La Argumentación I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO SANTA CLARA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE TERCERO MEDIO

LA ARGUMENTACIÓN I.

Podemos afirmar que todo texto parte de un propósito y, dependiendo de éste, su autor escogerá el tipo de texto que mejor
se adecue a su necesidad, entre uno de carácter expositivo, descriptivo, narrativo, dialogado o ARGUMENTATIVO.
En esta guía centraremos nuestra atención en un tipo especial de intercambio de información, que tiene por objeto
defender una opinión y convencer (o tratar de persuadir), ya sea en forma oral o por escrito, de la validez de ella a un
receptor, mediante pruebas y razonamientos: la argumentación.
La argumentación tiene por objetivo convencer a otros sobre la opinión o punto de vista que tenemos acerca de un
tema en particular. Esto implica que hay un emisor (una persona o grupo de personas) que sostiene un punto de vista y un
receptor o audiencia (una persona, un grupo o público) a la que se trata de convencer. Además, emisor y receptor se
hallan en un contexto, es decir, son parte de una determinada realidad social: viven en una época, en un lugar, pertenecen
a un grupo etario, participan en alguna institución, son de un sexo específico, etc. Es el contexto el que hará que ciertos
temas sean relevantes o irrelevantes e influirá en la validez de los argumentos que entregue el emisor y también en la
evaluación que haga el receptor.
Observa el siguiente texto que ejemplifica una argumentación:

“Trinidad saltó de la cama y se paseó por el cuarto. “Tengo que tener un abrigo de mapache”, dijo
apasionadamente. “¡Tengo que tenerlo!”

-Pero, ¿por qué, Trinidad? Míralo desde una perspectiva racional. Los abrigos de mapache son insalubres. Echan
pelos. Huelen mal. Pesan demasiado. Son desagradables de ver. Son…

-Tú no entiendes- me interrumpió con impaciencia-. Es lo que hay que hacer. ¿No quieres estar en boom?”

¿Mapache?, ¿boom? Hoy, y en Chile, no se nos ocurriría tener un abrigo de tal animal y tampoco usaríamos palabras
como “boom”, aunque sí algo como “taquilla”. Para poder entender completamente la argumentación necesitamos
analizar el contexto: probablemente se trata de dos jóvenes, en una situación informal, en cuya época era socialmente
valorado tener un abrigo de mapache, por lo tanto, la necesidad de tenerlo, se transforma en un tema de debate. Hay un
emisor y un receptor que intercambian roles, defendiendo posiciones distintas, para uno es necesario tener el abrigo; y
para el otro, no. Los fundamentos prácticos y estéticos del que narra la historia nos pueden parecer más razonables (los
abrigos de mapache son insalubres, hediondos, pesados, feos…”), sin embargo, en el contexto podría ser más relevante el
fundamento de Trinidad si para ambos jóvenes fuera demasiado importante el reconocimiento social.
Además del contexto, podemos definir dos tipos básicos de argumentación, según el objetivo que ésta tenga.

CONVENCER PERSUADIR
-Proceso racional y reflexivo -Proceso irracional e irreflexivo
-Supone un receptor activo -Receptor pasivo
-Prima la razón -Los motivos priman sobre las razones
-Ámbito de las ciencias y el conocimiento. -Ámbito del gusto y las convicciones

Al convencer, el emisor fundamenta lógicamente su argumento, puesto que por lo general suele estar refiriéndose a algún
elemento del mundo real, o de la realidad social, común a todas las personas, por ejemplo: un alegato judicial, una crítica
social, la fundamentación de una acción, o el porqué comprar un producto en lugar de otro.
Al persuadir, el emisor apela a los aspectos subjetivos que pueda tener en común con su interlocutor; suele ser el tipo de
argumentación más común en la vida cotidiana y en el mundo privado de la sociedad. Por lo mismo no es posible ocupar
los mismos argumentos persuasivos con una persona u otra, no puedes pedirle a tu padre que te deje ir a una fiesta porque
“has sido bueno” y ocupar el mismo argumento con un carabinero que te detiene en el camino.

MARCO GENERAL DE UNA ARGUMENTACIÓN

Se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa.
A. Modalidad:
Como ya hemos dicho, toda argumentación puede ser oral o escrita. Cuando es oral, quien argumenta puede prepararla,
como en el caso de una conferencia científica, pero también puede ser espontánea, como cuando discutimos con algún
amigo sobre un tema polémico. El conocer las implicancias que trae para la comunicación el tipo de canal que
utilizaremos, nos puede dar pistas fundamentales para cumplir nuestros objetivos. Imaginemos que estamos participando
en un debate: Me he preparado, he recolectado datos, me he informado sobre el tema. No obstante, por ser una situación
oral, tengo que saber que a pesar de que está preparada, el debate es libre y no puedo predecir cuáles van a ser las
opiniones de mis interlocutores.
B. Tema:
Cuando argumentamos lo hacemos sobre algo, pero a veces puede pasar que vemos cómo una persona parte hablando
sobre la televisión y termina hablando sobre la importancia de la buena alimentación. En ese caso, el problema es la poca
especificidad del tema, lo que hace que la argumentación se vuelva poco clara, incoherente y poco convincente. Los
argumentos siempre deben referirse a un tema central, ser coherente, es decir, debe tener continuidad temática a través de
todo el discurso, por eso si estás hablando del aborto, deberás concentrarte en tratar las características y particularidades
de ese tema, no de otros.
Es importante reiterar la necesidad de que el tema sea polémico, no porque vaya a causar algún tipo de altercado entre los
interlocutores, sino porque no tendría sentido argumentar sobre algo con los que todos están de acuerdo. En el otro
extremo, si las posiciones son demasiado diferentes con respecto al tema, el punto de encuentro es casi imposible.
C. Participantes:
En toda argumentación intervienen un emisor y un receptor. El emisor es la persona que produce un determinado mensaje
con una finalidad concreta. En el caso de que quiera “argumentar” sobre un tema, la finalidad de su mensaje será
convencer o persuadir a su interlocutor. Este interlocutor será el receptor de la argumentación quien podrá reaccionar en
forma activa o pasiva dependiendo de la situación argumentativa:
Un interlocutor: con el cual se intercambian argumentos activamente, generando un diálogo entre argumentadores, es
decir, argumentación y contra-argumentación. De esta forma, tanto el emisor como el receptor estarán procurando
convencer al otro de que su respectiva tesis es la más certera o verdadera.
Una audiencia: que escucha y toma una decisión con respecto a aceptar o rechazar el argumento en forma pasiva, sin que
necesariamente haya diálogo o contra-argumentación. Como antes señalamos, es de suma importancia tener en cuenta que
la argumentación es un fenómeno dialógico, por lo mismo el emisor no existe como tal, si no existe su contraparte: un
receptor, que es la persona a quien se le envía el mensaje, en este caso a quien se intenta convencer o persuadir.
Contexto: No es posible dar un listado de situaciones o factores que influyen en el contexto, sin embargo entre los más
comunes se pueden destacar: las características del lugar en donde se efectúa la una argumentación oral, el grado de
formalidad de la situación, el tiempo de que se dispone, etc.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA ARGUMENTACIÓN:

Además del marco general que acabamos de analizar, el discurso argumentativo posee una estructura interna, a la que
llamamos propiamente “argumento”. Todo argumento está constituido siempre por un punto de vista (PV) y por
premisas o razones (R) que lo apoyan para validar la posición del emisor en su intención de convencer o disuadir al
receptor.

Juan: PV. “No es necesario tener un abrigo de mapache”


R1. “Son insalubres”
R2. “Echan pelos”
R3. “Huelen mal”
R4. “Pesan demasiado”
R5. “Son desagradables de ver”

Trinidad: PV. “Es necesario tener un abrigo de mapache”


R1.Es la forma de estar en el boom.
R1.1. Todos queremos estar en el boom.

En el primer caso hay cinco razones que apoyan por separado el PV y, en el segundo, sólo hay una que lo apoya
directamente, la cual a su vez está apoyada por otra razón que debería darle más peso. La razón 1.1 no aparece
explícitamente en el texto, pero se infiere de “Es lo que hay que hacer”. ¿No quieres estar en el boom? A esta última se le
puede catalogar como pregunta retórica, es decir, no es realmente una pregunta, sino algo que se da por supuesto, lo que
Trinidad comunica es algo como “No puede ser que no quieras estar en el boom, si todo el mundo quiere estarlo”.
Como ya sabemos, el emisor ofrece una determinada información desde su punto de vista tratando de persuadir a su
receptor y para ello debe estructurar su discurso de acuerdo a las siguientes partes del texto argumentativo:

1. TESIS 2. BASES 3. GARANTÍA 4. RESPALDO


a. Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, el punto de vista
(PV). Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Esta
afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar
su postura, esto es: bases, garantías y respaldo.

Ej. Julia no debería beber alcohol.


b. Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis.
Ej. Julia está embarazada.
c. Garantía: vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis.
Ej. Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere.
d. Respaldo: elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es
importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información.
Ej. De acuerdo con las estadísticas de la OMS, el 80% de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo
presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.
RECOMENDACIONES

Cabe recordar que no siempre explicitamos todos los componentes durante una argumentación. Muchas veces basta con
indicar nuestra opinión o tesis y dar algunas bases de apoyo. Otras veces, indicar tan sólo las bases y dejar que el
interlocutor desprenda la tesis.

Recomendaciones para formular argumentos:

-Cada argumento debe sustentarse en ejemplos, datos o cifras comprobables.


-No deben incluirse excepciones o afirmaciones que contradigan el argumento.
-Los fundamentos de los argumentos deben ser concretos.
-Cada fundamento debe entregar una razón.
-Los fundamentos no deben repetirse entre sí. Recomendaciones para formular una tesis.
La tesis o idea en torno a la cual se reflexiona, debe cumplir las siguientes características:
-Brevedad, concreción y sencillez eludiendo la ambigüedad.
-Sentido afirmativo.
-Oraciones completas semántica y sintácticamente correctas.
-Objetividad (deben evitarse expresiones tales como “yo pienso…”, “me parece…”).
-Presencia de la (s) palabra (s) clave referidas a la idea que se argumentará.

La contra argumentación: Si tenemos en cuenta que la argumentación se realiza como parte de un proceso de
interacción comunicativa, en el que los roles de emisor y receptor se alternan, es posible que en algún momento los
hablantes estén en desacuerdo con el mensaje emitido y, por ende, se produzca una “disputa”. En este caso, el receptor
responderá con un CONTRA ARGUMENTO, es decir, con un argumento para refutar el punto de vista y las razones
esgrimidas por el emisor.
EJ:
Paula: La mejor forma de adquirir cultura es leer (TESIS)

Mario: No estoy de acuerdo, lo mejor es viajar (Desacuerdo: CONTRA ARGUMENTO o CONTRA TESIS).

Paula: Pero es más barato leer y por lo tanto está al alcance de más personas. Por eso, la mejor forma es leer.
(Desacuerdo: CONTRA ARGUMENTO o CONTRA TESIS).

Ejercicio: Escucha el siguiente texto e identifica los componentes.

Tobi: Las mujeres manejan mal. (T)


Lulú: Eso no es cierto. No tienes pruebas para hacer una afirmación tan categórica. (T)
Tobi: Mi vecina es un escándalo manejando: conduce a 30km. por hora, hace tacos y no señaliza. He visto algunas que se
maquillan en el auto y a otras que se demoran horas para estacionar. Todas las mujeres andan por las mismas. (CA o CT).
Lulú: Estás hablando sólo por tu experiencia personal. ¿Sabías que hay estadísticas que de muestran que peor manejan los
hombres? La mayoría de los implicados en accidentes de tránsito son hombres. (CA o CT)
Tobi: ¡Qué gracia!, la mayoría de los que manejan son hombres. Las estadísticas no sirven.
Lulú: Se trata de estudios serios que consideran esa variable y otras más.
Tobi: Igual no sirven, porque los que tienen accidentes manejan mal, y aunque mi vecina maneja mal, nunca ha tenido un
accidente…
Lulú: ¿Ves? Tú lo has dicho: nunca ha tenido accidentes. Entonces, esa mujer no maneja mal. Por lo tanto, las mujeres no
manejan mal.(CONCLUSIÓN).

Etapas de la argumentación:

Los discursos administrativos presentan las etapas clásicas de introducción, desarrollo y conclusión.

CALIFICACIONES Y RESTRICCIONES

Dentro de la estructura interna de la argumentación, es necesario incluir, también, el grado de certeza o la fuerza de la
tesis” y los casos en que ésta no se cumple. Para considerar estos aspectos, hablaremos de calificaciones y restricciones.
A. Calificaciones: Se trata de expresiones que aumentan o disminuyen la fuerza de una tesis, como: necesariamente,
probablemente, hasta cierto punto, hasta donde sabemos, aparentemente, etc.
En la mayor parte de las argumentaciones, sin embargo, se requiere de calificaciones que disminuyen la fuerza de la tesis.
Por ejemplo, parece más adecuado afirmar que “Chile probablemente ganará el campeonato de tenis”, que “Chile
ganará el campeonato de tenis”.
B. Restricciones: Aquí se incluyen excepciones y situaciones que limitan el alcance de la tesis.
Por ejemplo, puedo afirmar que “probablemente Chile ganará el campeonato de tenis, a menos que no juegue Fernando
González.
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN ESCRITA

Puede argumentarse desde una sola perspectiva ofreciendo argumentos que aprueban una idea (forma secuencial) o por
medio de una doble estructura interna: argumentación (apoya una pro-posición) y contra argumentación (anulan o refutan
proposiciones ya propuestas), (forma dialéctica).

a. Argumentación Secuencial: En este caso se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuerpo
del texto está constituido por diversas fases argumentativas o una serie de elementos probatorios.

b. Argumentación dialéctica: este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta tesis y contratesis,
argumentos y contraargumentos; lo que indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica. Se suele iniciar el
texto con la presentación del problema, al que le sigue la tesis o contratesis, continuando con la demostración y
finalizando con una conclusión.

Para ordenar y escribir un texto argumentativo secuencial, podemos seguir dos tipos de planes o formes de organización
textual: el deductivo o el progresivo-inductivo.

En los textos deductivos la tesis se presenta al inicio de la argumentación y posteriormente se entregan las bases que
apoyan dicha tesis.

En los textos progresivos-inductivos, en cambio, se entregan primero las bases y, finalmente, en la conclusión, se devela
la tesis. Observa el siguiente esquema:

Orden progresivo-inductivo
Argumento 1
Argumento 2
Argumento 3
Argumento
Argumento x 1
Argumento 2
Argumento 3 Tesis
Argumento x

LAS TÉCNICAS DE DISCUSIÓN


Y DEBATE

Como ya sabemos, toda discusión corresponde a un intercambio de ideas y opiniones; sin embargo, la forma en que
discutimos puede variar considerablemente, dependiendo de una serie de factores, entre los que cabe destacar la presencia
o no de un público-audiencia, la existencia de coordinación ejercida por una persona, el frado de formalidad de la
situación, el número de interlocutores, etc. Considerando estos y otros factores, se han desarrollado varias técnicas de
discusión, que pueden ser empleadas con finalidades diferentes, dependiendo de los objetivos que se persigan y las
características del contexto. A continuación, veremos un esquema que nos muestra algunas técnicas.

Técnicas de discusión

Con audiencia

Dirigidas Debate
(Con coordinador/a) Mesa

Panel

Foro

En este caso hemos empleado dos criterios fundamentales para clasificar:

A. Presencia o no de un público-audiencia: La presencia de la audiencia es un factor fundamental, indica que la


finalidad de la discusión probablemente no será sólo el intercambio de ideas y opiniones, sino también la entrega de un
marco de información que permita al público reflexionar sobre un tema y asumir un punto de vista.

B. Existencia de coordinación: Se entiende por discusión dirigida aquella en la que participan los interlocutores y una
persona coordinadora y por discusión libre la que sólo requiere de los interlocutores. El/la coordinador/a es fundamental
cuando la discusión se debe llevar a cabo en forma ordenada, con limitaciones de tiempo, objetivos muy precisos, etc.
Toda discusión con audiencia requiere de coordinación.

-Diálogo simultáneo o cuchicheo: En parejas o tríos se discute un tema libre e informalmente, se resuelve un problema o
se contesta una pregunta breve formulada con antelación. La discusión no debe durar más allá de 10 ó 15 minutos y el
tema debe ser específico.
-Coloquio: consiste en una discusión espontánea entre un número indeterminado de participantes. Cada uno aporta
libremente sus teorías y debate las de los demás.

-Pequeño grupo de discusión: Un grupo pequeño (máximo 15 personas) trata un tema, conducido por un[Escriba una cita
coordinador/a.
La discusión es informal y espontánea, pero no al azar, ya que el coordinador o coordinadora controla los tiempos y turnos o
del documento
para hablar. Luego de 15 minutos se formulan conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas del resumen de un
por una
persona que hace de secretario.

-Foro: Un grupo numeroso discute informalmente un tema, participando libremente todos los asistentes. Al igual que en
el pequeño grupo de discusión, existe un coordinador/a, característica que lo diferencia del coloquio. [Escriba una cita
del documento o
-Debate: Tipo de discusión formal en la que se trata de contraponer dos o más opiniones expertas sobre un tema
polémico. Por ello el rasgo fundamental del debate es la controversia y los interlocutores tienen el carácterdel
de resumen de un
oponentes.
El tema, además de ser polémico y de interés, sigue un plan controlado por el coordinador o coordinadora. punto interesante.
Puede situar el
cuadro
-Panel: Tipo de discusión en el que un pequeño grupo, también de expertos, dialoga ante la audiencia en torno detema
a un texto en
determinado. En dicho diálogo se puede generar una controversia, pero no necesariamente tendrá que ser así. La discusión del
cualquier lugar
también se desarrolla bajo la conducción de un/a coordinador/. documento. Utilice

-Mesa redonda: Tipo de discusión en que un grupo de expertos expone un tema desde distintos puntos de vista. Al igual
que en el panel, no necesariamente tiene que ser controversial, puesto que cada especialista puede tener una mirada no
opuesta pero sí divergente con la del otro. Tras la exposición, el/la coordinador/a resume las ideas principales expuestas y
si lo desea invita a los expositores a un coloquio o foro. Finalmente, la audiencia puede hacer preguntas. Se diferencia del
panel en que en aquél se dialoga y en éste se expone y dialoga.

ACTIVIDADES 3° Medio
Responde la siguiente guía basándote en el texto de tercero medio, a partir de la página 91 en adelante.

1. ¿Qué criterios se postulan para establecer si una argumentación es o no defectuosa? Explique cada uno de ellos.
2. ¿Qué sucede si alguno de estos criterios no se cumple?
3. Completa el cuadro señalando en qué consisten los principales errores que se cometen en una argumentación. (Responde de acuerdo
a tu libro).

FALACIA EXPLICACIÓN

1. Equivocación por significados diferentes

2. Premisas falsas

3. Premisas contradictorias

4. Generalización apresurada

5. Petición de principios

6.Estereotipos

7. Pregunta completa

8. Falsa analogía

9.Un error corrige otro error

10. Condiciones necesarias y suficientes

10.1 Negar el antecedente

10.2 Afirmar el consecuente

11. Causa falsa

12. Cambio de tema

13. Descalificación

13. 1 Ataque personal directo

13. 2 Ataque personal indirecto

13. 3 Envenenar el pozo

14. Apelar a la misericordia

15. Apelar a la simpatía

16. Apelar al temor

17. Apelar a la autoridad

17.1 De una persona

17. 2 Al consenso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy