Historia Del Atletismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde
los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a
prueba sus recursos físicos, ademá s de que para sobrevivir hacía falta correr detrá s de
la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden
encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se
remontan al añ o 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones
atléticas en la antigü edad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el
atletismo la forma organizada de deporte má s antigua.

En la literatura griega clá sica se encuentran descripciones de carreras


celebradas en la Hélade al menos mil añ os antes del nacimiento de la era cristiana,
asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos
Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al
noroeste del Peloponeso, en el añ o 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer
olimpionikó s cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de
velocidad (stadion) en el añ o 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía
de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebració n. Al principio la prueba del
stadion era la ú nica del programa. Má s tarde se añ adieron otras, como el diaulos (dos
stadia), el dó lico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el
pentatló n (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha).
Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañ as eran relatadas por
famosos escritores y filó sofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de
los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades
como Hipias, Aristó teles y Escisió n el Africano.

A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente


comprensible que no dispongamos de informació n fiable sobre las marcas realizadas
en la antigü edad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los
juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se
celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos.
En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del
tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron
inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes
misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se
extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este
ó rgano.

Los premios que recibían los vencedores eran de un valor considerable en


relació n con el nivel econó mico de la época y los incentivos eran tan grandes que el
riesgo de inducir a la corrupció n llegó a punto extremo. Teniendo en cuenta estas
circunstancias, no es descabellado suponer que el final de los juegos, decretado por el
emperador romano Teodosio en el añ o 393, llegó como efecto resultante de varios
factores y no como una mera consecuencia de las rivalidades religiosas y políticas.
Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo.
En cuanto a los Celtas, fundaron Los Lugnas Games, má s tarde llamados
Tailteann Games (se celebraban en Tailti, condado de Meta, hoy Teltown, al noroeste
de Dublín) y que tuvieron su origen en fiestas locales. Segú n el Antiguo Libro de
Leinster, escrito hacia el añ o 1150 a.C., los juegos se celebraron por vez primera el añ o
829 a.C. El programa de pruebas atléticas incluía salto de altura, salto con pértiga,
lanzamiento de piedra y lanzamiento de jabalina. Estos juegos se celebraban
anualmente, en el mes de agosto. Con el paso del tiempo perdieron importancia y
continuidad pero, de una forma u otra, sobrevivieron hasta el siglo XIV.

Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las
antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse
estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de
los antiguos juegos griegos. En la transició n de la Edad Antigua a la Edad Media se
desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar
importancia a los ejercicios atléticos.

En el continente europeo el deporte sobrevivió gracias a los torneos


caballerescos o militares y a deportes atléticos de unas características no muy
alejadas de las que dominan en nuestros días comenzaron a desarrollarse en las islas
Britá nicas. En el siglo XII la ciudad de Londres podía alardear de varios terrenos
atléticos donde personas de diferentes clases ponían a prueba su destreza física en
pruebas de carrera, salto y lanzamiento. En Escocia estos ejercicios atléticos
desempeñ aron un papel importante en las fiestas populares, que hasta cierto punto
han perdurado hasta nuestros días, especialmente las pruebas de pesos.

Alrededor de la mitad del siglo XIX, se restauraron las competiciones de


atletismo. Las pruebas se convirtieron en el deporte favorito de los ingleses y en 1834
un grupo de atletas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para
competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras
reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge
(1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur
celebrado en Estados Unidos en pista cubierta.

El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896


se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificació n
restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el
siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a
intervalos de cuatro añ os, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la
Federació n Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres,
con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala
internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por
los atletas.
TIPOS DE CARRERA

Carreras de Velocidad: En la carrera de velocidad se corren distancias cortas que


varían entre los 60, 100, 200 ó 400 metros planos y al aire libre. Se caracterizan
porque los participantes elevan bastante sus rodillas, movimientos libres de los
brazos y emplean distintas estrategias para ganar la competencia. En los juegos
olímpicos de 2008 Jamaica brillo llevá ndose las cuatro medallas de oro en carrera de
velocidad.

Carreras con vallas: Las carreras de vallas en el atletismo cuentan con distintas
pruebas tanto para la rama varonil como para la femenina. En el caso de los hombres
se corren 60, 110 y 400 metros con vallas y en el caso de las mujeres 60, 100 y 400
metros con vallas. Las vallas son una especie de obstá culos o barreras que el
competidor debe saltar. Estas vallas son elaboradas en plá stico y metal o madera y
metal.

Carreras de media distancia: en este tipo de carrera también conocida como medio
fondo se distinguen los siguientes tipos de prueba: 800 metros lisos, 1500 metros
lisos, 3000 metros lisos y 3000 metros obstá culos. Para lograr la má xima resistencia y
desempeñ o los competidores no elevan tanto sus rodillas como en la carrera de
velocidad y realizan zancadas má s cortas.

Carreras de larga distancia: Las pruebas que se realizan en las carreras de larga
distancia o carreras a fondo son los 3.000, 5.000 y 10.000 metros lisos, media marató n
y marató n. Este tipo de carreras se llevan a cabo generalmente en circuitos urbanos en
terrenos de pavimento. El biotipo de los corredores es variado, pero generalmente son
delgados y de mediana estatura.

Carreras de relevos: Como su nombre lo indica es una carrera en la que los


competidores se relevan unos a otros para lograr completar el recorrido. En este tipo
de carrera participan cuatro deportistas por equipo. La prueba consiste en que cada
competidor hace el recorrido de la salida hasta la meta, momento en el que entrega al
siguiente compañ ero un tubo que recibe el nombre de testigo para que este continú e
haciendo lo mismo hasta completar los cuatro competidores. Estas pruebas son en
terreno liso al aire libre y constan de 400 metros, de los cuales cada 100 son corridos
por cada competidor.

Carreras de obstáculos: En las carreras con obstá culos las distancias recorridas son
de 2.000 y 3.000 metros. Los obstá culos son por lo general una serie de vallas, saltar
sobre un foso de agua de 70 centímetros de profundidad.
Carrera tipo marcha: la marcha es una prueba en la que los competidores ponen a
prueba su resistencia recorriendo distancias de 20 kiló metros para las mujeres y 50
kiló metros para los hombres. La condició n en la marcha es mantener un pie en tierra,
la pierna de apoyo siempre debe estar recta sin flexionar. La acció n de los glú teos es
primordial en este tipo de carrera atlética. En esta carrera se pierde mucho líquido
por lo que a lo largo de la misma los competidores son abastecidos de agua o bebidas
hidratantes.

TIPOS DE SALTO

SALTO DE ALTURA:
El impulso: Está constituido por 2 partes: la 1ª es rectilínea, lo que permite una
velocidad elevada; la 2ª parte es curvilínea, con una curva decreciente. La velocidad
aumenta progresivamente para llegar de 7 a 8,50 m/seg en las primeras zancadas. El
saltador busca una velocidad ó ptima, es decir, la mayor velocidad posible segú n las
características físicas. La velocidad depende, en efecto, de la fuerza de extensió n de la
pierna de impulso: Cuanto mayor sea la velocidad, má s necesaria es la fuerza de
reacció n de la pierna de despegue para transformar la velocidad horizontal en
elevació n vertical en el despegue. Lo que caracteriza la carrera son los apoyos sobre el
suelo que son enérgicos y diná micos. La preparació n al despegue concierne a los 3
ú ltimos apoyos, es decir, las 2 ú ltimas zancadas.

El despegue: Es la fase clave del salto, del cual depende su éxito o fracaso. El despegue
depende no solamente de la fuerza de la pierna de despegue sino también de la
velocidad de la carrera. El despegue debe ser el má s leve posible, pero hace falta que
la fuerza tenga que ser la má s grande posible. La distancia depende del estilo, así como
de la altura de la barra; cuanto má s alta sea ésta, má s lejos debe efectuarse el
despegue.

El vuelo: Empieza en el momento en que el pie de despegue se quita del suelo y


termina en el momento en que la cabeza y los hombros está n por encima de la barra.
Es una fase má s o menos pasiva: el saltador se deja subir hacia arriba “tirado por los
hombros”.

La caída: El saltador cae sobre los hombros y la parte superior del dorso. El lugar varía
segú n el á ngulo y la velocidad del vuelo y segú n el lugar de despegue.

SALTO DE LONGITUD

La carrera de impulso del saltador de longitud es una variante del sprint y la sola
diferencia es la siguiente: La carrera queda lograda ú nicamente si, ademá s de la
má xima velocidad posible, permite hacer el despegue en el momento exacto. Las
condiciones má s importantes son:
- Posició n “alta” del centro de gravedad durante la carrera.
- Zancadas “vigilantes” y largas durante la carrera.
- Buena toma de contacto con el suelo con un movimiento activo acentuado.

El final de la carrera coincide con la preparació n del salto durante los 3 ú ltimos
apoyos.

En esta fase hay que observar lo siguiente:

- Que la disminució n de la velocidad sea mínima.


- Que el ritmo permita un buen final en la carrera.

El salto La fase siguiente, que es la de la mejor ejecució n del salto en sí, es


fundamental. Las reglas má s importantes son las siguientes:

- El atleta debe perder el mínimo de velocidad al tocar la tabla de batida.


- La fuerza de impulsió n del pie debe ser empleada en un plazo de tiempo muy
breve.

 Esta fuerza de impulsió n debe ser empleada de tal forma que dirija el centro de
gravedad del atleta sobre el trayecto correcto.

Tan pronto como el atleta quita el pie de la tabla de batida, su centro de gravedad
seguirá la trayectoria predeterminada; es decir, la longitud de su salto ya está
prefijada. Pero, a causa del reglamento de la competició n, la longitud medida del salto,
dependerá igualmente de un aterrizaje correcto, que depende del movimiento
adecuado del atleta durante su vuelo. Por ello, no hay que descuidar la enseñ anza de
los buenos movimientos en el aire en el transcurso del entrenamiento.

LANZAMIENTOS

El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero


describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados
Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), tomando
como referencia la bala de cañ ó n, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la
posició n fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo má s lejos
posible de un círculo que tiene una línea que no se puede sobrepasar situada en el
á rea de lanzamiento.[45]

El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las
técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era
un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era
plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al
final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diá metro de
22 cm.[46]
Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas
que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero
sustituyó a los artes rú sticos de la Antigü edad. Al igual que otras disciplinas de
lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma
como en el peso.[47] Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257
kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizado
a competir só lo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.

La jabalina, herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también


un arma usada por muchos ejércitos de la antigü edad, está en el origen de la disciplina
de lanzamiento de jabalina. Hércules se considera que fue uno de los primeros
lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos
Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La
jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en
Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos,
tanto es así que la jabalina ha sido rediseñ ada varias veces en la década de 1980 para
controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los
incidentes siguen produciéndose hoy en día. En 2007, los atletas Roman Šebrle y
Salim Sdiri fueron alcanzados accidentalmente por una jabalina durante las reuniones.
[49

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy