Funciones Del Atm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

FUNCIONES DEL ATM –

DEBILIDADES - FORTALEZAS Y
POA

ING. ANGELICA VARGAS JORDAN


GESTION MUNICIPAL
CREACION DEL ATM

• “… en el caso que los servicios de saneamiento en un distrito


sean prestados por organizaciones comunales u operadores
especializados, la Municipalidad Distrital y de modo supletorio
la Municipalidad Provincial deben conformar un área técnica
encargada de supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica a
dichos prestadores de servicios”.
• La institucionalización del Sub Sector saneamiento en el
ámbito rural implica la creación e institucionalización de
instancias al interior de los municipios distritales que se
encarguen de las funciones establecidas en el reglamento de
la LGSS.

DECRETO SUPREMO Nº 031-2008 Art.183-A


RM 108-2011- VIVIENDA
¿Qué es un ATM?
El Área Técnica Municipal de Saneamiento – ATM, es una
instancia administrativa/funcional de la municipalidad,
responsable de la gestión del agua y saneamiento rural en
el ámbito del distrito, cuyas funciones básicas están
establecidas el Reglamento de la LGSS.

Para su institucionalización debe estar integrado en el ROF,


MOF, CAP, PAP, TUPA.

Debe contar con un responsable con el perfil idóneo

Concejo Municipal Comisión de saneamiento

Alcaldía

Gerencia Municipal

Gerencia/Subgerenc Gerencia/Subgerenc Gerencia/Subgerencia


ia de Desarrollo Gerencia de
ia de Desarrollo de Desarrollo
Social Económico Infraestructura
Ambiental

ATM 4
Proceso de institucionalización de ATM
(en el marco del PIM Meta 11)

Paso 2:
Establecimiento del perfil del
responsable de ATM

Paso 1:
Modificación del ROF para Paso 3:
incorporar ATM Designación del personal.
Gobierno regional Coordinación en el sub sector
opera a través de:
saneamiento

RESPONSABLE PROMOTOR
DE ATM SOCIAL
DRVCS Recomendable que
cuente con
promotores sociales
PROMOTOR JASS
SOCIAL
Coordina con los
 Lidera la gestión
demás sectores
del AyS a nivel Asesora
Asesora
regional. Capacita
Capacita
-Coordina con
salud, educación,
Monitorea Acompaña
Supervisa  Monitorea a
MIDIS, MEF
 Evalúa a los las JASS
Asesora
promotores
Capacita asignadas
sociales
Monitorea Reporta
Planifica
Supervisa información a
Acompaña y
GL-ATM responsable del
Monitorea las
JASS del distrito ATM.
6
Funciones principales del ATM
1 2
Planificar y promover el 3
Programar, coordinar,
desarrollo de los servicios de Velar por la sostenibilidad
ejecutar y supervisar las
saneamiento en el distrito, de de los servicios de
acciones relacionadas con
conformidad con las leyes y saneamiento existentes en
los servicios de
reglamentos sobre la materia. el distrito.
saneamiento del distrito.

5 6
4 Promover la formación de
Administrar los servicios de Brindar asistencia técnica y
organizaciones comunales
saneamiento del distrito a supervisar a las
(JASS, comités u otras formas
través de los operadores de organización) para la organizaciones comunales
especializados, administración de los servicios administradoras de
organizaciones comunales o de saneamiento, reconocerlas servicios de saneamiento
directamente. y registrarlas. del distrito.

7 8 9
- Registrar a las JASS del Asesorar y monitorear la -Ejercer el CCACH en
distrito. gestión de las organizaciones coordinación con la JASS y
-Resolver en última instancia de JASS en base a indicadores EESS.
administrativa los reclamos de eficiencia y tomar las -Programar, dirigir y ejecutar
de las JASS. acciones correctivas de ser el campañas de educación
caso. sanitaria y cuidado del agua.
Registro e inscripción de Organizaciones
Comunales (JASS)

La Municipalidad debe reconocer y registrar a las organizaciones comunales


constituidas para la administración de los servicios de saneamiento – JASS
(D.S.023-2005-VIVIENDA).

REQUISITOS:

 Aprobar mediante Ordenanza Municipal el registro e


inscripción de las JASS.

 Implementar y actualizar un Libro de Registros de


Organizaciones Comunales, debidamente legalizado (por notario
público o Juez de Paz)
Registro e inscripción de Organizaciones Comunales
(JASS)

¿Qué debe acreditar la JASS para inscribirse?


 Acta de constitución de la JASS.

 Acta de elección del Consejo Directivo de la JASS.

 Estatuto y reglamentos de la JASS aprobado en Asamblea


General.

 Copia del DNI del Presidente de la JASS.

 Copia del Plano y datos del sistema de abastecimiento de agua y


eliminación de excretas.

 Plan de Trabajo Anual – POA de la JASS.

 Es recomendable que la JASS acredite haber recibido un nivel


básico de capacitación previa a su constitución, con el fin de
garantizar su eficiencia en la gestión encomendada.
Registro e inscripción de Organizaciones Comunales
(JASS)
 Realizado el registro, municipalidad extenderá y suscribirá
una “Constancia de Inscripción de la JASS”, la misma que
contendrá:
• La denominación de la JASS
• Nombre de los miembros de la JASS
• El periodo del mandato y otros datos que considere
conveniente.
 Todo cambio que realice la JASS deberá ser comunicado al
ATM de la municipalidad para la actualización
correspondiente en el Libro de Registro de JASS.
 La Constancia expedida servirá para acreditar la
formalidad de la JASS ante cualquier institución, incluso la
ALA.
Articulación con salud para control y vigilancia de la
CACH
(D.S.031-2010-SA)

Responsable Funciones Actividades


El prestador del
Asegurar la buena Tomar muestras, realizar
servicio de agua,
Control de la práctica operativa y de inspecciones sanitarias,
municipio, JASS,
calidad del las acciones destinadas acciones de monitoreo de la
operadores de campo
agua a garantizar la calidad calidad del agua y evaluar
para ámbitos urbanos riesgos del sistema.
del abastecimiento.
y rurales.

Realizar auditorías
El Ministerio de Salud Evaluación permanente independientes y periódicas de
aspectos de seguridad del agua,
Vigilancia de con sus respectivas de la calidad del agua
tomar muestras, proveer y
la calidad del dependencias en el bajo los parámetros
procesar información, evaluar el
agua ámbito nacional, establecidos por el riesgo para la salud humana e
provincial y local. sector. identificar y hacer seguimiento de
las medidas correctivas.
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
(D.S.031-2010-SA)

• Garantizar la inocuidad del agua


• Prevenir los factores de riesgos sanitarios
Reglamento de la Calidad del • Proteger y promover la salud y bienestar de la
Agua para Consumo Humano población.
(D.S. N° 031-2010-S.A.) Regula
• La Gestión de la Calidad del Agua;
El Reglamento aborda la calidad del
• La Vigilancia Sanitaria;
agua para consumo humano, desde
una perspectiva sistémica, holística e • El Control y Supervisión de la calidad del agua;
integral. • La Fiscalización, autorizaciones, registros y
Sistémica por que el abastecimiento aprobaciones sanitarias respecto a los sistemas
de agua se enfoca desde la fuente de abastecimiento de agua para consumo
hasta el consumo como un todo humano;
interrelacionado con sus • Los requisitos físico, químicos, microbiológicos
componentes del agua para consumo humano;
• La difusión y acceso a la información sobre la
calidad del agua para consumo humano.
Competencias en del sector salud respecto de la Calidad de agua de
consumo humano – CACH
(D.S.031-2010-SA)
Competencias
MINSA
Reglamento de la • Corresponde al Ministerio de Salud
Ley General de con relación al ámbito rural y de
Servicios de pequeñas ciudades, establecer la NACIONAL DIGESA
norma de calidad del agua de
Saneamiento consumo humano y vigilar que esta
(DS. N° 023-2005- se cumpla participar en el diseño y DSB
VIVIENDA) ejecución de las acciones
permanentes de educación para la
salud e higiene . En coordinación
con el Ministerio de Educación. DISA / DIRESA

• Órgano de línea del Ministerio de


Salud, técnico normativo encargado DESA
de los aspectos relacionados al REGIONAL
saneamiento básico, protección del
ambiente, higiene alimentaria, RED DE SALUD
control de zoonosis y salud
ocupacional
DIGESA • Establecer las normas técnicas de
calidad de agua para consumo MICRO RED MICRO RED MICRO RED
humano.
LOCAL
• Vigilar la calidad sanitaria de los CS CS CS
sistemas de agua y saneamiento
para la protección de la salud de la PS PS
población. PS
Asignación de Fondo Rotatorio para Cloro y DPD

¿Qué es el Fondo Rotatorio de Cloro y


DPD?

Es un presupuesto (único) que asigna la


Municipalidad para financiar la
adquisición de cloro y DPD y su posterior
venta a precio de costo a las JASS de su
distrito.

Justificación:
Objetivo y ventajas:
Las JASS con apoyo de la municipalidad
son las responsables de garantizar la Facilitar la adquisición de cloro y las
dotación de agua de calidad a la población partillas DPD de calidad.
usuaria.
Garantizar la cloración y desinfección en
Las JASS tienen dificultades para adquirir su oportunidad.
cloro y DPD por la distancia, costos y
tiempo. Hacer seguimiento a las JASS en el
cumplimiento de la operación y
mantenimiento de sus sistemas de agua.
Asignación de Fondo Rotatorio para Cloro y DPD

¿Cómo se administra el Fondo Rotatorio de Cloro y


DPD?

A través de un Comité de Administración del Fondo


Rotatorio de Cloro y DPD, reconocido por la
Municipalidad, e integrado por:

 Presidente: EESS,
 Tesorero : El ATM de la municipalidad
 Fiscal: Un representante de JASS

 Se encargará de su administración en base al


número de JASS registradas y en función al número
de familias que requiera cada comunidad, así como
de acuerdo al sistema de cloración empleado.
transporte y distribución, el mismo que debe ser
solicitado y considerado dentro del POI y TUPA de la
municipalidad.

 El costo a cobrar debe considerar únicamente los


costos de adquisición
Asignación de Fondo Rotatorio para Cloro y DPD

Pasos para lograr la asignación del Fondo Rotatorio de


Cloro y DPD:

 El ATM debe elaborar una propuesta técnica que


sustente el presupuesto necesario para el Fondo
Rotatorio de Cloro, sustentado en el N° de JASS y
familias, sistema de cloración y frecuencia de
cloración.
 Promover la aprobación vía Ordenanza Municipal de
un presupuesto como “Fondo Rotatorio de Cloro” y la
forma de administración de dichos fondos, a través de
un Comité del Fondo Rotatorio de Cloro.
 Promover la incorporación de este trámite y costos
en el TUPA de la municipalidad.
FORMULACION DEL POA DEL ATM
EN
AyS RURAL
¿Qué es la Planificación?

• Proceso ordenado, secuencial,


programático y participativo,
que sirve para alcanzar una
situación futura deseada.

• Es un instrumento de gestión al
servicio de los actores.
¿Qué planificamos?
o ¿Cómo lo hacemos?
o ¿Quiénes lo hacemos?
o ¿A dónde queremos llegar?
o ¿Cuándo lo hacemos?
o ¿Cómo vigilamos?
o ¿Cómo evaluamos lo que hacemos?
Tipos de Planes

NACIONAL

N TERRITORIAL REGIONAL
P
I LOCAL – INSTITUCIONAL -
O
V COMUNAL
R
E SALUD, EDUCACIÓN,
L SECTORIAL SANEAMIENTO

T PLAN ESTRATEGICO DE
E I LARGO PLAZO DESARROLLO PED, PLAN DE
M D
DESARROLLO CONCERTADO PDC
P (10 AÑOS O MÁS)
A
O D MEDIANO PLAZO PLAN DE DESARROLLO
R INSTITUCIONAL (PDI) (4 AÑOS)
A CORTO PLAZO PLAN OPERATIVO ANUAL – POA
L (1 AÑO)
Tipos de Planes
• Planificación estratégica :
Este tipo de plan es largo o mediano plazo, NIVELES DE PLANIFICACIÓN

comúnmente utilizado por los gobiernos


locales.
Es básicamente el aprovechamiento de las
oportunidades del entorno, privilegiando, el
conocimiento del entorno y las estrategias
para aprovechar las oportunidades con las
fortalezas que se presentan.

• Plan Operativo Anual - POA:


Herramienta de planificación de corto plazo
(un año), que debe estar orientado en el
marco del PED o PDC de la municipalidad.
Ventajas de la planificación
☺Horizonte claro con garantía de éxito.

☺Permite optimizar recursos, tiempo y esfuerzo.

☺Evita duplicidad de funciones y permite compartir


responsabilidades.

☺Permite trabajo articulado con definición


clara de compromisos inter institucional,
intersectorial.

☺Involucrar a la población usuaria en la


vigilancia del cumplimiento de compromisos.
Improvisando Situación
buena,
deseada
malgasta recursos,
tiempo y dinero
e

d
c Planificando:
b Toma el camino corto
Problemas, a
necesidades,
oportunidad
es
Pasos para formulación del POA
Actividades:
metas, cronograma, presupuesto, responsable
Formulación de objetivos e indicadores

Diagnóstico : FODA

Construcción de la Visión y Misión

Organización
Organización para formular el POA

– Prever la logística
necesaria.

– Definir el local, la fecha.

– Convocar a los
participantes.

– Garantizar el desarrollo
eficiente y efectivo de la
formulación del plan.
Formulación de la Visión

 Imagen objetivo de lo que se quiere alcanzar en el futuro.


 Sueño, aspiraciones, esperanzas compartidos, realizables y
posibles.
 Producto de la participación.
 Base para el diseño de objetivos.
Formulación de Visión para orientar el POA

 La visión del ATM debe sumar


a la visión institucional de la
municipalidad /del distrito.

 Define y describe la situación


futura que se desea lograr en AyS
desde el ATM.

 El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar al ATM y a


las instancias y actores que correspondan; para alcanzar aquel
estado deseable.

 La visión del ATM es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos


lograr desde la Municipalidad y su ATM en saneamiento?
Criterios a tomar en cuenta para redactar
una Visión para orientar el POA
• Debe ser un enunciado concreto y breve.
• Motivador y retador que impulse a la
acción.
• Relevante, de beneficio común para el
distrito.
• Dinámica, capaz de adecuarse a nuevos
contextos y retos.
• Debe estar expresada en
términos de medición.
• La visión dará origen a los
objetivos
Ejemplo de Visión para orientar el POA

• “A diciembre del 2019,


Incatambo, es referente
regional de distrito saludable
y se caracteriza por que el
80% de sus comunidades son
saludables, acceden a
servicios de agua y
saneamiento de calidad y su
población consume agua
potable”.
Formulación de la Misión

• Organización ideal de los actores locales para alcanzar


la visión y el cumplimiento de objetivos.
• Debe formularse en base a la Misión de la
Municipalidad.
Preguntas orientadoras para su formulación:
– ¿Qué hacemos? Objetivos
– ¿Quiénes somos? Identidad institucional
– ¿En qué creemos? Valores
– ¿Para quién lo hacemos? Población objetivo
– ¿Por qué lo hacemos? Fin y propósito
– ¿Cómo debemos organizarnos? Eficiencia
Ejemplo de Misión del ATM

“Somos el soporte proactivo de


la Municipalidad del Distrito de
Incatambo, través de la gestión
eficiente y efectiva que brinda el
ATM de Saneamiento,
especialmente a la población
rural, en estrecha coordinación
con el EESS, las IIEE y las JASS
organizadas del distrito”.
Diagnóstico : Análisis FODA

• El FODA es una técnica que ayuda a identificar los


aspectos positivos y negativos del ATM de la
Municipalidad en relación a la gestión del AyS rural en
el distrito, permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico, que servirá para determinar los objetivos.
Diagnóstico : Análisis FODA

• Fortalezas: Capacidades humanas y materiales con las


que cuenta la municipalidad y el ATM.
• Oportunidades : Situaciones o factores sociales,
económicos, políticos o culturales que están fuera de
nuestro control,.
• Debilidades : Limitaciones de habilidades,
conocimientos, información, tecnología y recursos
financieros que padece la municipalidad y el ATM.
• Amenazas : Factores del entorno que representa
riesgos para el ATM y su gestión, que luego de
identificadas deben sortearse.
Ejemplo de FODA de ATM
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Oficina implementada. - JASS comprometidas con el AyS.
- Alcalde comprometido con la SABA. - JASS registradas en el ATM.
- Se cuenta con herramientas de trabajo - EESS con disposición para un trabajo
para gestión del AyS (maquetas, coordinado.
manuales, fichas para capacitación a - IIEE con disposición para implementar
JASS. hábitos saludables con la población escolar.
- Responsable del ATM capacitado y con - DRVCS asesora y capacita al ATM.
experiencia. - Proyecto SABA asesora en AyS.
- ATM cuenta con apoyo de 2 - Universidad dicta diplomado para capacitar
promotores. en AyS.
DEBILIDADES AMENAZAS
- ATM con escaso presupuesto. - 70% de las JASS no manejan AOM.
- ATM no está formalizada (no está - 99% de la población consume agua no apta.
considerado en el ROF, MOF, CAP, PAP) - 70% de la población carece de servicios de
- Responsable de ATM no tiene AyS de calidad.
presupuesto por funcionamiento. - Insumos para clorar y desinfectar el agua
- No se cuenta con un registro de JASS. (cloro y DPD) son de difícil acceso para las
JASS.
Análisis del FODA del ATM

OPORTUNIDADES AMENAZAS

¿En qué medida esta ¡En qué medida esta fortaleza


fortaleza nos permite nos permite defendernos frente
FORTALEZAS
aprovechar al máximo la a dicha amenaza?
oportunidad que se nos
DEFENDER
presenta?
ATACAR

¿En qué medida esta ¿En qué medida esta debilidad


debilidad no nos permite no nos permite enfrentar dicha
DEBILIDADES
aprovechar dicha amenaza?
oportunidad?
REFORZAR
MOVILIZAR
Objetivos

Los objetivos son los deseos de


lo que se quiere lograr.
Son las líneas de acción en las
que se va orientar el trabajo de
saneamiento.
Debe ser expresado en forma
clara y concisa.
Debe responder la pregunta:
¿para qué?.
Ejemplos de objetivos del POA del ATM
O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de saneamiento
para desarrollar una gestión eficiente del saneamiento ambiental
básico.

O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción de


organizaciones de JASS.

O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del distrito


para que asuman la autogestión eficiente de sus servicios básicos
de saneamiento.
• .
O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la calidad del
agua de consumo humano para garantizar el consumo de agua
clorada
O5. Implementar y administrar el Fondo rotatorio de cloro y DPD.
Indicadores
Los indicadores son variables que permiten medir de manera
objetiva, los progresos, cambios, resultados de lo que se ha
planificado y se espera hacer, en términos de cantidad, calidad y
tiempo.

Pueden ser:

 Indicadores de proceso.- Son usados para monitorear el avance de


las actividades planificadas, miden los cambios que se van a producir
en el proceso, ya sea a seis meses, un año o más.
Ejem.: XN°de JASS capacitadas en AOM.

 Indicadores de resultado o impacto.- Son los logros cuantificables al


final del proceso. Se usan para evaluar si la actividad alcanzó, o no,
los objetivos o resultados propuestos usando los criterios de
cantidad, calidad y tiempo.
Ejem: A Dic. 2015, 20% de JASS dotan de agua clorada a su
población.
O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de
saneamiento para desarrollar una gestión eficiente del
saneamiento ambiental básico.

Indicador de Resultado:
A Dic. 2015 un ATM de saneamiento creada y
funcionando.

Indicadores de Proceso:

A Julio 2015, la municipalidad ha aprobado una


Ordenanza Municipal para incorporar las funciones
del ATM en el ROF de la municipalidad.

A julio 2015, la municipalidad ha aprobado una


Resolución de Alcaldía que contiene el perfil y
funciones del responsable del ATM.

A julio 2015, la municipalidad ha designado por


Resolución de Alcaldía al responsable del ATM.
O1. Fortalecer la capacidad institucional del ATM de
saneamiento para desarrollar una gestión eficiente del
saneamiento ambiental básico.
Actividades Meta
1.1 Implementar un ATM con O1 ATM instalada
equipamiento y material logístico.
1.2 Formular una propuesta de perfil 01 Resolución de
y funciones del responsable del ATM Alcaldía
para su aprobación por Resolución de
Alcaldía – R.A.

1.3 Designar personal idóneo como 01 Responsable de


responsable del ATM y aprobado por ATM
R.A. designado/contratado.

1.4 Formular propuesta técnica para 01 Ordenanza


incorporar las funciones del ATM en el Municipal
ROF para su aprobación por
Ordenanza Municipal.
O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción
de organizaciones de JASS.

Indicador de Resultado:
A diciembre del 2015 X No. de JASS inscritas y
reconocidas por la Municipalidad .

Indicadores de Proceso:

A Julio 2015, la Municipalidad ha aprobado una


Ordenanza Municipal el registro e inscripción de JASS
del distrito.

A Julio 2015, la Municipalidad cuenta con un Libro


de Registro de JASS legalizado.

A diciembre del 2015, X No. de J ASS están


registradas en el Libro de Registro de JASS.
O2. Implementar y monitorear el registro y inscripción de
organizaciones de JASS.

Actividades Meta

2.1 Formular propuesta técnica 01 Ordenanza


para la aprobación el registro e
inscripción de JASS.

2.2 Abrir un Libro de Registro 1 Libro legalizado


de JASS.

2.3 Registro e inscripción de X X No de JASS


No. de JASS. registradas
O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las
JASS del distrito para que asuman la autogestión
eficiente de sus servicios básicos de saneamiento.
INDICADOR DE RESULTADO:
A Dic. 2015, X N° de JASS asumen la autogestión eficiente y
sostenible de sus servicios de agua y saneamiento.

INDICADORES DE PROCESO:
A Dic. del 2019, se tiene X No. de JASS constituidas y reforzadas
con capacitación de XX No. de módulos.
A Dic. 2015 las X No. de JASS constituidas y capacitadas gestionan
sus servicios de AyS en base a indicadores claves: Cloración,
desinfección, pago de cuotas familiares, reparación y
mantenimiento de sus servicios de saneamiento y micro rellenos
sanitarios.
A Dic. 2019 X% de familias de X No de comunidades cuentan con
JASS capacitados y han mejorado sus hábitos de higiene (Lavado de
mano, uso adecuado de sus servicios de saneamiento,
mantenimiento de sus servicios de saneamiento y manejo adecuado
de sus micro rellenos sanitarios).
O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del distrito
para que asuman la autogestión eficiente de sus servicios básicos de
saneamiento.

Actividades Meta
3.1 Actualizar el diagnóstico distrital . 01 Documento diagnostico
Comunitario.

3.2 Constituir nuevas JASS. X No. de JASS


constituidas
3.3 Capacitar sobre: Análisis de la Problemática de AyS, XX No de talleres
Organización Participación Comunitaria y Liderazgo y
XX No. de participantes
Estatuto y Reglamento para la AOM
3.4 Reforzar a X No. de JASS constituidas (con 3 X No. de JASS reforzadas
módulos como mínimo):
-Estatutos y Reglamentos
-Partes del Sistema y AOM
-Cloración y Desinfección *

* El No. de Módulo y los temas deberán ser determinados en función a las necesidades propias de cada localidad.
O3. Desarrollar y fortalecer las capacidades de las JASS del
distrito para que asuman la autogestión eficiente de sus
servicios básicos de saneamiento.

Actividades Meta
3.5 Desarrollar intercambios de experiencias entre JASS a nivel 01 intercambio con X
distrital. No. de JASS
3.6 Desarrollar concursos entre JASS a nivel Distrital 01 concurso con X
No. de JASS
3.7 Desarrollar campañas de Salud e higiene en las comunidades 01 campaña con X
en coordinación con Salud y Educación. No. de JASS

3. 8 Implementar concursos de comunidades saludables. 01 concurso con X


No. de JASS

3.9 Implementar concursos de Escuelas Saludables. 01 concurso con x


No. de IIEE.
3.10 Verificar las condiciones de Saneamiento Intradomiciliario X No. de JASS
por muestreo, en familias intervenidas. verificadas
O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la
calidad del agua de consumo humano para garantizar el
consumo de agua clorada

INDICADOR DE RESULTADO:
A diciembre del 2019 XX No. de
sistemas cuentan con agua clorada.

INDICADORES DE PROCESO:

A julio 2019, X No. de JASS capacitadas y


cuentan con herramientas de control de
calidad del agua de sus sistemas de agua
potable.

A diciembre 2019, X No. de JASS realizan el


control de la calidad del agua de X No. de
sistemas.
O4. Promover y acompañar el control y vigilancia de la
calidad del agua de consumo humano para garantizar
el consumo de agua clorada

Actividades Meta
4.1 Capacitación y dotación de X No de JASS
herramientas a las JASS para el capacitadas.
control de la calidad del agua.

4.2 Implementación y reporte por las X No. de JASS


JASS con cuadernos de control de cuentan con
cloro residual cuadernos de control
de cloro residual.
4.3 Seguimiento y asistencia a la X No. de JASS
gestión de la JASS capacitadas y asistidas
control de la calidad de agua por el
EESS y ATM.
O5. Implementar y administrar el Fondo rotatorio de cloro
y DPD.
INDICADOR DE RESULTADO:
A Dic. 2019, Un comité administra un fondo
rotatorio para dotar de cloro a las JASS del
distrito.

INDICADORES DE PROCESO:

A Dic. 2019, la municipalidad ha aprobado una


ordenanza y un presupuesto para la administración
del cloro y DPD.
A Dic. 2019, se ha constituido un Comité Distrital
del Fondo Rotatorio de Cloro.
A Dic. 2019, XX No. de JASS adquieren cloro a
precio de costo del Comité Distrital.
O5. Implementar y administrar el Fondo Rotatorio de Cloro y
DPD

Actividades Meta
5.1 Formular una propuesta técnica para la aprobación 01Ordenanza Municipal
de un Fondo Rotatorio de Cloro para su aprobación por
ordenanza.
5.2 Formular un Reglamento para la constitución de un 01 Comité de
Comité encargado del Fondo Rotatorio de Cloro Administración del Fondo
Rotatorio.
5.3 Proveer de cloro y DPD a xx No. de JASS X No. de JASS adquieren
cloro del Comité.
Matriz de POA
Matriz de POA
PLAN OPERATIVO ANUAL
OBJETIVO ESPECIFICO No 02 INDICADORES
Desarrollar y fortalecer capacidades de las JASS para la gestión participativa y sostenible del a) A Noviembre 2014, 48 (100%) Comunidades cuentan con JASS organizado y con
Saneamiento Ambiental Básico y mejoramiento de las conductas saludables a nivel comunitario. susu instrumentos de gestion.

b) A Diciembre del 2014, 40 JASS Registradas y Reconocidas con resolucion de


alcaldia,
c) A Diciembre 2013, 80% de las JASS capacitadas brindan agua segura a sus
usuarios.
CRONOGRAMA
No ACTIVIDAD META PRESUPUESTO RESPONSABLE OBSERVACIONES
E F M A M Ju Jl A S O N D
CAPACITACION Y PROMOCION
Constitución y/o reconstitución de nuevas OCSAS 48 OCSAS y/o JASS COSTITUIDAS
y/o JASS (Módulo 01 a nivel comunal) (02 fechas) comunidad antilla
Talleres de Análisis de la Problemática del SABA, Comunidad Collpa 1600 ATM - SABA capacitacion
Organización Participación Comunitaria y Liderazgo y Comunidad Progreso descentralizada
3 Estatutos y Reglamento Para la AOM.

Comunidad N
Capacitación a 48 JASS comunales nuevas con
talleres a nivel distrital.( 04 módulos ) RELACIÓN DE 48 OCSAS y/o JASS Capacitadas en AOM
COMUNIDADES
Módulo 02 .- Administración, contabilidad y 1600 ATM - SABA
manejo de almacén - Partes del sistema (T y
P).
4 Módulo 03 .- Operación y Mantenimiento (T y 1600 ATM - SABA
P)
Módulo 04 .- Gasfitería y Reparaciones (T y P). 1600 ATM - SABA

Módulo 05 .- Desinfección y cloración ( T y P) 1600 ATM - SABA


- Elaboración del plan de trabajo anual
- Reforzamientos y Otros.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy