Wiraccochapampa 29 91
Rosaspampa 12 34
Pumayacu 25 70
TOTAL 490 1558
Fuente: Padrón de Usuarios al 2019
Según proyecciones realizadas por el INEI, la tasa de crecimiento promedio anual de la población
del distrito de Huaccana es de 0.26% anual. Para el presente proyecto se tomará la tasa de
crecimiento poblacional distrital.
Las localidades de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las Lomas, Gallito de las
Rocas, Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu, están constituida por
conjuntos de familias vinculadas por elementos de idioma y dialecto, caracteres culturales y
Tipo de
actores Jerarquización
Actor Rol en el proyecto Relación predominantes
sociales de su poder
apoyo/alianza se da entre la
AUTORIDADES COMUNALES
Presidente de la comunidad.
Programas
sociales vulnerable. leche. Bajo
3.3.Agua y Saneamiento
A.Agua
Las comunidades de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las Lomas, Gallito de las
Rocas en la actualidad cuentan con el sistema de agua potable ejecutado el año 2010, cabe
mencionar que el sistema de agua potable no abastece a la toda la comunidad en mención, por lo
que hay déficit en el abastecimiento a las viviendas más alejadas al igual que en épocas de estiaje.
Las localidades de Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu no cuentan con el
servicio de agua potable, siguen consumiendo agua entubada de pésima calidad y sin ningún tipo
de tratamiento; esta situación se agrava en temporadas de estiaje donde el abastecimiento de
agua es insuficiente para la demanda creciente de beneficiarios.
B.Saneamiento
Para lograr el perfil establecido al finalizar el Plan de Educación Sanitaria, se identificará los
conocimientos, actitudes y comportamientos que se deben desarrollar en la población, poniendo
énfasis desde el inicio en su carácter formativo donde los participantes a lo largo del proceso
construyen su propio conocimiento y adoptan conductas adecuadas respecto al problema
identificado, sin perder de vista los objetivos y resultados del proyecto.
Además, si tomamos en cuenta que el comportamiento es un proceso psicosocial cuya dinámica
está relacionada con el nivel de información, creencias, preferencias, expectativas, experiencias,
situaciones, condiciones y normas sociales de la persona.
Por ello según el diagnóstico realizado en la localidad se ha identificado los conocimientos,
actitudes y prácticas actuales de la población respecto al problema identificado, con el objetivo de
analizarlos en función del comportamiento ideal o lo que debería hacer la población respecto al
mismo problema, desarrollándose un perfil que responde a una conducta factible que se puede
lograr en el tiempo establecido considerando los supuestos y los aspectos a favor.
Es importante precisar que, para lograr el perfil, los comportamientos descritos anteriormente
requieren de conocimientos y actitudes que no se pueden obviar en el proceso de
implementación del plan.
Cuadro N°07: Otro punto que debemos tomar en cuenta son los supuestos y los aspectos
favorables al cambio, así tenemos:
Supervisor Social
Gestor social: Profesional de las ciencias sociales y/o afines que realicen el tema
Reactivar la JASS y desarrollar capacidades a los miembros del Consejo Directivo para la
gestión, administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y de
disposición sanitaria de excretas.
Capacitar a los miembros del consejo directivo de las JASS en temas de Administración,
operación y mantenimientos de los Sistemas de Agua y Saneamiento (SAS) a fin de
alcanzar la sostenibilidad del Proyecto.
Asistir a todas las reuniones necesarias para la buena gestión de los proyectos y promover la
participación de los beneficiarios.
Reforzar a los miembros del consejo directivo de las JASS y a grupo de diez (10) líderes
locales como mínimo en los temas de Administración, operación y mantenimientos de los
Sistemas de Agua y Saneamiento (SAS) a fin de garantizar la sostenibilidad del Proyecto.
Capacitador técnico
Se determinó las diferentes relaciones que establecen los actores sociales. El Teniente
Gobernador, como representante máximo, es la autoridad más desatacada que promueve el
desarrollo de la localidad, facilitando la intervención de programas y proyectos del Estado. Por
ende, tiene la capacidad para establecer relaciones con otras autoridades, asimismo los roles y
funciones inherentes al cargo que desempeña le dan legitimidad y poder para influir en la toma
de decisiones.
Por otro lado, el Presidente de JASS y el Presidente de la comunidad tienen poder de coordinación
respecto a otros actores, su nivel de aceptación y reconocimiento les otorga cantidad de poder y
capacidad de influencia dentro del contexto de relaciones al interior de la comunidad.
Con las organizaciones e instituciones identificadas en la localidad a partir del mapeo de actores
que persiguen objetivos comunes como las instituciones educativas, aprovechando las relaciones
de afinidad que la JASS ha logrado establecer dentro del tejido asociativo de la localidad. Además
de fortalecer de las relaciones de coordinación y ayuda mutua con el Presidente Comunal, cuyo
poder social al interior de la localidad es reconocido por los pobladores convirtiéndose en un eje
articulador para convocar a las organizaciones que hasta ahora se han mantenido aisladas al
proyecto. Son también de gran importancia la relación con el sector salud y la Municipalidad
Provincial.
De educación y capacitación
De motivación y aplicación
Deberá promover las practicas saludables en familias referentes o modelos sobre los beneficios
sentidos por mejorar sus comportamientos sanitarios, así como a los participantes puntuales y
continuos en las actividades que el proyecto desarrolla, familias que pagan la cuota familiar en
forma puntual, familias que usan y mantienen los servicios adecuadamente, etc. para realizar un
reconocimiento público que permita que la localidad pueda identificarlos como un ejemplo a
seguir. Esto deberá ser promovido a través de los concursos en la comunidad.
De establecimiento de consensos
Deberá consensuarse con la población las fechas y horarios para la implementación de cada una
de las actividades del Plan de Comunicación y Educación Sanitaria a fin de no trastocar sus
quehaceres diarios, dentro de los límites del plazo de ejecución de las actividades. Debe
considerarse los aspectos relacionados con la dispersión de las viviendas, o la existencia de
sectores al interior de la localidad ya que de ser necesario debe ubicarse espacios de reunión en
cada uno de los sectores para el desarrollo de las actividades.
4.5.Metodología
Para el proceso de capacitación utilizaremos una metodología participativa, que será desarrollada
mediante sesiones educativas que permitan a los pobladores aprender haciendo, adquiriendo o
mejorado el conocimiento (saber), incorporando actitudes favorables (ser), teniendo la capacidad
para actuar (hacer) y relacionándose en el sentido del bien común (convivir). Un aspecto
importante es tomar como referencia la experiencia otorgándole significado a los temas
desarrollados en las sesiones y también en la aplicación práctica y cotidiana. El aprendizaje debe
ser una experiencia agradable y motivadora para generar actitudes positivas que conlleven a
comportamientos de desarrollo propio familias y comunitario.
En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una
Confianza. - A través del trato amable, sencillo y horizontal se debe crear un ambiente de plena
confianza entre los participantes y el especialista Social.
Flexibilidad. - Se debe propiciar el trato horizontal, con intervalos de tiempo donde exista
dinámicas (chistes, anécdotas, bromas, etc.), a fin de mantener el ambiente dinámico para el
buen aprendizaje.
Cooperación. - El aprendizaje cooperativo, donde todos los participantes aportan, hace que se
sientan más útiles y más capaces.
Autoestima. - El capacitador (facilitador) debe crear ambiente que estimule la autoestima de los
participantes, exaltar las intervenciones positivas, las buenas ideas, felicitando siempre al
participante. También es importante corregir los errores, pero sin hacer daño, sin herir, sin
ridiculizar al participante.
Ficha de compromiso,
e. Compromiso Gestor Social y otros. guía de monitoreo.
Es la etapa en la que se recogerán los conocimientos previos (los que ya tienen los participantes
por la experiencia o porque les fueron transmitidos) sean estos poco o bien elaborados, la
finalidad es establecer el conocimiento inicial sobre el cual se construirá lo demás, puede servir
como un autodiagnóstico, estos conocimientos deben ser socializados, para ello se puede utilizar
afiches, ficha familiar, juegos, etc.
Presentación de contenidos
A partir de los conocimientos socializados y analizados, el Gestor Social brinda información, nueva
o refuerza, considerando los trabajados antes, los conceptos y mensajes claves deben ser claros y
precisos.
Retroalimentación
Con el uso de materiales de apoyo el Gestor Social motivara a los participantes a la aplicación de
lo aprendido durante la sesión, se pueden utilizar, juegos, exposiciones, expresión de ideas,
representaciones a modo de sociodramas, elaboración de afiches, etc. (el registro visual del
mismo será también un medio de verificación del aprendizaje logrado).
Compromiso
5.MATERIALES
Los materiales educativos son un valioso medio para lograr los objetivos de aprendizaje, procesos
de información y capacitación a las familias por lo que estos deben facilitar la exposición,
ejemplificación y reforzamiento de los temas a tratar, en ese sentido el empleo de cuñas radiales,
videos instructivos, rotafolios, cartillas, juegos y otros materiales similares, ayudan mucho a
comunicar de forma efectiva los mensajes.
Además, deben incluir la problemática del agua y saneamiento rural en entornos de decisión e
influencia, sensibilizando y promoviendo la corresponsabilidad a nivel sectorial y sub-nacional en
la solución de las necesidades de las familias del centro poblado entorno al problema identificado.
Rotafolio sobre "Buen uso, operación y mantenimiento de la UBS" (Sesión Educativa N" 07).
Rotafolio sobre “Higiene personal, de los alimentos y de la vivienda". (Sesión Educativa N°
04).
Banner y Rotafolio sobre “El consumo de agua segura" para campaña EI consumo de agua
segura, Concurso buenas prácticas sanitarias en la vivienda: dirigido a las familias, Feria y
Campaña.
El logro de los cambios de comportamiento requiere del uso de diversos medios, canales y
espacios de comunicación, de acuerdo a las necesidades, escenarios y características de las
localidades de intervención. Al respecto identificamos el siguiente escenario:
El proyecto de agua y saneamiento rural desarrollados por el PNSR requiere de medios, canales y
espacios de comunicación desde los que se promuevan la valoración de los servicios, la adopción
de prácticas saludables de higiene, el uso adecuado y el pago oportuno de la cuota familiar para el
mantenimiento de los mismos. En este escenario se privilegia la comunicación interpersonal, los
mecanismos de participación y movilización comunitaria, los medios de comunicación a nivel
local, el entretenimiento y los materiales de comunicación para facilitar los procesos educativos.
