Ilovepdf Merged PDF
Ilovepdf Merged PDF
Ilovepdf Merged PDF
Propiedades físicas
Raya Blanca
Exfoliación Perfecta
• La dolomita es un término que se puede tomar tanto como un mineral
y como una roca, sin embargo, dependiendo del contexto geológico se
puede distinguir a la dolomita netamente como un mineral y como
una roca dolomítica (dolomía o dolostona).
• Cuando se habla de la dolomita como una roca, es decir como una
roca dolomítica (dolomía) los geólogos se refieren a una roca que tiene
en su composición al menos el 90 % de dolomita (mineral carbonato
cálcico magnésico)
• Cuando se habla de la dolomita como un mineral se entiende que es
un carbonato de calcio y magnesio que suele estar presente en rocas
calizas, mármoles y dolomías (rocas dolomíticas).
Propiedades químicas
Raya Blanca
Fractura Concoidea
Tenacidad Frágil
• Trituración y Clasificación
En esta etapa del proceso el mineral pasa a una quebradora de quijada 30
x 42”, el producto de ésta se clasifica produciendo varios tamaños,
principalmente para la industria siderúrgica. Se producen trozos (-3”+11/2”)
gravilla (-2 ½”+1 ½”), granulados (-7/8”+3/8”) y finos (1 ½”+7/8”). Además
se cuenta con pulverizadores para producir finos a un tamaño de -200 con
porcentajes de 20% de MgO para la industria del vidrio.
• Calcinación
El mineral triturado se calcina en dos hornos verticales con
capacidad de producción de 500 toneladas por día. La descomposición
de los carbonatos ocurre entre los 730 y 790° centígrados y cerca de los
900° centígrados todo el CO2 es eliminado, resultando como producto
la cal dolomítica (CaO MgO).
• Envase
Mediante bandas transportadoras se lleva el mineral a silos para cargar
tracto camiones de 30 toneladas y/o se almacena para que con una
ensacadora llene súper sacos de 1 a 2 toneladas.
Proceso de la cal dolomítica
La cal dolomítica es el nombre dado a la cal viva formada de calcinar caliza dolomítica natural que contenga
casi un porcentaje en peso molar igual al óxido de calcio a óxido de magnesio. Idealmente, esta cal viva
contendría 56% de óxido de calcio, 40% de óxido de magnesio y el 4% de otras impurezas importantes como
óxido de hierro, óxido de aluminio, dióxido de silicio y azufre.
La producción de cal viva de alto calcio (óxido de magnesio) requiere una cantidad grande de
calor, que se genera en el horno. La caliza de alto magnesio extraída y clasificada viaja a través de un
horno rotatorio y se sujeta a altas temperaturas donde el carbonato de calcio comienza a
disociarse con la formación resultante de óxido de magnesio. La temperatura mínima para la
disociación del carbonato de calcio es de 1648°F (898°C). Para propósitos prácticos de la producción,
sin embargo, el rango de temperaturas del horno es de una temperatura inicial alrededor de 1750°
F (954°C) a una temperatura final alrededor de 1950°F (1066°C). Estas temperaturas pueden variar
dependiendo de la naturaleza de la caliza que se calcine.
Reacción en la calcinación de caliza "dolomítica" CaCO3 ó MgCO3 + Calor ---> CaO ó MgO +
2CO2
Porcentaje contenido
MgO 35%
CaO 55%
SiO2 2%
R2O3 2%
Mecanismos de hidratación del
yeso
En el mecanismo de hidratación y deshidratación del yeso existe la hipótesis de que éste se
efectúa por dos fenómenos simultáneos. Este estudio intenta esclarecer estos fenómenos,
empleando: cloruros como aceleradores o mezcla etanol-metanol como retardadores para
efectuar el fraguado del yeso. Se emplean muestras de yeso de origen natural mexicano y
hemihidrato preparado en laboratorio; se utilizan técnicas analíticas: MO, DRX, DTA, TG y
DTG. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede deducir: que la formación del coloide
depende de la acción de los agentes aceleradores o retardadores y que los cristales son
consecuencia de la cantidad de hemihidrato formado.
Conceptos
Aglomerante: material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión
al conjunto por efecto de transformaciones de tipo exclusivamente FÍSICO.
Conglomerante: material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión
al conjunto por efecto de transformaciones en su masa de tipo QUÍMICO, que originan
nuevos compuestos, es el caso del YESO, CEMENTO, CAL.
Yeso: obtenido por deshidratación de yeso o aljez que finamente molido, al amasarlo con
agua endurece por la reincorporación del agua que perdió al calentarlo.
Yesos
El yeso es sulfato cálcico más o menos hidratado del que se conocen, en la naturaleza, dos formas:
• Roca natural (SO4Ca+ 2H2O: piedra de yeso o aljez): compuesta
por sulfato cálcico dihidrato. Es la principal materia prima para la fabricación del yeso de
construcción.
– Contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua
– Es una roca blanca (sin impurezas) con dureza 2 en Mohs.
– Densidad: 2.3-2.4 kg/dm3.
– Estructura cristalina monoclínica. La red cristalina está formada por capas de átomos de calcio y
grupos sulfatos separados por capas de moléculas de agua (para eliminar el agua es necesario
romper la red cristalina).
– Aspecto externo: cristalino o amorfo.
– Es poco soluble en agua y puede diferenciarse de la caliza por no dar efervescencia con los ácidos
(burbujeo).
Variedades del aljez:
» Laminar: transparente.
» Fibrosa: aspecto sedoso.
» Ordinaria o común: la más frecuente, sin señales de cristalización.
» Sacaroidea: recuerda al azúcar por su aspecto cristalino.
» Alabastro: grano muy fino, compacto y traslúcido. Para escultura, objetos de adorno,
yesos especiales (cirugía, odontología).
• Anhidrita natural:
El dihidrato pierde el agua de cristalización (SO4Ca)
– Insoluble: si la temperatura es mucho mayor a 170ºC. Es estable.
– Es una roca blanca o grisácea
– Densidad: más pesada y dura que el aljez
– Estructura cristalina rómbica. – Aspecto externo: prácticamente amorfo.
– Prácticamente insoluble.
– Para fraguar (tomar agua) necesita acelerantes o catalizadores
– Poco abundante
Fabricación. Extracción y Trituración
Explotación de canteras: – Como el yeso es un material muy barato, también lo han de ser
todas las operaciones que comprende la fabricación, es casi obligado que la piedra de yeso
aflore a la superficie para que se pueda explotar a cielo abierto ya que, de lo contrario, se
encarece notablemente esta fase de la producción.
• Trituración: Según el sistema de deshidratación (tamaño del horno) que se vaya a seguir,
puede variar el grado de trituración de la roca cruda. Según las dimensiones que se hayan de
obtener se utilizan:
• Machacadoras: hasta dimensiones de 2 a 3 cm.
• Molinos de martillo: material más fino.
• Trituradoras de martillo: factores de reducción muy elevados
Deshidratación, calcinación o cocción
Hornos
En contacto directo con los gases de combustión
Hornos fijos :
De tipo rudimentario, De cuba, Colmena
Hornos rotatorios Hornos de parrilla movil
Sin contacto directo con los gases de combustión
Hornos Fijos:
De Panadero, Autoclaves y Calderas
Rotatorios
Procedimientos especiales
Deshidratación, calcinación o cocción
CaSO4.2H2O (dihidrato) 120º-170ºCCaSO41/2H2O (Hemihidrato) –
Hemihidrato-α:
• Para su formación es indispensable que se produzca una atmósfera saturada de
vapor de agua (autoclave)
• Es más compacto que el beta y de aspecto sedoso brillante
• Claros rasgos cristalinos. – Hemihidrato-β (yeso cocido)
• Esponjoso y de aspecto terroso.
• Sin rasgos cristalinos.
• Más soluble y por ello, menos estable.
• El más importante componente del yeso comercial en construcción
• Debido a la mala conductividad térmica del yeso es necesario mantener el
tiempo de la cocción en la parte exterior de los granos con exceso de cocido se
forma anhidrita.
CaSO4 1/2 H2O (Hemihidrato) 170º - 250ºC CaSO4 (anhidrita soluble) – Dos formas alfa
y beta dependiendo del hemihidrato del que provenga.
– Misma estructura que la natural (que es poco frecuente)
– Gran avidez de agua muy inestable pasando a hemihidrato al absorber agua del ambiente.
– No tienen importancia industrial (no suele utilizarse) CaSO41/2 H2O (Hemihidrato) 600º
- 900ºC CaSO4 (anhidrita insoluble)
– Presenta una única forma
– Mismas propiedades ópticas y termodinámicas que la natural. La mayor densidad y la más
estable contextura de los sulfatos cálcicos.
– Se hidrata muy lentamente (utilizar acelerantes)
• Fabricación. Deshidratación, calcinación o cocción
CaSO4 1/2 H2O (Hemihidrato) 900º - 1000ºC Yeso hidráulico o
Cemento Keene y cemento Parian:
– Yeso hidráulico:
• El sulfato cálcico (CaSO4) se disocia, la SO3 + CaO libre contribuye al
fraguado aunque éste sigue siendo lento.
• “hidráulico” se refiere a que puede fraguar bajo el agua.
• Se emplea para pavimentos.
– Cemento Keene y cemento Parian:
• Se obtienen por cocción tras una inmersión durante varias horas en una
solución de bórax (Parian) o alambre (Keene).
• Fraguado lento, admiten áridos para formar morteros, y presentan gran
dureza superficial utilizados para acabados en enlucidos. Los productos
obtenidos fraguan por adición de agua, regenerando el dihidrato, yeso
carácter de conglomerante.
Molienda, almacenaje y ensacado
Molienda y almacenaje
– Molienda:
Mediante molino de martillos o de bolas (en especial cuando
interesa mucha finura en el producto terminado).
– Almacenaje:
• El yeso molido se almacena en silos cerrados y aislados de la
humedad, con objeto de evitar la hidratación.
• Los sacos en que se presentan son de papel para disminuir la
permeabilidad al aire húmedo.
Concentración de Azufre en
procesos industriales
• El azufre es un elemento conocido desde la antigüedad y aunque es innegable su utilidad
en muchas aplicaciones industriales, ya en la Biblia se le relacionaba con la destrucción y
el diablo. Hoy en día, se sabe que los compuestos de azufre provocan graves problemas de
contaminación y de salud. Igualmente, en las plantas industriales, la presencia de
compuestos de azufre provoca una serie de problemas tales como corrosión o la
formación de atmósferas muy toxicas y/o potencialmente explosivas para los que hay que
tomar precauciones especiales.
• El caso es que se trata de un elemento muy abundante en la corteza terrestre, que aparece
no sólo en zonas volcánicas sino también en otros lugares con interés industrial tales
como los pozos de gas natural o de petróleo. Por tanto, parece que no nos queda mas
remedio que tratar con él.
•Fluorescencia del azufre
Una de las características del azufre, que es utilizada en algunos métodos para su análisis,
es su fluorescencia. Las sustancias fluorescentes son aquellas que cuando reciben luz,
absorben parte de su energía, y liberan parte de esa energía nuevamente en forma de luz.
El proceso no es perfecto, por lo que no entregan tanta energía como han absorbido, sino
que siempre hay alguna pérdida en forma de calor. Es por ello por lo que estas sustancias
suelen emitir a una longitud de onda mayor (de menos energía) que la que recibieron.
• Nota: no debe de confundirse fluorescencia con fosforescencia. La principal diferencia
entre ambas radica en que para esta última siempre transcurre un tiempo desde que se
hace incidir luz sobre la sustancia hasta que deja de emitir luz (este fenómeno se usa por
ejemplo en las manecillas de algunos relojes para que sigan brillando en la oscuridad).
Sin embargo, la fluorescencia es un fenómeno instantáneo (realmente de nanosegundos)
El mecanismo por el cual se produce la fluorescencia es el siguiente: al hacer incidir luz,
estamos bombardeando la sustancia con fotones. Estos fotones consiguen que algunos
electrones pasen a estar excitados y adquieran una mayor energía. Posteriormente, estos
fotones pierden esta energía extra y pasan a estados de menor energía. Pero esa energía que
pierden tiene que ir a algún sitio, pues bien, se pierde en forma de luz (emitiendo nuevos
fotones) y también en forma de calor. Puesto que se ha perdido parte de la energía en calor,
los fotones emitidos por la sustancia fluorescente tienen menor energía, es decir tendrán una
mayor longitud de onda. El que la longitud de onda sea mayor es útil para determinados
métodos de análisis ya que permite distinguir entre la luz incidente y la que procede de la
fluorescencia.
CALCINACION DE CALIZAS
Introducción
La palabra cal deriva del latín calx calcis, y de ella se han derivado términos como caliza, calcinar,
calcáreo y otros.
La cal se puede obtener normalmente por descomposición térmica de materiales como la piedra
caliza, que contiene carbonato de calcio (CaCO3), material extraído de depósitos sedimentarios
llamados caliches. Se somete a temperaturas muy altas, que oscilan entre 900 y 1000 ºC, en un
horno. El proceso, llamado calcinación, libera una molécula de dióxido de carbono (CO2),
resultando el material llamado óxido de calcio (CaO), de color blanco y muy cáustico (quema los
tejidos orgánicos) normalmente contiene también óxido de magnesio, óxido de silicio y pequeñas
cantidades de óxidos de aluminio y hierro.. Sin embargo, el proceso puede ser reversible, ya que al
enfriarse la cal, comienza a absorber nuevamente el CO2 del aire, y después de un tiempo, vuelve a
convertirse en CaCO3 o carbonato de calcio.
Tipos de cal
Cal Viva
Se obtiene de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico, se transforma en
óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con el agua, para transformarse de óxido
a hidróxido y una vez apagada (hidratada), se aplique en la construcción.
Cal hidratada
Se conoce con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido de calcio, la
cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos.
Cal hidráulica
Cal compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y alúmina (Al2O3) o mezclas
sintéticas de composición similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua.
PROCESAMIENTO DE LA CAL
El proceso de fabricación de la cal comienza con la explotación de la roca caliza, que es
posteriormente triturada y calcinada en hornos industriales a una temperatura mayor a los 900ºC
para obtener cal.
Extracción
Se retira material vegetal, la capa de limos y arcillas (despalme) y se procede a perforar según el
plan de minado diseñado, cargando después los explosivos para el tumbe. Las calizas suelen tener
impurezas casi siempre de arcillas y otras sustancias como sulfuros, álcalis y materias orgánicas. Al
realizarse la cocción algunas se eliminan volatilizándose o permanecen en pequeñas cantidades, que
apenas influyen en la calidad del producto. La arcilla es la principal impureza que poseen las calizas y
determina la hidraulicidad de las mismas. Comprende todos los procesos que se realizan en la
cantera a partir de los cuales se obtiene la piedra caliza, materia prima de este proceso. Dichos
procesos consisten en:
Estudios geológicos mineros
En los que se obtiene la información geológica y geoquímica de las áreas a explotar.
Extracción de la piedra caliza
Que consiste en extraer la materia prima de las canteras. Durante esta etapa se pone especial atención en
controlar la composición química, granulometría y humedad de la materia prima, que es la piedra caliza. Se
carga el material ya fragmentado y se trasporta al sistema de trituración.
Trituración
La roca proveniente de extracción se reduce de tamaño y se clasifica según la granulometría requerida por
calcinación, la roca es transportada mediante bandas hacia los stockpiles de los hornos.
Calcinación
El calor que se suministra a la caliza para su transformación produce un primer efecto que consiste en la
evaporación del agua de cantera. Posteriormente sigue aumentando la temperatura hasta conseguir la
descomposición de la caliza. Se pensaba que el calor empleado para evaporar el agua de cantera era calor
perdido, pero Gay Lussac demostró que la presencia de agua y del vapor por ella producido facilita el
proceso de disociación. La cal se produce por calcinación de las rocas calizas mediante flujos de aire
caliente que circula en los huecos o poros de los fragmentos rocosos; las rocas pierden dióxido de carbono,
teniendo como resultado un producto principal:
Óxido de Calcio (CaO)
Producto de la transformación del Carbonato de Calcio (CaCO 3) conocidos también como Cal Viva.
Debido al tamaño y forma homogénea de los fragmentos, la cocción ocurre de la periferia hasta el centro
quedando perfectamente calcinada la roca. En la calcinación con el uso de un horno se aprovecha la
propiedad más importante de la materia prima, que es la descomposición térmica. Todas las rocas se
descomponen a elevadas temperaturas formando óxidos y liberando gas CO₂. Para el caso de la caliza o
carbonato de calcio:
CaCO 3 + calor CaO + CO₂
El carbonato de calcio es sometido dentro del horno a temperaturas mayores a 900 °C dependiendo de la
presión, tamaño de la roca e impurezas, liberando dióxido de carbono, dejando una roca en su mayoría
compuesta por óxido de calcio. Hay tres factores esenciales en la cinética de la descomposición de la caliza.
1. La roca debe ser calentada a la temperatura de disociación de los carbonatos.
2. Esta temperatura mínima (pero prácticamente una temperatura mayor) debe ser mantenida por cierta
duración.
3. El gas del dióxido de carbono que se desarrolla debe ser removido.
Enfriamiento
•
Posteriormente se somete a un proceso de enfriamiento para que la cal pueda ser manejada y los
gases calientes regresen al horno como aire secundario.
Inspección
•
El proceso siguiente es la inspección cuidadosa de muestras para evitar núcleos o piezas de roca
sin calcinar.
Cribado
•
Se somete a cribado, separando a la cal viva en trozo y segmentos de la porción que pasará por
un proceso de trituración y pulverización.
Hidratación.
Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada. Este proceso de hidratación
conlleva una reacción química exotérmica en la que se liberan grandes cantidades de calor. Durante
la hidratación o apagado de la cal, las rocas de cal viva absorben agua desintegrándose y
obteniéndose un polvo fino de color blanco.
Molienda y clasificación.
La cal hidratada se somete a una molienda fina para obtener un material homogéneo. Se
clasifica el producto y se lo envía al proceso de envase.
Envase y embarque
La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y transportada a través de bandas
hasta el medio de transporte que la llevará al cliente.
Para la obtención de la cal viva y de cal hidratada a partir de la piedra caliza es necesario seguir un
proceso de manufactura controlado como el que a continuación se presenta en la siguiente figura.
Método de almacenamiento de la cal viva (CaO)
Una vez calcinada la piedra caliza y convertida en cal viva, se deben tomar una serie de precauciones ya que
la cal viva (CaO), es un producto químico muy susceptible a la humedad ambiente (higroscópico). La cal viva
debe ser almacenada en Silos herméticos a prueba de aire, ya que en su presencia y contacto se produce lo
que se llama “Apagado Aéreo”, proceso que deteriora la calidad de la cal viva.
El “Apagado Aéreo”, es el proceso en el cual la cal viva (CaO), a la temperatura ambiente, capta la humedad
presente en el ambiente, convirtiéndose en Lechada de Cal Ca (OH)2. La cal apagada aéreamente no es
muy reactiva y tiene partículas de hidróxido de calcio muy grandes. Se recomienda que la cal viva, sea tenida
por el fabricante el menor tiempo posible para minimizar el “Apagado Aéreo”
El apagado aéreo toma tiempo, no es una reacción rápida. Aunque la humedad del aire eventualmente hará
un Apagado Aéreo de la cal, este tomará días o semanas de exposición para que esta reacción química
pueda suceder. En los sistemas donde quede cal remanente en el Silo, por semanas y/o meses, el Apagado
Aéreo tendrá un efecto evidente en la calidad de la cal hidratada. Sin embargo, cuando el consumo de cal es
alto y varios camiones con cal son descargados diariamente, el tiempo de exposición de la cal a la humedad
del aire es muy corto para afectar evidentemente la calidad de la cal.
Clasificación por tamaño
Hay muchos tamaños disponibles de cal ofrecidos por los diferentes fabricantes de cal viva, los tamaños más comunes son los
siguientes:
La cal pulverizada se apaga rápidamente en un slaker y produce una hidratación de alta reactividad. Debido al tamaño de las
partículas, la cal pulverizada produce polvo en suspensión como también depósitos en las paredes interiores del slaker, con
resultados de mantenimiento adicional. Por su alta finura, también es más susceptible que se produzca el Apagado Aéreo
antes de entrar a los equipo de apagado de cal (Slaker).
Si se va a usar cal pulverizada, es recomendable que la cal viva sea pulverizada justo antes del proceso de apagado, para no
darle tiempo de absorber humedad de la atmósfera.
El tamaño ideal de la cal viva para el proceso de Apagado (slaking) es la cal granulada (Rice Lime) de tamaño 1/8” x ¼”, el
rango siguiente ideal es la cal en guijarros (Pebble Lime) de tamaño ¾” x ¼”.
Métodos de transporte
Basados en los comentarios anteriores, es obvio de que la cal viva debe ser transportada en
contenedores herméticos que la aíslen de la humedad atmosférica. Típicamente, esto se hace en
contenedores especialmente diseñados para este tipo de producto químico seco. El carguío se hace
mecánicamente y la descarga se hace de manera neumática. Cuando la descarga se hace en forma
neumática, la velocidad de transferencia debe ser llevada al mínimo para reducir la degradación, en
el caso de descarga de cal en guijarros (Pebble lime). Por la razón antes mencionada, es preferible
optar por la descarga mecánica, pero este tipo de descarga necesita altas inversiones. En la descarga
neumática, cuando se usa aire fresco para el transporte, se debe evitar una alta humedad o
circunstancias lluviosas.
Diagrama de flujo del manejo de piedra caliza, calcinación y manejo de cal viva
El proceso de transformación de la piedra está compuesto por 3 etapas esenciales:
1. Manejo de piedra: va desde el depósito de piedra (stockpile) hasta el horno, y durante el proceso se controla
la cantidad y la granulometría de la piedra que alimentará los hornos.
•
2. Ciclo de calcinación: se lleva a cabo en el horno, el cual, está equipado con distintos equipos que aportan las
cantidades suficientes de piedra, combustible y aire, dando lugar a la reacción térmica que transforma la piedra en
óxido.
3. Manejo de Cal Viva: lo conforman los equipos que están instalados a partir de la tolva de descarga de cal del
horno, y están encargados de dar al producto las características granulométricas requeridas por los clientes, así
como su clasificación de acuerdo a los requerimientos de los clientes, depositándolo en silos y tolvas de
almacenamiento.
La piedra es cargada por un sistema de alimentación, que recibe la carga del proceso de manejo de piedra y
la descarga en el horno.
Mientras que el combustible es suministrado, las lanzas lo inyectan al interior del horno, estos componentes forman
parte del sistema de alimentación de combustible.
Hornos rotatorios
Son cilíndricos, apoyados sobre unos anillos y van girando sobre rodillos. Son hornos de acero y
con una ligera inclinación con respecto a su eje horizontal.
Suelen tener una longitud entre 30 y 40 metros, y su diámetro de 1,8 - 2.4m.El combustible puede
ser carbón, aceite pesado o gas.
Una vez calcinado el material, el producto resultante se recoge en el extremo inferior del horno y
pasa a un enfriador que suele ser un cilindro de iguales características que el horno, pero de menor
longitud.
La cal obtenida por este procedimiento es de gran calidad, y se obtienen producciones
elevadas.
Distribución de temperaturas en el horno de calcinación
CONCENTRACION DEL
CARBÓN
El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro y muy rico en
carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre otra de arena y arcilla.
En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la
compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros
compuestos presentes en el mismo.
Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, éstas se componen en gran
parte de macerales, que son compuestos vegetales que van desde plantas leñosas hasta resinas. Las
tres categorías generales de macerales son la vitrinita, la liptinita y la inertinita. Los datos de los
macerales reflejan la composición básica del carbón, lo cual tiene su importancia para determinar su
origen y procedencia.
El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del
carbón, aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos. Debido a su composición, el
carbón es combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor).
Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y
materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente. Para
su venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de carbono fijo, materia volátil,
humedad, azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores
parámetros). Se dice que cuanto más contenido en carbono tenga, y más edad, el carbón es de
mayor rango y, generalmente, más capacidad para proporcionar calor en la combustión.
TIPOS DE CARBÓN
Se pueden distinguir distintos tipos de carbón, que de menor a mayor rango y poder calorífico son: turba, lignito,
hulla y antracita. Los carbones de los yacimientos de León y Palencia son antracita y hulla.
Existe también el carbón vegetal, que se obtiene artificialmente quemando madera apilada en ausencia de oxígeno
para que su combustión sea parcial. Las pilas utilizadas para preparar carbón vegetal se llaman carboneras.
Turba: es el tipo de carbón que se forma en la primera etapa de la transformación de materia vegetal en zonas
pantanosas en un ambiente pobre de oxígeno. Es el carbón con menor contenido en carbono y menor poder
calorífico en la combustión.
Lignito: es un tipo de carbón muy abundante que posee mayor poder calorífico que la turba, un color negro o pardo
(de menor rango que el negro) y una estructura leñosa o fibrosa. Tiene una elevada humedad y materia volátil y al
lignito negro se le denomina también “carbón subbituminoso”. Es de formación más reciente que la hulla y la antracita
y su poder calorífico en la venta no suele pasar de las 4.000 Kcal/Kg.
Antracita: se trata de un carbón duro, muy evolucionado, que tiene el mayor contenido en carbono fijo (hasta un
95%), el mayor poder calorífico y el menor contenido en materias volátiles de los cuatro tipos citados. Debido a su
bajo contenido en materia volátil, presenta una ignición dificultosa. Arde dando una llama azul corta y sin apenas
humos. Tiene una estructura cristalina y un color negro brillante.
• Carbón Bituminoso: es un carbón relativamente duro que contiene betún, de mejor calidad que el
lignito pero peor que la antracita. Suele ser de color negro, a veces marrón oscuro, presentando a
menudo una bandas bien definidas de material brillante y mate. Las vetas de carbón bituminoso se
identifican estratográficamente por la distintiva secuencia de bandas brillantes y oscuras. Contiene entre
un 60 y un 80% de carbono, siendo el resto agua, aire, hidrógeno y azufre que no ha sido repelido de los
macerales. Su contenido calorífico oscila entre los 21 a 30 millones Btu/t (24 a 35 MJ/Kg). De carbones
bituminosos hay de varios tipos según su concentración en volátiles, siendo la hulla uno de ellos. La hulla
tiene un contenido en carbono alto (entre el 75% y el 90%), bastantes volátiles y un poder calorífico muy
superior al del lignito (casi el doble). Puede utilizarse en la combustión y en la industria siderúrgica. Este
tipo de carbón dio origen a la carboquímica.
• Carbón vegetal: se utilizó mucho como combustible, pues tiene más poder calorífico que la madera. A
partir del carbón vegetal también se puede obtener, por calentamiento en ambiente reductor y saturado
de vapor de agua, o por deshidratación química, el carbón activo, que es un carbón de elevada pureza y
textura extraordinariamente porosa. Dado que la relación superficie/volumen es muy alta tiene gran
capacidad de absorción y puede ser utilizado en forma granular o en polvo como elemento filtrador de
aguas u otras sustancias y gases. Es evidente que a escala humana puede considerarse que el carbón es un
recurso no renovable, pues necesita millones de años para que las plantas se transformen en carbón. Es
decir, no se reemplaza al ritmo que se consume, aunque hay muchas reservas.
Turba Antracita Lignito Carbon Bituminoso
Investigación de yacimientos
En la actualidad se conocen bien los yacimientos de carbón existentes. Además, su investigación no
es complicada, es segura y apenas afecta al medio ambiente. Las capas de carbón se pueden
reconocer en los afloramientos, se puedan dar sondeos que determinan el espesor y la posición de
las mismas bajo el terreno, y se pueden utilizar técnicas geofísicas para contrastar datos y localizar
las capas. Además, tanto la información que proporcionan las antiguas explotaciones como las que
están activas, permiten también conocer bastante bien los yacimientos y determinar su continuidad.
La calidad del carbón se determina fácilmente en laboratorios donde se analizan las muestras y se
obtienen los contenidos en los elementos que dan valor comercial al carbón.
MINERÍA A CIELO ABIERTO
En general, la minería a cielo abierto es más sencilla que la subterránea y permite mayores
rendimientos pues se puede utilizar maquinaria muy grande y potente. Es también menos peligrosa
para los mineros. Lo negativo de la minería a cielo abierto es que afecta de manera más visible al
entorno si no se hacen las correcciones necesarias. Sin embargo, una vez extraído el carbón, se
pueden rellenar los huecos, recuperar el paisaje, e incluso mejorar el terreno.
El terreno que debe retirarse para sacar el carbón se mueve con grandes y potentes máquinas. Si el
terreno es muy duro, es preciso utilizar explosivos que se colocan en el interior de barrenos
perforados en la roca.
Los costes de la minería a cielo abierto suelen ser menores que los de la minería subterránea; pero
el método es aplicable en la parte de los yacimientos relativamente poco profunda, aunque las
máquinas actuales permiten hacer minas a cielo abierto de varios cientos de metros de profundidad,
si la relación entre estéril a mover y carbón lo permite.
MINERÍA SUBTERRÁNEA
• La minería subterránea es, en general, más complicada que la minería a cielo abierto. La dificultad es
mayor cuando las capas son irregulares, muy inclinadas y estrechas, o tienen grandes cantidades de
metano u otros gases explosivos o tóxicos (que complican mucho y hacen peligrosas las explotaciones si
no se toman medidas adecuadas).
• También se complica la extracción de carbón en yacimientos con grandes cantidades de agua o en los que
las presiones de los terrenos (que aumentan con la profundidad y espesor de las capas) son muy grandes.
Por el contrario, con la minería subterránea se generan menos escombros y se producen menos impactos
negativos desde un punto de vista medioambiental.
• En la minería subterránea, la introducción de maquinarias y tecnologías de altos rendimientos es quizá
más difícil y costoso que en las minas “a cielo abierto”; pero en la actualidad existen máquinas y equipos
mineros para el arranque, transporte y sostenimiento dotados de gran tecnología y especialmente
diseñados para utilizarlos en minas subterráneas.
• La extracción subterránea de carbón se realiza fundamentalmente mediante tres métodos: cámaras y
pilares, tajos largos, o aquellos que utilizan técnicas de hundimiento del carbón (“sutiraje”) en distintos
niveles. En Castilla y León las minas subterráneas más productivas utilizan estos dos últimos métodos
EXTRACCIÓN
• Convencionalmente el carbón se extrae por dos grandes métodos: minería subterránea o minería
de superficie (que se suele denominar también “a cielo abierto”).
• Existen otras técnicas de aprovechamiento del carbón que se están desarrollando en la actualidad,
como la gasificación in situ (mediante inyecciones de gas a la capa de carbón para producir su
combustión y recuperar la mezcla de gases generados) o el denominado CBM (iniciales de “Coal
Bed Methane”) que es el aprovechamiento del gas contenido en sus capas.
• Aproximadamente las dos terceras partes de las reservas mundiales requerirían métodos de
explotación subterráneos, aunque esta proporción es mucho menor en algunos países como
Australia o Estados Unidos.
PREPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN
• El carbón se extrae después de ser arrancado en trozos de distintos tamaños y con impurezas de
otras rocas (generalmente en nuestras minas, el estéril está constituido por pizarras, areniscas,
calizas, materiales arcillosos, etcétera). Para su utilización debe ser tratado adecuadamente,
eliminando impurezas y clasificándolo en tamaños adecuados para su comercialización. Este
proceso se llama “lavado”, “concentración” o “beneficio” del carbón.
• En algunos casos, el carbón sacado de la mina puede ser utilizado directamente, o ser
comercializado mediante un simple estrío o cribado; pero no siempre es así, y por eso se
necesitan los “lavaderos” de carbón que dan valor añadido al producto.
• Existen diversas tecnologías para el lavado de carbón, que puede ser en seco (con una
clasificación generalmente neumática) o en húmedo (con ayuda del agua utilizando reactivos,
filtros, etcétera) según el tipo de carbón. Las técnicas de separación del carbón y estéril
aprovechan la diferencia de densidad del carbón (más baja) y la de las impurezas de otras rocas
(generalmente denominadas cenizas).
• Una efectiva preparación del carbón antes de su utilización mejora la homogeneidad, reduce
costes de transporte, mejora la combustión y puede reducir emisiones contaminantes, por lo que
puede aumentar el precio de venta.
Carbón en grandes bloques Carbon Granulado Polvo de Carbon
PROCESO DE
CONCENTRACION DEL
CAOLIN Y LA BARITINA
El CAOLIN
las características que este debe cumplir de acuerdo a sus principales
aplicaciones industriales, así como las limitaciones en cuanto a su uso
debido a la existencia de algunas impurezas, principalmente hierro,
contenido generalmente como óxidos e hidróxidos, los cuales le
proporcionan una coloración cafe-beige, dependiendo del contenido de
este elemento. Se hace énfasis en la necesidad de remoción del hierro por
diversos métodos (físicos y químicos) entre ellos, la lixiviación reductiva
para su blanqueo.
El caolín es un mineral no renovable, es un silicato de aluminio hidratado,
producto de la descomposición de rocas feldespáticas, principalmente. El
término caolinita se deriva del chino Koa-ling, que significa “Cerro Alto”,
nombre de la montaña de la que por vez primera se embarcó la caolinita a
Europa para usos cerámicos. El caolín es la arcilla en la que predomina el
mineral caolinita; de color blanco, aunque puede tener diversos colores
debido a las impurezas; brillo generalmente terroso mate; es higroscópico
(absorbe agua); su plasticidad es de baja a moderada. Otras propiedades
importantes son su blancura, su inercia ante agentes químicos, es inodoro,
aislante eléctrico, moldeable y de fácil extrusión; resiste altas
temperaturas, no es tóxico ni abrasivo y tiene elevada refractariedad,
facilidad de dispersión. Es compacto, suave al tacto y difícilmente fusible.
Tiene gran poder cubriente y absorbente y baja viscosidad en altos
porcentajes de sólidos (Secretaría de economía, 2004). Es uno de los
minerales arcillosos más importantes; su estructura y composición son
fundamentales ya que controlan las propiedades físicas y químicas que son
importantes en la determinación de sus numerosas aplicaciones
industriales.
El caolín es un mineral importante teniendo numerosos usos y requiriendo
especificaciones diversas de mercado. Las arcillas de caolín de buena calidad
representan un reto permanente para el productor. Un avance en este campo del
tratamiento de caolinita ha sido patentado desarrollado por Chemicals Philipp y
se llama llamado Ultra flotación. Los contaminantes que son de un tamaño de 1
micrón y más fino son separados de una alimentación que es virtualmente 100 %
más fino que 3 micrones y 48 % más fino que 0.5 micrones. La remoción de las
contaminaciones por flotación convencional de espuma nunca ha tenido
comercialmente éxito previamente.
Ultra flotación es un concepto nuevo de separación que prolonga el principio de
flotación para el rango de tamaño de submicrón más allá de los limites usuales.
La clave para la Ultra flotación es la superficie disponible para flotar partículas
finas por la adición de un mineral adecuado que actúa como un medio de
transporte usualmente menor a – 325 mallas. En la flotación convencional las
burbujas solas hacen el trabajo. En la Ultra Flotación el reactivo adicionado
coloca las partículas finas a ser flotadas sobre el mineral que actúa como medio
de transporte y son fácilmente llevadas a las espumas.
Proceso de Concentración de Caolinita y Proceso de Producción de Caolín
Las ventajas de producción son que el proceso usa equipo convencional y
reactivos comunes para flotación. Los minerales como calcita, espato
flúor, sílice, baritina, azufre, etc., son medios de trasporte posibles.
Diagrama de Flujo
El primer paso en procesar arcilla de caolín es formar una pulpa con agua y
un agente dispersante. Hacer separaciones usando mallas, ciclones y
clasificadores hidráulicos es el siguiente paso. La fracción menor a 325
mallas es fraccionada usando equipos centrífugos para producir las
fracciones finas exigidos por el mercado. Filtración y secado completan las
fases de elaboración.
El diagrama de flujo en este estudio sigue los pasos generales y esbozados
anteriormente citados pero la Ultra-flotación es incluida para producir un producto de
buena calidad de la fracción fina. El blanqueamiento solo producirá la calidad
deseada.
El alimento a la Ultra-flotación (el % 90-94 más fino que 2 micrones) se lleva a un
agitador y luego es bombeado a través a una densidad y a un flujo controlado hacia
tres acondicionadores colocados en serie. El trasportador (caliza, 200-400 lbs. por
tonelada) y el sulfato de amonio (4-8 lbs. por tonelada) son añadidos al primer
acondicionador. La descarga del acondicionador final conteniendo 20 % de solidos es
alimentada directamente para un Acondicionador de seis celdas. Una emulsión de
aceite (3-5 lbs. por tonelada), petronato de calcio (3-5 lbs. por tonelada), amoníaco
(2-4 lbs. por tonelada), y el agua son añadidos a la primera celda del acondicionador.
La pulpa condicionada tiene un pH de 9.0. Petróleo (6-10 lbs. por tonelada) es
añadido a la cuarta celda acondicionadora.
Un total de 24 celdas de flotación mecánicas sirve para la separación por flotación. La
pulpa condicionada es primero flotada en una máquina de seis celdas y entonces esta
espuma, conteniendo el agente de transporte y los contaminantes de color, es
sucesivamente flotada por etapas, primero de seis celdas para la primera etapa y
máquinas de cuatro celdas para la segunda y la tercera etapa de limpieza. El agua de
dilución es añadida a cada etapa de flotación para mantener condiciones diluidas de
la pulpa. El relave de la flotación primaria y los relaves de las etapas de limpieza son
combinados y son enviados a un banco de cuatro celdas de flotación. El relave de este
paso final de flotación contiene el caolín y es bombeado a un espesador. El ácido
sulfúrico es añadido a la bomba para producir un pH de 2.8 para 3.0 para la
floculación.
La baritina (sulfato de bario) a menudo ocurre como venas largas o
estratos, como mineral de ganga en varias vetas de minerales, en las
calizas, areniscas y como depósitos. Los minerales son generalmente de
bajo grado y requieren concentración por flotación para satisfacer las
especificaciones del mercado.
La baritina, que tiene la capacidad de influir en los demás materiales con
sus características básicas, hace que esta característica sea útil para
mantener la alta viscosidad uniforme y especificaciones necesarias en
todos los fluidos de perforación rotativa. El enriquecimiento de baritina es
por un proceso de flotación, y suele usarse como aditivo en la perforación
de pozos de petróleo, para lo cual debe reunir ciertas especificaciones
técnicas,
1. Fineza, 98% menos malla 200 (90-95% menos malla 325) 2. Gravedad
específica, se requiere 4.3 o más. Este producto contiene 90% o más de Ba
SO4 3. Viscosidad, la máxima es 60 centipoises. El peso usual es 16
lb/galón
Diagrama de Flujo del Procesamiento de Baritina
Se requiere una molienda húmeda a finura final menor a 5% sobre la malla 325,
liberando el mineral de la ganga; entonces puede concentrarse por medio de
flotación para obtener un producto con la pureza adecuada.
Sección de Chancado de la Planta de Baritina
El circuito de chancado opera de 8 a 10 horas diariamente. El mineral se envía a
una parrilla de 10″ para controlar el material grueso antes de alimentar de
mineral grueso a la chancadora. Un alimentador de placas de 36″x 10″ se ubica
debajo de la tolva de alimentación, y tiene un accionamiento de velocidad
variable para controlar la alimentación de la chancadora de mandíbula,
asegurando así la máxima eficiencia de trituración.
Un alimentador vibratorio de 2″ de ancho por 6 de largo es operado al mismo
tiempo que la chancadora de quijadas. El alimentador es colocado en una
pendiente de 20° desde la horizontal y con una abertura de 1,5″ separa una
parte del material; mientras que el mineral que no paso la abertura es enviado a
una chancadora de 15″ x 24″, la cual reduce el material de 10″ a 1.5”.
Un magneto instalado sobre la polea de la faja transportadora remueve el
material de hierro presente en el mineral.
Una zaranda vibratoria de 3’ x 6” remueve una parte de la alimentación que debe enviarse a una
chancadora cónica de 30” que actúa como chancadora secundaria.
Molienda y Flotación de Baritina
El mineral se extrae de la tolva de finos por medio de un alimentador ajustable de 24″ x 14′ y es reducido a
un tamaño de 100-150 mallas en un molino de bolas de un tamaño 6’x12′ cargado con bolas de acero de 3″,
2,5″, 2″ y 1”.
La descarga del molino de bolas se clasifica a un tamaño de 100-150 de mallas en un clasificador. La
descarga gruesa del clasificador es devuelta al molino de bolas, mientras el rebose es bombeado por un
bomba SRL a un clasificador similar a un espesador para efectuar la clasificación final antes de enviar el
material a flotación.
El rebose de clasificador tiene un 20% de solidos casi totalmente menor a la malla 200 es enviada al tanque
acondicionador.
La mayor parte del mineral es sedimentado colocándose al centro de la descarga inferior del clasificador.
La característica principal del clasificador es que permite un control en el tamaño del material que es
enviado a flotación. El clasificador tiene una placa deflectora que ayuda a dispersar el agua que se
adiciona para eliminar el exceso de material que podría quedarse atrapado en la descarga inferior.
La fracción gruesa presente en la descarga inferior del clasificador se envía a un molino de bolas de 6’x6′
cargado con bolas de acero de 1” de diámetro. El producto remolido es enviado nuevamente al clasificador
para efectuar el proceso de clasificación nuevamente.
Esta molienda de dos etapas permite una mayor flexibilidad en el control de la molienda. Algunos
minerales requieren que la alimentación acondicionador tenga un mayor contenido de sólidos, lo que a
veces elimina el efecto de las sales solubles y efectivamente controla la densidad de la pulpa en el
acondicionador y circuitos de
flotación. La flotación a veces puede ser hecha en el 40-50% de sólidos; sin
embargo, la flotación en mayor porcentaje en sólidos produce un producto más
acabado en celdas de flotación, por lo que esta clasificación en espesador suele
aplicarse.
Un cortador automático entre el clasificador y el acondicionador permite
obtener una Buena muestra de cabeza.
El rebose del clasificador es acondicionado con reactivos necesarios para
flotación. Si no se añade la sosa cáustica en el molino de bolas, se añade con
carbonato sódico al acondicionador para tener un pH desde 8,0 a 10,0. Silicato
de sodio se agrega a veces a liberar limos; mientras que el colector es
generalmente un ácido graso refinado o un producto similar. Puede añadirse al
acondicionador o en etapas.
Un celda de Flotación para no metálicos tipo, equipada con impulsores forrados
con jebe y con placas actuando como difusores produce concentrados de
flotación. La calidad de estos concentrados se mejora por dos fases de limpieza.
Cada etapa consta de 3 a 6 celdas de la celda Nº 21 (38 x 38). El nivel de la pulpa
de cada celda puede ser controlado por medio de placas. Los relaves de flotación
se muestrean por un muestreador automático. Los relaves se bombean por medio
de una bomba SRL hacia el depósito de relaves.
En la etapa de limpieza la espuma del concentrado se mueve de la etapa 1
a la etapa 2 por gravedad, y los productos intermedios son retornados al
acondicionador.
Una bomba SRL envía el concentrado final de flotación a un espesador. El
producto del espesador se envía a una etapa de filtración equipada con un
filtro de discos.
El producto filtrado alimenta a un secador, y el producto seco es
transportado hasta una tolva de concentrado de donde se alimenta a un
sistema de embolsado, o en todo caso de despacha en camiones.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
REACTIVOS DE FLOTACIÓN
DE NO METÁLICOS
FLOTACIÓN DE NO
METÁLICOS
FLOTACIÓN DE NO METÁLICOS
• Minerales No Metálicos:
Son usados para fines industriales y no para
extraer el metal que contienen.
• Fluorita y Baritina:
• Flotan con ácidos grasos (A. Oleico y linoleico)
con depresores de calcita: Na2CO3, Silicato Na,
Ácido tánico, quebracho. El tanino de quebracho
deprime la calcita (50 a 1000g/t).
• En flotación de fluorita a 75 - 85 °C para deprimir
sílice y calcita.
Fluorita
(kcal/Mol)
97.5
-141.2
• Otra diferencia importante viene de la naturaleza y génesis de los minerales tratados en cada caso, y
consiguientemente de la de los estériles sólidos producidos, que mientras en la minería metálica consisten
en partículas de roca triturada, en el caso de los minerales industriales son básicamente arcillas y limos, de
características completamente distintas.
• Por último, una tercera distinción, no de menor importancia, viene del concepto de diseño de las
instalaciones de tratamiento, condicionadas por el tipo de mercado y las inversiones acordes al mismo, así
como por el número y capacitación de los operadores, y el significado en estas plantas del mantenimiento
preventivo, en las que una parada imprevista no tiene la misma repercusión económica que en la minería
metálica.
CARACTERISTICAS DE LOS MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES
• Diversidad de yacimiento:
Rocas Ígneas: ácidas, básicas, plutónicas, volcánicas.etc
• Interdependencia de las industrias:
Unas industrias necesitan de otras: Para preparar losetas de rocas ornamentales hacen falta: Cal y diamante (para cortarlas), Óxido
de estaño para pulirlas, etc.
• Importancia de las propiedades físicas:
Las rocas industriales tienen valor, en la mayoría de los casos, por sus propiedades físicas (Rocas para sillares: resistencia
mecánica; Micas: capacidad aislante...)
• Valor unitario e importancia de la situación geográfica
• Valor unitario (precio unitario): precio/Tm
-Rocas industriales: bajo (no se exportan)
-Min. Industriales: alto (import-export)
• Situación geográfica:
-Rocas industriales: muy importante
-Minerales industriales: sin importancia
• CLASIFICACION DE LOS MINERALES INDUSTRIALES
Los términos Minerales No- metálicos y Minerales Industriales son usados indistintamente como sinónimos, ya que
todos los No-metálicos son Minerales Industriales, pero es necesario puntualizar que la definición de Minerales
Industriales, además de los No-metálicos, agrupa otros minerales metálicos y minerales sintéticos, así como algunas
rocas que son usadas por sus propiedades no-metalúrgicas en la industria.
Por lo tanto, el termino Minerales Industriales resulta más adecuado para agrupar a todas aquellas materias primas
minerales para la industria, que sirven para producir un gran número de productos para la vida diaria, desde simples
agregados para la industria del concreto y el cemento hasta los más complejos productos de las industrias química y de
la electrónica.
En la actualidad los Minerales Industriales se clasifican en las siguientes 3 clases o tipos:
• Minerales Industriales Naturales: que ocurren como minerales No-metálicos.
• Minerales Industriales Metálicos: que son utilizados por sus propiedades no-metalúrgicas.
• Minerales Industriales Sintéticos: los cuales son manufacturados por procesos químicos o de calcinación-fusión a
partir de uno o más de los minerales industriales naturales o metálicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ROCAS NO METÁLICAS
Minerales Y Rocas No Metálicas:
Sin ser limitativa, en la siguiente lista se presentan los grupos más importantes de minerales no metálicos en el
país:
Materiales de construcción: arenisca, sillar, piedra y cascajo
Arcillas para la producción de ladrillos
Agregados calcáreos: Calizas, yeso, puzolana
Rocas ornamentales: Mármol, travertino, granitos, ónix
Minerales industriales: Sílice, diatomita, bentonita, zeolitas, caolín, boratos, feldespatos, abrasivos, gránate.
TA LCO (Mg3Si4O10 (OH)2), Esteatita
•
• Es un silicato magnésico hidratado, son materiales difíciles de
encontrar, en la naturaleza, en cantidades económicas explotables,
esta sociado a rocas sedimentarias como las calizas y dolomitas, y
materiales silícicas, considerado como mineral secundario producto
de la alteración de rocas con silicatos de magnesio, suave al tacto, se
presenta en capas , mantos, fáciles de reducir a polvo finísimo, en
general se encuentran en rocas metamórficas, serpentinas, pizarras
y mármoles
• ORIGEN
• Se origina debido a la modificación hidrotermal de rocas ultra
básicas ricas en magnesio o rocas carbonatadas silíceas
• en la que el
El termino talco hace referencia a una roca poli mineral
talco es el principal constituyente
•
CLASES
Esteatita.-
Talco blandotalcolaminar.-producto
puro de origen ígneode la alteración de rocas
carbonatadas magnesianas con presencia de la clorita
❑Talco tremo lítico (duro) contiene tremolita, antofilita,calcita,dolomita
y talco blando.
• Composición:
• MgO-63.5% , SiO2- 31,7% Y 4,8% DE H2O
• Presenta inercia química, insolubilidad al agua, estabilidad física, poder
de absorción del grasas, aceites y resinas
• USOS
Industria del papel, como carga, extensor y control del pitch y resinas
(90%); pintura y barnices, pintura anticorrosivo; cosméticos, plásticos,
cerámica, nutrición animal, fertilizantes, extintores de incendio,
soporte de insecticidas, industria textil y otros.
TALCO
Mineral no metálico de color blanco a gris verdoso, perteneciente al grupo de los silicatos, químicamente inerte No
toxico, es el mineral más blando de la naturaleza dándole el valor de 1 en la escala de Mohs, puede rayarse fácilmente
con la uña, reconocido como lubricante natural, al tacto resulta jabonoso, NO higroscópico e inerte a los ácidos diluidos.
En polvo sus principales aplicaciones son:
Industria de pinturas y recubrimientos: Buena fijación Como relleno de de cargas y pigmentos en lacas y pinturas
Industria Cerámica: Usado como aditivo por ser resistente a elevadas temperaturas (materiales termo-resistentes)
Construcción: Usado en fabricación de tejas asfálticas y rollos impermeabilizantes. Es un estabilizador de componentes
de asfalto derretido.
Industria de Papel: Como relleno en la fabricación de papel y cartulina
Industria de plástico
Industria caucho
Industria de jabones
Productos cosméticos
SÍLICE (SO2)
Se utiliza para fabricar: vidrio, lijas, figuras de cerámica, detergentes, pilas solares, morteros, ladrillos,
ventanas, barnices, esmaltes, cemento, porcelana, chips, transistores, implantes mamarios, instrumentos
químicos, rayos láser y como purificador de agua. Útil en la producción de lentes de contacto, radios y
relojes.
SILICE O ARENA SILICEA.- SiO2, constituye una familia, donde tenemos las
siguientes variedades:
1- Cuarzo, presenta inclusiones fluidas o liquidas que les da el aspecto
lechoso o variedad de matices. La mayoría de las arenas de cuarzos están
constituidas por cristales de cuarzo o granos y las areniscas son el
resultado de estas aglutinaciones.
Es constituyente de las rocas ígneas: granito, rolitas y pegmatitas
2- Arena silícea, es la arena natural compuesta por fragmentos de roca
silicosa (micas) , y minerales como los silicatos. A las arenas cementadas
se le llama arenisca cuarzosa, y la metamorfizada cuarcita.
UTILIDAD
Como cristal en la industria de la electrónica, (control de la frecuencia de
las ondas de la radio), microscopio de polarización, como gemas. La arena
silícea pura para fabricar vidrios claros, de moderada pureza, para vidrios
oscuros o verdes, como pulidos, filtros, tracción del ferrocarril. Arena
silicosa, se usa como agregados, moldes de fundición, revestimiento de
hornos y vajillas.
Geología de la sílice
• Las arenas silíceas se originan por un proceso de intemperismo, como
producto de continuos y repetidos ciclos de intemperismo, abrasión
aventamiento. La resistencia y dureza química del cuarzo favorece la
deposición de concentrados de arena, después de ser expulsados por el aire.
Diatomita
La diatomita o Kieselguhr es una roca sedimentaria compuesta esencialmente por caparazones siliceas de algas
unicelulares, de ambiente marino o continental sub - acuático. La sílice que conforma las impurezas de estos
microorganismos vegetales es amorfa, del tipo ópalo y en forma de hidrato (SiO2 *H2O), que está presente en
los caparazones y el fango silicio que las contiene.
Usos:
Filtrante para solventes farmacéuticos, licores, antibióticos, jugos, aceites, combustibles y solventes. La
segunda aplicación de importancia es la utilización como carga funcional en pinturas y barnices.
PLANTAS DE BENEFICIO NO METÁLICOS
CRECE MINERÍA NO METÁLICA EN EL PAÍS: HAY 25 GRANDES PLANTAS DE BENEFICIO
La minería no metálica está en pleno crecimiento en el Perú, ya que a la fecha cuenta con 25 modernas plantas
de beneficio en este rubro, entre las cuales destacan las del proyecto “Bayóvar” en Piura, que están
produciendo fertilizantes para atender tanto la demanda interna como para exportar. Del 100% de
concesiones mineras que han sido otorgadas a nivel nacional, el 17% corresponde a concesiones por sustancias
no metálicas.
La minería no metálica está asociada con el desarrollo de diversos e importantes sectores de la industria y de
manera especial, con la actividad de la construcción (arena, piedra, mármol, yeso, sílice y cal). Su aporte se
manifiesta principalmente en la producción de cerámicas, cemento, pinturas, ladrillo, vidrios, entre otros
productos industriales de uso diario.
En Piura destacan las plantas de beneficio de “Bayóvar” y “Lucita”; en Cajamarca, la planta calera “China
Linda”; y en La Libertad, Cemento Pacasmayo y la Calera de Simbal. A nivel artesanal destacan las canteras de
arcilla usadas para la elaboración de los cerámicos de Catacaos y Chulucanas muy cotizados
internacionalmente.
En el nororiente hay yacimientos de sal en Cañamac, Lambayeque; de caliza, yeso, dolomita y arcillas en
Pacasmayo, Bagua y Rioja
En el centro del Perú están “Cimalsa”, “Ladrillos Calcáreos”, “Cementos Lima, Cementos Chilca y Cemento
Andino”, así como “Cerámicos Peruanos”, entre otros. Están igualmente los depósitos de sal en Huacho; de
caliza, dolomita, puzolana, yeso, arcilla, bentonita, sílice y travertino de Lima y Junín.
En el Sur se ubican las plantas de beneficio “Calminsa”, “Cementos Yura” y “Las Salinas” en Arequipa;
destacando por la producción de caliza, dolomita, pizarra, puzolana y yeso. Asimismo, esta parte del país
destaca por la presencia de sustancias no metálicas y sustancias raras requeridas por la industria moderna,
como son: boratos, ulexita, potasio, entre otros, indicó. Recordó que la denominación de “Ciudad Blanca con
que se conoce a Arequipa se debe a las construcciones de “Sillar”.
En el Sur está igualmente la planta procesadora de no metálicos de Ocucaje, mientras que Ica destaca por la
producción de sulfatos, sal y yeso y Ayacucho es conocida por su famosa “Piedra de Huamanga” muy usada en
fechas navideñas para los nacimientos y esculturas.
• Los minerales son imprescindibles en el mundo moderno y sin ellos la sociedad del bienestar en la que
vivimos no sería posible.
• Las estadísticas mundiales indican que los productos industriales tienen cada vez mayor aplicación como
materia prima esencial, lo que les da una creciente importancia estratégica a los mencionados productos.
• El Perú tiene variadas y abundantes materias primas industriales que debe aprovechar adecuadamente de
manera responsable.
FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA NO METALICA
EXPLOTACION MINERA NO METALICA
La extracción de los minerales no metálicos se realiza a través de la minería a cielo abierto o superficial. Para
estos efectos se aplican métodos mecánicos secos y químicos (cuando hay voladuras) de excavación, con el fin
de obtener los minerales. Las operaciones están compuestas por una serie de procesos que incluyen la
remoción de la cubierta vegetal, perforaciones, voladuras y traslado del material a plantas de procesamiento.
La minería a cielo abierto es la forma más común de explotación en minería no metálica. El impacto ambiental,
que puedan causar las operaciones depende mucho del tipo y magnitud del proyecto.
La explotación, usando el método de minado a cielo abierto, abarca las formas más variadas de extracción de
materias primas minerales de yacimientos cercanos a la superficie. Para ello se retira del todo el recubrimiento
estéril y se extrae el material útil. Dependiendo de las propiedades físicas del material a ser extraído, y de las
características específicas del terreno, se utilizan diversas técnicas de explotación.
La extracción en seco es similar para minerales sueltos y consolidados, con la diferencia de que estos últimos
deben ser arrancados primero de la roca; luego, al igual que en la explotación de materiales sueltos, serán
cargados, transportados y procesados mecánicamente.
En la explotación por vía húmeda de materiales sueltos, éstos son extraídos con ayuda de medios mecánicos o
hidráulicos, el método de transporte para su procesamiento es el mismo. La mayoría de estas plantas de
extracción se instalan directamente en el agua, y constan a menudo de plataformas flotantes en ríos ó en lagos
artificiales.
En el sector de la minería no-metálica el procesamiento incluye principalmente las siguientes actividades:
• Lavado
• Separación según el tamaño de partícula
• Separación según la composición química
• Separación según el valor estético
• Separación según las propiedades físicas
• TRANSPORTE
En el caso de la minería no metálica, el transporte constituye un impacto ambiental significativo, sobre todo
teniendo en consideración que los minerales no metálicos son producidos a granel y en grandes cantidades,
por lo general en áreas cercanas a centros poblados. Más adelante se presenta una descripción con mayores
detalles.
• Cierre y rehabilitación
La ejecución de los planes de manejo ambiental debe conducir a la recuperación del área y, en la medida de lo
posible, de las condiciones naturales existentes antes del inicio de las operaciones mineras.
Para el proceso de producción, se seleccionan los equipos mecánicos y maquinarias por utilizar en la planta de
tratamiento de materiales. En el país, dado que la minería no metálica se desarrolla mayoritariamente en
pequeña escala, las actividades suelen emplear equipos de extracción, como cargadores frontales, tractores,
retroexcavadoras y volquetes, así como zarandas fijas, parrillas de clasificación, trituradoras de mandíbulas y
sistemas de transporte (bandas) en las plantas procesadoras.
En los procesos de recuperación y beneficio, la recuperación del producto final depende, principalmente, del
tipo de material que se desea producir y de la maquinaria con que se cuente para ello.
MEDICIÓN DE CALIDAD DE LOS MINERALES NO METÁLICOS PARA SU EXPLOTACIÓN
Los no metálicos se explotan en base a sus propiedades físico-químicas, tales como:
Composición química.
Características mineralógicas.
Dureza.
Grado o cantidad de impurezas.
Brillo.
Poder de absorción.
Grado de disgregación.
Densidad.
Porcentaje de porosidad.
Granulometría.
Índice de plasticidad y permeabilidad.
Textura.
Índice de saturación.
Índice de refracción y otros.
MINERALES NO METALICOS DE MAYOR
PRODUCCION
CATASTRO MINERO
NO-METALICO
El 17% de las concesiones
mineras en el Perú son No
Metálicos.
Destacan por su ubicación
las regiones de: Piura.
Cajamarca. La Libertad.
Ancash, Lima, Junín, Ica,
Arequipa, Cuzco y Puno.
Asimismo: San Martin,
Huánuco, Pasco, Moquegua
y Tacna.
Existen 164 concesiones
mineras y 69 unidades
mineras no metálicas en
operación
POTENCIAL PIURA RESALTA POR SU CERAMICA
MINERO NO
METALICO EN EL
NOR ORIENTE DEL
PERU
Destacan por su
importancia los
fosfatos,
diatomita, sal y
Yeso en el
desierto de
Sechura,
bentonita en
Paita, sal en
Cañamac, caliza,
yeso dolomita y
arcillas en
Pacasmayo, Bagua
y Rioja, asimismo,
calizas en
Cajamarca.
FOSFATO, SAL, YESO Y DIATOMITA EN BAYOBAR
POTENCIAL
MINERO NO PIEDRA HUMANGA EN AYACUCHO
METALICO EN
EL CENTRO
DEL PERU
Destacan los
depósitos de sal en
Huacho, caliza,
dolomita,
puzolana, yeso,
arcilla, bentonita,
sílice y travertinos
en Lima y Junín, Ica
destaca por la
producción de
sulfatos yeso y sal
Ayacucho destaca
por su famosa
“Piedra de
Huamanga”
MARMOL TRAVERTINOS EN JUNIN
POTENCIAL
MINERO NO CUIDAD BLANCA DE AREQUIPA “El Sillar”
METALICO DEL
SUR DEL PERU
Arequipa destaca por la
presencia de
yacimientos no
metálicas requeridas
por la industria
moderna: boratos,
ulexita, potasio entre
otros.
El lema “Cuidad Blanca
de la ciudad de
Arequipa se debe a las
construcciones de
Sillar”. El sur peruano
también destaca por la
producción de caliza,
dolomita, pizarra,
puzolana, yeso.
PRODUCCION DE MINERALES NO METALICOS CON MAYOR FRECUENCIA EN LAS SIGUIENTES REGIONES:
REGION LIMA
REGION ANCASH
REGION JUNIN
REGION CAJAMARCA
REGION AREQUIPA
REGION ICA
EXPORTACIONES NO METALICAS AL EXTRANJERO
TIPOS DE REACTIVOS
La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a
cabo separaciones específicas de minerales complejos, basándose en las
diferentes propiedades superficiales de cada uno de ellos.
2 TIPOS DE REACTIVOS
ANIONICOS
CATIONICOS
XANTATOS
DITIOFOSFATOS
Son más solubles en agua que los xantatos por lo que los
depresores les afectan en mayor grado que a aquellos, lo que explica su
difusión en la flotación global.
TIOLES
DITIOCARBAMATOS
CARBOXILICOS
SULFATOS y SULFONATOS
b CATIONICOS
c NO IONIZABLES
MECANISMO DE LA COLECCION
y en general
4 MODIFICADORES
Ejemplos:
c Depresores
Ejemplos:
5 Reactivos espumantes
Aldehidos, Cetonas
Aminas y Nitrilos
REACTIVOS DE FLOTACIÓN
DE NO METÁLICOS
FLOTACIÓN DE NO
METÁLICOS
FLOTACIÓN DE NO METÁLICOS
• Minerales No Metálicos:
Son usados para fines industriales y no para
extraer el metal que contienen.
• Fluorita y Baritina:
• Flotan con ácidos grasos (A. Oleico y linoleico)
con depresores de calcita: Na2CO3, Silicato Na,
Ácido tánico, quebracho. El tanino de quebracho
deprime la calcita (50 a 1000g/t).
• En flotación de fluorita a 75 - 85 °C para deprimir
sílice y calcita.
Fluorita
(kcal/Mol)
97.5
-141.2
1
OBJETI
VO
flotación corresponden
• Los reactivos de
e inorgánicas que
a sustancias orgánicas
intensifican y modifican
las condiciones
promueven,
óptimas del mecanismo
físico- químico del
proceso de flotación de
espumas de minerales,
sean estos polares o
apolares, sulfuros o no
sulfuros; metálicos y 3
no metalicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS DE
FLOTACIÓN
minerales.
Los Colectores , cuya función es la
de proporcionar propiedades
hidrofóbicas a las superficies
Los Espumantes
4
•Para poder entender, la acción de los
reactivos de flotación tenemos que
recordar que todos los minerales los
podemos clasificar en dos tipos, según sus
características superficiales:
• Polares
• No polares 6 Apolares
Limonit a
Limonita 2Fe O
MnO 2
.3H O Mineral
Zircón ZrO .SiO
Fórmula
Boráx 2 3 2 2 2
Wolfra
Wolframita (Fe,Mn)WO
Na2B4O7.10H2O Willemita
Hemimorfita SiOO4 (OH) .H O
Zn42Si 2 7 2 2
Columbita (Fe,Mn)(NbTa) 4
O Berilo Be3Al2(SiO3)6
Tantalita 2 6
Fe(Ta )O Feldespato
Rutilo 2 6
Casiterit
TiO2 Silimanita Al2SiO5
(Al,FE,
(Al,FE,Cr)a (Ca,Mg,Mn) (SiOSnO
) Granate
2 3 2 3 2
Cuarzo SiO2
6
Los mineraIes no poIares se caracterizan por enlaces moleculares
relativamente débiles, es decir, las moléculas covalentes se
mantienen juntas por las fuerzas de Van der Waals, ello hace que
las superficies no polares no se unan fácilmente a los dipolos del
agua y en consecuencia son hidrofóbicas.
7
COLECTORES
• Los colectores son compuestos orgánicos
moléculas complejas de estructura asimétrica
de
adsorberse en la superficie del mineral valioso
y heteropolar, cuya funci6n principal es la de
pulpa, para crear condiciones de reduccion de
hidrofobizándola selectivamente dentro de la
hidratado (mojado) a un punto donde sea
la energía libre superficial del mineral
contacto de fases (mineral-agua-aire),
mineral la
posible a la burbuja. de un perímetro de
formaci6n
favoreciendo la adherencia de la partícula
8
ADSORCIÓN DEL COLECTOR
) Su disociaci6n i6nica.
) La actividad del ani6n y/o cati6n en relaci6n a la superficie del mineral, y
) La estructura del grupo solidofílico.
11
COLECTORES
ANIONICOS
reactivos que más se usan en la industria
• Los colectores sulfhídricos o tioles son los
• Son los que más se usan en la más efectivos para la flotaci6n de
notable selectividad
flotaci6n y su
de minerales por su del procesamiento de minerales, por ser
• Xantato
Xantatoetílico
etílicode
depotasio
sodio CC2HH5OCS
OCS2KNa
•
2 5 2
•• Xantato
Xantatoamílico de potasio
isopropílico de potasio C5CH11
HOCS
OCS2KK
3 7 2
Xantatoisopropílico
•• Xantato hexílico de potasio
de sodio CC3HH7OCS
OCS2Na
K
6 13 2
Xantatobutílico
• Xantato isobutílico
sec.de
desodio
sodio C4CH9HOCS
OCS NaNa
2
4 9 2
15
INFLUENCIA DEL OXÍGENO EN LA
FLOTACIÓN CON XANTATO
• aniones
Tambiéndel
se colector sin la acci6n
ha demostrado que elprevia delsulfuro
mineral oxígeno,
nodonde
se uneela los
mecanismo
y el productodedeadsorci6n espero
oxidaci6n, de intercambio i6nico
un exceso de entreeseltambién
oxígeno colector
perjudicial.
• Al respecto, Plaksin ha determinado lo siguiente:
es decir, adsorben agua.
• En ausencia de oxígeno las superficies frescas de los sulfuros se mojan,
facilitando así la penetraci6n de moléculas de colector, estableciendo
• El oxígeno ayuda a la deshidrataci6n de la superficie del mineral
incrementa
el en el siguiente
siguiente orden: Primeroorden: Galena,
se adsorbe pirita, esfalerita,
el oxígeno y luego el colector.
• La cantidad requerida para la flotaci6n completa con xantatos se
de los xantatos.
calcopirita, pirrotita, arsenopirita, etc..
• La larga exposici6n con oxígeno (envejecimiento) impide la adsorci6n
COLECTORES DERIVADOS
DEL XANTATO
• Xantoformiatos.
• Tionocarbamatos
• Esteres xánticos.
• Mercaptanos.
18
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
• Son ésteres secundarios del ácido ditiofosforico y se preparan haciendo
reaccionar pentasulfuro de fosforo y alcoholes cuyas características principales
son:
• Líquidos.
• Se recomienda agregarlos en la molienda o en el acondicionamiento. Diluidos (5
– 20%) o sin diluir dependiendo de cual se trate (en general tienen poca
solubilidad en agua).
• Algunos tienen propiedades espumantes (Aerofloat 25, 31 y 33).
• Son colectores de menor potencia que los xantatos.
• Son más selectivos que los xantatos.
• Se usan en la flotaci6n de sulfuros (Cu, Pb, Zn), algunos de ellos en la flotaci6n
de sulfuros de Fe, metales preciosos y 6xidos no metálicos.
• Dosificaci6n usual 25 – 100 g/t.
• Ejemplo, nombre comercial: Aerofloats 25, 31, 33, .., 238, 242, etc. de la
Cyanamid (Cytec).
• La Cyanamid (Cytec) les llama promotor + el nombre comercial, ejm.: Promotor
Aerofloat 238
Los ditiofosfatos son colectores comparativamente débiles pero dan buenos
resultados en combinaci6n con los xantatos. Tienen alguna propiedad
espumante. La mayoría se adiciona en concentraciones al 100% (puros) y por
lo general se los adiciona en molienda, para lograr un mejor contacto con los
minerales valiosos. S6lo los solubles se pueden añadir en soluciones no
menor de 10% P/V.
Parte no polar
Parte polar
25
CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMANTES
• Espumantes ácidos
Alquilarilsulfonatos.
Fenoles.
• Espumantes neutros.
• Alcoholes alifáticos.
• Sustancias con enlaces éter
• Polialcoxialcanos.
• Monoéteres
poliglicolicos.
Dialquilftalatos.
Alcoholes aromáticos y alicíclicos.
• Básicos.
• Modificadores de espuma o
antiespumantes.
26
FUNCIÓN DE LOS
ESPUMANTES
La funcion más importante de un espumante es formar una espuma estable,
que permite extraer el concentrado, por ende, tiene también valiosos
efectos en un circuito de flotacion tales como:
• Estabilizar la espuma
• Disminuir la tension superficial del agua
• Mejorar la cinética de interaccion burbuja - partícula
• Disminuir el fenomeno de union de dos o más burbujas (coalescencia)
• Origina la formacion de burbujas más finas, es decir, mejora la
dispersion del aire en la celda de flotacion.
• Regula la velocidad a la cual las burbujas suben hacia la superficie de la
pulpa.
• Afectan la accion del colector.
• Incrementa la resistencia de la película de la burbuja mineralizada de la
espuma formada
SELECCIÓN DE LOS
ESPUMANTES
• La funci6n del modificador implica tanto la reacci6n con el mineral, como con
los iones presentes en la pulpa, siendo en muchos casos esta reacci6n de
naturaleza química. Los modificadores o regulares según su acci6n y uso en
flotaci6n, es variada, reciben este nombre porque no tienen tareas específicas
de colecci6n o espumaci6n.
• Activadores.
• Modificadores de pH.
• Depresores.
ACTIVAD
ORES
Son sales solubles cuyos iones alteran la naturaleza química de las superficies
de los minerales valiosos, de tal modo que mejoran o ayudan a la adsorcion
de un colector, haciéndolos hidrofobicos y flotables, es decir, hacen la accion
del colector más selectiva.
• El sulfuro de sodio (Na 2S) y otros sulfuros solubles en agua, se utiliza para deprimir los sulfuros.
•El cianuro (Na + o K+) se usa en la flotaci6n selectiva de sulfuros, utilizado para deprimir la esfalerita,
minerales de cobre y pirita.
•Los sulfitos, bisulfitos, hiposulfitos y ciertos sulfatos (Zn, Fe), se emplean para la flotaci6n selectiva de
menas sulfurosas, deprimiendo principalmente a la esfalerita.
•El silicato de sodio, se le emplea para deprimir el cuarzo, calcita y otras gangas y para la separaci6n
selectiva de no sulfuros.
• El cromato y el dicromato de potasio (K 2CrO4, K2Cr2O7), para deprimir la galena.
•Reguladores orgánicos no ionizantes tales como el almid6n, dextrina, ácido tánico, quebracho, etc., para
minerales no sulfuros.
•La cal (CaO o Ca(OH) 2) se le emplea como depresor especial para los iones unidos a los sulfuros en la
flotaci6n de menas sulfurosas.
DEPRESO
RES
• El complejo cianuro-zinc deprime a sulfuros de cobre (calcosita)
• El ferrocianuro y reactivos Nokes - hidroxido de sodio más pentasulfuro
de f6sforo- deprime sulfuros de cobre.
• El Fluorosilicato y ion fluoruro para deprimir cuarzo y silicatos.
33
MODIFICADORES
DE pH
La efectividad de todos los reactivos o agentes de flotaci6n dependen grandemente
del grado de alcalinidad (OH-) o acidez (H+) de la pulpa. Por lo tanto, un objetivo
primario de una prueba de flotaci6n es encontrar el valor 6ptimo del pH para
una combinaci6n dada de reactivos y mena. El pH es uno de los pocos factores
que se pueden medir fácilmente en una pulpa de flotaci6n.
• El control del pH ácido es generalmente con ácido sulfúrico (H2SO4) por ser
ESPUMAS DE FLOTACIÓN
Las espumas de flotaci6n deben contar con las
siguientes condiciones:
36
ESTRUCTURA DE LAS ESPUMAS
DE FLOTACIÓN
•Las estructuras de flotaci6n consisten de burbujas de aire separadas por lechos de agua, que
pueden dividirse en tres tipos básicos, a saber:
• Estructura columnar.
• Agregados de espuma.
• Películas de espuma.
•Las espumas de tipo de estructura columnar son muy frecuentes en flotaci6n de minerales,
generalmente en la concentraci6n de partículas con tamaños normales.
•
• Sus características son:
• Las burbujas de aire de la capa superior son más grandes que las de las capas inferiores.
•Los lechos de agua que separan a las burbujas de aire en las espumas disminuyen en espesor conforme
se aproximan a la superficie superior de las espumas.
• El colchon de espumas es relativamente grueso y varía de 5 a 20 cm.
• Las burbujas más grandes generalmente son deformadas.
•
•Las espumas de este tipo contienen relativamente más agua que las espumas de los otros tipos,
particularmente en las capas más inferiores, su estabilidad varía en un rango muy amplio y
son extremadamente moviles.
• Los agregados de espumas consisten de
espumas relativamente grandes que se
adhieren entre ellas por las numerosas
burbujas de aire. Son más pequeñas que
las anteriores aunque la distribuci6n de las
burbujas de diversos tamaños a diferentes
niveles en las espumas es similar.
38
ESTABILIDAD DE LAS ESPUMAS
• Este lecho de agua se hace más delgado por las siguientes razones:
El agua que separa a las burbujas corre hacia abajo por acci6n de la gravedad.
El agua de los lechos se evapora de la superficie de las espumas.
La presi6n de capilaridad P se produce cuando la reducci6n del lecho de agua a
alcanzado un cierto punto y el agua pasa al "triángulo de Gibbs", tiende a tirar
la cubierta de la burbuja hacia adentro y está dada por la ecuaci6n
2r
wa
P
• Donde:
• r = Es el radio de curvatura de la superficie de la burbuja.
39
• Flujo de agua en una seccion plana del lecho de espumas dentro del triángulo de Gibbs
40
EFECTO DE LOS REACTIVOS EN LA
ESTABILIDAD DE LAS ESPUMAS
cc
lb m in * G S * % P
ton 31,7 * Q
Donde:
GS. = Es la gravedad específica de la solución.
% P = Es la potencia o la concentración de la solución P/V.
Q = Son las toneladas de mineral tratadas por día.
Kg lb
* 0,5
t ton
g
lb m in
ton 0,317 * Q
42
CONSU YDOSIFICA D REACTI PAR FLOTAC
B. MO de reactivos
Consumo CIÓN E VOS
a nivel experimental (laboratorio). A IÓN
Se puede determinar utilizando las siguientes fórmulas:
g cc *1000 *1000 * S
t P 100
lb 19,958 * cc *
ton S P
Donde:
P = Peso de la prueba en gramos.
S = Porcentaje de concentración de la solución.
cc = Nº de centímetros cúbicos utilizados en la prueba.
43
LUGAR DE ADICIÓN DE LOS REACTIVOS
DE FLOTACIÓN
adicionados a la pulpa que contiene el o colector Colector
Acondionador
los denomina primarios o principales Recleaner
Alimentación
1.- Rocas ígneas o magmáticas: este tipo de rocas se forman al consolidar un magma.
Si la consolidación se produce en zonas profundas de la litosfera, se denominan rocas
plutónicas o intrusivas. Si, por el contrario, cristalizan en la superficie, se les
denomina rocas volcánicas o extrusivas. Si la formación se realiza cerca de la superficie,
rellenando estructuras como diques, lacolitos, filones o similares, se les denomina rocas
filonianas, subvolcánicas o hipoabisales.
2.- Rocas metamórficas: son aquellas rocas que han sufrido un proceso de metamorfismo, es decir,
que han sufrido transformaciones en estado sólido debido a un cambio en las condiciones
de presión, temperatura y a la presencia de fluidos químicamente activos.
3.- Rocas sedimentarias: son aquellas que se han formado por acumulación y diagénesis de
materiales que han sufrido transporte y sedimentación en una cuenca sedimentaria, y donde
además pueden intervenir otros factores como la actividad biológica y la precipitación química.
Índice
1 Rocas ígneas
2 Rocas metamórficas
3 Rocas sedimentarias
4 Lista de rocas
4.1 Ígneas
4.2 Metamórficas
4.3 Sedimentarias
5 Véase también
6 Notas
7 Referencias
8 Enlaces externos
ROCAS IGNEAS
• Una clasificación de las rocas ígneas se basa en la cantidad de sílice (SiO2) presente. Así
se distinguen:
• rocas ácidas (>65% SiO2).
• rocas intermedias (65-52% SiO2).
• rocas básicas (52-45% SiO2).
• rocas ultrabásicas (<45% SiO2).
• Otra clasificación empleada utiliza el diagrama de Streckeisen o QAPF, que tiene en
cuenta el contenido mineral modal de cuarzo, feldespato
alcalino, plagioclasa y feldespatoides. En caso de que la roca que se va a clasificar
contenga menos de un 10% de estos minerales, se deben usar otros diagramas distintos
basados en la presencia de minerales máficos, como puede ser el diagrama
Olivino-Clinopiroxeno-Ortopiroxeno.
• Rocas metamórficas
Roca metamórfica
Las clasificaciones de las rocas metamórficas suelen tener en consideración aspectos como la
naturaleza de la roca de origen, la textura y la composición mineralógica. Desde un punto de
vista composicional, existen cuatro series de rocas metamórficas que dependen de las
características de la roca inicial o protolito:
• Serie de rocas ultramáficas: el protolito era una roca ígnea ultramáfica.
• Serie de rocas máficas: el protolito era una roca ígnea máfica.
• Serie de rocas pelítico-grauváquicas: el protolito era una roca sedimentaria rica
en silicio y aluminio.
• Serie de rocas calcosilicatadas: el protolito era una roca sedimentaria carbonatada.
• Otro criterio para clasificar rocas metamórficas es la presencia de foliación; así
existen rocas no foliadas y rocas foliadas. Dentro de las rocas foliadas se distinguen:
• Pizarras: son rocas que presentan pizarrosidad.
• Esquistos: son rocas que presentan esquistosidad.
• Gneises: son rocas que presentan bandeado gneisico
Rocas sedimentarias
Roca sedimentaria
A la hora de clasificar las rocas sedimentarias se hace una distinción entre rocas
detríticas y rocas no detríticas:
• Rocas detríticas: son aquellas rocas formadas por fragmentos. Estos fragmentos suelen ser
minerales y fragmentos de roca que se han visto expuestos a procesos de meteorización.
Según el diámetro que presenten los fragmentos que conforman la roca, se distinguen:
• Grava: los fragmentos presentan un diámetro superior a 2 mm. Al sedimento cementado
se le denomina brecha si los cantos son angulosos, y conglomerado cuando los
fragmentos son redondeados.
• Grava: los fragmentos presentan un diámetro superior a 2 mm. Al sedimento cementado
se le denomina brecha si los cantos son angulosos, y conglomerado cuando los
fragmentos son redondeados.
• Arena: los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,063 y 2 mm. Si se
encuentra cementada, se la denomina arenisca.
• Limo: los fragmentos presentan un diámetro comprendido entre 0,004 y 0,063 mm. Si se
encuentra cementada, se la denomina limolita.
• Arcilla: los fragmentos presentan un diámetro inferior a 0,004 mm. Si se encuentra
cementada, se la denomina arcilita.
Dentro de las rocas no detríticas se distinguen:
• Rocas de precipitación química: son las rocas que se forman cuando precipitan las sales
de una disolución. Se distinguen las evaporitas (principalmente yesos y sales), que
precipitan en medios continentales o marinos donde se producen intensos procesos
de evaporación y las rocas carbonatadas, donde predominan los carbonatos,
normalmente calizas y dolomías.
• Rocas orgánicas: se forman normalmente por la acumulación de restos de organismos.
Pertenecen a este grupo algunas rocas carbonatadas, algunas rocas silíceas y el carbón.
LISTA DE ROCAS IGNEAS
La actividad volcánica en bordes convergentes de placas litósféricas genera rocas como
la andesita.
Distintos tipos de fallas. A: falla inversa; B: falla normal; C: falla de desgarre. Los esfuerzos
provocan dinamometamorfismo, un proceso por el cual se forman las milonitas y las cataclasitas.
Pizarra con restos de graptolitos. Al ser esta roca producto de metamorfismo de grado bajo,
algunas conservan fósiles.
Sedimentarias
Diatomeas al microscopio. La acumulación de las frústulas de estas algas forman las diatomitas.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA METALURGICA
• Contenido o ley mínima, es decir que la ley del mineral este enmarcada
dentro de cutt off o ley marginal.
Petitorio
Minero
Del 100% de concesiones mineras que han sido otorgadas a nivel nacional, el
17% corresponde a concesiones por sustancias no metálicas.
MINERALES NO METALICOS
> PRINCIPALES UNIDADES MINERAS NO METALICAS EN EL SUR DEL PERÚ : El sur del Perú
destaca por la producción de caliza, dolomita, pizarra, puzolana, yeso. De igual manera destaca por la presencia de
sustancias no metálicas requeridas por la industria moderna como son: boratos, ulexita, potasio. El lema “Ciudad
Blanca” de la ciudad de Arequipa se debe a las construcciones de “Sillar”. Además existe la fábrica de cemento
YURA.
MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS CARBONÍFEROS
El principal producto, es una roca cuyo origen proviene de la acumulación y alteración
físico−química, de materia vegetal, las acumulaciones originales de la vegetación
(primordialmente plantas leñosas), dan por resultado la formación de turba, sustancia precursora
del carbón. La turba se convierte en carbón después de quedar sepultada con un incremento de
presión y temperatura, alternando estas de forma progresiva, se comprimen y endurecen hasta
alterar la materia y convertirse en grafito. En eras geológicas remotas, en el periodo carbonífero,
grandes extensiones del planeta estaban cubiertas por vegetación abundante que crecía en
pantanos. Al morir las plantas, quedaban sumergidas por el agua y se descomponían poco a poco y
a medida que se producía esa descomposición, la materia vegetal perdía átomos de oxígeno e
hidrógeno, con lo que quedaban depósitos con un elevado porcentaje de carbono. Así se formaron
las turberas. Al paso del tiempo, la arena y el lodo se fueron acumulando sobre las turberas y
posteriormente la presión de las capas superiores, así como los movimientos de la corteza terrestre
y en ocasiones el calor volcánico, comprimieron y endurecieron los depósitos hasta formar lo que
hoy conocemos como el carbón.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Los geólogos estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el
proceso de diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.
Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el
carbón se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de la tierra.
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como
areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se
debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
TIPOS
Los diferentes tipos de carbón se clasifican según su contenido de carbono fijo. La turba, la primera etapa en la formación de carbón,
tiene un bajo contenido de carbono fijo y un alto índice de humedad. El lignito, el carbón de peor calidad, tiene un contenido de
carbono mayor. (Tiene una capacidad calorífica inferior a la del carbón común debido al gran contenido de agua (43,4%) y bajo de
carbono (37,8%); el alto contenido de materia volátil (18,8%) provoca la desintegración rápida del lignito expuesto al aire. El calor
del lignito es de 17.200 kJ por kg. ) El carbón bituminoso tiene un contenido aún mayor, por lo que su poder calorífico también es
superior. La antracita (llamado hulla seca) es el carbón con el mayor contenido en carbono y el máximo poder calorífico. La
presión y el calor adicionales pueden transformar el carbón en grafito, que es prácticamente carbono puro.
Turba: combustible fósil formado por materias vegetales mas o menos carbonizadas. La turba contiene el 60% de carbono
y es un combustible de poco poder calorífico que desprende mucho humo y deja como residuo cenizas.
En las turberas altas la variedad de carbón obtenido, el lignito, será más rico en carbono y más pobre en oxígeno que la turba, y por
tanto de mejor calidad. Sin embargo, su poder calorífico es aún inferior al de la hulla (otra forma de carbón).
La hulla
Si el fondo de la marisma o pantano tiene una pendiente relativamente acentuada, no se formará lignito, sino hulla, otra variedad de
carbón. El bosque se presenta entonces como una banda relativamente estrecha que bordea la marisma, de la cual parten a la deriva
viejos troncos y ramas rotas que se empapan de agua y terminan por zozobrar.
Los restos más ligeros, como las hojas, que flotan mejor, son trasladados más lejos antes de caer al fondo. En ciertos casos se puede
observar la huella de todos estos restos vegetales a lo largo de la veta de carbón: en primer lugar, los tocones de los árboles
enraizados en los sedimentos depositados por los ríos; a continuación, las ramas y troncos caídos; y, por fin, las ramillas con las
hojas (hullas grasas) e incluso los granos de polen. A partir de observaciones hechas en las minas se ha podido reconstruir el
paisaje marismeño que acaba de ser descrito, pues no se conoce ningún ejemplo actual.
En tiempos geológicos primero se formó la turba, posteriormente el carbón café; éste se convirtió en lignito, que a su vez pasó a ser
carbón subituminoso; este último se transformó en carbón bituminoso, que incluye a la hulla (el carbón que se usa para cocinar) y
finalmente en antracita, que es el carbón más antiguo. Todos éstos son los diferentes tipos de carbón.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
EXPLOTACIÓN
El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de
importancia comercial están en Europa, Asia, Australia, Suráfrica y América del Norte.
Cuando los expertos realizan estimaciones sobre la cantidad de carbón en el mundo, distinguen entre reservas y
recursos. Se consideran reservas los depósitos de carbón que pueden ser explotados con la tecnología existente,
es decir, con los métodos y equipos actuales. Los recursos son una estimación de todos los depósitos de carbón
existentes en el mundo, independientemente de que sean o no accesibles desde el punto de vista comercial. Las
exploraciones geológicas han permitido localizar los yacimientos de carbón más extensos del mundo
El carbón se puede obtener de dos formas: en minas de cielo abierto o de tajo y en minas subterráneas. Cuando
se descubre una veta de carbón, se requiere conocer tanto el volumen del yacimiento como la profundidad, ya
que estos factores determinan el hecho de que la explotación de la mina sea económicamente rentable.
Una vez que se obtiene el carbón, se lava para quitarle el azufre 0(en las centrales carboeléctricas puede
utilizarse sin lavar), después se pulveriza en un molino y se transporta en ferrocarril o en tuberías, suspendido en
agua y posteriormente se recupera por centrifugación.
UTILIDAD
La diversidad y abundancia de las reservas de carbón a nivel mundial, significan que el carbón puede afrontar el
desafío estratégico de contar con energía segura., Se pronostica que una vez las reservas económicas de petróleo
y gas se hayan agotado, habrá todavía muchas reservas de carbón ampliamente disponibles para satisfacer las
necesidades de energía del mundo. El carbón puede también atender el desafío económico de producir energía
para las industrias y hogares a un costo razonable y con la debida atención al medio ambiente.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
¿POR QUÉ ES EL CARBÓN TAN IMPORTANTE PARA LA VIDA DIARIA EN EL MUNDO
ENTERO?
El carbón es el combustible fósil más abundante, seguro y de suministro garantizado en el mundo. Puede utilizarse en forma limpia y
económicamente.
> Abundante: Las reservas de carbón son extensas y están presentes en muchos países; en la actualidad el carbón se explota en más de
50 países, pero se estima su existencia en más de 100.
> Seguro: El carbón es estable y por tanto es el combustible fósil más seguro desde los puntos de vista de su transporte, almacenamiento
y utilización.
> Suministro Garantizado: La abundancia de las reservas significa que a los usuarios de carbón se les puede garantizar la seguridad de
los suministros del recurso y ello a su vez, a precios competitivos, asegura el suministro de la electricidad necesaria para los usos
industriales y domésticos.
> Limpio: Usando tecnologías disponibles, puede ahora quemarse el carbón limpiamente en todo el mundo.
> Económico: A nivel mundial, el carbón es un combustible competitivo para la generación de electricidad, sin la cual la vida en el
mundo moderno sería virtualmente imposible. Es la principal fuente sede energía para la generación eléctrica en el mundo entero.
Usos del Carbón
El carbón tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la generación eléctrica, la fabricación de acero y cemento
y otros procesos industriales. En el mundo en desarrollo es también importante el uso doméstico del carbón para calefacción y cocción.
El carbón es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica. Más de la mitad de la producción total de
carbón a nivel mundial, provee actualmente cerca del 40% de la electricidad producida mundialmente. Muchos países son altamente
dependientes del carbón para su electricidad; El carbón es también indispensable para la producción de hierro y acero; casi el 70% de la
producción de acero proviene de hierro hecho en altos hornos, los cuales utilizan carbón y coque. La mayoría de las plantas de cemento
del mundo son alimentadas con carbón
El carbón se utiliza en la industria siderúrgica, como coque, la industria metalúrgica, los sistemas de calefacción central, la producción de
gas y otros combustibles sintéticos y en las centrales carboeléctricas.
Los carbones bituminosos son coquizables, es decir, que mediante un proceso de destilación se elimina la materia volátil del carbón,
quedando un carbón de muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran utilidad en la industria siderúrgica (producción de
hierro y acero, este último es precisamente una aleación de hierro y carbono) y metalúrgica.
Los carbones subituminosos, llamados de flama larga por la forma en que se realiza la combustión, no se pueden transformar en coque y
se utilizan en las centrales carboeléctricas
Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad. La turba se utiliza desde hace siglos como combustible para fuegos abiertos, y más
recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos. La siderurgia emplea carbón metalúrgico
o coque, un combustible destilado que es casi carbono puro. El proceso de producción de coque proporciona muchos productos
químicos secundarios, como el alquitrán de hulla, que se emplean para fabricar otros productos. El carbón también se utilizó desde
principios del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial para producir combustibles gaseosos, o para fabricar productos petroleros mediante
licuefacción. La fabricación de combustibles gaseosos y otros productos a partir del carbón disminuyó al crecer la disponibilidad del gas
natural. En la década de 1980, sin embargo, las naciones industrializadas volvieron a interesarse por la gasificación y por nuevas
tecnologías limpias de carbón. La licuefacción del carbón cubre todas las necesidades de petróleo de Suráfrica.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Los productos de la combustión del carbón, tienen efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, la quema de carbón produce dióxido de
carbono entre otros compuestos. Muchos científicos han demostrado que debido al uso extendido del carbón y otros combustibles fósiles
(como el petróleo) la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre, puede aumentar alarmantemente hasta el punto de provocar
cambios en el clima de la Tierra (véase Calentamiento global; Efecto invernadero). Por otra parte, el azufre y el nitrógeno del carbón
forman óxidos durante la combustión que contribuyen a la formación de las lluvias ácidas.
Uno de los problemas de las centrales carboeléctricas es que entre los productos de la combustión que se liberan a la atmósfera está el
bióxido de carbono y el dióxido de azufre; este último es un contaminante bastante peligroso. Por ello, las termoeléctricas que trabajan con
carbón, tienen filtros que evitan que estas sustancias salgan a la atmósfera.
Reservas de Carbón
Las reservas de carbón son las reservas de combustibles fósiles más significativas del mundo
Como resultado del mejoramiento continuo en las tecnologías de carbón limpio, el carbón se utilizará cada vez más eficientemente. Estas
tecnologías permitirán también que las plantas que generan energía con carbón cumplan con las regulaciones ambientales a nivel mundial. El
carbón puede quemarse y, se está quemando, limpiamente.
Tecnologías limpias de carbón
Las tecnologías limpias de carbón son una nueva generación de procesos avanzados para su utilización; algunas pueden ser, desde un punto
de vista comercial, viables en los próximos años. En general, estas tecnologías son más limpias y eficientes y menos costosas que los
procesos convencionales. La mayoría altera la estructura básica del carbón antes de la combustión, durante la misma o después de ella. . Con
ello reducen las emisiones de impurezas como azufre y óxido de nitrógeno y aumentan la eficiencia de la producción energética.
En la década de 1980, algunos gobiernos emprendieron programas de colaboración con la industria privada para fomentar el desarrollo de las
tecnologías limpias de carbón más prometedoras, como los métodos mejorados para limpiar el carbón, y la desulfuración avanzada de gases
de combustión.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Extracción y preparación de Carbón
Las tecnologías limpias para la minería del carbón son de fácil disponibilidad. Los métodos modernos de exploración, tales como
las técnicas de geofísica y sísmica, minimizan cualquier impacto ambiental, y mejoran la planeación de la mina, al reducir la
incertidumbre geológica. Las tecnologías de extracción mejoradas ayudan a maximizar las eficiencias de extracción y minimizan el
uso de energía.Ya son práctica normal las medidas para reducir los niveles de ruido y polvo, con lo cual se reducen al mínimo los
riesgos a los operadores. La minería del carbón puede producir emisiones de gas metano, lo cual puede ser un riesgo potencial. Se
utilizan diversos métodos para desalojar el gas y en algunos casos el mismo gas es utilizado como fuente energética. Los planes
mineros incluyen las previsiones para evitarlos riesgos de la contaminación de las aguas subterráneas.
Uno de los grandes problemas en la extracción del carbón de las minas subterráneas es que se produce un gas muy venenoso,
conocido como gas grisú (metano) que al mezclarse con el aire en una proporción superior a 6% puede explotar. Otro gran
problema de las minas carboníferas son las condiciones de trabajo a las que están expuestos los mineros, pues al inhalar partículas
de sílice (SiO2) del cuarzo cristalizado o amorfo de las minas pueden contraer una enfermedad mortal llamada silicosis.
El uso de las tecnologías limpias para la preparación de carbón puede lograr reducir los contenidos de ceniza y limpiar las
impurezas tales como el lodo y el azufre. Se desarrollan también nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y el costo de estas
operaciones de limpieza, al mismo tiempo que se mejora la calidad del agua de desecho.
Objetivo
Las tecnologías limpias de carbón se definen como "las tecnologías diseñadas para mejorar tanto la eficiencia como la tolerancia
ambiental en la extracción, preparación y uso de carbón". Estas tecnologías reducen las emisiones, disminuyen pérdidas y aumentan
la cantidad de energía aprovechada de cada tonelada de carbón. Las tecnologías permitirán que el uso del carbón se haga cada vez
más eficientemente, al mismo tiempo que ambientalmente aceptable, puesto que éste será una fuente vital de energía en el mundo
entero durante el próximo siglo.
La mayoría de las tecnologías limpias de carbón se concentran en la producción de electricidad a partir del carbón, puesto que
más del 50% del carbón que se produce se utiliza para este efecto.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
CLASIFICACIÓN DE PIEDRAS Y SU USO EN LA
CONSTRUCCIÓN
Piedras para fachadas
YACIMIENTOS DE MATERIALES DE
CONSTRUCCION Piedras decorativas
Piedras trituradas
Piedras minerales
Las piedras se clasifican según su origen: esto incluye los materiales
que contienen y el proceso mediante el cual se llegaron a unir. Es
importante diferenciar entre un mineral y una roca, ya que en el
lenguaje común los dos se llaman piedras pero para fines geológicos
no son iguales.
Un mineral es una sustancia químicamente homogénea, mientras una
roca es una combinación de varios minerales. Por ejemplo, el cuarzo
es un mineral mientras el granito es una roca compuesta de tres
minerales: cuarzo, feldespato y mica.
Los minerales pueden formar cristales y así tener la forma de una
piedra. En la construcción es más común utilizar los minerales en
forma de polvo como aditivos y utilizar las rocas para todo desde
cimientos hasta fachadas.
Diferentes tipos de rocas pueden contener los mismos minerales, pero
si no tienen las mismas condiciones de formación resultan en rocas
con características muy diferentes y por lo tanto clasificaciones
distintas.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
EJEMPLOS DE ROCAS ÍGNEAS Y SUS APLICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN
>Granito: Es un componente fundamental de la corteza continental y es una roca muy común. Tiene muchas aplicaciones en la
construcción debido a su abundancia, firmeza y aspecto atractivo. Se utiliza para adoquines, grava, acabados de piso, fachadas de
cocina, baño y chimeneas. Es susceptible a la lluvia ácida y por lo tanto en la actualidad está siendo reemplazado por el mármol
para monumentos y edificios públicos.
>Basalto: Una piedra dura de grano fino que se rompe con dificultad, el basalto se utiliza en la construcción para el afirmado de
las vías de tren, construcciones bajo el agua, enladrillados pequeños y en forma de grava para las carreteras. A pesar de su firmeza,
la finura de su grano hace que se pulimente naturalmente con el tiempo; con la humedad se pone resbaladizo y por eso no es
indicado para adoquinar las calles.
>Pumita: Comúnmente conocida como piedra pómez, la pumita se forma por el enfriamiento rápido de una lava rica en gases. En
zonas volcánicas donde la pumita es abundante, se ha utilizado para cimientos en viviendas tradicionales y para muros construidos
para detener la tierra o dividir propiedades; sin embargo en la construcción moderna no se considera apta para cimientos debido a
su porosidad. Ahora se utiliza ampliamente en la producción de cemento y hormigones ligeros; también se emplea como roca
ornamental y en la sillería.
>Diorita: La diorita es una piedra suave que se utiliza en la construcción como un agregado. Visualmente, la diorita es parecida al
granito; sin embargo tienen composiciones químicas distintas. En la encimera de la cocina a veces la diorita (y otras piedras con
una apariencia similar) se vende bajo el nombre de granito.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Son compuestas por otras rocas: se forman por medio de la acumulación de sedimentos que se consolidaron en rocas
duras a través de un proceso de erosión, transporte y sedimentación de rocas pre-existentes. Las rocas sedimentarias
normalmente se encuentran formando capas o estratos.
>Laja: La laja se utiliza para pisos, fachadas de paredes y chimeneas. Es resistente al calor y tiene un aspecto atractivo.
>Travertino: Esta roca carbonatada puede contener fósiles o impresiones de organismos acuáticos, ya que se forma cerca
de las surgencias de aguas subterráneas. Se utiliza para fachadas y como roca ornamental.
>Caliza: Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava para caminos en zonas de alta
humedad. También se emplea para mampostería, sillería, fachadas, elementos de ornamentación, hormigones y la
fabricación de la cal y del cemento.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Su nombre proviene del griego y significa "cambio de forma". Cuando las rocas ígneas o sedimentarias son sometidas a presiones y
temperaturas altas, se generan cambios en los minerales y en la forma y el arreglo de los granos, generándose las rocas
metamórficas.
Mármol: Una de las rocas más codiciadas en la construcción, el mármol se ha utilizado desde la antigüedad en prácticamente todos
los aspectos de la construcción, desde cimientos hasta elementos ornamentales de los más finos. Es un tipo de piedra muy dura que
cobra un brillo perfecto al ser pulida. El mármol puro es totalmente blanco; sin embargo son las impurezas que le dan su variación
de tonos atractivos. Para los geólogos es importante distinguir entre el verdadero mármol (una roca metamórfica que ha tenido un
proceso de recristalización) y algunos tipos de caliza (una roca sedimentaria que no ha llegado a este grado cristalizado). Aunque en
la construcción sea común llamarles mármol a los dos, el nombre correcto de una caliza suceptible de ser pulida es caliza
marmórea.
Pizarra: Una roca oscura constituida por minerales laminares muy finos, de estructura hojosa con las capas claramente marcadas.
Se presta para la obtención de placas planas e impermeables de escaso grosor, las cuales se emplean en la mampostería y para
recubrimientos de exteriores e interiores.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
GRAVAS
La grava es un árido formado por pequeños fragmentos
de roca.
Se denomina árido al material granulado que se utiliza como
materia prima en la construcción, principalmente.
Las gravas se diferencian de otros materiales por su
estabilidad química y su resistencia mecánica, y se caracteriza
por su tamaño. No se consideran como áridos aquellas
sustancias minerales utilizadas como materias primas en
procesos industriales debido a su composición química.
1 Tipos
2 Procesos
3 Aplicación
4 Características
5 Propiedades
6 Regulación
7 Nomenclatura
8 Importancia
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Según su origen, las gravas pueden ser naturales, artificiales o recicladas.
Las gravas naturales, son las que proceden del laboreo de un yacimiento y que ha sido sometido únicamente a procesos
mecánicos.
En cuanto a su forma se distinguen en redondeados (o rodados) y procedentes de machaqueo. Este último presenta
formas angulosas debido a la fracturación mecánica necesaria para su obtención.
Las rocas de las que se extraen áridos naturales son:
> Rocas calcáreas sedimentarias (caliza y dolomía) > Arenas y gravas
> Rocas ígneas y metamórficas (granito, basalto y cuarcita)
El árido artificial es el que procede de un proceso industrial y ha sido sometido a alguna modificación físico-química o de
otro tipo.(como por ejemplo arcilla)
El árido reciclado es el que resulta del reciclaje de residuos de demoliciones o construcciones y de escombros.
Procesos:
El árido extraído de cantera no suele tener las propiedades que se le exigen en obra como son
una granulometría definida, un tamaño máximo o estar libres de finos por lo que deben ser sometidos a varios procesos
para su puesta en obra:
- Limpieza: Se les quitan las ramas, los finos y otros restos que puedan tener. Suele implicar humedecerlos por lo que al
final también tendrán un secado posterior si se requieren secos.
- Triturado: Para conseguir el diámetro máximo necesario se deben romper con las trituradoras. La trituración
completa tiene tres fases. La primaria en la que sale un árido de 2 cm, La secundaria en la que el tamaño oscila entre 1,5
y 0,5 cm y la terciaria que produce arenas.
- Clasificación: Dependiendo del diámetro se puede hacer con un cribado, aunque si el diámetro es menor de 2 mm
resulta más rentable usar separación hidráulica y neumática.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
ORIGENES DE ARENAS Y GRAVAS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Orígenes
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello
ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la
tecnología, se han ido transformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de
creciente sofisticación. Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mármol) se suelen
denominar materias primas.
Mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa) se denominan
materiales de construcción.
No obstante, en los procesos constructivos muchas materias primas se siguen utilizando con poco o
ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas se consideran también materiales de
construcción propiamente dichos.
Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas categorías: por ejemplo,
la arena puede encontrarse como material de construcción, o como parte integrante de otros materiales
de construcción (como los morteros), o como materia prima para la elaboración de un material de
construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio).
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como
madera o paja.
Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los ladrillos de
barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000 a. C, mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida
que se conocen datan del 4.000 a. C.
Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles, empleados como
envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas primitivas.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
Características
Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo
que deben provenir de materias primas abundantes y de bajo coste. Por ello,
la mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de
materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.
Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos
consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados. Esta es la
razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo,
proviniendo ambos de materias primas tan comunes como la arena y la
arcilla, respectivamente.
Los materiales de construcción tienen como característica común el ser
duraderos. Dependiendo de su uso, además deberán satisfacer otros
requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al
fuego, o la facilidad de limpieza.
Por norma general, ningún material de construcción cumple
simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la
construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer
adecuadamente dichas necesidades.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
* Superficie específica
La superficie específica o área superficial de una arcilla se define como el área de la superficie externa más el área de la superficie
interna (en el caso de que esta exista) de las partículas constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g. Las arcillas poseen
una elevada superficie específica, muy importante para ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido depende
directamente de esta propiedad.
* Capacidad de Intercambio catiónico
Es una propiedad fundamental de las esmectitas. Son capaces de cambiar, fácilmente, los iones fijados en la superficie exterior de sus
cristales, en los espacios interlaminares, o en otros espacios interiores de las estructuras, por otros existentes en las soluciones acuosas
envolventes.
* Capacidad de absorción
Algunas arcillas encuentran su principal campo de aplicación en el sector de los absorbentes ya que pueden absorber agua u otras
moléculas en el espacio interlaminar (esmectitas) o en los canales estructurales (sepiolita y paligorskita).La capacidad de absorción
está directamente relacionada con las características texturales (superficie específica y porosidad) y se puede hablar de dos tipos de
procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata fundamentalmente de procesos físicos como la retención
por capilaridad) y adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este caso la arcilla, y el líquido o
gas adsorbido, denominado adsorbato).
La capacidad de adsorción se expresa en porcentaje de absorbato con respecto a la masa y depende, para una misma arcilla, de la
sustancia de que se trate. La absorción de agua de arcillas absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
* Hidratación e hinchamiento
La hidratación y deshidratación del espacio interlaminar son propiedades características de las
esmectitas, y cuya importancia es crucial en los diferentes usos industriales. Aunque hidratación y
deshidratación ocurren con independencia del tipo de catión de cambio presente, el grado
deshidratación sí está ligado a la naturaleza del catión interlaminar y a la carga de la lámina.
La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como consecuencia la separación de las
láminas dando lugar al hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la atracción
electrostática catión-lámina y la energía de hidratación del catión. A medida que se intercalan capas
de agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión
electrostática entre láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a
disociar completamente unas láminas de otras. Cuando el catión interlaminar es el sodio, las
esmectitas tienen una gran capacidad de hinchamiento, pudiendo llegar a producirse la completa
disociación de cristales individuales de esmectita, teniendo como resultado un alto grado de
dispersión y un máximo desarrollo de propiedades coloidales. Si por el contrario, tienen Ca o Mg
como cationes de cambio su capacidad de hinchamiento será mucho más reducida.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
* Plasticidad
Las arcillas son eminentemente plásticas. Esta propiedad se debe a que el agua forma una envuelta sobre
las partículas laminares produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento de unas partículas
sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas. La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia,
nuevamente, de su morfología laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área
superficial) y alta capacidad de hinchamiento. Generalmente, esta plasticidad puede ser cuantificada
mediante la determinación de los índices de Atterberg (Límite Líquido, Límite Plástico y Límite de
Retracción). Estos límites marcan una separación arbitraria entre los cuatro estados o modos de
comportamiento de un suelo sólido, semisólido, plástico y semilíquido o viscoso. La relación existente
entre el límite líquido y el índice de plasticidad ofrece una gran información sobre la composición
granulométrica, comportamiento, naturaleza y calidad de la arcilla. Existe una gran variación entre los
límites de Atterberg de diferentes minerales de la arcilla, e incluso para un mismo mineral arcilloso, en
función del catión de cambio. En gran parte, esta variación se debe a la diferencia en el tamaño de partícula
y al grado de perfección del cristal. En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su
estructura, más plástico es el material.
* Tixotropía
La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de resistencia de un coloide, al
amasarlo, y su posterior recuperación con el tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se
convierten en un verdadero líquido. Si, a continuación, se las deja en reposo recuperan la cohesión, así
como el comportamiento sólido. Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento
deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el contrario, en torno a su límite
plástico no existe posibilidad de comportamiento tixotrópico.
YACIMIENTOS DE MINERALES NO METALICOS
CLASIFICACION DE LAS ARCILLAS
ARCILLAS COMERCIALES
• Arcillas caoliníticas. Las que contienen un gran porcentaje del mineral caolinita. Varias arcillas comerciales están
compuestas predominantemente de caolinita; estas son: arcilla china, arcillas esferoidales, arcillas refractarias y
arcillas duras que se emplean en la manufactura de cerámica (alfarería, porcelana, refractarios), papel, pintura,
plásticos, insecticidas, catalizadores y tinta; en la industria eléctrica, etc.
• Arcilla china. Son caolines blancos de gran calidad. Se emplean en la manufactura de cerámica (alfarería,
refractarias y porcelana), papeles, pintura, plásticos, insecticidas, catalizadores y tinta.
• Arcilla dura. Es una arcilla refractaria compuesta esencialmente de caolinita, pero es plástica.
• Arcilla diáspora. Es una arcilla compuesta de diáspora y caolinita. La diáspora es un óxido de aluminio hidratado
con 85% de Al2O3 y 15% de agua. Es muy dura y muy refractaria. Se emplea casi exclusivamente en la industria
refractaria.
• Arcillas esferoidales. Compuestas principalmente de caolinita pero de color más oscuro que el caolín. Se emplean
en la manufactura de cerámica donde no prevalece el color blanco.
• Arcillas refractarias. Compuestas de caolinita, con pequeñas cantidades de impurezas como illita y cuarzo.
Soportan temperaturas de 1500ºC o más. Se emplean en revestimientos de hornos, vasijas para productos
químicos, crisoles, retortas, equipos para fundición, ladrillos refractarios, etc.
• Arcillas de atapulgita. Son silicato de aluminio y magnesio hidratados. Se emplean para descolorar y en el refinado
de aceites minerales y vegetales y cera.
• Arcillas mixtas. La mayoría de las arcillas contienen mezclas en diferentes proporciones de caolinita,
montmorilonita, illita y atapulgita, La industria de estructurales de arcilla es el mayor consumidor de este tipo de
arcilla. Con ellas se fabrican ladrillos, tejas, conductos de agua, baldosas, desagües, albañales, bloques, etc.
Bibliografía
Productos No Metalicos , Cochilco 2012
http://www.cochilco.cl/productos/descarga/LISTA_P
ROD UCTOS_MIN_NO_MET.pdf2
http://www.slideshare.net/edersonccobravo/miner
ales- nometalicos
http://www.slideshare.net/alvarocarpio/minerales
-no- metalicos
I
DIAGNOSTICO DE
MINERALES
NO
METALICOS
INTRODUCCION
Carbón % de C
Lignito 30 a 40
Hulla 40 a 70
Antracita 70 a 80
CLASIFICACION: de acuerdo a su Rango
ANDESITA
• MATERIALES CERAMICOS
• CAOLIN.- su nombre proviene de la localidad de kao-Ling en
China, compuesto por silicatos de aluminio hidratado 2SiO2,
arcillas
Al2O3 H2O,no formada
contienepormetales fueraa diferencia
las caolinitas, del Al., de
siendo
otras su
composición; Al2O3= 39.56% ; SiO2= 46.50% Y H2O= 13.94%.
• La pureza del caolín dependerá antes de todo, de la
eliminación de los metales con excepción del aluminio, tal
lixiviación lo pueden producir los gases volcánicos, las
soluciones hidrotermales o las aguas superficiales
• GEOLOGIA
• La mayoría de los caolines se originan de la descomposición de
los feldespatos, eliminación completa de la álcalis.
Meteorización de los feldespatos, micas, elementos alumino-
silicatos
CAOLIN
CAOLINITA
• El caolín esta formado por la familia de las KANDITAS (Caolinita, dickita y
jaloisita, acompañados por cantidades variables de Cuarzo, feldespatos
micas, alunitas , titanio y otras arcillas.
•
Clasificación :
•
1,. Primarios.- se originan in situ, mediante METEORIZACION, en un clima
tropical húmedo , por alteración hidrotermal.
•
Las rocas que dan origen al caolín son: el granito, gneiss, rocas volcánicas
• y las pizarras cericiticas.
2.- Secundarios.- es cuando el material original ha sufrido un proceso de
• transporte y posterior sedimentación. Caolines sedimentarios.
• Se
USOS
usa en la fabrica del papel, cargas, cerámica fina, fabrica de
refractarios, industria del caucho, plásticos, cargas en pinturas, cemento
blanco, industria farmacéutica, fibra de refuerzo y mena de aluminio.
• Cargas de papel índice de blancura superior al 80%
• En cargas de cerámica índice de blancura superior al 70%
• RESUMEN
• Cualquier tipo de roca puede ser caolinizada siempre y cuando exista
alúmina en ella, si bien es verdad que tendrán mayores posibilidades
aquellas que contengan feldespatos, sílice y micas, es decir, alúmina y
• sílice en abundancia, y minerales de fácil destrucción y ataque.
El mecanismo de caolinización de una roca es muy complejo. Una vez
producida la lixiviación o hidrólisis ácida de los feldespatos, los iones
• menos móviles pueden precipitar y formar caolinita de acuerdo a una
secuencia que de forma simplificada se puede describir como:
FELDESPATO - POTÁSICO - HALOFANA - HALLOYSITA y
CAOLINITA.
• ARCILLAS COMUNES
• Son materiales, formadas por cristales muy finos, llamados
filosilicatos hidratados de aluminio eventualmente con impurezas
de otros minerales, como cuarzo y limonitas.
• Las arcillas son materiales terrosos sustituidos principalmente por
silicatos aluminicos hidratados con materia coloidal y trozos de
material de roca.
•
Se originan por intemperismo o alteración hidrotermal de los
• GEOLOGIA
silicatos/vidrios rocas con contenido de aluminio, los minerales
alterados mas comunes son los feldespatos,(plagioclasas, ortoza, y
microclina) y vidrios volcánicos
• CLASIFICACION
oResiduales.- formados en el mismo sitio, en forma de capas
interestratificadas, por encima de las rocas alteradas, cuando el
proceso es mas avanzado puede heredar la textura de la roca
descompuesta. Piroclastos.
• arquitectónicos: se emplean
Mármoles
indistintamente monocolores y polícromos.
• TRAVERTINO
GEOLOGIA
El Travertino es una roca sedimentaria.
Origen parcialmente biogénico, formada por disolución
de carbonato de calcio.
El travertino es la denominación de una roca marmórea
formada por depósitos de carbonato cálcico. En
formaciones calcáreas
Los depósitos de aguas junto con otras rocas
carbonatadas bajo condiciones de temperaturas (aguas
termales), dan origen al travertino por redeposicion.
Es su composición presenta: calcita, aragonito y óxidos
en capas finas o bancos paralelas con pequeñas
cavidades de aspecto poroso
❖ Utilidad: Utilizada ampliamente como piedra
ornamental en construcción, de paredes tanto de
exterior como de interior. Gran parte de los
monumentos e iglesias de la antigua Roma están
construidos con travertino.
Comercialización
Su comercialización son en
forma de baldosa, losetas , teselas, láminas
cortadas de distintas dimensiones y espesores. De
un 3 se obtiene 35 planchas
m
Escalla es el desperdicio de los cortes sumados a
los extremos no rentables de la cantera
Los principales industrias que utiliza el travertino
son construcción civil y artesanía.
El travertino en bruto dentro del mercado nacional
se comercializa en las dimensiones de 3 a 5 3 con
m
un peso específico de 2.5 TM/m3.
Los travertinos de mayor demanda son los colores
claros como:
blanco, crema, marfil, romano, dorado.
EL ÓNIX
El ónix, proviene de la acepción griega que significa uña,
conocido también como ónix calcáreo, es un mineral
inorgánico no metálico del grupo IV (óxidos), que según la
clasificación de Strunz se considera piedra semipreciosa.
La clasificación de las diversas variedades
de ónix está particularmente respaldada
por sus colores, la textura y la transparencia
•
Amatista (antiguamente considerada como una "gema
cardinal")
• Aguamarina y (otras variedades del berilo)
• Feldespato, también denominado piedra luna
• Jade
• Lapis lázuli ó Lapislázuli
• Malaquita
• Ópalo
•
Pirita
• sus variedades)
Cuarzo (y
•
Topacio
•
Turquesa
AMATISTA