Planeación Estratégica
Planeación Estratégica
Planeación Estratégica
Índice
1. Introducción
2. Evolución de la planificación estratégica.
3. Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa
4. El proceso de la planeación estratégica
5. Procesos Para Establecer Objetivos
6. Programación funcional a mediano plazo
7. Conclusiones
8. Bibliografía
1. Introducción
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa. Es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad de
planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o
niveles inferiores.
Ha de destacarse que el presupuesto refleja el resultado obtenido de la aplicación de los
planes estratégicos, es de considerarse que es fundamental conocer y ejecutar
correctamente los objetivos para poder lograr las metas trazadas por las empresas.
También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la
misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las
funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los
consumidores.
Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto significa que todas las personas
relacionadas con la organización se desarrollen en su saber, en sus expectativas, en sus
necesidades, y en sus formas de relacionarse y de enfrentar al mundo presente y futuro,
esencialmente dinámico.
En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para describir el
sistema.
El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los
años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.
Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto significa
que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos
durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el
director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática
de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros
datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores decisiones
en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa
diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.
Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de
metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así
obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de
esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a
cabo, y qué se hará con los resultados. La planeación estratégica es sistemática en el
sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida.
Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes
producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron
los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en
cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio
son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la
planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas
cuando sea necesario.
Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de
dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para
planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además,
representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos,
procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.
Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a
corto plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y
más o menos formal de una compañía para establecer sus propósito, objetivos, políticas
y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica
las políticas y estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.
La planeación estratégica no trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden
tomarse en el momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre
posibles sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman con base en estos
sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.
Formulación De Planes
En cuanto a conceptos y con base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso
en el proceso de planeación estratégica es formular estrategias maestras y de programas.
Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas
básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y
disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de
una nueva planta en el extranjero.
El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a
mediano plazo. En algunas organizaciones los números obtenidos durante el primer año
de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los planes
operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma similitud.
Los planes operativos serán mucho más detallados que los planes de programación a
mediano plazo.
Implementación Y Revisión
Una vez que los planes operativos son elaborados deben ser implantados. El proceso de
implantación cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la motivación,
compensación, evaluación directiva y procesos de control.
Los planes deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para producir
planes por parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés
profundo en éstos y en los resultados que pueden producir.
Cuando fue desarrollada pro primera vez la planeación formal en la década de los
cincuenta, las compañías tendían a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta que
obviamente eran obsoletos. En la actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por
un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso debería
contribuir significativamente al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo.
Definición.
La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia
Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la
organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o
preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio
ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los
dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la
alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el
cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa".
Planeación Estratégica
Evaluación del desempeño actual de la empresa, con respecto a los años anteriores, en
función de utilidades, producción, productividad, innovación, crecimiento y desarrollo
de los negocios, etc.
El antiguo concepto militar define estrategia como aplicación de fuerzas en gran escala
contra algún enemigo. En términos empresariales, podemos definirla como:
La movilización de todos los recursos de la empresa en conjunto, para tratar de alcanzar
objetivos a largo plazo. La táctica es un esquema específico que determina el empleo de
los recursos dentro de la estrategia general. En el plano militar, la movilización de las
tropas es una táctica dentro de una estrategia más amplia; en el plan gerencial, el
presupuesto anual o el plan anual de inversiones, son planes tácticos dentro de una
estrategia global a largo plazo. Una guerra requiere la aplicación de una o más
estrategias; cada estrategia requiere varias decisiones o medidas tácticas. La
planificación quinquenal en una empresa exige la adopción de una estrategia, a la cual
se unen los planes tácticos de cada uno de los años de ese período.
Estrategia
Concepto de estrategia
Por muchos años los militares utilizaron la estrategia con la significación de un gran
plan hecho a la luz de lo que se creía que un adversario haría o dejaría de hacer. Aunque
esta clase de plan tiene usualmente un alcance competitivo, se ha empleado cada vez
más como término que refleja amplios conceptos globales del funcionamiento de una
empresa. A menudo las estrategias denotan, por tanto, un programa general de acción y
un conato de empeños y recursos para obtener objetivos amplios. Anthony los define
como el resultado de "…el proceso de decidir sobre objetivos de la organización, sobre
los cambios de estos objetivos y políticas que deben gobernar la adquisición, uso y
organización de estos recursos". Y Chandler define una estrategia caomo "la
determinación de los propósitos fundamentales a largo plazo y los objetivos de una
empresa, y la adopción de los cursos de acción y distribución de los recursos necesarios
para llevar adelante estos propósitos".
Formuladas
La fuente más lógica de las estrategias es el nivel más alto de la administración, quien
las formula con el propósito expreso de guiar las operaciones de sus subalternos y/o
subordinados.
Consultadas
En la práctica, la mayor parte de las estrategias tienen su origen en consultas que se
hacen sobre casos específicos y especiales, que para su absolución suben a lo largo de la
escala jerárquica.
Implícitas
Sucede a veces que las estrategias se originan en lo que es práctica usual dentro de una
empresa. El personal de una empresa. El personal de una empresa considerará lo que
usualmente ocurre o se acostumbra dentro de ella, como política de la empresa.
Impuestas Externamente
Usos Y Finalidades
La planeación, para que sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y
adaptarse a las reacciones de las gentes a quienes afecta. Una decisión dada, que pudiera
resultar óptima, será quizá poco conveniente y por lo tanto desechada cuando las
acciones de quienes se opongan a ella no sean tomadas en consideración. Por lo tanto,
es necesario establecer estrategias en la planeación.
La "estrategia" serán los cursos de acción que se implantan después de haber tomado en
consideración contingencias imprevisibles respecto de las cuales se dispone de
información fragmentada, y sobre todo la conducta de los demás.
La estrategia tiene una dimensión en el tiempo. Unas decisiones son irreversibles,
mientras otras cambian cuando se presenta la oportunidad o necesidad de que así sea.
La diferencia básica entre estrategia y táctica está en los siguientes aspectos: en primer
lugar, la estrategia se refiere a la organización como un todo, pues busca alcanzar
objetivos organizacionales globales, mientras que la táctica se refiere a uno de sus
componentes (departamento, o unidades, aisladamente); pues, busca alcanzar los
objetivos por departamento. La estrategia está compuesta de muchas tácticas
simultáneas e integradas entre sí. En segundo lugar, la estrategia se refiere a objetivos a
largo plazo, mientras que en la táctica se refiere a objetivos a mediano y a corto plazo.
Para la implementación de la estrategia se necesitan muchas tácticas que se sucedan
ordenadamente en el tiempo. En tercer lugar, la estrategia es definida por la alta
dirección, mientras que la táctica es responsabilidad de la gerencia de cada
departamento o unidad de la empresa.
Sistemas De Estrategias
El primer punto consiste en determinar los alcances y límites del sistema económico,
político, social y cultural de la empresa. Esto reviste implicaciones definitivas en la
formulación de una estrategia.
La empresa está obligada a estudiar las tendencias y cambios que ocurren en su entorno.
Es necesario distinguir entre las tendencias que pueden ser controladas por la empresa,
que pueden ser modificadas mediante su acción social, de las que apenas son
susceptibles de influencia y de las de carácter socieconómico que se hallan totalmente
fuera de su control. Algunos negocios de exportación y el auge mismo de las empresas
de un determinado país se explican tal vez por la relación entre las tasas de inflación y
devaluación, aspectos sobre los cuales ninguna empresa ni país tienen control.
Entre los factores socieconómicos más pertinentes para el análisis figura el de las
estrategias de desarrollo del gobierno o futuro gobierno, y de las entidades
supranacionales como el Banco Mundial. La orientación de la economía nacional y de la
situación internacional no son del todo impredecibles, y lo mínimo que puede hacer la
empresa es prever escenarios y planes de contingencia para cada posible situación. Con
frecuencia las empresas padecen de un autoengrandecimiento institucional que las hace
encerrarse en sí mismas, reducir el universo a su pequeño mundo y descuidar el análisis
certero de la situación de su entorno.
Otro punto importante en el análisis del entorno es el de los grupos e instituciones cuyos
intereses se relacionan con la actuación de la empresa, como las expectativas de los
accionistas, los consumidores, el gobierno, los trabajadores, la comunidad, los gerentes,
los proveedores. Cada uno de estros grupos de interés alimenta una expectativa
relacionada con los objetivos múltiples de la empresa, con sus parámetros y
restricciones.
La Empresa En El Medio
Análisis Interno
En este tipo son sobresaliente los sistemas d contabilidad y los modelos, como por
ejemplo: el sistema de contabilidad general, balance general, estado de ganancias y
pérdidas, análisis de flujo de caja, análisis de la proporción contable, análisis de punto
de equilibrio, presupuesto de todo tipo controles de costos y sistemas especiales.
Los métodos de pronósticos cuantitativos incluyen extrapolación de tendencia,
allanamiento exponencial, análisis de correlación, modelos ecomométricos, análisis de
entradas – salidas y análisis de regresión múltiple.
Las técnicas de pronósticos más antiguas, como el análisis de correlación son con
frecuencias usadas en modelos basados en la computadora, para proyectar tendencias
futuras.
Matriz dofa
Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de
generar diferentes opciones de estrategias.
La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno,
valiéndose de las fortalezas. Esto no implica que siempre se deba afrontar las amenazas
del entorno de una forma tan directa, ya que a veces puede resultar más problemático
para la institución.
La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las
amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de
estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente
amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia.
En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural
y de misión.
La estrategia DO. Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas
oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades, podría decir invertir
recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.
Para ilustrar la importancia de las dimensiones, una compañía puede situar un producto
en la esquina superior izquierda de la matriz, la cual mide el crecimiento del mercado en
un eje y la participación del mercado en el otro. Sin embargo, la compañía puede decidir
reducir su inversión en el producto y gradualmente descontinuar por etapas ese producto
debido a ciertas razones; leyes gubernamentales, se espera que aumenten, con respecto
al producto, o la compañía puede tener otros productos con una tasa de potencial mayor
donde desea invertir su capital.
Un enfoque más preciso de la identificación de las estrategias, dará como resultado un
significado más preciso del atractivo y potencial del mercado. Las empresas deberían
identificar esas características del atractivo y potencial que son los más importantes para
ellas y sus productos.
Las estrategias identificadas como valiosas para ser evaluadas posteriormente variarán
de acuerdo con la etapa de su ciclo de vida del producto.
Una estrategia soberbia es encontrar una posición conveniente en el mercado que nadie
haya encontrado y que nuestra compañía pueda satisfacer con un precio para los
consumidores que no lo puedan resistir.
Inventar
Existen algunas, si es que las hay, estrategias mejores que inventar algo que se convierte
en un nombre genérico para productos similares.
Modelo de Computadoras
Existen hoy en día numerosos modelos de computadoras que ayudan a los directores a
identificar estrategias. Al usar el modelo, pueden determinar qué impacto tendrá el pago
de dividendos en el flujo de caja, qué impacto tendrá un gasto dado en las utilidades, o
cuál será el resultado de las utilidades, si se sigue un nuevo inventario o una estrategia
de servicio al cliente. Los modelos Entradas – Salidas (input – output) de toda la
economía, se usan por compañías para identificar crecimiento potencial o disminución
de mercados, lo que a su vez ayuda a identificar estrategias. Estos modelos no
determinan la estrategia sino que solamente sugieren posibilidades.
Suerte
Muchas compañías tienen suerte para ser una fuente de estrategias exitosas.
¿Cuál es el Problema?
Si una compañía tiene dificultades, una forma para identificar soluciones es un enfoque
directo que pregunta: "¿ Cuál es el problema?". No es tan fácil como suena porque el
problema generalmente es un conjunto de problemas y el problema clave no es siempre
obvio. El peligro es diagnosticar los síntomas en vez de la enfermedad básica.
Seguir al Dirigente
Algunas compañías, en especial las más pequeñas pertenecen a una industria dominada
por una o más empresas, pueden adoptar la política de seguir al dirigente.
Investigación de Adaptación
Otros Enfoques
Algunos directores se enfrentan al día conforme llega y piensan acerca de las estrategias
solamente en estos términos. La tormenta de ideas puede ser considerada como una
variación del análisis de situación. La prueba y el error han sido usados por varias
compañías.
Evaluación de Estrategias
Una vez que son identificadas las estrategias, deben ser evaluadas. Las estrategias de
programa importantes son en un sentido hipótesis que deben ser probadas y también
son, a lo que el mundo académico llama, problemas no estructurados. Esto significa que
no existe una fórmula sencilla para crear una solución.
En el análisis final el enfoque universal más efectivo para la toma de decisiones es hacer
la pregunta correcta en el momento apropiado. Las pruebas son significativas tanto para
evaluar como para identificar estrategias, y son preguntas sencillas. Y considerándolas
en el momento preciso y dándoles la importancia adecuada pueden evitar una decisión
desastrosa o asegurar una decisión con un alto prospecto de ser correcta.
En los años setenta (70), la empresa Xerox invitó a un joven ingeniero llamado Steve
Jobs a que asistiera con otras personas a la demostración de una innovación todavía sin
aplicación práctica: un operador desplazaba una pequeña máquina en una mesita, y se
podían seguir sus movimientos en la pantalla. Todos pensaron que la máquina era
ingeniosa. Solo Steve Jobs tuvo la visión. Se dio cuenta de inmediato de que la
invención del "ratón" (Computer mouse) podía revolucionar la forma en que se
utilizaban los computadores. Es esta visión nació Macintosh, y creció la compañía
Apple Computers.
La visión es más bien una manera distinta de ver las cosas, es la percepción simultánea
de un problema y de una solución técnica novedosa; al fin y al cabo es una apuesta
sobre la aceptación de una idea por el público. La visión adscribe una misión a la
empresa: hacer que la visión se convierte en realidad.
Tipos de metas:
Los planes estratégicos, son diseñados por los altos ejecutivos y los administradores de
mandos medios para lograr las metas generales de la organización.
Los planes operacionales. Son aquellos que indican cómo serán implantados los planes
estratégicos mediante las actividades diarias.
Misiones Básicas
Las premisas de las misiones identifican el diseño, meta o empuje implícitos de una
compañía. Pueden ser expresadas a diferentes niveles de abstracción.
Las premisas además de proporcionar guías generales para la planeación estratégica, son
importantes para la creación de estrategias programadas y la naturaleza de un negocio;
determinan el área de competencia donde opera el mismo; establecen la forma en que
serán distribuidos los recursos de acuerdo las diferentes solicitudes; determinan el
tamaño de la compañía; facilitan la identificación de oportunidades y peligros que deben
ser tratados en el proceso de planeación; ofrecen nuevas oportunidades al igual que
peligros y evitan que la gente "pierda su tiempo" trabajando con estrategias y planes que
puedan ser considerados inapropiados por la alta dirección.
Si existe un acuerdo general entre los directores acerca de las premisas de misión y
propósito, tenerlos por escrito puede ayudar a reforzar su cumplimiento durante el paso
del tiempo. Por otro lado, cuando las palabras están escritas pueden generar rápidamente
malentendidos y disputas.
Otras áreas para las cuales se establecen objetivos incluyen: desarrollo del producto,
productividad, diversificación, contratación de minorías, sustitución de instalaciones,
intensidad de trabajo del producto, clasificación de la industria, desarrollo directivo,
condiciones laborales, niveles de empleo y responsabilidades sociales.
Peter Drucker dijo "que los objetivos son necesarios para cada área de negocio cuyo
desempeño y resultado directamente afectan la supervivencia y prosperidad de la
empresa. Identificó las siguientes áreas como aquellas que necesitan un objetivo:
posición del mercado, innovación, productividad, recursos financieros y físicos,
utilidad, desempeño y desarrollo directivos, desempeño y actitud de los trabajadores, y
responsabilidad pública".
Los objetivos y los subobjetivos deberían estar muy relacionados, ya que en las
operaciones actuales de una empresa existe una estrecha relación entre los objetivos
económicos dominantes.
Conveniente
Un requisito obvio para un objetivo es que su logro debe apoyar los propósitos y
misiones básicos de una empresa. Además, debe guiar a la misma en la dirección
identificada por los propósitos y misiones básicos. Un objetivo que no hace ninguna
contribución al propósito no es productivo, y uno que se opone al mismo es peligroso.
Una contribución positiva a un propósito debe ser planeada si el objetivo debe tener un
efecto más que casual en esta área.
Hasta donde sea posible, los objetivos deberán establecer, en términos concretos, lo que
se espera que ocurra y cuándo. La planeación se facilita bastante cuando los objetivos
están fijados no como generalidades inexactas sino en términos concretos. Los objetivos
pueden cuantificarse en términos, tales como calidad, cantidad, tiempo, costo, índice,
porcentaje, tasa, o en pasos específicos a seguirse.
Factible
Los directivos no deberían establecer objetivos poco prácticos o irreales, sino que éstos
deberían ser posibles de lograr; sin embargo, no es fácil fijar objetivos prácticos, ya que
numerosas consideraciones están involucradas en el proceso de su determinación. El
objetivo debe establecerse en vista de lo que los directivos consideran que pasará en la
rama industrial: las posibles acciones de los competidores y las proyecciones en los
aspectos económicos, sociales, políticos y técnicos del medio ambiente. Además, deben
tomarse en cuenta los factores internos, tales como capacidades directivas, fuerzas que
motivan o desaniman a empleados, capital disponible y habilidades de innovación
técnica. Un objetivo factible refleja de manera realista tales fuerzas, las cuales con la
realización apropiada de los planes pueden esperarse que ocurren dentro del lapso
especificado.
Aceptable
Los objetivos pueden lograse más fácilmente si son aceptables para las personas dentro
de una organización. Un objetivo que no se adapta al sistema de valores de un director
importante, no será aspirado asiduamente. Trátese de hacer responsable a un directivo
pro digamos desarrollar un nuevo producto que al director no le agrada. El objetivo
también debería ser aceptable en cuanto que la empresa ésta de acuerdo en incurrir en
costos necesarios para su logro. Costos en este sentido no sólo significan recursos
financieros sino que también el tiempo de los directivos y del personal, capacidad de la
planta, participación del mercado y utilidades utilizados durante un lapso específico.
Flexible
Debería ser posible modificar el objetivo cuando surgen contingencias inesperadas,
aunque no debería ser inestable, sino lo suficientemente firme para asegurar la
dirección.
Motivador
En términos generales, los objetivos fuera del alcance de las personas no son objetivos
motivadores ni son logrados fácilmente. En la mayoría de las empresas, los objetivos
motivadores son aquellos que son un poco agresivos, van un poco más allá de los
límites de lo posible. Ciertas investigaciones han confirmado que objetivos específicos
aumentan la productividad superior a aquella de objetivos fáciles de lograr.
Comprensible
Los objetivos deberían establecerse con palabras muy sencillas y comprensible. Sin
embargo, no importando cómo están formulados, los directores que los fijaron deberían
asegurarse de que sean comprendidos por todos aquellos involucrados con sus logros.
Este punto puede aparentar no tener fundamento, pero es uno muy importante; un
estudio sobre peligros latentes en la planeación concluyó que los objetivos
malentendidos fueron la principal causa de quejas entre los directivos.
Obligación
Una vez que se haya llegado a un acuerdo respecto a los objetivos, debería existir una
obligación para hacer lo necesario y razonable y así lograrlos.
Los mejores resultados se logran cuando aquellos responsables del logro de objetivos
pueden participar en el establecimiento de los mismos. Este punto se refiere más bien a
empresas grandes, descentralizadas que a compañías pequeñas.
Relación
Existen varios aspectos en cuanto a la relación. Primero, los objetivos deben
relacionarse con los propósitos básicos. Segundo, los objetivos de diferentes partes de la
empresa deben examinarse para que sean consistentes con y satisfagan los objetivos de
la alta dirección..
La dimensión de tiempo usual para los planes a mediano plazo es de cinco años, aunque
empresas con una tecnología muy desarrollada y/o con largos periodos de espera para
investigación y producción tienden a usar dimensiones de tiempo más largas.
Variaciones en la Práctica
Existen amplias variaciones en cuanto a la forma en la que las empresas piden a los
directivos y al personal preparar planes funcionales a mediano plazo. El término
programas y/o planes a mediano plazo no se utiliza en forma universal; algunas
empresas se refieren a esta parte de la planeación con el término "planeación operativa",
otras usan la palabra "planeación táctica" y algunas más hablan de "planeación de
programa y proyecto".
Algunas compañías solicitan a sus divisiones que preparen planes funcionales detallados
para el primero y segundo año de una perspectiva de planeación de cinco años. Para el
tercero, cuarto y quinto año se necesitan menos detalles. Algunas empresas piden planes
detallados para los primeros dos años, ninguno para el tercero y cuarto, y para el quinto
sólo tendencias generales. Este enfoque inhibe la extrapolación y ayuda a enfocar la
atención de los directivos y del personal en realidades a corto plazo y en posibilidades a
un plazo mayor.
Planes de Mercadotecnia
Los planes a mediano plazo identifican acciones funcionales específicas, necesarias para
implantar estrategias. En forma típica, esto incluiría actividades tales como la
organización del campo de ventas, tamaño, estructura, expansión, publicidad,
promoción de ventas, precios, aumentar, rebajar, modificar, marcar, empacar,
estandarizar y clasificar los productos; investigación del mercado; actividades de
distribuidor o intermediario; inventarios, capacitación de ventas y servicios técnicos.
Los planes de nuevos productos deben coordinarse en primer lugar con mercadotecnia,
fabricación, ingeniería y planes financieros. Los desarrollos de productos nuevos se
realizan mediante varios pasos, cada uno de los cuales requiere de numerosos planes de
acción detallados. El primero de estos pasos consiste en la generación de nuevas ideas
de productos, la cual puede involucrar sesiones de tormentas de ideas, investigaciones
sobre gustos y preferencias por el consumidor, o investigación sistemática sobre nuevos
productos, para nombrar sólo algunos enfoques. Una vez que se cristalice un nuevo
producto, el siguiente paso es una investigación preliminar para examinar las
posibilidades de éxito del mismo, seguido por un análisis y una evaluación del potencial
del producto. Si el producto obtiene resultados positivos en esos puntos, entonces pasará
por el desarrollo y exámenes adicionales para que finalmente sea lanzado al mercado.
Planes de Manufactura
Estos planes pueden incluir todas las actividades necesarias para producir productos y/o
servicios: ubicación de instalaciones, mantenimiento y sustitución; producción: compras
de materia prima y componentes, programación y almacenamiento; contratación de
mano de obra y empleados.
Planes Financieros
Existen diferentes tipos de estos planes; uno consiste en la agregación de todos los
planes de una empresa para mostrar los resultados financieros de su implantación, los
cuales generalmente se presentan en estados de ingresos y formas típicas de balances.
Un segundo tipo se relaciona con la adquisición de y el control sobre los recursos
financieros necesarios para implantar los planes. Un tercer tipo de planes financieros
trata con las distribuciones de capital y puede cubrir el presupuesto del capital, al igual
que controles generales de presupuesto.
Planes de Personal
Entre las funciones que pueden representar temas de planes personales están:
contratación y sustitución; comunicaciones, incluyendo el periódico o boletín de la
empresa; administración de sueldos y salarios; programas de bienestar para los
empleados, incluyendo seguro, pensión y planes de ahorro y crédito; capacitación y
desarrollo directivo; relaciones laborales y negociaciones sindicales; protección contra
incendios y seguridad para los obreros; recreación y planeación profesional para
empleados.
Presupuestos
Los presupuestos están integrando métodos para convertir los planes estratégicos en
acciones actuales; son las guías para éstas últimas. Establecen normas para la acción
coordinada y son la base para controlar la productividad y así ver que vaya de acuerdo
con los planes. En estas descripciones se encuentran implícitas tres funciones
sobrepuestas; planeación, coordinación y control.
Sistemas de Presupuestos
Al igual que los sistemas de planeación estratégica los sistemas presupuestales deben
adaptarse a las características únicas de una organización. Puesto que cada organización
difiere de las demás en cuanto al sistema de presupuestos; la mayoría de las compañías
tienen presupuestos de ventas y gastos pero su práctica universal allí termina.
Algunos de los presupuestos pueden abarcar todo un año, mientras que otros pueden ser
de tres meses, un mes o semanas.
Debería decirse más acerca de las tres funciones directivas de presupuestos, llamadas,
planeación, coordinación y control.
Los presupuestos están diseñados para mejorar la planeación. Obligan a los directores a
fijar su atención en la formulación de objetivos y la forma en que éstos deben ser
implantados. Se presiona a los directores para expresar los fines que buscan en términos
cuantitativos.
El primer año de un plan a mediano plazo debe establecer una base sólida para el
desarrollo de los presupuestos actuales, pero, en general no proporciona todo lo que se
necesita para el presupuesto anual. La razón es que los presupuestos actuales involucran
mucho más detalle que el que se desarrolla en el proceso de programación a mediano
plazo.
En sistemas presupuestales más completos otros presupuestos pueden incluir lo
siguiente: gastos de manufactura, inventarios, servicios de construcción, publicidad,
mantenimiento, flujo de caja, gastos generales administrativos, etc.
Finalmente, los presupuestos facilitan el control directivo sobre la productividad; por sí
mismos no pueden controlar nada. Sin embargo, establecen normas de productividad
con las cuales se pueden medir las acciones.
Unión
Se hizo referencia al hecho de que los presupuestos actuales están relacionados con los
programas a mediano plazo, especialmente los planes funcionales preparados para el
primer año. Los directores deben determinar a qué grado deben estar relacionados los
presupuestos anuales con las cifras en el primer año de un plan programado a mediano
plazo.
Las opiniones de los directores están divididas; algunos prefieren una unión muy
estrecha y otros una distante.
En un sistema con una unión muy estrecha, las cifras en el presupuesto anual serán las
mismas que las del primer año de un plan a mediano plazo. Donde la unión es distante
el presupuesto anual se hará dentro de una estructura establecida mediante un plan a
mediano plazo.
Aquellos que están en contra de la inmediata anterior mencionada unión dicen que crea
miopía presupuestal. Que si los directores saben que sus presupuestos deben ser
idénticos a los planes del primer año de los programas a mediano plazo, sus ojos están
enfocados exclusivamente en el primer año de la perspectiva de planeación a mediano
plazo. Como resultado, la unión estrecha producirá fijación de planeación a corto plazo.
Y por consiguiente se considera muy poco, si del todo, a largo plazo.
Flexibilidad
La esencia del presupuesto es poner un signo de pesos a una cantidad y congelarlo. Sin
embargo, como las condiciones del medio ambiente cambian, puede que no sea
inteligente mantener el presupuesto congelado. Por otra parte, puede ser
administrativamente imposible revisar en forma constante los presupuestos cuando
cambian las circunstancias.
Primero, una compañía puede usar presupuestos suplementarios. Este método se usa
principalmente con presupuestos que establecen límites en gastos. Es decir, si un
presupuesto de gastos capitales de una división resulta ser demasiado bajo se puede
solicitar un suplemento agregado al presupuesto original.
Planes de Proyecto
Los planes de proyecto se hacen para el logro y terminación de una actividad concreta
como la construcción de una planta, un programa de adquisición, penetración a un
nuevo mercado, o el desarrollo de un nuevo producto. Las estrategias y planes tácticos
relacionados con dichos proyectos son incorporados en el proceso de planeación
estratégica, desde la formulación de estrategias, hasta los programas y presupuestos a
mediano plazo. Dos características importantes de los planes de proyecto son de
importancia: Primero, como se dijo con anterioridad, tienen un ciclo vitalicio que está
determinado por el tiempo de implantación del proyecto mismo, quizá sea un poco más
largo que la perspectiva de tiempo a mediano plazo. Segundo, son más detallados que
los planes funcionales típicos a mediano plazo al igual que en presupuesto operativo
típico. Como consecuencia, los planes de proyecto a corto plazo complementan el
proceso presupuestal como un mecanismo para implantar planes estratégicos.
Señala que estos objetivos deberían establecerse en vista de las consideraciones a corto
y largo plazo. Desde que fueron escritas estas palabras en 1954 hasta la actualidad la
DPO ha sido introducida cada vez más en organizaciones tanto públicas como privadas.
Los presupuestos están relacionados con las acciones necesarias para implantar planes.
Se usan en forma principal por los directores que están claramente identificados como
lazos de unión en el proceso de implantación. Sin embargo, la DPO cubre un campo
más amplio; está relacionada con el logro de los objetivos corporativos y tiene un
alcance mayor que los presupuestos.
El presupuesto base – cero (PBC) fue usado por primera vez en la industria por Texas
Instruments, a principios de la década de los 70, pero no fue sino hasta más tarde que el
método recibió una amplia atención en los negocios y el gobierno.
Para simplificar, el PCB es un método para asegurar que todos los gastos sean revisados
en un proceso presupuestal; aplicar todos los gastos al análisis de costo – beneficio; y
que sólo sean aprobados los gastos con suma prioridad.
En sistemas presupuestales existe una base histórica de gastos (por ejemplo, gastos
administrativos) necesarios para realizar actividades continuas que son vitales para la
operación de una compañía y sus subunidades. En muchos casos se hace la suposición
de que las actividades en esta base histórica son desempeñadas eficientemente, son
necesarias para el logro de las metas generales de las compañías y son proyectadas en el
presupuesto anual para se un costo efectivo (esto es, los beneficios son mayores que los
costos). Es por esto, que tales gastos se incluyen en los presupuestos de cada año con
poca revisión o ninguna y con pequeños aumentos para tomar en cuenta la inflación,
actividad de expansión, etc.
Cuarto, se toma una decisión acerca del nivel de esfuerzo bajo el cual el fin deseado no
puede obtenerse.
7. Conclusiones
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan
para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.
8. Bibliografía
Autor:
Jeftee Evoli: