Medicina en La Ilustracion G3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL


ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
FUNDAMENTOS DEL ARTE Y CIENCIAS
MÉDICAS

PENSAMIENTO MEDICO EN LA ILUSTRACIÓN


DEL SIGLO XVIII

Grupo 3
INTEGRANTES:
 Yuri Gabriela Gualoto Guañuna
 Liseth Carolina Humala Zamora
 Monserrath Aracelly Ortiz Cunalata
 Daniel Alejandro Quiroz Cava
 Karla Anahi Tipan Tipan
 Yanezzy Naomi Yunga Yanez
DOCENTE: Dr. Raúl López

Segundo Semestre M2-7


Fecha: 04/08/2020
Periodo Lectivo 2020-2020
2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3.

LA MEDICINA EN LA INLUSTRACIÓN......................................................................................3.

PROCESOS QUE CARACTERIZARON A LA MEDICINA EN LA ILUSTRACIÓN..................4.

PRÁCTICA MÉDICA EN LA ILUSTRACIÓN...............................................................................4.

EL PROYECTO ILUSTRADO EN MEDICINA .............................................................................7.

MEDICINA ECUATORIANA EN LA ILUSTRACIÓN..................................................................8.

CONCLUSIONES............................................................................................................................9.

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................10.

MAPAS...........................................................................................................................................12.
3

INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII, se va a caracterizar por la aparición de una revolución cultural, a todos los

niveles, conocida como La Ilustración, que originó un cambio social, a nivel mundial, como

resultado de las ideas innovadoras de los siglos precedentes. Erigiéndose la razón, como la

facultad creadora del individuo, siendo la base fundamental de la nueva corriente de las

ideas y a su vez también de “La Enciclopedia” francesa, que representó ser el guardián de

las ideas de La Ilustración. Dando lugar a la aparición de un empirismo racionalizado que

supuso una mejora en la categoría social del médico, adquiriendo un nuevo papel   y

prestigio los cirujanos. Siendo de resaltar que en esa época se inauguran nuevos hospitales,

observándose en ellos una mayor participación de los hombres en la asistencia a los partos,

en manos femeninas hasta ahora.

LA MEDICINA EN LA ILUSTRACIÓN

La ilustración en referencia al pensamiento médico, logró que en Europa, se imponga a la

exploración física del cuerpo humano y estudio de sus funciones, como algo esencial, para el

avance de la medicina (1).

En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, Bernardo

Ramazzini empezó a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades

consecuencia de las condiciones de trabajo de los obreros, lo que dio origen al estudio de las

enfermedades ocupacionales (1).

Surge en Europa el concepto de Medicina de Estado según esta tesis, el Estado debería ser

fuerte y controlar todos los órdenes de la vida ciudadana. Consecuencia de ello fue la

aparición del término "Policía Médica" acuñado por W.T.Raus, quien propuso clasificar a

las enfermedades en dos grande grupos las infecciosas o epidémicas y las sociales que eran

producidas por el hombre. Es esta misma época en que J.P.Frank señala que la miseria es
4

como la madre de las enfermedades cuando expresó: El hambre y la miseria están pintadas

sobre la frente de toda la clase trabajadora. Se las reconoce a primera vista. Y quien quiera

las haya observado, no llamará a ninguna de estas personas un hombre libre. En este siglo se

dio mucha importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la

salud (1).

PROCESOS QUE CARACTERIZARON A LA MEDICINA EN LA ILUSTRACION

Es a partir de este siglo que la medicina se ocupó de asuntos que no se referían a la

enfermedad exclusivamente, lo que hizo que desapareciera el bloqueo (1).

La aparición de la autoridad médica, ya no basada en la autoridad del saber, sino en la

autoridad social que le permitía tomar decisiones que afectaban un reglamente, una

institución, un barrio una ciudad entera, etc. No podemos olvidar que desde el siglo XVIII,

la medicina y la salud habían sido presentadas como un problema económico (1).

1. La intervención en áreas ajenas a la enfermedad, tales como el control de agua, aire,

construcciones, drenajes de terrenos, etc (1).

2. La medicalización colectiva, es decir, la nueva conceptualización del hospital, hasta esta

época el hospital era concebido como la asistencia para los pobres y lugar a donde iban a

morir (1).

3. Introducción de mecanismos administrativos, registros de datos, etc.

PRÁCTICA MÉDICA EN LA ILUSTRACIÓN

En cuanto a la práctica médica, ninguno de los elementos que la integraban la predestinaba a

ser una medicina hospitalaria. Hasta el siglo XVIII, la medicina era profundamente

individualista, y en la formación del médico no se incluía la experiencia hospitalaria. El

factor principal de la transformación no fue la búsqueda de una acción positiva del hospital

sobre el enfermo o la enfermedad, sino simplemente la anulación de los efectos negativos


5

del hospital: no se trató primero de medicalizar el hospital, sino de purificarlo de los efectos

nocivos, del desorden que ocasionaba. En este caso, se entiende por desorden las

enfermedades que esa institución podía suscitar en las personas internadas y propagar en la

ciudad en que estaba situado, así como el desorden económico y social del que era foco

perpetuo (2).

Entre los años 1700 - 1800 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia,

Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en

su contexto social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen

a lo que se dio en llamar “sistema de policía médica”. Ramazzini, médico italiano, comienza

a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las condiciones de trabajo. Así también se

realizan estudios referidos a las relaciones entre la condición socio – económica de la

población, y la salud. Puede observarse entonces como a partir de los siglos XV al XVII,

comienzan a desarrollarse dos concepciones teórico – prácticas en relación al proceso salud

enfermedad, que seguirán caminos paralelos y que llegarán a hasta nuestros días (2).

Éstas eran entonces las características del hospital hasta principios del siglo XVIII: en el

hospital general, se yuxtaponen y mezclan enfermos, locos, prostitutas, y es una especie de

instrumento mixto de exclusión, asistencia y transformación espiritual, en el que está ausente

la función médica (2).

Una característica de la época de la Ilustración, fue el reconocimiento de una mayor

dignidad profesional al cirujano, que desde este momento fue finalmente comparado de

igual a igual con el médico y al trato de pares, se rompieron muchas barreras. Los gobiernos,

promulgaron decretos relativos a la salud y al bienestar del pueblo, se crearon normas de

higiene pública, pudiendo establecerse responsabilidades, sociales, en la medicina que fue


6

testigo de esta revolución científica y tecnológica se gestaba la más grande revolución

médica que había de cambiar en el nuevo siglo hacia la Medicina Moderna (2).

Particularmente, el siglo XVIII es presentado como el centro medular de la «evolución» de

la medicina: la razón que derrota con sus «luces» las prácticas populares de carácter

«mágico» y las concepciones filosóficas de orden médico. Aunque en el siglo XVIII, de

manera general, la investigación empírica y la naciente «clínica» se abren espacios en el

contexto de la tradición médica clásica, debemos admitir la presencia de recorridos

alternativos en el campo médico, al lado de rupturas y discontinuidades en el pretendido

crecimiento homogéneo de la ciencia médica (2).

Este evento menudo es índice de un fenómeno mucho más amplio de carácter europeo que

en la segunda mitad del siglo XVIII intenta relativizar el pensamiento ilustrado en medicina,

proponiendo una manera alternativa de considerar los hechos médicos y, por ende, poniendo

en duda el paradigma cientificista ya ampliamente dominante en medicina así como en las

distintas ramas de la ciencia ilustrada. En pleno auge del nuevo pensamiento científico

ilustrado, en Europa resurge una polémica entre pensamiento científico y pensamiento

mágico que ya había interesado el nacimiento de la Ilustración. Se propone un «paradigma

naturalista”, ante al dominante paradigma mecanicista de interpretación de la realidad. El

campo privilegiado de esta contraposición, una vez más, es la medicina y, particularmente,

el saber práctico, inductivo, inherente a las propiedades curativas de las plantas, etc., frente

al saber científico, deductivo, del pensamiento médico ilustrado, ya caracterizado por el

experimentalismo de la naciente Clínica (2).


7

EL PROYECTO ILUSTRADO EN MEDICINA

Mientras que las universidades se mantienen en buena parte dentro de los moldes rígidos y

escolásticos del siglo XVII, el nuevo saber ilustrado encuentra nuevos espacios de

producción y trasmisión. Es en el campo médico, la ilustración muestra su fuerza y su

complejidad. A partir de ello se desarrolla nuevos aspectos tales como:

1) La modificación de los planes de estudio de medicina para formar médicos en el esquema

de las ciencias útiles y de la medicina clínica, más apta a las necesidades del momento que la

medicina galénica (3).

2) Crear centros de formación quirúrgica moderna, los colegios de cirugía, instituciones para

universitarias organizadas desde la nueva perspectiva, en similar espíritu que el de las

reformas de las facultades médicas (3).

3) Organizar los jardines botánicos para reformar la enseñanza de la farmacia (3).

El caso que hemos analizado nos permite adelantar algunas consideraciones generales sobre

la formación de las figuras médicas en América. Desde una situación relativamente confusa

y ambigua, donde los barberos se confunden con los curanderos y los médicos titulados, se

llega paulatinamente a una definición precisa de los ámbitos de acción de cada figura. A lo

largo del siglo XVIII, constatamos esta progresiva formación de la figura médica «clínica» a

expensas de los curanderos (populares y, sobre todo, cultos). La institucionalización de la

medicina permite a los médicos producir un control sobre los curanderos a través de la

constitución de un cuerpo médico cerrado. De esto, en el fondo, se trata: el cuerpo

institucional (del Estado) se impone como único gestor de los cuerpos de los ciudadanos,
8

particularmente cuando la enfermedad quiebra el orden cultural de la salud. Al mismo

tiempo, y como condición de la operatividad del control, se impone un recorrido obligado

para el aprendizaje de la medicina. A finales del siglo XVIII, en América como en Europa,

ya no será posible aprender la profesión médica de manera individual y autónoma, asistiendo

a un experto en sus prácticas cotidianas de curación. La producción del saber médico y su

transmisión se realizarán bajo el control de las instituciones autorizadas por el Estado, El

saber controlado se impone sobre un saber salvaje, autónomo y, por ende, subversivo (3).

MEDICINA ECUATORIANA EN LA ILUSTRACIÓN

La historia de la Medicina ecuatoriana tuvo un inicio brillante con el doctor Eugenio Espejo

(21 de febrero de 1747), médico quiteño de la Ilustración a quien la comunidad científica

internacional considera precursor de la microbiología. Hecho extraordinario si se tiene en

cuenta que hasta los inicios del siglo XVIII, el pensamiento médico y el ejercicio de la

medicina se sustentaban en conocimientos empíricos con una fuerte aportación de la

medicina aborigen como era el caso de las colonias hispanoamericanas (4).

En 1780 se opera un cambio fundamental: el médico se hace sedentario, reside en la ciudad,

instala lo que hoy llamamos un consultorio, y la medicina se hace internacional, ya no se

quiere ocultar secretos ni fórmulas misteriosas, todo sale a luz pública para humano

beneficio, bello ideal que hoy enriquece los archivos de las culturas de un mundo en

decadencia. Se crean las academias y los periódicos médicos fundados en el seiscientos

toman auge (5).

Espejo tuvo la admirable idea de combatir el contagio de las enfermedades por todos los

medios. Llegó a proponer la intervención de la justicia en estos problemas, a la que nombra


9

en sus numerosos escritos, señalándole sus deberes, fundamentando los deberes del

Estado frente a la responsabilidad ineludible de la salud pública. Propone entonces la

necesidad de crear la "Policía Médica", entendida hoy como la estructura de salud y la

legislación sobre medicina social y preventiva, que tanto tiempo han tardado en

instrumentarse en el mundo entero, pero particularmente en los país en vías de

desarrollo. Este constituye un aspecto singular que aporta Espejo en sus trabajos y

reflexiones. Espejo define la necesidad de que todos los habitantes de un barrio, una calle,

una casa, una ciudad, deben velar por la higiene. A la época, a nadie se le ocurría que las

enfermedades provenían de la antihigiene. Pidió angustiado que haya preocupación por

contener el avance de los males venéreos. Además se preocupó de que los enfermos con

entidades contagiosas fueran apartados de los otros para evitar la dispersión de la

enfermedad devastadora en la colonia (5).

CONCLUSIONES

- La época de la ilustración tiene un gran valor en cuanto se refiere a medicina ya que

en esta época se dio un gran cambio social e intelectual dando mayor reconocimiento

al cirujano en al campo médico, también se logró que se dieran decretos referentes a

la salud y bienestar del pueblo, estableciéndose reglas de higiene dando así una

revolución médica con ciencia y tecnología

- En este siglo hubieron muchos cambios en el ámbito medico dando una mejora en la

categoría social del médico, adquiriendo un nuevo papel y prestigio a los cirujanos

gracias a ideas innovadoras que existían en épocas pasadas. Además de ello en esta

época se inauguran nuevos hospitales, observándose en ellos una mayor


10

participación de los hombres en la asistencia a los partos, ya que esta labor era

realizada solo por mujeres.

- En la ilustración se reforma todo lo de la ciencia, con respecto a la Medicina se

tienen muchos avances, pero hay que tomar en cuenta que aquí no solo se centraba

en la ciencia como tal, aquí ya toma bastante importancia la persona como tal, y el

valor humanístico en cada una de ellas sobre el trato al paciente.

- La Ilustración ha sido una gran herramienta para el hombre, ya que sin ella no se

hubieran pensado esas grandes ideas que evolucionaron la forma de pensar y de

actuar respecto a grandes cuestiones como son la religión y la sociedad protestante.

- La época de la Ilustración será el pilar fundamental para el cambio del pensamiento

médico, dejando atrás varios malos hábitos y comenzando a desarrollar nuevas

estrategias de salubridad e higiene, los cuales se convertirán en una necesidad para la

evolución de la medicina moderna.

BIBLIOGRAFIA

1. Parafita D. RECORRIDO HISTORICO SOBRE LAS CONCEPCIONES DE

SALUD Y ENFERMEDAD [Internet]. Psico.edu.uy. 2020 [cited 3 August

2020].Disponible

en:https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/nas_ficharecorridohistoricodelasconc

epcionesdeSE1.pd

2. Cárdenas J. La ilustracion [Internet]. Cardenashistoriamedicina.net. 2001 [cited 3

August 2020]. Disponible en:

https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap9-2.htm
11

3. Grönemeyer D, Jové I. Medicinas del mundo. 2006. Disponible en:

file:///C:/Users/pc/Downloads/380-380-1-PB.pdf

4. Fierro R. Las huellas del Dr. Espejo [Internet]. Elcomercio. 2012 [cited 3 August

2020].Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad

5. Estevez E. Vista de El humanismo ilustrado y la medicina preventiva del siglo

XVIII: ética social o justicia sanitaria [Internet]. Revistadigital.uce.edu.ec. 2005

[cited 3 August 2020]. Disponible en :

http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/874/8

71
12

MAPAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy