Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
Historia Del Atletismo
La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde
los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a
prueba sus recursos físicos, ademá s de que para sobrevivir hacía falta correr detrá s de
la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden
encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se
remontan al añ o 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones
atléticas en la antigü edad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el
atletismo la forma organizada de deporte má s antigua.
Noticias relativas a los Tailteann Games nos llegaron también a través de las
antiguas sagas irlandesas, en las cuales la historia y la leyenda parecían entrelazarse
estrechamente, lo cual puede afirmarse también hasta cierto punto de los relatos de
los antiguos juegos griegos. En la transició n de la Edad Antigua a la Edad Media se
desarrollaron nuevas corrientes culturales y religiosas que contribuyeron a restar
importancia a los ejercicios atléticos.
Carreras con vallas: Las carreras de vallas en el atletismo cuentan con distintas
pruebas tanto para la rama varonil como para la femenina. En el caso de los hombres
se corren 60, 110 y 400 metros con vallas y en el caso de las mujeres 60, 100 y 400
metros con vallas. Las vallas son una especie de obstá culos o barreras que el
competidor debe saltar. Estas vallas son elaboradas en plá stico y metal o madera y
metal.
Carreras de media distancia: en este tipo de carrera también conocida como medio
fondo se distinguen los siguientes tipos de prueba: 800 metros lisos, 1500 metros
lisos, 3000 metros lisos y 3000 metros obstá culos. Para lograr la má xima resistencia y
desempeñ o los competidores no elevan tanto sus rodillas como en la carrera de
velocidad y realizan zancadas má s cortas.
Carreras de larga distancia: Las pruebas que se realizan en las carreras de larga
distancia o carreras a fondo son los 3.000, 5.000 y 10.000 metros lisos, media marató n
y marató n. Este tipo de carreras se llevan a cabo generalmente en circuitos urbanos en
terrenos de pavimento. El biotipo de los corredores es variado, pero generalmente son
delgados y de mediana estatura.
Carreras de obstáculos: En las carreras con obstá culos las distancias recorridas son
de 2.000 y 3.000 metros. Los obstá culos son por lo general una serie de vallas, saltar
sobre un foso de agua de 70 centímetros de profundidad.
Carrera tipo marcha: la marcha es una prueba en la que los competidores ponen a
prueba su resistencia recorriendo distancias de 20 kiló metros para las mujeres y 50
kiló metros para los hombres. La condició n en la marcha es mantener un pie en tierra,
la pierna de apoyo siempre debe estar recta sin flexionar. La acció n de los glú teos es
primordial en este tipo de carrera atlética. En esta carrera se pierde mucho líquido
por lo que a lo largo de la misma los competidores son abastecidos de agua o bebidas
hidratantes.
TIPOS DE SALTO
SALTO DE ALTURA:
El impulso: Está constituido por 2 partes: la 1ª es rectilínea, lo que permite una
velocidad elevada; la 2ª parte es curvilínea, con una curva decreciente. La velocidad
aumenta progresivamente para llegar de 7 a 8,50 m/seg en las primeras zancadas. El
saltador busca una velocidad ó ptima, es decir, la mayor velocidad posible segú n las
características físicas. La velocidad depende, en efecto, de la fuerza de extensió n de la
pierna de impulso: Cuanto mayor sea la velocidad, má s necesaria es la fuerza de
reacció n de la pierna de despegue para transformar la velocidad horizontal en
elevació n vertical en el despegue. Lo que caracteriza la carrera son los apoyos sobre el
suelo que son enérgicos y diná micos. La preparació n al despegue concierne a los 3
ú ltimos apoyos, es decir, las 2 ú ltimas zancadas.
El despegue: Es la fase clave del salto, del cual depende su éxito o fracaso. El despegue
depende no solamente de la fuerza de la pierna de despegue sino también de la
velocidad de la carrera. El despegue debe ser el má s leve posible, pero hace falta que
la fuerza tenga que ser la má s grande posible. La distancia depende del estilo, así como
de la altura de la barra; cuanto má s alta sea ésta, má s lejos debe efectuarse el
despegue.
La caída: El saltador cae sobre los hombros y la parte superior del dorso. El lugar varía
segú n el á ngulo y la velocidad del vuelo y segú n el lugar de despegue.
SALTO DE LONGITUD
La carrera de impulso del saltador de longitud es una variante del sprint y la sola
diferencia es la siguiente: La carrera queda lograda ú nicamente si, ademá s de la
má xima velocidad posible, permite hacer el despegue en el momento exacto. Las
condiciones má s importantes son:
- Posició n “alta” del centro de gravedad durante la carrera.
- Zancadas “vigilantes” y largas durante la carrera.
- Buena toma de contacto con el suelo con un movimiento activo acentuado.
El final de la carrera coincide con la preparació n del salto durante los 3 ú ltimos
apoyos.
Esta fuerza de impulsió n debe ser empleada de tal forma que dirija el centro de
gravedad del atleta sobre el trayecto correcto.
Tan pronto como el atleta quita el pie de la tabla de batida, su centro de gravedad
seguirá la trayectoria predeterminada; es decir, la longitud de su salto ya está
prefijada. Pero, a causa del reglamento de la competició n, la longitud medida del salto,
dependerá igualmente de un aterrizaje correcto, que depende del movimiento
adecuado del atleta durante su vuelo. Por ello, no hay que descuidar la enseñ anza de
los buenos movimientos en el aire en el transcurso del entrenamiento.
LANZAMIENTOS
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las
técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era
un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era
plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al
final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diá metro de
22 cm.[46]
Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas
que datan de 829 a.C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero
sustituyó a los artes rú sticos de la Antigü edad. Al igual que otras disciplinas de
lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma
como en el peso.[47] Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257
kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizado
a competir só lo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.