Tomando en cuenta la identificación de actores y formas de comunicación elaborado en las
localidades de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las Lomas, Gallito de las Rocas,
Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu, durante el diagnóstico, se propone
una mezcla comunicacional que incorpora las formas de comunicación más utilizadas en dichas
localidades con la finalidad de transmitir los mensajes respetando su costumbres para garantizar
una adecuada recepción y entendimiento de los contenidos, la valoración de los servicios,
adopción de prácticas saludables de higiene, pago oportuno de la cuota familiar y movilización
comunitaria.
Comunicación Interpersonal
Se observa un predominio de la comunicación interpersonal la cual se realiza de persona a
persona, siendo la más representativa entre la población con siendo el Presidente comunal,
Agente Municipal, Teniente Gobernador, Juez de Paz, programa vaso de leche, Rondas
campesinas, Iglesia católica y la JASS, también se puede observar la relación interpersonal entre el
Presidente de la comunidad y el Agente municipal. En este tipo de comunicación se coordina
temas de interés de la localidad o compartir comunicación recibida de la municipalidad distrital,
gobernación política y/o otras organizaciones. En algunas otras oportunidades es para
comprometer a los pobladores a participar, a las asambleas y reuniones comunales. Este tipo de
convocatoria tiene mayor aceptación dado que los pobladores sienten que son importantes
además afianza los lazos de cooperación; La relación interpersonal facilita el diálogo y
compromiso de las comunidades y familias de los centros poblado.
Materiales de la comunicación para apoyar procesos educativos
Para el proceso de capacitación a las familias, se requiriere el empleo de materiales e
comunicación que faciliten la exposición, ejemplificación y reforzamiento de los temas a tratar, en
este sentido se empleará:
Papelotes sobre: "Ciclo del proyecto" para la Asamblea General de usuarios para aceptación
del proyecto.
"Cultura de pago, cuota de reserva y cuota familiar para la sostenibilidad de los servicios"
POA para Asamblea para la aprobación del POA, presupuesto anual y la cuota familiar.
Rotafolio sobre:
“Técnica correcta de lavado de manos" y "Momentos críticos del lavado de manos”, "Cultura
de pago, cuota de reserva y cuota familiar para la sostenibilidad de los servicios”,
"Almacenamiento, manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y uso
racional" para visitas domiciliarias - reforzamiento de las sesiones educativas.
Elaboración de cuña con mensajes claves “Difusión por altoparlante y perifoneo: el valor de
la cuota familiar y pago oportuno".
A. Actividades previas
para autorizar la instalación intradomiciliaria del sistema de agua y la UBS, para la aprobación del
POA, presupuesto anual y la cuota familiar y para término de la ejecución de obra del sistema de
agua y saneamiento en las comunidades; concurso dirigido a las familias sobre "lavado de manos-
conocimiento de los momentos y práctica de la técnica correcta del lavado de manos"; campaña "
el consumo de agua segura, en coordinación con las instituciones involucradas (salud y
educación); difusión por perifoneo: el valor de la cuota familiar y pago oportuno; sesiones
educativas sobre derechos y responsabilidades de los usuarios, cuidado y vigilancia de los
SAS-vigilancia ciudadana y transparencia, el ciclo del agua, cuidado y conservación de las
fuentes de agua, conocimiento de los momentos críticos y técnica del lavado de manos, cultura de
pago, cuota de reserva y cuota familiar para la sostenibilidad de los servicios, almacenamiento,
manipulación y tratamiento del agua en el hogar, cuidado y uso racional, buen uso, operación y
mantenimiento de la UBS e higiene personal, de los alimentos y de la vivienda; visitas
domiciliarias para reforzamiento de las sesiones educativas y visita guiada para conocer el sistema
de agua potable en la comunidad.
7. CRONOGRAMA DE
EDUCACIÓN SANITARIA
FASE : EJECUCIÓN
CRONOGRAMA
UNIDAD
MET PRODUCTO FUENTES DE
ITEM ACTIVIDADES DE INDICADORES ME MES ME MES MES ME MES ME MES MES
A S VERIFICACIÓN
MEDIDA S1 2 S3 4 5 S6 7 S8 9 10
Diagnostico
80% de los
participativo Diagnóstico
usuarios
Usuarios rápido impreso.
conocen la
Diagnostico participativo: conocen la Copia del acta
situación inicial
03.01.02. Familias (actitudes, situación de
Asamblea 4 de su
01 conocimientos y prácticas inicial de su socialización
localidad en
en educación sanitaria) localidad en de resultados.
materia de
materia de Registro
agua y
agua y fotográfico.
saneamiento.
saneamiento.
Sesión Educativa N° 001: Usuarios 70% de los
Análisis de la perciben y usuarios
Registro de
problemática del son conocen y son
03.01.02. Sesión asistencia.
saneamiento básico y 4 conscientes conscientes de
02 educativa Registro
gestión ambiental en la de la la problemática
fotográfico
comunidad; cuidado y problemática de
conservación de las de saneamiento
saneamiento
en su
en su
comunidad;
comunidad; y
Usuarios
la importancia
conscientes y
de
fuentes de agua sensibles,
conservación y
valoran,
proteger las
cuidan y
fuentes de
conservan
agua
las fuentes
de agua.
70% de los
Usuarios usuarios con
participan en conocimiento
Sesión educativa N° 002: la sobre la
Importancia de la cuota elaboración importancia del Registro de
03.01.02. familiar y elaboración Sesión de POA. pago oportuno asistencia.
4
03 POA; valoración de los educativa Familias de la cuota Registro
servicios y cultura de interiorizan la familiar para fotográfico
pago. importancia la AOM de
de la cuota los sistemas
familiar. de agua y
saneamiento.
70% de los
Usuarios
Sesión Educativa N° 03: usuarios con
participan en Registro de
Conocimiento de los conocimiento
03.01.02. Sesión la sesión de asistencia.
momentos críticos y 4 sobre la
04 educativa técnicas de Registro
técnica del lavado de importancia del
lavado de fotográfico
manos. lavado de las
mano
manos
Usuarios
participan en
Sesión Educativa N° 004 la sesión de 70% de los
Higiene personal, de los higiene usuarios con
Registro de
alimentos y personal, de conocimiento
03.01.02. Sesión asistencia.
almacenamiento, 4 los sobre la
05 educativa Registro
manipulación y tratamiento alimentos, importancia de
fotográfico
del agua en el hogar, almacenamien la higiene
cuidado y uso racional to y personal
manipulación
del agua
Familias
visitadas
Visita Dom. Para Registro de
para el 90% de las
03.01.02. reforzamiento de las asistencia.
Visita 4 reforzamiento familias
06 sesiones educativas N° Registro
de las visitadas
003 y 004 fotográfico
sesiones 03
y 04
N° de Registro de
Trabajo con instituciones estudiantes estudiantes que
1 campaña
Educativas Campaña realizan realizaron el
03.01.02. realizada
"Lavado de manos", Uso Campaña 4 prácticas de correcto lavado
07 ¡LAVADO DE
y Mantenimiento de los lavado de de manos.
MANOS!
Servicios Higiénicos manos con Registro
la técnica fotográfico
correcta en
los 3
momentos
claves y
utilizan agua,
jabón y
toalla u
otros.
Usuarios
conocen la
70% de los
importancia
usuarios
del manejo y
conocen la Registro de
Sesión educativa 005: gestión de
03.01.02. Sesión importancia de asistencia.
Manejo y gestión de 4 residuos
08 educativa la disposición Registro
residuos sólidos sólidos e
adecuada de fotográfico
implementen
residuos
trincheras
sólidos
familiares u
comunal
80% de
estudiantes
Estudiantes
con
Trabajo con Instituciones conocen el Registro de
conocimiento
03.01.02. Educativas: Manejo y Sesión manejo y asistencia.
4 sobre el
09 gestión de residuos educativa gestión de Registro
manejo y
sólidos residuos fotográfico
gestión de los
sólidos
residuos
sólidos.
80% de los
Usuarios usuarios
conocen la conocen la Registro de
Sesión Educativa N° 006:
03.01.02.1 Sesión importancia importancia del asistencia.
Sistema de agua y 4
0 educativa del sistema sistema de Registro
proceso de cloración
de agua y agua y el fotográfico
cloración proceso de
cloración
Usuarios
realizan una
visita guiada
80% de los
al sistema
usuarios
de
conocen el
saneamiento
sistema de
básico y Registro de
Visita guiada: Sistema saneamiento
03.01.02.1 conocen el asistencia.
de agua y proceso de Visita 3 básico y
1 funcionamient Registro
cloración conocen el
o y fotográfico.
funcionamiento
operatividad
y operatividad
de cada uno
y proceso de
de sus
cloración
componentes
y el proceso
de cloración.
Usuarios 80% de los
Sesión Educativa Nº 007: conocen el usuarios
Buen Uso, Operación y buen uso de conocen el Registro de
03.01.02.1 Mantenimiento de los Sesión los servicios buen uso de asistencia.
4
2 Servicios Higiénicos. educativa higiénicos y los SS.HH., y Registro
Ordenamiento de las el adecuado ordenamiento fotográfico.
viviendas ordenamiento de las
de viviendas. viviendas
Usuarios
Elaboración del Manual realizan Usuarios Registro de
Operación y manuales de cuentan con asistencia.
03.01.02.1
Mantenimiento de sistemas Taller 4 O&M de los manuales de Registro
3
de agua potable y los servicios de agua y fotográfico y
UBS. agua y saneamiento. Manual
saneamiento.
Usuarios se
Usuarios
fortalecen en
fortalecidos e
Visita Guiada: Buen la O&M de
implementan el
uso, Operación y los SS: HH Registro de
Buen uso y
03.01.02.1 Mantenimiento de los y toman en asistencia.
Visita 4 O&M de los
4 Servicios Higiénicos. cuenta la Registro
SS: HH como
Ordenamiento de las importancia fotográfico.
del
viviendas. de una
ordenamiento
vivienda
de vivienda.
ordenada.
La matriz para el desarrollo de actividades, se elabora con el fin de dar las pautas necesarias para
realizar las actividades que contempla el Plan de Fortalecimiento Comunal en AOM de los Servicios y
Plan de Educación Sanitaria, contribuyendo al logro de los objetivos propuestos por el proyecto.
Es importante entender que la presente matriz es flexible a cambios de acuerdo al grupo meta,
horarios, entre otros que mejor se adapte a la población objetiva y considere necesario el o los
profesionales que ejecuten.
La información teórica se detalla en el estudio social, guías, rotafolios, modelo de gestión de los
servicios, otros que se adjuntan en los anexos.
Actividades realizadas en las comunidades de Pichcay - Paccha - Barrio Nueva Alianza y sus familias
usuarias.
ACTIVIDAD: 03.01.02.01. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: FAMILIAS (ACTITUDES, CONOCIMIENTOS
Y PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN SANITARIA.
RESPONSABL
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van participantes Gestora
10’
participantes llegando. Lapiceros social
Tablero
El / la gestora social se presenta y expone la única
agenda a tratar:
1. Diagnóstico participativo: Familias (actitudes,
conocimientos y prácticas en educación sanitaria)
Realiza la exposición detallada del proceso del
diagnóstico mostrando los papelotes
correspondientes con la información a recopilar, para
lo cual la gestora realizará ejercicios, dinámicas y Papelotes
Presentación y Gestora
juegos que le permita obtener a información deseada. 60’ Plumones Cinta
asamblea social
Se sugiere aplicar la ficha por familia usuaria y maskintape
realizar la visita domiciliaria para profundizar la
información sobre actitudes y conocimiento, en
cuanto a la práctica es importante realizar la visita
domiciliaria u otro que la gestora social considere.
El producto a lograr es la información para realizar el
informe del diagnóstico final y en las siguientes
reuniones socializarlo.
Debate y
La gestora y las familias concretan fechas para las Gestora
concertación 20’ Humano
visitas domiciliarias. social
de ideas
Las familias se comprometen a esperar en casa para Acta de Gestora
Compromiso 20’
agilizar la visita domiciliaria de la gestora social. compromiso social
Se cierra la reunión, recordando los compromisos Gestora
Despedida 10’ Humano
asumidos. social
FAMILIAS
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Sesión : Conociendo nuestra problemática en saneamiento básico y gestión
ambiental en la comunidad.
1.2 Tema / contenido : Análisis de la problemática de saneamiento básico y gestión
ambiental de la comunidad; Prácticas conservacionistas para el
cuidado y conservación de las fuentes de agua en nuestra
comunidad.
1.3 Fecha : Primer mes de ejecución del proyecto
1.4 Duración : 215 minutos.
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conocer la problemática del saneamiento básico y del medio ambiente en la comunidad.
Fomentar la toma de consciencia y cambio de actitud de la población respecto a la
problemática del agua, protección de manantes, disposición de excretas, manejo de residuos
sólidos, etc.
Promover acciones conjuntas para revertir la situación inicial de la problemática del
saneamiento básico y gestión ambiental en la comunidad.
3. EJES TRANSVERSALES
Enfoque de Género.
Interculturalidad.
Ambiental
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Sesión : Importancia de la cuota familiar y elaboración de POA; Valoramos
nuestros servicios de agua y saneamiento y nos preparamos para el
pago de la cuota familiar.
1.2 Tema / contenido : Valoración de los servicios y cultura de pago.
1.3 Fecha : Segundo mes de ejecución del proyecto
1.4 Duración : 130 minutos.
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conocen, el motivo por el cual se paga el servicio de agua potable en la comunidad.
Valoran el servicio del agua potable desde los aspectos de salud, social y económico.
Efectivizan el pago de la cuota familiar por el servicio de agua potable y de saneamiento en la
comunidad.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
Dibujos
Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema Tarjetas
20’ Gestora social
tratado Plumones
Cinta masking
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Sesión : Conocimiento de los momentos críticos y técnica del lavado de
manos
1.2 Tema / contenido : Lavado de manos
1.3 Fecha : Tercer mes de ejecución del proyecto
1.4 Duración : 130 minutos.
1.6 Tiempo : 120 minutos
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conocen, el motivo por el cual es importante el lavado de manos.
Garantizar la práctica del lavado de manos de forma adecuada para reducir la transmisión de
enfermedades.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Conocen, el motivo por el cual es importante es la higiene personal, el de los alimentos, el
almacenamiento, manipulación y el tratamiento del agua en la vida cotidiana de cada una
de las familias usuarias.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
desarrollar talleres de
manualidades para confeccionar
manteles y accesorios para el
ordenamiento de la cocina.
Impulso a la Solicitar a los participantes que 10 Papelógrafo
planificación identifiquen las acciones a minuto Plumones gruesos Gestora
realizar por las familias s Cinta adhesiva social
beneficiarias del SAP para el
manejo del agua en el hogar y
registrar en un papelógrafo.
Asumiendo Preguntar a los participantes 10 Gestora
compromisos cual sería compromiso luego de minuto social
terminada la sesión, enfatizando s
en la necesidad de compartir con
sus familiares el tema tratado y
organizarse para implementar
las mejoras.
Establecer fecha y hora para el
taller de manualidades si así lo
solicitan las familias
Antes de finalizar la sesión,
preguntar a los participantes
¿Qué es lo que hemos aprendido Gestora
hoy? 10 social
Dar oportunidad a los minuto
Evaluación participantes de que expresen s
sus opiniones y comentarios
finales.
Felicitar la participación de todos
y comunicar la realización de
visitas casa por casa para
reforzar lo aprendido y apoyar
en la implementación de los
compromisos asumidos.
Lugar: Las comunidades de Ahuayro, Yanamachay, Sauce Pampa, La Florida, Las Lomas, Gallito de las
Rocas, Paylahuantuna, Wiraccochapampa, Rosaspampa y Pumayacu; del cuarto mes de ejecución del
proyecto.
Tablero
El o la gestora social presenta la Campaña “¡LAVADO
DE MANOS! ¡Uso y mantenimiento de los UBS!
¡Higiene personal!, con el objetivo de:
Dar a conocer a los estudiantes la importancia de
lavado de manos.
Promover el lavado de manos como un
mecanismo efectivo de prevención de Papelotes
enfermedades. Plumones
Presenta el programa: Cinta
Programa: Gestora
Presentación maskintape
- Realizar un pasacalle por las principales calles de la 20’ social/
de la Campaña Cartulinas
comunidad sobre el lavado de manos CD de la JASS
Papel a colores
- Difusión de los mensajes sobre el lavado de mano Jabón,
por el Altoparlante jabonera, toalla
- Concurso del lavado de mano por categorías niño y
adolescentes
Importante contar con:
- Realizar en una zona pública o transitable para que
las familias de los estudiantes participen.
- Participación de la representante del centro de salud
- Participación de la escuela/ jardín / colegio/
Desarrollo de la agenda:
- Realizar un pasacalle por las principales calles de la
comunidad sobre el lavado de manos
La gestora social organiza a los participantes de las
I.E. para realizar el pasacalle con pancartas,
megáfonos y otros, por las principales calles de la
comunidad., liderados por los miembros del CD de la
JASS.
- Difusión de los mensajes sobre el lavado de mano
por el autoparlante
Los miembros de consejo directivo deben vigilar que
los mensajes se sigan difundiendo sensibilizando a la
ciudadanía sobre el tema.
- Concurso del lavado de mano por categorías niño,
y Gestora
Realización de
adolescentes 180’ Humano social/
la campaña
Después del pasacalle se ubican todos los CD de la JASS
participantes para recibir el refrigerio y a la vez
organizar los concursos de lavado de manos por
categorías niño y adolescentes
Al finalizar se le entregara una toalla de mano a cada
estudiante participante.
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Brindar conocimientos acerca de cómo se genera, se segrega, se recicla, se reduce, se
reutiliza.
Promover acción comunitaria para evitar enfermedades por la mala disposición de los
residuos sólidos.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
RESPONSABL
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
Lista de
Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, de Gestora
5’ asistencia
participantes acuerdo a los que van llegando social
Lapiceros
Motivación Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida 15’ Papelógrafos Gestora
a la sesión educativa. con el tema a social
Luego recuerda a los participantes las normas de tratar
convivencia para la presente sesión.
Para motivar el/la Gestor/a social, pega en la pared o
pizarra la pregunta motivadora: ¿Qué son los
residuos sólidos, que tipos de residuos sólidos
conocen, como se segrega los residuos sólidos y
donde es su disposición final? usando dibujos para
cada caso.
Después de recibir algunas respuestas de los
participantes, el/la Gestor/a social empieza a realizar
una demostración de la segregación de los residuos
sólidos y si se puede dar algún tratamiento previo a
su disposición final. Invita a participar en algún tipo
de tratamiento como reciclar, reducir y minimizar los
- Residuos de la construcción
Recuperación de los residuos sólidos
La regla de las 3'rs
Reutilizar
Volver a utilizar un producto o material que se ha
limpiado, reparado
(botellas, envases, cajas de cartón)
Reciclar
Consiste en usar la materia prima de los productos
para elaborar otros nuevos.
Reducir
“La única forma de reducir la cantidad de residuos
sólidos es no generarlos”. Si dejamos de comprar
productos dañinos para el medio ambiente y empezar
a usar productos más duraderos y fáciles de reparar.
Se forman 4 grupos y a cada uno de ellos se les
entrega unas tarjetas con preguntas que tienen que
responder y explicar al resto de participantes.
RECICLAJE DE LA MATERIA ORGÁNICA
PARA ELABORACIÓN DEL COMPOST
Tarjetas
¿QUÉ ES EL COMPOST?
Plumones
Práctica ¿Cómo se recicla el papel? 50’ Gestora social
Cinta masking
¿Cómo se recicla el plástico?
tape
¿Cómo se recicla el vidrio?
¿Cómo se recicla las pilas?
¿Dónde se realiza la disposición final?
Los participantes responden las preguntas en tarjetas
que pegan en la pared y luego las exponen.
Tarjetas
Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema
Plumones Gestora social
tratado
Cinta masking
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Sesión : Sistema de agua y proceso de cloración.
1.2 Tema / contenido : Cloración del sistema de agua potable.
1.3 Fecha : quinto mes de ejecución del proyecto.
1.4 Duración : 135 minutos.
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Desarrollar conocimiento y habilidades para realizar la cloración del sistema de agua y
medir la calidad.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
RESPONSABL
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
RESPONSABL
GUIÓN PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van participantes
10’ Gestora social
participantes llegando. Lapiceros
Tampón
Llaves de los
componentes
del SAS
Cloro
El/la Gestor/a social/ingeniero realizarán una visita in
Equipo de
situ para realizar la práctica de la cloración del SAS. Gestora social
protección
Visita guiada Asimismo, realizar la práctica de la medición de cloro 80’ / Especialista
personal.
residual en 3 puntos del SAS, en el punto más alto, en OM
Baldes
medio y bajo.
Guantes, Botas
Comparador de
cloro
Dispositivo DPD
Retroalimentación: Se hará un conversatorio con
todos los participantes, donde se hará un repaso de
Cartulina A4 de
los temas tocados ¿Cómo y cada cuanto tiempo debe
Colores
Aplicación a realizar la cloración del SAS?, ¿Cómo, ¿dónde y cada
conteniendo Gestora social
Nuevas cuanto tiempo se realiza la medición de cloro residual
20’ frases claves / Especialista
situaciones del SAS?
Comparador de en OM
(práctica) El /la Gestor/a social/Ingeniero refuerza el tema que
cloro
cada JASS debe contar con un Operador del sistema
Dispositivo DPD
para su buena cloración del SAS.
Despedida Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada. 10’ Refrigerio Gestora social
1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre de la Sesión : Informados usamos, operamos y mantenemos adecuadamente
nuestra UBS y la importancia de del ordenamiento de la vivienda.
1.2 Tema / contenido : Buen uso, operación y mantenimiento de la UBS, y la
importancia del ordenamiento de la vivienda.
1.3 Fecha : Quinto mes de ejecución del proyecto
1.4 Duración : 145 minutos.
2. OBJETIVO/APRENDIZAJE ESPERADO
Informar las bondades de la UBS como un mecanismo efectivo de eliminación de
excretas.
Desarrollar habilidades y destrezas en las familias para el buen uso, operación y
mantenimiento de la UBS.
Promover el uso de la UBS una vez construida, por todos los integrantes de la familia.
3. EJES TRANSVERSALES
Interculturalidad.
Equidad de género.
Ambiental.
4. Nº DE PARTICIPANTES
50 familias usuarias y autoridades
CUADRO N° 12: GUIÓN METODOLÓGICO DE LA SESIÓN EDUCATIVA N° 07 BUEN USO, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO DE LOS SS.HH.
RESPONSABL
SECUENCIA PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
Lista de
Registro de En esta parte se tomará lista a los participantes, de Gestora
5’ asistencia
participantes acuerdo a los que van llegando social
Lapiceros
Presentación: El/la Gestor/a social dará la bienvenida
a los participantes. Luego recuerda las normas de
convivencia para la presente sesión de capacitación. Guion Gestora
Motivación 10’
El/la Gestor/a social empieza a realizar la motivación social
a través de un dibujo de una persona haciendo sus
necesidades al aire libre.
Recuperación Saberes previos: se pregunta a los participantes a 10’ Papelotes Gestora
de saberes través de la técnica de lluvia de ideas las siguientes Plumones social
previos preguntas: Tarjetas de
¿Qué está haciendo las personas en el dibujo? cartulina
¿Por qué la señora, hace sus necesidades al Cinta masking
aire libre?
¿Qué están construyendo en nuestra
comunidad para evitar hacer nuestras
necesidades al aire libre?
¿Qué es un SS? HH.?
Entonces:
¿Qué tema vamos a tratar el día de hoy?
La idea es que los participantes descubran el tema de
capacitación.
Después de un diálogo con los participantes el/la
Gestor/a social mencionará el tema a desarrollar en
la sesión educativa dando las indicaciones generales
a los participantes.
El/la Gestor/a social con la ayuda de dibujos
desarrolla los siguientes conceptos:
Que es el SS. HH
Partes de SS.HH.
Limpieza de los SS.HH.(indicar todo el proceso de
limpieza)
Uso Correcto de los SS.HH.
Antes de defecar u orinar, verificar que el tanque
este lleno.
Usar el servicio sanitario sólo para orinar y/o
defecar.
Las excretas deben caer directamente al hueco
del inodoro.
Tener cuidado al orinar, no mojar con la orina el
piso, paredes e inodoro.
Disposición adecuada del material empleado en
la limpieza anal. El que se utiliza en la limpieza
Dibujos
debe echarse temporalmente en un recipiente
Tarjetas
debidamente protegido y luego llevarse a su
Desarrollo de Plumones Gestora
disposición final en el micro relleno sanitario. 60’
contenidos Cinta masking social
Después de usar los servicios inmediatamente
Maqueta
echar agua al inodoro o tasa, si el sistema fuera
desmontable
con arrastre se puede utilizar un balde, dejándolo
limpio.
Después de usar los servicios, lavarse las manos
en forma correcta porque pueden haberse
ensuciado con restos de heces u orina.
El interior del baño debe mantenerse limpio y
libre de papeles polvo o cualquier otro
desperdicio, debe ser baldeado diariamente
utilizando un balde o manguera.
El agujero de la losa o la tasa, deben ser
limpiados periódicamente con agua.
Después de usar los servicios dejarlos tan limpio
como te gustaría encontrarlos la próxima vez que
desees.
En caso de que se obstruya el inodoro o tasa,
limpiar con un alambre introduciendo al hueco
con mucho cuidado.
El/la Gestor/a social presenta gráficos, para que los
participantes identifiquen sus partes, reconociendo
Maqueta
Práctica sus partes y funcionamiento de las mismas. 25’ Gestora social
desmontable
Se debe elegir a un expositor que explique su uso,
operación y mantenimiento.
Dibujos
Retroalimentación: Se realizará un repaso del tema Tarjetas
Evaluación 20’ Gestora social
tratado Plumones
Cinta masking
El Gestor Social elaborara y presentara el Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua
Potable y los UBS, de acuerdo a la realidad de las comunidades que interviene el proyecto ante el
consejo directivo de la JASS y usuarios, para así tener consensuado sus actividades que se realzaran
para la OM DEL SAS y que los usuarios dispongan sus tiempos para participar en todas las actividades
programadas por el JASS.
Nota: Para la elaboración del presente manual se tomará en cuenta el manual elaborado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento; en el sexto mes de ejecución del proyecto.
RESPONSABL
SECUENCIA PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS E
Registro de
Registro de Registro de participantes, de acuerdo a los que van participantes
10’ Gestora social
participantes llegando. Lapiceros
Tampón
Visita guiada El/la Gestor/a social/ingeniero realizarán una visita in 80’ Llaves de los Gestora social
situ con las familias para que conozcan el sistema de componentes / Especialista
saneamiento básico y tratamiento de aguas del SAS en OM
residuales, asimismo se realizará el proceso de Cloro
tratamiento y la medición correspondiente. Equipo de
protección
personal.
Baldes,
Guantes, Botas
Comparador de
cloro
Dispositivo DPD
Retroalimentación: Se hará un conversatorio con
todos los participantes, donde se hará un repaso de
los temas tocados:
¿Qué entiende por sistema de saneamiento básico?
¿Qué entiende por operación del sistema de
saneamiento básico? ¿Cómo funciona el sistema de
saneamiento básico? ¿Qué entienden por
mantenimiento preventivo del sistema de
saneamiento básico? ¿Qué actividades se realizan
como acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los
responsables de operar y mantener el sistema? ¿Cada Cartulina A4 de
que tiempo se realiza el mantenimiento preventivo?, Colores
Aplicación a
¿cuándo se realiza el mantenimiento correctivo?, conteniendo Gestora social
Nuevas
¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales? 30’ frases claves / Especialista
situaciones
¿Qué entiende por tratamiento de aguas residuales? Comparador de en OM
(práctica)
¿Cómo funciona el sistema de tratamiento de aguas cloro
residuales? ¿Qué entienden por mantenimiento Dispositivo DPD
preventivo? ¿Qué actividades se realizan como
acciones de mantenimiento? ¿Quiénes son los
responsables de operar y mantener el tratamiento de
aguas residuales? ¿Cada que tiempo se realiza el
mantenimiento preventivo?, ¿cuándo se realiza el
mantenimiento correctivo?
El /la Gestor/a social refuerza el tema que cada JASS
debe contar con un Operador del sistema para su
buena funcionalidad.
Despedida Se le brinda su refrigerio y culmina la visita guiada. 10’ Refrigerio Gestora social
9. PRESUPUESTO
ITEM DESCRIPCION
03.01.02.01 Diagnostico participativo: familias (actitudes, conocimientos y prácticas en educación sanitaria) Asamblea 4.00 42.88 171.52
03.01.02.02 Sesión educativa n°001: Hábitos de higiene personal, de la vivienda y ambiental (entornos saludables) SE_ED 4.00 301.96 1,207.84
03.01.02.03 Sesión educativa n°002: Importancia de la cuota familiar y elaboración del POA, valoración de los servicios y cultura de pago. SE_ED 4.00 27.01 108.04
03.01.02.04 Sesión educativa n°003: Conocimiento de los momentos críticos y técnica del lavado de manos. SE_ED 4.00 255.94 1,023.76
03.01.02.05 Sesión educativa n°004: Higiene personal de los alimentos, almacenamiento, manipulación, y tratamiento del agua en el hogar SE_ED 4.00 25.62 102.48
03.01.02.06 Visitas domiciliarias para reforzamiento de las sesiones educativas N°003 Y N°004 VISIT 4.00 142.23 568.92
03.01.02.07 Trabajo con instituciones educativas; educación sanitaria y campaña “lavado de manos”, uso y mantenimiento de los servicios Campaña 4.00 564.34 2,257.36
higiénicos
03.01.02.08 Sesión educativa n°005: Manejo y Gestión integrada de residuos sólidos municipales SE_ED 4.00 93.96 375.84
03.01.02.09 Trabajo con instituciones educativas: manejo y gestión de residuos sólidos municipales. SE_ED 4.00 427.22 1,708.88
03.01.02.10 Sesión educativa n°006: Limpieza, Desinfección y cloración del SAP SE_ED 4.00 7.94 31.76
03.01.02.11 Visita guiada: Limpieza, desinfección y cloración del SAP VISIT 4.00 402.54 1,610.16
03.01.02.12 Sesión educativa n°007: Buen uso, operación y mantenimiento de los servicios higiénicos. Ordenamiento de las viviendas SE_ED 4.00 219.70 878.80
"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN 10 LOCALIDADES DEL CENTRO POBLADO DE AHUAYRO DEL DISTRITO DE HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS
- DEPARTAMENTO DE APURIMAC".
03.01.02.13 Elaboración del manual de operación y mantenimiento de los servicios higiénicos. Ordenamiento de las viviendas. Tall 4.00 279.66 1,118.64
03.01.02.14 Visita guiada: Buen uso, operación y mantenimiento de lo servicios higiénicos. Ordenamiento de las viviendas. Vis_guia 4.00 222.10 888.40
03.01.02.15 Concurso: dirigido a las familias sobre “lavado de manos, conocimiento de los momentos y práctica de la técnica correcta del Vis_guia 4.00 1,031.37 4,125.48
lavado de manos” en coordinación