9086 28214 1 SM PDF
9086 28214 1 SM PDF
9086 28214 1 SM PDF
ISSN: 2244-8136
Volumen 7, N°14
Julio/Diciembre 2017
ISSN: 2244-8136
TABLA DE CONTENIDOS
TITULO PAGINA
EDITORIAL
DEFLACION FACIAL Vs LIPOMATOSIS MITOS Y REALIDADES 1-4
FACIAL DEFLATION Vs LIPOMATOSIS MYTHS AND REALITIES
Gladys Velazco
ORIGINALES
FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL POR 5-27
MEDIO DE UN ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO.
ANATOMICAL FOUNDATIONS OF FACIAL EXPRESSION THROUGH A
STRATIGRAPHIC STUDY
Carla L David P, María B Herrera, María G Mattia, Oriana Mora, Engel K
Ramírez, Yessica A Ramírez
ISSN: 2244-8136
ISSN: 2244-8136
Gladys Velazco1
de desplazamiento posterior. La
Carla L David P1, 2 María B Herrera3, María G Mattia3, Oriana Mora3, Engel K
Ramírez3, Yessica A Ramírez3
RESUMEN
Los cambios propios del envejecimiento facial se derivan desde el nacimiento del hombre,
como un proceso natural del ciclo vital. Las terapéuticas aplicadas en la medicina estética y
en la estética facial buscan favorecer y mejorar el aspecto del rostro, como resultado del
envejecimiento que va dejando de manera secuencial efectos sobre las distintas entidades
anatómicas, particularmente en la cara. La identificación de los rasgos anatómicos del
rostro permite el equilibrio armónico entre todos los elementos constitutivos, aspecto
relevante para garantizar un tratamiento clínico óptimo y exitoso ante las expectativas del
5
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
paciente, sobre todo en los casos de tratamientos quirúrgicos y mínimamente invasivos para
el rejuvenecimiento facial. La anatómica facial puede evidenciarse a través de la disección
en piezas anatómicas, contribuyendo al reforzamiento de los conocimientos anatómicos, lo
que conlleva a enfrentar con seguridad los procedimientos propios de la medicina estética.
Por esta razón, el objetivo de la presente investigación es fortalecer los conocimientos
anatómicos de la expresión facial por medio de un estudio estratigráfico. Realizando la
preparación de 8 hemicabezas de cadáveres adultos humanos latinoamericanos,
pertenecientes a la sala de disección de la Cátedra de Anatomía Humana de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Los Andes, tratados previamente con formol al 10% y
conservados en Gerdex® sin diluir. Posteriormente, se realizaron las disecciones de los
elementos objeto de estudio siendo individualizados y siguiendo los protocolos establecidos
a fin de ilustrar el territorio anatómico facial de acuerdo al orden estratigráfico y regional.
Palabras clave: anatomía facial, expresión facial, disección anatómica, estética facial,
medicina estética, musculatura facial, paquetes faciales.
ABSTRACT
The changes common to facial aging begin from the birth of man as a natural process of life
cycle. Therapeutic applied in aesthetic medicine and facial aesthetics seek to promote and
improve the appearance of the face as a result of aging that leaves sequentially effects on
different anatomical entities, particularly in the face. The identification of the anatomical
features of the face allows the harmonious balance between all the constituent elements
relevant to ensure optimal and successful clinical treatment to the patient's expectations,
6
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Keywords: facial anatomy, facial expression, anatomical dissection, facial muscles, facial
planes, stratigraphy, facial aesthetics, aesthetic medicine
8
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
9
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Parten desde los bordes del surco lagrimal de la región superciliar y cuya
y apófisis ascendentes del hueso maxilar contracción atrae hacia adentro y abajo la
hasta la capa profunda de la piel del piel de las cejas, forma surcos verticales
ángulo externo de la órbita. Su acción en el entrecejo. En cuanto, a la región
principal incluye proteger el ojo de luz interciliar se localiza el ms. Piramidal o
intensa, debido a que actúa como un procerus con una inserción proximal que
esfínter. Al levantar el ms. Orbicular de va desde los huesos propios de la nariz,
los párpados existe el paquete vasculo- culminando en la cara profunda de la piel
nervioso de esta área, el cual está de la región interciliar y su contracción
constituido por las arteriales, venas y el deprime la piel del espacio glabelar (6, 7,
nervio supraorbitario. Medialmente se 10,11)
localizan las ramas del paquete
supratroclear y lateralmente se observa el
Región nasal o área nasal
pedículo vasculo-nervioso temporal,
formado por las ramas terminales de la Pasando al área medial, en la región nasal
arteria y vena temporal superficial y las se sitúan los músculos nasales, entre los
ramas del nervio auriculotemporal (6, 7, cuales destaca el ms. Transverso de la
10-12). Craneal a este último, en un plano nariz que se inicia en el dorso de la nariz
más profundo se sitúa el ms. Superciliar o y se distribuye lateralmente
corrugador de las cejas, cuyo origen va entrecruzándose con los fascículos
desde el arco superciliar hasta el ángulo externos del ms. Mirtiforme; su acción
externo del ojo, donde los fascículos se principal es cerrar las narinas y en contra
entrecruzan con las fibras de los músculos parte a éste, existe el ms. Dilatador de las
frontal y orbicular de los párpados, alas de la nariz insertado en los cartílagos
finalizando en la capa profunda de la piel alares y se dirige a la capa profunda de la
11
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
piel del borde externo de la abertura nasal superior. Al contraerse el músculo elevan
(8, 10-12). Por otra parte, el ms. el ala de la nariz y el labio superior (8,
Mirtiforme ubicado en un plano profundo 10-12). Del mismo modo, el ms.
debajo del ms. Orbicular de los labios, se Elevador propio del labio superior,
origina en la fosa homónima y eminencia insertado en los alrededores del agujero
canina. Sus fibras ascienden hasta el infraorbitario llega hasta la capa profunda
subtabique y cartílago del ala de la nariz, de la piel del labio superior y eleva el
por lo que, su contracción provoca la labio superior. Por debajo a éste último,
depresión del ala de la nariz y estrecha se sitúa el ms. Canino, iniciándose a nivel
transversalmente el orificio nasal (8, 10- de la fosa canina del maxilar superior y se
13). dirige diagonalmente hasta la capa
profunda de la piel del labio superior
Región infraorbitaria además de la comisura labial, cuya
contracción eleva y contribuye a llevar
Ubicada lateralmente a la región nasal, la
hacia dentro la comisura labial. Este
región infraorbitaria posee como plano
grupo muscular protege el paquete
óseo al hueso maxilar y en ésta se ubican
infraorbitario que emerge del agujero
los músculos elevadores del labio
infraorbitario, ubicado en el hueso
superior y comisura labial. Entre estos se
maxilar (8, 10-12). Es importante resaltar,
puede describir el ms. Elevador común
entre la región nasal e infraorbitaria
del ala de la nariz y labio superior, cuyas
transcurre el paquete vascular facial que
fibras inician de la apófisis ascendente del
está de forma superficial en la región y
maxilar y apófisis orbitaria interna del
pueden realizar anastomosis con los vasos
hueso frontal en descenso hasta llegar a la
infraorbitarios (10,11).
capa profunda de la piel del ala de la nariz
y capa profunda de la piel del labio
12
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
15
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
17
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Figura 1. Preparados anatómicos de región facial. A. Obsérvese las incisiones superior e inferior
realizada en piel. B. Levantamiento de piel y presencia en de SMAS delimitado por óvalo azul.
Figura 2. Disección superficial de cara con énfasis en estructuras neuro- vasculares. Obsérvese algunas
estructuras inmediatamente encontradas debajo del SMAS: a. Músculo risorio, b. Arteria facial, c.
Glándula parótida, d. Músculo esternocleidomastoideo, e. Músculo triangular de los labios, f. Músculo
orbicular de los párpados, g. Músculo Cigomático mayor, h. Arteria angular, i. Conducto de la
Parótida, j. Ms. Cigomático menor.
19
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
20
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Figura 3. Disección superficial de cara con énfasis en músculos mímicos (Pieza 5). Obsérvese a. Ms.
Frontal, b. Ms. Piramidal, c. Ms. Orbicular de los párpados, d. Ms. Elevador propio del labio S, e. Ms.
Cigomático menor, f. Ms. Cigomático mayor, g. Ms. Nasal, h. Ms. Buccinador, i. Ms. Rama de la
mandíbula, j. Ms. Triangular de los labios, k. Ms. Orbicular de los labios, l. Ms. Mentoniano
En la región nasal, siendo ésta más las fibras del ms. Orbicular de los labios,
medial y escasa en protección del SMAS, además, la llegada a la comisura labial de
resultó delicado el trabajo de separar la las fibras de los ms. Triangular de los
piel, por lo tanto, se logró solo disecar e labios, ms. Cuadrado de la barba y ms.
identificar el ms. Transverso de la nariz. Mentoniano, en los cuales resaltó la
En cuanto a la región labial, conforma un disposición geométrica de sus fibras
área con una relación cercana a los vasos musculares que facilitando el
faciales, en ella se determinó la reconocimiento (Figura 3 y fig. 4).
disposición circular y amplio trayecto de
21
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Figura 4.Disección superficial de cara con énfasis en músculos mímicos (Pieza 6). Obsérvese a. Ms.
Frontal, b. Ms. Piramidal, c. Ms. Orbicular de los párpados, d. Ms. Elevador propio del labio S, e. Ms.
Cigomático menor, f. Ms. Cigomático mayor, g. Ms. Nasal, h. Ms. Buccinador, i. Ms. Cuadrado de la
barba, j. Ms. Triangular de los labios, k. Ms. Orbicular de los labios, l. Ms. Platisma.
22
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
íntima relación con el tejido celular procedentes al VII par craneal o nervio
subcutáneo de la región parotídea, el facial. Además, se apreció un trayecto
mismo fue resecado en su inserción distal variado entre las regiones de la cara, así
para permitir el ascenso de los vasos como también, su emergencia va desde la
faciales, lo que coincidió con el profundidad de la glándula parótida y
levantamiento de la aponeurosis parotídea representan nervios que transitan
y el hallazgo del conducto de la glándula envueltos en el SMAS, inmediatamente
parótida y los filetes nerviosos por debajo de la piel (Fig. 5).
23
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
facial, d Músculo masetero, e. Músculo triangular de los labios, f. Arteria angular, g. Arteria
temporal superficial, h. Músculo esternocleidomastoideo, i. Vena facial, j. Art. Facial.
gruesa y va unido a la vaina parótida. Sin protección y soporte para los tejidos
embargo, se hace muy delgada, blandos de la cara,, hecho evidente
discontinua e imperceptible en el área de durante las disecciones efectuadas, donde
la mejilla. Aunado a la escasa presencia la resecación de este tejido permitió
de SMAS en el cuello, donde observar las estructuras vasculares-
investigaciones describen ser los primeros nerviosas faciales y como están
en conseguir una fascia que cubre ambos íntimamente protegidas por este tejido
lados del ms. Platisma. Resultados (21, 22, 24). Ahora bien, los vasos
similares se perciben en este trabajo, faciales por su recorrido a lo largo de
debido a que en la mayoría de las piezas todo el rostro representan estructuras
anatómicas se distinguió la capa conocida anatómicas de importante localización
como SMAS con mayor presencia en la para la aplicación de cualquier terapia
región lateral de la cara (20). Por otra estética, por lo que, otras investigaciones
parte, uno de los objetivos de este realizadas en cadáveres en Latinoamérica
sistema en capas de fascia es sostener las evidencian variantes anatómicas en menor
estructuras neuro-vasculares de la cara, cantidad que difieren sustancialmente en
incluso existe la penetración del nervio calibre y presencia de otras perforantes
facial y como éste emerge desde la cutáneas de los vasos faciales (10-12, 18,
parótida hacia los distintos músculos 19, 25). Pese a esto, en la totalidad de las
faciales, brindando un andamio que piezas cadavéricas disecadas en este
proporciona estabilidad, reduce al mínimo trabajo, la presencia de los vasos faciales
daño, une el tejido conectivo con los y ramas perforantes cutáneas de la arteria
tejidos subcutáneos como septos facial fueron constantes a lo largo de la
unilaminares en su camino hacia la piel, trayectoria y con un patrón anatómico
estableciendo un mecanismo de referido por diferentes autores y variados
6
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
7
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
25
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
27
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
10
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
17. Lee S, Gil Y,Choi J, Tansatit T, Kim 21. Visconti G, Salgarello M. Anatomical
H y Hu K. Topographic Anatomy of Considerations to Prevent Facial
the Superior Labial Arteryfor Dermal Nerve Injury: Insightson Frontal
Filler Injection. Plast Reconst Surg. Branch and Cervicofacial Trunk
2015;135(2):445–450. Nerve Anatomy in SMAS Face Lifts.
Plast reconstruc surg.
18. Samaniego E, Prada C y Rodriguez 2016;137(4):751e-752e.
M. Planos quirúrgicos en cabeza y
cuello. Actas Dermosifiliográf.
2011;102(3):167-174 22. Pessa, J. SMAS Fusion zones
determine the subfascial and
19. Ghassemi A, Prescher A, Riediger D, subcutaneous anatomy of the human
Axer, H. Anatomy of the SMAS face: fascial spaces, fat compartments,
revisited. A esthetic plastic surgery. and models of facial aging. Aesthet
2003; 27(4): 258-264. Surg J. 2016;36(5):515-526.
11
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
26. Fierro E, Carrillo E, Acosta Á, Tobón 29. Lee H, Choi H, Won S, Apinuntrum
M. Zonas peligrosas en cirugía P, Hu K, Kim S et al. Topographic
dermatológica facial: disección Relationship between the
Supratrochlear Nerve and Corrugator
12
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
13
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
RESUMEN
El chimó es una pasta negra de consistencia viscosa, gelatinosa, densa cuyo componente
principal es la hoja del tabaco, alcalinizado y aromatizado. La literatura sugiere que su
consumo está asociado a distintos factores, sociales, culturales, psicológicos y clínicos. En
la actualidad, su consumo es un problema de salud pública, especialmente en la zona de
Los Andes. Sin embargo, hasta la fecha, no se han estudiado los factores asociados al inicio
de este hábito. Por ello, se realizó un estudio cualitativo para describir los factores que
motivan al inicio del consumo de chimó en un grupo de pacientes que acuden a consulta en
la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Los resultados de esta
investigación, mostraron que los pacientes se iniciaron en el consumo de esta sustancia,
motivados por familiares, amigos y compañeros de trabajo. Al ser ésta una práctica común
en su entorno de vida cotidiana, su consumo y uso se percibe como normal, especialmente
para las múltiples aplicaciones clínicas. Por lo general tiene un significado que transciende
32
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
el hábito sin sentido. Reproduce, de alguna manera, las prácticas socioculturales de los
ancestros. Se sugiere explorar los factores asociados al consumo de chimó en consumidores
que interactúen predominantemente en zonas urbanas.
The chimó is a black paste viscous, gelatinous consistency, whose main component is
dense leaf snuff, and flavored alkalized. The literature suggests that consumption is
associated with various factors, social, cultural, psychological and medical. At present, their
consumption is a public health problem, especially in the area of Los Andes. However, to
date, they have not studied the factors associated with the onset of this habit. Therefore, a
qualitative study was conducted to describe the factors that motivate the first use of chimó
in a group of patients attending consultation at the Faculty of Dentistry at the University of
Los Andes. The results of this research showed that patients began in the consumption of
this substance, motivated by family, friends and coworkers. Since this is a common practice
in their daily life environment, consumption and use is perceived as normal, especially for
multiple clinical applications. Usually it has a meaning that transcends the habit mindless.
Plays, somehow, socio-cultural practices of the ancestors. It is suggested to explore the
factors associated with chewing chimó in consumers predominantly from urban areas.
33
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
34
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
35
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Cada cultura posee una forma particular y problema de manera integral que incluyan
diferente de ver el mundo y a partir de allí todos los factores relacionados y para esto
se construye sus representaciones sociales se deben realizar investigaciones
basadas en sus percepciones, creencias, científicas amplias que incluyan
valores, costumbres, practicas, mitos, resultados en ámbitos de salud pública (1,
ritos, etc., que se entretejen y confirman 2, 17,20, 21). Sin embargo, pese a su
la cotidianidad (17). El consumo de influencia sobre la salud, la revisión de la
chimó tiene raíces socioculturales, literatura sugiere que hasta la fecha no
psicológicas que responden a las han realizado estudios sobre los aspectos
concepciones y prácticas que tiene esa socioculturales asociados al consumo de
población acerca de los problemas chimó en el estado Mérida, Venezuela.
relacionados con los proceso de salud y Por ello, esta investigación persigue
enfermedad y sus representaciones analizar los factores socioculturales,
sociales, que logran integrar lo cognitivo, psicológicos y clínicos relacionados con
lo afectivo y las prácticas de los el inicio del consumo de chimó en
individuos y grupos sociales desde la pacientes que acuden a la Facultad de
cotidianidad con relación al conocimiento Odontología de la Universidad de Los
de la realidad (18 y 19). Es importante Andes, Venezuela.
que los profesionales de la ciencia de la
salud conozcan todos los factores METODOLOGÍA
relacionados con su uso y consumo del
Este estudio se basó en el paradigma
chimó, desde las influencias sociales,
cualitativo. Persigue, fundamentalmente,
culturales y psicológicas hasta las
dar cuenta de un fenómeno, sin pretender
características clínicas en los tejidos
cuantificar los datos ni generalizar a partir
bucales en personas consumidoras de
de éstos. Es de tipo descriptivo, pues
chimó. Por tal motivo, se debe enfocar el
buscan especificar propiedades,
36
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
39
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Es de hacer notar que los testimonios (1), quien afirma que hoy día muchos
(2) y (3), en sus inicios con el consumo adolescentes y personas de distintos
de chimó fue influenciado por el entorno estatus sociales consumen esta pasta
social y en relación con el sector tabáquica en espacios reconocidos como:
educativo. Esto coincide con Durán (3-4), escuelas, liceos, institutos universitarios
40
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
del país, sitos de trabajo entre otros, (bajo el consejo del padre), se colocó
ignorando los efectos que su consumo chimó en el seno materno, con la
produce, más que un vicio o moda, como finalidad de que el niño desistiera el
lo han catalogado la mayoría de sus hábito del amamantamiento, ya que para
consumidores. Este autor agrega que gran los padres el niño ya estaba en la edad de
parte de los jóvenes lo ingieren para de dejar la alimentación del calostro
satisfacer intereses particulares. En el materno, y es así como prueba por
testimonio (4), el informante explicó que primera vez el chimó, si se quiere
el consumo de chimó, estaba presente en influenciado por una acción de la madre.
su entorno familiar y posteriormente El informante afirmó que esto dio
precisó que su inicio o su primer contacto resultado, ya que dejó de buscar el seno
con el chimó fue si se quiere de la madre, pero de esta manera
accidentalmente. Comentó que su madre experimentó y posteriormente se inicio en
el consumo de chimó.
(4) ¿Tienes noción cuándo fue la primera vez que consumiste chimó
como fue ese inicio? — Eso fue algo chistoso (risas) … tu sabes
que cuando yo tenía cinco años yo todavía mamaba teta pues la
teta de la mamá pues siendo el ultimo de la familia de los doce
era el más consentido pero había un problema porque yo cada
nada buscaba a mi mamá para tomar leche pues mi papá le dijo
a mi mamá que la única manera que se le quite a ese muchacho
ese resabio es poniéndole chimó a la “oreola” de la teta (risas)…
entonces resulta que le puso el chimó en la teta y entonces deje la
teta pero agarre el chimó.
(6) Mi papá es agricultor ya tiene cerca de los cien (100) años tiene
noventa y ocho (98) años desde que yo recuerdo mi papá siempre
ha consumido chimó…
(7) Mi mamá comía chimó pero ella lo dejó ya ella comía de ese
arrecho que llamaban Guillén y unos primos (que también
consumían chimó)…
42
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
43
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
combina con el efecto clínico del que se observa que los padres infundieron
consumo. Además del consumo del a sus hijos en el uso del chimó con fines
chimó, el uso terapéutico del mismo preventivos y curativos. Posteriormente
también representa una herencia familiar. se analizarán otros testimonios
A continuación se presentarán dos relacionados con los aspectos clínicos y
ejemplos explicativos (12) y (13), en los terapéuticos acerca del uso del chimó:
44
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
En testimonio (12) y (13) son los padres de insectos, cortadas o heridas y dolores
los que promueven a sus hijos el primer en los huesos. Uno de los aspectos que
contacto con el chimó; en el ejemplo (12) han sido estudiados es que la solución del
el padre le sugiere a la hija que consuma chimó con agua, actúa sobre los piojos,
el chimó con la finalidad de que este gusanos, y garrapatas (3,4).
actué como repelente; y en el ejemplo
(13) el padre lo utiliza como una pomada
untándolo caliente en la piel con fines Influencia Cultural
terapéuticos y de esta manera es que los En este apartado se presentará una
informantes tienen contacto con el explicación sobre el inicio del consumo
chimó. A partir de ahí se inicia en su de chimó desde la perspectiva cultural.
consumo. Los informantes coinciden en señalar que
En relación con los testimonios (12) y el chimó es un producto autóctono que es
(13), utilizan el chimó en picadas de parte del folklore nacional Venezolano.
insectos y confines terapéutico en En los testimonios (1), (2) y (3), existe
personas con sintomatología gripales, coincidencia ya que los informantes son
entre para curar la tos, orzuelo, picadas procedentes de la ciudad, pero por
45
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(4) ¿Ud. es del campo? — No… de la ciudad pero iba para allá en
momentos de vacaciones… de allá agarré el consumir chimó (en el
campo) siendo muy joven seis o siete años, no solamente chimó…
el chimó el alcohol y el cigarro…
El ejemplo (1), el informante refirió haber donde tuvo el primer contacto con el
nacido y crecido en los Llanos chimó. Afirmó que él veía a las demás
Venezolanos, en un entorno donde como personas consumir chimó y que éste
parte de la cultura es común el consumo formaba parte como un hábito cultural.
de chimó. A pesar de esto, el entrevistado Por otro lado, él encuentra diferencia
negó que inició el consumo en El Llano, entre lo urbano y lo rural en relación al
pero si alegó que fue en este entorno consumo de chimó, ya que justificó que
46
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
47
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(6) ¿Cuál fue el primer motivo o inspiración que te dio para agarrar
una mascada de chimó o probar el chimó? — Bueno yo no
recuerdo sino que simplemente es parte de la cultura de la familia
es esa él escupir chimó pues — ¿De la familia o del entorno de la
comunidad o el sector? — Del entorno de la comunidad también
en el pueblo de donde somos nosotros normalmente la gente
consume chimó podría decir que en un ochenta por ciento (80%)
de la población consume chimó en ese pueblo.
48
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
En los cinco testimonios anteriores juega género, para así identificar si este hábito
un papel importante el aspecto cultural es más común en algún género en
para el inicio del consumo de chimó y específico.En los testimonios (6), (7) y
sobre todo los del área rural o del campo, (8), el consumo de chimó era parte de la
pero no coinciden con autores como cultura y a su vez más habitual en el
Granero y Escalona (16) refieren que en género masculino, sin importar la edad, al
Venezuela se creía que el consumo de contrario que en el género femenino no
chimó estaba limitado a la población era común el consumo de chimó en las
anciana y obrera de la zona agrícola, en jóvenes pero si en las mujeres adultas. En
1999 los resultado de una encuesta el testimonio (6), el informante expresó
mundial sobre el tabaquismo, en jóvenes que el chimó estaba ligado al género
de Venezuela evidencian que el consumo masculino tanto en los jóvenes como en
de chimó es un fenómeno urbano sin los adultos, es decir sin importar el grupo
distinción de clase socioeconómica. Otros etario. En este ejemplo se combina el
estudios que relacionan el consumo de aspecto cultural, donde las costumbres de
chimó al ámbito cultural, indican que esta las personas juegan un papel importante,
costumbre se inicia en Los Andes así como el tipo de trabajo que
Venezolanos y su periferia, así como la desempeñan en la zona. El entrevistado
de mascar coca o hayo mezclado con cal, refiere que en su familia no era tan
la cual se extendió por la costa de relevante si consumías o no chimó, sino
Venezuela. El chimó, propio de las tierras que más bien era importante otras
bajas, sube a la cordillera, hasta la zona acciones sociales como por ejemplo el
Timotocuica y se mezcla con urao y otras levantarse temprano, trabajar y cumplir
sustancias alcalinas. Continuando con el con las responsabilidades que se tenía en
aspecto cultural, se quiso conocer si el sus obligaciones, ya seas un niño o un
consumo de chimo dependiendo de las adulto, de esta manera demostraban a su
costumbres del lugar, variaba según el familia su valor como persona, por otro
49
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
50
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(9) ¿No había tabú para el sexo masculino en consumir chimó y para
el sexo femenino? — No porque en la finca éramos más que todo
hombres… mi tía abuela que era una sola de ella que vivía en la
finca… éramos puros hombres en la finca íbamos para allá y
éramos mis dos tíos el abuelo y un “cuidon” de la finca… pero de
resto era mis dos tíos abuelos mis dos hermanos y yo mas nadie —
¿Que cree Ud. si hubiese existido una niña y hubiese querido
iniciarse a consumir o probar chimó? — Nooo… no lo creo que
las dejaran (consumir chimó) a pesar de que mis tías comían
chimo ósea las hermanas de mi abuela y una tía comía bastante
chimó… consumía mucho chimó.
52
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
53
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(3) Lo hice al principio por curiosidad quería saber cómo era eso y
me gusto allí tengo mi entretenimiento.
(4) ¿Cuándo probó por primera vez el chimó? — Bueno era una
niña y en mi casa dejaban el chimó por todos lados y yo metía el
dedo y me lo llevaba a la boca y así comencé a escupir chimó.
Las personas pueden iniciarse en el del testimonio (3); la informante (4) alega
consumo de chimó por la curiosidad, tal que se inicio en el consumo del chimo ya
cual lo expresaron los testimonios (1), que sus familiares siempre dejaban el
(2), (3), (4) y (5). Algunos informantes chimo en cualquier parte de su casa y ella
únicamente comentaron que por simple tuvo la facilidad y se vio tentada a probar
curiosidad, sin alegar otro tipo de el chimó por la curiosidad. En el
comentarios como el ejemplo (1); otro testimonio (5) se combinan varios
informante alega que se inicio en el aspectos en el inicio del consumo de
consumo del chimó con la excusa de chimó, ya que la informante expresó que
conocer como era su sabor y cuál sería su en un principio lo hizo por curiosidad
reacción al probar el chimó, como el para saber que se sentía al probarlo, por
ejemplo del testimonio (2); otro bajo la otro lado quiso justificar su consumo
excusa de la curiosidad alego que quería indicando que ella es pueblerina y es
simplemente conocer el chimó, parte de las costumbres de las personas
probablemente su sabor y que ahora lo del lugar donde vivía y creció, esto lo
utiliza como pasa tiempo como el caso relaciona con el aspecto cultural, además
54
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
55
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
los miembros de la familia los que le y a esa hora la temperatura es muy baja,
ofrecen el chimó y les hacen saber que es probable que el niño observó que otras
con el consumo de chimó, lograrían personas lo utilizaban en la jornada de
disminuir el frío; En el ejemplo (7) se trabajo del campo para soportar el frío de
trataba de un niño de 6 años y es su tío la zona. El ejemplo (9) la señora creció
quien le ofrece el chimó, para que en un ambiente donde sus familiares y
soportara o disminuyera el frío de la zona. personas mayores consumía chimó y fue
En el ejemplo (8) igual consumió chimó del mismo núcleo familiar (la madre)
para contrarrestar el frío, ya que a pesar quien le ofrece el chimó, en un momento
de que era un niño, debía de levantarse que el clima estaba frío. A continuación
muy temprano para trabajar en una finca, los testimonios:
(8) Como estábamos en la finca siendo niños y hacía mucho frío así
comencé yo a consumir chimó porque de verdad era como las 7
u 8 de la mañana estaba muy nublado estaba muy frío el
clima… pues a mí el frío me afecta bastante se me ponen las
manos heladas me duelen las manos cuando hace mucho frío
ayer hizo tanto frío como a las 10 de la mañana que tenía las
manos como un hielo imagínate a esa hora por allá y yo no
tendría 7 años y recogiendo café.
56
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(10) ¿Por qué crees usted que el chimó bloquea el frío? — Pues
realmente no lo pienso así pero en esa época era lo que decían
ellos (familiares y amigos) pues comen chimó por el frío… igual
échate un palito que está haciendo mucho frío pá que agarres
calor… era la misma percepción que había si tu tomas un
traguito se te quita el frío pero claro era la costumbre… ellos
57
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
del paramo o los pueblos del sur uno consume mucho más de lo
que debería consumir normalmente sí.
58
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
59
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
(1) ¿Con el vigilante con quien probaste chimó hablaron sobre los
efectos que tenían? — No jamás lo que me decía era que quita el
dolor de muela que él lo probó la primera vez porque tenía un
dolor de muela entonces lo probó y le gusto… él también era del
campo.
60
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
61
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
62
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
16. Granero R y Escalona N. El Problema 2001; NRO. 30, Enero – Abril. Mérida.
25. Strauss A y Corbin J. Bases de la 29. Tong V et al. Patterns and predictors
investigación cualitativa. Técnicas y of current cigarette smoking in women
procedimientos para desarrollar la teoría and men of reproductive age-Ecuador, El
fundamentada. (Editorial Universidad de Salvador, Guatemala, and
Antioquia, Facultad de Enfermería. Honduras. Revista Panamericana de
Primera edición (en español). Colombia. Salud Pública. 2011; 30(3), 240-247.
2002.
64
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Correspondencia: Laboratorio Clínico. Edificio 109 apto 9, entre 6ta y Doble Vía.
Reparto Vigía Sur. Santa Clara. Villa Clara. Cuba
Email: danayhr@infomed.sld.cu
ABSTRACT
Significant structure and metabolism changes in lipids and proteins during diabetes
mellitus have, in general, oxidative nature that’s way it involve the development of
vascular complications. To determine biochemical-clinic parameters and indicators of
oxidative damage to lipids and proteins in type 1 diabetic patients. It was studied 100
serum samples; 40 from type 1 mellitus diabetes diagnosed patients that come from
endocrinology surgery belong to “Centro de Atención al Paciente Diabético” of Villa
Clara and 60 individuals used as control group. Biochemical-clinic studies involved
glycemia, total cholesterol, triglycerides and total proteins. Lipids and proteins damage
was measure assessing serum concentrations of malonildialdehide and advance products
of proteins oxidation respectively. In all case it was used spectrophotometric methods.
Differences between both groups were analyzed by non parametrical tests with
66
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Grupos de
n X ± DS p
estudio
Glucemia Sanos 60 4,42 ± 1,12
(mmol/L) 0,000**
Diabéticos 40 7,56 ± 1,96
Colesterol Sanos 60 5,71 ± 0,54 0,047*
71
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Grupos de
n X ± DS p
estudio
72
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
75
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
79
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
VENEZOLANO
José Vielma1,5, Isbery Pérez1, Juana Villarreal2 , María Vegas3, Yunasaiki Reimi3,
estado Zulia.
estado Mérida.
80
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Teléfono: +58261-3231795.
E-mail: joravig@yahoo.com.
RESUMEN.
Con el objeto de determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y los enteroparásitos en
pacientes que asistieron al servicio de laboratorio clínico del hospital Sor Juana Inés de La
Cruz y al ambulatorio urbano tipo II del Instituto de Previsión y Asistencia Social del
Ministerio de Educación (IPASME) de los municipios Libertador del estado Mérida y
Barinas del estado Barinas respectivamente, se realizó un estudio descriptivo a un total de
3.514 muestras de heces de personas con edades comprendidas entre 0 a 98 años.
Empleando examen directo y Kato-Katz un 32,61% de las muestras se encontraron
parasitadas, destacando el cromista Blastocystis spp. (22,05%), los protozoarios Entamoeba
histolytica/Entamoeba dispar (2,13%), Giardia duodenalis (1,79%), comensales:
Endolimax nana (4,15%), Entamoeba coli (2,48%) y una menor proporción de helmintos:
Ascaris lumbricoides (0,05%), Trichuris trichiura (0,03%) y Enterobius vermicularis
(0,03%). No hubo diferencias en cuanto al sexo y todos los grupos etarios fueron afectados,
destacando el grupo de los niños (0 - 9 años), por las inadecuadas condiciones sanitarias y
el difícil acceso al agua potable.
81
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
VENEZUELAN WESTERN
ABSTRACT
In order to determine the prevalence of Blastocystis spp. and intestinal parasites in patients
who attended the clinical laboratory of the hospital “Sor Juana Inés de la Cruz” and urban
outpatient II of the “Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación
(IPASME)” of the Libertador and Barinas municipality of Mérida and Barinas States
respectively. A descriptive study was conducted at a total of 3,514 stool samples from
people aged between 0-98 years old. Using direct examination and Kato-Katz one 32,61%
of the samples were found parasitized, highlighting the chromists Blastocystis spp.
(22.05%), protozoans: Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (2.13%), Giardia
duodenalis (1.79%), Endolimax nana (4.15%), Entamoeba coli (2.48%) and a lower
proportion of helminths Ascaris lumbricoides (0.05%), Trichuris trichiura (0.03%) and
Enterobius vermicularis (0.03%). There were no differences in gender and all age groups
were affected, highlighting the group of children (0-9 years), due inadequate sanitation and
poor access to drinking water.
82
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
La percepción de creer como “naturales”, sanitarias en las que viven la mayor parte
desarrollo cognitivo en los niños, las altas básico, hacen del manejo de los parásitos
cantidad de horas de trabajo que se a estos uno de los temas de mayor interés
83
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
asistieron a los servicios de laboratorio a una latitud: 8o, 49’, 16’’ a 8o, 15’, 13’’ N
clínico en el hospital Sor Juana Inés de La y longitud: 70o, 50’, 40’’ a 71o, 13’, 30’’ O.
coproparasitoscópicos e impresión
85
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
utilizó azul de metileno o Quensel (11). para evaluar algunos factores de riesgo
Análisis estadístico. Los valores se con la ayuda del programa Win Episcope
de confianza del 95% para las variables 1.146/ 3.514 (tabla 1).
torno al sexo (tabla 2). La institución con encontrado con una prevalencia de
87
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
afectaron a todos los grupos etarios con cruzada OR = 14,99, IC = 7,94 - 28,28,
88
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
abdominal en 568 pacientes del total de cromistas en 400 personas que acudieron
náuseas, fiebre y aún las flatulencias no del 57%, destacando: Giardia (37%), E.
respuesta inmune (19-20). En Venezuela públicos debería ser discutida ante las
del hospital Sor Juana Inés de La Cruz Blastocystis spp. fue el microorganismo
aglutinación con partículas de látex para (1,8%) y Shigella spp. (0,9%), lo cual
de los agentes etiológicos de diarrea diarreica aguda (EDA) este grupo etario
94
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
95
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Cad Saude Pub. 2003 19 (6): 1721- 11. Vielma JR, Delgado-Cayama Y,
1727. Bravo YA, Gutiérrez-Peña LV,
7. Espinosa-Morales M., Alazales- Villarreal JC. Enteroparasites and
Javiqué M, García-Socarrás AM. thermotolerant coliforms in water and
Parasitosis intestinal, su relación con human feces of sectors Juan de Dios
factores ambientales en niños del González and EL Moralito, Colón
sector “Altos de Milagro”, Maracaibo. Municipality, Zulia State. Acta
Rev Cubana Med Gen Integr. 2011 27 Bioclínica. 2016 6 (11): 25-43.
(3): 396-405. 12. Thrusfield M, Ortega C, de Blas I,
8. Instituto Nacional de Estadística Noordhuizen JP, Frankena K. WIN
(INE). 2001. XII Censo nacional de EPISCOPE 2.0: improved
población y Vivienda, República epidemiological software for
Bolivariana de Venezuela. En: http:// veterinary medicine. Vet Rec. 2001
www.ine.org.ve. [Acceso 22 de 148 (18): 567-572.
octubre 2012]. 13. Pineda-González A, Sosa M, Pérez
9. Manzini JL. Declaración de Helsinki: ME, Gil ME, Durán I, Castillo-
principios éticos para la investigación Colombo CE, Guédez de Olivar C.
médica sobre sujetos humanos. Acta Protozoos intestinales en pacientes
bioeth. 2000 VI (2): 323-334. que acuden al ambulatorio rural
10. de Abajo FJ. La declaración de Monay, estado Trujillo-Venezuela.
Helsinki VI: una revisión necesaria, Academia. 2008 9 (18): 73-81.
pero ¿suficiente? Rev Esp Salud
14. Chacín-Bonilla L, Sánchez-Chávez Y.
Pública. 2001 75 (5): 407-420.
Intestinal parasitic infections, with a
96
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
97
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
21. Devera R, Blanco Y, Cabello E. Soc Ven Microbiol. 2008 28 (1): 55-
Elevada prevalencia de Cyclospora 60.
cayetanensis en indígenas del estado 25. Garavelli PL. Blastocystosis or
Bolívar, Venezuela. Cad Saude Zierdt-Garavelli disease: a clinical
Publica. 2005 21 (6): 1178-1184. pathway. Recenti Prog Med. 2006 97
22. Chacín-Bonilla L, Barrios F, Sanchez (7-8): 397-400.
Y. Environmental risk factors for 26. Jimenez-Gonzalez DE1, Martinez-
Cryptosporidium infection in an Flores WA, Reyes-Gordillo J,
island from Western Venezuela. Mem Ramirez-Miranda ME, Arroyo-
Inst Oswaldo Cruz. 2008 103 (1): 45- Escalante S, Romero-Valdovinos M,
49. Stark D, Souza-Saldivar V, Martinez-
23. Cazorla D, Acosta ME, Acosta ME, Hernandez F, Flisser A, Olivo-Diaz
Morales P. Estudio clínico- A, Maravilla P. Blastocystis infection
epidemiológico de coccidiosis is associated with irritable bowel
intestinales en una población rural de syndrome in a Mexican patient
región semiárida del estado Falcón, population. Parasitol Res. 2011 110
Venezuela. Invest Clin. 2012 53 (3): (3): 1269-1275.
273-288. 27. Yong TS, Park SJ, Hwang UW, Lee
24. Cermeño JR, Hernández de Cuesta I, KW, Min DY, Rim HJ. Genotyping of
Camaripano M, Medina N, Guevara Giardia lamblia isolates from humans
A, Hernández Rivero C. Etiología de in China and Korea using ribosomal
diarrea aguda en niños menores de 5 DNA sequences. J Parasitol. 2000 86
años Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev (4): 887-891.
98
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
99
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Email: gvelazcoula@gmail.com
RESUMEN
Los defectos óseos o pérdidas de hueso se dan tras graves traumatismos o después de
resecciones quirúrgicas en enfermedades como tumores, infecciones, quistes, entre
otros. En la actualidad para solventar estos problemas se utilizan técnicas de
Regeneración Ósea Guiada(ROG), que implican el uso de diferentes materiales y
métodos, teniendo como objetivo promover la formación de hueso sano. En la
búsqueda de nuevas propuestas en regeneración ósea se emplea el silicio orgánico con
plasma gel por presentar ambos alto grado de compatibilidad en los tejidos, es por ello
que se planteó como objetivo determinar la efectividad del Silicio y plasma-gel para la
regeneración ósea en ratas Wistar. Se realizó un estudio experimental preclínico tipo
descriptivo en 33 ratas macho de la cepa Wistar, divididos en 4 grupos; 10 animales
por cada grupo experimental (Grupo 1,2 y 3), y 3 animales del grupo control (Grupo
4), se crearon dos defectos óseos uno en cada tibia del animal, a la izquierda se le coloco
ABSTRACT
Bone defects or bone loss occur after severe trauma or after surgical resections in
diseases such as tumors, infections, cysts, among others. Guided Bone Regeneration
(ROG) techniques, which involve the use of different materials and methods, are used
to overcome these problems, aiming to promote the formation of healthy bone. In the
search for new proposals in bone regeneration, the organic silicon with plasma gel is
used because it presents both high degree of compatibility in the tissues, that is why it
was proposed as objective to determine the effectiveness of Silicon and plasma gel for
bone regeneration in Wistar rats. A preclinical experimental descriptive study was
performed in 33 male Wistar rats, divided into 4 groups; 10 animals per experimental
group (Group 1,2 and 3), and 3 animals of the control group (Group 4), two bone
defects were created in each tibia of the animal, on the left the regeneration material
was placed and the Right was taken as control. Sacrifice was performed at 3 and 9 for
subsequent histological and radiographic analysis. In the results it was concluded that
organic silicon promotes bone regeneration and its effect is repotted when combined
with plasma gel.
neoformación del hueso (4, 5, 6, 7). Así tejido óseo (9). También se ha
mismo, existe evidencia de su demostrado en animales de
participación en la síntesis de colágeno experimentación como el silicio soluble
y/o su estabilización en la en altamar estimula el crecimiento
mineralización de la matriz ósea y celular tanto en los osteoblastos y los
formación de las células que osteoclastos en cultivo celular
constituyen las paredes de los vasos promovido hacia el recambio óseo
sanguíneos. Igualmente su deficiencia metabólico en favor a la formación del
produce alteraciones y deformaciones hueso (10). Así mismo la absorción del
en el crecimiento óseo (7). Muchas han silicio encontrada en el agua
sido las propuestas para promover la embotellada de algunas casas
formación ósea y tejidos subyacentes comerciales dejo en evidencia su efecto
con la incorporación del silicio entre sobre los marcadores metabólicos,
ellas podemos encontrar la demostrando que el silicio no afecta el
combinación de fibrina de seda con recambio óseo a corto plazo aunque es
partículas de silicio obteniendo un un potencial mineral como alternativa
material compuesto, poniendo en de prevención o de tratamiento en
evidencia la formación de hueso terapias con medicamentos para la
temprano en forma de fibras de osteoporosis (11). De igual manera se
colágeno y los nódulos de apatita ha evidenciado que las concentraciones
obtenidos de las películas de seda / del silicio en la cerveza, han mejorado
sílice (8). Otra combinación es la la densidad ósea en los individuos
cerámica de hidroxiapatita de alúmina y bebedores en comparación con los no
silicio carburo como material bebedores. Después de ajustar la
compuesto de andamio siendo una ingesta de silicio todas las deficiencias
opción viable para la reparación del entre grupos para la cerveza no eran
A B C D
Porcentaje de ROG;
2,4mm
M.I-M.F= M.ROG
3mm – 2,47 mm= 0,53mm
(17,66% ROG)
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 16,20% 20,73% 24,33% 0%
9 Semanas 76,20% 94,25% 92,58% 78,50%
Figura 6. Preparado histológico del tejido de granulación tinción H/E 40x. Rata tratada
con Plasma gel a las 3 semanas. Flecha negra tejido de granulación.
abundante TG, siendo más bajo en evaluar los grupos de PG/Si(90% de los
aquellos grupos evaluados a las 9 casos) evidenciaron un ausente TG,
semanas donde los tratados con PG algo diferente para el grupo control
(80% de los casos) y Si (100% de los donde todas las muestras presentaron
casos) presentaron un escaso TG, al un moderado TG (Figura 7).
Figura 8. Preparado histológico del hueso inmaduro tinción H/E 40x. Rata tratada con
silicio a las 3 semanas. Flecha negra; señala los osteocitos, Flecha roja; Vasos
sanguíneos.
Figura 10. Preparado histológico de hueso maduro tinción H/E 40x. Rata tratada con
silicio a las 9 semanas.
HUESO 3
MADURO:
0: Ausente. 2
1: Escaso.
1
2: Moderado.
3: Abundante. 0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 0 0 0 0
9 Semanas 2 3 3 1
NIVEL DE 3
REGENERACIÓN
0: Nivel I. 2
1: Nivel II.
2: Nivel III. 1
3: Nivel IV.
0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 0 1 1 1
6 Semanas 2 3 3 2
Esto concuerda con lo referido por en un como la hidroxiapatita dentro del tejido
reporte donde quienes realizaron un óseo. El plasma gel se comportó como un
estudio en ratas observando que el silicio vehículo ideal para llevar el silicio al
tiene una función bioquímica afectando defecto sin desplazarlo a otras áreas. El
al hueso en procesos de crecimiento plasma gel ayuda en el proceso de
antes de la formación de cristales de regeneración ósea guiada, sin embargo
hueso al afectar el volumen de negocios resulta más efectivo al ser combinado
de colágeno del hueso y proteínas de la con silicio. Se recomienda realizar otros
matriz extracelular tales como la estudios donde se combine el silicio con
osteopontina que contiene ácido siálico otros materiales y así mismo continuar la
(2, 3). Por otra parte se realizó un estudio línea de investigación en seres humanos
en la tibia de conejos donde observaron ya que amos compuestos (Plasma gel y
que el uso de PRP con injerto de hueso sílice) han sido utilizados en tejido
mejora significativamente la calidad de humano.
la curación del hueso. Sin embargo, el
uso de PRP sin sustituto óseo no REFERENCIAS
proporciona tejido de reparación
adecuada y, por lo tanto, ofrece poco 1. Wilson t. Effects of silica based
beneficio cuando se usa de manera biomaterials on bone marrow
independiente (28). derived cells. Turku (2011). pag; 1-
72.
CONCLUSION
La colocación de silicio en defectos 2. Forrest H, Rhonda P. Dietary
óseos promueve favorablemente la Silicon Affects Bone Turnover
regeneración ya que al ser un catión Differently in Ovariectomized and
favorece la unión a las membranas Sham-Operated Growing Rats.
celulares las cuales poseen cargas TheJournal of Trace Elements in
negativas. El silicio favorece a la Experimental Medicine. (2004),
promoción de bioceánicas inorgánicas Pag; 137–149.
8. Mieszawska A, Fourligas N,
3. Hyunchul c. Arthroscopic rotator Georgakoudi I, Ouhib N, Perry
cuff repair with platelet-rich plasma C,Kaplan D. Osteoinductive silk-
(PRP) gel :A technical silica composite biomaterials for
note.ActaOrthop. Belg., 2011, Pag; bone regeneration. Biomaterials.
676-679. (2010);. Pag: 8902–8910.
Pablo Hernández-Rojas1, Jesús García1, Argelín Colina1, Luis Salazar1, José Rojas1.
Email: phernandez10@uc.edu.ve
RESUMEN
promedio fue de 24± 4,6 años, el Graffar más frecuente fue el IV, la EP se encontró en
un 56,25% de las gestantes, la EP más frecuente fue la periodontitis moderada en su
variante generalizada. El OR fue de 14,93 (IC: 4,31-45,39) entre la asociación de variables
como APP y EP. La atención odontológica estuvo restringida al 16% de la muestra. La
EP representa un factor de riesgo para el desarrollo de APP, el bajo nivel socioeconómico
y la ausencia de atención odontológica contribuyen aún más a la presencia de patologías
bucales en el embarazo pudiendo llevar a un desenlace no deseado.
ABSTRACT
periodontitis. The Odds Ratio was 14.93 (IC: 4.31 - 45.39) between the association of
preterm uterine contractions and Periodontal disease. The dental attention was only to the
16% of the sample. Summary: The periodontal disease represent a risk factor to develop
preterm birth, the socio-economic low level and the absence of dental care, contribute
even more in the development of oral disease during the pregnancy, these may lead to an
unfavorable outcome during pregnancy.
temporalidad de enero a junio del 2013 en estuvo conformado por gestantes que
del Hospital Licenciado José María consulta distintos a la APP. Los datos
12
10
8
6
4
2
0
Graffar
III 22 (27,5) 18,10-38,62 11 (27,5) 14,60-43,89 11 (27,5) 14,60-43,89
IV 50 ( 62,5) 50,96-73,08 26 (65,0) 48,32-79,37 24 (60,0) 43,33-75,14
V 8 (10,0) 4,42-18,76 3 (7,5) 1,57-20,39 5 (12,5) 4,19-26,80
Peso f.* (gr)
900-1999 46 (57,5) 45,94-68,49 20 (50) 33,80-66,20 26 (65) 48,32-79,37
>2000 34 (42,5) 31,51-54,06 20(50) 33,80-66,21 14 (35) 20,63-51,68
EA* de APP
Si 19 (23,7) 14,95-34,58 10 (25) 12,69-41,20 9 (22,5) 10,84-38,45
No 61 (76,2) 65,42-85,05 30 (75) 58,8-87,31 31 (77,5) 61,55-89,16
*EG: Edad gestacional, Sem: semanas, Peso f: peso fetal, gr: gramos, EA: episodios anteriores
si no
16%
84%
**EP: enfermedad periodontal; Loc: localizada; Gen: generalizada; ITU: infección del tracto urinario.
APP: Amenaza de Parto pretérmino, ITU: Infección del tracto urinario, EP: Enfermedad Periodontal,
SAPP: Sin amenaza de parto pretérmino,
APP es una entidad que afecta a mujeres edad sumada a bajo estrato social
jóvenes, estos datos coinciden con los (analfabetas o con estrecho nivel
obtenidos con Lydon-Rochelle quien educativo) (4). En relación a los hallazgos
realizo un informe con datos obtenidos por periodontológicos la enfermedad
el Sistema de Valoración de Riesgo en el periodontal más frecuente fue la
Embarazo del Departamento de Salud de periodontitis moderada, seguida por la
Washington; allí se establecen que la periodontitis leve y por último la variante
mayoría de las pacientes con problemas severa de la enfermedad, dichos hallazgos
dentales y gestacionales integraban el se relacionan con los obtenidos por Galicia
grupo etario comprendido entre los 20-29 P. donde a partir de una muestra de 28
años (15). Quintero realiza en el año 2004 pacientes 18 padecían periodontitis
una comunicación libre donde al evaluar moderada y 3 periodontitis severa (10). De
los factores predisponentes para APP igual forma la extensión de la enfermedad
encuentran que 75,5% de las pacientes cursó con una tendencia a la presentación
presentaban EP entre 29 y 36 semanas, generalizada de la entidad con un 71,11%
estos hallazgos son coincidentes con los de pacientes incluidas en este grupo y
obtenidos por esta investigación ya que el 28,89 gestantes con EP localizada.
promedio de la edad gestacional fue de Madianos P. y cols. Obtienen producto de
31,5 ± 3,5 semanas (16). El Graffar más su trabajo de investigación que de una
frecuente dentro de las pacientes muestra de 59 pacientes el 93,2%
estudiadas fue ubicado en el nivel IV, presentaba EP y de ellas el 50,9% lo hacía
apuntando a la presencia de un bajo nivel en su variante generalizada (17). El diseño
socioeconómico en las pacientes de la investigación permitió estimar los
integrantes de la muestra. Esto no discrepa valores de Odds ratio (OR)
con lo arrojado por la investigación de correspondientes a diversas asociaciones
Grandi donde el promedio de edades de variables correspondientes. En general
estuvo comprendido entre 20 y 31 años de en el estudio con un total de 80 pacientes
BIPOLAR
Mérida – Venezuela.
E-mail: lucileima@ula.ve
RESUMEN
ABSTRACT
The metabolic syndrome has become a public health problem; it is one of the leading
causes of morbidity and mortality, increasing the risk of cardiovascular disease and
diabetes mellitus type 2. One of the risk factors that make up this syndrome is obesity.
Leptin is a hormone associated with fat deposition processes and related comorbidities
obesity. In this sense, this research is to study the relationship between genetic
characteristics associated with leptin and metabolic syndrome in a family group. The
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
146
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col
sample consisted of children over 9 years, adolescents, adults and elderly men and
women in a family with high frequency of bipolar disorder in Bailadores town, which
belongs to the municipality Rivas Dávila, state Mérida. The analyzed sample refers to
96 subjects. The female has the highest number of subjects with abnormal values in
almost all constituent variables of the metabolic syndrome and are characterized by
having problems with bipolar disorder or mood, metabolic syndrome, receptor gene
Q/Q for leptin and relationship son. The male has not mental problems or metabolic
syndrome; the receptor for leptin gene is associated with Q/R and the relationship great-
grandson. The types of disorders are associated with risk factors relationship and age as
the determinant factor of bipolar disorder is age.
INTRODUCCIÓN
Dicho factor de riesgo está asociado con asociados al síndrome metabólico, entre
un aumento y acumulación de grasa a éstos: circunferencia de cintura, índice
nivel visceral (depósito de tejido graso de masa corporal, hiperlipidemia,
principalmente en hígado, músculo y diabetes mellitus e hipertensión arterial.
páncreas) (2). El tejido adiposo secreta Se ha considerado que las
varias sustancias biológicamente concentraciones séricas altas de leptina
activas, conocidas como adipoquinas o se asocia con el SM, sugiriendo el uso
adipocitocinas, tales como la leptina, de la concentración de dicha hormona
resistina, adiponectina, visfatina, entre como predictor del síndrome
otras (6). Estas sustancias desempeñan metabólico (2, 3, 7). Por otra parte,
un papel primordial en la homeostasis estudios a nivel mundial (8-13) han
de varios procesos fisiológicos. Estos dado indicios de la existencia de una
procesos incluyen el consumo de relación directa entre el síndrome
alimentos, la regulación del equilibrio metabólico (SM) y los trastornos
energético, la acción de la insulina, el mentales, específicamente, con el
metabolismo de la glucosa, la trastorno bipolar (TB). Estos estudios
remodelación de la vascularización, la indican que el diagnóstico de TB
regulación de la presión arterial y la implica un aumento de la probabilidad
coagulación. De estas adipocitocinas, la de SM, debido a que dicho trastorno se
leptina es la hormona que más se ha ha relacionado con alteraciones del
asociado con los procesos de deposición metabolismo de la glucosa,
de grasa y con comorbilidades hipertensión, adiposidad central y
asociadas a la obesidad, debido a que dislipidemias. El trastorno bipolar es
juega un papel importante en la una afección clínica caracterizada por la
regulación del peso corporal, ya que su pérdida de control de las emociones,
función principal es el control del alternándose episodios de manía con
apetito. En diversos estudios se ha estados depresivos (14). De acuerdo a
encontrado evidencias de una esto, en esta investigación se planteó
correlación positiva entre la estudiar la relación entre las
concentración de leptina y factores características genéticas asociadas a la
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
148
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col
Género
Femenino 67 69.8
Masculino 29 30.2
Parentesco
Hijo 14 14.6
Nieto 36 37.5
Bisnieto 31 32.3
Otro 15 15.6
<20 36 37.5
21-40 36 37.5
29.51 ± 17.19
41-60 17 17.7 6(mín)-76(máx)
>60 7 7.3
IMC (kg/m2)
<19.9 25 26
30-34.5 16 16.7
≥ 35 4 4.2
Obesidad(kg/m2)
<30 76 79.2
>30 20 20.9
Circunferencia Cintura(cm)
Triglicéridos (mg/dL)
Glicemia(mg/dL)
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
152
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col
Síndrome Metabólico
Positivo 13 13.5
Negativo 83 86.5
mín = valores mínimos; máx=valores máximos
leptina están correlacionados con los índice de masa corporal. Siendo las dos
valores de: glicemia, triglicéridos, últimas las que presentan una mayor
colesterol, colesterol LDL, presión correlación r=0.753 (56.6%), r=0.743
sistólica, circunferencia de cintura e (55%), respectivamente.
Coef.
Variables R2 B p_valor IC95%
Correlación
Coef.
Variables R2 B p_valor IC95%
Correlación
Circunferencia Cintura 0.410 0.168 0.222 0.037 0.014 - 0.430
Índice de Masa Corporal 0.443 0.196 0.733 0.023 0.108 – 1.358
VARIABLES ACTIVAS
1. EDAD (Continua)
5. LEPTINA (Continua)
6. SISTÓLICA (Continua)
7. DIASTÓLICA (Continua)
8. CINTURA (Continua)
9. IMC (Continua)
VARIABLES ILUSTRATIVAS
VALOR - TEST
MODALIDAD Eje 1 Eje 2 Eje 3
Sexo
F -2.6 1.6 0.8
M 2.6 -1.6 -0.8
Genotipo Receptor Leptina
Q/Q -3.0 1.8 -0.6
Q/R 3.0 -1.2 -0.2
R/R 0.3 -0.6 1.1
PERDIDOS 0.3 -0.9 0.9
Porcentaje
N° Valor Propio Porcentaje
Acumulado
con las variables edad, leptina, presión número de variables, tanto aquellas
sistólica, cintura, índice de masa relacionadas con medidas físicas como
corporal, triglicéridos, colesterol, LDL. con estudios de laboratorio. Constituye
Este componente agrupa el mayor un factor de talla (medidas de valores).
Tipo de
Var. Indep. B(EE) Test de Wald OR IC95% (OR) p-valor
Diagnóstico
Jorge Uzcátegui1, Ariana Márquez1, Dariana Erazo1, Alí Javier Sulbarán1, Johanna
Email: jorevzca@gmail.com
RESUMEN
El presente trabajo muestra los resultados de la investigación que se realizó con el objetivo de
implementar un método para determinar grados de intoxicación por herbicida gramoxone
mediante una escala colorimétrica usando como medio diagnóstico saliva humana. El método
colorimétrico generado propone inicialmente un tratamiento de homogenización para el fluido
oral con centrifugación y agitación por vortex de las muestras de saliva. Para la generación del
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185
169
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
ABSTRACT.
This paper presents the research results conducted with the aim of developing of a method for
determine degrees of poisoning the herbicide paraquat (gramoxone) by a color scale using
human saliva as diagnosing tool. The colorimetric method, initially propose an homogenization
treatment for the oral fluid by centrifugation and vortex agitation. For the generation of colored
paraquat complexes is necessary to reduce the herbicide to a monocationic state, using as
reducing agent a basic solution of 0.025 M glucose. The bluish solution obtained has a
maximum absorption at a wavelength of 604 nm. The method has a precision of 1.64% (CV%)
and a relative error associated of 1.28%. The method is linear in the proposed work range (0
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185
170
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
mg L and 2 mg/L) with a detection and quantitation limit of 0.021 mg/L and 0.073 mg/L
respectively. For different concentrations of paraquat in human saliva within the linear range
of work and under the threshold for survival, we get different blue tones, that allow the
possibility of the method could be applied periodically to individuals exposed to continuous or
seasonal use of the herbicide.
171
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
172
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
173
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Construcción de la curva de
Intervalo dinámico de trabajo.
calibrado para el herbicida
paraquat en soluciones acuosas. El método es lineal en un intervalo de
concentraciones amplio (0 mg/L a 20
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185
174
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
175
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
176
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Tabla 1. Estabilidad del complejo de paraquat en el tiempo. Medidas de absorbancia tomadas durante 24
horas.
Ho Absorbancia Abs. Desvia CV(
ras Prom ción %)
edio Estánd Abs(t
ar =0) y
Abs
(t=n)
t=0 0, 0, 0, 0,076
07 07 07 3,06E-
9 5 3 03 -
t=3 0, 0, 0, 0,074
07 07 07 4,16E- 1,26
9 1 3 03 %
t=6 0, 0, 0, 0,069
07 06 06 4,00E- 6,52
3 9 5 03 %
t=9 0, 0, 0, 0,069
07 06 07 5,51E- 6,18
3 3 2 03 %
t=1 0, 0, 0, 0,056
2 05 06 05 4,73E- 20,71
8 0 1 03 %
t=2 0, 0, 0, 0,044
4 04 04 04 4,73E- 37,92
2 9 0 03 %
177
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
178
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
179
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Exactitud.
Experimentalmente se compararon el
Figura 3. Curvas de calibración sencilla: promedio de una serie de muestras de
Reproducibilidad del método colorimétrico saliva inoculadas con paraquat (1
mg/L) con otra preparada con patrón
certificado a la misma concentración.
Límite de detección y límite de La exactitud se expresa en función del
cuantificación del método. error absoluto o el error relativo. El
180
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
181
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
182
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
183
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
184
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
185
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136
RESUMEN
Los odontólogos debido a la práctica diaria de su ejercicio profesional son proclives a sufrir
lesiones músculo-esqueléticas como enfermedad ocupacional. El objetivo de este trabajo
consistió en describir los signos y síntomas de enfermedades músculo-esqueléticas en
odontólogos docentes de la FOULA. Para ello se utilizaron dos cuestionarios que medían los
dolores, molestias o problemas músculo-esqueléticos. Los resultados fueron obtenidos en
tablas y gráficos que reflejaron la frecuencia y porcentaje de aparición de las variables
estudiadas, observando que 52,8% de los odontólogos encuestados presentó dolor en el cuello
y 41,5% en la zona lumbar, lo que implica un posible riesgo de padecer a futuro algún tipo
de enfermedad músculo-esquelética de origen laboral, tales como cervicalgias o lumbalgias.
186
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136
5
N° de odontólogos
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Años de ejercicio profesional
Frecuencia Porcentaje
Pública 16 30,2%
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
191
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136
Frecuencia Porcentaje
Medio día 16 30,2%
Todo el día 37 69,8%
Total 53 100,0%
Frecuencia Porcentaje
De pie 4 7,5%
Sentado 17 32,1%
Ambas 32 60,4%
Total 53 100,0%
Gráfico 2 Movimientos repetidos y esfuerzos de la muñeca con dificultad para mover articulaciones de
la mano, cifras absolutas, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela,
2016.
25
N° de odontólogos
20
15
10
Movimientos repetidos y
5 esfuerzos de la muñeca Si
Movimientos repetidos y
0 esfuerzos de la muñeca No
Si No
Dificultad para la movilización del cuello durante o al
finalizar su trabajo
Dificultad para la movilización del cuello y movimientos repetidos con
esfuerzos de la muñeca
34,0
Dificultad para mover articulaciones de la mano 18,9
Debilidad en alguna zona del cuerpo 7,5
Inflamación de las manos 5,7
Pérdida de movimiento en las manos 3,8
Mareos en la jornada de trabajo 3,8
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0
Porcentaje
Con respecto a los signos y síntomas que cuello (52,8%); mientras que los más bajos
presentaron los odontólogos indicando las se obtuvieron en el codo (7,5%).
zonas del cuerpo, se puede observar que (Gráfico4).
los valores más altos fueron obtenidos en
Gráfico 4. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según la zona del cuerpo, porcentajes,
facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.
si no
92,5
Porcentaje de odontólogos
79,2
66,0
52,8 47,2 58,5
41,5
34,0
20,8
7,5
Dolor cuello Dolor hombro Dolor dorsal o Dolor codo o Dolor muñeca o
lumbar antebrazo mano
Zonas del cuerpo
Gráfico 5. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según años de ejercicio profesional, cifras
absolutas, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.
22 22 21
Años de ejercicio profesional
20
18
1514 15 1515 16 1514
14 13
11 12 11 11
9 8 89
6 7 6
4 4 3 3
2 211
011 0 0 110
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Mareos en la Dificultad para Inflamación de las Perdida de Entumecimiento u Debilidad en Contractura
jornada de trabajo mover manos movimiento en las hormigueo en alguna zona del muscular en
articulaciones de la manos algunas zonas del cuerpo alguna zona del
mano cuerpo
asocia a aquellos que combinan las cuerpo
Por otra parte, al relacionar la posición que posiciones de pie y sentado para laborar
los odontólogos adoptan a la hora de (24,5%), mientras que la menor
laborar con los signos y síntomas músculo- manifestación se encuentra para quienes al
esqueléticos, se encontró que la mayor laborar adoptan la posición de pie (1,9%),
frecuencia de esta sintomatología, se como lo muestra el Gráfico 6.
Gráfico 6. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según las posturas que adoptan al laborar,
porcentajes, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.
196
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136
Frecuencia Porcentaje
Mala postura 14 26,4%
Tiempo de trabajo prolongado 8 15,1%
Ambas 9 17,0%
Origen desconocido 8 15,1%
No respondió la pregunta 14 26,4%
Total 53 100,0%
ISSN: 2244-8136
S. Villarreal y col
Silvana Villarreal1, Sindy Moreno1, Deisy Jaimez1, Luis Rojas-Fermín1, María Lucena2, Lorena
Díaz3, Tulia Díaz4, Juan Carmona5
Email: silvanab@ula.ve
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo investigar la actividad antibacteriana y antioxidante de especies
pertenecientes a la familia Bignoniaceae, entre estas Spathodea campanulata Beauv., Podranea ricasoliana
(Tanfani) Sprague, Tecoma stans (Linn.) y Jacaranda mimosifolia D. Don., presentes en el estado Mérida–
Venezuela. De las cuatro especies vegetales estudiadas solo el extracto de las flores de S. campanulata
presentó actividad frente a Staphylococcus aureus a una concentración de 0,5 g/mL usando el método de
Kirby-Bauer. Del extracto de las flores se identificaron flavonoides usando el revelador NEU, se evaluó la
actividad antioxidante usando el método DPPH, el extracto de diclorometano de las flores de la S.
campanulata reveló una buena actividad antioxidante con una CI 50 de 940 μg/mL.
ABSTRACT
The present work had as aim investigate the antibacterial and antioxidant activity of species belonging to
the family Bignoniaceae, between these Spathodea campanulata Beauv., Podranea ricasoliana (Tanfani)
Sprague, Tecoma stans (Linn.) and Jacaranda mimosifolia D. Don., presents in the condition Merida-
Venezuela. Of four vegetable studied species only the extract of the flowers of S. campanulata presented
activity opposite to Staphylococcus aureus to a concentration of 0,5 g/mL using Kirby-Bauer's method. Of
the extract of the flowers they identified flavonoids using the developer NEU, the antioxidant activity was
evaluated using the method DPPH, the extract of dichloridemethene of the flowers of S. campanulata
revealed a good antioxidant activity with a CI 50 of 940 µg/mL.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):205-222
207
206
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
INTRODUCCIÓN
Entre una de las familias reconocidas del reino iridoides, alcaloides, flavonas, triterpenos,
vegetal se encuentra la Familia Bignoniaceae, los polifenoles, taninos y aceites de semilla, que
miembros de esta familia se caracterizan por ser tienen muchas actividades farmacológicas como:
árboles, arbustos o trepadoras leñosas y raras antiinflamatoria, antimicrobiana, antifungal,
veces herbáceas. Está formada por un gran número antiviral, antiparásitaria, antiprotozoal y
de géneros y especies que se encuentran anticáncerigena (2). Se evaluó la actividad
distribuidos en varios lugares del mundo (1). La antibacteriana de los extractos acuoso, etanólico,
familia Bignoniaceae es común de los trópicos de metanólico y éter de petróleo de la corteza y tallo
Sudamérica, en la que se incluyen de la S. campanulata Beauv., los organismos
aproximadamente 112 géneros con 725 especies. microbianos utilizados para el estudio fueron
Esta familia toma importancia por sus especies bacterias Gram positivas (Bacillus
maderables y por otras utilizadas como subtilis, Staphylococcus aureus), bacterias Gram
ornamentales, entre los más importantes tenemos: negativas (Escherichia coli, Pseudomonas
Spathodea, Tecoma, Jacaranda, Tabebuia, aeruginosa) y la levadura Candida albicans,
Podranea (2). En Venezuela la familia obteniéndose que el extracto de metanol mostró la
Bignoniaceae se distribuye aproximadamente en mejor actividad antibacteriana y antifúngica,
30 géneros y 157 especies (3), algunas de las mientras que los extractos de éter de petróleo y
mismas representan una valiosa fuente para la acuoso presentaron poca actividad (4). Asimismo
producción de compuestos químicos como se realizaron estudios de actividad antimicrobiana
naftoquinonas del tipo de lapachol, glucósidos de extractos de metanol de las hojas y corteza del
Acta-Bioclin 2017; 7(14):205-222
207
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
tallo de Jacaranda mimosifolia D, Tecoma stans mismo modo, los extractos de etanol fueron
Linn., Tabebuia rosea (Bertol) DC., y Crescentia activos frente a Staphylococcus aureus (7).
cujete Linn., contra una amplia gama de bacterias Ensayos bioautográficos revelan que extractos
Gram positivas y Gram negativas y hongos. La pertenecientes a la familia Bignoniaceae presentan
mayoría de las especies mostraron una variable principios antimicrobianos. Análisis fitoquímicos
actividad de amplio espectro, en comparación a los muestran que estos compuestos son de naturaleza
antimicrobianos, además observaron que el fenólica. Los resultados obtenidos justificarían el
extracto de metanol de las hojas de Tecoma stans uso de estos extractos para el tratamiento de
fue eficaz frente a Candida albicans (5). Estudios infecciones bacterianas especialmente aquellas de
realizados por Azzawi et al (6), determinaron que origen dérmico (8). En busca de indagar en lo
el extracto alcohólico de la especie T. stans, posee anteriormente descrito, en esta investigación se
actividad antibacteriana contra Staphylococcus planteó determinar la actividad antibacteriana y
aureus, Escherichia coli y Bacillus subtilis, antioxidante de extractos crudos de las especies
mientras que el extracto acuoso no posee actividad Spathodea campanulata, Tecoma stans,
contra los microorganismos en cuestión. Jacaranda mimosifolia y Podranea ricasoliana,
Anteriormente se evaluó la actividad pertenecientes a la familia Bignoniaceae.
antimicrobiana y la concentración inhibitoria
mínima (CIM) de los extractos de etanol, hexano METODOLOGIA
y agua de la especie J. mimosifolia, contra cinco
bacterias (Staphylococcus aureus, Streptococcus Material vegetal
β-hemolítico, Bacillus cereus, Pseudomonas La muestra estuvo integrada por la recolección de
aeruginosa y Escherichia coli), y una levadura dos kilos de hojas de cada especie vegetal. La
(Candida albicans), los extractos acuosos de J. determinación botánica de cada una de las
mimosifolia, mostraron una mayor actividad especies en estudio fue realizada en el herbario
contra Bacillus cereus y Escherichia coli. Del MERF de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Universidad de Los Andes, con la ayuda del a la preparación del extracto de diclorometano de
taxónomo especialista Ingeniero Juan Carmona. las flores de la S. campanulata Beauv. La muestra
Los voucher (1-4) de cada muestra fueron vegetal fue sometida al lavado con un solvente
depositados para la preparación de los diferentes orgánico, proceso fisico con el fin de extraer sus
extractos. La recolección de cada especie vegetal principios activos. Para ello se pesaron 200 g de
fue realizada en diferentes lugares del Municipio flores frescas, las cuales se colocaron en un
Libertador. Estado Mérida – Venezuela. embudo realizandose el lavado con 1800 mL de
diclorometano, el cual se dejó reposar por 1 min.
Preparación de los extractos crudos de las
Se procedió a concentrar el extracto usando un
especies vegetales
rotavapor (9). De los extractos obtenidos se ensayó
Las hojas se separaron del resto del material la actividad antibacteriana por dos métodos:
metanol y finalmente una mezcla agua: metanol en a) Método de Difusión en Agar con Discos
una relación 4:6. Obteniendo un total de 12
extractos, dichos extractos se concentraron en un Impregnación de los discos: para la evaluación de
rotavapor bajo presión reducida a una temperatura la actividad antibacteriana, se impregnaron discos
de 40ºC, para obtener el peso total de los extractos de papel de filtro (6 mm diámetro) con 20 µL de
crudos. Para la preparación de los distintos cada extracto con concentraciones conocidas. De
patrones para el ensayo antibacteriano, se pesaron igual modo se impregnaron discos con los
1 gramo de cada extracto y se disolvieron en 1mL solventes a utilizar (hexano, metanol, agua:
de cada solvente para obtener la concentración metanol), como control negativo. Estos discos se
208
209
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
durante 12 horas, antes de impregnarlos con las Kirby Bauer, colocando en una placa de petri agar
muestras problema y solventes. Müller Hinton. Una vez solidificado, se inoculo el
microorganismo en la superficie del agar con un
hisopo estéril, luego se colocaron los discos de
Preparación del inoculo bacteriano papel de filtro, previamente impregnados con las
diferentes concentraciones de los extractos y con
Los cultivos bacterianos (Staphylococcus aureus los controles negativos (solventes). También se
ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC colocó el disco estándar del antibiótico de
29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella referencia como control positivo según el
pneumoniae ATCC 23357 y Pseudomonas microorganismo (S. aureus ATCC 25923:
aeruginosa ATCC 27853) se mantuvieron en Ampicilina/ sulbactam 10/10 µg, E. faecalis
tubos con agar conservación en cuña, a ATCC 29212: Vancomicina 30 µg, E. coli ATCC
temperatura ambiente. Para la reactivación de las 25922: Gentamicina 30 µg, K. pneumoniae ATCC
cepas se sembraron en agar tripticasa soya con la 23357: Aztreonam 30 µg y P. aeruginosa ATCC
finalidad de obtener colonias aisladas y de estas se 27853: Ceftazidima 10 µg).
tomó una asada de colonias y se sembraron en 2,5
mL de caldo Mueller Hinton y luego se incubaron Posteriormente, el medio de cultivo inoculado se
a 37ºC durante 18 horas. Cada inoculo bacteriano incubo durante 18 horas a 4ºC y luego a 37ºC
se preparó a partir del cultivo caldo en solución durante 24 horas. Se realizó la lectura a las 24
salina fisiológica (SSF) estéril comparándolo con horas.
el patrón de turbidez de Mac Farland Nº 0,5 a fin
de obtener 106-108 UFC/mL (10). b) Método de Microdilución en Placa.
208
210
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
211
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
208
212
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
hidrogeno cambiando el color del reactivo de C1 - C2: concentraciones en las que se produce PI1
violeta a amarillo (11). y PI2 respectivamente.
La concentración eficiente para obtener el 50% de estudiada, usando el método de difusión en agar
la capacidad máxima para captar radicales libres con discos contra bacterias Gram positivas y Gram
208
213
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
estudiada. Es posible que una de las razones por la directa sin ayuda de ningún aparato óptico
que los extractos ensayados de las especies observándose turbidez en el pozo del control
vegetales estudiadas no tuvieron actividad frente a positivo (Inoculo), lo cual indica un crecimiento
las cepas de referencia usadas Gram positivas y adecuado, asimismo se observó el pozo del control
Gram negativas, se deba a problemas de difusión negativo claro, sin turbidez (caldo nutritivo sin
de los compuestos activos de cada extracto. Al no inocular). Al comparar el control negativo con los
obtener los resultados que se esperaban por el pozos que contenían los extractos con la cepa
método de difusión en agar con disco se empleó el inoculada (E1-E12), se determinó que no hubo
método de microdilución en placa para verificar si reducción del crecimiento bacteriano,
realmente las especies vegetales no son activas observándose turbidez en cada uno de ellos. Por lo
frente a las cepas de referencia usadas, ya que tanto las plantas estudiadas no tuvieron actividad
dicho método no hay problemas de difusión ya que con las cepas Staphylococcus aureus y
el extracto está en contacto directo con las cepas Escherichia coli usando el método de
bacterianas. Se procedió a realizar el ensayo de la microdilución en placa. Esto permitió corroborar
actividad antibacteriana a través del método de que los extractos crudos de las especies S.
microdilución en placa contra una cepa Gram campanulata, P. ricasoliana, T. stans y J.
positiva como Staphylococcus aureus ATCC mimosifolia no poseen actividad antibacteriana
25923 y Gram negativa Escherichia coli ATCC contra las cepas ATCC ensayadas a una
25922. La lectura se realizó por observación concentración 20.000 ppm.
Tabla 1. Actividad antibacteriana de los extractos crudos de las especies frente a cepas de referencia a una
concentración de 1 g/mL.
Extractos Microorganismos
S. aureus E. faecalis E. coli K. pneumoniae P. aeruginosa
ATCC 25923 ATCC 29212 ATCC 25922 ATCC 23357 ATCC 27853
E1 NA NA NA NA NA
E2 NA NA NA NA NA
E3 NA NA NA NA NA
214
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
E4 NA NA NA NA NA
E5 NA NA NA NA NA
E6 NA NA NA NA NA
E7 NA NA NA NA NA
E8 NA NA NA NA NA
E9 NA NA NA NA NA
E10 NA NA NA NA NA
E11 NA NA NA NA NA
E12 NA NA NA NA NA
C (+) 30* 28* 31* 45* 36*
Amp-S Va Gn Az Cef
E1: S. campanulata (hexano 100), E2: S. campanulata (metanol 100), E3: S. campanulata (agua:metanol 40:60), E4: T. stans (hexano 100), E5: T. stans
(metanol 100), E6: T. stans (agua:metanol 40:60), E7: P. ricasoliana (hexano 100), E8: P. ricasoliana (metanol 100), E9: P. ricasoliana (agua:metanol
40:60), E10: J. mimosifolia (hexano 100), E11: J. mimosifolia (metanol 100), E12: J. mimosifolia (agua:metanol 40:60), C (+): Compuestos de
Referencia, NA: no activo, *: promedio de dos ensayos, Amp-S: Ampicilina-Sulbactam®, Va: Vancomicina®, Gn: Gentamicina®, Az: Aztreonam®,
Cef: Ceftazidima®.
215
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Tabla 2. Actividad antibacteriana del extracto de diclorometano de las flores de la S. campanulata Beauv.
Tabla 3. Actividad antibacteriana de las diluciones del extracto de las flores de la especie S. campanulata Beauv.
Concentraciones
Microorganismos 0,5g/mL 30000p 20000p 10000p C (+)
(mm) pm pm pm
S. aureus ATCC 25923 18 NA NA NA 28*
Amp-S
C (+): Compuestos de Referencia, NA: no activo, *: promedio de dos ensayos, Amp-S: Ampicilina-Sulbactam®, Gn:
Gentamicina®.
Tabla 4: Actividad antioxidante del extracto de diclorometano de las flores de la S. campanulata Beauv.
Butanol: Ác. acético: H2O y Hexano-Ác. acético presentes flavonoides menos polares, ya que la
se observó que ninguno estaba presente. Se quercetina en su estructura posee grupos
208
216
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
de diclorometano de la Spathodea
50
DPPH
% de
campanulata Beauv.
0
400 900 1400 1900
Este ensayo permitió evaluar la actividad Concentracion μg/mL
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
208
218
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
que la S. campanulata Beauv., es una especie que significativa, tales como glucósidos iridiodes en
pertenece a la familia Bignoniaceae, llamado distintas partes de la planta (14), así mismo,
comúnmente árbol de tulipán africano, la llama compuestos flavonoides (15, 16). La actividad
del bosque o la llama de Nandi. Los preparativos antioxidante de estos últimos resulta de una
de corteza de tallo son empleados contra enemas, combinación de sus propiedades quelatantes de
dermatosis de hongo, herpes, dolores de hierro y secuestradoras de radicales libres, donde
estómago, diarrea. Además presenta actividad los flavonoides retiran el oxígeno reactivo
hipoglicémico, anti VIH y actividad antipalúdica especialmente en forma de aniones superóxidos,
que fue observada en extractos de corteza de radicales hidroxilos, peróxidos lipídicos o
tallo. Varios estudios fitoquímicos fueron hidroperóxidos. De esta manera bloquean la
realizados en diferentes partes de S. campanulata acción deletérea de dichas sustancias sobre las
Beauv, incluyendo cortezas, tallo, hojas, flores y células. Sus efectos citoprotectores son, por
frutas (4). Por tal motivo esta investigación ejemplo, bien patentes en fibroblastos de la piel
sustenta la presente investigación, ya que humana, queratinocitos, células endoteliales y
muestra la actividad antimicrobial de la especie ganglios sensoriales. Diversos flavonoides han
frente a Staphylococcus aureus, la cual es una mostrado su eficiencia para eliminar los procesos
bacteria que ha presentado resistencia a los de peroxidación lipídica del ácido linóleico o de
antibióticos. Con respecto a la actividad los fosfolípidos de las membranas, la
antioxidante expresada por la actividad peroxidación de los glóbulos rojos o la auto-
secuestrante de DPPH del extracto de oxidación de los homogeneizados de cerebro,
diclorometano de las flores de la Spathodea del mismo modo, se ha comprobado su potente
campanultata Beauv., los resultados obtenidos capacidad de inhibir in vitro la oxidación de las
en este ensayo se correlacionan con estudios lipoproteínas de baja densidad (LDL) por los
anteriores a esta especie vegetal, de la cual se han macrófagos y reducir la citotoxicidad de las LDL
aislado compuestos con actividad antioxidante oxidadas (17, 18). Protegiendo al organismo de
219
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
208
220
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
221
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
222
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Angie Angulo1, Mailín Castillo1, Nandy Montilla1, Ingrid Paredes1, Johanna Rangel1,
María Vivas1.
Correspondencia: Calle 23 entre Avenidas dos y tres Edificio adjunto al rectorado piso 1
Departamento de Investigación
Email: sofiiaparedes@hotmail.com
RESUMEN
El piercing se define como una joya o adorno colocado en aperturas creadas en distintas
áreas del cuerpo, que pueden ocasionar diferentes condiciones patológicas. Debido al empleo
desorientado y a su creciente popularidad en los últimos tiempos, esta investigación propone
como objetivo describir el nivel de información que poseen los usuarios del comedor de La
Liria de la Universidad de Los Andes sobre las posibles alteraciones asociadas al uso de los
piercings orales y periorales. La técnica de recolección de datos se realizará directamente del
entorno donde ocurren los hechos, y como instrumento se utilizará un cuestionario mixto,
constituido por siete ítems; sobre el nivel de información acerca de las complicaciones de los
piercings orales y periorales. Se halló que un alto porcentaje de personas tiene conocimiento
acerca de lo que es un piercing y consideran que su uso está asociado a infecciones o
223
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
enfermedades, del mismo modo, se evidencia que las personas que llevan o que alguna vez
han llevado piercing y las que no, coinciden en que los establecimientos no cumplen con
adecuadas medidas de higiene, aunque ninguno de estos factores representa un impedimento
para la realización de la perforación para el uso de piercing. Es necesario hacer calar en la
sociedad en general sobre los riesgos para la salud que estos procedimientos implican y hacer
hincapié en que la controlaría sanitaria del país regule en todas las comunidades autónomas
esta práctica habitual, exigiendo el cumplimiento de los requisitos legales y sanitarios tanto
del personal profesional que se dedica a la colocación del piercing como de los centros
asistenciales.
Palabras clave: piercing oral, piercing perioral, complicaciones, lesiones orales, lesiones
periodontales.
ABSTRACT
The piercing is defined as a jewel or adornment placed in openings created in different areas
of the body, which can cause different pathological conditions. Due to the disoriented use
and its increasing popularity in recent times, this research aims to describe the level of
information that users have in the dining room of La Liria of the University of Los Andes on
possible alterations associated with the use of oral piercings and Periorals. The technique of
data collection will be done directly from the environment where the events occur, and as a
tool will be used a mixed questionnaire, consisting of seven items; On the level of
information about complications of oral and perioral piercings. It was found that a high
224
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
percentage of people have knowledge about what a piercing is and consider that its use is
associated with infections or diseases, likewise, it is evidenced that people who wear or have
ever worn piercing and those who No, they agree that the establishments do not comply with
adequate hygiene measures, although none of these factors represent an impediment to the
perforation for the use of piercing. It is necessary to make it clear in society in general about
the health risks that these procedures imply and to emphasize that the sanitary control of the
country regulates in all the autonomous communities this habitual practice, demanding the
fulfillment of the legal and sanitary requirements of both the Professional staff that dedicates
to the placement of the piercing as of the centers of assistance.
KEY WORDS: oral piercing, perioral piercing, complications, oral lesions, periodontal
lesions.
226
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
percibir que la zona de la cavidad bucal médicos y estudiantes del área de la salud
afectada con mayor frecuencia fue la cara no escapan al fenómeno de la moda de las
ventral de la lengua con 60% y los de prácticas de ornamentación cutánea,
menor frecuencia fueron tanto la cara existiendo una frecuencia similar a la
dorsal de la Lengua como la encía población general (22). El uso de piercings
marginal con un 20% cada una (17, 18). puede convertirse en un problema de salud
De la misma manera, diversos autores pública, por cuanto constituye una
coinciden en la relación de la recesión verdadera amenaza y atenta contra la salud
gingival con el uso de piercings, aunque de quienes lo portan, por la realización de
varían sus porcentajes de acuerdo al las perforaciones en lugares que no
estudio y características de los pacientes cumplen con normas de bioseguridad
(14, 15, 19). Durante una exhaustiva (Establecimientos de estética), ni
revisión en diferentes bases de datos sobre regulación sanitaria y por personal no
investigaciones relacionadas al tema, se calificado. Los especialistas calculan que
encontraron solo dos vinculadas al al menos una de cada cinco personas que
conocimiento de los usuarios acerca de las se perforan la boca, sufrirán un problema
posibles complicaciones, de acuerdo a uno sanitario de estas características (23). Por
de los estudios realizados, los resultados lo tanto, se justifica esta investigación, por
obtenidos afirman que más de la mitad de ser un tema de gran importancia dado a la
los individuos encuestados presentan un alta prevalencia en cuanto al uso y la falta
nivel de conocimiento bajo 20, mientras que de conocimiento en la población así como
en otra publicación se afirma que el 33% los riesgos que éstos ocasionan. Es
de los alumnos de odontología con interesante el hecho de que existe
piercings conocían las posibles desconocimiento acerca de las posibles
complicaciones que puede conducir el complicaciones que pueden presentarse
llevar estos accesorios21. Aunque el nivel con el uso de estas técnicas. Es difícil
de información no esté descrito en otra identificar el conocimiento de los jóvenes
investigación, se demuestra que los universitarios en cuanto al uso y a la
227
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
228
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Frecuencia Porcentaje
Válidos
9 9%
Zarcillo en cualquier parte del cuerpo
229
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
N Porcentaje N Porcentaje
230
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Tabla 3.Cuidados sugeridos por algunos de los usuarios del comedor la Liria para
realizar luego de haberse colocado un piercing oral.
N Porcentaje
231
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Total: 16%
La mayoría, alrededor del 86% de los En la tabla 4 se expresa que los estudiantes
usuarios del comedor la Liria encuestados concuerdan en que las infecciones están
si creen que el uso de piercing está asociadas al uso de piercings orales, de
asociado a infecciones o enfermedades, igual manera la mayoría piensan que el
por otro lado solo el 14% opina que su uso piercing oral no ocasiona dificultad para
no está asociado a infecciones o respirar.
enfermedades.
N Porcentaje N Porcentaje
232
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Tabla 5. Lesiones asociadas al uso de piercings orales sugeridas por algunos de los estudiantes
evaluados del comedor la Liria.
N Porcentaje
*Desgarro de la lengua 1 1%
* Inflamación 3 3%
233
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
Según los jóvenes encuestados que usan o no cumplen con las medidas higiénicas
han usado piercing oral alguna vez, no han adecuadas y sin embargo eso no ha sido un
presentado complicaciones (85%), solo el impedimento para llevarse a cabo la
(15%) si ha presentado complicaciones perforación y en relación a los 26
asociadas al uso de piercing oral. En la individuos restantes consideran que si las
tabla 6 es notable que el (69%) de las cumplen. Por otro lado, de los 43
personas evaluadas creen que los estudiantes evaluados que no llevan o no
establecimientos donde se realizan las han llevado piercing gran parte de ellos
perforaciones no cumplen con las medidas estiman que los establecimientos donde
de higiene adecuadas. Inicialmente cabe realizan las perforaciones de los piercings
resaltar que de las 57 personas que llevan no cumplen con todas las medidas de
o alguna vez han llevado piercing 31 de higiene.
ellas consideran que los establecimientos
Tabla 6. Clasificación de un grupo de usuarios del comedor la Liria, según si alguna vez ha llevado
piercing y si cree que los establecimientos cumplen con las medidas de higiene. Universidad de los
Andes. Mérida - Venezuela, 2016.
Si No Total
¿Lleva o ha llevado alguna Si
26 31 57
vez piercing oral?
No
5 38 43
Total 31 69 100
234
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
236
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
238
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
239
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
240
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136
241
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
Carlos García 1, Gerson Reyes 1, María Palacios 1, Johelsy Infante 1, Ingeborg París 1,
Email: sivolig@gmail.com
RESUMEN
Los premolares superiores poseen dentro su cara oclusal, dos cúspides bien definidas,
característica determinante para su descripción morfológica como grupo bicúspide. Dentro de
este grupo se pueden encontrar diferentes variables morfológicas, las cuales pueden ser de gran
utilidad en los estudios filogenéticos poblacionales. Una de esas variables es reportada en la
literatura como premolar tricúspide. En la presente comunicación se reporta la posible
presencia de este rasgo dental en un primer premolar superior, perteneciente a un cráneo de
época prehispánica (siglos II a.C.-IV d.C.), cementerio de “Las Locas”, Quibor, Edo. Lara,
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253
242
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
243
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
of the elements of the occlusal surface was examined. In the results, the following is appreciated:
according to the methodology ASUDAS could keep correspondence with grade 1 (presence) of
the tricuspid premolar feature. In the radiographic study a well-defined radiolucent line
compatible with the presence of a coronal slot division was observed.
244
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
245
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
Figura N° 1. Vista oclusal del maxilar Técnica Paralela con los instrumentos XCP
superior; se puede observar la gran mayoría RINN, No. 54-0856; RINN Corporation, Elgin,
de los dientes permanentes correctamente
erupcionados y en buen estado de Illinois, y tratadas en una procesadora
conservación
automática GXP Dental X-Rayprocessor,
Dentsply Gendex. Tanto la técnica paralela
estableciéndose su cronología entre los siglos II
como el revelado automático fueron empleados
y IV de nuestra era (8). Asimismo, se puede
con la finalidad de obtener una imagen más
decir que el sitio arqueológico de “Las Locas”
exacta y nítida, y en consecuencia una
tal vez representa una de las comunidades
evaluación minuciosa y un diagnóstico más
tocuyanoides con un origen muy remoto. Para
correcto del sistema dental en estudio.
la estimación de la edad y sexo se han utilizado
Finalmente, se utilizó una lupa estereoscópica
los siguientes sistemas de valoración
(Swift, zoom stereomicroscope M8802B) de
bioantropológicos: desgaste de las caras
10X de aumento y con luz halógena incidente,
oclusales de los molares (9, 10), el grado de
para observar detalles microscópicos que suelen
desarrollo y erupción dental (11), y el grado de
pasar desapercibidos en la observación normal
sinostosis de las suturas craneales (12). La
los cuales pueden ayudar a establecer un
determinación sexual se ha realizado mediante
diagnóstico más preciso y confiable.
las características de cráneo y mandíbula, ya que
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253
246
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
247
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
248
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
249
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
250
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
251
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
252
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136
253
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
RESUMEN
ABSTRACT
In this review some of the devices used for early treatment in children are described, and the
retention phase is analyzed as an important step in maintaining the efforts and results
obtained during the active treatment phase. Retention and fixation are considered the main
"pillars" in multiple disciplines of dentistry not only in orthodontics. Interceptive orthodontic
treatments often consist of a series of actions, steps and measures to solve the problems of
developing dental, muscular, or skeletal, of growing patients; reducing the need for complex
orthodontic treatment that may include permanent teeth extractions or orthognathic surgery.
APARATOS UTILIZADOS
DURANTE EL TRATAMIENTO
TEMPRANO
TRACCIÓN EXTRAORAL
palatino puede inclinarse hacia abajo y del apoyo es muy difícil conseguir que la
Figura 3. Bionator
lengua con una respiración aceptable. Este además de un plano de mordida anterior en
aparato tiene la particularidad de que en las pacientes con mordidas profundas; se les
distoclusiones incentiva el crecimiento de dieron instrucciones a los pacientes para el
la mandíbula y reduce la mordida profunda uso de los retenedores todas las noches
(10) (Figura 3) durante 10 horas (10). Con el uso del
bionator, para el tratamiento activo se dejó
22 horas diarias y durante la fase de
retención se utilizó en la noche durante 10
horas. Como conclusión se encontró que
en común con el péndulo, pero tiene dos generalmente cerca de una apropiada
TORNILLO HYRAX
7. Kopecky GR, Fishman LS. Timing 11. Francisconi MF, Henriques JF,
of cervical headgear treatment Janson G et al. Estability of class II
based on skeletal maturation. Am J treatment with the Bionator
Orthod Dentofacial Orthop. 1993; followed by fired appliances. J
104:162-169. Appl Oral Sci. 2013; 21(6): 547-
8. Lima F, Oliveira AC, Lima AL. 553.
Longitudinal Study of 12. Carano A, Testa M. Clinical
anteroposterior and vertical applications of the distal jet in class
maxillary changes in skeletal class II non-extraction treatment. Virtual
II patients treated with kloehn Journal of orthodontics. 2001; 15;
cervical headgear. Angle 3(4).
Orthodontist. 2003; 73(2):187- 13. Da Silva L. Tratamiento de la
193. maloclusión de clase III con
9. Chen L, Chen R, Yang Y et al. The máscara facial. Acta Odontológica
effects of maxillary protraction and Venezolana. 2006; 44(3).
its long-term stability, a clinical 14. Cozza P, Baccetti T, Mucedero M
trial in chinese adolescents. et al. Treatment and posttreatment
European Journal of Orthodontics. effects of a facial mask combined
2012; 34: 88-95. with a bite-block appliance in
10. Keeling SD, Wheeler TT, King GJ Class III malocclusion. Am J
et al. Anteroposterior skeletal and Orthod Dentofacial
dental changes after early Class II Orthop. 2010;138(3):300-10.
treatment with bionators and 15. Yang X, Li C, Bai D et al.
headgear. Am J Orthod Treatment effectiveness of Fränkel
Dentofacial Orthop. 1998; function regulator on the
113(1):40-50. Class III malocclusion: a
systematic review and meta-
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
265
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio