Indicaciones Materiales Dentales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

AMALGAMA:

 Lesiones de caries que involucren 1/3 de la distancia intercuspídea.


 Para dientes posteriores por su mayor resistencia a fuerzas compresivas y de tracción.
 Resistencia a la abrasión.
 Autosellado marginal.
 En pacientes de alto riesgo cariogénico y poca higiene.
 Técnica simple y rápida.
 Pacientes poco cooperadores.
 Longevidad promedio de 10 a 15 años.
 Bajo costo.
 Insolubilidad en los líquidos bucales.

RESINA:

 Lesiones de caries pequeñas y medianas menores a 1/3 de la distancia intercuspídea.


 Tratamientos conservadores.
 Objetivo estético importante.
 Baja conductividad térmica.
 Modulo de elasticidad similar a la dentina.
 Excelente resistencia a la compresión y al desgaste con partículas de macro relleno para dientes posteriores de
alta demanda mecánica y resistencia a la masticación. (Z 100)
 Y de microrelleno para dientes anteriores de alta demanda estética. (z 350)

INCRUSTACIONES:

 Lesión que afecta a más de 1/3 de distancia Intercuspídea.


 Fractura dentaria con compromiso cuspídeo.
 Piezas tratadas endodónticamente con suficiente remanente coronario.
 Modificaciones de anatomía coronaria
 Manejo preciso de ajuste cervical y contactos proximales
 Pilar prótesis
 perdida DV (dimensión vertical): por ej en pacientes bruxomanos ya que se desgastan las piezas dentarias hasta
que la dimensión vertical va disminuyendo, si se le quiere devolver la DV se le hace a todos los dientes caras
oclusales nuevas con incrustación.

1. Inlay: incrustación intracoronaria indirecta que incluye la cara proximal y oclusal, incluso caras libres de una
pieza dentaria del sector posterior que no recubre ninguna cúspide
2. Onlay: incrustación extracoronaria Indirecta que incluye las caras proximales y oclusal de una pieza dentaria
posterior y recubre algunas cúspides de esta, pero no todas, es decir cuando cubrimos una o dos cúspides pero
quedan cúspides sin cubrir
3. Overlay: Recubrimiento de todas las cúspides

INCRUSTACIÓN METÁLICA:
indicación contraindicación
Mayor resistencia y durabilidad Poca estética.
Admite espesores más delgados. Pueden producir galvanismo y/o alergias
Menor costo Requiere bisel
Biocompatible Sabor metálico
Resistencia a la compresión, abrasión y desgaste. Alta conductibilidad térmica y eléctrica
Menor afinidad con la placa bacteriana. No se pueden reparar.
Cuando se requiere una terminación de la
preparación subgingival.
No presenta contracción a la polimerización.
No utiliza técnica adhesiva
Personas con alto riesgo cariogénico e higiene
deficiente.

INCRUSTACIÓN ESTÉTICA:

Indicación contraindicación
Cuando se requiere estética Higiene deficiente
Se puede pulir Hábitos parafuncionales
En casos de galvanismo bucal y sabor metálico Dieta cariogenica
En terminaciones supragingival No soportan cargas oclusales intensas
Mínima contracción Menor resistencia y durabilidad
Baja conductibilidad térmica y eléctrica Mayor costo
Se puede reparar Poco resistentes en espesor reducido requiere de la
presencia de esmalte en todo el borde cabo
superficial
Mínima contracción ya que ocurre fuera de boca No se puede utilizar en terminación subgingival
No requiere bisel ni bruñido

CORONA:
Indicaciones contraindicaciones
Destrucción coronaria mayor a 50% por lesión Diente con poca destrucción coronaria (menor al
cariosa 50%)
Cierre de diastemas. Defectos estéticos superficiales
Gran destrucción coronaria por traumatismo Poco soporte periodontal
Cambio del eje del diente Relación corona radicular deficiente
Tinciones intrínsecas del diente Condición radicular desfavorable( rizalisis- raíz
cónica)
Indicaciones estéticas Higiene deficiente
Correcciones morfológicas Falta de altura coronaria
Dientes debilitados post endodoncia. Lesiones cariosas de compromiso subgingival (caries
radiculares).
diente utilizado como pilar de prótesis

CORONA METAL-CERAMICA:
indicaciones contraindicaciones
Gran resistencia al desgaste y fuerzas oclusales Metal puede provocar reacciones alérgicas
Menor costo Efecto sombra poca translucidez del diente
estética Coloración grisácea del contorno de la encía cuando
se produce recesión gingival.
Larga duración en el tiempo Hábitos parafuncionales
Mejor en dientes posteriores

CORONA PORCELANA PURA:

indicación contraindicación
Cuando se requiere alta estética Menor resistencia en comparación con las
convencionales
Cuando se requiere traslucidez y ser lo más No pueden reemplazar dientes con granes tinciones
semejante a un diente natural ya que cerámica pura es muy traslucida.
Cuando se requiere biocompatibilidad con los tejidos Alto costo
blandos.( alergias a los metales).
No causan coloración grisácea en el contorno de la Hábitos parafuncionales.
encía
Mejor en dientes anteriores

PUENTE P.F.P.:

 Desdentado parcial.
 Tratamiento de estabilización y ferulizaciÓn.
PERNO COLADO:
 Cuando no existe remanente coronario suficiente o terminaciones subgingivales.
 Permite obtener retención
 Permite devolver estructura para tallar el muñón dental
 En si, no otorgan mayor resistencia al diente.
 Distribuye las fuerzas oclusales a lo largo del diente (ideal), pero podrían generar fuerzas dentro del canal.
 Hechos a medida por método indirecto
 Los mas clásicos dentro de la odontología.
 A mayor rigidez mayor limite elástico del perno, mayor posibilidad de fractura del diente.

PERNO PREFORMADO:
 Siempre mantenido en la mayor cantidad de remanente dentario posible.
 De no existir al menos 2 mm de remanente en el muñón no se recomiendan. Idealmente remanente de esmalte
en toda la periferia.
 No en terminaciones subgingival
 No tiene la forma del conducto.
 Técnica adhesiva, aislación es necesaria.
 Reconstrucción posterior con resina.
 *A menor limite elástico del perno, mayor posibilidad de descementación, menor fractura.

CARILLAS:
 Obturaciones deficientes
 Obturaciones pigmentadas (en endodoncias)
 Pigmentaciones endógenas o exógenas (a mayor pigmentación, mayor desgaste)
 Hipoplasias
 Manchas adamantinas
 Anomalías de forma y tamaño
 Malformaciones (ej. En grano de arroz)
 Fractura o caries extensas
 Anomalías de posición (leves, pequeñas alteraciones o angulaciones se pueden arreglar)

SOBREDENTADURA:

 Protesis total o parcial, que esta soportada por el terreno oseo-mucoso y por raíces de dientes naturales.
 Se denomina sobredentadura a las prótesis parciales o totales removibles con apoyo en raíces o en implantes
osteointegrados los cuales van a servir de soporte, retención y estabilidad.
 Nos permiten aplicar una odontología preventiva , aún cuando los dientes ya no son adecuados para sostener
una prótesis fija o removible ; siendo así una alternativa frente a la extracción de los dientes naturales.
 Emplear una sobredentadura previene los problemas futuros, ya que al conservar los dientes mantienen su
información sensorial y el hueso alveolar que los rodea
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LAS SOBREDENTADURAS:
 Favorecer la estabilidad de la prótesis.
 Reducir las cargas de la base protésica sobre la mucosa de soporte.
 Preservar la permanencia del reborde residual.
 Preservar la permanencia del rol sensorial del periodonto.
 Indicaciones Parcial y Totalmente desdentado.
 En paciente desdentados totales o parciales bilaterales.
 Rebordes con defectos de tejidos duros y blandos.
 Mejor pronóstico en mandíbula que en maxilar
 En pacientes con reabsorciones en el sector posterior de la mandíbula.
 En pacientes con posibilidad de colocar pocos implantes.
Ventajas
 Conserva el volumen del reborde alveolar evitando el colapso y reabsorción de los tejidos posterior a la
extracción.
 Se mantienen los receptores sensoriales periodontales por debajo de las bases protésicas, favoreciendo la
función neuromuscular y la discriminación de las fuerzas y contactos a nivel de la oclusión protésica.
 Mantiene el soporte dentario para la prótesis disminuyendo la carga sobre el soporte óseo mucoso.
 Favorece la estabilidad de la prótesis cuando están bien distribuidos.
 La adaptación de la prótesis es más rápida y con menos riesgos de complicaciones.
 Menor complejidad terapeútica.
 Menor costo.
 Menor riesgo.
 Mayor espectro terapéutico. (menor disponibilidad ósea).
 Estética y función aceptables.
 Fácil higiene bucal.

PROTESIS DE COMPLEMENTACION: Protesis Fija + PPR Se plantea cuando la estética es fundamental.


Indicaciones
 La principal indicación es la estética, con prótesis fija en caninos, en pacientes con línea labial alta (se elimina el brazo
retentivo de la prótesis)
 Áreas edéntulas de gran extensión ya sea dentosoportada o dentomucosoportada.
 Cuando la ubicación, distribución, calidad y número de los posibles elementos pilares elegidos contraindiquen la utilización de
una prótesis fija plural
 En indicaciones prótesis removible cuando las piezas remanentes son cortas y/o expulsivas (malos elementos para un
sistema de retención convencional).
 Extremos libres uni o bilaterales, cuando están contraindicados extremos voladizos en prótesis fija, no existiendo
posibilidades de hacer implantes
 En espacios muy extensos sin pilares intermedios, donde la indicación de prótesis fija convencional no sea de buen
pronóstico.

PPR ACRILICA: Por lo general no se recomiendas puesto que no ofrencen buena retención, soporte y
estabilidad, no ayudando asi a mantener el hueso alveolar, no favorece a que se detenga la reabsorción ósea.
Indicaciones:
 Economicas
 Periodontitis avanzadas, es decir pilares débiles que no soportarían una estructura rigida como el
metal
 Protesis provisional

PPR METAL ACRILICA:


Indicaciones
 Grandes espacios desdentados
 Extremos libres uni o bilaterales que no puedan ser solucionados con implantes
 economía
 Higiene bucal (Metal repele la Placa Bacteriana)

RETENEDOR COLADO: Es mas firme, se emplea cuando el diente pilar no tiene problemas periodontales u oclusales
(Fracturas)

RETENEDOR LABRADO: Para pilares con compromiso Periodontal, que no necesitan rigidez que aumente su movilidad.

RETENEDOR ACKER

 Indicaciones: PPR con máxima rigidez y estabilidad, clase III de Kennedy, en pilares
posteriores clase IV, en el lado con pilar posterior de la clase II mod. 1 y en clase II pura
entre molares o premolares del lado dentado.

RETENEDOR DE ACCIÓN POSTERIOR


 Indicaciones: en PM y caninos en el extremo libre cuando la retención de la superficie distal de estos dientes no
es usable y hay un adecuado espacio en mesial para el cuerpo conector del retenedor, en dientes cortos con
poca área retentiva mesiobucal y distal, en casos en que la estética no es tan importante, en piezas anteriores
de prótesis dento soportadas cuando el pronóstico de los pilares posteriores no es bueno.

RETENEDOR EN ANILLO

 Indicaciones: molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y lingual con el ángulo
retentivo en la superficie mesiolingual, en molares superiores que tienen inclinación hacia
mesial y bucal con el ángulo retentivo en la superficie mesiobucal, en pilares molares
posteriores de la clase III o en el lado dento soportado de la clase II.

RETENEDOR EN C

 Indicaciones: en el extremo libre cuando los pilares tienen su retención en distal, en pilares
posteriores con zonas retentivas adyacentes al espacio edéntulo. Se usa más a menudo en
los PM superiores para mejores resultados estéticos.

RETENEDOR DOBLE ACKER

 Indicaciones: cuando es necesario poner un retenedor en un espacio no edéntulo (clase II),


cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es pequeño para un diente artificial,
cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.

RETENEDOR SECCIONADO

 Indicaciones: en PM aislados, rotados o inclinados, pilares PM y molares en el extremo libre y


en dento soportados,

RETENEDOR MESIO DISTAL DE ROACH

 Indicaciones: incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III o en el lado
dentosoportado de una clase II.

RETENEDOR EN T:

 Extremos libre cuando los pilares retención en distal.


 Pilares posteriores con zonas retentivas vecinas a la zona edéntula.

RETENEDOR EN C: LAS MISMAS QUE EN T PERO MÁS ESTÉTICO


 Extremos libre cuando los pilares retención en distal.
 Pilares posteriores con zonas retentivas vecinas a la zona edéntula.
 MAS USADO EN PREMOLARES SUPERIORES.

RETENEDOR EN I:

 En extremos libres sobre todo en PM inferiores.


 Boca con caries cervicales(cubre poco esmalte).
 Zona retentiva muy pequeña.
 Zonas muy estéticas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy