Anuncio Publicitario Iriana González Mercado
Anuncio Publicitario Iriana González Mercado
Anuncio Publicitario Iriana González Mercado
PUBLICITARIO
Anuncio publicitario
Primera edición, febrero de 2018
DR (2018), UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán
CP 04510, México, Distrito Federal.
ISBN: 978-607-30-0192-2
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos
patrimoniales.
Impreso y hecho en México
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos
puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. El contenido este libro es respnsabilidad de los autores.
ANUNCIO
PUBLICITARIO
I. OBJETIVOS 13
II. DEFINICIÓN 13
VII. CONCLUSIONES 32
ANUNCIO PUBLICITARIO
Cuadernos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
5
INTRODUCCIÓN
¿Q
ué pasaría si la publicidad en todos los medios de comunicación
desapareciera? Naturalmente, puede haber muchas ideas entorno
a esta interrogante, la cuestión es imaginarnos una vida fuera de
ese realismo mágico que representa la publicidad (Rivas, 2001). Pensemos un
instante en la inexistencia de ese paisaje inventado en el cual las promesas
publicitarias de felicidad, amor, juventud, belleza, virilidad y riqueza ya no fueran
el aderezo de los mensajes que cotidianamente recibimos de la televisión, la
radio, la prensa escrita, el cine, los espectaculares y ahora la Internet.
Quizá, también dejaríamos de leer frases como “La chispa de la vida” de
Coca-cola, “A que no puedes comer sólo una” de Sabritas, “Soy totalmente
Palacio” de Palacio de Hierro, “Recuérdame” de Gansito Marinela, “¿y la
Cheyenne apá” de Chevrolet, “Just do it” de Nike, entre otras. Y, por supuesto,
ANUNCIO PUBLICITARIO
no contaríamos con la presentación de los líderes deportivos del momento, o
los cantantes de moda, ni las Top Model, que anuncian con una gran sonrisa
y en medio de escenarios perfectos cada una de estas marcas. Sin duda,
se perdería el sentido fascinante de estos mensajes y nos alejaríamos de
los estilos de vida aspiracionales que nos venden. Pues bien, en concreto,
esto es lo que caracteriza al anuncio publicitario, frases creativas, imágenes
atractivas que no sólo nos informan de los objetos, también nos narran una
ANUNCIO PUBLICITARIO
3. La publicidad no sólo vende productos y servicios, también ofrece
un estilo de vida a través de la ideología, creencias, valores y
estereotipos que promueven, mismos que pueden ser objeto
de estudio de la psicología y la comunicación.
4. Existen elementos que pueden abordarse desde lo histórico:
evolución de las marcas, de los productos, antecedentes de la
publicidad y transformación de los mensajes.
10
Tabla 1. Valores que promueven las marcas
ANUNCIO PUBLICITARIO
Superación y Just do it La práctica de Potenciar la
éxito (Sólo hazlo) deporte como capacidad
My time is now generadora personal a través
(Mi tiempo es de confianza y del deporte
ahora) éxito
Voluntad
11
Como se aprecia, la propuesta de valor de estas importantes marcas,
que gozan de la preferencia y aceptación entre los jóvenes, se centra en
conceptos como felicidad, innovación, éxito, liderazgo y hasta subversión,
los cuales impactan notoriamente en la ideología de los adolescentes,
dado que se convierten en símbolos de identidad entre el grupo y, a su
vez, refuerzan o validan comportamientos sociales.
Por supuesto, el problema no es que dichas marcas determinen
pautas de lo que significa “ser joven”, el cuestionamiento gira en torno
a los mundos perfectos y, hasta cierto punto irreales, que se promueven
con estos mensajes; por ello, formar al estudiante en una postura crítica
y propositiva frente a tal tema lo dota de referentes textuales, simbólicos
y comunicativos para cuestionarse al respecto.
ANUNCIO PUBLICITARIO
Cuadernos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
12
I. OBJETIVOS
II. DEFINICIÓN
ANUNCIO PUBLICITARIO
producto o servicio. Carlos Lomas la describe de la siguiente manera:
Para Manuel de Jesús Corral, la publicidad debe entenderse como: “el conjunto de técnicas
mediante las cuales se hacen públicas las características o bondades de un producto o
servicio, con el fin de venderlo” (Corral, 2004: 70). Para llegar al público destinatario, se
diseñan mensajes atractivos con base en un lenguaje peculiar que se caracteriza por su
brevedad y su tono convincente.
1. El tipo de anuncio publicitario que se trabajará en esta monografía es el de soporte impreso, cuyo contenido
es meramente visual y no auditivo como el que se presenta en los medios electrónicos y digitales.
13
Como se ha señalado en las definiciones anteriores, la publicidad generalmente se
conceptualiza bajo un enfoque comercial; sin embargo, es necesario destacar que hay
varios tipos según su propósito comunicativo. De acuerdo con Hernández Garnica y
Maubert Viveros (2009), se puede precisar la siguiente clasificación:
Ahora bien, la publicidad necesita de un discurso2 creativo para cumplir su objetivo, al que
se denominará anuncio publicitario, el cual será, por lo tanto, el producto comunicativo
Cuadernos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
que se deriva del trabajo de uno o varios profesionistas en este campo disciplinario.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, el anuncio publicitario es
el soporte visual o auditivo en que se transmite un mensaje. Es visual porque uno de sus
principales componentes es la imagen y, auditivo porque según el medio de comunicación,
emplea sonidos musicales que refuerzan el contenido emitido.
2. Para fines del presente trabajo, entenderemos la palabra Discurso como “toda manifestación simbólica y
textual que haga referencia a la realidad dentro de un contexto específico” (Van Dijk, 1980: 89). La postura
de este teórico evidencia la creciente participación de diversas ciencias sociales y humanísticas en estudios
referentes a análisis discursivos, reivindicando así su participación en el ámbito de la investigación sobre los
distintos textos y sus contextos.
14
Estas dos definiciones anteriores precisan aspectos generales de la estructura, pero
es importante señalar que los anuncios también son “un recurso del lenguaje que regula
y guía la conducta del receptor: transmite los modelos de vida con los que se aprende a
actuar como miembro funcional de una sociedad; sus modos de pensar; sus creencias y
valores” (Halliday, 2001 en Sánchez Mendrano, 2013).
A continuación, se exponen una serie de características que implican no sólo pararte
estructural, sino del contenido de los mensajes que difunden los anuncios publicitarios.
ANUNCIO PUBLICITARIO
Recurre a eslóganes, logotipos y nombres o marcas para que el destinatario identifique el
producto o servicio que se ofrece
Emplea diversos medios: volantes, anuncios espectaculares, prensa escrita, radio,
televisión, internet, entre otros
Publicitariamente se construye bajo la técnica persuasiva de AIDA (Lewis, 1898), que por
sus siglas significa: Atención, Interés, Deseo y Acción
15
Particularmente, en la propuesta del Programa de actualizado para la asignatura del
Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental II (TLRIID II) se
enfatiza la lectura crítica de imágenes. En este documento se plantea que el lenguaje
visual se localiza en todo aquello que rodea al ser humano:
por lo cual es necesario que el estudiantado adquiera las habilidades cognitivas para su
comprensión lectora; por tal motivo, necesita distinguir las particularidades del texto icónico
verbal, con la intención de comprender aspectos de la retórica verbal y de la imagen presentes
en el anuncio publicitario” (PEA, TLRIID II, 2016: 35).
básicos son las imágenes y las palabras, sus características y propósito comunicativo
distan del anuncio publicitario:
Por otra parte, la publicidad también suele ser confundida con la propaganda debido a que
ambos textos icónico-verbales buscan influir directamente en las personas, sin embargo,
cada uno de ellos tiene cualidades particulares que los distinguen.
Particularmente, los anuncios publicitarios tienen un propósito comercial y alimentan el
deseo por los productos, aunque el simbolismo implícito –o explícito- deje al descubierto
una serie de ideas y valores que promueven estilos de vida y de comportamiento. Por su
parte, la propaganda, no se hace con el propósito de vender nada, sino con el de influir
en la mente de los receptores, convencerlos de determinada ideología y creencia. El tipo
más usual de propaganda que conocemos es la política, que ocupa lugares especiales
en los diferentes medios de comunicación en tiempos electorales.
Es necesario destacar que, a diferencia de la publicidad, la propaganda no es emitida por
las empresas o agencias publicitarias, sino por grupos sociales diversos, como organizaciones
no gubernamentales, partidos políticos, sectores religiosos y asociaciones civiles.
ANUNCIO PUBLICITARIO
No obstante, la línea divisoria entre estos dos textos icónico-verbales es muy delgada,
aunque sus propósitos comunicativos sean diferentes, no olvidemos que la publicidad
igual impacta en la mente e ideología de los consumidores.
1. Vender: naturalmente un anuncio publicitario es el medio a través del cual las empresas
dan a conocer sus productos y servicios con la finalidad de mercantilizar y adquirir
mejores ganancias económicas; por ello, emplean los medios masivos de comunicación
para llegar al mayor número de personas y afianzarse económicamente.
17
2. Informar: mostrar las características y cualidades de los productos que se promueven,
generalmente lo hacen con imágenes exageradas y con discursos comparativos que
exponen como únicos e inigualables los bienes o servicios que se ofrecen.
Es importante empezar a ver a la publicidad desde otra perspectiva, donde lo social también
sea tomado en consideración, no sólo por el impacto que ha logrado en los jóvenes, sino
por promover un uso responsable de los medios masivos de comunicación.
Susana Andrés del Campo (2010), en su obra Otros fines de la publicidad, destaca
dos funciones de la publicidad que son importantes explicar:
• Refuerza roles sociales: los anuncios publicitarios emplean imágenes concretas que
nos remiten de una vida ideal: la esposa perfecta, el hombre de negocios, el joven
viril y fuerte, la mujer impactantemente bella y feliz, el bebé saludable, entre otros.
La publicidad legitima y refuerza estos roles sociales, a través de sus mensajes y,
en la mayoría de los casos, las personas los adoptan como estilos aspiracionales.
ANUNCIO PUBLICITARIO
define este término como la imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad
con carácter inmutable.
Los anuncios publicitarios presentan los valores y creencias de una sociedad y, al
mismo tiempo, se relacionan con la construcción de identidad a partir de estereotipos
(Velandia-Morales y Rincón, 2014: 519). Para estos especialistas, la figura de la mujer y
el hombre en la publicidad se representan como objetos sexuales decorativos dentro del
comercial. Veamos un ejemplo:
18
En este anuncio encontramos marcado el estereotipo de belleza, el producto genera
expectativas y deseos, el mensaje se refuerza por el uso de la imagen de la figura pública
ANUNCIO PUBLICITARIO
(Ana Claudia Talancón, actriz mexicana) que funge como modelo del anuncio.
19
IV. SITUACIÓN COMUNICATIVA
20
Esquema 1. Situación comunicativa del anuncio publicitario
REFERENTE
Aspecto concreto al que se refiere el
mensaje, es decir, de lo que se habla.
En este caso, cualidades y bondades de
un bien o servicio.
ANUNCIO PUBLICITARIO
PROPÓSITO O CÓDIGO CANAL
INTENCIÓN COMUNICATIVA Las palabras y Medio por el que se
Objetivo de comunicación que tiene un signos que forman transmite el mensaje, puede
enunciador al producir un determinado parte de una ser la radio, la televisión, el
mensaje. En este caso, la intención del lengua. cine, la prensa escrita, los
anuncio publicitario es persuadir. medios digitales, entre otros.
El esquema muestra el lugar que ocupa cada elemento en el acto comunicativo, en conjunto constituyen lo que
hemos llamado una situación comunicativa, en ésta interactúan todos los elementos para que los mensajes tengan
sentido.
21
V. ELEMENTOS COMPOSITIVOS DEL ANUNCIO PUBLICITARIO
La imagen
La imagen y del texto son los principales elementos del anuncio publicitario. Iniciemos esta
exposición por el plano de imagen y sus componentes más ilustrativos. Conceptualmente,
se considera que la imagen es aquella representación de la realidad que imita los objetos
y se nutre de los patrones culturales para enunciar las necesidades de los individuos.
Para Rolando Vilasuso (2013), la construcción de imágenes como sustento del
mensaje está indisolublemente ligada al contexto de la comunicación social, por los
valores, creencias, ideologías y, sobre todo, estereotipos que se ponen en juego en ella.
Pensemos, por ejemplo, en aquellos anuncios que llaman nuestra atención y respaldemos
esta propuesta sólo con el reconocimiento de los significados que denota la imagen. 3
Algunos de esos significados que promueve la imagen publicitaria son los siguientes:
3. Satisfacción por el propio “yo” (presencia del factor sexual): necesidad de tener y
conservar buena salud y apariencia física
4. Necesidad de ser distinto a los demás
5. Objetos de amor: sexualidad, amor eterno y posesión
6. Sensación de poder: deseo de dominar a los otros y deseo de aprobación del grupo
Cuadernos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
3. Para el estudio crítico de un anuncio publicitario se requiere el reconocimiento del mensaje desde dos pla-
nos específicos: el primero es el de la denotación, en el cual se identifican, se describen y se nombran cada
uno de los elementos que se manifiestan; es decir, se hace un reconocimiento objetivo de cada uno de los
componentes del comercial. Por su parte, el plano de la connotación es opuesto al de la denotación, aquí se
hace una valoración acerca del anuncio, se plantean opiniones y juicios de valor respecto a la intención del
22 mensaje para crear una significación completa.
Como se sabe, fue a partir de los estudios de Ferdinand de Saussure en 1917 y, posteriormente,
de Roland Barthes en 1964 que el análisis de los textos publicitarios adquirió formalidad y
sentido disciplinario (Donnis, 2000: 54). Con base en el estructuralismo lingüístico Barthes
realizó un análisis semiótico sobre los medios de comunicación de masas y diversas facetas
de la vida cotidiana, para decodificar los lenguajes de la moda, la publicidad y los espectáculos,
donde la imagen juega un papel importante. A partir de estas ideas, se entiende que la imagen
como un conjunto funcional de elementos visuales que tienen un referente concreto dentro
de un contexto determinado y con un propósito particular.
En este sentido, al hablar de los elementos constitutivos del anuncio publicitario nos
remitiremos al estructuralismo, debido a que este enfoque resulta pertinente para comprender
al texto icónico-verbal en sus sistemas de símbolos, valores, iconos y códigos.4
En complemento de lo anterior, Dondis (2010) considera necesaria una formación en
alfabetización visual que permita el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de
los mensajes visuales que pueden ir desde un nivel utilitario hasta las elevadas representaciones
de la expresión artísticas; por lo anterior, propone los siguientes componentes básicos a tomar
en cuenta:
• Punto: Unidad mínima que señala y marca el espacio. Primer foco de atención a donde
se dirige la vista.
• Línea: Sucesión de puntos en la imagen, articula la forma de la misma. Se divide en las
siguientes subcategorías:
ANUNCIO PUBLICITARIO
Horizontal: Estabilidad
Vertical: Equilibrio y prestigio
Diagonal: Erotismo y violencia
• Contorno: Sucesión de líneas que delimita una forma.
• Dirección: Canalizadora del movimiento que incorpora el carácter de los contornos básicos
y proyecta dinamismo.
La Psicología del Color es un campo de estudio que analiza el significado de los colores y
la percepción que las personas tenemos de cada uno de ellos. En materia de publicidad es
fundamental abordar este punto, dado que juega un papel importante en el significado del
mensaje; incluso, se ha señalado que muchos consumidores determinan sus preferencias
hacia ciertas marcas a partir del color que las identifican.
4. Estudiar el lenguaje visual nos permite entender el mundo a través de miradas sobre la realidad, basadas en la
experiencia y en el contexto cultural. Por ello, se considera que, “el lenguaje visual es un acto cognitivo que entreteje
fenómenos sociales y culturales por medio de la percepción y el pensamiento. Así, la imagen fija está compuesta
por conceptos plurisignificativos que no la hacen ser tan ingenua como discurso, sino que crea un intercambio de
valores simbólicos motivados por la construcción de semejanzas, regida por operaciones convencionales con una
carga perceptiva acerca de los hábitos culturales humanos. Por lo tanto, la imagen fija publicitaria tiene el poder de
insertar múltiples significados en la mente del interpretante” (Arnheim en Díaz Martínez, 2011: 30). 23
Kevin Allen (2016) en un artículo publicado en junio de 2016 en la revista Entrepreneur,
precisa la siguiente significación de los colores:
Colores primarios
Amarillo Rojo Azul
Es el color cálido por Es el color usado por excelencia Es un color frío que evoca
excelencia; evoca en la publicidad, pues atrapa la calma, la productividad
felicidad, alegría, diversión rápidamente la atención de las y la serenidad.
espontaneidad, diversión e personas y evoca emociones También representa la
innovación. fuertes como la pasión, el deseo, productividad, la lealtad y
el amor y la impulsividad, la la armonía.
sexualidad, y la agresividad.
Colores secundarios
Verde Morado Rosa
Es un color que se asocia con Es un color que representa Es un color que se asocia
la naturaleza, la salud y el lealtad, éxito, sabiduría y con el romance, pues evoca
dinero, pero también puede bienestar. tranquilidad, feminidad,
evocar equilibrio, esperanza, ternura, delicadeza y
crecimiento y estabilidad. amistad.
ANUNCIO PUBLICITARIO
Aunado a la relación anterior, los colores adquieren diferentes significados de acuerdo con el
contexto en el que se emplean y evocan emociones y sentimientos que las personas interpretan
en los mensajes publicitarios; por ello, las grandes marcas seleccionan muy bien los colores que
definirán sus logos, para causar impacto, reconocimiento e identidad entre los consumidores.
Ahora bien, pasemos a un punto central en el estudio de la imagen publicitaria, el cual se
refiere a los recursos retóricos que se emplean para dotar de sentido al anuncio.
La retórica se ha revelado como un dispositivo de eficiencia comunicativa, a la vez
que se ha convertido en vía privilegiada, primero con el lenguaje, y después con la
imagen, para producir los efectos necesarios que desautomatizan los discursos y los
hacen imprevisibles, bellos y llenos de sentido” (Arrollo Almaraz, 2005: 4).
A continuación, se definirán y explicarán, con algunos ejemplos, las figuras retóricas
comúnmente empleadas en la publicidad. Para realizar la conceptualización, se retomará el
Diccionario de Retórica y Poética de Helena Beristáin (1995):
24
Tabla 4. Figuras retóricas en la imagen
ANUNCIO PUBLICITARIO
Prosopopeya: La imagen muestra un león
se atribuyen que lleva a cabo acciones
características y de las personas, al cuidar
cualidades propias su cabello y mostrarse
de lo humano, a lo cuidadosamente peinado
inanimado, o a los gracias a las bondades del
25
Antítesis: Se Esta marca Benneton Colors
contraponen se caracteriza por emplear
cualidades, objetos, esta figura retórica en sus
afectos, situaciones; anuncios publicitarios, a
con frecuencia a manera de resaltar y fomentar
partir de términos el respeto por la diversidad.
abstractos que ofrecen Aquí vemos dos razas
un elemento en común humanas que se contraponen
(67-68). visualmente.
Sinécdoque: se toma Este anuncio utiliza la
el todo por la parte, sinécdoque, dado que se
o bien la parte por el exhibe sólo una parte del
todo (464-466). logotipo del producto para
evocar su totalidad.
Como hemos podido apreciar, cada una de estas figuras retóricas crea dentro del anuncio
publicitario, mensajes connotativos para atraer la atención del posible comprador.
Lo verbal
5. En el argot publicitario al público al que se dirigen los anuncios se denomina target, y se deben considerar
algunos aspectos para diseñar las estrategias de publicidad, como son: ¿a quién nos estamos dirigiendo?,
¿cuáles son sus gustos, hábitos, deseos, aspiraciones?, entre otras.
26
Por otra parte, además del eslogan, es frecuente que el anuncio publicitario emplee más
palabras o frases en su mensaje verbal. En este sentido, una enunciación verbal efectiva
en el anuncio publicitario deberá tener en cuenta determinadas características, como las
que a continuación se describen:
1. Informar: el texto del anuncio publicitario debe manifestar qué es lo que vende, cuáles
son cualidades y bondades más significativas, así como la utilidad para el posible
consumidor.
2. Ser creíble: la credibilidad en el mensaje genera confianza y aceptación en las personas,
por ello, lo anunciado debe mostrarse viable y accesible, al mismo tiempo que resalte
lo distintivo del producto o servicio.
3. Despertar interés: las frases enunciadas deben ser breves, atractivas, novedosas, creativas
y penetrantes en la mente de los consumidores, donde se exaltan las cualidades del
producto.
4. Claridad: el texto empleado en los anuncios publicitarios debe ser directo y claro, que
no requiera interpretaciones complejas, ni recurra a términos complejos y confusos.
5. Apelativo: se utiliza verbos en imperativo que exhorten a la acción, posesión o compra
inmediata del producto anunciado.
Es importante señalar que el eslogan también recurre al empleo de figuras retóricas como
rimas, aliteraciones, anáforas, entre otras, para dotar de sentido al anuncio. Veamos algunos
ANUNCIO PUBLICITARIO
ejemplos, de acuerdo con las definiciones de Helena Beristáin:
27
VI. EJEMPLO DE UNA INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO
1. Los resultados mostrados de este ejemplo son parte del producto final que realizó Fernando Elías González
Ortega, estudiante del CCH Naucalpan, del grupo 250, turno vespertino para evaluar la unidad 1 del TLRIID I.
28 Enero de 2017.
En la actualidad, el eslogan publicitario se identifica con una palabra o una frase,
acompañada frecuentemente de un logotipo y marca, con la que normalmente se cierra
o termina el mensaje.
ANUNCIO PUBLICITARIO
sexual entre hombre y mujer.
Propósito Comunicativo Informar, persuadir y convencer.
Elemento Interpretación
30
Tabla 9. Elementos textuales
Salvaje
Se dice del animal
indómito.
ANUNCIO PUBLICITARIO
Tabla 10. Valores y estereotipos en anuncio
Valores *
Estereotipos
Positivos Negativos
Juventud Salvajismo • Las mujeres son representadas como objetos
Belleza Agresividad sexuales.
* Sabemos que por definición no existen valores negativos; pero, para propósitos de este ejercicio interpretativo, se considerarán
valores negativos aquellas actitudes que representen conductas nocivas o dañinas para las personas.
31
VII. NARRATIVAS TRANSMEDIA Y PUBLICIDAD
por un lado, se trata de relatos que se cuentan a través de diversos medios y plataformas, por
ejemplo, el producto cultural empieza en un cómic, pasa por una serie televisiva, posteriormente
llega al cine y, finalmente se convierte en un video juego; tales son los casos de las historias
ANUNCIO PUBLICITARIO
La segunda perspectiva tiene que ver con las audiencias y sus hábitos de consumo,
la mayoría de los receptores no se conforman con un solo formato de su producto
comunicativo preferido, prueban en diversas versiones; es por ello, que las narrativas
transmedia se han convertido en la forma más representativa de comunicación para
diferentes bienes culturales. Claro está que Internet y los soportes digitales tienen un
Cuadernos del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación
VIII. CONCLUSIONES
El anuncio publicitario es un producto comunicativo que emplean las empresas para dar a
conocer sus productos y servicios a través de los diferentes medios de comunicación masiva,
cuyo propósito es persuadir y convencer a las personas para que adquieran sus bienes y servicios.
ANUNCIO PUBLICITARIO
También se entiende que el anuncio publicitario es un texto icónico-verbal, concepto
retomado por el Colegio de Ciencias y Humanidades en su programa de estudios para el
Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental II. Dicho término se
refiere al texto constituido por imágenes y palabras atractivas que promueven, además de
productos, estereotipos, valores, creencias y estilos de vida ideales, mismos que influyen en
la conformación de la identidad personal y social de los jóvenes.
Estos elementos que engloban los mensajes publicitarios son los que motivan al docente
33
IX. OBRAS CONSULTADAS
34
Anuncio publicitario se terminó de imprimir en febrero de 2018
en Gráficas Mateos, Tajín 184, Col. Narvarte, Ciudad de México.
La impresión se realizó en papel cultural de 75 gramos, los forros
en cartulina couche de 250 gramos. Las familias tipográficas
utilizadas fueron Akzidenz-Grotesk y Rockwell
UNAM
CCH
Plantel Naucalpan