Qué Son Las Micorrizas
Qué Son Las Micorrizas
Qué Son Las Micorrizas
Es la asociación que se establece entre hongos benéficos del suelo y la raíz de una
planta, o también la unión intima de la raíz de una planta con las hifas de determinados
hongos.
Esta relación se denomina mutualismo, pues se benefician tanto el hongo como la
planta.
El hongo ayuda a la planta a tomar los nutrientes del suelo y la planta le brinda a este
protección y alimento. El término micorriza viene del latín MYCO: hongo y RHIZA:
raíz.
Clasificación de las micorrizas
Existen tres grandes grupos: ectomicorrizas, endomicorrizas y ectendomicorrizas.
Las ectomicorrizas se caracterizan por formar una extensa red de hifas que se ubican en
la corteza de la raíz llamada manto, debido a que no penetran a la raíz de la planta. Se
caracterizan en aprovechar el tipo de relación mutualista de manera que el vegetal
incrementa la absorción de minerales por lo que no necesita producir más pelos
radicales. Además, el hongo ofrece protección a la planta por parte de agentes externos
y obtiene azúcar y sustancias orgánicas producidas por la planta. Se encuentran
especialmente asociadas con pino, eucalipto y ciprés.
Las endomicorrizas son las más comunes en la naturaleza, éstas penetran
profundamente en la raíz, la colonizan y cambian su forma, mientras sus estructuras
externas exploran el suelo. Se asocian con más del 90% de las plantas terrestres. A este
grupo pertenecen las Micorrizas Arbusculares (asociación endosimbiótica, significa
“hongo” invade el interior de la raíz).
Las ectendomicorrizas son una combinación de las ectomicorrizas y endomicorrizas,
se encuentran en la corteza y penetran profundamente la raíz. Están presentes en algunas
especies forestales especialmente en bosques naturales[ CITATION Car04 \l 12298 ].
Importancia de la asociación
Se define como un continuo “mutualismo-parasitismo”; está analizada desde una
perspectiva de “costo-beneficio”, relacionado con el estado de desarrollo, de la planta
como del hongo involucrado, se considera que los hongos micorrizógenos fueron
cruciales para que las plantas pudieran colonizar el medio terrestre y responder
adecuadamente a las condiciones ambientales cambiantes. La función principal de la
micorriza es facilitar a la planta la adquisición y absorción de agua, fósforo y nitrógeno,
esta asociación proporciona varios beneficios a las plantas, entre los que destacan:
protección al ataque de parásitos, hongos patógenos y nemátodos, el aumento de su
resistencia a la herbívora, influye en la producción de sustancias defensivas por parte de
la misma planta, la limitación de la absorción de metales pesados tóxicos como el zinc y
el cadmio que son alojados en sus hifas, aumento del área de exploración de la raíz, lo
que incrementa el flujo de agua del suelo a la planta, estas mejoran las propiedades
físicas y químicas del suelo mediante el enriquecimiento de materia orgánica y la
formación de agregados por medio de la adhesión de partículas debida a una proteína
exudada por el micelio, la glomalina, contribuye a darle estructura y estabilidad al suelo,
lo que reduce su erosión y mejora su capacidad de retención de agua [CITATION Sar12 \l
12298 ].
El tipo de asociación
Las micorrizas son una asociación simbiótica entre algunos hongos del suelo
(Zigomicetos) y la raíz de la mayoría de las plantas 90%. La unión entre estos hongos y
las raíces tiene la particularidad de que ambos se benefician, esto es una simbiosis, ya
que la raíz aprovecha los nutrientes que el hongo toma del suelo y se los traslada a la
planta y a su vez, el hongo toma de la planta el carbono necesario para su desarrollo.
Beneficios de la simbiosis de las micorrizas
Absorción de nutrientes: La raíz colonizada por el hongo explora mayor volumen de
suelo que si no estuviera micorrizada, debido a que el hongo extiende su micelio por
fuera de la raíz y llega hasta sitios del suelo donde la raíz no puede llegar. Existen
estudios sobre mayor absorción de nutrientes como fósforo, nitrógeno, calcio, potasio,
magnesio, boro y otros.
Mayor crecimiento y producción de los cultivos: Las plantas que están asociadas con
hongos formadores de micorrizas, presentan mayor crecimiento que las no micorrizas,
estos efectos son más notorios en suelos de baja fertilidad[ CITATION Rog05 \l 12298 ].
Las micorrizas arbusculares, formadas por los Glomeromycota, fueron las primeras
asociaciones mutualísticas que surgieron entre las primitivas plantas y hongos.
¿Cómo funcionan las micorrizas arbusculares?
En esta asociación el hongo penetra en la raíz y forma dentro de ella estructuras
características como hifas, micelios, arbúsculos, esporas y vesículas.
Las esporas de estos hongos germinan, dando origen a las hifas que al ramificarse
forman el micelio que explora el suelo y coloniza la raíz de la planta.
El micelio se origina a partir de esporas germinadas. Las micorrizas arbusculares
forman un cuerpo central con muchas ramificaciones de hifas, esta estructura se llama
arbúsculo.
Los arbúsculos realizan el intercambio de agua y nutrientes entre el suelo y la raíz.
En las raíces se originan estructuras internas de forma globosa, llamadas vesículas, que
sirven para almacenar alimento para el hongo [ CITATION Mar091 \l 12298 ].
Excepciones
Solo unas pocas familias de angiospermas carecen de ellas: Brassicaceas y Cyperaceas.
Las Proteaceas tienen raíces muy finas que parecen desempeñar un rol similar al de las
micorrizas. (Garbaye, 1994).
Ejemplos
Ectomicorrizas. - árboles y arbustos pertenecientes a las familias betuláceas, fagáceas,
pináceas, salicáceas y tiliáceas, así como en algunas especies de ericáceas, juglandáceas,
leguminosas, mirtáceas y rosáceas. Los hongos responsables son trufas (ascomicetos) y
agaricoideos (basidiomicetos), Endogone (zigomicetos).
Endomicorrizas. –
Bibliografía
Camargo, S. (01 de Julio de 2012). MICORRIZAS: UNA GRAN UNIÓN DEBAJO DEL SUELO.
Revista Digital Universitaria, 13(7). Obtenido de
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num7/art72/art72.pdf
Garzón, L. (2016). Importancia de las micorrizas arbusculares para un uso sostenible del suelo
en la Amazonia Colombiana . Luna azúl , 217-234.
Honrubia, M. (2009). Las micorrizas: una relación planta- hongo que dura más de 400 millones
de años . Research, Vol.66S1:133-144.