9086 28214 1 SM PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

Volumen 7, N°14
Julio/Diciembre 2017

C. David y Col. Acta Bioclinica 2017:7(14)


ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Tabla de Contenidos Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

TABLA DE CONTENIDOS

TITULO PAGINA
EDITORIAL
DEFLACION FACIAL Vs LIPOMATOSIS MITOS Y REALIDADES 1-4
FACIAL DEFLATION Vs LIPOMATOSIS MYTHS AND REALITIES
Gladys Velazco

ORIGINALES
FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL POR 5-27
MEDIO DE UN ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO.
ANATOMICAL FOUNDATIONS OF FACIAL EXPRESSION THROUGH A
STRATIGRAPHIC STUDY
Carla L David P, María B Herrera, María G Mattia, Oriana Mora, Engel K
Ramírez, Yessica A Ramírez

FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DEL CONSUMO DE CHIMÓ 32-65


FACTORS ASSOCIATED WITH THE BEGINNING OF CHEWING CHIMÓ
José Bermúdez, Oscar Morales, María León

LA HIPERGLUCEMIA Y EL DAÑO OXIDATIVO A LÍPIDOS Y 66-79


PROTEÍNAS.
THE HYPERGLYCEMIA AND THE DAMAGE TO LIPIDS AND PROTEINS
Danay Heredia, Douglas Fernández, Jesús Rodríguez, Elba Rodríguez, Lucy
Santana, Emilio González, María Gómez.

BLASTOCYSTIS SPP. Y ENTEROPARÁSITOS EN PACIENTES QUE 80-99


ASISTEN A DOS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA
SALUD, OCCIDENTE VENEZOLANO
BLASTOCYSTIS SPP. AND INTESTINAL PARASITES IN PATIENTS
ATTENDING TWO PUBLIC INSTITUTIONS OF HEALTH CARE,
VENEZUELAN WESTERN
José Vielma, Isbery Pérez, Juana Villarreal, María Vegas, Yunasaiki Reimi,
Maigualida Belisario, María Prieto, David Uzcátegui, Helvis Hernández,
Carmen Pineda, Eleannys González, Luis Gutiérrez.

ANADAMIOS AUTOLOGOS A BASE DE PLASMA Y GEL Y SILICIO 100-127


ORGANICO EN REGENERACION DE TEJIDOS
AUTOMATIC ANADAMENTS BASED ON PLASMA AND GEL AND
ORGANIC SILICON ON REGENERATION OF FABRICS
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Tabla de Contenidos Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

Gladys Velazco, Aurimar Saavedra, Eliana Ramirez,


Anajulia Gonzalez.

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 128-144


HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENITEZ. LA VICTORIA, EDO. ARAGUA
PERIODONTAL DISEASE AND PRETERM UTERINE CONTRACTIONS
HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENITEZ. LA VICTORIA, ARAGUA,
VENEZUELA
Pablo Hernández-Rojas, Jesús García, Argelín Colina, Luis Salazar, José
Rojas.
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS 145-168
GENÉTICAS ASOCIADAS A LA LEPTINA Y EL SÍNDROME
METABÓLICO.
CASO DE UN GRUPO FAMILIAR CON EVIDENCIAS DE TRASTORNO
BIPOLAR
STUDY OF THE RELATIONSHIP BETWEEN GENETIC
CHARACTERISTICS ASSOCIATED WITH LEPTIN AND METABOLIC
SYNDROME.
CASE OF FAMILY GROUP WITH EVIDENCE OF BIPOLAR DISORDER
Lucileima Rosales, Elizabeth Torres, Trino Baptista

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN 169/185


DEL HERBICIDA PARAQUAT (GRAMOXONE) EN SALIVA
HUMANA A TRAVÉS DE UNA ESCALA COLORIMÉTRICA.

IMPLEMENTATION OF A METHOD FOR DETERMINATION OF


THE HERBICIDE GRAMOXONE (PARAQUAT) IN HUMAN SALIVA
THROUGH A COLORIMETRIC SCALE.

Jorge Uzcátegui, Ariana Márquez, Dariana Erazo, Alí Javier


Sulbarán, Johanna Peña, Reinaldo Zambrano, Raphael Arias, José
Luna, Fidel Echeverría

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS 186-204


EN ODONTÓLOGOS DE LA FOULA
SIGNS AND SYMPTOMS OF MUSCLE-SKELETAL DISEASES IN FOULA
ODONTOLOGISTS

Ricardo Becerra, Geomarvins Contreras, Sarahi Delgado, Karelys González,


Dalietsy Gutiérrez, Rossyel Rivas, Rafael Rueda.
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Tabla de Contenidos Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS 205-222


CRUDOS DE PLANTAS PERTENECIENTES A LA FAMILIA
BIGNONIACEAE
ANTIBACTERIAL AND ANTIOXIDANT ACTIVITY OF RAW EXTRACTS
OF PLANTS BELONGING TO THE BIGNONIACEAE FAMILY
Silvana Villarreal, Sindy Moreno, Deisy Jaimez, Luis Rojas-Fermín, María
Lucena, Lorena Díaz, Tulia Díaz, Juan Carmona

INFORMACIÓN QUE MANEJAN LOS USUARIOS DEL COMEDOR DE LA 223-241


LIRIA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ACERCA DE LAS
CONSECUENCIAS DEL USO DE PIERCINGS ORALES Y PERIORALES.
INFORMATION MANAGED BY THE USERS OF THE LYRIA DINING
ROOM OF THE UNIVERSITY OF LOS ANDES CONCERNING THE
CONSEQUENCES OF THE USE OF ORAL AND PERIORAL PIERCINGS.

Angie Angulo, Mailín Castillo, Nandy Montilla, Ingrid Paredes, Johanna


Rangel, María Vivas.
RASGO DENTAL “PREMOLAR TRICÚSPIDE” EN UN CRÁNEO DE ÉPOCA 242-253
PREHISPÁNICA (SIGLOS II A.C., SIGLO IV D.C.), CEMENTERIO DE “LAS
LOCAS”, QUIBOR (ESTADO LARA, VENEZUELA)
DENTAL RIPE "PREMOLAR TRICÚSPIDE" IN A PREHISPANIC EPHEMIC
SKULL (SIGLOS II A.C., CENTURY IV D.C.), CEMETERY OF "LAS
LOCAS", QUIBOR (STATE LARA, VENEZUELA)

Carlos García , Gerson Reyes, María Palacios, Johelsy Infante, Ingeborg


París, Alejandro Padilla, Carla David, Fernando Rincón, Yimaira Gamboa ,
Edgar Guevara, Justo Bonomie

RETENCIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO TEMPRANO. 254-267


RETENTION DURING EARLY TREATMENT.
Lía Belandria, Gladys Carrero
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Editorial Depósito Legal: PPI201102ME3815
G. Velazco ISSN: 2244-8136

DEFLACION FACIAL Vs LIPOMATOSIS MITOS Y REALIDADES

FACIAL DEFLATION Vs LIPOMATOSIS MYTHS AND REALITIES

Gladys Velazco1

1. Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología,

Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela

Email: gvelazcco@ula.ve, gvelazoula@gmail.com.

El origen etimológico más antiguo de estructuras faciales producida por el

la deflación viene del el latín, envejecimiento o la perdida de grasa

conformada por tres partes de dicha de manera agresiva y rápida. Para

lengua: El prefijo “des“, que se usa entender estos términos, debemos

para indicar una separación o un tener claro que el envejecimiento

descenso, el verbo “flare”, que es procura el descenso de los panículos

sinónimo de “hinchar”, el sufijo adiposos y que la deflación de tejidos

“cion”, que es indicativo de “acción”. blandos y el descenso han estado

Esta palabra se ha asociado implicados en la patogénesis del

etimológicamente al descenso de las envejecimiento facial. Con el paso de


Acta-Bioclin 2017; 7(14):1-4
1
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Editorial Depósito Legal: PPI201102ME3815
G. Velazco ISSN: 2244-8136

los años se produce una gradual ocultando la línea mandibular y

pérdida de soporte de los tejidos presentando distintos grados de

blandos de la cara. Estos se vuelven lipomatosis o depósitos grasos: en la

más hipotónicos y por la acción región anterior o sub mentoniana y

gravitacional, caen siguiendo vectores laterales. Se puede observar hipertrofia

verticales y oblicuos según el área, al acompañada de descenso en las

caer quedan "suspendidos" en los glándulas sub maxilares entre otras

puntos donde están los ligamentos de alteraciones. A nivel del cuello se

retención (zigomáticos, masetéricos, producen bandas platismales

bucomandibulares y platismo- anteriores, si son muy evidentes,

auriculares), lo que da un suerte de exigiendo un acceso medial o sub

"patrón" característico del mentoniano para dar soporte mediante

envejecimiento. A ello se agrega una el borde anterior del platisma. Las

progresiva involución ósea con fijaciones de los tejidos blandos de la

desplazamiento graso y flacidez mejilla al esqueleto facial tienen

muscular desdibujando los parámetros forma de L invertida y están formadas

de juventud y belleza. El por los ligamentos cigomaticos y

envejecimiento y acúmulo graso, maseterinos. En el ángulo de la L está

puede llevar a la pérdida total de los el ligamento cigomático principal,

parámetros óptimos de juventud inmediatamente lateral al origen del


Acta-Bioclin 2017; 7(14):1-4
2
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Editorial Depósito Legal: PPI201102ME3815
G. Velazco ISSN: 2244-8136

musculo cigomatico mayor. La rama sectores: lateral o parotídea y medial o

horizontal de la L se extiende de los músculos de la mímica. La

medialmente a través del cigoma y de primera (pre auricular), el

la maxila en relación a los orígenes de reconocimiento de estos ligamentos

los músculos cigomáticos mayor y que fijan el SMAS al esqueleto facial

menor y al elevador del labio superior. y a la aponeurosis del masetero o

La rama vertical de la L esta formada fascia profunda es la clave principal

por multiples fijaciones fibrosas desde para solucionar la deflación y

el SMAS (sistema Musculo lipomatosis facial. Con la finalidad de

Aponeruotico Superficial) Se trata de contrarrestar todas esas fuerzas se

una capa fibromuscular que conecta y utiliza el SMAS, porque si existe un

envuelve los músculos de la expresión bloqueo entre el punto de fuerza y el

facial. Proporciona un marco área que requiere corrección. El patrón

conceptual para comprender mejor las anatómico de las fijaciones

capas fasciales y la localización de las ligamentosas de la cobertura cutánea

estructuras neurovasculares facial compartimentaliza la cara y son

importante que termina en la fascia estas fijaciones las que producen un

profunda del masetero. Esta efecto de estabilización absorbiendo

delimitación de fijación de la mejilla la tensiones y limitando los movimientos

divide funcionalmente en dos partes o de la expresión dentro de cada región.


Acta-Bioclin 2017; 7(14):1-4
3
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Editorial Depósito Legal: PPI201102ME3815
G. Velazco ISSN: 2244-8136

En la juventud existe un balance entre anatómicas específicas como la posición

fijación y movimientos. La reducción y la postura, con esto podemos concluir

de la firmeza de los ligamentos por la que la manera más efectiva de

edad hace que el efecto del mismo contrarrestar la deflación y la

lipomatosis es cambiando las fuerzas de


vector propio de corrección. Cuando se

aplica una fuerza en una dirección descenso en fuerzas de ascenso y

particular, por ejemplo vertical, el contrarrestar atraves de un flujo de

resultado es máximo en esa dirección; vectorial el descenso y la rotación.

pero existe también un efecto en el

ángulo de la fuerza primaria que genera

un componente secundario horizontal y

de desplazamiento posterior. La

posición cráneo facial juega un papel

fundamental dentro del equilibrio

postural de las estructuras implicadas lo

que indica que sus componentes tienen

la capacidad potencial de influirse

recíprocamente. La localización de las

estructuras de este sistema se relaciona

con características y funciones

Acta-Bioclin 2017; 7(14):1-4


4
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL POR MEDIO DE


UN ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO.

Carla L David P1, 2 María B Herrera3, María G Mattia3, Oriana Mora3, Engel K
Ramírez3, Yessica A Ramírez3

1. Cátedra de Anatomía Humana, Facultad de Odontología-Universidad de Los


Andes. Mérida, Venezuela.
2. Grupo de Investigaciones Biopatologícas. Facultad de Odontología-
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
3. Estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología. Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela

Correspondencía: Calle 24 entre Av. 2 y 3. Edificio adjunto al Rectorado, PB. Cátedra de


Anatomía Humana, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. Mérida,
Venezuela.
Email: carla.d@ula.ve, cldp58@gmail.com, garla85@hotmail.com

RESUMEN

Los cambios propios del envejecimiento facial se derivan desde el nacimiento del hombre,
como un proceso natural del ciclo vital. Las terapéuticas aplicadas en la medicina estética y
en la estética facial buscan favorecer y mejorar el aspecto del rostro, como resultado del
envejecimiento que va dejando de manera secuencial efectos sobre las distintas entidades
anatómicas, particularmente en la cara. La identificación de los rasgos anatómicos del
rostro permite el equilibrio armónico entre todos los elementos constitutivos, aspecto
relevante para garantizar un tratamiento clínico óptimo y exitoso ante las expectativas del
5
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

paciente, sobre todo en los casos de tratamientos quirúrgicos y mínimamente invasivos para
el rejuvenecimiento facial. La anatómica facial puede evidenciarse a través de la disección
en piezas anatómicas, contribuyendo al reforzamiento de los conocimientos anatómicos, lo
que conlleva a enfrentar con seguridad los procedimientos propios de la medicina estética.
Por esta razón, el objetivo de la presente investigación es fortalecer los conocimientos
anatómicos de la expresión facial por medio de un estudio estratigráfico. Realizando la
preparación de 8 hemicabezas de cadáveres adultos humanos latinoamericanos,
pertenecientes a la sala de disección de la Cátedra de Anatomía Humana de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Los Andes, tratados previamente con formol al 10% y
conservados en Gerdex® sin diluir. Posteriormente, se realizaron las disecciones de los
elementos objeto de estudio siendo individualizados y siguiendo los protocolos establecidos
a fin de ilustrar el territorio anatómico facial de acuerdo al orden estratigráfico y regional.

Palabras clave: anatomía facial, expresión facial, disección anatómica, estética facial,
medicina estética, musculatura facial, paquetes faciales.

ANATOMICAL FOUNDATIONS OF FACIAL EXPRESSION THROUGH A


STRATIGRAPHIC STUDY

ABSTRACT

The changes common to facial aging begin from the birth of man as a natural process of life
cycle. Therapeutic applied in aesthetic medicine and facial aesthetics seek to promote and
improve the appearance of the face as a result of aging that leaves sequentially effects on
different anatomical entities, particularly in the face. The identification of the anatomical
features of the face allows the harmonious balance between all the constituent elements
relevant to ensure optimal and successful clinical treatment to the patient's expectations,

6
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

especially in cases of surgical and minimally-invasive facial rejuvenation treatments


appearance. The facial anatomy can be demonstrated through dissection on anatomical
parts, contributing to the strengthening of anatomical knowledge, leading to cope safely
with the procedures of aesthetic medicine. For this reason, the aim of this investigation is to
strengthen the anatomical knowledge of the facial region through dissection of the
constituents anatomical elements. Realizing the preparation of 8 midfaces of the corpses
from American, human adults belonging to the dissecting room of the Department of
Human Anatomy, Faculty of Dentistry, University of Los Andes human adult cadavers,
previously treated with 10% formalin and preserved in Gerdex ® undiluted . Subsequently,
the dissections of the elements under study being individualized and following the
protocols set out to illustrate the anatomical facial territory according to the stratigraphy
and regional order were made.

Keywords: facial anatomy, facial expression, anatomical dissection, facial muscles, facial
planes, stratigraphy, facial aesthetics, aesthetic medicine

INTRODUCCIÓN el cual, como resultado del proceso


fisiológico del envejecimiento va dejando
Los cambios propios del envejecimiento
de manera secuencial efectos sobre las
facial se originan a partir del momento
distintas entidades anatómicas, que de
del nacimiento de un nuevo ser humano,
forma particular afectan la región cráneo
proceso natural que se deriva producto
facial. Estos cambios se caracterizan por
del ciclo vital del hombre. No obstante,
la pérdida de sustancia ósea y colágeno,
las terapéuticas aplicadas en la medicina
sustancias propias del soporte de los
estética y en la estética facial buscan
tejidos duros, atrofia y descensos de los
favorecer mejorando el aspecto del rostro,
7
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

tejidos faciales debido a la pérdida del mínimamente invasivos propios de la


tono muscular sumado a la degeneración terapéutica que incluye el
cutánea y al progresivo deterioro rejuvenecimiento facial (6-8). Sin
metabólico consecuente (1-6). El embargo, en el momento de práctica
detrimento de los elementos anatómicos clínica se debe sustraer desde las bases
propios de esta región, conduce a retomar fundamentales los elementos que
la importancia anatomo-clínica y la constituyen el terreno de trabajo que el
comprensión biológica de las estructuras especialista debe respetar y corregir para
involucradas en la expresión de la cara y que el tratamiento sea adecuado,
sus regiones vecinas (1, 3,4). Es por lo exigiendo la aplicación de anatomía
que, el clínico se encuentra en constante clínica y de superficie para el correcto
reconocimiento integral de las bases manejo de las estructuras de los pacientes.
anatómicas de la región facial, así como, En este sentido, la preparación previa del
la compresión de la misma, lo que clínico lo obliga recurrir entonces a la
permite registrar los cambios técnica anatómica de disección que
fisiopatológicos que pueden manifestarse representa una herramienta de aprendizaje
en la expresión del rostro (4-6). En basada en procedimientos quirúrgicos,
consecuencia, la identificación de los que derivan un mejor aprendizaje de la
rasgos anatómicos permite un equilibrio anatomía humana, produciendo un mayor
armónico entre todos los elementos conocimiento estratigráfico de los planos
constitutivos de la región facial, aspecto anatómicos. En un plano profundo
vital para garantizar un tratamiento brindando el sostén óseo se agrupan los
clínico óptimo y exitoso ante las huesos del macizo facial dispuestos en la
expectativas del paciente, sobre todo en región ventral-inferior de la cabeza ósea,
los casos de tratamiento quirúrgicos y encontrándose los huesos pares como los

8
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

malares, lagrimales o unguis, nasales, terminales superficiales de V par craneal


palatinos, maxilares, cornetes inferiores o o nervio trigémino y desde el punto de
huesos impares como el vómer y la vista motor por las ramas terminales del
mandíbula, articulados por medio de VII par craneal o nervio facial (10-12). En
suturas y rodeados por los otros huesos continuidad en un plano más cercano a la
que conforman la bóveda y base del piel se ubica el sistema músculo
cráneo (6,10-12). Siguiendo en orden aponeurótico superficial (SMAS) que
estratigráfico, el plano muscular presenta representa una capa fibro-muscular
en total 18 pares de músculos repartidos adiposa que conecta y envuelve los
en los sectores laterales y anteriores de la músculos de la expresión facial y brinda
cara, encargados de las expresiones soporte a la piel (13). Todas estas
mímicas. Este grupo mejor conocido estructuras anatómicas faciales pueden
como músculos mímicos, representa un evidenciarse a través del trabajo manual
grupo variado de estructuras contráctiles en piezas anatómicas, contribuyendo al
cuyas características comunes engloban reforzamiento de los conocimientos
inserciones proximales óseas-fijas e anatómicos precisos, lo que conlleva a
inserciones distales-móviles enfrentar con mayor seguridad los
intradérmicas o en la capa profunda de la procedimientos propios de la medicina
piel, por esta razón al contraerse tiran de estética. Por consiguiente, el
las estructuras de la piel y permiten conocimiento científico anatómico
reflejar las diversas expresiones de la cara permite anticipar y prevenir accidentes
(5,9,10-12). Adicionalmente, la intraoperatorios o en su defecto
musculatura mímica es irrigada corregirlos, identificando las condiciones
principalmente por los vasos faciales e anatómicas de los pacientes que acuden a
inervados sensitivamente por las ramas la consulta estética. Es por esta razón,

9
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

que el objetivo de la presente regiones secundarias en planos profundos,


investigación es fortalecer los como son las regiones palatina,
conocimientos anatómicos de la retrofaríngea, laterofaríngea y las
expresión facial por medio de un estudio subregiones lingual, sublingual,
estratigráfico de los elementos submandibular y suprahioidea e
anatómicos más importantes en la cara. infrahiodea (10). Con relación a las
regiones más importantes para la estética
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LA facial desde superior a inferior, se
REGIÓN FACIAL Y SU describen:
CONTENIDO ESTATIGRÁFICO Región frontal o área frontal

La región frontal esta soportada en el


La definición anatomo-clínica de la cara,
plano óseo por los huesos frontales, sobre
la circunscribe como el espacio situado
estos se hallan los músculos frontales,
por debajo del nacimiento del cabello
cuyo origen proximal parte del borde
hasta la zona del mentón y lateralmente el
anterior de la aponeurosis epicraneana,
borde inferior de la mandíbula, en el
dirigiéndose hasta la cara profunda de la
mismo se delimita las diferentes áreas del
piel del reborde supraorbitario y de la piel
rostro que son de vital importancia para
de la región interciliar. La contracción de
un tratamiento integral en los pacientes
esta estructura muscular produce la
(10). A nivel superior se hallan las
elevación la piel de las cejas y determina
regiones de la nariz o fosas nasales y
las líneas de expresión transversales de la
orbita mientras que a nivel inferior las
frente (6, 7,10-11). Descendiendo hacia
regiones geniana o bucal, mentoniana,
la región orbitaria, apoyados en los
maseterina o parotídea, cigomática e
huesos de la órbita se insertan los
infraorbitaria. Existen también otras
músculos orbiculares de los párpados.
10
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Parten desde los bordes del surco lagrimal de la región superciliar y cuya
y apófisis ascendentes del hueso maxilar contracción atrae hacia adentro y abajo la
hasta la capa profunda de la piel del piel de las cejas, forma surcos verticales
ángulo externo de la órbita. Su acción en el entrecejo. En cuanto, a la región
principal incluye proteger el ojo de luz interciliar se localiza el ms. Piramidal o
intensa, debido a que actúa como un procerus con una inserción proximal que
esfínter. Al levantar el ms. Orbicular de va desde los huesos propios de la nariz,
los párpados existe el paquete vasculo- culminando en la cara profunda de la piel
nervioso de esta área, el cual está de la región interciliar y su contracción
constituido por las arteriales, venas y el deprime la piel del espacio glabelar (6, 7,
nervio supraorbitario. Medialmente se 10,11)
localizan las ramas del paquete
supratroclear y lateralmente se observa el
Región nasal o área nasal
pedículo vasculo-nervioso temporal,
formado por las ramas terminales de la Pasando al área medial, en la región nasal
arteria y vena temporal superficial y las se sitúan los músculos nasales, entre los
ramas del nervio auriculotemporal (6, 7, cuales destaca el ms. Transverso de la
10-12). Craneal a este último, en un plano nariz que se inicia en el dorso de la nariz
más profundo se sitúa el ms. Superciliar o y se distribuye lateralmente
corrugador de las cejas, cuyo origen va entrecruzándose con los fascículos
desde el arco superciliar hasta el ángulo externos del ms. Mirtiforme; su acción
externo del ojo, donde los fascículos se principal es cerrar las narinas y en contra
entrecruzan con las fibras de los músculos parte a éste, existe el ms. Dilatador de las
frontal y orbicular de los párpados, alas de la nariz insertado en los cartílagos
finalizando en la capa profunda de la piel alares y se dirige a la capa profunda de la

11
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

piel del borde externo de la abertura nasal superior. Al contraerse el músculo elevan
(8, 10-12). Por otra parte, el ms. el ala de la nariz y el labio superior (8,
Mirtiforme ubicado en un plano profundo 10-12). Del mismo modo, el ms.
debajo del ms. Orbicular de los labios, se Elevador propio del labio superior,
origina en la fosa homónima y eminencia insertado en los alrededores del agujero
canina. Sus fibras ascienden hasta el infraorbitario llega hasta la capa profunda
subtabique y cartílago del ala de la nariz, de la piel del labio superior y eleva el
por lo que, su contracción provoca la labio superior. Por debajo a éste último,
depresión del ala de la nariz y estrecha se sitúa el ms. Canino, iniciándose a nivel
transversalmente el orificio nasal (8, 10- de la fosa canina del maxilar superior y se
13). dirige diagonalmente hasta la capa
profunda de la piel del labio superior
Región infraorbitaria además de la comisura labial, cuya
contracción eleva y contribuye a llevar
Ubicada lateralmente a la región nasal, la
hacia dentro la comisura labial. Este
región infraorbitaria posee como plano
grupo muscular protege el paquete
óseo al hueso maxilar y en ésta se ubican
infraorbitario que emerge del agujero
los músculos elevadores del labio
infraorbitario, ubicado en el hueso
superior y comisura labial. Entre estos se
maxilar (8, 10-12). Es importante resaltar,
puede describir el ms. Elevador común
entre la región nasal e infraorbitaria
del ala de la nariz y labio superior, cuyas
transcurre el paquete vascular facial que
fibras inician de la apófisis ascendente del
está de forma superficial en la región y
maxilar y apófisis orbitaria interna del
pueden realizar anastomosis con los vasos
hueso frontal en descenso hasta llegar a la
infraorbitarios (10,11).
capa profunda de la piel del ala de la nariz
y capa profunda de la piel del labio
12
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Región cigomática o malar alveolares superiores e inferiores


respectivamente, y fibras medias que
Hacia la región cigomática, apoyados
empiezan en el rafe pterigomaxilar , las
sobre el hueso malar se insertan los
mismas se dirigen a la región de los
músculos cigomáticos mayor y menor. El
labios y durante éste tránsito ocurre un
ms. Cigomático mayor· partiendo de la
entrecruce de las fibras; las fibras
cara externa del hueso malar, desciende
superiores descienden y llegan a la capa
hasta la capa profunda de la piel de la
profunda del labio inferior y las inferiores
comisura labial y lleva hacia afuera y
ascienden a la capa profunda del labio
arriba la comisura labial. El ms.
superior. Por último, las fibras medias
Cigomático menor, lo hace desde un
llegan a la comisura labial (8, 10-12)
punto superior al anterior, realizando un
Entre las relaciones más importantes del
trayecto similar de forma inclinada hasta
ms. Buccinador se debe mencionar la
la capa profunda de la piel del labio
cercanía con el ms. Masetero, quien está
superior y lleva hacia afuera y arriba el
cubierto en superficie por un tejido graso
labio superior. En esta región se observan
o bola adiposa de Bichat que separa
ramas del nervio facial para la inervación
ambas estructuras musculares. Aunado a
de los músculos cigomáticos (8, 10-12).
esto, la región está atravesada por el
conducto de la glándula parótida,
Región bucal o geniana numerosas fibras nerviosas del nervio
facial y vasos linfáticos (10). El conducto
En esta zona delimitada por el reborde
parotídeo cruza al ms. Masetero y a 1 cm
infraorbitario y la mandíbula como
aproximadamente de su borde anterior,
soporte óseo, se incluye el ms.
gira y contornea la bola adiposa para
Buccinador que posee fibras superiores e
introducirse en el ms. Buccinador (8, 10-
inferiores que surgen desde los rebordes
13
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

12). En un plano superficial, se describe hasta la capa profunda de la piel de la


el ms. Risorio que emerge comisura labial, la contracción del mismo
inmediatamente por debajo de la piel, en produce la depresión de la comisura labial
el tejido celular subcutáneo de la región (10-12). Medialmente a éste, se ubica el
parotídea discurriendo hasta la capa ms. Cuadrado de la barba cuyo origen es
profunda de la piel y mucosa de la similar pero sus fibras se dirigen a la capa
comisura labial, su acción principal es profunda de la piel del labio inferior,
tirar hacia atrás la comisura labial permitiendo que se doble hacia fuera el
produciendo la sonrisa (8, 10-12). labio inferior. El último músculo de esta
región es la borla del mentón, dispuesto
en la sínfisis mentoniana y dirigido
Región mentoniana o infrabucal transversalmente a la capa profunda de la
piel de la barbilla, produciendo la
En esta región se hayan diversas
elevación de la piel de la barbilla (8, 10-
estructuras musculares sobre un plano
12).
óseo dado por el cuerpo de la mandíbula,
donde se observa el agujero mentoniano Región Labial
que permite que salgan las ramas
Comprende una de las más complejas por
correspondientes al paquete homónimo.
su alto contenido de estructuras
Las partes blandas de la región son
vasculares. Sustentada en el maxilar y la
desplazables sobre el hueso y el periostio,
mandíbula, el plano muscular se
aunque a veces puede existir una pequeña
encuentra formado por el ms. Orbicular
bola de grasa interpuesta. Los músculos
de los labios, que parte de la fosita
de la región son variados, situándose el
mirtiforme, subtabique y sínfisis
ms. Triangular de los labios que comienza
mentoniana para dirigirse lateralmente a
desde la línea oblicua externa subiendo
14
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

la capa profunda de la piel de la comisura procedentes de la arteria facial y las


labial de un lado hacia la otra comisura. arterias mentonianas destinadas al labio
Al igual que el orbicular de los párpados, inferior (10-17).
actúa como esfínter produciendo el cierre
del orificio bucal, protrusión los labios,
Sistema Músculo Aponeurótico
succión, pronunciación de las
Superficial (SMAS)
consonantes labiales, besar y silbar (8, 10,
12-15). La región labial presenta un alto
Como se describió anteriormente en cada
contenido de estructuras vasculares que la
una de estas regiones de la cara, se
circunscriben, entre éstas, las arterias
dispone un contenido muscular, nervioso
labiales inferiores y labiales superiores
y vascular. Los mismos se encuentran
que aportan la mayor parte de la
cubiertos por una capa músculo
irrigación de esta zona. Éstas últimas se
aponeurótica superficial denominada
anastomosan en la línea media,
SMAS, si bien es cierto, representa una
originando la arteria de subtabique y
capa de tejido aponeurótico - graso y no
algunos autores las colocan a 3mm de
una vaina aponeurótica como en otros
profundidad del bermellón del labio (10-
músculos del cuerpo humano. El SMAS
14,16). Las arterias labiales inferiores y
constituye una red o tejido tenso que
superiores representan ramas colaterales
ocupa desde la región frontal pasando por
del ascenso de la arteria facial, cuando
la parte lateral del ms. Frontal y en la
esta pasa a 1cm aproximadamente de la
periferia del ms. Orbicular de los
comisura labial. A pesar de estar cercanas
párpados, desciende por el arco
a esta zona, se relacionan las arterias
cigomático y el sector anterior al tragus
infraorbitarias ramas de la arteria maxilar
del pabellón auricular. Por último, se
interna, las arterias del ala de la nariz

15
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

adhiere al periostio mandibular y el ms. Anatomía Humana de la Facultad de


Cutáneo del cuello o platisma (18-20). Odontología de la Universidad de Los
Andes, tratados previamente con formol
Se distribuye de esta forma porque brinda
al 10% y conservados en Gerdex ® sin
protección y soporte a los nervios
diluir durante 6 meses, previo a la
motores y vasos sanguíneos más
realización del trabajo. Posteriormente,
superficiales de la cara, como son el
se realizaron las disecciones de los
nervio facial y los vasos faciales que
elementos, objeto de estudio, siguiendo
emergen de las zonas laterales del rostro.
los protocolos de la facultad de Medicina
Algunos autores coinciden que el SMAS
de la Universidad de los Andes y siendo
brinda una mejor distribución de las
individualizados a fin de ilustrar el
contracciones de músculos mímicos,
territorio anatómico facial de acuerdo al
siendo de esta forma un mecanismo
orden estratigráfico (23).
protector ante la fatiga muscular. Al
mismo tiempo, la ubicación del SMAS Se realizaron 2 incisiones con mango y
permite que algunas técnicas de hoja de bisturí nº 12, perforando
rejuvenecimiento lo aborden, fijándolo y solamente la piel de las piezas
generando un mejor aspecto del rostro anatómicas. La primera incisión
(18-22). denominada transversal superior, siguió la
parte superior de la frente y lateralmente
MATERIALES Y MÉTODOS
el cuero cabelludo hasta alcanzar una
Para realizar la técnica manual de línea vertical que pasa por la parte más
disección anatómica se prepararon 8 alta del pabellón auricular. La segunda
hemicabezas de cadáveres adultos fue una incisión inferior que sigue el
humanos latinoamericanos, pertenecientes borde inferior del cuerpo y borde
a la sala de disección de la Cátedra de posterior de la rama ascendente de
16
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

mandíbula (23). Seguido se realizó el milimétricas y en términos anatómicos se


levantamiento de la piel y SMAS con consideran superficiales. Una vez
pinza mosquito y mango de bisturí de realizado el levantamiento de piel en
forma específica en cada una de las todas las piezas anatómicas, se procedió a
piezas, se trató de conseguir los individualizar las piezas de acuerdo a los
elementos anatómicos más superficiales y requerimientos de los investigadores. A
profundos. Se conservó en algunas piezas las 8 piezas anatómicas, se les retiró el
cadavéricas el mayor contenido de tejido aponeurótico más cercano a la
estructuras superficiales y en otras región lateral y medial del rostro Figura.
resecando algunos elementos con el fin de 1. Al momento de estar independizados
dar mayor detalle. los elementos anatómicos, se prepararon
las piezas cadavéricas seleccionadas, se
trató de disecar con énfasis y mayor
PRESENTACIÓN DE LAS detalle los vasos faciales que atraviesan
DISECCIONES Y RESULTADOS la cara, los músculos mímicos y los
elementos anatómicos cercanos a los
La técnica quirúrgica de disección
mismos y así constatar las referencias
anatómica permitió visualizar las
anatómicas descritas en la literatura,
estructuras inmediatamente debajo de la
donde se identificaron diversos elementos
piel y otros elementos anatómicos más
anatómicos propios de la región facial
profundos, teniendo en cuenta que las
con ausencia de variantes anatómicas.
distancias entre los planos faciales son

17
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Figura 1. Preparados anatómicos de región facial. A. Obsérvese las incisiones superior e inferior
realizada en piel. B. Levantamiento de piel y presencia en de SMAS delimitado por óvalo azul.

La aplicación estratigráfica derivó que la anatómicas se identificó el trayecto,


preparados se dividieran en planos cuando esta pasa por encima y hacia
anatómicos, donde en las primeras piezas delante de la glándula submandibular,
se demostró la presencia y el trayecto de haciéndose superficial y marcando una
los vasos faciales (porción superficial) huella en la misma. Para posteriormente,
cruzando todos los rostros de lateral a seguir su ascenso cubierta por los
medial en los cadáveres. Con respecto a la músculos: triangular de los labios,
arteria facial en algunas de las piezas cigomáticos y el elevador común del
18
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

labio superior y el ala de la nariz y a una En su descenso se situó por fuera de la


distancia aproximada de 1cm de la arteria, formando la cuerda del arco que
comisura labial. Por otra parte, la vena forma la misma; a nivel del borde anterior
facial disecada en las piezas anatomicas del ms. Masetero se unió a la arteria
comenzó su trayecto descendente en el facial y después tomó relaciones similares
ángulo medial del ojo como vena angular. a las de la arteria (Figura 2).

Figura 2. Disección superficial de cara con énfasis en estructuras neuro- vasculares. Obsérvese algunas
estructuras inmediatamente encontradas debajo del SMAS: a. Músculo risorio, b. Arteria facial, c.
Glándula parótida, d. Músculo esternocleidomastoideo, e. Músculo triangular de los labios, f. Músculo
orbicular de los párpados, g. Músculo Cigomático mayor, h. Arteria angular, i. Conducto de la
Parótida, j. Ms. Cigomático menor.

19
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

En el plano muscular, se logró disecar la evidenció el ms. Elevador propio del


dirección de las fibras musculares labio superior y algunas fibras del ms.
pertenecientes a los diversos músculos Elevador común de ala de la nariz y labio
mímicos de las distintas regiones, en la superior, pese a esto, las fibras de ambos
región frontal se identificó al ms. Frontal, músculos por cercanía tienden a parecer
ms. Piramidal, ms. Orbicular de los las mismas. En la región cigomática se
párpados, en éste último se realizó un detallaron los ms. Cigomático menor y
levantamiento de parte de su fascículo Cigomático mayor, en correspondencia a
orbicular para hallar las fibras del ms. lo reportando anteriormente (Figura 3).
Superciliar. En la región infraorbitaria se

20
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Figura 3. Disección superficial de cara con énfasis en músculos mímicos (Pieza 5). Obsérvese a. Ms.
Frontal, b. Ms. Piramidal, c. Ms. Orbicular de los párpados, d. Ms. Elevador propio del labio S, e. Ms.
Cigomático menor, f. Ms. Cigomático mayor, g. Ms. Nasal, h. Ms. Buccinador, i. Ms. Rama de la
mandíbula, j. Ms. Triangular de los labios, k. Ms. Orbicular de los labios, l. Ms. Mentoniano

En la región nasal, siendo ésta más las fibras del ms. Orbicular de los labios,
medial y escasa en protección del SMAS, además, la llegada a la comisura labial de
resultó delicado el trabajo de separar la las fibras de los ms. Triangular de los
piel, por lo tanto, se logró solo disecar e labios, ms. Cuadrado de la barba y ms.
identificar el ms. Transverso de la nariz. Mentoniano, en los cuales resaltó la
En cuanto a la región labial, conforma un disposición geométrica de sus fibras
área con una relación cercana a los vasos musculares que facilitando el
faciales, en ella se determinó la reconocimiento (Figura 3 y fig. 4).
disposición circular y amplio trayecto de

21
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Figura 4.Disección superficial de cara con énfasis en músculos mímicos (Pieza 6). Obsérvese a. Ms.
Frontal, b. Ms. Piramidal, c. Ms. Orbicular de los párpados, d. Ms. Elevador propio del labio S, e. Ms.
Cigomático menor, f. Ms. Cigomático mayor, g. Ms. Nasal, h. Ms. Buccinador, i. Ms. Cuadrado de la
barba, j. Ms. Triangular de los labios, k. Ms. Orbicular de los labios, l. Ms. Platisma.

Respecto a la región bucal y relación presentan los sitios de la cara donde se


lateral más cercana de ésta (región muestra mayor cantidad de SMAS y
masetero-parotídea) representó tejido aponeurótico propio de los
disecciones en planos más inferiores o elementos anatómicos (Fig. 5). En esta
profundos, traduciéndose esto en un región se preparó en un primer plano,
trabajo en diferentes etapas, debido a que donde se reveló las fibras características
las estructuras anatómicas contenidas del ms. Risorio (Fig. 2), confirmando su

22
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

íntima relación con el tejido celular procedentes al VII par craneal o nervio
subcutáneo de la región parotídea, el facial. Además, se apreció un trayecto
mismo fue resecado en su inserción distal variado entre las regiones de la cara, así
para permitir el ascenso de los vasos como también, su emergencia va desde la
faciales, lo que coincidió con el profundidad de la glándula parótida y
levantamiento de la aponeurosis parotídea representan nervios que transitan
y el hallazgo del conducto de la glándula envueltos en el SMAS, inmediatamente
parótida y los filetes nerviosos por debajo de la piel (Fig. 5).

Figura 4. Disección superficial de cara con énfasis en estructuras laterales de la cara.


Obsérvese: a Glándula parótida, b Conducto de la Glándula Parótida c Ramas del nervio

23
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

facial, d Músculo masetero, e. Músculo triangular de los labios, f. Arteria angular, g. Arteria
temporal superficial, h. Músculo esternocleidomastoideo, i. Vena facial, j. Art. Facial.

En un segundo plano, se hallaron las trabajo del profesional de la estética,


fibras y dirección anterior pertenecientes quien por medio de métodos
al ms. Buccinador, además cómo este mínimamente invasivos provoca efectos
músculo mímico es perforado por el terapéuticos que pueden tener repercusión
conducto excretor de la glándula parótida en las regiones vecinas. En primer
y se encontró en relación íntima a restos lugar, la separación efectuada entre piel y
de la bola adiposa de Bichat y ms. SMAS comprobó su localización
Masetero, elementos resecados en algunas anatómica y como este tejido abarca un
piezas del estudio. territorio amplio de la región facial, pero
con una distribución y grosor desigual
DISCUSIÓN
para la zona lateral con respecto a la zona
Al efectuar el trabajo manual establecido medial de la cara. En coincidencia con
para los distintos planos estratigráficos y diversos estudios que explican mayor
los elementos anatómicos más relevantes cantidad ocupada en la región frontal,
en los preparados anatómicos del presente lateral al ms. Frontal, ms. orbicular de los
estudio, se consiguió visualizar la parpados, anterior a el sector auricular
naturaleza de tejidos que anatómicamente fusionándose con la aponeurosis
están inmediatos a la piel, la cercanía parotídea-maseterina (18,19).
perceptible entre una estructura y otra, Contrariamente, otros autores afirman que
integrado a la necesidad de tener vigente en los cadáveres austriacos estudiados, no
la presencia de los componentes se encontró SMAS en regiones faciales
anatómicos conformantes del terreno de diferentes de la región parótida, donde es
24
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

gruesa y va unido a la vaina parótida. Sin protección y soporte para los tejidos
embargo, se hace muy delgada, blandos de la cara,, hecho evidente
discontinua e imperceptible en el área de durante las disecciones efectuadas, donde
la mejilla. Aunado a la escasa presencia la resecación de este tejido permitió
de SMAS en el cuello, donde observar las estructuras vasculares-
investigaciones describen ser los primeros nerviosas faciales y como están
en conseguir una fascia que cubre ambos íntimamente protegidas por este tejido
lados del ms. Platisma. Resultados (21, 22, 24). Ahora bien, los vasos
similares se perciben en este trabajo, faciales por su recorrido a lo largo de
debido a que en la mayoría de las piezas todo el rostro representan estructuras
anatómicas se distinguió la capa conocida anatómicas de importante localización
como SMAS con mayor presencia en la para la aplicación de cualquier terapia
región lateral de la cara (20). Por otra estética, por lo que, otras investigaciones
parte, uno de los objetivos de este realizadas en cadáveres en Latinoamérica
sistema en capas de fascia es sostener las evidencian variantes anatómicas en menor
estructuras neuro-vasculares de la cara, cantidad que difieren sustancialmente en
incluso existe la penetración del nervio calibre y presencia de otras perforantes
facial y como éste emerge desde la cutáneas de los vasos faciales (10-12, 18,
parótida hacia los distintos músculos 19, 25). Pese a esto, en la totalidad de las
faciales, brindando un andamio que piezas cadavéricas disecadas en este
proporciona estabilidad, reduce al mínimo trabajo, la presencia de los vasos faciales
daño, une el tejido conectivo con los y ramas perforantes cutáneas de la arteria
tejidos subcutáneos como septos facial fueron constantes a lo largo de la
unilaminares en su camino hacia la piel, trayectoria y con un patrón anatómico
estableciendo un mecanismo de referido por diferentes autores y variados

6
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

estudios de disección anatómica, relación cercana a los músculos mímicos.


ascendiendo a 1 cm de la comisura labial Desde la mirada anatómica en todas las
y ala de la nariz (26). Sumado a esto, el piezas preparadas se visualizó filetes de
conocimiento e identificación de la dicha estructura, penetrando a la glándula
musculatura facial a través de la técnica parótida, vecino al tragus de la oreja y
de disección anatómica y la práctica en el suspendidos entre el SMAS (9-12). En
cadáver, proporcionan la adquisición de coincidencia con disecciones anatómicas
destrezas y resultados satisfactorios, al y quirúrgicas, explican como referencias
momento de abordar los procedimientos para la identificación el vientre posterior
dirigidos a las estructuras musculares en del ms. Digástrico, y en caso de
la estética facial. Algunos autores dificultades en la disección facial el punto
exponen argumentos similares, quienes próximo del trago y parótida permiten su
consideran relevante la formación en sala hallazgo (28). También la presencia del
de disección durante cualquier pensum nervio facial en un estrato superficial
del área de la medicina estética. Aunado produjo un extremo cuidado y detalle a la
al beneficio de conocer en vivo la hora de la labor manual. Su trayecto es
dirección, dimensión y extensión de las diverso y la presentación de filetes
fibras musculares faciales ubicadas variados en proximidad a la musculatura
inmediatamente por debajo de la piel de mímica establecen condiciones
los pacientes (8, 10, 11, 26, 27). En el anatómicas, en el caso de la zona inferior
actual reporte, la caracterización de las de la cara las ramas del nervio facial son
estructuras nerviosas se limitó al profundas al SMAS e inervan a los
reconocimiento de las ramas superficiales músculos faciales por sus caras inferiores,
del nervio facial, estructura de relevancia excepto los músculos canino, buccinador
pues su localización es subcutánea y en y mentoniano (9-12,18-20). Por lo tanto,

7
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
25
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

la resección de algunas fibras para estratigráficos y seleccionando los


acceder a planos quirúrgicos más elementos anatómicos más relevantes en
profundos es inevitable, ya que las los preparados cadavéricos, se visualiza
disecciones subfasciales conllevan a tridimensionalmente la naturaleza de
mayor detalle del terreno anatómico de tejidos que anatómicamente se encuentran
trabajo (30). En coincidencia con la cubiertos por la piel, barrera en la que el
mayoría de las disecciones anatómicas profesional de la medicina estética aplica
aquí planificadas, se abordó planos métodos mínimamente invasivos
subfasciales, resecando las ramas provocando efectos terapéuticos con
terminales del nervio facial, con el retiro repercusión en dichos elementos.
total del SMAS de los cadáveres Adicionalmente, se debe entender que las
estudiados. distancias entre los planos faciales son
milimétricas y en términos anatómicos se
CONCLUSIONES consideran superficiales, con estructuras
superpuestas por una capa músculo
La región facial es un área compleja de
aponeurótica superficial o SMAS, que
abordar debido a la diversidad de
representa el plano más cercano a la piel y
estructuras anatómicas que posee
es penetrado por los nervios motores y
inmediatamente por debajo de la piel. Es
vasos sanguíneos más superficiales de la
imperante el conocimiento anatómico del
cara, como son el nervio facial y los vasos
sitio de aplicación de las diversas
faciales. Un poco más inferiores a éste, se
terapéuticas que se evidencian en la
distribuyen los músculos faciales, cuya
estética facial. Consecuentemente, al
comprensión e identificación a través de
reforzar una compresión anatómica a
la técnica de disección anatómica y la
través de la realización del trabajo manual
práctica en el cadáver, proporcionan la
establecido para los distintos planos
8
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

adquisición de destrezas para predecir en Dent Press J Orthod. 2014;19(2):66-


el paciente la dimensión y extensión de 75.
las fibras musculares faciales,
contribuyendo notablemente a un mejor 4. Mora F, Louhau O. Terapia
aprovechamiento de la técnica clínica a regenerativa con plasma rico en
aplicar y prediciendo los daños plaquetas para el rejuvenecimiento
fisiopatológicos propios del facial. Medisan, 2015; 19(11):1353-
envejecimiento. 1358.

REFERENCIAS 5. Invernoz Y, Jiménez H, Gómez C,


Mileo F, Romano F, Bertón P et al.
1. Díaz de V, Nancy. Anatomía de la
Aspectos anatómicos y
expresión vs rejuvenecimiento facial:
electrofisiológicos de los músculos de
Híbrido clave de la belleza. Carta
la mímica. Relevancia clínico-
editorial. 2013; 3(5).
patológica. RAAO. 2013; 4(3):92 –
96.
2. Castiñeira D, Machado M.
Envejecimiento facial y ortodoncia.
6. Fuente A. Procedimiento quirúrgico
Presentación de caso. Gaceta Médica
miniinvasivo para el rejuvenecimiento
Espirituana. 2015; 17(3):194-200.
de la región frontal. CirCiruj
2009;77:157-163

3. Fortes H, Correia T, Lira I, Rodrigues


E. Photometric analysis of esthetically
pleasant and unpleasant facial profile.
9
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13

27
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

7. Simancas L, Tirado A. Efficacy of Madrid- España: Editorial Médica


subcision with Nokorneedle 18 in the Panamerica; 2007.
correction of glabella furrow in
Mexican population. A pilot study. 11. Latarjet L. Anatomía Humana. Vol 1.
Dermatología Rev Mex, 2015; 510. 3ra ed. Madrid-España; 1999. 28

8. Casado C, Martínez J, Álvarez S, 12. Netter F. Atlas of Human Anatomy.


Bonastre J, Clascá F, Casado C. 1ra ed. Basilea- Suiza: Ciba-
Disección anatómica de la GeygiCorporation; 1989.
musculatura mímica facial: revisión
iconográfica de apoyo a los 13. Moore K. Anatomía con orientación
tratamientos complementarios en clínica. 3ra ed. Madrid-España:
rejuvenecimiento facial. Cir. plást. Editorial Médica Panamericana; 1993.
iberolatinoam, 2011;37(1):91-96.
14. Giacomotti J, Bertone V, Conesa H,
9. Rincón F, de Villabona N, David C, Ouviña J, Seiler J, Ottone N,
de Alcántara M. Bases anatómicas en Domínguez M, Arrotea A. Nuevos
la anestesia odontológica demostrada conceptos sobre el sistema muscular
a través de la disección cadavérica. peribucal. Cir. plást. iberolatinoam.
ActBiocl. 2014; 4(8):102-113. 2009; 35(2):101.

15. Al-Hoqail R, Meguid E. Anatomic


10. Velayos J, Santana. Anatomía de dissection of the arterial supply of the
cabeza para odontólogos. 4ta ed. lips: an anatomical and analytical

10
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

approach. J Cranio fac Surg.


2008;19(3):785-94 20. Gardetto A., Dabernig J, Rainer C,
Piegger J, Piza-Katzer H, Fritsch H.
16. Knezevic M. Andjelic G, Knezevic Does a superficial musculo
M . Novel surgical technique for aponeurotic system exist in the face
complete lower lip reconstruction: and neck? An anatomical study by the
two lips out of one. Md-medical data. tissue plastination technique. Plast
29
2015;7(2): 095-098 reconstruc surg. 2003; 111(2):664-72.

17. Lee S, Gil Y,Choi J, Tansatit T, Kim 21. Visconti G, Salgarello M. Anatomical
H y Hu K. Topographic Anatomy of Considerations to Prevent Facial
the Superior Labial Arteryfor Dermal Nerve Injury: Insightson Frontal
Filler Injection. Plast Reconst Surg. Branch and Cervicofacial Trunk
2015;135(2):445–450. Nerve Anatomy in SMAS Face Lifts.
Plast reconstruc surg.
18. Samaniego E, Prada C y Rodriguez 2016;137(4):751e-752e.
M. Planos quirúrgicos en cabeza y
cuello. Actas Dermosifiliográf.
2011;102(3):167-174 22. Pessa, J. SMAS Fusion zones
determine the subfascial and
19. Ghassemi A, Prescher A, Riediger D, subcutaneous anatomy of the human
Axer, H. Anatomy of the SMAS face: fascial spaces, fat compartments,
revisited. A esthetic plastic surgery. and models of facial aging. Aesthet
2003; 27(4): 258-264. Surg J. 2016;36(5):515-526.

11
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

23. Rengel L, Kleiss E. Manual de anatómica en el cadáver. Rev Asoc


disección y dibujo anatómico. Mérida, Colomb Dermatol 2014; 22(1).
Venezuela: Dirección de la
Universidad de los Andes; 1954. 27. Sosin M, Ceradini D, Hazen A,
Levine J, Staffenberg D, Saadeh P et
al. Total Face, Eyelids, Ears, Scalp,
24. Amodeo C, Delmas V, Casasco A, and Skeletal Subunit Transplant
Keller G. The relationship between Cadaver Simulation: The Culmination
the parotid fascia and the deep fascia of Aesthetic, Craniofacial, and
30
of the infraorbital region: a new Microsurgery Principles. Plast
concept in descriptive and applied Reconstr Surg. 2016;137(5):1569-
anatomy. Faseb J. 2016;30(1) 1581.
Supplement1046.15
28. Saha S, Pal S, Sengupta M,
25. Rossell P, Mondragón H. Estudio de Chowdhury K, Saha V, Mondal L.
variantes anatómicas de la arteria Identification of Facial Nerve During
facial y su aplicación en la cirugía de Parotidectomy: A Combined
colgajos faciales. Acta Med Per Anatomical & Surgical StudyIndian J
2009;26(4). Otolaryngol Head Neck Surg.
2014;66 (1): 63-68.

26. Fierro E, Carrillo E, Acosta Á, Tobón 29. Lee H, Choi H, Won S, Apinuntrum
M. Zonas peligrosas en cirugía P, Hu K, Kim S et al. Topographic
dermatológica facial: disección Relationship between the
Supratrochlear Nerve and Corrugator

12
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

C. David y col ISSN: 2244-8136

Supercilii Muscle—Can This


Anatomical Knowledge Improve the
Response to Botulinum Toxin
Injections in Chronic Migraine?.
Toxins[Revista en línea].
2015[Consultado 14 junio 2016];
7(7): 2629–2638. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC4516933/

30. Poulsgaard L, Fugleholm K, Spiriev


T. Techniques for Preservation of the
Frontotemporal Branch of Facial
Nerve during Orbito zygomatic
Approaches. J Neurol Surg B [Revista
en línea]. 2014[Consultado 14 junio
2016;76(03):189-194. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti
cles/PMC4433393/

13
Acta-Bioclin 2017; 7(14):5-13
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

FACTORES ASOCIADOS AL INICIO DEL CONSUMO DE CHIMÓ

José Bermúdez1, Oscar Morales2, María León1

1. Cátedra de Estomatología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes,


Mérida, Venezuela.
2. Cátedra de Investigación, Facultad de Odontología Universidad de Los Andes,
Mérida Venezuela.

Correspondencia: Calle 23 entre Avenidas 2 y 3 Edificio adjunto al Rectorado de la


Universidad de Los Andes, Primer Piso.
Email: geode.ula@gmail.com

RESUMEN

El chimó es una pasta negra de consistencia viscosa, gelatinosa, densa cuyo componente
principal es la hoja del tabaco, alcalinizado y aromatizado. La literatura sugiere que su
consumo está asociado a distintos factores, sociales, culturales, psicológicos y clínicos. En
la actualidad, su consumo es un problema de salud pública, especialmente en la zona de
Los Andes. Sin embargo, hasta la fecha, no se han estudiado los factores asociados al inicio
de este hábito. Por ello, se realizó un estudio cualitativo para describir los factores que
motivan al inicio del consumo de chimó en un grupo de pacientes que acuden a consulta en
la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. Los resultados de esta
investigación, mostraron que los pacientes se iniciaron en el consumo de esta sustancia,
motivados por familiares, amigos y compañeros de trabajo. Al ser ésta una práctica común
en su entorno de vida cotidiana, su consumo y uso se percibe como normal, especialmente
para las múltiples aplicaciones clínicas. Por lo general tiene un significado que transciende

32
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

el hábito sin sentido. Reproduce, de alguna manera, las prácticas socioculturales de los
ancestros. Se sugiere explorar los factores asociados al consumo de chimó en consumidores
que interactúen predominantemente en zonas urbanas.

PALABRAS CLAVE: chimó, tabaco de mascar, factores motivadores.

FACTORS ASSOCIATED WITH THE BEGINNING OF CHEWING CHIMÓ


ABSTRACT

The chimó is a black paste viscous, gelatinous consistency, whose main component is
dense leaf snuff, and flavored alkalized. The literature suggests that consumption is
associated with various factors, social, cultural, psychological and medical. At present, their
consumption is a public health problem, especially in the area of Los Andes. However, to
date, they have not studied the factors associated with the onset of this habit. Therefore, a
qualitative study was conducted to describe the factors that motivate the first use of chimó
in a group of patients attending consultation at the Faculty of Dentistry at the University of
Los Andes. The results of this research showed that patients began in the consumption of
this substance, motivated by family, friends and coworkers. Since this is a common practice
in their daily life environment, consumption and use is perceived as normal, especially for
multiple clinical applications. Usually it has a meaning that transcends the habit mindless.
Plays, somehow, socio-cultural practices of the ancestors. It is suggested to explore the
factors associated with chewing chimó in consumers predominantly from urban areas.

KEYWORDS: Chimó, chewing tobacco, motivating factors

33
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

INTRODUCCIÓN como también tabaco sin humo, tabaco no


El consumo de chimó es un fenómeno respirado, tabaco negro, tabaco de
complejo; integra los distintos factores escupir. El término de tabaco de mascar
que involucran la vida cotidiana: sociales, para algunos autores es errado, ya que el
culturales, psicológicos, históricos, entre chimó no se masca, a pesar de llamar
otros. Por ello, un estudio que intente mascada o comer chimó, resulta más
comprender este fenómeno debería apropiado lamer o desleír (3-4). El chimó
abordarlo de forma integral, de manera contiene en su composición elementos
que pueda analizarse todas las considerados nocivos para la salud,
dimensiones involucradas y las relaciones conlleva todos los efectos y
entre éstas. El chimó es una sustancia de consecuencias de los productos derivados
consistencia viscosa, gelatinosa, o densa del tabaco (7). Estudios señalan que los
cuyo componente principal es la hoja del consumidores de chimó, tienen un alto
tabaco, alcalinizado y aromatizado; potencial de desarrollar alteraciones que
consiste en una pasta negra húmeda pueden ir desde lesiones benignas a
resultante de la preparación del extracto lesiones potencialmente malignas o riesgo
de la hoja del tabaco maduro y curado (1- de cáncer en los tejidos bucales (1-2, 5, 8-
2). Es un producto originalmente 14). El consu mo de chimó no es algo
artesanal, aunque actualmente también se nuevo; por el contrario, desde hace
produce de forma industrial. Se originó muchos años es utilizado por nuestros
desde tiempos coloniales (3-6). Existe indígenas y pobladores rurales para
una variedad de productos similares al diversos fines. Esta práctica se ha
chimó. En el ámbito anglosajón heredado de generación en generación
principalmente se le denomina a este tipo (4). Anteriormente se creía que el
de sustancias como: tabaco de mascar, así consumo de chimó en Venezuela estaba
restringido a adultos mayores de zonas

34
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

rurales y urbanas de bajos recursos chimó, que acuden a la Cátedra de


económicos. Actualmente se considera al Patología Clínica y Terapéutica
chimó como un fenómeno urbano de Estomatológica, muchos de ellos
gente joven sin distinción de clase socio- desconocen las influencias sociales y
económica (6). La región de Los Andes, culturales relacionados con el consumo de
presenta un elevado índice de chimó, así como las manifestaciones
consumidores de chimó en pobladores del clínicas que se puedan presentar en los
páramo andino, que se desempeñan como tejidos bucales. Cárdenas (5) señala que
agricultores, transportistas, amas de casa, en las últimas décadas, este hábito se ha
entre otros. Se considera un hábito socio- incrementado de manera considerable y
cultural, que posee componentes aumenta geográfica, generacional y
tradicional y folklóricos, mágico- socialmente. De ser tradición de adultos y
religiosos, con mitos y creencias que se le ancianos de zonas rurales, principalmente
atribuyen o que se encuentran muy de los páramos andinos, comienza a
relacionados con el consumo de esta diseminarse como una moda entre
sustancia (3-4). El estado Mérida es jóvenes de poblaciones urbanas (15).
considerado uno de los centros de Estas circunstancias hacen cada vez más
producción y distribución del chimó, esta conveniente construir una conciencia
comercialización facilita que exista un colectiva de su importancia, como parte
mayor consumo en la zona y por lo tanto, irrefutable de nuestro acervo cultural y
puede llegar a transformarse en un sobre todo, de las consecuencias nocivas
problema regional significativo. En la que puede tener sobre el organismo de
Facultad de Odontología de la quien lo consume (16). Las condiciones
Universidad de Los Andes, en los sociales y culturales de determinada
últimos años se ha registrado un región o localidad influyen en la salud-
incremento de pacientes consumidores de enfermedad de una población.

35
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

Cada cultura posee una forma particular y problema de manera integral que incluyan
diferente de ver el mundo y a partir de allí todos los factores relacionados y para esto
se construye sus representaciones sociales se deben realizar investigaciones
basadas en sus percepciones, creencias, científicas amplias que incluyan
valores, costumbres, practicas, mitos, resultados en ámbitos de salud pública (1,
ritos, etc., que se entretejen y confirman 2, 17,20, 21). Sin embargo, pese a su
la cotidianidad (17). El consumo de influencia sobre la salud, la revisión de la
chimó tiene raíces socioculturales, literatura sugiere que hasta la fecha no
psicológicas que responden a las han realizado estudios sobre los aspectos
concepciones y prácticas que tiene esa socioculturales asociados al consumo de
población acerca de los problemas chimó en el estado Mérida, Venezuela.
relacionados con los proceso de salud y Por ello, esta investigación persigue
enfermedad y sus representaciones analizar los factores socioculturales,
sociales, que logran integrar lo cognitivo, psicológicos y clínicos relacionados con
lo afectivo y las prácticas de los el inicio del consumo de chimó en
individuos y grupos sociales desde la pacientes que acuden a la Facultad de
cotidianidad con relación al conocimiento Odontología de la Universidad de Los
de la realidad (18 y 19). Es importante Andes, Venezuela.
que los profesionales de la ciencia de la
salud conozcan todos los factores METODOLOGÍA
relacionados con su uso y consumo del
Este estudio se basó en el paradigma
chimó, desde las influencias sociales,
cualitativo. Persigue, fundamentalmente,
culturales y psicológicas hasta las
dar cuenta de un fenómeno, sin pretender
características clínicas en los tejidos
cuantificar los datos ni generalizar a partir
bucales en personas consumidoras de
de éstos. Es de tipo descriptivo, pues
chimó. Por tal motivo, se debe enfocar el
buscan especificar propiedades,
36
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

características y rasgos importantes del mediante un cuestionario. Esta


fenómeno consumo de chimó. Además, información sirvió para complementar los
Los datos se obtendrán directamente de datos recabados mediante la entrevista
los sujetos que conforman el grupo de semi-estructurada. El cuestionario es un
estudio en cuestión: los consumidores de conjunto de preguntas sobre los hechos o
chimó. Para la recolección de datos se aspectos que interesan en una
empleó la entrevista semi-estructurada, la investigación. Consiste en un conjunto de
cual se refiere a una conversación preguntas respecto de una o más variables
flexible, dinámica y muy similar a una a medir. Deben ser congruentes con el
conversación entre iguales. En algunos planteamiento del problema. Este se
casos, durante las entrevistas, hubo la realizó durante la consulta en la Facultad
posibilidad de modificar o introducir de Odontología de la Universidad de Los
preguntas adicionales, dependiendo de las Andes. Resultó significativo indagar de
respuestas de los entrevistados. Esto forma individual los factores socios
permitió ampliar y profundizar las culturales que inciden en el consumo de
respuestas sobre su percepción del tema y chimó, para así obtener la percepción de
al investigador, obtener mayor cada uno de los pacientes. Igualmente es
información. Como recursos de registro importante conocer todos los datos
de la información recabada durante las sociodemográficos como la edad, genero,
entrevistas, se empleó una grabadora ocupación, procedencia, grado de
digital y una libreta de notas. instrucción ya que son fundamentos
Posteriormente, las entrevistas fueron claves en todos los estudios de
transcritas en una hoja de registros, para investigación. Para el análisis de los
facilitar su codificación, tabulación y datos, se utilizó la “triangulación”. Según
procesamiento. Simultáneamente, se Serbia (22) y Berg (23), la triangulación
realizó una entrevista estructurada, hace referencia al uso de distintas técnicas
37
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

de recolección de la información durante  Finalmente, se realiza un análisis


el estudio de un fenómeno. Este método selectivo específico para
es interpretado como un medio para
 identificar los patrones,
garantizar la confiabilidad y validez de
expresiones claves, respuestas
los datos, puesto que al contrastar
concretas recurrentes, e identificar
distintos datos, se obtiene una mejor
ejemplos representativos de cada
imagen de la realidad. El análisis de los
una de las categorías y sub-
datos basado en la triangulación combina
categorías.
con el método de comparación constante
(24-25), realizándose un análisis RESULTADOS
considerando tres perspectivas Las motivaciones que llevaron a los
complementarias: abierto (global, informantes a iniciarse en el hábito del
general), axial (seccional) y selectivo chimó pueden explicarse desde varias
(específico). perspectivas, a saber: social, cultural,
 En la perspectiva abierta, se psicológica y clínica.
identifican los temas generales,
conceptos globales, los cuales se Influencia Social
agrupan en categorías generales. El inicio de consumo de chimó puede
estar influenciado por el aspecto social,
 El análisis axial (seccional)
por la interacción con personas ya
consiste en identificar, dentro de
consumidoras: familiares, compañeros de
estos grupos generales, patrones
trabajo o de estudios, amigos, bajo
en secciones medianamente
diferentes excusas que propicien el
generales, de las cuales surgen
consumo. A continuación un ejemplo
sub-categorías sustentadas en la
ilustrativo (1):
evidencia.
38
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

(1) ¿Cómo llegas a consumir chimó? — Por la curiosidad comencé a los


16 años la primera vez fue con el vigilante de la residencia después
paso como un mes y en el colegio un carajo llevo tigrito y lo probé
también y de ahí comenzamos a escupir chimó.

En el ejemplo (1), un informante (2), el informante manifestó que su inicio


manifestó que su inicio en el consumo de con el consumo de chimó fue cuando
chimó fue de carácter social, pero ajeno al estaba en la escuela, pero a diferencia del
entorno familiar como suele suceder en (1), el informante afirma que comenzó a
algunos casos. Probó el chimó por consumir chimó con un miembro de su
primera vez en su época de adolescente familia, es probable que un niño que
con un trabajador mayor de edad y observe consumir chimó a los hermanos
después de esta primera experiencia mayores e incluso padres, sienta
continuó con el consumo del chimó, pero curiosidad por probar chimó, aunque él
con la influencia social de amigos del expresó que su familia no lo incitó al
colegio, ya con personas contemporáneas consumo, pero fue con los hermanos que
de su entorno educativo, concretamente consumió chimó por primera vez.
un compañero de clase. En el testimonio

(2) ¿Qué edad tenías cuándo empezaste a consumir chimó? — 9


años estaba en la escuela — ¿Y tus compañeros consumían
chimó? — Ellos no — ¿Con quién comenzaste el consumo de
chimo? — Yo comencé con unos hermanos que ellos escupían

39
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

chimó y lo mío fue curiosidad pues un día compre una caja y lo


probé — ¿Tus hermanos eran mayores que tú y lo veías

consumiendo chimó? — Sí — ¿Y te incitaron a consumir


chimó? — No ellos nunca me dijeron nada sino que me dio la
curiosidad que era eso que se sentía pues lo probé y lo seguí
consumiendo…

En el siguiente testimonio (3), su composición, son considerados


coincidiendo con los ejemplos (1) y (2), “mansos” o “bravos” se pueden entender
indican que su inicio con el consumo de que los “mansos” son los de sabor dulce
chimó fue durante el entorno educativo de que tienen en sus aliños papelón o melaza
la escuela, en muy poca cantidad y con un y no tienen picante, por esto son los más
chimó que cataloga como “dulce” o tolerados por las personas que se están
“suave”. Los productos, dependiendo de iniciando como por ejemplo los niños.

(3) ¿Cuándo tenías seis años ibas al colegio? — Sí estudiaba primer


grado — ¿Ya consumías chimó? — Sí — ¿Y qué cantidad? —
Era muy poca y otra cosa el chimó que comíamos nosotros era
muy dulce era un chimó muy suave…

Es de hacer notar que los testimonios (1), quien afirma que hoy día muchos
(2) y (3), en sus inicios con el consumo adolescentes y personas de distintos
de chimó fue influenciado por el entorno estatus sociales consumen esta pasta
social y en relación con el sector tabáquica en espacios reconocidos como:
educativo. Esto coincide con Durán (3-4), escuelas, liceos, institutos universitarios
40
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

del país, sitos de trabajo entre otros, (bajo el consejo del padre), se colocó
ignorando los efectos que su consumo chimó en el seno materno, con la
produce, más que un vicio o moda, como finalidad de que el niño desistiera el
lo han catalogado la mayoría de sus hábito del amamantamiento, ya que para
consumidores. Este autor agrega que gran los padres el niño ya estaba en la edad de
parte de los jóvenes lo ingieren para de dejar la alimentación del calostro
satisfacer intereses particulares. En el materno, y es así como prueba por
testimonio (4), el informante explicó que primera vez el chimó, si se quiere
el consumo de chimó, estaba presente en influenciado por una acción de la madre.
su entorno familiar y posteriormente El informante afirmó que esto dio
precisó que su inicio o su primer contacto resultado, ya que dejó de buscar el seno
con el chimó fue si se quiere de la madre, pero de esta manera
accidentalmente. Comentó que su madre experimentó y posteriormente se inicio en
el consumo de chimó.

(4) ¿Tienes noción cuándo fue la primera vez que consumiste chimó
como fue ese inicio? — Eso fue algo chistoso (risas) … tu sabes
que cuando yo tenía cinco años yo todavía mamaba teta pues la
teta de la mamá pues siendo el ultimo de la familia de los doce
era el más consentido pero había un problema porque yo cada
nada buscaba a mi mamá para tomar leche pues mi papá le dijo
a mi mamá que la única manera que se le quite a ese muchacho
ese resabio es poniéndole chimó a la “oreola” de la teta (risas)…
entonces resulta que le puso el chimó en la teta y entonces deje la
teta pero agarre el chimó.

En relación con lo que han señalado los población infantil y adolescencia, la


informantes, se ha encontrado que la influencia del entorno, inclusive los
41
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

hábitos y tradiciones de las personas, pudieron haberlos influenciado en el


juega un papel determinante en el inicio inicio del consumo. Los siguientes
del consumo del chimó, debido a que a testimonios, (5), (6), (7), (8), (9), (10) y
esta edad no se tiene una personalidad (11), coinciden en que se combinan el
definida y son más vulnerables en aspecto social y el aspecto cultural, ya
adquirir dichas costumbres, muchas veces que por un lado incluyen miembros de la
con el único motivo de no ser excluido de familia consumidores de chimó, como
los grupos y tener total aceptación (1,2). por ejemplo abuelos, padres,
Se indagó entre los informantes si hermanos,primos a su vez este hábito se
existían historias previas de sus familiares encontró asociado con la influencia del
como consumidores de chimó, que entorno o la cultura de los entrevistados.
(5) Sí como te decía en el campo o el padre o el abuelo escupían
chimó…

(6) Mi papá es agricultor ya tiene cerca de los cien (100) años tiene
noventa y ocho (98) años desde que yo recuerdo mi papá siempre
ha consumido chimó…

(7) Mi mamá comía chimó pero ella lo dejó ya ella comía de ese
arrecho que llamaban Guillén y unos primos (que también
consumían chimó)…

(8) Era el modo de vida desde mis abuelos los hermanos de mi


abuela mis tíos abuelos… en la finca era un trabajo constante
mantener al día la cosecha recogerlo eso ameritaba estar
metidos en el monte desde muy temprano en la mañana hasta la
hora que fuese necesario en la tarde lloviera hiciera frío…
calor… sol y entre la rutina estaba el comer chimó...

42
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

(9) Sí era algo de familia mis abuelos… padres… hermanos…


primos todo mundo comía chimó.

(10)¿Qué miembro de la familia consume chimó? — Mis hermanos


mayores — ¿Tu veías a tus hermanos mayores consumir
chimó? — Sí y bueno mi papá pues toda la vida ha escupido
chimó…

(11) Mi papá comía chimó… — Todos tus hermanos consumían


chimó? — Sí — ¿Tú mama? — No — ¿Y tus hermanas? —
Sí había otra más (hermana que consumía chimó) que ya por
cierto lo dejó porque comenzamos a darnos cuenta que por
favor eso es nocivo perjudicial como cualquier vicio y ella tiene
bastante tiempo que no lo hace…

A partir de lo que manifiestan los del entorno familiar. Aunado a aspecto


informantes en los testimonios (5), (6), social y cultural en el testimonio (11) la
(7), (8), (9), (10) y (11) se puede inferir informante hace mención que varios
que el consumo de chimó es un hábito o miembros de su familia son consumidores
costumbre familiar y, como tal, se de chimó, entre ellos una hermana que
transmite: el consumo de chimó ha dejó el consumo de chimó y que ella
pasado de generación en generación. En también lo está dejando por considerarlo
varios de estos ejemplos se puede ahora como una práctica nociva para la
observar que el consumo de chimó, lo salud. En este ejemplo aparte que se
relacionan con la cultura del campo, esto relaciona con el aspecto sociocultural en
a su vez se combina con el aspecto social el inicio de consumo de chimó, se

43
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

combina con el efecto clínico del que se observa que los padres infundieron
consumo. Además del consumo del a sus hijos en el uso del chimó con fines
chimó, el uso terapéutico del mismo preventivos y curativos. Posteriormente
también representa una herencia familiar. se analizarán otros testimonios
A continuación se presentarán dos relacionados con los aspectos clínicos y
ejemplos explicativos (12) y (13), en los terapéuticos acerca del uso del chimó:

(12) Mi papá es agricultor y siempre teníamos ese contacto con la


naturaleza con las plantas y eso hacía que uno le provocara

comer chimó porque uno veía a papa comiendo chimó verdad y


papá decía escupe y así la plaga se va…

En el ejemplo (12), la informante expresó de esta manera en el consumo del chimó.


que su padre es de oficio agricultor y En el testimonio (13) el informante
también es consumidor de chimó, y por expresó que en el campo su padre
realizar este tipo de trabajo, tiene que utilizaba el chimó para diversos fines
estar en el campo en contacto con las terapéuticos como por ejemplo plantillas
plantas y la naturaleza, y estas jornadas de chimó colocadas en los pies, para
implican el exponerse a los insectos del signos y síntomas gripales, o como
medio ambiente y con ellos a las pomada para ser untada en el pecho en
picaduras, y es su padre que por su enfermedades respiratorias, así como
experiencia le sugiere que escupa chimó, también como crema antibiótica o
para que éste actué como repelente y antiséptica para ser aplicada en la piel
evitar posibles picaduras en la piel, y a su cuando los insectos como moscas verdes
vez esta acción sugerida por el padre picaban y depositaban los huevos.
también consiguió que la hija se iniciara Considera que las personas de la ciudad

44
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

no tienen experiencias con estos


remedios caseros.
(13) La gente que está consumiendo chimó en la ciudad no ha vivido lo
del campo como lo de las plantillas y lo del tábano (picada de mosca
que deposita los huevos en la piel) y mi papá me colocaba el chimó
caliente que calentaban con una vela y te hablaban con esa
autoridad y no se mueva carajo y uno apretaba hasta el rabo y te lo
ponían en la plantilla del pie o te lo ponían en el pecho con especie
de venda o de trapo o de sabana o lo que fuera y luego que te
enrollaba eso para que no se saliera el chimó.

En testimonio (12) y (13) son los padres de insectos, cortadas o heridas y dolores
los que promueven a sus hijos el primer en los huesos. Uno de los aspectos que
contacto con el chimó; en el ejemplo (12) han sido estudiados es que la solución del
el padre le sugiere a la hija que consuma chimó con agua, actúa sobre los piojos,
el chimó con la finalidad de que este gusanos, y garrapatas (3,4).
actué como repelente; y en el ejemplo
(13) el padre lo utiliza como una pomada
untándolo caliente en la piel con fines Influencia Cultural
terapéuticos y de esta manera es que los En este apartado se presentará una
informantes tienen contacto con el explicación sobre el inicio del consumo
chimó. A partir de ahí se inicia en su de chimó desde la perspectiva cultural.
consumo. Los informantes coinciden en señalar que
En relación con los testimonios (12) y el chimó es un producto autóctono que es
(13), utilizan el chimó en picadas de parte del folklore nacional Venezolano.
insectos y confines terapéutico en En los testimonios (1), (2) y (3), existe
personas con sintomatología gripales, coincidencia ya que los informantes son
entre para curar la tos, orzuelo, picadas procedentes de la ciudad, pero por
45
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

motivos de trabajo de sus familiares o por comienzan a estar en contacto con el


vacaciones, tenían que trasladarse al chimó. A continuación los testimonios:
campo y es en este ambiente en donde

(1) ¿Tú te criaste en El Llano? — Sí — ¿En El Llano tú consumías


chimó? — No… era un niño pero sí veía a los otros en la finca
comiendo chimó pero yo no vivía en la finca sino en la ciudad.

(2) Bueno yo comencé a escupir chimó desde muy niño porque


aunque no vivíamos constantemente allá pues somos de Jají ese es
un pueblo que es caficultor es un pueblo que no había tabúes en

(3) esa época en cuanto a los varones de que consumieran chimó de


que consumieran licor ese tipo de tabúes dentro de mi familia no
existían…

(4) ¿Ud. es del campo? — No… de la ciudad pero iba para allá en
momentos de vacaciones… de allá agarré el consumir chimó (en el
campo) siendo muy joven seis o siete años, no solamente chimó…
el chimó el alcohol y el cigarro…

El ejemplo (1), el informante refirió haber donde tuvo el primer contacto con el
nacido y crecido en los Llanos chimó. Afirmó que él veía a las demás
Venezolanos, en un entorno donde como personas consumir chimó y que éste
parte de la cultura es común el consumo formaba parte como un hábito cultural.
de chimó. A pesar de esto, el entrevistado Por otro lado, él encuentra diferencia
negó que inició el consumo en El Llano, entre lo urbano y lo rural en relación al
pero si alegó que fue en este entorno consumo de chimó, ya que justificó que
46
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

como él era de la ciudad, no había informantes vivían en zonas urbanas pero


entonces consumido chimó, a diferencia al trasladarse por diferentes motivos a
si se hubiese criado en la finca o el zonas rurales recibieron influencia de la
campo. En el testimonio (2), el cultura del campo y las costumbres de los
informante narró que vivía en la ciudad, lugareños, para que así se iniciaran en el
pero iba frecuentemente a un pueblo consumo del chimó. En el testimonio (4),
caficultor de donde eran procedentes, es para el informante el consumo de chimó
allí donde comienza a consumir chimó, en la ciudad era diferente a cuando lo
también alegó que en su familia no había hacía en el pueblo, ya que la cultura
ningún tipo de tabú para los jóvenes del también era diferente: en el campo es una
género masculino con el consumo de práctica pública, abierta, en cambio en la
tabaco ni de licor. El ejemplo (3), el ciudad, resulta privada, intima,
informante manifestó consumir chimó probablemente porque es censurada y, en
desde su niñez aunque también era de la ocasiones, prohibida. Por ello, en el
ciudad, cuando fue al campo de campo consumían chimó libremente, ya
vacaciones, se inició en el consumo del que la mayoría de las personas lo hacían;
chimó, comentó que en este entorno no en cambio en la ciudad no, lo consumían
sólo llegó a probar chimó, sino que pero a escondidas. También se perciben
también otros productos que en los valores morales hacia el hogar, a pesar
competencia son de adultos, como el de que el entrevistado no veía el consumo
licor y otro producto derivado del tabaco de chimó como algo indebido, no lo
como los cigarrillos. Se puede interpretar hacia delante de la familia por respeto.
que en los testimonios (1), (2) y (3), los

(5) ¿Cuándo Ud. regresaba a su casa en la ciudad consumía chimó?


— Era más bajo (el consumo)… de por si mamá… y mis
hermanas hembras no se dieron cuenta que yo consumía chimó a

47
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

pesar que yo lo hacía en la casa porque lo hacía escondido — ¿Por


qué lo hacía escondido? — Porque mi mamá tenía un carácter
fuerte ella no lo permitía ni a mi papá… yo consideraba que era
una falta de respeto — ¿Ud. consideraba que era algo indebido?
— No necesariamente más que todo desde el punto de vista moral
no le debo faltar el respeto a mamá haciéndolo delante de ella ok.

En el testimonio (5), el informante muchos pueblos de Los Andes


manifestó que se inició en el consumo del Venezolanos, por no tener diversidad de
chimó, influenciado por la cultura de la recreación buscan el hábito del chimó
familia y de las costumbres de las como distracción y esté a su vez pasa a
personas que viven en el pueblo. formar parte de su cultura. En este
Igualmente expresó que un gran ejemplo se combina el aspecto cultural y
porcentaje de las personas donde el el aspecto social, ya que el consumo
actualmente reside tiene como hábito estuvo presente tanto en la familia como
consumir chimó, es de hacer notar que en del entorno donde creció el entrevistado.

(6) ¿Cuál fue el primer motivo o inspiración que te dio para agarrar
una mascada de chimó o probar el chimó? — Bueno yo no
recuerdo sino que simplemente es parte de la cultura de la familia
es esa él escupir chimó pues — ¿De la familia o del entorno de la
comunidad o el sector? — Del entorno de la comunidad también
en el pueblo de donde somos nosotros normalmente la gente
consume chimó podría decir que en un ochenta por ciento (80%)
de la población consume chimó en ese pueblo.
48
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

En los cinco testimonios anteriores juega género, para así identificar si este hábito
un papel importante el aspecto cultural es más común en algún género en
para el inicio del consumo de chimó y específico.En los testimonios (6), (7) y
sobre todo los del área rural o del campo, (8), el consumo de chimó era parte de la
pero no coinciden con autores como cultura y a su vez más habitual en el
Granero y Escalona (16) refieren que en género masculino, sin importar la edad, al
Venezuela se creía que el consumo de contrario que en el género femenino no
chimó estaba limitado a la población era común el consumo de chimó en las
anciana y obrera de la zona agrícola, en jóvenes pero si en las mujeres adultas. En
1999 los resultado de una encuesta el testimonio (6), el informante expresó
mundial sobre el tabaquismo, en jóvenes que el chimó estaba ligado al género
de Venezuela evidencian que el consumo masculino tanto en los jóvenes como en
de chimó es un fenómeno urbano sin los adultos, es decir sin importar el grupo
distinción de clase socioeconómica. Otros etario. En este ejemplo se combina el
estudios que relacionan el consumo de aspecto cultural, donde las costumbres de
chimó al ámbito cultural, indican que esta las personas juegan un papel importante,
costumbre se inicia en Los Andes así como el tipo de trabajo que
Venezolanos y su periferia, así como la desempeñan en la zona. El entrevistado
de mascar coca o hayo mezclado con cal, refiere que en su familia no era tan
la cual se extendió por la costa de relevante si consumías o no chimó, sino
Venezuela. El chimó, propio de las tierras que más bien era importante otras
bajas, sube a la cordillera, hasta la zona acciones sociales como por ejemplo el
Timotocuica y se mezcla con urao y otras levantarse temprano, trabajar y cumplir
sustancias alcalinas. Continuando con el con las responsabilidades que se tenía en
aspecto cultural, se quiso conocer si el sus obligaciones, ya seas un niño o un
consumo de chimo dependiendo de las adulto, de esta manera demostraban a su
costumbres del lugar, variaba según el familia su valor como persona, por otro

49
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

lado se combina el aspecto psicológico ya informante que el consumo de chimó está


que él también respondió afirmativamente relacionado el aspecto cultural de la zona
que el consumir chimó lo hacía sentir con y que el hábito se relaciona más con el
más edad, fuerte y viril, porque es un género masculino sin distinción de la
hábito de adultos. Se percibe en este edad.
(7) ¿El consumir chimó en los varones los hace sentir adultos, más
viril o fuerte? — Pudo haber sido lo que pasa que el trato de los
niños y los adultos en esa época en el caso de mi familia era muy
igualitario ok tu trabajas tú tienes derecho me entiendes tenias
que demostrar que valías no porque consumías chimó o porque
consumías licor sino porque te parabas temprano.

El testimonio (7), el informante afirmó chimó en el género masculino, tanto así


que en su época del colegio todos los que el entrevistado alega que todos sus
compañeros de su sección del género compañeros de clase consumían chimó, a
masculino consumían chimó. Por su diferencia del género femenino, el
comentario se puede percibir que parte informante no hace ningún tipo de
del entorno educativo y cultural en donde mención al respecto, probablemente era
estos niños asistían a clase y se mucho menor el consumo en las niñas o
desenvolvían era habitual el consumo de existe la posibilidad que no lo hacían en
público.

(8) ¿Tus compañeros del colegio en el pueblo también consumían


chimó? — Sí de los varones todos de la sección… de los varones
todos de la sección…

50
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

En el siguiente testimonio (8), el percepción es que el consumo de chimó


informante expresó que en el seno está sujeto a la cultura de la zona, pero
familiar tanto adultos como en jóvenes también juega un papel importante el
del género masculino era común el género ya que no había prohibición para
consumo de chimó y sobre todo en el área los consumidores de chimó del género
del campo. Por otro lado cuándo se le masculino sin importar la edad, al
preguntó si una niña quería consumir contrario que en las jóvenes del género
chimó, respondió enfáticamente que “No” femenino, ya que no iban a tener la
que no creía que les permitieran que misma aceptación o aprobación como en
consumieran chimó, pero acotó que las el caso de los varones, pero si era común
que si consumían chimó del género el consumo de chimó en las adultas del
femenino ya eran adultas y también del género femenino.
campo, se puede deducir que la

(9) ¿No había tabú para el sexo masculino en consumir chimó y para
el sexo femenino? — No porque en la finca éramos más que todo
hombres… mi tía abuela que era una sola de ella que vivía en la
finca… éramos puros hombres en la finca íbamos para allá y
éramos mis dos tíos el abuelo y un “cuidon” de la finca… pero de
resto era mis dos tíos abuelos mis dos hermanos y yo mas nadie —
¿Que cree Ud. si hubiese existido una niña y hubiese querido
iniciarse a consumir o probar chimó? — Nooo… no lo creo que
las dejaran (consumir chimó) a pesar de que mis tías comían
chimo ósea las hermanas de mi abuela y una tía comía bastante
chimó… consumía mucho chimó.

En el testimonio (9), la informante de la cultura de la familia, que el


manifestó que el consumir chimó es parte consumo del producto ha pasado de
51
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

generación en generación, aunque testimonio coincide con el ejemplo (8), el


también señaló que cuando se inició en el cual narró que el consumo de chimó no
consumo del chimó lo hacía a escondidas era tan común en las jóvenes del género
ya que era muy joven. Este comentario da femenino, sino más bien cuando ya
a entender que a pesar que el hábito del estaban adultas, cosa que no ocurre con el
chimó era común en su familia, pero consumo de chimó en el género
sobre todo en los mayores, probablemente masculino y a cualquier edad.
en el seno familiar no estaba bien visto
que las niñas consumieran chimó. Este

(10) En su casa sus familiares consumían chimó? — Sí era algo de


familia mis abuelos… padres… hermanos… primo todo mundo
comía o comemos chimó (risas)… pero yo lo hacía escondida
porque era muy pequeña.

En el mismo estudio por Granero y Desde el punto de vista sociocultural, el


Escalona (16), el cual se mencionó informante hace mención a que
anteriormente y es realizado en jóvenes consideraba al chimó y su consumo como
de Venezuela, y se evidenció que el algo “normal” y natural, ya que estaba
consumo de chimó es un fenómeno ligado a su crianza como parte de la
urbano, sin distinción de clase socio cultura donde creció, esto a su vez se
económica, también indicó que el encuentra en combinación con el aspecto
consumo de chimó se ha hecho más psicológico, ya que en su narración
frecuente en varones (7,8 %) que en también alega con resentimiento, que
hembras (3,5 %). En el próximo ejemplo debido a la crianza que le dieron, ésta
(10) se combinan dos aspectos, el tuvo una parte negativa que él la califica
sociocultural con el psicológico: como “mala”, esto debido a que empezó a
consumir chimó desde muy temprana

52
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

edad, pero que en la actualidad no le igualmente tampoco tiene inconveniente


genera importancia de que si es “bueno” o que las personas se enteren de su
“malo” ya que dice que no tiene tabú, consumo.

(11) Siempre he visto al chimó como algo natural dentro de la


crianza que tuve como toda crianza tiene sus dos aspectos el
bueno y el malo de repente el aspecto malo que empecé a
consumir chimó muy niño… pues pero toda la vida lo vi como
algo normal el comer chimó para mí no es un tabú que la
gente se entere… todo el mundo sabe… todo el que me conoce
sabe que yo como chimó.

Influencia Psicológica placer, entretenimiento, aliviar el frío o el


El aspecto psicológico es otro elemento hambre, entre otros. A continuación se
que también juega un papel importante en presentarán cinco (05) testimonios de
el inicio del consumo del chimó, por las personas que se iniciaron en el consumo
sensaciones que pudieran experimentar de chimó alegando el motivo de la
los consumidores entre éstas: curiosidad, curiosidad y posteriormente se realizará el
análisis respectivo.

(1) ¿Cómo llegas a consumir chimó? — Por la curiosidad...

(2) ¿Cómo se inician las personas a consumir chimó? — Algunas


personas me preguntan a que sabe o que se siente… algunos
piden que le dé un pedacito para probar otros no y si les gusta
bueno…

53
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

(3) Lo hice al principio por curiosidad quería saber cómo era eso y
me gusto allí tengo mi entretenimiento.

(4) ¿Cuándo probó por primera vez el chimó? — Bueno era una
niña y en mi casa dejaban el chimó por todos lados y yo metía el
dedo y me lo llevaba a la boca y así comencé a escupir chimó.

(5) ¿Cómo te iniciaste en el consumo de chimó? — Bueno mira este


yo soy pueblerina pues resulta y pasa que mi papá comía mucho
chimó y este casi era una cuestión del que hacer cultural de la
familia muchos miembros de la familia comían chimó y uno se
crio ahí pues y comenzó a ver eso normal pero siempre uno sentía
como la curiosidad de que se sentía cuando se metían el chimó en
la boca y entonces yo creo que comencé por curiosidad…

Las personas pueden iniciarse en el del testimonio (3); la informante (4) alega
consumo de chimó por la curiosidad, tal que se inicio en el consumo del chimo ya
cual lo expresaron los testimonios (1), que sus familiares siempre dejaban el
(2), (3), (4) y (5). Algunos informantes chimo en cualquier parte de su casa y ella
únicamente comentaron que por simple tuvo la facilidad y se vio tentada a probar
curiosidad, sin alegar otro tipo de el chimó por la curiosidad. En el
comentarios como el ejemplo (1); otro testimonio (5) se combinan varios
informante alega que se inicio en el aspectos en el inicio del consumo de
consumo del chimó con la excusa de chimó, ya que la informante expresó que
conocer como era su sabor y cuál sería su en un principio lo hizo por curiosidad
reacción al probar el chimó, como el para saber que se sentía al probarlo, por
ejemplo del testimonio (2); otro bajo la otro lado quiso justificar su consumo
excusa de la curiosidad alego que quería indicando que ella es pueblerina y es
simplemente conocer el chimó, parte de las costumbres de las personas
probablemente su sabor y que ahora lo del lugar donde vivía y creció, esto lo
utiliza como pasa tiempo como el caso relaciona con el aspecto cultural, además
54
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

también comento que su padre consumía motivo, el placer.En el testimonio (6), el


chimo con frecuencia, es decir que pudo informante manifestó que “agarró” el
también estar influenciada con el entorno vicio del chimó, eso se interpreta que se
social específicamente familiar, es decir inició en el consumo y tras la experiencia
en este testimonio se combinan varios de utilizar el producto se presume que
aspectos el psicológico, cultural y social debió existir gusto por el mismo, ya que
.Continuando con el aspecto psicológico, el informante cataloga que dicho
se presentará un ejemplo demostrativo en consumo le generó “placer”. Por otro lado
el cual el informante se inició en el compara al chimó como otra droga lícita
consumo de chimó alegando como como el cigarro o el alcohol.

(6) ¿Cómo llegas a consumir chimó? — Agarré el vicio siento placer


como cualquier droga pues como el cigarrillo el alcohol.

que se iniciaron en el consumo de chimó


Se debe hacer mención que autores como alegando otros motivos que se relacionan
Simón y cols. (9) refieren que el principal con el aspecto psicológico como lo es el
componente del chimó es la hoja de reducir la sensación del frío corporal ,
tabaco, ésta es una planta cultivada, sus cuando las temperaturas del ambiente son
hojas son preparadas y consumidas de bajas, siendo el chimó la excusa perfecta
diferentes maneras ya sean fumadas, para iniciarse. Aunado en los testimonios
aspiradas, inhaladas o masticadas, para (7) y (9), se combina el aspecto
experimentar una variedad de efectos, es psicológico con el aspecto social que
una sustancia adictiva que contiene involucra el entorno familiar, ya que son
nicotina. A continuación se presentarán
los testimonios (7), (8) y (9), de personas

55
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

los miembros de la familia los que le y a esa hora la temperatura es muy baja,
ofrecen el chimó y les hacen saber que es probable que el niño observó que otras
con el consumo de chimó, lograrían personas lo utilizaban en la jornada de
disminuir el frío; En el ejemplo (7) se trabajo del campo para soportar el frío de
trataba de un niño de 6 años y es su tío la zona. El ejemplo (9) la señora creció
quien le ofrece el chimó, para que en un ambiente donde sus familiares y
soportara o disminuyera el frío de la zona. personas mayores consumía chimó y fue
En el ejemplo (8) igual consumió chimó del mismo núcleo familiar (la madre)
para contrarrestar el frío, ya que a pesar quien le ofrece el chimó, en un momento
de que era un niño, debía de levantarse que el clima estaba frío. A continuación
muy temprano para trabajar en una finca, los testimonios:

(7)¿Recuerda la primera vez que consumiste chimó? — Yo


recuerdo que un día estaba haciendo mucho frío y mi tío
abuelo me ofreció chimó y yo simplemente lo agarre y me lo
comí yo tendría 6 años.

(8) Como estábamos en la finca siendo niños y hacía mucho frío así
comencé yo a consumir chimó porque de verdad era como las 7
u 8 de la mañana estaba muy nublado estaba muy frío el
clima… pues a mí el frío me afecta bastante se me ponen las
manos heladas me duelen las manos cuando hace mucho frío
ayer hizo tanto frío como a las 10 de la mañana que tenía las
manos como un hielo imagínate a esa hora por allá y yo no
tendría 7 años y recogiendo café.

56
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

(9)¿Cómo se inicio usted en el consumo de chimó? — Pues yo un


día viajaba con mi mamá en una buseta y estaba haciendo
mucho frío y yo me le quedaba viendo como ella comía chimó y
yo con aquellas ganas la miraba y ella como que me adivino el
pensamiento (risas)… y me ofreció chimó y de allí para acá no
he parado (risas)…

En relación con los testimonios anteriores consumo. Adicionalmente, se quiso


donde los informantes hacen mención en indagar con más profundidad con dos
el inicio y consumo de chimó para consumidores que manifestaron que se
contrarrestar las bajas temperaturas del iniciaron en el habito de chimó, con la
tiempo, El Ministerio de Industria y finalidad de contrarrestar el frío. Tal cual
Comercio, Superintendencia para la como si las personas estuviesen
Promoción y Protección de la Libre porejemplo consumiendo una bebida
Competencia (1,2), refieren que algunos caliente u otro método que le pudiera
pobladores refieren su consumo en la generar un calor corporal y así sentir
época de lluvia y frío ya que puede alivio de las bajas temperaturas. A
generar calor interno en las personas que continuación se presentarán los
los consumen, en temporadas de testimonios de los informantes y
cosechas, es cuando se reporta su mayor posteriormente se realizará el análisis:

(10) ¿Por qué crees usted que el chimó bloquea el frío? — Pues
realmente no lo pienso así pero en esa época era lo que decían
ellos (familiares y amigos) pues comen chimó por el frío… igual
échate un palito que está haciendo mucho frío pá que agarres
calor… era la misma percepción que había si tu tomas un
traguito se te quita el frío pero claro era la costumbre… ellos

57
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

veían el consumo de licor como diversión se volvieran como se


volvieran un coleto o no… entonces como tenia este otro
cambiaban el licor por el chimó.

(11)Dicen que para el frío dicen que el chimó es bueno y de verdad


que cuando hace frío a uno le provoca comer mucho chimó no
sé porque pero lo hacemos con más frecuencia… el pueblo es
caliente pero en la noche hace frío… aquí es un clima caliente
(Ejido – Mérida) — ¿Ud. Actualmente lo utilizas para no sentir
el frío? — No para el frío no simplemente cuando hace mucho
frío a uno le provoca… por lo menos en la parte fría por decir

del paramo o los pueblos del sur uno consume mucho más de lo
que debería consumir normalmente sí.

En el testimonio (10) y (11), coinciden en creer o no que el consumo de chimó si le


su percepción de que el consumo de ayuda a contrarrestar el frío,
chimó no posee por si una propiedad que relacionándolo entonces con un motivo
genere un calor corporal o neutralice la psicológico. El informante (10) manifestó
sensación del frío, se percibe como un que se inició en el consumo de chimó
mito que ha pasado de generación en para contrarrestar las bajas temperaturas
generación entre los consumidores de en las montañas andinas, comentó que lo
chimó; igualmente se aprecia como una hizo porque otras personas consumidores
costumbre o una excusa de consumir de chimó (familiares y amigos) le
chimó cuando las temperaturas están recomendaron que lo hiciera para tolerar
bajas, por otro lado también están las el frío, al parecer este informante se dejo
creencias individuales de cada quien en llevar por los comentarios y las

58
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

costumbres de otros consumidores de razones de salud, específicamente


chimó, igualmente alegó que lo odontológica ya que el informante trae
combinaba con el consumo de alcohol acotación de que no lo usó por motivos
etílico aunque este último lo veían más medicinales, pero a su vez alega que la
como diversión que como generador de persona con quien él se inició en el
calor corporal. El informante (11) consumo de chimó, si lo utilizó por
manifestó que cuando el clima esta frío o motivo odontológico particularmente un
se encuentra en una zona fría como por dolor de muela, coincidiendo con estudios
(4, 29)
ejemplo los páramos andinos, le provoca previos . A lo último de su narración
consumir chimó con más frecuencia, de lo el informante también expresó que él era
que consume habitualmente, más no del campo, queriendo justificar su uso y
porque piense que el consumo de chimó consumo por las costumbres de las
le va a quitar el frío. personas que allí habitan, en este ejemplo
se combina el aspecto clínico con el
Influencia Clínica aspecto cultural. A los nuevos
En las comunidades donde existe el consumidores de chimó se le facilitaría a
mayor consumo le han atribuido muchas un más su consumo si otras personas que
propiedades al chimó, como por ejemplo ya tienen el habito del consumo le hacen
medicinal, odontológico, repelente de comentarios positivos o le atribuyen
insectos, mágico religioso, entre otras. supuestas propiedades que pudieran ser
Muchas de éstas pudieran estar benéficas para la salud o a la cavidad
relacionadas con el inicio del consumo y bucal como es el caso del chimó.
uso del chimó. A continuación se
presentará un testimonio (1), alusivo al
inicio del consumo y uso del chimó, por

59
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

(1) ¿Con el vigilante con quien probaste chimó hablaron sobre los
efectos que tenían? — No jamás lo que me decía era que quita el
dolor de muela que él lo probó la primera vez porque tenía un
dolor de muela entonces lo probó y le gusto… él también era del
campo.

En relación con el aspecto clínico,


CONCLUSION
específicamente en el inicio y consumo
de chimó en las odontalgias, así como con  El consumo de chimó es un
el aspecto psicológico, anteriormente problema de salud pública; es
analizado, en el inicio y consumo de un fenómeno muy complejo,
chimó para contrarrestar el frío, refieren cuya comprensión supone un
que dentro de las principales razones por abordaje integral que
las que los pobladores de Los Andes involucra aspectos subjetivos
consumen la pasta tabáquica, se encuentra del consumidor, su clínica y el
rendir en las jornadas de faenas, calmar el contexto sociocultural.
dolor de muela y por ultimo para soportar
las bajas temperatura de la zona. Es Existen distintos factores
asociados al consumo de
importante hacer referencia a que se chimó. Resaltan el
indica que probablemente la causa que componente social,
motivó a los indios a la preparación del psicológico y clínico. En
chimó, fue la acción medicinal de tipo cualquier caso, el consumo se
preventiva y curativa; los aborígenes inicia como una práctica
pensaron que su acción sería más eficaz al cultural que se hereda de
obtener un extracto de la hoja del tabaco generación en generación. Al
(20, 26-29). ser una práctica común en la

60
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

vida cotidiana, su consumo y de las Artes (CDCHTA) de la


uso se percibe como normal, Universidad de Los Andes, Venezuela.
especialmente por sus
múltiples aplicaciones
clínicas. REFERENCIAS

 Por lo general tiene un 1. Jarpa P. Medición del pH de 12


significado que transciende el preparaciones distintas de pasta de tabaco
hábito sin sentido. Reproduce, de mascar, relacionándolas con la
de alguna manera, las adicción a la nicotina. Revista de la
prácticas socioculturales de los Facultad de Farmacia. Universidad de
ancestros. Los Andes. Mérida – Venezuela. 2003;
45(2):7-11.
 Se sugiere explorar los
factores asociados al hábito 2. Jarpa P. Potencial mutagénico del
del chimó en consumidores tabaco de mascar venezolano. Revista de
que interactúen la Facultad de Farmacia. Universidad de
predominantemente en zonas
urbanas.

Los Andes. Mérida – Venezuela. 2003;


AGRADECIMIENTO
45(2):2-6.
Este trabajo forma parte del proyecto de
Investigación Código O-303-14-09-B 3. Durán R. El chimó, origen y
“Aproximación sociohistórica, cultural y referencias históricas. Casa de fragua.
clínica del consumo de chimó”, Revista Cultural y Humanística, 11(6)
financiado por el Consejo de Desarrollo octubre 2002-diciembre 2003, pp. 67-68.
Científico, Humanístico y Tecnológico y

61
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

4. Durán R. El chimó. Serie testimonios 9. Simón H et al. Riesgos del Consumo


el folklore tachirense. Cuaderno del de Tabaco. 2000; Recuperado el 5 de
Museo del Táchira y Consejo Nacional de diciembre de 2007 en
la Cultura, 2003; N.° 8. http://www.mgh.harvard.edu/library/print
page.asp?page=wc/doc415.html.
5. Cárdenas Y. Chimó: entre la cultura
popular y los hechos científicos. Revista 10. Bentolila R et al. Prevalencia de las
Investigación 2008; 16. -ULA, alteraciones bucales en niños y
Universidad de Los Andes. Consejo de adolescentes asociadas al uso de tabaco
Desarrollo Científico, Humanístico y no fumado (chimó) en cuatro
Tecnológico. Disponible en: comunidades del estado Portuguesa,
www.saber.ula.ve.revista.investigacion.in Venezuela. Revista Avances en
vestigacion-N016 Odontoestomatología. 2007; Vol.
23 no.5 Madrid – España.
6. Granero R y Jarpa P. Uso de chimó
entre adolescentes en Venezuela. 11. Bentolila R. Prevalencia de las
Encuesta mundial sobre el tabaquismo e alteraciones de los tejidos duros dentarios
jóvenes 1999-2008. y tejidos blandos en cuatro poblaciones
del estado Portuguesa asociados al
7. Corredor A et al. Determinación del
consumo de chimó en edad escolar y
nivel de nicotina en el chimó venezolano.
adolescente [Tesis]. Caracas Venezuela:
Revista de la Facultad de Farmacia, 2014;
Universidad Central de Venezuela.
Vol. 55 (2).
Facultad de Odontología. 2007.

8. Grinspan D. Enfermedades de la boca,


12. Sosa M, Urdaneta L, González A y
semiología, patología, clínica, terapéutica
cols. Caracterización preliminar de la
de la mucosa bucal. Tomo IV. Buenos
flora bacteriana en la biopelícula dental
Aires: Editorial Mundi, 1982.
en individuos consumidores de chimó.

62
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

Revista Odontológica de Los Andes. 17. Pirona M. Representaciones de la


2008; Vol. 3 –Nro. 2. boca y la salud bucal en los wayuu.
Barrio cujicito de Maracaibo, en
13. Sánchez N, Sosa M, Urdaneta L y
Meneses, l.et al /editores). Hacia la
Cols. Cambios en el flujo de pH salival de
antropología del siglo XXI.; Mérida.
individuos consumidores de chimó.
1999. Pgs.167-175.
Revista odontológica de Los Andes.
2009; Volumen 4 nro. 1- enero- junio. 18. González J. Prevalencia de consumo
Pág. 6-13. de tabaco no inhalado (chimó) en el
municipio Miranda del estado Mérida,
14. Parakrama CH. Patología general.
Venezuela: asociación con ansiedad y
México: Manual Moderno. 1994.
estrés. Rev Venezolana Endocrino Metab.

15. Urbina J. Especies regulada por el 2011; 9(3): 99-105.

estanco del tabaco. Fundación Editorial el


19. Canelón J y García M.
Perro y la Rana. Ministerio del Poder
Representaciones sociales en Venezuela:
Popular para la Cultura. Fundación para
una experiencia en el área de la salud, en
el Desarrollo Cultural del estado Mérida -
FERMENTUM, Revista Venezolana de
FUNDECEM. 2009.
Sociología y Antropología, GISAC-ULA.

16. Granero R y Escalona N. El Problema 2001; NRO. 30, Enero – Abril. Mérida.

del tabaquismo en Odontología: Págs. 59-68.

creencias, conocimientos, actitudes y


20. Kelly I. La antropología, la cultura y
prácticas clínicas de profesionales de la
la salud pública. Universidad de Los
Odontología. Con relación al tabaco de
Andes. Facultad de Medicina, Mérida.
uso oral. 2006; Disponible en:
1960; Págs. 91.
http://www.actaodontologica.com/edcion
es/2006/1/tabaquismo_odontologia.asp 21. Clarac J. La enfermedad como
lenguaje en Venezuela, Universidad de
63
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Bermúdez y col ISSN: 2244-8136

Los Andes, Mérida. Consejo de 26. González J. Prevalencia de consumo


publicaciones, Consejo de Desarrollo de tabaco no inhalado (chimó) en el
Científico Humanístico y Tecnológico, municipio Miranda del estado Mérida,
Universidad de Los Andes, Venezuela. Venezuela: asociación con ansiedad y
1992; Págs.528. estrés. Rev Venezolana Endocrino Metab.
2011; 9(3): 99-105.
22. Serbia J. Diseño, Muestreo y Análisis
en la Investigación Cualitativa. 27. Pinkhan J. Odontología pediátrica.
Hologramática – Facultad de Ciencias (3era edición). Pensilvania, Estados
Sociales. Universidad Nacional de Lomas Unidos: McGraw-Hill Interamericana.
de Zamora. 2007; 7(3), 123 – 146. 2001.

23. Berg B. Qualitative Research 28. Guerrero A. El folklore, el trasplante


Methods for the Social Sciences. Boston, y las proyecciones, aspectos importante
MA: Allyny Bacon. 2001. de la identidad cultural, en Manrique, L at
Al. Aporte Culturales a la Venezuela.
24. Glaser B y Strauss A. The discovery
Fondo editorial IPASME. 2da Ed.
of grounded theory: Strategies for
Caracas – Venezuela. 2004; Págs. 150.
qualitative research. Chicago: Aldine.
1967.

25. Strauss A y Corbin J. Bases de la 29. Tong V et al. Patterns and predictors
investigación cualitativa. Técnicas y of current cigarette smoking in women
procedimientos para desarrollar la teoría and men of reproductive age-Ecuador, El
fundamentada. (Editorial Universidad de Salvador, Guatemala, and
Antioquia, Facultad de Enfermería. Honduras. Revista Panamericana de
Primera edición (en español). Colombia. Salud Pública. 2011; 30(3), 240-247.
2002.

64
Acta-Bioclin 2017; 7(14):32-64
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

LA HIPERGLUCEMIA Y EL DAÑO OXIDATIVO A LÍPIDOS Y PROTEÍNAS.

Danay Heredia1, Douglas Fernández1, Jesús Rodríguez1, Elba Rodríguez2, Lucy


Santana2, Emilio González3, María Gómez4.

1. Unidad de Investigaciones Biomédicas. Universidad de Ciencias Médicas de


Villa Clara. Cuba
2. Centro de Atención y Educación al Paciente Diabético de Villa Clara.
3. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
4. Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara. Villa Clara

Correspondencia: Laboratorio Clínico. Edificio 109 apto 9, entre 6ta y Doble Vía.
Reparto Vigía Sur. Santa Clara. Villa Clara. Cuba

Email: danayhr@infomed.sld.cu

Los cambios significativos en la estructura y metabolismo de los lípidos y proteínas en


la diabetes mellitus, por lo general son de naturaleza oxidativa, lo que conlleva al
desarrollo de complicaciones vasculares. Determinar parámetros bioquímico clínicos e
indicadores de daño oxidativo en lípidos y proteínas en pacientes diabéticos tipo 1.
Fueron utilizadas 100 muestras de suero; 40 de pacientes diagnosticados con Diabetes
mellitus tipo 1 provenientes de las consultas de endocrinología del “Centro de Atención
al Paciente Diabético” de la provincia de Villa Clara y 60 individuos supuestamente
sanos tomados como control. Los estudios químicos clínicos incluyeron la glucemia,
colesterol total, triglicéridos y proteínas totales. El daño a lípidos y proteínas se midió
mediante la determinación de malonildialdehído y de los productos avanzados de
65
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

oxidación de proteínas respectivamente; en todos los casos se emplearon métodos


espectrofotométricos. Las diferencias entre ambos grupos se analizaron mediante
pruebas no paramétricas para un nivel de significación de un 95%. Se evidenció un
aumento altamente significativo (p=0,000) de la glucemia y un aumento significativo
del colesterol (p=0,047) y los triglicéridos (p=0,012) en los diabéticos, mientras que las
proteínas totales se comportaron de manera similar en ambos grupos. Las
concentraciones de malonildialdehído y proteínas oxidadas aumentaron de manera muy
significativa (p=0,000) en los enfermos. Se evidenció deficiencias en el control
metabólico y daño oxidativo en los pacientes diabéticos tipo 1 incluidos en el estudio,
dado por un aumento en la oxidación de lípidos y proteínas.

PALABRAS CLAVE: hiperglucemia, daño oxidativo.

THE HYPERGLYCEMIA AND THE DAMAGE TO LIPIDS AND PROTEINS

ABSTRACT

Significant structure and metabolism changes in lipids and proteins during diabetes
mellitus have, in general, oxidative nature that’s way it involve the development of
vascular complications. To determine biochemical-clinic parameters and indicators of
oxidative damage to lipids and proteins in type 1 diabetic patients. It was studied 100
serum samples; 40 from type 1 mellitus diabetes diagnosed patients that come from
endocrinology surgery belong to “Centro de Atención al Paciente Diabético” of Villa
Clara and 60 individuals used as control group. Biochemical-clinic studies involved
glycemia, total cholesterol, triglycerides and total proteins. Lipids and proteins damage
was measure assessing serum concentrations of malonildialdehide and advance products
of proteins oxidation respectively. In all case it was used spectrophotometric methods.
Differences between both groups were analyzed by non parametrical tests with

66
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

significance value of 95%. It was evidenced a high significant increase (p=0,000) of


glycemia and a significant increase of cholesterol (p=0,047) and triglyceride (p=0,012)
in diabetic patients whereas total proteins were similar in both groups.
Malonildialdehide concentrations and oxidized proteins increase in significant way
(p=0,000) in diabetic patients. It was evidenced deficiency in metabolic control and
oxidative damage in type 1 diabetic patients included in our study due to an increased of
lipid and proteins oxidation.

KEY WORD: Hyperglycemia, oxidative damage.

INTRODUCCIÓN alta prevalencia de DM, y a pesar que se


La diabetes mellitus (DM) es una ha demostrado la alta predisposición
enfermedad metabólica crónico- hereditaria a padecerla con la
degenerativa asociada a fallas en la intervención de diversos factores
acción o producción de la insulina que ambientales, son varios los factores de
conlleva a alteraciones del metabolismo riesgo que pueden asociarse.
intermedio de carbohidratos, lípidos y El estrés oxidativo (EO) podría
proteínas. Específicamente la diabetes considerarse uno de estos factores, por
tipo 1 (DM1) se caracteriza en general, estar involucrado en el mecanismo
por una reacción de tipo autoinmune fisiopatológico de más de 100
que se manifiesta por una destrucción enfermedades crónico-degenerativas,
selectiva de las células beta del páncreas entre las que se encuentra la DM y sus
productoras de insulina, cuya ausencia complicaciones micro y
en el organismo conduce a la macroangiopáticas (2). Se conoce que la
hiperglucemia crónica (1). Múltiples alteración redox que conlleva al EO es
son los estudios que se realizan para propiciada por un desequilibrio
desentrañar los mecanismos bioquímico entre la producción de
bioquímicos que permiten explicar la radicales libres (RL) o especies
67
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

reactivas y los antioxidantes, donde la se conoce como glucooxidación. Las


balanza se inclina a favor de los ERO conducen también a
primeros (3). Este desbalance trae modificaciones estructurales de las
consigo daño a nivel celular, tisular y proteínas, originando compuestos en
sistémico que afecta la homeostasis del ocasiones similares a los productos de
organismo (4). En condiciones de glicación. Además, los compuestos
hiperglucemia las especies reactivas del resultantes de la lipoperoxidación, como
oxígeno (ERO) se generan el malondialdehído, se pueden unir a las
principalmente durante la autooxidación proteínas y amplificar el daño inducido
de la glucosa y en diferentes reacciones por la glucooxidación. Las
oxidativas (5) que acompañan a la investigaciones realizadas en la DM han
glicación de proteínas, lípidos y ácidos estado encaminadas por lo general a
nucleicos. Las modificaciones de las desentrañar los mecanismos que
proteínas inducidas por carbohidratos provocan las serias complicaciones en
son producidas durante la hiperglucemia órganos y sistemas sensibles provocadas
crónica y son causadas por la por la hiperglucemia. No obstante, cada
interacción de la glucosa y de otros resultado podría aportar elementos que
carbohidratos —como la fructosa y la logren explicar algunas de las causas
glucosa–6–fosfato o sus derivados— y/o consecuencias de tales alteraciones.
con las proteínas, ácidos nucleicos, y De manera que el objetivo principal de
lípidos, para formar productos de nuestro estudio fue determinar la
glicación avanzada, conocidos como existencia de daño oxidativo en
AGE o AGEs (6,7) (por sus siglas en macromoléculas importantes como los
inglés, advanced glycalion end lípidos y proteínas, en una muestra de
products). El EO está íntimamente pacientes diabéticos tipo 1 que
vinculado a la glicación, por lo cual la presentaron hiperglucemias.
acción combinada de estos dos procesos
68
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

MATERIAL Y MÉTODOS 50 años y que emitieron su


En el laboratorio de Química Sanguínea consentimiento.
perteneciente a la Unidad de Criterios de exclusión
Investigaciones Biomédicas se realizó • Pacientes con Diabetes mellitus tipo 1
una investigación analítica transversal que padecían de otra patología crónica
de casos y controles con el fin de que pudiera interferir en el análisis y
determinar la existencia de daño que no dieron su consentimiento.
oxidativo a lípidos y proteínas en • Muestras de suero con interferentes
pacientes aquejados de Diabetes analíticos como lipemia, ictericia o
mellitus tipo 1. Los individuos hemólisis.
involucrados en el estudio fueron Las determinaciones de los parámetros
atendidos en el Centro de Atención y estudiados se realizaron en 100
Educación al Paciente Diabético de la muestras de suero: 40 de pacientes
provincia de Villa Clara, durante el año diabéticos tipo 1 y 60 de individuos
2014. aparentemente sanos provenientes de un
Se realizó un muestreo intencional estudio de pesquisaje tomados como
partiendo de los siguientes criterios: control.
Criterios de inclusión Fueron empleados métodos
• Grupo de estudio: Pacientes con espectofotométricos (Genesys 10 UV
criterio diagnóstico de Diabetes ®), con reactivos suministrados por la
mellitus tipo 1, mayores de 18 años y firma Merck KGaA 64271 Damstadt.
menores de 50, de ambos sexos y que Germany (www.merck.de) y de la
®
otorgaron el consentimiento informado HELFA Diagnosticos Cuba
para la investigación. (epbcjf@ip.minbas.cu).
• Grupo control: Individuos Determinaciones
aparentemente sanos, de ambos sexos, Para determinar el daño a lípidos o
con edades comprendidas entre 18 y lipoperoxidación se realizó la técnica de
69
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

Malonildialdehído (MDA) la cual se basa Se cuantificaron además las proteínas


en la reacción de dos moléculas del totales por el método de Lowry (10) y
reactivo cromogénico N-metil-2-fenil por métodos hemoquímicos
indol con una molécula de MDA a 45 C, convencionales se determinó la glucemia,
lo que conduce a la formación de un el colesterol total y los triglicéridos.
cromóforo estable con un máximo de Análisis de Datos
absorbancia a 586 nm (8). La Los resultados fueron procesados
concentración de MDA fue cuantificada mediante hojas de cálculos en Excel y
mediante la utilización de una curva posteriormente las concentraciones
patrón de 1, 1, 3, 3 Tetramethoxypropan fueron sometidas al programa
y expresada en µM. estadístico SPSS versión 18 para
Para determinar el daño a proteínas se Windows. A partir de una base de datos,
cuantificaron los Productos Avanzados se realizaron análisis descriptivos para
de Oxidación de Proteínas (PAOP) por el las variables de estudio. Al aplicar
método de Witko-Sarsat (9), donde las pruebas de normalidad se comprobó que
proteínas susceptibles al daño por no existía una distribución gaussiana
radicales libres dan lugar mediante (p<0,05) por lo que se aplicaron pruebas
reacciones de agregación, no paramétricas para la comparación de
entrecruzamiento y fragmentación a los medianas, específicamente el test de
PAOP. La concentración de estos es Mann-Whitney. En todos los casos se
expresada como equivalentes de tuvo en cuenta un nivel de confiabilidad
Cloramina T (patrón) en condiciones del 95 y 99 %.
acídicas a 340 nm en presencia de yoduro Aspectos éticos
de potasio, siguiéndose la transformación El protocolo de investigación fue
de iones yodo a yodo diatómico que valorado por el Comité Científico y
provocan estos PAOP. La concentración aprobado por el Comité de Ética del
es expresada en µM. centro. El estudio fue diseñado teniendo
70
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

en cuenta la Declaración de Helsinki diferencias entre los sexos por lo que la


(11), sobre los aspectos éticos para el muestra se tomó como única
trabajo en humanos. De esta forma todos permitiendo la comparación entre los
los individuos incluidos, emitieron su grupos.
autorización por escrito (12), Las Tablas 1 y 2 muestran las
respetándose el principio de autonomía. comparaciones de las variables
estudiadas en el grupo de pacientes
RESULTADOS diabéticos y grupo control, así como la
La edad de los participantes significación obtenida.
involucrados en el estudio estuvo La tabla 1 refleja las concentraciones de
comprendida entre 18 y 50 años. Los glucemia, colesterol, triglicéridos y
pacientes diabéticos tipo 1 mostraron un proteínas totales en pacientes diabéticos
promedio de 41,6 años y el grupo de y controles, donde se evidencia un
individuos tomados como control aumento altamente significativo
presentó una edad promedio de 43,8 (p<0,01) de la glucemia y un aumento
años. Se analizaron muestras de ambos significativo del colesterol total y
sexos; en el grupo de diabéticos: 18 triglicéridos en los diabéticos. Las
mujeres y 22 hombres y en el grupo proteínas totales se comportaron de
control: 30 mujeres y 30 hombres. En manera similar en ambos grupos.
ninguno de los casos se evidenció

Tabla 1. Concentraciones de parámetros bioquímicos clínicos en diabéticos y controles

Grupos de
n X ± DS p
estudio
Glucemia Sanos 60 4,42 ± 1,12
(mmol/L) 0,000**
Diabéticos 40 7,56 ± 1,96
Colesterol Sanos 60 5,71 ± 0,54 0,047*

71
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

(mmol/L) Diabéticos 40 6,85 ± 1,32


Triglicéridos Sanos 60 1,08 ± 0,21
(mmol/L) 0,012*
Diabéticos 40 3,83 ± 1,35
Proteínas Totales Sanos 60 43,8 ± 2,5
(g/L) 0,086
Diabéticos 40 42,6 ± 3,2

La tabla 2 expone las comparaciones de proteínas. En ambos caso se produjo un


los parámetros de daño oxidativo aumento altamente significativo
estudiados. El MDA se usó como (p<0,01) en los pacientes diabéticos,
medida de la peroxidación lipídica y con respecto a los controles.
los PAOP como medida del daño a

Tabla 2. Concentraciones de MDA y PAOP en sujetos diabéticos y controles

Grupos de
n X ± DS p
estudio

MDA Sanos 60 1,17 ± 0,44


0,000**
(µM) Diabéticos 40 3,58 ± 2,89

PAOP Sanos 60 60,63 ± 19,38


0,000**
(µM)
Diabéticos 40 153,12 ± 95,38

DISCUSIÓN metabólicas no muy usuales en el


El EO presente en los sujetos diabéticos organismo, lo que conduce a la
se asocia con la hiperglucemia crónica generación de otros metabolitos entre
que caracteriza a esta enfermedad, ya los cuales se encuentran los radicales
que ante un exceso de glucosa libres del oxígeno (13).
circulante se activan varias vías

72
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

Los niveles elevados de marcadores de plasma humano están más asociados


oxidación asociados con el control con hipertrigliceridemia y enfermedades
glucémico y los AGEs confirman la vasculares que con la diabetes
vinculación entre la hiperglucemia directamente (14).
crónica y el EO (6). Aunque también los En un estudio realizado en ratas
bajos niveles de insulina se han diabéticas, la peroxidación lipídica
asociado a este estado, ya que se ha incrementada fue también asociada con
demostrado que las células beta del hipertrigliceridemia, pero la oxidación y
páncreas no son inmunes al daño por los la toxicidad resultante de las
RL (7). De manera que una vez lipoproteínas oxidadas fueron inhibidas
instaurada la enfermedad es posible que por la administración de un antioxidante
empeore la situación del sujeto lipofílico sin ningún efecto en la
diabético, dado que disminuye la hiperlipidemia (15).
secreción de insulina en el páncreas por El incremento de lípidos peroxidados en
interferencia de los RL sobre el proceso el plasma podría resultar de la
normal de producción y secreción de activación de procesos enzimáticos por
insulina. Los cambios significativos en inflamación vascular generalizada que
la estructura y metabolismo de los por consiguiente conduce al incremento
lípidos y proteínas en la DM por lo en los niveles de prostaglandinas y
general, son de naturaleza oxidativa. La productos lipooxigenados.
oxidación de los lípidos y lipoproteínas Alternativamente, los lípidos
del plasma en las membranas celulares peroxidados podrían ser formados por
están asociados con el desarrollo de reacciones no enzimáticas de lípidos
complicaciones vasculares en la insaturados con radical superóxido,
diabetes. Sin embargo, estudios peróxido de hidrógeno, e iones
epidemiológicos sugieren que los metálicos fortuitos en la circulación, el
niveles de peroxidación de lípidos en el espacio extravascular o en la superficie
73
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

del endotelio y las células fagocíticas producción de sustancias vasoactivas,


(16,17). que consiste en la disminución de la
La distinción entre la oxidación producción de vasodilatadores como el
enzimática y no enzimática de los óxido nítrico, y en el aumento de la
lípidos in vivo no es absoluta. De este liberación de vasoconstrictores como la
modo, la síntesis enzimática de endotelina–1 (ET–1). Asimismo, hay
prostaglandinas puede ser estimulada aumento en la liberación de factores
por lípidos peroxidados derivados desde procoagulantes. En conjunto estas
vías no enzimáticas, y los lípidos alteraciones pueden explicar, en parte,
peroxidados generados enzimáticamente la mayor incidencia de ateroesclerosis e
pueden también reaccionar con iones hipertensión en este tipo de pacientes.
metálicos para iniciar reacciones de Pero además, en el endotelio y en otras
auto-oxidación. El peróxido de células se incrementa la expresión del
hidrógeno y el anión superóxido, inhibidor del activador del
intermediarios de la vía auto-oxidativa, plasminógeno–1 (PAI–1), de proteínas
son también producidos por ambas vías de la matriz extracelular, citocinas y
(enzimáticas y no enzimáticas) (18,19). factores del crecimiento [entre los que
Por otro lado las complicaciones de la se encuentran: el factor de crecimiento
diabetes inducida por la hiperglucemia del endotelio vascular (VEGF), el factor
se originan en gran medida por cambios de crecimiento transformante β (TGF β)
químicos y funcionales de las proteínas, y el factor de necrosis tumoral α (TNF
alteración en la expresión de los genes y α)] (21). Lo anterior provoca
daño del endotelio. Al parecer la alteraciones celulares y orgánicas,
disfunción del endotelio es la causa dependiendo del lugar donde se
principal de las complicaciones producen.
vasculares (20), porque en este tejido se La glicosilación no enzimática también
presenta un desequilibrio en la puede afectar la funcionalidad de las
74
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

células, ya que afecta la actividad El daño por peroxidación lipídica puede


biológica de las proteínas por medio de no estar limitado al compartimiento de
tres mecanismos generales: la los lípidos porque los lípidos
modificación de proteínas extracelulares peroxidados pueden causar coloración y
(de bajo recambio), el entrecruzamiento de colágeno y
desencadenamiento de procesos contribuir al desarrollo de fluorescencia
intracelulares por unión a receptores en las proteínas del plasma en la
extracelulares y alteraciones de diabetes (24). Este cruzamiento entre la
proteínas intracelulares (22). En los química oxidativa y los lípidos y
sujetos diabéticos, donde se conjuntan proteínas plantea que la glicación de
las condiciones para que se generen los proteínas causa oxidación de los lípidos
productos finales de glicosilación asociados y aumentan la generación de
avanzada (AGEs), se ha descrito la fluorescencia durante la oxidación de
unión de éstos a receptores específicos proteínas (25).
del tipo de las gammaglobulinas, en la De este modo, se considera que la
superficie celular de macrófagos, glicación incrementada del colágeno y
monocitos y células endoteliales, las proteínas del plasma en la diabetes
desencadenando la liberación de RL de pueden estimular la oxidación de
oxígeno y EO (23). lípidos, los cuales pueden cambiar las
En general, los estudios de peroxidación reacciones autoxidativas de azúcar,
lipídica son consistentes con los aumentando el daño tanto en lípidos
estudios de glicosilación de proteínas en como en proteínas en la circulación y la
la diabetes (24). De manera que el pared vascular, continuando y
incremento en la oxidación tanto de reforzando el ciclo de estrés oxidativo y
lípidos como de proteínas está asociado daño.
con el desarrollo de complicaciones.

75
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

AGRADECIMIENTOS 4. Orasanu G, Plutzky J. The


Agradecemos el apoyo del proyecto pathologic continuum of diabetes
PROCDEC en recursos materiales que vascular disease. J Am Coll Cardiol
permitieron la realización del presente 2009; 53 (5): 35.
trabajo. 5. Anabela RP, Carlos PM. Diabetes
and mitochondrial function: Role of
REFERENCIAS hyperglycaemia and oxidative
1. American Diabetes Association. stress. Toxicology and Applied
Executive summary: Standards of Pharmacology 2006; 212: 167-78.
medical care in diabetes--2012. 6. Nessar A. Advanced glycation end
Diabetes Care 2012; 35(1): 4–10. products-role in pathology of
2. Suziy de MB, Lucas José SF, diabetic complications. Diabetes
Glaucevane SG, Luíza AR, Marília Res Clin Pract 2005; 67: 3-21.
OFG, Sandra ML, et al. Oxidative 7. Houstis N, Evan D, Rosen, Lander
stress as an underlying contributor ES. Reactive oxygen species have a
in the development of chronic causal role in multiple forms of
complications in diabetes mellitus. insulin resistance. Nature 2006;
Int J Mol Sci 2013; 14: 3265-3284. 440: 944-8.
3. Maldonado-Saavedra O, Jiménez- 8. Esterbauer H, Cheeseman KH.
Vázquez EN, Guapillo-Vargas Determination of aldehydic lipid
MRB. Radicales libres y su papel peroxidation products:
en las enfermedades crónico- malonaldehyde and 4-
degenerativas. Rev Med UV 2010. hydroxynonenal. Meth. Enzymol
Disponible en: 1990; 186: 407 – 421.
http://www.uv.mx/rm/num_anterior 9. Witko-Sarsat V, Friedlander M.
es/revmedica_vol10_num2/articulo Advanced oxidation protein
s/radicales.pdf. products as novel mediators of
76
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

inflammation and monocytes nuevas perspectivas. Santiago de


activation in chronic renal failure. J Chile: Programa Regional de
Immunol 1998; 161: 2524-2532. Bioética OPS/OMS 2003: 45-55.
10. Lowry OH, Rosebrough NJ, Farr 13. Valko M, Leibfritz D, Moncol J,
AL. Randall RJ. Protein Cronin M T, Mazur M, Telser J.
measurement with the Folin-Phenol Free radicals and antioxidants in
reagent. J Biol Chem 1951; 193: normal physiological functions and
265-75. human disease Int J Biochem Cell
11. Manzini JL. Declaración de Biol 2007;39 (1): 44-84.
Helsinki: Principios éticos para la 14. Bigagli E, Raimondi L, Mannucci
investigación médica sobre sujetos E, Colombi C, Bardini G, Rotella
humanos. Análisis de la 5° CM, et al. Lipid and protein
Reforma, aprobada por la oxidation products, antioxidant
Asamblea general de la Asociación status and vascular complications in
Médica Mundial en octubre del poorly controlled type 2 diabetes.
año 2000 en Edimburgo. En: Lolas The British Journal of Diabetes &
F, Quezada A, (eds.). Pautas éticas Vascular Disease 2012; 12: 33-39.
de investigación en sujetos 15. Kowluru RA, Abbas SN, Odenbach
humanos: nuevas perspectivas. S. Reversal of hyperglycemia and
Chile: Serie Publicaciones 2003: diabetic nephropathy. Effect of
21-34. reinstitution of good metabolic
12. Rodríguez E. El consentimiento control on oxidative stress in the
informado en el uso de muestras kidney of diabetic rats. J Diabet
biológicas humanas y de registros Complications 2004; 18: 282-288.
médicos. En: Lolas F, Quezada A, 16. Martín-Gallán P, Carrascosa A,
(eds.) Pautas éticas de Gussinyé M, Domínguez C.
investigación en sujetos humanos: Estimation of lipoperoxidative
77
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

damage and antioxidant status in interleukin-6 in hypertensive


diabetic children: relationship with diabetic patients: effect of
individual antioxidants. Free Radic amlodipine administration. Int J
Res 2005; 39: 933-942. Immunopathol Pharmacol 2010;
17. Ozkul A, Ayhan M, Yenisey C, 23(1): 51-9.
Akyol A ,Guney E, Ergin FA. The 21. Lau YS, Tian XY, Huang Y,
role of oxidative stress and Murugan D, Achike FI, Mustafa
endothelial injury in diabetic MR. Boldine protects endothelial
neuropathy and neuropathic pain. function in hyperglycemia-induced
Neuro Endocrinol Lett 2010; 31(2): oxidative stress through an
261-4. antioxidant mechanism. Biochem
18. Emina Čolak. New markers of Pharmacol 2013; 85: 367-75.
oxidative damage to 22. Gugliucci A. Glycation as the
macromolecules. JMB 2008; 27: 1- glucose link to diabetic
16. complications. J Am Osteopath
19. Marra G, Cotroneo P, Pitocco D, Assoc 2000; 100: 621-633.
Manto A, Di Leo M, Ruotolo V, et 23. Kalousová M, Skrha J, Zima T.
al. Early increase of oxidative stress Advanced glycation end-products
and reduced antioxidant defenses in and advanced oxidation protein
patients with uncomplicated type 1 products in patients with diabetes
diabetes. Diabetes Care 2002; 25: mellitus. Physiol Res 2002; 51:
370-375. 597-604.
20. Navarro-Gonzalez J, Mora- 24. Erciyas F, Taneli F, Arslan B, Zulú
Fernandez C, Gomez-Chinchon M, Y. Glycemic control, oxidative
Muros M, Herrera H, Garcia J. stress, and lipid profile in children
Serum and gene expression profile with type 1 diabetes mellitus. Arch
of tumor necrosis factor-alpha and Med Res 2004; 35: 134-140.
78
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

D. Heredia y col ISSN: 2244-8136

25. Rosado Pérez J, Mendoza Núñez


VM. Mini-revisión: Inflamación
crónica y estrés oxidativo en la
diabetes mellitus. Bioquimia 2007;
32 (2): 58-69.

79
Acta-Bioclin 2017; 7(14):65-79
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

BLASTOCYSTIS SPP. Y ENTEROPARÁSITOS EN PACIENTES QUE ASISTEN A

DOS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LA SALUD, OCCIDENTE

VENEZOLANO

José Vielma1,5, Isbery Pérez1, Juana Villarreal2 , María Vegas3, Yunasaiki Reimi3,

Maigualida Belisario4, María Prieto4, David Uzcátegui1, Helvis Hernández1, Carmen

Pineda1, Eleannys González1, Luis Gutiérrez 1.

1. Laboratorio de Análisis Químico, Universidad Nacional Experimental Sur del

Lago “Jesús María Semprum” (LAQUNESUR), Santa Bárbara de Zulia,

estado Zulia.

2. Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Nacional Mesa Cerrada, Timotes,

estado Mérida.

3. Ambulatorio Urbano tipo II del Instituto de Previsión y Asistencia Social del

Ministerio de Educación (IPASME), Barinas, estado Barinas.

4. Hospital Sor Juana Inés de La Cruz, Mérida, estado Mérida, Venezuela.

5. Laboratorio de Neurobiología, Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB),

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Hospital

Universitario de Maracaibo, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

80
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

Correspondencia: Laboratorio de Neurobiología, Centro de Investigaciones Biomédicas

(CIB), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), 9° Piso, Hospital

Universitario de Maracaibo, Avenida Goajira/SN, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

Teléfono: +58261-3231795.

E-mail: joravig@yahoo.com.

RESUMEN.
Con el objeto de determinar la prevalencia de Blastocystis spp. y los enteroparásitos en
pacientes que asistieron al servicio de laboratorio clínico del hospital Sor Juana Inés de La
Cruz y al ambulatorio urbano tipo II del Instituto de Previsión y Asistencia Social del
Ministerio de Educación (IPASME) de los municipios Libertador del estado Mérida y
Barinas del estado Barinas respectivamente, se realizó un estudio descriptivo a un total de
3.514 muestras de heces de personas con edades comprendidas entre 0 a 98 años.
Empleando examen directo y Kato-Katz un 32,61% de las muestras se encontraron
parasitadas, destacando el cromista Blastocystis spp. (22,05%), los protozoarios Entamoeba
histolytica/Entamoeba dispar (2,13%), Giardia duodenalis (1,79%), comensales:
Endolimax nana (4,15%), Entamoeba coli (2,48%) y una menor proporción de helmintos:
Ascaris lumbricoides (0,05%), Trichuris trichiura (0,03%) y Enterobius vermicularis
(0,03%). No hubo diferencias en cuanto al sexo y todos los grupos etarios fueron afectados,
destacando el grupo de los niños (0 - 9 años), por las inadecuadas condiciones sanitarias y
el difícil acceso al agua potable.

81
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

PALABRAS CLAVE: Enteroparásitos, Blastocystis spp., prevalencia, Giardia duodenalis,


Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, cromista, occidente venezolano.
BLASTOCYSTIS SPP. AND INTESTINAL PARASITES IN PATIENTS

ATTENDING TWO PUBLIC INSTITUTIONS OF HEALTH CARE,

VENEZUELAN WESTERN

ABSTRACT
In order to determine the prevalence of Blastocystis spp. and intestinal parasites in patients
who attended the clinical laboratory of the hospital “Sor Juana Inés de la Cruz” and urban
outpatient II of the “Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación
(IPASME)” of the Libertador and Barinas municipality of Mérida and Barinas States
respectively. A descriptive study was conducted at a total of 3,514 stool samples from
people aged between 0-98 years old. Using direct examination and Kato-Katz one 32,61%
of the samples were found parasitized, highlighting the chromists Blastocystis spp.
(22.05%), protozoans: Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar (2.13%), Giardia
duodenalis (1.79%), Endolimax nana (4.15%), Entamoeba coli (2.48%) and a lower
proportion of helminths Ascaris lumbricoides (0.05%), Trichuris trichiura (0.03%) and
Enterobius vermicularis (0.03%). There were no differences in gender and all age groups
were affected, highlighting the group of children (0-9 years), due inadequate sanitation and
poor access to drinking water.

KEYWORDS: intestinal parasites, Blastocystis spp, prevalence, Giardia duodenalis,


Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar, chromist, Venezuelan western.

82
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

INTRODUCCIÓN disponibles, las precarias condiciones

La percepción de creer como “naturales”, sanitarias en las que viven la mayor parte

“normales”, “inofensivas” a las de personas en países pobres o en vías de

infecciones por parásitos es errónea: su desarrollo, el difícil acceso al agua

alta prevalencia, el compromiso del potable y al saneamiento ambiental

desarrollo cognitivo en los niños, las altas básico, hacen del manejo de los parásitos

tasas de morbimortalidad aunada a la intestinales y las enfermedades asociadas

cantidad de horas de trabajo que se a estos uno de los temas de mayor interés

pierden por el ausentismo laboral, en la práctica diaria de los profesionales

plantean un panorama complejo difícil de de las ciencias de la salud en Venezuela y

encarar por el clínico en su consulta el mundo (1-4). Diversos trabajos

diaria, difícil de diagnosticar por parte del epidemiológicos señalan a Blastocystis

licenciado en bioanálisis al no contar con spp. como el cromista de mayor

herramientas moleculares de rutina que le prevalencia en heces humanas en nuestro

permitan diferenciar por ejemplo: E. país (5-6).

histolytica de E. dispar (un protozoario El objetivo del estudio fue determinar la

patógeno de uno no patógeno), la prevalencia de Blastocystis spp. y de

resistencia a los fármacos comúnmente parásitos intestinales en pacientes que

83
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

asistieron a los servicios de laboratorio a una latitud: 8o, 49’, 16’’ a 8o, 15’, 13’’ N

clínico en el hospital Sor Juana Inés de La y longitud: 70o, 50’, 40’’ a 71o, 13’, 30’’ O.

Cruz, municipio Libertador, estado El municipio Libertador posee una

Mérida y al Ambulatorio Urbano tipo II extensión de 907 Km2 y una población

del Instituto de Previsión y Asistencia estimada de 242.578 hab/Km2 (densidad

Social del Ministerio de Educación = 267 hab / km2). De igual forma se

(IPASME), Barinas, estado Barinas seleccionó a la ciudad de Barinas con una

durante el período comprendido desde población de 351.535 habitantes. El

enero hasta Julio de 2011. estado Barinas está localizado al suroeste

de la República Bolivariana de Venezuela

(76o 16’ 48’’ - 9o 05’ 00’’ N y 67o 30’


MATERIALES Y MÉTODOS
00’’ - 71o 49’ 00’’ W). Posee una
Tipo de investigación. El estudio fue de
extensión de 35.200 km2 y una población
tipo descriptivo, retrospectivo y
de 624.508 habitantes (8).
transversal (7).
Población y Muestra. La población
Zona de estudio. En el occidente
estuvo conformada por la totalidad de
venezolano la ciudad de Mérida es la
personas a las que se les realizó por
capital del municipio Libertador ubicado
referencia médica exámenes de rutina,
84
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

emergencia y de hospitalización en cada diagnóstica cuando fue posible, en

centro de atención a la salud concordancia con la declaración de

seleccionados, entre los meses de enero- Helsinki de la asociación médica mundial

julio de 2011. La muestra por su parte (9-10).

correspondió al total de personas a las que Diagnóstico coproparasitoscópico. Una

se les realizó solamente el examen muestra de heces obtenida por evacuación

coproparasitoscópico. La muestra fue no espontánea fue obtenida de cada persona

probabilística, intencional o por incluida en el estudio. En 50 casos a

conveniencia (7). petición del clínico se realizó una

Aspectos legales, éticos e impresión observación seriada de al menos 3

diagnóstica. Al director de cada muestras en días no consecutivos. Las

institución seleccionada se le solicitó por muestras fueron observadas en un lapso

escrito una autorización para realizar la no mayor de 2 horas desde su

recopilación de datos epidemiológicos, recolección, mediante examen directo con

clínicos y de laboratorio a partir de los montaje húmedo (0,9% de solución salina

archivos de estadísticas y archivos de fisiológica y solución de lugol diluido)

resultados de exámenes entre lámina y laminilla y Kato-Katz.

coproparasitoscópicos e impresión
85
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

Para muestras de consistencia líquida se Aplicamos razón cruzada u Odds Ratio

utilizó azul de metileno o Quensel (11). para evaluar algunos factores de riesgo

Análisis estadístico. Los valores se con la ayuda del programa Win Episcope

presentan como valores absolutos, 2.0 (12).

porcentuales y con el fin de evaluar la

posible independencia entre grupos RESULTADOS

etarios (variables categóricas) se La prevalencia general de Blastocystis

seleccionó el ji cuadrado (χ2) con un nivel spp. y de enteroparásitos fue de 32,61%:

de confianza del 95% para las variables 1.146/ 3.514 (tabla 1).

clínico - epidemiológicas consideradas.

Tabla 1. Prevalencia de Blastocystis spp., protozoarios y helmintos por géneros y especies, en


pacientes del IPASME-Barinas y hospital Sor Juana Inés de La Cruz.

Género y especies Infectados Prevalencia (%)


Cromista
Blastocystis spp. 775 22,05
Protozoarios
Endolimax nana 146 4,15
Entamoeba coli 87 2,48
Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar 75 2,13
Giardia duodenalis 63 1,79
86
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

Iodamoeba butschlii 6 0,17


Pentatrichomonas hominis 3 0,09
Chilomastix mesnili 2 0,05
Helmintos
Ascaris lumbricoides 2 0,05
Trichuris trichiura 1 0,03
Enterobius vermicularis 1 0,03

Tabla 2. Total de pacientes parasitados por sexos en el IPASME-Barinas y hospital Sor


Juana Inés de la Cruz.

Sexo Muestra Parasitados Prevalencia % OR* RP+

Masculino 1.345 486 13,83 0,387 0,914


Femenino 2.169 660 18,78

Total 3.514 1146 32,61


+
*OR = razón cruzada para un intervalo de 0,335-0,448; RP = razón de prevalencia para un
intervalo de 0,528-0,623; sesgo (error) = 0,186.

No hubo diferencias significativas en Blastocystis spp. fue el principal cromista

torno al sexo (tabla 2). La institución con encontrado con una prevalencia de

mayor prevalencia de enteroparásitos fue 22,05% (tabla 1). Este es seguido de

el IPASME-Barinas (37,8%: 311/823) protozoarios comensales como: E. nana

seguido del hospital Sor Juana Inés de La (4,15%) y E. coli (2,48%). En 75

Cruz con un 30,9%: 835/2701. muestras de heces estuvo presente el

87
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

complejo E. histolytica/E. dispar epidemiológico (χ2 = 34,687, OR = 1,820,

(2,13%), por su parte el patógeno G. IC = 1,591 - 2,082).

duodenalis representó el 1,79% de todos


Giardia duodenalis fue el principal
los casos (63 muestras parasitadas).
patógeno identificado si nos atenemos a
Existió una relativa baja prevalencia de
la interpretación de los resultados de la
helmintos <0,5% (tabla 1).
tabla 4, encontrándose una fuerte

Los enteroparásitos y Blastocystis spp. asociación con la diarrea (Valor de razón

afectaron a todos los grupos etarios con cruzada OR = 14,99, IC = 7,94 - 28,28,

diferencias significativas importantes p<0,01) y a la presencia de moco (Valor

(tabla 3). El valor de χ2 crudo o general de razón cruzada OR = 6,74, IC = 3,84 -

fue de 54,836, OR = 1,624, IC = 1,483 - 11,82, p<0,05) y al dolor abdominal

1,779; el valor agrupado (Mantel-H) por (Valor de razón cruzada OR = 3,87, IC =

su parte fue χ2 = 8,492, OR = 1,498, IC = 2,18 - 6,85, p<0,05). Con respecto al

1,363 - 1,647. De todos los estratos, el complejo E. histolytica/E. dispar no se

correspondiente a los niños entre 0 y 9 encontró asociación con la presencia de

años fue el de mayor interés leucocitos fecales y de sangre (p>0,05).

Blastocystis spp., solo se asoció al dolor

88
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

abdominal en 568 pacientes del total de cromistas en 400 personas que acudieron

775 personas infectadas con el al ambulatorio rural Monay en el estado

stramenopile (OR = 14,29, IC = 11,81 - Trujillo con el uso de la solución salina

17,28, p<0,05) (tabla 3). Características fisiológica, lugol y como técnica de

clínicas importantes como la diarrea, concentración Ritchie (formol-éter)

presencia de moco, presencia de sangre, encontrándose una prevalencia general

náuseas, fiebre y aún las flatulencias no del 57%, destacando: Giardia (37%), E.

se relacionaron a la presencia de histolytica / E. dispar (30%), Blastocystis

Blastocystis spp. (26%), E. coli (5%) (13). Todos estos

valores son mayores a los reportados en la

presente investigación. Uno de los


DISCUSIÓN.
aspectos coincidentes fue el predominio

En Venezuela gran cantidad de reportes del monoparasitismo sobre el

epidemiológicos describen presencia de poliparasitismo (resultados no

enteropatógenos en ambulatorios urbanos mostrados). Sin embargo el predominio

y hospitales públicos. Durante los meses del poliparasitismo ha sido ampliamente

de septiembre a octubre de 2008 se reportado en Venezuela (14-17). Otros

evaluó la prevalencia de enteroparásitos y enteropatógenos son difíciles de


89
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

identificar por técnicas convencionales y en pacientes atendidos en el Servicio

es necesario recurrir a la biología Autónomo Hospital Universitario de

molecular. En el año 2013 el grupo de Maracaibo (SAHUM). Representan una

Rivero-Rodríguez y col., (18) empleando menor cantidad los reportes

la reacción en cadena de la polimerasa epidemiológicos de agentes micóticos

(PCR, acrónimo en inglés) en 50 muestras (microsporidios) como causa de

de heces de pacientes VIH positivos de la enfermedad o infección con respecto a los

ciudad de Maracaibo, estado Zulia, descritos por virus, bacterias y parásitos.

determinaron una elevada prevalencia del


La estrategia de evaluación empleando
36% de microsporidios (10 casos con
una única muestra en más del 98% de los
infección por Encephalitozoon
casos con el uso de solución salina
intestinales, 4 con infección por
fisiológica, solución de lugol, Quensel,
Enterocytozoon bieneusi y 4 personas con
azul de metileno y Kato- Katz presenta
infecciones por ambos géneros),
limitaciones en cuanto a la sensibilidad
observando además una relación
para estimar la presencia de
inversamente proporcional entre las cifras
enteroparásitos en muestras de heces.
de linfocitos T CD4+ y la presencia de
Bajo este enfoque no es posible estimar la
microsporidios. Este trabajo fue realizado
90
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

presencia de coccidios intestinales como Sabaneta, estado Falcón (23). En este

Cryptosporidium parvum, Cyclospora sentido la tinción de Kinyoun no

cayetanensis, Cystoisospora belli, entre representaría un costo elevado para los

otros, los cuales necesitan por la laboratorios clínicos de atención a la

composición química de las estructuras de salud en Venezuela, pero si consume

sus ooquistes una tinción ácido-grasa tiempo en horas de trabajo para

como Ziehl-Neelsen o Kinyoun, estos bioanalistas y asistentes de laboratorio

apicomplexas son importantes agentes clínico; pero el costo-beneficio para los

etiológicos de diarreas agudas y crónicas pacientes debería llamar a la reflexión y

en pacientes con compromiso de la su propuesta e inclusión en laboratorios

respuesta inmune (19-20). En Venezuela públicos debería ser discutida ante las

se ha reportado una prevalencia de 11,9% instancias correspondientes.

para Cyclospora cayetanensis en la


Debido al número de muestras de heces
población aborigen de San Antonio de
evaluadas (3.514) se dificultó la búsqueda
Morichal, estado Bolívar (21), 13% para
de todos los posibles agentes etiológicos
Cryptosporidium en personas de la isla de
de diarreas y trastornos intestinales. La
San Carlos en el estado Zulia (22) y
inclusión del coprocultivo no fue posible
24,2% para Cyclospora cayetanensis en
91
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

en los laboratorios del IPASME-Barinas y formol-éter y tinción de Kinyoun.

del hospital Sor Juana Inés de La Cruz Blastocystis spp. fue el microorganismo

debido a que no se cuenta con la más prevalente (11,8%), seguido de

infraestructura, equipos y reactivos Rotavirus (10%) Giardia (9,2%),

necesarios para la preparación de medios Adenovirus (2,7%), Escherichia coli

de cultivos, ni los estuches de enteropatógena (2,7%), Salmonella spp.

aglutinación con partículas de látex para (1,8%) y Shigella spp. (0,9%), lo cual

la búsqueda de agentes virales. Cermeño acentúa la etiología predominante de

y col., 2008 (24) realizaron la búsqueda protozoos y virus en la enfermedad

de los agentes etiológicos de diarrea diarreica aguda (EDA) este grupo etario

aguda en 110 muestras de heces de niños en Venezuela.

menores de cinco años en Ciudad Bolívar,


Blastocystis spp. es un microorganismo
estado Bolívar empleando las técnicas de
cuya patogenicidad se encuentra en
coprocultivo, tinción tricrómica
discusión. En la interpretación de los
modificada de Ryan-Blue, detección de
resultados que se muestran en la tabla 4
antígenos virales de Adenovirus y
puede resultar paradójico la no asociación
Rotavirus mediante Látex Diarlex,
del protozoario a signos y síntomas
examen directo de heces, Kato-Katz,
92
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

intestinales como la presencia de moco estudios clínicos, epidemiológicos y

(OR = 0,60, IC = 0,50 - 0,72, p>0,05), moleculares señalan a Blastocystis spp.

leucocitos fecales (OR = 0,05, IC = 0,04 - como responsable de la génesis del

0,08, p>0,05), sangre (OR = 0,10, IC = síndrome de intestino irritable (26).

0,08 - 0,13, p>0,05), vómitos (OR = 0,34,


En el presente estudio se notó una fuerte
IC = 0,33 - 0,44, p>0,05), flatulencias
asociación entre la diarrea y la presencia
(OR = 0,24, IC = 0,20 – 0,28, p>0,05) y
de G. duodenalis en personas de los
diarrea (OR = 0,52, IC = 0,44 - 0,62,
municipios Libertador y Barinas (tabla 4).
p>0,05). Solo el dolor abdominal presentó
En giardiosis la severidad de la infección
una asociación importante con la
esta relacionada con el genotipo. En
presencia de Blastocystis spp. con un
poblaciones de China y Korea se han
valor de razón cruzada OR = 14,29, IC =
podido caracterizar hasta 15 genotipos de
11,81 - 17,28, p<0,05. El panorama
Giardia por PCR tomando en cuenta la
pudiese parecer contradictorio a la luz de
secuencia de los genes del ADN
los trabajos históricos que presentan a la
ribosomal. El genotipo B se relaciona con
blastocistosis o enfermedad de Zierdt-
mayor severidad de la enfermedad (27-
Garavelli asociada a las características
28). Para los 75 pacientes infectados con
antes descritas (25). En la actualidad
93
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

el complejo E. histolytica/E. dispar no se para E. histolytica de 6,31% y para E.

evidenció una asociación significativa dispar de 4,44%.

entre la presencia de sangre y leucocitos

fecales, pero si con la diarrea con un valor


CONCLUSION
de razón cruzada OR = 3,10, IC = 1,93 -
La prevalencia de Blastocystis spp y de
4,97, p<0,05 (tabla 4). Este hecho
enteroparásitos es relativamente elevada
coincide con lo reportado por otros
en los pacientes que asistieron a las dos
autores, quienes sostienen que la ausencia
instituciones públicas seleccionadas con
de sangre en una muestra de heces no
predominio de protozoarios sobre
excluye la presencia del patógeno E.
helmintos y el cromista Blastocystis spp.
histolytica. El examen directo no permite
se constituye en el principal “patógeno”
la inequívoca diferenciación entre
presente en muestras de heces de
especies y eso dificulta la interpretación
humanos independientemente del área
de los resultados por parte del clínico. En
geográfica, siendo útil y necesario
Venezuela el grupo de Mora y col., 2008
profundizar en la discusión, aplicación y
(29) mediante la PCR a partir de muestras
supervisión de los programas de
de heces demostraron una prevalencia
educación para la salud en los pacientes

94
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

objeto de estudio y sus respectivas Malariol Salud Amb. 2010 50 (2):


251-260.
comunidades.
4. Overeem MM, Verhagen LM,

REFERENCIAS Hermans PW, del Nogal B, Sánchez


1. Urdaneta H, Guimarães S, Silva EF, AM, Acevedo NM, Ramírez Murga
Tavares CA. Entamoeba histolytica: R, Roelfsema J, Pinelli E, de Waard
detection of coproantigens by purified JH. Recurrent wheezing is associated
antibody in the capture sandwich with intestinal protozoan infections in
ELISA. Rev Inst Med Trop Sâo Warao Amerindian children in
Paulo. 1994 36 (6): 539-545. Venezuela: a cross-sectional survey.
2. Urdaneta H, Rangel A, Martins MS, BMC Infect Dis. 2014 14: 293. DOI:
Muñoz JF, Hernández M. Entamoeba 10.1186/1471-2334-14-293.
histolytica: fecal antigens capture 5. Devera R, González J, Cerrón I.
immunoassay for the diagnosis of Blastocystis hominis: una revisión de
enteric amebiasis by a monoclonal casos diagnosticados en el laboratorio
antibody. Rev Inst Med Trop Sâo de parasitología de la escuela de
Paulo. 1996 38 (1): 39-44. medicina, ciudad Bolívar, 1986-1995.
3. Londoño-Álvarez J, Hernández A, Saber. 2002 14 (1): 36-42.
Vergara-Sánchez C. Parasitismo 6. Requena I, Hernández Y, Ramsay M,
intestinal en hogares comunitarios de Salazar C, Devera R. Prevalencia de

dos municipios del departamento del Blastocystis hominis en vendedores


Atlántico, norte de Colombia. B ambulantes de comida del municipio
Caroní, Estado Bolívar, Venezuela.

95
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

Cad Saude Pub. 2003 19 (6): 1721- 11. Vielma JR, Delgado-Cayama Y,
1727. Bravo YA, Gutiérrez-Peña LV,
7. Espinosa-Morales M., Alazales- Villarreal JC. Enteroparasites and
Javiqué M, García-Socarrás AM. thermotolerant coliforms in water and
Parasitosis intestinal, su relación con human feces of sectors Juan de Dios
factores ambientales en niños del González and EL Moralito, Colón
sector “Altos de Milagro”, Maracaibo. Municipality, Zulia State. Acta
Rev Cubana Med Gen Integr. 2011 27 Bioclínica. 2016 6 (11): 25-43.
(3): 396-405. 12. Thrusfield M, Ortega C, de Blas I,
8. Instituto Nacional de Estadística Noordhuizen JP, Frankena K. WIN
(INE). 2001. XII Censo nacional de EPISCOPE 2.0: improved
población y Vivienda, República epidemiological software for
Bolivariana de Venezuela. En: http:// veterinary medicine. Vet Rec. 2001
www.ine.org.ve. [Acceso 22 de 148 (18): 567-572.
octubre 2012]. 13. Pineda-González A, Sosa M, Pérez
9. Manzini JL. Declaración de Helsinki: ME, Gil ME, Durán I, Castillo-
principios éticos para la investigación Colombo CE, Guédez de Olivar C.
médica sobre sujetos humanos. Acta Protozoos intestinales en pacientes
bioeth. 2000 VI (2): 323-334. que acuden al ambulatorio rural
10. de Abajo FJ. La declaración de Monay, estado Trujillo-Venezuela.
Helsinki VI: una revisión necesaria, Academia. 2008 9 (18): 73-81.
pero ¿suficiente? Rev Esp Salud
14. Chacín-Bonilla L, Sánchez-Chávez Y.
Pública. 2001 75 (5): 407-420.
Intestinal parasitic infections, with a

96
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

special emphasis on cryptosporidiosis, Cubana Med Gen Integr. 2011 27 (1):


in Amerindians from western 105-113.
Venezuela. Am J Trop Med Hyg. 18. Rivero-Rodríguez Z, Hernández-
2000 62 (3): 347-352. Sierra A, Arráiz N, Bracho-Mora A,
15. Chacín-Bonilla L, Bonilla E, Parra Villalobos-Perozo R. Prevalencia de
AM, Estevez J, Morales LM, Suárez Encephalitozoon intestinalis y
H. Prevalence of Entamoeba Enterocytozoon bieneusi en pacientes
histolytica and other intestinal VIH positivos de Maracaibo,
parasites in a community from Venezuela. Invest Clin. 2013 54 (1):
Maracaibo, Venezuela. Ann Trop 58-67.
Med Parasitol. 1992 86 (4): 373-380.
19. Montalvo R, Ticona E, Ñavincopa M,
16. Barón MA, Solano-R L, Páez MC,
García Y, Chávez G, Chávez V,
Pabón M. Estado nutricional de hierro
Arévalo J., Soria J, Huiza A. Diarrea
y parasitosis intestinal en niños de
recurrente por Cystoisopora belli en
Valencia, estado Carabobo,
pacientes con infección por VIH con
Venezuela. An Venez Nutr. 2007 20
TARGAD. Peru Med Exp Salud
(1): 5-11.
Publica. 2013 30 (2): 326-330.
17. Urquiza-Yero Y, Domínguez-Caises
20. Marathe A, Parikh A. Severe diarrhea
LM, Artiles-Yanes M.
due to Cystoisospora belli in renal
Caracterización clínco-
transplant patient on
epidemiológica del parasitismo
immunosuppressive drugs. Indian J
intestinal en niños de 0 a 5 años. Rev
Med Microbiol. 2013 31 (2): 185-187.

97
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

21. Devera R, Blanco Y, Cabello E. Soc Ven Microbiol. 2008 28 (1): 55-
Elevada prevalencia de Cyclospora 60.
cayetanensis en indígenas del estado 25. Garavelli PL. Blastocystosis or
Bolívar, Venezuela. Cad Saude Zierdt-Garavelli disease: a clinical
Publica. 2005 21 (6): 1178-1184. pathway. Recenti Prog Med. 2006 97
22. Chacín-Bonilla L, Barrios F, Sanchez (7-8): 397-400.
Y. Environmental risk factors for 26. Jimenez-Gonzalez DE1, Martinez-
Cryptosporidium infection in an Flores WA, Reyes-Gordillo J,
island from Western Venezuela. Mem Ramirez-Miranda ME, Arroyo-
Inst Oswaldo Cruz. 2008 103 (1): 45- Escalante S, Romero-Valdovinos M,
49. Stark D, Souza-Saldivar V, Martinez-
23. Cazorla D, Acosta ME, Acosta ME, Hernandez F, Flisser A, Olivo-Diaz
Morales P. Estudio clínico- A, Maravilla P. Blastocystis infection
epidemiológico de coccidiosis is associated with irritable bowel
intestinales en una población rural de syndrome in a Mexican patient
región semiárida del estado Falcón, population. Parasitol Res. 2011 110
Venezuela. Invest Clin. 2012 53 (3): (3): 1269-1275.
273-288. 27. Yong TS, Park SJ, Hwang UW, Lee
24. Cermeño JR, Hernández de Cuesta I, KW, Min DY, Rim HJ. Genotyping of
Camaripano M, Medina N, Guevara Giardia lamblia isolates from humans
A, Hernández Rivero C. Etiología de in China and Korea using ribosomal
diarrea aguda en niños menores de 5 DNA sequences. J Parasitol. 2000 86
años Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev (4): 887-891.

98
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Vielma y col ISSN: 2244-8136

28. Homan WL, Mank TG. Human


giardiasis: genotype linked
differences in clinical
symptomatology. Int J Parasitol. 2001
31 (8): 822-826.
29. Mora L, García A, De Donato M,
Urdaneta H. 2008. Caracterización
epidemiológica y molecular de cepas
de Entamoeba histolytica y
Entamoeba dispar en pacientes con
diarrea en Cumaná, Estado Sucre,
Venezuela. Invest Clin. 49 (2): 225-
237.

99
Acta-Bioclin 2017; 7(14):80-99
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

ANADAMIOS AUTOLOGOS A BASE DE PLASMA Y GEL Y SILICIO


ORGANICO EN REGENERACION DE TEJIDOS

Gladys Velazco1, Aurimar Saavedra1, Eliana Ramirez1,


Anajulia Gonzalez1.
1. Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología,
Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela

Correspondencia: Calle 23 entre avenidas 2 y 3 edificio adjunto al rectorado de la


Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Email: gvelazcoula@gmail.com

RESUMEN
Los defectos óseos o pérdidas de hueso se dan tras graves traumatismos o después de
resecciones quirúrgicas en enfermedades como tumores, infecciones, quistes, entre
otros. En la actualidad para solventar estos problemas se utilizan técnicas de
Regeneración Ósea Guiada(ROG), que implican el uso de diferentes materiales y
métodos, teniendo como objetivo promover la formación de hueso sano. En la
búsqueda de nuevas propuestas en regeneración ósea se emplea el silicio orgánico con
plasma gel por presentar ambos alto grado de compatibilidad en los tejidos, es por ello
que se planteó como objetivo determinar la efectividad del Silicio y plasma-gel para la
regeneración ósea en ratas Wistar. Se realizó un estudio experimental preclínico tipo
descriptivo en 33 ratas macho de la cepa Wistar, divididos en 4 grupos; 10 animales
por cada grupo experimental (Grupo 1,2 y 3), y 3 animales del grupo control (Grupo
4), se crearon dos defectos óseos uno en cada tibia del animal, a la izquierda se le coloco

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


100
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

el material de regeneración y la derecha se tomó como control. Se realizó el sacrificio


a las 3 y 9 para el posterior análisis histológico y radiográfico. En los resultados se
concluyó que el silicio orgánico promueve la regeneración ósea siendo repotenciado su
efecto cuando se combina con plasma gel.

PALABRAS CLAVE: Silicio, Plasma gel, Regeneración ósea.

AUTOMATIC ANADAMENTS BASED ON PLASMA AND GEL AND


ORGANIC SILICON ON REGENERATION OF FABRICS

ABSTRACT

Bone defects or bone loss occur after severe trauma or after surgical resections in
diseases such as tumors, infections, cysts, among others. Guided Bone Regeneration
(ROG) techniques, which involve the use of different materials and methods, are used
to overcome these problems, aiming to promote the formation of healthy bone. In the
search for new proposals in bone regeneration, the organic silicon with plasma gel is
used because it presents both high degree of compatibility in the tissues, that is why it
was proposed as objective to determine the effectiveness of Silicon and plasma gel for
bone regeneration in Wistar rats. A preclinical experimental descriptive study was
performed in 33 male Wistar rats, divided into 4 groups; 10 animals per experimental
group (Group 1,2 and 3), and 3 animals of the control group (Group 4), two bone
defects were created in each tibia of the animal, on the left the regeneration material
was placed and the Right was taken as control. Sacrifice was performed at 3 and 9 for
subsequent histological and radiographic analysis. In the results it was concluded that

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


101
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

organic silicon promotes bone regeneration and its effect is repotted when combined
with plasma gel.

KEY WORDS: Silicon, Plasma gel, Bone regeneration.

INTRODUCCION puede contar con una gran variedad,


En la reparación de tejidos se han entre ellos el plasma rico en plaquetas
empleado diversos biomateriales, para (PRP), si bien ya se han realizado
ello los materiales tienen que promover algunas técnicas quirúrgicas para la
la capacidad de curación. Los aplicación de PRP es aún muy limitada,
biomateriales a base de silicio se han parece razonable aplicar PRP en forma
sugerido para ser usado como de gel pues asegura su permanencia
materiales de relleno en huesos o como dentro del defecto (3), pudiendo
parte de andamios de ingeniería de funcionar a su vez como vehículo para
tejidos en reparación ósea (1). El la utilización de sílice. El objetivo
silicio tiene una función esencial general de esta investigación es
involucrada en la formación de la determinar la efectividad del Silicio con
matriz orgánica en lugar de la plasma-gel para la regeneración ósea en
mineralización de hueso. Hace más de ratas Wistar. En la búsqueda de nuevos
25 años atrás, se informó de que la materiales biocompatibles para la
restricción dietética de silicio resulta en regeneración ósea surge el silicio pues
cambios indeseables en los huesos y el se ha comprobado que el silicio está
cartílago articular de animales de implicado en la regeneración de las
experimentación (2). En la búsqueda estructuras óseas, acelera la
de nuevos biomateriales que ayuden en mineralización del hueso y se halla en
la regeneración de tejidos, hoy en día se altas concentraciones en zonas de

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


102
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

neoformación del hueso (4, 5, 6, 7). Así tejido óseo (9). También se ha
mismo, existe evidencia de su demostrado en animales de
participación en la síntesis de colágeno experimentación como el silicio soluble
y/o su estabilización en la en altamar estimula el crecimiento
mineralización de la matriz ósea y celular tanto en los osteoblastos y los
formación de las células que osteoclastos en cultivo celular
constituyen las paredes de los vasos promovido hacia el recambio óseo
sanguíneos. Igualmente su deficiencia metabólico en favor a la formación del
produce alteraciones y deformaciones hueso (10). Así mismo la absorción del
en el crecimiento óseo (7). Muchas han silicio encontrada en el agua
sido las propuestas para promover la embotellada de algunas casas
formación ósea y tejidos subyacentes comerciales dejo en evidencia su efecto
con la incorporación del silicio entre sobre los marcadores metabólicos,
ellas podemos encontrar la demostrando que el silicio no afecta el
combinación de fibrina de seda con recambio óseo a corto plazo aunque es
partículas de silicio obteniendo un un potencial mineral como alternativa
material compuesto, poniendo en de prevención o de tratamiento en
evidencia la formación de hueso terapias con medicamentos para la
temprano en forma de fibras de osteoporosis (11). De igual manera se
colágeno y los nódulos de apatita ha evidenciado que las concentraciones
obtenidos de las películas de seda / del silicio en la cerveza, han mejorado
sílice (8). Otra combinación es la la densidad ósea en los individuos
cerámica de hidroxiapatita de alúmina y bebedores en comparación con los no
silicio carburo como material bebedores. Después de ajustar la
compuesto de andamio siendo una ingesta de silicio todas las deficiencias
opción viable para la reparación del entre grupos para la cerveza no eran

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


103
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

significativos (12). Otro agente de entre estudios similares. El diseño es de


relleno, es el plasma gel el cual podría tipo experimental ya que la muestra fue
ser un excelente vehículo para sometida a determinada condiciones
introducir materiales en los (variable independiente), para poder
tratamientos de regeneración ósea observar la respuesta del tejido óseo
como el silicio y del mismo modo servir (variable dependiente) ante la
como relleno ante defectos óseos, sin implantación de los mismos (34) Es de
embargo ha sido poco estudiado. tipo analítico dado a que en la
Aunque se sabe que el silicio juega un investigación se comparan diversos
papel importante en la formación ósea, grupos de estudio, adicionalmente se
no se ha observado en humanos su obtuvo un grupo control de igual
deficiencia total. Las investigaciones manera se manipularon factores
encontradas no reflejan la acción diferentes al de interés principal (35).
directa del silicio en la regeneración
Variables
ante un defecto óseo. Por lo
anteriormente planteado se propone la En esta investigación se encuentran tres
realización de un estudio experimental tipos de variables; la Variable
de regeneración ósea incorporando independiente: El Silicio y Plasma gel,
silicio orgánico mediante plasma gel en se presenta como una variable
ratas Wistar. cualitativa, dicotómica y simple, cuyo
nivel de medición es nominal, es decir,
METODOLOGIA se midió según su ausencia o presencia
en cada individuo, a lo largo del
La presente investigación corresponde
experimento (13). La Variable
a un enfoque cuantitativo puesto que
dependiente: representada por la
generó resultados, brindó la posibilidad
regeneración ósea. Se clasifica como
de réplica y facilitó la comparación

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


104
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

una variable cualitativa, policotómica y grupo control-control y 30 al estudio,


compleja, descompuesta en dos (2) con un peso entre 250 y 300 gr cada
dimensiones; Hallazgos Radiográficos uno, dichos animales estuvieron
y Hallazgos Histológicos; con nivel de internados en las instalaciones del
medición ordinal y nominal, de acuerdo Bioterio de la Universidad de Los
a la dimensión que se evalúe (13). Para Andes (BIOULA).
la evaluación de esta variable, se
Instrumentos de recolección de
determinaron diferentes indicadores
datos:
para cada una de sus dimensiones (13),
y la Variable interviniente: el tiempo, La técnica de recolección de datos fue
constituida por las 9 semanas del la observación estructurada, definida
estudio y las evaluaciones realizadas en por Hurtado (2000) (14). Como aquella
el transcurso del mismo (3 y 9 en la cual se utilizan elementos
semanas), ya que por medio de ella detallados y categóricos para le
ocurrirán los cambios sobre la variable recopilación de los datos presentes de la
dependiente (13). muestra. El instrumento consta, de una
lista de cotejo la cual consiste en los
Ejemplares biológicos y tamaño de la
aspectos relacionados con el evento de
muestra
investigación que se pueden presentar
Los ejemplares biológicos y tamaño de durante el estudio, permitiéndonos
las muestra fueron constituidos por 36 registrar sistemáticamente si la
animales (Ratas de la cepa Wistar) condición aparece o no. Se recolectaran
aprobado por el comité de ética el los datos en dos fichas de evaluación:
Bioterio de la Universidad de los Andes radiográfica e histológica.
CEBIOULA # 045 de los cuales 3
corresponden a la prueba piloto, 3 al

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


105
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Hallazgos Radiográficos: Evaluación radiográfica Cuantitativa


Se realizaron radiografías a los de la Regeneración Ósea, Según
animales de estudio a las 3 y 9 semanas; Suárez 2011 (16)
fueron analizadas de acuerdo a la Para realizar este análisis, se restó la
evaluación radiográfica cualitativa medida inicial del defecto (radiolucidez
propuesta por Molina en el 2008 y la presente), a la medida final del mismo
evaluación cuantitativa planteada por (radiolucidez total al momento de la
Suárez en el 2011. regeneración), obteniéndose así la
Evaluación radiográfica cualitativa de regeneración ósea alcanzada.
la Regeneración Ósea, según Molina Hallazgos Histológicos:
2008 (15). Evaluados a través de los siguientes
0. Radiolúcido. Sin variación indicadores, según los criterios de
radiográfica del defecto. Rodríguez M. y cols. 2011 y otros
1. Relleno óseo limitado. Imágenes autores (17). Tejido de Granulación:
radiopacas en los márgenes del Ausente, Escaso, Moderado y Elevado,
defecto óseo. de igual manera se aplicó para Hueso
2. Relleno óseo parcial. Defecto Inmaduro, Hueso Maduro. Estos
óseo parcialmente radiopaco, indicadores estuvieron valorados según
con regiones de radiolucidez y la presencia celular en las muestras, con
radiopacidad, indicativo de los siguientes ítems: ausente, escaso,
formación de hueso nuevo desde moderado, elevado; los cuales no
los márgenes del defecto sin podrán ser definidos ya que son
establecer una continuidad. criterios subjetivos que dependen de la
3. Relleno óseo completo. Defecto experiencia del profesional
óseo totalmente radiopaco. anatomopatólogo y según los valores
que revelen los tejidos de la muestra

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


106
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

control. Es importante resaltar que cada FASES DE LA INVESTIGACIÓN


una de las muestras de este estudio fue Fase I.
procesada por un mismo profesional, Prueba piloto
para cuidar y mantener la precisión y Para asegurar la viabilidad y
exactitud de los métodos empleados y confiabilidad de esta investigación y
lograr la obtención de resultados cumplir con las normas de bioética
fiables. Otro indicador utilizado fue el requeridas para el trabajo con animales
Nivel de Regeneración ósea el cual se de laboratorio se realizó una prueba
clasifico en cuatro niveles siguiendo la piloto, en la cual se utilizaran 3 ratas de
escala propuesta por Castillo (2009) la cepa Wistar con un peso aproximado
(18). Para medir y determinar el de 300gr. La misma fue realizada
porcentaje de regeneración ósea en los dentro de las instalaciones del Bioterio
cortes histológicos. Nivel I (25%): de la Universidad de Los Andes,
Predominio de tejido de granulación y durante la semana previa al inicio de la
presencia de infiltrado inflamatorio, investigación.
Nivel II (50%): Presencia de tejido de El propósito de esta prueba fue
granulación, presencia de osteoblastos comprobar la biocompatibilidad de los
y zonas de formación de osteoide, materiales que utilizaron durante el
Nivel III (75%): Predominio de proceso de la investigación (silicio y
osteoblastos, osteoide llena gran parte plasma gel) con los animales de
del defecto creado, focos de experimentación, así como la
mineralización del osteoide (trabéculas dosificación de los materiales de
osiformes). Nivel IV (100%): relleno y manipulación correcta de los
Mineralización de osteoide en el animales durante el acto quirúrgico. El
defecto, presencia de hueso maduro. procedimiento a realizar se describe en
la fase II.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


107
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Fase II.  Se tomó muestras de sangre


Fase pre-operatoria (Selección de mediante la técnica de Sangrado
los grupos). del seno venoso orbital que
Se utilizaran 33 ratas machos, de la implica pinchar el seno venoso
cepa Wistar, en las cuales se crearon detrás del globo del ojo lo cual
dos defectos óseos uno en cada tibia del fue un método útil para obtener
animal, a una de las tibias se le coloco buenas muestras (Figura 1). Se
la combinación propuesta (Silicio, realizó bajo anestesia y se
plasma gel o Plasma gel/Silicio) y la utiliza una sola órbita. En la
otra tibia se tomó como control. Estuvo cual fueron recolectados de 1,5
constituido por 4 grupos: Grupo 1: 10 a 2mm de sangre que se
animales para el tratamiento de utilizaron para la obtención del
regeneración con plasma gel. plasma gel mediante el
Grupo 2: 10 animales para el siguiente procedimiento:
tratamiento de regeneración con silicio.  Una vez obtenida la muestra, se
Grupo 3: 10 animales para el lleva a la centrifuga por 10 min
tratamiento de regeneración con silicio a 1.800rpm
y plasma gel.  Con una cánula se procede a la
Grupo 4: 3 animales que servirán como extracción del plasma para
grupo control-control, los cuales no se unirse con el silicio y obtener el
les crearan defectos óseos ni se les plasma gel-silicio.
aplicara ningún tratamiento.  Posteriormente se divide 4cc de
plasma en cuatro jeringas de 1
Fase operatoria (procedimiento) cc y se coloca en los bloques de
Obtención de las muestras calentamiento durante 5
sanguíneas y del plasma gel-silicio.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


108
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

minutos a 70° y 8 minutos en 5 minutos para el proceso de


90° C. refrigeración.
 Finalmente se colocará el en el
bloque de enfriamiento durante

Figura 1. Obtención de la muestra. Técnica de Sangrado del seno venoso orbital

Procedimiento quirúrgico hasta observar el musculo. Se


 Se aplicó el anestésico cortó el periostio
Ketamina en dosis de 50 mg/kg cuidadosamente y se separa del
combinada con xilacina 10 hueso (figura 2-A), con un Mini
mg/Kg, vía intramuscular, se Dril y fresa tronco cónica 702 se
realizara la incisión con hoja de creó un defecto óseo de 3mm
bisturí No 15, se realizara una (Figura 2-B).
incisión de 2 cm de longitud  Se colocó el material de relleno
sobre la cara anterior de ambas que corresponde a cada grupo
patas traseras, luego se separó la (figura 2-C) en el defecto
piel y el espacio intramuscular creado y se suturo el musculo

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


109
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

con sutura reabsorbible Vicryl® analgésicos-antinflamatorio


4-0 (figura 3-D) y la piel con Meloxicam y antibiótico
sutura no reabsorbible. Para las Lincomicina 1mg/kg vía
patas control solo se creó el subcutánea en dosis únicas. Los
defecto y se suturo. animales fueron vigilados por el
 Inmediatamente terminada la personal técnico del BIOULA.
cirugía se le administro

A B C D

Figura 2. Procedimiento quirúrgico. A; separación de musculo, B; defecto 3mm, C;


inoculación del material, D; sutura muscular.

Fase post-operatoria A las 3 y 9 semanas, se escogieron 5


Posterior a la cirugía se aplicó ratas por grupo de experimentación
analgésicos-antinflamatorio para el sacrificio mediante la sobredosis
Meloxicam y antibiótico Lincomicina de Enfurano, USP para luego obtener
1mg/kg vía subcutánea cada 24 horas las muestras del tejido óseo mediante la
por 3 días. decepción y su posterior identificación
para los análisis histopatológicos y

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


110
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

radiográficos correspondientes. Para el que se analizaron mediante estadística


análisis histológico las muestras fueron descriptiva a través de la medida de
descalificadas con Ácido nítrico al 2% distribución y frecuencia, para el
centrifugándolas a 4.000rpm por 20 análisis de las variables se utilizó el
minutos cada 8 horas durante un día, programa Microsoft Office Excel 2007,
luego se cortaron con una hoja de para la valoración radiográfica
bisturí #10 y se colocaron en casete cuantitativa se realizó llevando la
previamente identificados, fueron imagen a tamaño real con el programa
introducidas en una maquina CorelDRAW Graphics Suite X7.
procesadora de tejido marca start tissue Posterior a la inoculación del material,
- tek II en la cual se cumplían las se realizó el sacrificio a las tres semanas
siguientes fases: Deshidratación con de cinco animales del grupo 1, 5
alcoholes de gradación creciente. animales del grupo 2, 5 animal del
Aclaramiento con xilol, que desplaza el grupo 3 y los restantes a las 9 semanas
alcohol para permitir la miscibilidad respectivamente, consecutivamente al
con la parafina fundida. Embebimiento sacrificio se realizaron las evaluaciones
en parafina liquida. Inclusión en radiográficas e histopatológicas
parafina. Cortes de 5 micrómetros con correspondientes. Cabe destacar que
un micrótomo y montaje en láminas durante la fase postoperatoria
portaobjetos. Tinción con Hematoxilina fallecieron por inanición dos animales
y Eosina. Una vez realizado esto las del grupo 2 y uno del grupo 3.
muestras fueron observadas en un
microscopio Nikon®Labophot-2 y
luego se realizó el llenado del
instrumento. Los datos serán
recolectados en dos fichas de registro,

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


111
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

RESULTADOS Y DISCUSION de regeneración ósea tipo 2 el cual


representa el relleno óseo parcial, sin
embargo la totalidad de las ratas control
Evaluación Radiográfica:
presentaron un nivel 0 de regeneración
Se tomaron las radiografías por cada ósea que corresponde una radiolucidez
grupo de evaluación (a las 3 y 6 total. Este comportamiento cambia
semanas). En la pata izquierda se cuando se evalúa a las 9 semanas donde
ubicaron los defectos óseos tratados los grupos tratados con Si o PG/Si
con el material de regeneración ósea (Grupo 2 y 3) aumentan al nivel 3 la
(Sílice Plasma gel, Sílice/pasma gel) y regeneración ósea; mientras que el
en la pata derecha los defectos no grupo 1 (PG) permanece sin cambios
tratados. El 100% de los animales (nivel 2) en contraste con el grupo
tratados en cada grupo a las 3 semanas control aumento por mecanismos
(5 por cada grupo) presentaron un nivel fisiológicos a un nivel 2. (Figura 3)

Análisis radiográfico cualitativo a las 3 y 9


Nivel de semanas
Regeneración:
(0) Defecto
radiolúcido. 3
(1) Relleno
óseo limitado. 2
(2) Relleno
óseo parcial. 1
(3) Relleno 0
óseo completo. PG Si Pg/Si Control
3 Semanas 2 2 2 0
9 Semanas 2 3 3 2

Figura 3. Análisis radiográfico cualitativo a las 3 y 9 semanas. Abreviaturas: Plasma


Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


112
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Se ha realizado la evaluación del sílice punto de ser superado mínimamente


inyectable embebido en un sustituto por el grupo ppp y el control a las 8
óseo de nano hidroxiapatita en la tibia semanas (20). Para la evaluación
de ratas, induciendo la regeneración radiográfica cuantitativa se empleó el
ósea rápida. Por lo tanto podemos porcentaje de extensión de
inferir la relación que tiene el silicio en Regeneración Ósea Guiada (%ROG) en
el proceso de regeneración ósea (19). los defectos óseos tratados con plasma
Un estudio experimental con geles gel, silicio y plasma gel/silicio a las 3 y
plaquetarios en la curación de los 9 semanas. Estos porcentajes se
defectos óseos de 30 conejos raza obtuvieron restando la Medida Inicial
Nueva Zelanda, ellos utilizaron plasma (M.I) del defecto óseo, el cual fue de
rico en plaqueta (PRP) y plasma pobre 3mm para todos los casos, con la
en plaquetas (ppp), el PRP actuó Medida Final
acelerando la regeneración ósea en las (M.F) que corresponde a la longitud del
primeras semanas, sin diferencias defecto óseo radiográfico, y la
significativas respecto al grupo en el diferencia es la Medida de la ROG (M.
que utilizaron ppp y el control, a partir ROG). (Figura 4), por ejemplo:
de la cuarta semana se produjo una
ralentización en el crecimiento hasta el
M.I----------------100% 3 mm-----------100%
M. ROG---------X% 0,53mm---------17,66%

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


113
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Porcentaje de ROG;

2,4mm
M.I-M.F= M.ROG
3mm – 2,47 mm= 0,53mm
(17,66% ROG)

Figura 4. Obtención del porcentaje de la RPG de los defectos óseos. Abreviaturas;


Medida Inicial (M.I), Medida Final (M.F), ROG (M. ROG)

Con los porcentajes de ROG obtenidos embargo para el grupo control no se


de los defectos óseos se calcula la evidencio signos de regeneración. Esto
media de cada grupo a las 3 y 6 semanas cambia al compararlos con los grupos
para así obtener el porcentaje total de de las 9 semanas donde mostraron
los grupos. Los animales sacrificados a porcentaje mayor de regeneración ósea,
las 3 semanas (5 por cada grupo) los tratados con PG (76,20%) algo
reflejaron que los tratados con PG similar a los del grupo control
llegaron a 16,20% de regeneración, (78,50%), mientras que aumento de
aumentando para el grupo de Si con forma considerable para el grupo de
20,73%, una cantidad de regeneración PG/Si con un 92,58%, siendo aun
ósea muy parecida al grupo tratado con mayor los evaluados con Si con un
PG/Si siendo este de 24,33%, sin 94.25% (Figura 5).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


114
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Análisis Radiográfico Cuantitativo a las 3 y 9


semanas
Porcentaje de regeneración Ósea

100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 16,20% 20,73% 24,33% 0%
9 Semanas 76,20% 94,25% 92,58% 78,50%

Figura 5. Análisis radiográfico cuantitativo a las 3 y 9 semanas. Abreviaturas: Plasma


Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

Esto tiene relación con lo expuesto un quienes realizaron un estudio


un trabajo d donde observaron el experimental en defectos mandibulares
agotamiento de silicio a largo plazo en de conejos, observando que la
el desarrollo del esqueleto de un animal aplicación de gel de PRP solo o en
de 21 días de edad, en ratas Sprague- combinación con la regeneración ósea
Dawley(n = 20), al ver los resultados guiada hace que no mejore proceso de
sugieren que las ratas activamente curación del hueso (22)
deben mantener los niveles corporales
de silicio ya que esto interviene en el Resultados del análisis
desarrollo y longitud de los huesos (21). histopatológico.
Por otra parte hay estudios que Luego de Obtener todas las muestras se
contradicen nuestros resultados; procedió a realizar el análisis

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


115
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

histológico, el cual fue ejecutado por un Hueso inmaduro, Hueso maduro y


único profesional anatomopatólogo se Nivel de regeneración.
observaron con detalle las muestras
correspondientes a las ratas control para Presencia de Tejido de Granulación
definir los parámetros histológicos (TG).
normales y a partir de allí evaluar las
En la Figura 6 Podemos Observar un
muestras experimentales donde se
tejido de granulación, que se caracteriza
fijaron los siguientes criterios;
por presentar abundantes capilares y
Presencia de tejido de granulación,
una alta actividad fibroblástica.

Figura 6. Preparado histológico del tejido de granulación tinción H/E 40x. Rata tratada
con Plasma gel a las 3 semanas. Flecha negra tejido de granulación.

Los animales sacrificados a las 3 cambia en aquellos tratados con Si


semanas (5 por cada grupo) tratados (100% de los casos), PG/Si en un 90%
con PG en un 100% de los casos de los casos y grupo control (80% de los
presentaron un TG moderado, esto casos) los cuales llegaron a un

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


116
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

abundante TG, siendo más bajo en evaluar los grupos de PG/Si(90% de los
aquellos grupos evaluados a las 9 casos) evidenciaron un ausente TG,
semanas donde los tratados con PG algo diferente para el grupo control
(80% de los casos) y Si (100% de los donde todas las muestras presentaron
casos) presentaron un escaso TG, al un moderado TG (Figura 7).

Análisis Histológico Comparativo de Tejido


de Granulación a las 9 y 3 semanas
TEJIDO DE
GRANULACIÓN: 3
0: Ausente.
2
1: Escaso.
2: Moderado. 1
3: Abundante. 0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 2 3 3 3
9 Semanas 1 1 0 2

Figura 7. Análisis Histológico Comparativo de Tejido de Granulación a las 9 y 3


semanas. Abreviaturas: Plasma Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

El plasma rico en plaquetas es una bioactívas de vidrios bioactívos


nueva alternativa para estimular y convencionales (24).
acelerar el proceso de cicatrización en
los procedimientos de regeneración Presencia de Hueso Inmaduro (HI).
ósea (23). En otro estudio determinaron
En la Figura 8 podemos observar como
que la composición de sílice xerogeles
el hueso inmaduro cuenta con
pueden ajustarse de manera que
abundantes vasos sanguíneos,
provoca en el hueso características
osteocitos y cantidades irregulares de

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


117
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

colágeno que se forman más adelante


como hueso maduro.

Figura 8. Preparado histológico del hueso inmaduro tinción H/E 40x. Rata tratada con
silicio a las 3 semanas. Flecha negra; señala los osteocitos, Flecha roja; Vasos
sanguíneos.

A las 3 semanas de sacrificio los cuando se evalúa a las 9 semanas donde


animales tratados (5 por cada grupo) los grupos tratados con Si o PG/Si
con PG y el animales control (90% y (100% de los casos) presentaron un
50% de las muestras) generaron un escaso HI; mientras que los grupos
escaso HI, algo diferente a los tratados tratados con PG y animales control (80
con Si y PG/Si (100% y 80% de los y 100% de los casos) evidenciaron un
casos) donde se observó un abundante moderado HI.(Figura 9).
HI. Este comportamiento cambia

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


118
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Análisis Histológico Comparativo del Hueso


Inmaduro a las 9 y 3 semanas
HUESO
INMADURO:
0: Ausente. 3
1: Escaso. 2
2: Moderado. 1
3: Abundante. 0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 1 3 3 1
9 Semanas 2 1 1 2

Figura 9. Análisis Histológico Comparativo del Hueso Inmaduro a las 9 y 3 semanas.


Abreviaturas: Plasma Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

Esto concuerda con un estudio en ratas


Presencia de Hueso Maduro (HM)
observando que el silicio puede afectar
el volumen nuevo de colágeno en el En la figura 10 podemos observar la
hueso (2). Por otra parte difiere con presencia de una gran cantidad de
quienes realizaron un estudio en osteocitos envueltos dentro de una
conejos concluyendo que no hay matriz ostoide con presencia de algunos
diferencia significativa al realizar la capilares sanguíneos.
aplicación de geles de fibrina o PRP en
los defectos óseos, por esto no es mejor
que dejar el defecto sin tratar (25).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


119
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Figura 10. Preparado histológico de hueso maduro tinción H/E 40x. Rata tratada con
silicio a las 9 semanas.

El 100% de los animales (5 por cada casos), aumentado para el grupo de PG


grupo) sacrificados a las 3 semanas con formación de moderado HM (80%
(PG, Si, PG/Si y control) presentaron de los casos), siendo más evidente la
un ausente HM. Esto cambia para los formación de abundante HM en los
tratados a las 9 semanas donde el nivel animales tratados con Si y PG/Si (90%
más bajo fue para el grupo control el y 100% de los casos) (Figura 11).
cual género un escaso HM (50% de los

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


120
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Análisis Histológico Comparativo del Hueso


Maduro a las 9 y 3 semanas

HUESO 3
MADURO:
0: Ausente. 2
1: Escaso.
1
2: Moderado.
3: Abundante. 0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 0 0 0 0
9 Semanas 2 3 3 1

Figura 11. Análisis Histológico Comparativo del Hueso Maduro a las 9 y 3


semanas. Abreviaturas:
Plasma Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

Nivel de Regeneración Ósea (NRO)

Esto se relaciona con lo descrito por A las 3 semanas de sacrificio (5 por


Torres en el 2006, quien afirma que la casa grupo) los animales tratados con
utilización de PRP asociado a un PG (90% de los casos) llego a un nivel
biomaterial osteoconductivo mejora la I; donde predomino el tejido de
regeneración ósea vertical con respecto granulación y la presencia de infiltrado
al uso aislado del biomaterial inflamatorio, para el restos de los
osteoconductivo en la calota de conejas defectos en un 100% de los casos (Si,
osteoporóticas (26). Otro estudio PG/Si, control) llegaron a un nivel II; en
concuerda con que los iones que libera el cual además de encontrar el tejido de
el silicio tiene un efecto beneficioso granulación se pudo observar la
sobre las células que lo rodean (277). presencia de osteoblastos y zonas de
formación osteoide. Este

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


121
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

comportamiento cambia cuando se mineralización del osteoide (trabéculas


evalúa a las 9 semanas donde se puede osiformes), mientras que los grupos de
ver como las tratadas con PG y Si y PG/Si en un 100% de las muestras
animales control (75 y50%) llegaron a la alcanzaron un nivel IV donde hay
un nivel III; observando Predominio de mineralización de osteoide en el
osteoblastos, los osteoide llena gran defecto y presencia de hueso maduro
parte del defecto creado y focos de (Figura 12).

Análisis Histológico Comparativo del Nivel de


regeneración a las 9 y 3 semanas

NIVEL DE 3
REGENERACIÓN
0: Nivel I. 2
1: Nivel II.
2: Nivel III. 1
3: Nivel IV.
0
PG Si PG/Si Control
3 Semanas 0 1 1 1
6 Semanas 2 3 3 2

Figura 12 Análisis Histológico Comparativo del Nivel de regeneración a las 9 y 3


semanas. Abreviaturas: Plasma Gel (PG), Silicio (Si) y Plasma Gel/Silicio (PG/Si).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


122
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

Esto concuerda con lo referido por en un como la hidroxiapatita dentro del tejido
reporte donde quienes realizaron un óseo. El plasma gel se comportó como un
estudio en ratas observando que el silicio vehículo ideal para llevar el silicio al
tiene una función bioquímica afectando defecto sin desplazarlo a otras áreas. El
al hueso en procesos de crecimiento plasma gel ayuda en el proceso de
antes de la formación de cristales de regeneración ósea guiada, sin embargo
hueso al afectar el volumen de negocios resulta más efectivo al ser combinado
de colágeno del hueso y proteínas de la con silicio. Se recomienda realizar otros
matriz extracelular tales como la estudios donde se combine el silicio con
osteopontina que contiene ácido siálico otros materiales y así mismo continuar la
(2, 3). Por otra parte se realizó un estudio línea de investigación en seres humanos
en la tibia de conejos donde observaron ya que amos compuestos (Plasma gel y
que el uso de PRP con injerto de hueso sílice) han sido utilizados en tejido
mejora significativamente la calidad de humano.
la curación del hueso. Sin embargo, el
uso de PRP sin sustituto óseo no REFERENCIAS
proporciona tejido de reparación
adecuada y, por lo tanto, ofrece poco 1. Wilson t. Effects of silica based
beneficio cuando se usa de manera biomaterials on bone marrow
independiente (28). derived cells. Turku (2011). pag; 1-
72.
CONCLUSION
La colocación de silicio en defectos 2. Forrest H, Rhonda P. Dietary
óseos promueve favorablemente la Silicon Affects Bone Turnover
regeneración ya que al ser un catión Differently in Ovariectomized and
favorece la unión a las membranas Sham-Operated Growing Rats.
celulares las cuales poseen cargas TheJournal of Trace Elements in
negativas. El silicio favorece a la Experimental Medicine. (2004),
promoción de bioceánicas inorgánicas Pag; 137–149.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


123
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

8. Mieszawska A, Fourligas N,
3. Hyunchul c. Arthroscopic rotator Georgakoudi I, Ouhib N, Perry
cuff repair with platelet-rich plasma C,Kaplan D. Osteoinductive silk-
(PRP) gel :A technical silica composite biomaterials for
note.ActaOrthop. Belg., 2011, Pag; bone regeneration. Biomaterials.
676-679. (2010);. Pag: 8902–8910.

4. Peral B, Redondo L,Hernández V, 9. Saki M, Kazemzadeh M,


Serrat S, Torres N, Vaquero P. Samadikuchaksaraei A, Basir H,
Estudio experimental sobre la Gorjipour F. Biocompatibility Study
regeneración ósea mandibular de la of a Hydroxyapatite-Alumina
rata con diferentes biomateriales. Silicon Carbide Composite Scaffold
RevEspCir Oral y Maxilofac (2008). for Bone Tissue
Pag; 313-323. Engineering.Medical Journal, Vol
11, No 1,(2009), Pag: 55-60.
5. Dimitriou R, Jones E, McGonagle
D, Giannoudis P. Bone 10. Miyagi I, Teruya S. Effects of
regeneration: current concepts and soluble silicon compound and deep-
future directions. Medicine (2011), sea water on biochemical and
Pag 1-10. mechanical properties of bone and
the related gene expression in mice.
6. Lobato M, Criado A.Plasma rico en (2008) 26. pag:446–455.
plaquetas en la clínica dental.
(2009). Pag 104-123. 11. Li Z, Karp H, Zerlin A, Lee A,
Heber D. Absorption of silicon from
7. Jugdaohsingh. Silicon and bone artesian aquifer water and its impact
health. jnutr health aging. (2007); on bone health in postmenopausal
Pag: 99-110. women: a 12 week pilot study: un

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


124
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

estudiopiloto de 12 semanas. J. Nutr healing process: An experimental


(2010). Pag;1-6. study in rabbits. Journal of Cranio-
Maxillo-Facial Surgery 39 (2009).
12. Tucker K ,Jugdaohsingh R, Powell
J, Ning Q, Hannan M, 16. Xu,Ganz, Weber, Adam, Holzhüter
SupanneeCupples A, Kiel D. ,Wolter,Frerich, Vollmar, Gerber.
Efectos de la cerveza, el vino y la Evaluation of injectable silica-
ingesta de bebidas alcohólicas en la embedded nanohydroxyapatite bone
densidad mineral ósea en hombres y substitute in a rat tibia defect model.
mujeres mayores. Am J ClinNutr. Int J Nanomedicine. (2011); 6. Pag;
abril de 2009. Pag; 1188-1196. 1543–1552.

13. Arias F. El proyecto de 17. Ogundipe K, Olufemi K, Vincent I,


investigación inducción a la Folusho J. Autologous Platelet-Rich
metodología científica. 2006. 5ta Plasma GelEnhance Healing After
Ed. Caracas Venezuela: Episteme; SurgicalExtraction of Mandibular
2006. Third Molars?. (2011), Pag; 2305-
2310.
14. Jugdaohsingh R., Calomme M.,
Increased longitudinal growth in 18. Welsh, Histología. Panamericana,
rats on a silicon-depleted diet. Bone Madrid;España.(2006). Pag; 131.
43. 2008. Pág. 596-606.
19. Fernández, Tresguerres, Hernández,
15. Kazakos k, Nikolaos D, Thomaidis Gil I, Gracia A, Pingarrón M, Jerez
V, Agrogiannis G, Botaitis S, B. Physiological bases of bone
Drosos G, Kokka A, Verettas D. regeneration I. Histology and
Application of PRP gel alone or in physiology of bone tissue. Med Oral
combination with guided bone Patol Oral Cir Bucal (2006); Pag;
regenerationdoes not enhance bone 47-51.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


125
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

G. Velazco y col ISSN: 2244-8136

24. Estrada C, Paz A, López L.


20. Valentich y Rovasio. Histología y Ingeniería de tejido óseo:
embriología del ser humano. cuarta consideraciones básicas. Rev EIA.
edición editorial panamerica, (2006); Pag; 93-100.
Argentina; (2008) pag; 200- 213.
25. Sfeir C, Ho L, Doll B, Azari K,
21. Torres J, Garcia A, Prados J, Hollinger J. Fracture Repair. En:
FrutosF, Gomez F, Marino T. Lieberman J, Friedlaender G. Bone
Regeneracionosea vertical a base de regeneration and repair. Biology and
cementos de brushitaFacultadde clinical applications, Totowa:
Ciencias de la salud departamento Humana Press; (2005); Pag; 21-44.
de estomatologia,
UniversidadMadrid, 2012 26. Suarez, D. Principios básicos en
regeneración ósea guiada. Acta
22. Garzón A, Cortes C,Analisis por bioclinica, (2012) volumen 2 N°3,
elementos finitos del proceso de Pag; 89-116.
regeneración ósea, universidad
nacional de colombia, bogota, 27. Plasencia J, Cuesta M, Fernández-
(2004), Pag 1-10. Alba J, Calderón J. Regeneración
ósea guiada en implantología. En:
23. Simion M, Fontana F, Rasperini G, Navarro C, García F, Ochandiano S.
Maiorana C. Vertical ridge Cirugía oral. Madrid: Arán
augmentation by expanded- Ediciones; (2008), Pag; 207-24.
polytetrafluoroethylene membrane
and a combination of intraoral
autogenous bone graft and 28. Monte, M. Acebal, F., Labrot, I.,
deproteinizedanorganic bovine bone Carrero, A. Gel plaquetario,
(Bio Oss). Clin Oral Implants Res. actualización de su uso en técnicas
(2007); Pag; 620–9 de regeneración. (2008). Pag; 25-42.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):100-126


126
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y AMENAZA DE PARTO PRETERMINO


HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENITEZ. LA VICTORIA, EDO. ARAGUA

Pablo Hernández-Rojas1, Jesús García1, Argelín Colina1, Luis Salazar1, José Rojas1.

1. Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de La Salud, Núcleo La


Morita, Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”. Departamento
Clínico Integral de La Victoria, Hospital José María Benítez, La Victoria, Edo.
Aragua, Venezuela.

Correspondencia: Dirección de contacto: Centro Clínico La Fontana, Piso 1, Consultorio


26. Unidad de Medicina Materno Fetal, Calle Rivas c/c Longoria, La Victoria, Edo. Aragua.

Email: phernandez10@uc.edu.ve

RESUMEN

La amenaza de parto Pretérmino (APP) es un proceso clínico sintomático que sin


tratamiento, o cuando este fracasa, podría conducir a un parto pretérmino. En la mayoría
de los casos de APP no se aísla una etiología precisa sin embargo, se ha establecido el rol
de enfermedades infecciosas alejadas de la unidad feto placentaria que pueden interferir
en la duración de la gestación, ejemplo de ellas es la enfermedad periodontal (EP). El
objetivo es determinar causalidad para APP en pacientes que cursan con EP. Estudio
retrospectivo con diseño de Casos y Controles, incluyo a 80 pacientes que acuden a la
consulta de emergencia del servicio de ginecoobstetricia del Hospital José María Benítez,
fueron divididas en 2 grupos: casos y controles (40 integrantes cada uno). La edad
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
128
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

promedio fue de 24± 4,6 años, el Graffar más frecuente fue el IV, la EP se encontró en
un 56,25% de las gestantes, la EP más frecuente fue la periodontitis moderada en su
variante generalizada. El OR fue de 14,93 (IC: 4,31-45,39) entre la asociación de variables
como APP y EP. La atención odontológica estuvo restringida al 16% de la muestra. La
EP representa un factor de riesgo para el desarrollo de APP, el bajo nivel socioeconómico
y la ausencia de atención odontológica contribuyen aún más a la presencia de patologías
bucales en el embarazo pudiendo llevar a un desenlace no deseado.

PALABRAS CLAVE: Amenaza de parto pretérmino, enfermedad periodontal.

PERIODONTAL DISEASE AND PRETERM UTERINE CONTRACTIONS


HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENITEZ. LA VICTORIA, ARAGUA, VENEZUELA

ABSTRACT

Preterm uterine contraction is a clinical symptomatic process that, without treatment or


when it fails, it could produce a preterm birth. In most cases there is not an etiology.
However it has been established the role of infectious diseases far from the fetal-placental
union that can interfere with the duration of pregnancy for example the periodontal
diseases. The aim of this study is to determine if it exists an increased risk to initiate
uterine preterm contractions in patients with periodontal disease. Material and Methods:
Non-experimental research, case-control study, 80 patients included, who went to the
emergency room of the obstetrical service of the Jose Maria Benitez Hospital. They were
divided in two groups: Cases and Controls (40 patients each one of them). Results: The
Age average was 24± 4, 6 years, the most frequent Graffar was IV. The periodontal disease
was found in a 52.25% of patients, the most frequent periodontal disease was moderate
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
129
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

periodontitis. The Odds Ratio was 14.93 (IC: 4.31 - 45.39) between the association of
preterm uterine contractions and Periodontal disease. The dental attention was only to the
16% of the sample. Summary: The periodontal disease represent a risk factor to develop
preterm birth, the socio-economic low level and the absence of dental care, contribute
even more in the development of oral disease during the pregnancy, these may lead to an
unfavorable outcome during pregnancy.

KEY WORDS: Preterm Delivery, Preterm uterine contractions. Periodontal disease.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


130
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

INTRODUCCIÓN APP se han propuesto numerosas


Dentro de las causas más frecuentes de etiologías para su desarrollo. Una de las
morbilidad y muerte neonatal se encuentra causas más estudiadas son las de origen
el parto pretérmino, patología que infeccioso, dichas infecciones pueden
representa un grave problema de salud ubicarse principalmente en el tracto
pública a nivel mundial. En Venezuela es genitourinario sin embargo pueden
la primera causa de muerte neonatal y en localizarse también a distancia y a través
países desarrollados como Estados Unidos de la producción de mediadores
de América afecta el 12-13% de los inflamatorios provocar contracciones
embarazos1. Esta entidad es la expresión uterinas prematuras (1, 4,5). Igualmente se
final de diversos factores que conllevan a ha establecido la presencia de APP en
que se desarrollen contracciones uterinas ausencia de infecciones clínicamente
antes del término del embarazo (36,6 detectables u otros factores de riesgo por
semanas), clínicamente es diagnosticado lo que surge la hipótesis de que focos
de forma rápida, siendo así la amenaza de infecciosos crónicos pueden estar
parto pretérmino (APP) tratable desde el asociados a la producción de contracciones
punto de vista médico evitándose la uterinas antes del término. Dentro de estas
expulsión del feto antes de que este sea se encuentra la enfermedad periodontal
viable (1,2). Por tal motivo el profesional (EP) una entidad que afecta las estructuras
de la salud debe estar en capacidad de del periodonto y puede pasar
reconocer, tratar y diagnosticar un desapercibida en estadios iníciales (6). La
episodio de APP así como también debe EP es una de las enfermedades crónicas de
discernir las posibles causas que origen infeccioso más conocida en
desencadenarían una amenaza de parto humanos, es causada principalmente
para tratarlas y evitar algún evento bacterias Gram negativas y anaerobias que
subyacente (3). A pesar de que en muchos colonizan el área subgingival y producen
casos no se aísla una causa asociada a la significativas cantidades de citoquinas

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


131
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

proinflamatorias que pueden ejercer pretérmino” realiza un estudio tipo


efectos sistémicos en el huésped (4). El descriptivo transversal donde se estudia la
diagnostico de una EP depende de una relación directa de ambas entidades. El
inspección y exploración odontológica estudio arrojo que la gran mayoría de las
minuciosa que ponga en evidencia pacientes de la muestra padecían EP y
parámetros establecidos (7), es dichas pacientes presentaban APP o parto
responsabilidad del médico canalizar a la pretérmino asociado a mayor morbilidad
gestante hacia la consulta odontológica perinatal (APGAR de 5 y 8 al primer y
para determinar la salud o enfermedad quinto minuto respectivamente) y a un
bucal en la misma y así eliminar focos menor rango de peso al nacer (10). Por su
infecciosos evidentes o subclínicos que parte Castaldi J y col. Exponen en su
puedan repercutir en el desarrollo normal investigación titulada “Enfermedad
del embarazo (8,9). Nikolaos P. Polyzos y periodontal: ¿es un factor de riesgo para
col. Realizan un trabajo titulado “Effect of parto pretérmino, bajo peso al nacer o
periodontal disease treatment during preeclampsia?” que no existe una relación
pregnancy on preterm birth incidence: a estadística significativa entre ambas
metaanalysis of randomized trials” cuyo entidades ya que el riesgo para presentar
objetivo principal es comparar el resultado parto pretérmino solo aumento en las
terapéutico en un grupo de pacientes que gestantes que sufrían una enfermedad
recibió tratamiento para la EP y otro grupo periodontal severa (11). Numerosas
que no. Finalmente se arroja una investigaciones han sido realizadas en
disminución en las tasas de parto relación al tema, se puede evidenciar que
pretérmino y bajo peso al nacer en las entre los diversos trabajos realizados se
pacientes que fueron tratadas desde el encuentran metodologías distintas y
punto de vista odontológico (1). Galicia P. números de muestras mayores o menores
en su investigación titulada “Enfermedad entre los mismos. De esta manera queda
periodontal y amenaza de parto expuesta la discrepancia existente entre un

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


132
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

sinfín de investigadores que se dedican a Benítez La Victoria Estado Aragua al cual


esclarecer si existe una relación entre asisten en promedio 30 gestantes al mes
enfermedad periodontal y amenaza de con APP igualmente son atendidas un gran
parto prematuro. Haciendo énfasis en los número de pacientes que acuden por
antecedentes existentes respecto al tema diversas patologías distintas a la APP en
surge la iniciativa de realizar una edades gestacionales antes del término del
investigación con la intención de embarazo. La población en estudio fue
relacionar la presencia de EP como factor dividida en dos grupos: casos y controles,
de riesgo para desarrollar APP en las 40 gestantes para cada uno, con edades
pacientes hospitalizadas o que acuden a la gestacionales comprobables por fecha de
emergencia del Servicio de Ginecología y última menstruación (FUM) o ecografía
Obstetricia del Hospital José María obstétrica del primer trimestre
Benítez de La Victoria. Se plantea como comprendidas entre 20 y 36,6 semanas, se
principal objetivo establecer la asociación excluyeron pacientes con patologías de
causal entre la EP y la APP a través de la base como: Hipertensión Arterial (HTA),
realización de exploraciones Diabetes Mellitus (DM), entidades que
odontológicas así como también establecer cursan con inmunosupresión,
las principales condiciones socio malformaciones fetales, oligohidramnios,
económicas de las pacientes de la muestra. retardo del crecimiento intrauterino
(RCIU). El grupo casos estuvo
conformado por pacientes que acudieron a
MATERIALES Y MÉTODOS la emergencia o se encuentran

Se realizó un estudio retrospectivo con hospitalizadas en el Servicio bajo el

diseño de casos y controles con diagnóstico de APP, el grupo control

temporalidad de enero a junio del 2013 en estuvo conformado por gestantes que

el Servicio de Ginecología y Obstetricia acudieron a la emergencia con motivos de

del Hospital Licenciado José María consulta distintos a la APP. Los datos

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


133
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

clínicos obstétricos y epidemiológicos, así exploración se buscó valorar parámetros


como los antecedentes patológicos fueron de salud periodontal por medio de la
interrogados y vaciados en un evaluación clínica de cada una de las
cuestionario, mientras que los datos piezas dentales de ambas arcadas tanto en
ecográficos y de laboratorio fueron la cara lingual como en la cara vestibular.
tomados de las historias clínicas o Para iniciar el examen se realizó detección
aportadas por la paciente, previo visual de signos clínicos de destrucción o
consentimiento informado y entrevista pérdida de tejido, seguidamente se realizó
personalizada con cada paciente, cuya medición del nivel de inserción clínico con
aplicación fue aprobada por la jefa de la sonda periodontal, la misma se insertó
Servicio de Ginecología y Obstetricia. En suavemente de forma paralela al eje
todas las pacientes se procedió apegado a longitudinal de cada pieza dentaria,
normas bioéticas según el Protocolo de posteriormente utilizando los extremos
Helsinki, Ley de Ejercicio de la Medicina romos de la sonda periodontal y el espejo
y Normas de Investigación Clínica del dental se aplicó presión en sentido
Ministerio del Poder Popular para la Salud, vestíbulo-lingual para evidenciar o no
y con la aprobación del Comité de Bioética movilidad dental. Los parámetros a
del Hospital José María Benítez de La evaluar fueron presencia o ausencia de:
Victoria. Luego de la captación de las cálculo dental, bolsa periodontal
pacientes se procedió a realizar (considerándose normal una profundidad
exploración odontológica a cada una de las < 3mm al sondaje), sangrado gingival al
integrantes de la muestra utilizando Sonda sondaje, inflamación a la inspección,
Periodontal de precisión marca () y espejo movilidad dental, considerándose normal
dental número 5 de acero quirúrgico. una movilidad <1mm y estadiándose en
Dicha exploración se llevó a cabo por el grados: I: 1-2mm; II: 2-3mm; III: >3mm,
Servicio de Odontología del Hospital con recesión gingival y pérdida ósea
3 odontólogos en el área. A través de dicha evidenciable clínicamente (8, 12).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


134
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

Posterior a la realización del examen intervalo de confianza (IC), con una


odontológico se arrojó un diagnóstico confiabilidad de 95% y error estándar de
clínico para cada paciente según los 5%, y a fin de verificar la significancia
hallazgos encontrados, se consideró estadística del estudio se consideró un
Periodontitis Leve aquellas pacientes que valor de p menor de 0.05.
presentaron sangrado al sondaje,
profundidad de la bolsa periodontal
>4mm, áreas localizadas de recesión; RESULTADOS

Periodontitis Moderada, pacientes con Se estudiaron 80 pacientes divididos en 2


sangrado al sondaje, profundidad de la grupos integrados por 40 gestantes cada
bolsa periodontal 4-6mm, movilidad uno, la edad promedio para ambos grupos
dental Grado I y Periodontitis severa, fue de 24± 4,6 años; mientras que para el
pacientes con sangrado al sondaje, pérdida grupo casos fue de 23,5 ±4,4 años y para
ósea clínica, profundidad de la bolsa el grupo control 24,3 ± 4,7. El promedio
>6mm, movilidad dental Grado II o III. El global de la edad gestacional fue de 31,5 ±
diagnóstico final se clasifica según si 3,5 semanas; 31,9± 3 y 31,2±3,8 para los
afecta el 30% o más de las piezas dentarias grupos caso y control respectivamente. En
en localizada o generalizada la tabla 1 se muestran los valores
respectivamente (12, 13). Los datos específicos de las variables y se abordan
generados fueron vaciados en una tabla de características generales de las pacientes
Excel 2003, obteniéndose por medio del en estudio. Las pacientes del grupo casos
programa EpiInfo frecuencia de las fueron diagnosticadas con APP, mientras
variables nominales expresada en que las pacientes del grupo control
porcentaje y el programa EpiDat versión acudieron por otras patologías, las cuales
3.1 para obtener valores de Odds ratio se describen en el grafico 1 tabla 1.
(OR) y Chi Cuadrado. Se estimó el

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


135
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

Gráfico 1. Patologías en pacientes de grupo control

12
10
8
6
4
2
0

Tabla 1. Características generales de las pacientes de la muestra

Global IC 95% Casos IC 95% Controles IC 95%


Variables N (%) N (%) N (%)
80 (100) 40 (50,0) 40 (50,0)
Edad (años)
13-19 13 (16,2) 8,95-26,18 8 (20,0) 9,05-35,65 5 (12,5) 4,19-26,80
20-24 32 (40,0) 29,20-51,56 14 (35) 20,63-51,68 18 (45,0) 29,26-61,51
25-29 26 (32,5) 22,4-43,89 15 (37,5) 22,37-54,20 11 (27,5) 14,60-43,89
>30 9 (11,2) 5,28-20,28 3 (7,5) 1,57-20,39 6 (15,0) 5,71-29,84
EG (Sem)
23-27 14 (17,5) 9,91-27,62 4 (10,0) 2,79-23,66 10 (25,0) 12,69-41,20
28-31 24 (30,0) 20,26-41,28 13 (32,5) 18,57-49,13 11 (27,5) 14,60-43,89
32-36 42 (52,5) 41,02-63,79 23 (57,5) 40,89-72,96 19 (47,5) 31,51-63,87
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
136
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

Graffar
III 22 (27,5) 18,10-38,62 11 (27,5) 14,60-43,89 11 (27,5) 14,60-43,89
IV 50 ( 62,5) 50,96-73,08 26 (65,0) 48,32-79,37 24 (60,0) 43,33-75,14
V 8 (10,0) 4,42-18,76 3 (7,5) 1,57-20,39 5 (12,5) 4,19-26,80
Peso f.* (gr)
900-1999 46 (57,5) 45,94-68,49 20 (50) 33,80-66,20 26 (65) 48,32-79,37
>2000 34 (42,5) 31,51-54,06 20(50) 33,80-66,21 14 (35) 20,63-51,68
EA* de APP
Si 19 (23,7) 14,95-34,58 10 (25) 12,69-41,20 9 (22,5) 10,84-38,45
No 61 (76,2) 65,42-85,05 30 (75) 58,8-87,31 31 (77,5) 61,55-89,16

*EG: Edad gestacional, Sem: semanas, Peso f: peso fetal, gr: gramos, EA: episodios anteriores

Con 18,8% de gestantes con EP moderada


(1 generalizada y 1 localizada). La
La exploración odontológica mostró que la
infección urinaria estuvo presente en un
enfermedad periodontal estuvo presente en
53,75% del total de la muestra con 72,5%
el 56,25% de la muestra total, se obtuvo
y 35% para los grupos caso y control
que la enfermedad periodontal más
respectivamente. La tabla 2 especifica los
frecuente en las gestantes fue la
hallazgos periodontales clínicos e ITU
periodontitis moderada con una frecuencia
asociada. Los resultados arrojados
del 60%, dentro de este grupo el 74,07%
producto del cálculo de los OR
presentó la forma generalizada de la
proveniente del cruce de variables en
enfermedad. Los análisis arrojaron que en
tablas de 2 x 2 se resumen en la tabla
el grupo casos hubo un total de 34
número 3 así como la estimación del valor
pacientes (85%) con enfermedad
P para cada uno. Dicho cruce de variables
periodontal, de las cuales 25 (73,52%)
se realizó con la finalidad de estimar la
cursaron con EP moderada (19 EP
asociación entre la amenaza de parto
generalizada y 6 localizada); en contraste
pretérmino y la enfermedad periodontal.
con 27,5% (11 pacientes) del grupo control
Del total de pacientes integrantes de la
muestra se obtuvo que el mayor porcentaje
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
137
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

no recibe atención odontológica como aseveración se ve reflejada en el grafico 2


parte de su control prenatal. Dicha y la tabla 2 y 3

Gráfico 2. Atención Odontológica en pacientes de la muestra

si no

16%

84%

Tabla 2. Hallazgos periodontales e ITU en pacientes de la muestra

Global IC 95% Casos IC 95% Controles IC 95%


Variables N (%) N (%) N (%)
80 (100) 40 (50,0) 40 (50,0)
EP
Si 45 (56,25) 44,7-67,32 34 (85) 70,16-94,29 11 (27,5) 14,60-43,89
No 35 (43,75) 32,68-55,30 6 (15) 5,71-29,84 29 (72,5) 56,11-85,40
Tipo de
EP*
Leve 11 (24,44) 12,88-39,54 4 (11,76) 3,30-27,45 7 (63,64) 30,79-89,07
Moderada 27 (60) 44,33-74,30 25 (73,53) 55,64-87,12 2 (18,18) 2,28-51,78
Severa 7 (15,56) 6,49-29,46 5 (14,71) 4,95-31,06 2 (18,18) 2,28-51,78
Extensión
Loc.** 13 (28,89) 16,37-44,31 7 ( 20,59) 8,70-37,90 6 ( 54,55) 23,38- 83,25
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
138
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

Gen.** 32 (71,11) 55,69-83,63 27 (79,41) 62,10-91,30 5 (45,55) 16,75-76,62


ITU**
Si 43 (53,75) 35,03-57,76 29 (72,50) 56,11-85,40 14 (35) 20,63-51,68
No 37 (46,25) 42,24-64,97 11 (27,50) 14,60-43,89 26 (65) 48,32-79,37

**EP: enfermedad periodontal; Loc: localizada; Gen: generalizada; ITU: infección del tracto urinario.

Tabla 3. Valores de OR de las asociaciones realizadas en gestantes

Variable OR IC 95% Valor P


APP/SAPP*+ITU 8,75 3,08-24,83 0,0001
APP/SAPP+EP 14,93 4,91-45,39 0,001
APP/SAPP+EP leve 0,67 0,19-2,33 0,75
APP/SAPP+EP
moderada 31,66 6,65-150,60 0,0001
APP/SAPP+EP severa 2,71 0,49-14,50 0,42

APP: Amenaza de Parto pretérmino, ITU: Infección del tracto urinario, EP: Enfermedad Periodontal,
SAPP: Sin amenaza de parto pretérmino,

DISCUSIÓN alejada de la unidad feto placentaria puede


influir en la producción de una APP ha
El rol etiológico de las infecciones
llevado a un acrecentado conocimiento del
maternas en la APP, ya sea del tracto
potencial rol de infecciones bacterianas
genitourinario o de otro sitio, es motivo de
crónicas localizadas en cualquier parte del
controversias, pero puede ser una
cuerpo (4). El promedio de edad de las
consecuencia indirecta de la producción de
población estudiada fue de 24± 4,6 de
elevados niveles de mediadores
hecho la mayoría de las gestantes tenían
inflamatorios que acorten la gestación (5,
entre 20 y 30 años lo cual sugiere que la
6, 14). La hipótesis de que una infección
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
139
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

APP es una entidad que afecta a mujeres edad sumada a bajo estrato social
jóvenes, estos datos coinciden con los (analfabetas o con estrecho nivel
obtenidos con Lydon-Rochelle quien educativo) (4). En relación a los hallazgos
realizo un informe con datos obtenidos por periodontológicos la enfermedad
el Sistema de Valoración de Riesgo en el periodontal más frecuente fue la
Embarazo del Departamento de Salud de periodontitis moderada, seguida por la
Washington; allí se establecen que la periodontitis leve y por último la variante
mayoría de las pacientes con problemas severa de la enfermedad, dichos hallazgos
dentales y gestacionales integraban el se relacionan con los obtenidos por Galicia
grupo etario comprendido entre los 20-29 P. donde a partir de una muestra de 28
años (15). Quintero realiza en el año 2004 pacientes 18 padecían periodontitis
una comunicación libre donde al evaluar moderada y 3 periodontitis severa (10). De
los factores predisponentes para APP igual forma la extensión de la enfermedad
encuentran que 75,5% de las pacientes cursó con una tendencia a la presentación
presentaban EP entre 29 y 36 semanas, generalizada de la entidad con un 71,11%
estos hallazgos son coincidentes con los de pacientes incluidas en este grupo y
obtenidos por esta investigación ya que el 28,89 gestantes con EP localizada.
promedio de la edad gestacional fue de Madianos P. y cols. Obtienen producto de
31,5 ± 3,5 semanas (16). El Graffar más su trabajo de investigación que de una
frecuente dentro de las pacientes muestra de 59 pacientes el 93,2%
estudiadas fue ubicado en el nivel IV, presentaba EP y de ellas el 50,9% lo hacía
apuntando a la presencia de un bajo nivel en su variante generalizada (17). El diseño
socioeconómico en las pacientes de la investigación permitió estimar los
integrantes de la muestra. Esto no discrepa valores de Odds ratio (OR)
con lo arrojado por la investigación de correspondientes a diversas asociaciones
Grandi donde el promedio de edades de variables correspondientes. En general
estuvo comprendido entre 20 y 31 años de en el estudio con un total de 80 pacientes

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


140
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

el 56,25% presento enfermedad odontológica como parte de su control


periodontal. Esto coincide con numerosas prenatal, evidentemente eso sugiere que el
investigaciones como la de Galicia donde desarrollo de enfermedades bucales de
la mayoría de las pacientes presento EP. cualquier tipo es factible en estas pacientes
De lo anteriormente expuesto se puede y la ausencia de tratamiento para las
obtener que el OR entre la EP y la APP se mismas puede asociarse a cronicidad las
traduce a un valor de 14,93 lo que sugiere mismas. Respecto a lo anterior Gerbero y
una asociación positiva entre la posibilidad cols. Realizaron un estudio acerca de salud
de padecer APP cuando coexiste una EP oral en embarazadas donde se obtuvo que
coligada a la gestación. Del cálculo de los de una muestra de 258 pacientes solo un
OR surge que la enfermedad periodontal mínimo porcentaje era referido por el
con mayor valor en relación a su razón de obstetra a la consulta odontológica
momio es la periodontitis moderada con igualmente fue reducido el número de
31,66 (p: 0,0001) contrasta pacientes que recibió cuidados
significativamente con el valor de OR de odontológicos a pesar de haber percibido
0,67 y 2,71 de la periodontitis leve y deterioro en su salud bucal (18). Mientras
severa respectivamente. De lo anterior se es trascendente en el cuidado de la salud
puede aseverar que tanto la periodontitis perinatal la promoción de una adecuada
moderada como la severa aumentan el salud bucal, nuestros resultados sugieren
riesgo de sufrir APP. Estos hallazgos no se un estímulo específico para mejorar la
alejan de los obtenidos por Castaldi et al. salud periodontal en mujeres embarazadas
Donde se encontró una asociación entre como medio de optimizar los resultados
APP y EP solo cuando la paciente sufría perinatales. No obstante, no queda claro si
estadios avanzados de la entidad y no la enfermedad periodontal juega un rol
cuando presentaba periodontitis leve (11). causal en los resultados perinatales
En el presente estudio el 84% de la adversos. Con un valor de OR de 14,93 (p:
muestra refirió no recibir atención 0,001) entre la asociación de EP y APP se

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


141
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

puede concluir que la primera representa por el especialista en obstetricia a la


un factor de riesgo para el desarrollo de la consulta odontológica oportuna. Es
segunda, la falta de atención odontológica responsabilidad del médico tratante
contribuye a que la enfermedad pase impartir la psicoeducación necesaria hacia
desapercibida y se cronifique. La la gestante en relación a su salud bucal y la
presencia de un bajo nivel socioeconómico prevención de enfermedades en esta esfera
y educativo contribuye aún más al para así llevar a feliz término su embarazo.
desarrollo de patologías que puedan alterar A partir de esta investigación quedan
el curso del embarazo y su finalización abiertas las puertas a futuros estudios.
antes del término. El hecho de que la
tendencia no alcanzara significación
estadística mayor puede atribuirse al REFERENCIAS

tamaño muestral y al ajuste de potenciales 1. Polyzos N, Polyzos I,


variables confusoras como la presencia Mauri D; Effects of periodontal disease
concomitante de ITU, se requerirán más treatment during pregnancy on preterm
estudios epidemiológicos con valores birth incidence: a metaanalysis of
muestrales suficientemente amplios para randomized trials. Rev Am J Obstet
validar completamente la asociación de EP Gynecol 2009; 200 (3): 1-3.
Y APP y poder determinar la asociación
2. Arenas B, Melchor M.
correcta.
Fundamentos de Obstetricia SEGO, 4
CONCLUSION ed. Editorial Médica Panamericana,
Madrid, 2007, 425-428.
La presente investigación permite sugerir
la realización del diagnóstico precoz de la 3. Babalola D, Omole F.,
EP durante la consulta del control prenatal Periodontal Disease and Pregnancy
y así evitar posibles complicaciones Outcomes Rev Hindawi Journal of
subyacentes a la primera. En relación a lo Pregnancy 2009; 2010 (2010): 1-4
anterior las gestantes deben ser derivadas
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
142
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

4. Grandi C, Trungadi M, embarazo normal. Rev. Hosp. Mat. Inf.


Meritano J; Enfermedad periodontal Ramón Sardá 2002; 21 (2): 57-58.
maternal y riesgo de parto prematuro:
9. Garbero I, Delgado A,
un estudio caso-control. Rev. Hosp. Benito I; Salud oral en embarazadas
Mat. Inf. Ramón Sardá 2009; 28 (3): conocimientos y actitudes. Acta
121-127. odontol. venez. 2005; 43 (2): 1-2.
5. Gibbs R, Klein L, Infección 10. Galicia P, Enfermedad
y parto pretérmino. Department of periodontal y amenaza de parto
Obstetrics and Gynecology, University pretérmino. Servicio de
of Colorado Health Sciences Center Ginecoobstetricia I. Hospital Central
2005; 32 (3): 397-410.
Universitario “Dr. Antonio María
6. Gutiérrez F, Pareja M, Pineda” Barquisimeto. 2005.
Parto prematuro y bajo peso al nacer y 11. Castaldi J. Enfermedad
su relación con la enfermedad periodontal: ¿Es factor de riesgo para
periodontal. Rev. Kiru. 2010; 7 (1):43- parto pretermino, bajo peso al nacer o
9. preeclampsia? Rev. Panam Salud
7. Mella S, Inostroza C, Sanz Pública 2006; 19 (4): 253-8.
A, Quintero A, Illanes S; Asociación 12. Botero J, Bedoya E;
entre periodontitis crónica, Determinantes del diagnóstico
interleuquina -6e índice de masa periodontal. Rev. Clin. Periodoncia
corporal en embarazadas. Rev. Clin. Implantol. Rehabil. Oral 2010; 3 (2):
Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 94-99.
2011; 4 (3): 97-101.
13. Carranza F,
8. Casini S, Gustavo A, Hertz Periodontología clínica de Glickman, 6
M, Andina E; Guía de control prenatal ed, editorial Interamericana- Mc. Graw
Hill, México D.F., 1996. 45-62.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144
143
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

P. Hernández-Rojas y col ISSN: 2244-8136

14. Alarcon M, Proaño D, embarazadas: Conocimientos y


Lizarraga C; Evaluación de actitudes 2005; 43 (2): 1-7.
definiciones de periodontitis para
19. López N, Smith P,
determinar la asociación entre Gutierrez J, Higher risk of preterm birth
enfermedad periodontal y bajo peso al and low birth weight in women with
nacer un estudio de casos y controles periodontal disease 2002; 81 (1) 58-63.
2010. Rev. estomatológica Herediana;
2010; 20 (2):57-62.

15. Rochelle L, Krakowiak P,


Peters R, Use and self-reported dental
problems in relation to pregnancy,
Amer. Journal of Public Health 2004,
94 (5): 765-772.

16. Quintero A, Silli J,


Somaroo J, Parto pretérmino
comunicación libre XX congreso
nacional de ginecología y obstetricia
2004. 24-27.

17. Madianos P, Lieff S,


Murtha A,Bogges K, Auten R, Beck J,
et al. Maternal periodontitis and
prematurity. Part II: Materanal
infection and fetal exposure. Annals of
periodontology 2001. 175-182.

18. Gerbero I, Delgado A,


Cardenas B, Ida L, Salud Oral en

Acta-Bioclin 2017; 7(14):128-144


144
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS

ASOCIADAS A LA LEPTINA Y EL SÍNDROME METABÓLICO.

CASO DE UN GRUPO FAMILIAR CON EVIDENCIAS DE TRASTORNO

BIPOLAR

Lucileima Rosales1, Elizabeth Torres 2, Trino Baptista 3

1. Departamento de Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

(FACES). Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela.

2. Instituto de Estadística Aplicada y Computación (IEAC). Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales (FACES). Universidad de Los Andes.

Mérida – Venezuela.

3. Departamento de Fisiología. Facultad de Medicina. Universidad de Los

Andes. Mérida – Venezuela.

Correspondencia: Lucileima Rosales Mora. Facultad de Ciencias Económicas y


Sociales (FACES). Edificio F. Segundo Piso. Cubículo 261. Telf: 0414-7282629 –
Oficina: 0274-2401011

E-mail: lucileima@ula.ve

RESUMEN

El síndrome metabólico se ha convertido en un problema de salud pública, siendo una


de las principales causas de morbimortalidad, ya que aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus 2. Uno de los factores de riesgo que
conforman este síndrome es la obesidad. La leptina es la hormona asociada con los

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


145
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

procesos de deposición de grasa y comorbilidades relacionadas a la obesidad. De


acuerdo a esto, en esta investigación se planteó estudiar la relación entre las
características genéticas asociadas a la leptina y el síndrome metabólico en un grupo
familiar constituido por niños mayores de 9 años, adolescentes, adultos y ancianos de
ambos sexos con frecuencia elevada de trastorno bipolar pertenecientes a una familia de
la población de Bailadores, municipio Rivas Dávila del estado Mérida. La muestra
analizada se refiere a 96 sujetos. El género femenino presentó el mayor número de
sujetos con valores anormales en casi todas las variables constituyentes del síndrome
metabólico y se caracterizan por padecer problemas de trastorno bipolar o del humor,
síndrome metabólico, gen receptor Q/Q para la leptina y parentesco hijo. El género
masculino no presenta problemas mentales ni síndrome metabólico; el gen receptor
asociado para la leptina es Q/R y el parentesco bisnieto. Los tipos de trastornos están
asociados a los factores de riesgo parentesco y edad, mientras que el factor determinante
del trastorno bipolar es la edad.

PALABRAS CLAVE: Síndrome Metabólico, Trastorno Bipolar, Leptina, Regresión,


Análisis de Componentes Principales.

STUDY OF THE RELATIONSHIP BETWEEN GENETIC


CHARACTERISTICS ASSOCIATED WITH LEPTIN AND METABOLIC
SYNDROME.
CASE OF FAMILY GROUP WITH EVIDENCE OF BIPOLAR DISORDER

ABSTRACT

The metabolic syndrome has become a public health problem; it is one of the leading
causes of morbidity and mortality, increasing the risk of cardiovascular disease and
diabetes mellitus type 2. One of the risk factors that make up this syndrome is obesity.
Leptin is a hormone associated with fat deposition processes and related comorbidities
obesity. In this sense, this research is to study the relationship between genetic
characteristics associated with leptin and metabolic syndrome in a family group. The
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
146
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

sample consisted of children over 9 years, adolescents, adults and elderly men and
women in a family with high frequency of bipolar disorder in Bailadores town, which
belongs to the municipality Rivas Dávila, state Mérida. The analyzed sample refers to
96 subjects. The female has the highest number of subjects with abnormal values in
almost all constituent variables of the metabolic syndrome and are characterized by
having problems with bipolar disorder or mood, metabolic syndrome, receptor gene
Q/Q for leptin and relationship son. The male has not mental problems or metabolic
syndrome; the receptor for leptin gene is associated with Q/R and the relationship great-
grandson. The types of disorders are associated with risk factors relationship and age as
the determinant factor of bipolar disorder is age.

KEYWORDS: Metabolic syndrome, Bipolar disorder, leptin.

INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico se ha serie de desórdenes o anormalidades


convertido en un tema de debate en la metabólicas que engloba un conjunto de
comunidad médica; puesto que está factores de riesgo o rasgos
estrechamente relacionado con característicos interrelacionados (2),
múltiples enfermedades, principalmente como la obesidad central, la
con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y las dislipidemia aterógena, la resistencia a
enfermedades cardiovasculares (EVC), la insulina, valores elevados de presión
siendo estas las mayores causantes de arterial, aumento de triglicéridos,
mortalidad en la población general. disminución del colesterol HDL,
Según (1), su diagnóstico implica tendencia a la inflamación y estado
aumentar en cinco el riesgo de padecer protrombótico (3). De manera
diabetes mellitus tipo 2 y de dos a tres particular, en el caso de la obesidad
veces el de enfermedades abdominal, se ha demostrado que juega
cardiovasculares. Desde el punto de un papel fundamental en el desarrollo
vista médico, ha sido definido como una del síndrome metabólico (SM) (4,5).
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
147
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Dicho factor de riesgo está asociado con asociados al síndrome metabólico, entre
un aumento y acumulación de grasa a éstos: circunferencia de cintura, índice
nivel visceral (depósito de tejido graso de masa corporal, hiperlipidemia,
principalmente en hígado, músculo y diabetes mellitus e hipertensión arterial.
páncreas) (2). El tejido adiposo secreta Se ha considerado que las
varias sustancias biológicamente concentraciones séricas altas de leptina
activas, conocidas como adipoquinas o se asocia con el SM, sugiriendo el uso
adipocitocinas, tales como la leptina, de la concentración de dicha hormona
resistina, adiponectina, visfatina, entre como predictor del síndrome
otras (6). Estas sustancias desempeñan metabólico (2, 3, 7). Por otra parte,
un papel primordial en la homeostasis estudios a nivel mundial (8-13) han
de varios procesos fisiológicos. Estos dado indicios de la existencia de una
procesos incluyen el consumo de relación directa entre el síndrome
alimentos, la regulación del equilibrio metabólico (SM) y los trastornos
energético, la acción de la insulina, el mentales, específicamente, con el
metabolismo de la glucosa, la trastorno bipolar (TB). Estos estudios
remodelación de la vascularización, la indican que el diagnóstico de TB
regulación de la presión arterial y la implica un aumento de la probabilidad
coagulación. De estas adipocitocinas, la de SM, debido a que dicho trastorno se
leptina es la hormona que más se ha ha relacionado con alteraciones del
asociado con los procesos de deposición metabolismo de la glucosa,
de grasa y con comorbilidades hipertensión, adiposidad central y
asociadas a la obesidad, debido a que dislipidemias. El trastorno bipolar es
juega un papel importante en la una afección clínica caracterizada por la
regulación del peso corporal, ya que su pérdida de control de las emociones,
función principal es el control del alternándose episodios de manía con
apetito. En diversos estudios se ha estados depresivos (14). De acuerdo a
encontrado evidencias de una esto, en esta investigación se planteó
correlación positiva entre la estudiar la relación entre las
concentración de leptina y factores características genéticas asociadas a la
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
148
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

leptina y el síndrome metabólico con el a 9 años) y adolescentes, se tomó como


síndrome bipolar, en un grupo familiar, referencia (17).
con evidencias de trastorno
Muestra
pertenecientes a una familia de la
población de Bailadores, municipio La muestra quedó constituida por 96
Rivas Dávila del estado Mérida, de los individuos que incluyen escolares
cuales han sido diagnosticados algunos mayores de 9 años, adolescentes,
casos de diabetes y tendencias adultos y ancianos de ambos sexos de
depresivas. una familia extendida de la población de
Bailadores, municipio Rivas Dávila,
METODOLOGÍA del estado Mérida. El estudio se realizó
en una población estimada de 150
Este estudio se basa en una sujetos.
investigación observacional descriptiva
Asimismo, los sujetos que conformaron
transversal de prevalencia. La base de
el estudio fueron seleccionados
datos fue suministrada por (15).
considerando algunos criterios.

Variables Criterios de inclusión


Las variables incluidas en el estudio Sujetos de ambos sexos y mayores de 9
fueron las siguientes: diagnóstico años de edad que forman parte de la
psiquiátrico, índice de masa corporal, familia extendida residente en
tensión arterial, niveles de colesterol, Bailadores, Municipio Rivas Dávila,
triglicéridos, glicemia, circunferencia del estado Mérida, y que además firman
abdominal, síndrome metabólico, edad el consentimiento informado para
y sexo. La variable síndrome participar en el estudio.
metabólico fue diagnosticada por (15)
de la siguiente manera: En los adultos, Criterios de exclusión

los puntos de corte considerados para el No formar parte de la familia extendida


síndrome metabólico son los residente en Bailadores, Municipio
establecidos según (16). En los niños (6 Rivas Dávila, del estado Mérida y no
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
149
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

aceptar ser incluido en el estudio o no que la Literatura indica que existen


ser autorizado por los padres o diferencias significativas en las
representantes en caso de ser menor de concentraciones séricas de leptina en
edad. función del sexo (3).

Análisis Estadístico Se utiliza el análisis de componentes


principales para hacer un bosquejo del
Se realizó un análisis descriptivo para
comportamiento de las variables, y con
cada una de las variables involucradas
ello identificar grupos para ser usados
en el estudio. La descripción de las
en futuros estudios. Además, se llevó a
variables cualitativas se realizó en
cabo un análisis de regresión logística
distribuciones de frecuencias absolutas
binomial y multinomial para conocer la
y relativas expresadas en porcentajes,
relación o asociación de los trastornos
determinándose la frecuencia de valores
con el resto de variables involucradas en
normales y anormales, tomando como
el estudio. Las variables cualitativas se
valores de referencia los establecidos
analizaron mediante el test exacto de
por la Asociación Latinoamericana de
Fisher. En el caso de las variables
Diabetes (ALAD). Las variables
cuantitativas como la edad y la leptina,
cuantitativas se expresaron en términos
se utilizó el test ANOVA. Para obtener
de frecuencia, porcentaje, media,
ambos modelos se utilizó el método
desviación y sus respectivos valores
Stepwise. Los contrastes se realizaron
mínimos y máximos. Asimismo, se
con el contraste de razón de
efectuó un análisis bivariado de cada
verosimilitud, seleccionando en cada
una de las variables que conforman el
paso el modelo cuyo test fuera
síndrome metabólico con la edad y el
significativo. El nivel de significación
género. Se evaluó la asociación entre la
se estableció con una p≤0.05. Para los
leptina y las variables constituyentes del
diversos análisis realizados se usaron
síndrome metabólico mediante un
los siguientes software: SPSS, SPAD y
análisis de regresión simple. Para el uso
R.
de la técnica regresión lineal se estudió
cada género por separado en vista de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
150
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

RESULTADOS corresponde al género femenino y el


Aspectos Sociodemográficos 30.2%, observándose mayor porcentajes
de mujeres respecto a los hombres
De los 96 sujetos que conformaron la (Tabla 1).
muestra en estudio, el 69.8%

Tabla 1. Descripción Demográfica de la Muestra

Variable Frecuencia Porcentaje (%)

Género

Femenino 67 69.8

Masculino 29 30.2

Parentesco

Hijo 14 14.6

Nieto 36 37.5

Bisnieto 31 32.3

Otro 15 15.6

Edad (media ±desviación)

<20 36 37.5

21-40 36 37.5
29.51 ± 17.19
41-60 17 17.7 6(mín)-76(máx)

>60 7 7.3

mín=Edad mínima; máx= Edad máxima

La relación de parentesco que sujetos. La edad promedio de los sujetos


predomina (con el ascendiente inicial, estudiados es de 29,51 años, con una
ya fallecido) es nietos (37.5%) y desviación típica de 17,19 años. Los
bisnietos (32.3%) (Tabla 1). El grupo valores mínimo y máximo son 6 y 76
etario con mayor número de sujetos es años, respectivamente (Tabla 1).
el que corresponde a edades: <20 y 21- Síndrome Metabólico
40 años de edad con 36 (37,5 %)
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
151
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

En la tabla 2, se presenta un resumen de bajo estudio, donde se obtienen los


las variables constituyentes del siguientes resultados:
síndrome metabólico para la muestra El 13.5% de los sujetos padecen
síndrome metabólico.

Tabla 2. Variables Constituyentes del Síndrome Metabólico

Variable Frecuencia Porcentaje(%) Media ± Desviación

IMC (kg/m2)
<19.9 25 26

20-24.9 26 27.1 24.75 ± 5.85

25-29.9 25 26 13.22(min) - 41.64(máx)

30-34.5 16 16.7

≥ 35 4 4.2

Obesidad(kg/m2)

<30 76 79.2

>30 20 20.9

Circunferencia Cintura(cm)

<88/<94 55 57.3 83.79 ± 18.60

≥88/≥94 40 41.7 48 (min) - 137(máx)

Triglicéridos (mg/dL)

<150 91 94.2 90.42 ± 36.05

>150 5 5.2 38(mín) - 230(máx)

Colesterol LDL (mg/dL)

<100 27 28.1 133.6 ± 43.02

>100 69 71.9 54.6(mín) - 262.40(máx)

Colesterol HDL (mg/dL)

<40/<50 29 30.2 51.16 ± 11.65

>40/>50 67 69.8 31(mín) - 84 (máx)

Presión Arterial (mmHg)

Sistólica 105.47± 14.18

130 mmHg 88 91.7 76(mín) - 153(máx)

Diastólica 66.53 ± 9.84

85 mmHg 8 8.3 40(mín) - 88.3(máx)

Glicemia(mg/dL)
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
152
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

<100 74 77.1 94.84 ± 12.73

>100 22 22.9 72(mín) - 190(máx)

Síndrome Metabólico
Positivo 13 13.5
Negativo 83 86.5
mín = valores mínimos; máx=valores máximos

Asimismo, se observó que un 26% de En promedio los sujetos de la muestra


sujetos presentan sobrepeso, 16,7% tienen un valor de 90,43 mg/dl para
obesidad de segundo grado 4,2% dicha variable, con una desviación
obesidad de tercer grado. Los sujetos de típica de 36,05 mg/dl. Los valores
la muestra tienen un índice de masa mínimo y máximo son 38 mg/dl y 230
corporal promedio de 24,75 kg/m2, con mg/dl, respectivamente. Asimismo, se
una desviación típica de 5,85 kg/m2. observa un alto número de sujetos
Los valores mínimo y máximo son (49%) con valores de colesterol por
13,22 kg/ m2 y 41,64 kg/m2, encima del rango establecido, lo cual
respectivamente. Respecto a la sugiere que este grupo tiene una
circunferencia de cintura, los sujetos hipercolesterolemia familiar (18). En
tienen un valor de 83,7916 cms en promedio los sujetos de la muestra
cintura, con una desviación típica de tienen un valor de 202,83 mg/dl para
18,60 cms. Los valores mínimo y dicha variable, con una desviación
máximo son 48 cms y 137 cms, típica de 49,34 mg/dl. Los valores
respectivamente, existiendo un 41,7% mínimo y máximo son 109 mg/dl y 366
de sujetos con valores anormales. Un mg/dl, respectivamente. En cuanto al
22,9% de sujetos presentan valores colesterol LDL, se encontró que el 71,9
anormales de glicemia. En promedio % de los sujetos presentan valores
tienen un valor de 94,84 mg/dl, con una anormales. En promedio los sujetos de
desviación típica de 12,73 mg/dl. Los la muestra tienen un valor de 133,60
valores mínimo y máximo son 72 mg/dl mg/dl para dicha variable, con una
y 190 mg/dl, respectivamente. Existen desviación típica de 43,02 mg/dl. Los
un porcentaje bajo (5.2%) de sujetos valores mínimo y máximo son 54,60
con valores anormales de triglicéridos. mg/dl y 262,40 mg/dl, respectivamente.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
153
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Por otra parte, se tiene un 30,2 % de homocigoto GG y un 40,6% genotipo


sujetos con valores anormales en heterocigoto GA.
colesterol HDL. En promedio los El genotipo para el gen receptor de
sujetos de la muestra tienen un valor de leptina que predomina es el homocigoto
51,16 mg/dl en colesterol HDL, con una QQ con un 64,6 %.
desviación típica de 11,65 mg/dl. Los
valores mínimo y máximo son 31 mg/dl Regresión Lineal
y 84 mg/dl, respectivamente. La
presión arterial se resumió en una Se usó como variable dependiente la
variable, la cual se consideró positiva si leptina y como variables explicativas las
una de las dos: sistólica o diastólica (o variables constituyentes del síndrome
ambas) era anormal, observándose que metabólico según el Criterio de la
existen muy pocos sujetos (8.3%) con Asociación Latinoamericana de
valores anormales. Diabetes (ALAD): glicemia,
triglicéridos, presión arterial (sistólica /
Diagnóstico Psiquiátrico diastólica), colesterol, colesterol LDL /
HDL, triglicéridos y obesidad
El 69.8% de los sujetos se ubican en la abdominal (IMC ≥ 30). Cada género se
categoría “Sin diagnóstico del Eje I (sin estudió por separado en vista de que la
enfermedad mental mayor). Un 10.4% y Literatura indica que existen diferencias
9.4% sujetos de la muestra padecen significativas en las concentraciones
trastorno de ansiedad y otros trastornos séricas de leptina en función del sexo
del humor, respectivamente. Solo 3 (3).
sujetos presentan trastorno bipolar.

Leptina Género Femenino

En cuanto al gen para la leptina, un En la tabla 3 se presentan los resultados


47,9% de los sujetos poseen genotipo del análisis de regresión. Para el género
femenino, se observó que los niveles de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
154
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

leptina están correlacionados con los índice de masa corporal. Siendo las dos
valores de: glicemia, triglicéridos, últimas las que presentan una mayor
colesterol, colesterol LDL, presión correlación r=0.753 (56.6%), r=0.743
sistólica, circunferencia de cintura e (55%), respectivamente.

Tabla 3. Regresión Lineal Género Femenino

Coef.
Variables R2 B p_valor IC95%
Correlación

Glicemia 0.316 0.100 0.578 0.012 0.130 - 1.027


Triglicéridos 0.458 0.210 0.199 0.00 0.099 - 0.299
Colesterol 0.499 0.249 0.143 0.00 0.079 - 0.207
Colesterol LDL 0.479 0.229 0.168 0.00 0.102 - 0.234

Presión Sistólica 0.455 0.207 0.499 0.00 0.246 - 0.751

Circunferencia Cintura 0.753 0.566 0.569 0.00 0.440 - 0.699


Índice de Masa Corporal 0.743 0.550 1.806 0.00 1.384 - 2.227

Género Masculino variables explican el 16,8% y 19,6% de


la variabilidad de la leptina (Tabla 4).
Para este género se observó que los Cabe resaltar que en este estudio de
niveles de leptina están correlacionados regresión, se obtienen resultados que ya
con la circunferencia de cintura y el han sido demostrados en la literatura,
índice de masa corporal, r=0.410 y ejemplo de ello puede ser revisado en
r=0.443, respectivamente. Dichas (19,20).

Tabla 4. Regresión Lineal Género Masculino

Coef.
Variables R2 B p_valor IC95%
Correlación
Circunferencia Cintura 0.410 0.168 0.222 0.037 0.014 - 0.430
Índice de Masa Corporal 0.443 0.196 0.733 0.023 0.108 – 1.358

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


155
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Análisis de Componentes Principales (ACP)

Este análisis tomó como referencia la metodología de (21). Se incluyeron 18 variables,


de las cuales: 11 son variables continuas activas (Tabla 5) y 7 variables suplementarias
(Tabla 6). En la tabla 7 se presentan las correlaciones de las variables activas sobre los
componentes (Ejes). Por otra parte, la tabla 8 muestra el valor test para cada variable
suplementaria.

Tabla 5. Variables Activas

VARIABLES ACTIVAS
1. EDAD (Continua)
5. LEPTINA (Continua)

6. SISTÓLICA (Continua)

7. DIASTÓLICA (Continua)
8. CINTURA (Continua)

9. IMC (Continua)

11. TRIGLICÉRIDOS (Continua)


12. HDL (Continua)
13. GLICEMIA (Continua)
15. COLESTEROL (Continua)

16. LDL (Continua)

Tabla 6. Variables Ilustrativas

VARIABLES ILUSTRATIVAS

2. SEXO [AA] (2 Modalidades)


3. GENOTIPO RECEPTOR LEPTINA [AB] (4 Modalidades)
4. GENOTIPO GEN LEPTINA [AC] (4 Modalidades)
10. DIÁGNOSTICO [AD] (5 Modalidades)
14. SÍNDROME METABÓLICO [AE] (2 Modalidades)
17. GRADO DE INSTRUCCIÓN [AF] (3 Modalidades)
18. PARENTESCO [AG] (4 Modalidades)

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


156
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Tabla 7. Correlación de las Variables Activas


Variable/Eje Eje 1 Eje 2 Eje 3

EDAD -0.85 -0.01 0.15


LEPT -0.69 0.09 -0.18
SIST -0.74 -0.30 0.44
DIAS -0.57 -0.38 0.61
CINT -0.87 -0.20 -0.19
IMC -0.87 -0.17 -0.16
TRIG -0.73 0.11 -0.29
HDL 0.08 0.70 0.50
GLIC -0.40 -0.34 -0.13
COLE -0.74 0.61 0.00
LDL -0.75 0.49 -0.09

Tabla 8. Variables Ilustrativas Valor Test

VALOR - TEST
MODALIDAD Eje 1 Eje 2 Eje 3
Sexo
F -2.6 1.6 0.8
M 2.6 -1.6 -0.8
Genotipo Receptor Leptina
Q/Q -3.0 1.8 -0.6
Q/R 3.0 -1.2 -0.2
R/R 0.3 -0.6 1.1
PERDIDOS 0.3 -0.9 0.9

Genotipo Gen Leptina


A/A 0.9 -0.9 0.4
G/A 0.1 -1.6 0.6
G/G 0.2 -0.7 -1.2
PERDIDOS 0.3 -0.9 0.9
Diagnóstico
Otro Diagnóstico 0.6 0.1 1.1
Otro Trastorno del Humor -3.2 0.8 -1.7
Sin diagnóstico en el eje 1 3.0 -1.7 -0.5
Trastorno Bipolar -3.5 2.8 1.2
Trastorno de Ansiedad 0.0 0.2 0.8
Síndrome Metabólico
Negativo 4.6 3.1 0.9
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
157
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Positivo -4.6 -3.1 -0.9


Parentesco
Bisnieto 5.8 0.3 -0.3
Hijo -6.2 1.4 0.6
Nieto 0.2 0.6 -0.2
Otro -1.8 -2.5 0.1

Tabla 9. Valores Propios

Porcentaje
N° Valor Propio Porcentaje
Acumulado

1 53.777 48.89 48.89


2 15.371 13.97 62.86
3 10.447 9.50 72.36
4 0.9973 9.07 81.43
5 0.6905 6.28 87.70
6 0.5116 4.65 92.35
7 0.3130 2.85 95.20
8 0.2676 2.43 97.63
9 0.1975 1.80 99.43
10 0.0629 0.57 100.00
11 0.0000 0.00 100.00

En la tabla 8 y 9, se presenta la variabilidad total del conjunto de datos.


información de cada componente o eje El resto de factores se desprecia porque
(valor propio) para las 11 variables no aportan un porcentaje alto de
continúas bajo estudio. El primer factor información, además recogen muy poca
explica el 48,89% de la variabilidad variabilidad. Estos análisis se
total, el segundo resume el 13,97% y el representan en la Figura 1. El primer
tercer factor 9,50%. Por tanto, la factor (o componente) se denominó
combinación lineal de las variables “Factores de Riesgo Metabólico”,
originales con los dos primeros recogiendo el 48,89% de la
componentes sintetiza el 62,86 % de la información. Presentó alta correlación
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
158
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

con las variables edad, leptina, presión número de variables, tanto aquellas
sistólica, cintura, índice de masa relacionadas con medidas físicas como
corporal, triglicéridos, colesterol, LDL. con estudios de laboratorio. Constituye
Este componente agrupa el mayor un factor de talla (medidas de valores).

Figura 1. Representación de las variables continuas e ilustrativas

En lo que se refiere a las variables colesterol HDL (lipoproteínas de alta


suplementarias, se observó que las que densidad).
mayor correlación presentan con este
componente son: género, genotipo Regresión Logística Multinomial
receptor leptina, diagnóstico, síndrome
metabólico y parentesco. El segundo En este apartado se ajustó un modelo de
factor se denominó “Nivel de regresión logística multinomial para la
lipoproteínas en sangre”, el cual explica variable diagnóstico, usando el método
el 13.97% de la información. Solo de selección stepwise forward-
presentó correlación positiva con el backward y el software estadístico R
(Tabla 10).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


159
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

Tabla 10. Modelo de Regresión Logística Multinomial

Tipo de
Var. Indep. B(EE) Test de Wald OR IC95% (OR) p-valor
Diagnóstico

Intersección -11.149 (1.903) -5.860 1,44E-02 (3.456e-07; 5.989e-04) <0.001

Hijo 12.788(1.903e+00) 6.721 3,58E+08 (8.594e+03;1.489e+07) <0.001

Nieto -5.326(6.180e-07) -8,62E+09 4,86E+00 (4.862e-03;4.862e-03) 1.00


Trastorno Bipolar
Bisnieto -10.115(6.091e-08) -1,66E+11 4,05E-02 (4.048e-05;4.048e-05) 1.00

Otro -8.496(2.758e-08) -3,08E+11 2,04E-01 (2.043e-04; 2.043e-04) 1.00

Edad -0.517(0.0722) -0.716 0.95 (8.243e-01;1.094e+00) 0.76

Intersección -7.567(1.398) -5.413 5,17E-01 (3.339e-05; 8.008e-03) <0.001

Hijo 1.421(1.180e+00) 1.210 4,14E+03 (4.098e-01;4.187e+01) 0.114

Otro Trastorno Nieto 3.589(4.878e-01) 7,36E+03 3,62E+04 (1.391e+01;9.414e+01) <0.001


del Humor
Bisnieto -15.398(2.439e-08) -6,31E+11 2,05E-04 (2.054e-07;2.054e-07) 1.00

Otro 2.821(8.336e-01) 3,38E+03 1,68E+04 (3.279e+00;8601e+01) <0.001

Edad 0.080(0.039) 2.036 1.084 (1.003e+00;1.171e+00) 0.021

Intersección -10.179(0.93) -10.854 3,79E-02 (6.037e-06;2.385E-04) <0.001

Hijo -28.203(.8.305e-14) -3,40E+17 5,64E-10 (5.642e-13;5.642e-13) 1.00

Trastorno de Nieto 6.053(5.728e-01) 1,06E+04 4.25e+02 1.384e+02;1.307e+03 <0.001


Ansiedad
Bisnieto 6.356(6.641e-01) 9,57E+03 5,76E+05 1.567e+02;2.116e+03 <0.001

Otro 5.615(1.039e+00) 5,40E+03 2,75E+05 (3.579e+01;2.105e+03) <0.001

Edad 0.085(0.038) 2.245 1.088 (1.011e+00;1.172e+00) 0.012

Intersección -10.311 (1.100) -9.368 3,33E-02 (3.846e-06;2.876e-04) <0.001

Hijo -29.467(8.566e-15) -3,44E+18 1,59E-10 (1.594e-13;1.594e-13) 1.00

Nieto 6.327(6.876e-01) 9,20E+03 5,59E+05 (1.453e+02;2.153e+03) <0.001


Otro Diagnóstico
Bisnieto 7.211(6.568e-01) 1,10E+04 1,35E+06 (3.737e+02;4.905e+03) <0.001

Otro 5.618(1.307e+00) 4,30E+03 2,75E+05 (2.124e+01;3.571e+03) <0.001

Edad 0.065(0.453) 1.433 1.067 (9.764e-01;1.166e+00) 0.076

La variable diagnóstico se clasificó en trastorno del humor, trastorno de


cinco categorías: sin diagnóstico en el ansiedad y otro diagnóstico
eje I (sujetos que no presentaron ningún (enfermedades cerebrales, abuso y
trastorno), trastorno bipolar, otro dependencia de sustancias). Para ello, se
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
160
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

analizaron previamente los factores diagnóstico en el eje 1 presenta mayor


asociados a los tipos de trastorno. riesgo si el parentesco es hijo con
Considerando como variables respecto a otro tipo de parentesco.
cualitativas para el estudio las Presentar trastorno del humor, trastorno
siguientes: sexo, síndrome metabólico, de ansiedad y otro diagnóstico distinto
gen leptina, gen receptor leptina y al trastorno bipolar, no resulta estar
parentesco. Asimismo, las variables relacionado con el parentesco hijo, ya
cuantitativas que se involucraron que los valores de p no son
fueron: edad y leptina. El test exacto de significativos (p=0.114, p= 1.00 y
Fisher arrojó que existe una asociación p=1.00, respectivamente). El
significativa del diagnóstico con el sexo parentesco nieto y tataranieto tiende a
(p=0.042) y el parentesco (p=0.020). estar relacionado con trastorno del
Por su parte, el test ANOVA arrojó que humor, de ansiedad y otro diagnóstico,
tanto la edad como la leptina están con un valor de p<0.001 en los tres
asociadas significativamente con el tipo casos. Los bisnietos solo muestran
de diagnóstico del sujeto; con un relación con otro diagnóstico y trastorno
p=0.0048 y p=0.000225, de ansiedad. Finalmente, se observa que
respectivamente. El modelo de si la edad aumenta en un año, los
regresión multinomial ajustado tomó las sujetos tienen 1.084 y 1.088 veces
covariables significativas (sexo, mayor riesgo de padecer trastornos del
parentesco, edad y leptina) y como humor y de ansiedad, respectivamente,
categoría base o de comparación “Sin respecto a aquellos que resultaron sin
diagnóstico en el eje I”. En la tabla 8, se diagnóstico en el eje 1. El diagnóstico
presenta un resumen del modelo final del trastorno bipolar no está relacionado
con los parámetros (β), sus errores con la edad (p=0.76).
estándares (EE), el estadístico de Wald,
Regresión Logística Binomial
las Odds Ratio (OR), los intervalo de
confianza (IC) al 95% de las OR y p-
Se ajustó el modelo de regresión
valor, observándose que padecer
logística binaria para la presencia del
trastorno bipolar frente a un sujeto sin
trastorno bipolar usando el método de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
161
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

selección stepwise forward-backward y R=0.743, respectivamente. Estas a su


el software R. vez; se caracterizan por poseer
Para el modelo se considera como problemas de trastorno bipolar,
variable dependiente el trastorno bipolar trastornos del humor, síndrome
y se busca explicar la probabilidad de metabólico positivo (SM) (13.5%), gen
que un sujeto padezca trastorno bipolar receptor para la leptina Q/Q y son hijas
(1) o no (0) en función de su edad, sexo, del ascendiente inicial. En cuanto al
parentesco, gen leptina, gen receptor género masculino se tiene que
leptina y síndrome metabólico. La tabla representan un 30.2% de la muestra
11 presenta los resultados del modelo, bajo estudio. Asimismo, se encontró
observándose que solo la edad resultó que en los hombres la correlación entre
estadísticamente significativa, el índice de masa corporal y la
indicando que si la edad aumenta en un circunferencia de cintura con los niveles
año, los sujetos tienen 1.055 veces de leptina fue baja, R=0.410 y R=0.443,
mayor riesgo de padecer este tipo de respectivamente. No presentan
trastorno. problemas mentales severos, ni
síndrome metabólico, y el gen receptor
DISCUSIÓN asociado para la leptina es Q/R. Su
relación con el ascendiente inicial es
El género femenino predomina en la bisnieto. El análisis de componentes
muestra bajo estudio con un 69.8%, son principales permitió reducir el conjunto
las que presentan mayor porcentaje de de datos en dos factores que explican el
síndrome metabólico positivo (13.5%) 62.86% de la variabilidad de los datos.
encontrándose en los grupos etarios Un primer factor que se denominó
entre 40 y 50 años. Asimismo, se “Factores de Riesgo Metabólico”, el
encontró que en las mujeres las cual recoge el 48,89% de información y
variables índice de masa corporal y presenta correlación alta con la mayoría
circunferencia de cintura están de las variables continuas estudiadas:
altamente correlacionados con los edad, leptina, presión sistólica, cintura,
niveles séricos de leptina, R=0.753 y índice de masa corporal, triglicéridos,
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
162
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

colesterol, LDL. Al evaluar las lipoproteínas en la sangre (valores


variables suplementarias asociadas con anormales de HDL) tienden a presentar
dicho factor, se observó que las mujeres problemas metabólicos. En el modelo
de la muestra estudiada presentan de regresión logística multinomial se
elevados valores en las variables obtuvo que los tipos de diagnóstico
constituyentes del síndrome metabólico, dependen de la edad y el parentesco,
problemas de trastorno bipolar o observándose que el trastorno bipolar
trastornos del humor Además se está asociado con el parentesco hijo
observó que las tres mujeres con pero no con la edad. Por otra parte, se
problemas mentales tienen el gen obtuvo, que el riesgo de los sujetos con
receptor para la leptina Q/Q y trastornos del humor y de ansiedad
parentesco hijo con el ascendiente aumenta en 1.084 y 1.088 si la edad
inicial. Por su parte, el género aumenta en un año. Sin embargo, estos
masculino no presenta problemas resultados deben ser tomados con
mentales severos ni síndrome precaución debido a que los coeficientes
metabólico, el gen receptor asociado de bondad de ajuste del modelo indican
para la leptina es Q/R y parentesco que no es bueno dicho ajuste. Esto
bisnieto. El segundo factor, presentó ocurre porque la frecuencia de sujetos
correlación con los niveles de colesterol con trastorno bipolar es baja, n no es
HDL, explicando el 13.97% de la suficientemente grande (inferior a 5), lo
información. En lo que se refiere a cual ocasiona que la prueba chi-
variables suplementarias, este factor no cuadrado usada arroje resultados poco
presenta relación con el género. Indica confiables (infla los valores cuando se
que los sujetos con niveles altos de eleva la frecuencia observada al
lipoproteínas en la sangre no tienen cuadrado) afectando como se mencionó
riesgo de padecer síndrome metabólico, previamente el ajuste global del modelo
pero pueden padecer problemas multinomial. Por ello, se plantea un
mentales severos. Por otra parte, arrojó modelo de regresión logística binomial
que los sujetos cuyo parentesco es donde se unieron las categorías:
“otro” con niveles bajos de trastorno bipolar y del humor con el fin
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
163
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

de aumentar la frecuencia de sujetos en población general y comparar con este


la categoría de interés y de esta manera caso de estudio. Estudiar los datos
encontrar un modelo que presente un considerando muestras pareadas por
buen ajuste. Efectivamente, ese nuevo edad y sexo.
modelo presentó un buen ajuste, y
arrojó que la edad es el principal factor
REFERENCIAS
de riesgo en el diagnóstico del trastorno
bipolar. Finalmente, es importante 1. Macias, C. Síndrome metabólico
resaltar que la presente investigación en niños y adolescentes: Qué hay de
está basada en un estudio observacional nuevo? An Venez Nutr. 2014;
descriptivo de casos, debido al interés 27(1): 96-100. Disponible en:
que ha generado para la parte médica el http://anales.fundacionbengoa.org/e
problema que venía presentando el diciones/2014/1/?i=art14.
grupo familiar, en vista de que por
2. Lizarzaburu, J. Síndrome
generaciones, se ha observado
metabólico: concepto y aplicaciones
evidencias de trastornos mentales,
prácticas. An Fac Med. 2013; 74(4):
frecuencias elevadas de diabetes y
315-320. Disponible en:
obesidad. Asimismo, es de hacer notar
http://revistasinvestigacion.unmsm.e
que el ajuste de los modelos se ve
du.pe/index.php/anales/article/view/
afectado debido a la existencia de muy
2705.
pocos sujetos con trastorno bipolar. De
esta manera, los resultados obtenidos no 3. Galván M, Lares E, Quintanar M,
se pueden generalizar y deben ser Carrera M, Torres A.
tomados con suma cautela. Concentraciones de leptina y su
correlación con los componentes del
síndrome metabólico y con el índice
CONCLUSION
de masa corporal. Rev Biomed.
Considerar una muestra con mayor
2014; 25(1): 23-30. Disponible en:
número de sujetos para ampliar el
www.medigraphic.com/pdfs/revbio/
estudio. Realizar un estudio a corto
bio-2014/bio141d.pdf.
plazo de casos y controles en la
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
164
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

4. Yun-Jung B, Se-Hong K, Ju-Hye Association of circulating levels of


CH, Sang-Wook S, Kyung-Soo K, leptin and adiponectin with
Mi-Kyung K, Oran K, Myung-Sook metabolic syndrome and coronary
C, Mi-kyung S. Evaluation of heart disease in patients with
adiposity-related biomarkers as various coronary risk factors. Int
metabolic syndrome indicators. Clin Heart J. 2011; 52(1):17-22.
Nutr Res. 2013; 2(2): 91-99. Disponible
Disponible en: en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar med/21321463.
ticles/PMC3728468/.
8. Centorrino F, Masters GA,
5. Picos S, Pérez L. Resistencia Talamo A, Baldessarini RJ, Ongur
insulínica y los componentes del D. Metabolic síndrome in
síndrome metabólico en niños y psychiatrically hospitalized patients
adolescentes obesos. Rev Cubana treated with antipsychotics and
Pediatr. 2015; 87(4). Disponible en: other psychotropics. Hum
http://www.revpediatria.sld.cu/index Psychopharmacol.2012; 27(5): 521-
.php/ped/article/view/8/7. 526. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubme
6. Rodríguez M, Miatello R,
d/22996619
Vazquez M. Adipocitoquinas y
síndrome metabólico: Rol de la 9. Grover S, Malhotra N,
visfatina en la patogenia de Chakrabarti S, Kulhara P. Metabolic
enfermedad cardiovascular. Revista syndrome in bipolar disorders.
Médica Universitaria. 2011; 7(1): 1- Indian J Psychol Med. 2012; 34(2):
26. Disponible en: 110-118. Disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_d http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar
igitales/4178/rodriguez-rmuvol7- ticles/PMC3498771/
1.pdf.
10. López C, Castaño A, Henao A,
7. Kajikawa Y, Ikeda M, Takemoto Restrepo T, Osorio J. Síndrome
S, Tomoda J, Ohmaru N, Kusachi S. Metabólico y trastorno afectivo: una
Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168
165
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

revisión de la literatura. Rev en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pm


Colomb Psiquiat. 2013; 42(3):283- c/articles/PMC4592657/
291. Disponible en:
13. Correll C, Detraux J, Lepeleire J,
http://www.elsevier.es/es-revista-
De Hert M. Efectos de
revista-colombiana-psiquiatria-379-
antipsicóticos, antidepresivos y
articulo-sindrome-metabolico-
estabilizadores del estado de ánimo
trastorno-afectivo-bipolar-90231699
sobre el riesgo de enfermedades
11. Solia F, Rosso G, Maina G. físicas en personas con
Metabolic syndrome in acute esquizofrenia, depresión y trastorno
psychiatric inpatients: clinical bipolar. World Psychiatry.2015;
correlates. Journal of 13(2): 119-136. Disponible en:
Psychopathology. 2015; 21: 246- https://www.google.co.ve/url?sa=t&
253. Disponible en: rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
https://www.researchgate.net/public =1&ved=0ahUKEwih9bPgmJnNAh
ation/290454209_Metabolic_syndro WLmR4KHYneAdwQFggcMAA&
me_in_acute_psychiatric_inpatients url=http%3A%2F%2Fwww.wpanet.
_Clinical_correlates org%2Fuploads%2FPublications%2
FWPA_Journals%2FWorld_Psychia
12. Vancampfort D, Stubbs B,
try%2FPast_Issues%2FSpanish%2F
Mitchell A, De Hert M, Wampers
WP-June-2015-issue_Spanish-
M, Ward P, Rosenbaum S, Correll
version.pdf&usg=AFQjCNGLq3rt2
C. Risk of metabolic syndrome and
AyZhdikz6ql9-Nu4_vCIg
its components in people with
schizophrenia and related psychotic 14. García A, Sierra P, Livianos L.
disorders, bipolar disorder and Nosología, epidemiología y
major depressive disorder: a etiopatogenia del trastorno bipolar:
systematic review and meta- Últimas aproximaciones. Psiq Biol.
analysis. World Psychiatry. 2015; 2014; 21(3): 89-94. Disponible en:
14(3): 339-347. Disponible http://www.elsevier.es/es-revista-
psiquiatria-biologica-46-articulo-

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


166
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

nosologia-epidemiologia- cardiovascular risk factors].


etiopatogenia-del-trastorno- Endocrinol Nutr. 2009; 56:218-226.
90360543
18. Nordestgaard BG, Chapman MJ,
15. Alviarez, Y., Baptista, T. (2012). Humphries SE, Ginsberg HN,
Prevalencia de síndrome Masana L, Descamps OS. Familial
metabólico, de una familia hypercholesterolaemia is
extensiva perteneciente a la underdiagnosed and undertreated in
población de bailadores, municipio the general population: guidance for
Rivas Dávila, del estado Mérida, clinicians to prevent coronary heart
Venezuela, según los criterios de la disease: consensus statement of the
ALAD (adultos) y de ATP III- European Atherosderosis Society.
modificado por Cook (niños) con Eur Heart J. 2013; 34:3478-3490a.
evidencia de presencia de trastornos
19. La Porta, S., Delgado, A. y
mentales en miembros de diferentes
Ricci, M. (2010). Síndrome
generaciones a partir de los 9 años.
metabólico. Origen, fisiopatología y
16. Consenso Latinoamericano de la tratamiento. Universidad de Buenos
Asociación Latinoamericana de Aires. Facultad de medicina.
Diabetes (ALAD). Epidemiología, Argentina.
diagnóstico, control, prevención y
20. Pisabarro, R., Irrazábal, E.,
tratamiento del síndrome metabólico
Recalde, A., Barrios, E., Arocena,
en adultos. Rev Asoc Latinoam
A., Aguirre, B., et al. (1999).
Diab.2010; 18:25-44.
Leptina: una hormona secretada por
17. Paoli M, Uzcátegui L, Zerpa Y, el tejido adiposo. Primer estudio en
Gómez-Pérez R, Camacho N, muestra poblacional uruguaya.
Molina Z, Cichetti R, Vallarroel V, Revista Médica Uruguay, 15(1), 43-
Fargier Andrea, Arata-Bellabarba G. 48.
[Obesity in schoolchildren from
Mérida, Venezuela: association with

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


167
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Depósito Legal: PPI201102ME3815
Articulo Original ISSN: 2244-8136
L. Rosales y col

21. Abascal E, Grande, I. Análisis de 2005.


Encuestas.1era Ed. Madrid: España;

Acta-Bioclin 2017; 7(14):145-168


168
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DEL


HERBICIDA PARAQUAT (GRAMOXONE) EN SALIVA HUMANA A TRAVÉS DE
UNA ESCALA COLORIMÉTRICA.

Jorge Uzcátegui1, Ariana Márquez1, Dariana Erazo1, Alí Javier Sulbarán1, Johanna

Peña1, Reinaldo Zambrano2, Raphael Arias1, José Luna3, Fidel Echeverría

1. Laboratorio de Físico-Química Orgánica, Departamento de Química, Facultad de


Ciencias, Universidad de Los Andes.
2. Grupo Multidisciplinario de Investigaciones Odontológicas, Facultad de Odontología,
Universidad de Los Andes,
3. Facultad de Farmacia, Cátedra De Toxicología, Universidad de Los Andes. Mérida 5101,
Venezuela.

Correspondencia: Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón


Gutiérrez, Sector La Hechicera, Facultad de Ciencias, Departamento de Química, Laboratorio
de Investigación en Fisicoquímica Orgánica, Teléfono 0274-2401377. Fax: 0274-2401286.

Email: jorevzca@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo muestra los resultados de la investigación que se realizó con el objetivo de
implementar un método para determinar grados de intoxicación por herbicida gramoxone
mediante una escala colorimétrica usando como medio diagnóstico saliva humana. El método
colorimétrico generado propone inicialmente un tratamiento de homogenización para el fluido
oral con centrifugación y agitación por vortex de las muestras de saliva. Para la generación del
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

169
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

complejo coloreado del paraquat, se reduce el herbicida a un estado monocatiónico usando


como agente reductor una solución básica de glucosa 0,025 M. La solución azulada obtenida
posee un máximo de absorción en una longitud de onda de 604 nm. El método presenta una
precisión de 1,64% (CV%) y un error relativo asociado de 1,28%. El método es lineal en el
intervalo de trabajo propuesto (0 mg/L y 2 mg/L) con límite de detección y cuantificación de
0,006 mg/L y 0,016 mg/L respectivamente. Para diferentes concentraciones de paraquat en
saliva humana dentro del intervalo lineal de trabajo y menores al umbral de sobrevivencia, se
obtienen diferentes tonalidades azuladas que hacen del método una posibilidad clínica para ser
aplicado en forma periódica a individuos expuestos al uso continuo o estacional del herbicida.

PALABRAS CLAVE: gramoxone, paraquat, intoxicación, saliva humana.

IMPLEMENTATION OF A METHOD FOR DETERMINATION OF THE


HERBICIDE GRAMOXONE (PARAQUAT) IN HUMAN SALIVA THROUGH A
COLORIMETRIC SCALE.

ABSTRACT.

This paper presents the research results conducted with the aim of developing of a method for
determine degrees of poisoning the herbicide paraquat (gramoxone) by a color scale using
human saliva as diagnosing tool. The colorimetric method, initially propose an homogenization
treatment for the oral fluid by centrifugation and vortex agitation. For the generation of colored
paraquat complexes is necessary to reduce the herbicide to a monocationic state, using as
reducing agent a basic solution of 0.025 M glucose. The bluish solution obtained has a
maximum absorption at a wavelength of 604 nm. The method has a precision of 1.64% (CV%)
and a relative error associated of 1.28%. The method is linear in the proposed work range (0
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

170
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

mg L and 2 mg/L) with a detection and quantitation limit of 0.021 mg/L and 0.073 mg/L
respectively. For different concentrations of paraquat in human saliva within the linear range
of work and under the threshold for survival, we get different blue tones, that allow the
possibility of the method could be applied periodically to individuals exposed to continuous or
seasonal use of the herbicide.

KEYWORDS: Gramoxone, paraquat poisoning, human saliva.

INTRODUCCIÓN. salud. El paraquat es un plaguicida de


alta toxicidad que puede causar
La mayoría de los herbicidas son
envenenamiento severo y en muchos
sustancias químicas que se encargan de
casos mortal; la persona puede verse
inhibir algún mecanismo importante
afectada al tenerlo en contacto con la
para el desarrollo de las plantas, como
piel y es peligrosamente venenoso si es
el mecanismo fotosintético y
ingerido, ya que puede causar serios
respiratorio; o bloqueando síntesis
daños en los pulmones, riñones,
vitales, como la síntesis de proteínas y
cerebro, e hígado (1). Químicamente el
aminoácidos. Entre los herbicidas más
paraquat es un catión divalente de
utilizados a nivel mundial, se encuentra
amonio cuaternario que posee dos
el paraquat. Este es un herbicida de
anillos piridilicos en su estructura.
contacto no selectivo y no sistémico ,
Normalmente este herbicida se
que se distribuye en el país con el
presenta como sal de cloruro o como
nombre comercial de gramoxone. Su
dimetilsulfato, en ambos casos soluble
importancia se debe a que es uno de los
en agua. Durante los últimos 40 años,
plaguicidas de uso frecuente para los
las propiedades únicas del paraquat lo
agricultores; y es también, uno de los
han convertido en uno de los productos
que causa mayores problemas en la
químicos agrícolas preferidos en todo
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

171
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

el mundo, y actualmente está en uso en de intoxicaciones accidentales y


más de 120 países. El paraquat como suicidas por plaguicidas en el estado
herbicida, ejerce su acción Mérida, atendiéndose entre 1982 y
interfiriendo con el proceso de 1999, en el Instituto Autónomo
fotosíntesis; esto lo logra debido a que Hospital Universitario de Los Andes
se convierte en su forma de radical (IAHULA), 190 casos en la
libre por acción de la nicotinamida emergencia pediátrica y de adultos.
adenina dinucleótido fosfato Los efectos tóxicos del paraquat en el
(abreviada NADP+ en su forma organismo de los humanos varían
oxidada y NADPH+ en su forma según la cantidad ingerida, siendo letal
reducida), presente en las plantas y en concentraciones de 35 mg por kg de
reacciona con el oxígeno generando peso corporal (3). El paraquat y su
radicales superóxidos (O2-), los cuales metabolito diquat han sido
son potencialmente citotóxicos (2). determinados por diversos métodos
Las ventajas que posee el gramoxone analíticos en diferentes matrices tales
sobre otros herbicidas son: altamente como: orina (3-9), plasma (3,5,6,10-
efectivo en el control de malezas y muy 14), suero sanguíneo (5,10,15), tejido
accesible por su bajo costo a nivel humano (16), meconio (17) y otros
comercial. Dichas características materiales biológicos (18). En la
convierten a este herbicida en un presente investigación se desarrolla un
producto de uso común en el sector kit de reactivos de fácil manejo que
agrícola del país; con especial énfasis, utiliza la saliva como matriz analítica,
en las zonas agrícolas del Estado con el cual sea posible determinar
Mérida, originando como diversos grados de concentración para
consecuencia, afectación en la salud de la intoxicación por gramoxone en
los trabajadores del campo. La ingesta usuarios de este herbicida o cualquier
de paraquat es de las principales causas
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

172
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

persona expuesta constantemente a Determinación del herbicida


este agroquímico. paraquat.

La intoxicación aguda de paraquat se


puede determinar de manera sencilla
METODOLOGIA
mediante una prueba colorimétrica por
Recolección de muestras. espectrofotometría (20) que sigue el
método del ditionito (21), usado para
Las muestras fueron recolectadas por
determinar en orina cuantitativamente
esputo sin estimulación en un envase
la cantidad de paraquat y diquat
colector de orina sellado y esterilizado.
absorbida. En ambos casos, si existe
Se preservan en un baño de agua-hielo-
paraquat en la orina, la mezcla se torna
sal para su transporte, luego se
de un color azulado debido a la
conservan en un refrigerador a una
formación de metilviologen. Una
temperatura de -10°C hasta el
prueba similar para orina se realiza
momento de ser usada. Las muestras de
usando como reactivo reductor una
saliva (19) para la implementación del
solución de glucosa (20) ya que esta
método fueron obtenidas de personas
posee ventajas sobre el ditionito como
aparentemente sanas, no expuestas a la
agente reductor, en vista de que la
aplicación de paraquat, considerándose
glucosa no pierde actividad con la luz
este segmento de la población como
ni con el oxígeno, es más económica,
población no expuesta. En estos casos,
no tóxica y origina mayor estabilidad
el volumen de saliva por muestra varía
del cromógeno. El complejo coloreado
entre 15 y 30 mL.
se evidencia después de su incubación
en baño de María a 70ºC. En esta
investigación se sigue el método
experimental desarrollado por Rai y

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

173
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

colaboradores (20). Las diferentes Establecimiento del intervalo lineal


tonalidades azuladas del complejo de trabajo.
dependen directamente de la
La DL50 de paraquat en humanos es
concentración de paraquat. Las
aproximadamente 3 a 5 mg/kg, lo cual
determinaciones espectrofotométricas
se traduce a tan sólo 10 a 15 ml en una
se registraron en un equipo de
solución al 20% (3). Para los
espectroscopia UV-Visible, marca
propósitos de este trabajo de
Perkin Elmer, modelo Lambda 2,
investigación, la curva de calibrado
equipado con una lámpara UVS 54.
para paraquat, se debe construir en un
intervalo de concentraciones que sea
mucho menor a la DL50, por lo tanto se
RESULTADOS
preparan soluciones acuosas de
Espectros de absorción. paraquat entre 0,0 mg/L (ppm) y 20,0
mg/L (ppm). Para cada solución de
Los espectros de absorción en la región
concentración conocida, se mide la
UV-Vis de glucosa y paraquat no
absorbancia por triplicado. De los
muestran máximos de absorción
resultados promedio de absorbancia, se
significativos. Por otra parte, el
construye la correspondiente curva de
complejo coloreado presenta el
calibración. La recta obtenida posee un
máximo de absorción en 604 nm,
coeficiente de correlación igual a
siendo esta la longitud de onda de
0,9989 indicando que existe una buena
trabajo.
linealidad en el método.

Construcción de la curva de
Intervalo dinámico de trabajo.
calibrado para el herbicida
paraquat en soluciones acuosas. El método es lineal en un intervalo de
concentraciones amplio (0 mg/L a 20
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

174
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

mg/L). El intervalo dinámico de Repetibilidad


trabajo para el estudio de la
La repetibilidad se obtiene realizando
determinación de intoxicación de
las medidas de la curva de calibración
paraquat en saliva humana se establece
por triplicado, en condiciones idénticas
desde una concentración nula (paciente
y a intervalos de tiempo entre medidas
no intoxicado) hasta una concentración
similares lo más cortos posibles. El
de paraquat en saliva igual a 2,00 mg/L
coeficiente de variación es menor al
(paciente altamente intoxicado). El
5% con un valor promedio calculado
valor de referencia de 2,00 mg/L se
de 0,541%.
considera la concentración umbral de
sobrevivencia (3). Reproducibilidad

Límite de detección y límite de El parámetro que se varía en este caso


cuantificación: es el tiempo de análisis. Cada solución
de diferentes concentraciones de
La desviación estándar de diez
paraquat en agua, se estudia por
medidas del blanco es 5,68x10-4. De la
triplicado en condiciones de análisis
ecuación de la recta de la curva de
idénticas en periodos de tiempo
calibración y = 0,0767x + 0,0014, se
distanciados de hasta veinticuatro (24)
obtiene el límite de detección y el
horas.
límite de cuantificación del método
colorimétrico en medio acuoso, con Optimización del tratamiento de las
valores de 0,021 mg/L y 0,073 mg/L muestras de saliva.
respectivamente.
Se usan muestras de saliva de personas
no expuestas. Estas muestras se
inoculan con concentraciones
Repetibilidad y reproducibilidad.
conocidas de paraquat para determinar

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

175
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

el coeficiente de variación entre las 1 mg/L por un lapso de tiempo igual a


muestras tratadas. Se evaluaron veinticuatro (24) horas para conocer la
experimentos con dilución, filtración al estabilidad del paraquat
vacío, centrifugación, y agitación por monocatiónico. En la tabla 1 se puede
vortex con centrifugación observar los valores de absorbancia
complementaria. Al realizar la obtenidos en cada caso y el coeficiente
homogenización de las muestras de de variación entre el valor a T=0 y a
saliva con agitación por vortex y T=n (n= 3 h, 6 h, 9 h, 12 h y 24 h).
posterior centrifugado (n = 3) se Antes de realizar cada medida, se
observa homogeneidad en las muestras calienta la solución a una temperatura
y en el color de las soluciones de de 70°C por un tiempo de 1 minuto. De
metilviologen. En este estudio se los datos de la tabla se deduce que el
obtuvo un coeficiente de variación complejo azulado de paraquat es
porcentual igual de 2,26%, por tanto, estable hasta aproximadamente tres
éste es el tratamiento elegido para la horas de su preparación presentando un
homogenización de las muestras de coeficiente de variación porcentual
saliva humana para determinar entre las medidas igual a 1,26% a t=0 y
paraquat por él método colorimétrico. t=3 horas. Para optimizar el tiempo al
cual el complejo coloreado permanece
Resistencia y estabilidad del
estable luego de formarse en la saliva
complejo coloreado.
humana se realiza el estudio de
En este estudio se midió la absorbancia estabilidad con intervalos menores de
del complejo coloreado por triplicado, tiempo entre intervalos definidos hasta
de una solución inicial de paraquat de cumplir tres horas.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

176
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Tabla 1. Estabilidad del complejo de paraquat en el tiempo. Medidas de absorbancia tomadas durante 24
horas.
Ho Absorbancia Abs. Desvia CV(
ras Prom ción %)
edio Estánd Abs(t
ar =0) y
Abs
(t=n)

t=0 0, 0, 0, 0,076
07 07 07 3,06E-
9 5 3 03 -
t=3 0, 0, 0, 0,074
07 07 07 4,16E- 1,26
9 1 3 03 %
t=6 0, 0, 0, 0,069
07 06 06 4,00E- 6,52
3 9 5 03 %
t=9 0, 0, 0, 0,069
07 06 07 5,51E- 6,18
3 3 2 03 %
t=1 0, 0, 0, 0,056
2 05 06 05 4,73E- 20,71
8 0 1 03 %
t=2 0, 0, 0, 0,044
4 04 04 04 4,73E- 37,92
2 9 0 03 %

Lapso de estudio 3 horas. muestras oscila entre 15 minutos y 60


minutos.
En este estudio se realizaron medidas
del complejo monocatiónico de Procedimiento experimental para el
paraquat en intervalos de tiempo de análisis de muestras de saliva.
quince (15) minutos con la finalidad de
1. Descongelar las muestras de saliva
determinar el tiempo óptimo para la
humana en un baño de María a
lectura espectrofotométrica del mismo.
temperatura ambiente; 2. Las muestras
De los datos de absorbancia registrados
se dejan reposar por espacio de 20 a 30
experimentalmente se obtiene que el
minutos y se toman 5 mL del
tiempo óptimo para realizar la medida
sobrenadante; 3. El blanco se prepara
de la lectura espectrofotométrica de las
con 2,5 mL de la muestra de saliva, la
cual se diluye con 0,6 ml de agua; 4. A
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

177
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

los otros 2,5 mL de la muestra se le soluciones diferentes con


agregan 0,6 mL de la solución de concentración igual a 1 mg/L poseen
glucosa; 5. Ambas soluciones se agitan un coeficiente de variación de 1,64%
por separado en un vortex por un entre las medidas.
tiempo de 2 minutos a una velocidad de
Linealidad del método colorimétrico.
8 unidades de vibración; 6. Las
soluciones se centrifugan por un Se determinó la linealidad del método
tiempo de 4 minutos a una velocidad de experimental realizando una curva de
4.000 rpm; 7. La solución a estudiar y calibrado sencilla mediante la
el blanco se calientan en un baño de reducción de soluciones de paraquat en
María a 70 °C por un tiempo de 1 saliva a diferentes concentraciones
minuto; 8. Se realiza la medida de (intervalo de 0 mg/L a 2 mg/L). Los
absorbancia de la muestra a valores de absorbancia obtenidos
temperatura ambiente a 604 nm en un permiten trazar la respectiva curva de
espectrofotómetro UV-Visible. calibrado que se muestra en la figura 1.
El coeficiente de correlación (R2)
Optimización del método en
obtenido por el método colorimétrico
muestras de saliva.
propuesto en saliva es 0,9989.
Precisión

La precisión del método se evaluó


analizando repetidamente (n=10) una
muestra de saliva inoculada con
paraquat, bajo las mismas condiciones
en un mismo día, por el mismo analista
y en el mismo equipo. Los valores
obtenidos de absorbancia de diez

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

178
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Figura 1. Curva de calibración sencilla:


Linealidad del método colorimétrico en
saliva humana.

Repetibilidad y reproducibilidad del


método colorimétrico en saliva.

Repetibilidad Figura 2. Curvas de calibración sencilla:


Repetibilidad del método colorimétrico
Se obtuvo mediante el análisis por
triplicado de disoluciones de paraquat Reproducibilidad

en saliva a diferentes concentraciones El parámetro que se varía es el tiempo


en condiciones de análisis idénticas a de análisis. En este caso, se realiza la
tiempos cortos (1 minuto) entre las preparación de las muestras cada 24
medidas. De los datos obtenidos se horas. Se obtuvo mediante el análisis
construyen un gráfico para obtener por triplicado de disoluciones de
curvas de calibrado sencillas y se diferentes concentraciones de paraquat
compararon entre ellas. Como se en saliva en condiciones de análisis
observa en la figura N° 2, el coeficiente idénticas. Con los resultados de las
de variación entre las pendientes de las mediciones de absorbancia se grafican
curvas es igual a 1,35%. las tres curvas de calibración expuestas
en la figura 3. Los resultados indican
que el coeficiente de variación
porcentual entre sus pendientes es de
2,24%.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

179
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

linealidad del método colorimétrico en


saliva es y = 0,082x - 0,0031, por tanto
el límite de detección es 0,006 mg/L y
el límite de cuantificación es 0,016
mg/L.

Exactitud.

Experimentalmente se compararon el
Figura 3. Curvas de calibración sencilla: promedio de una serie de muestras de
Reproducibilidad del método colorimétrico saliva inoculadas con paraquat (1
mg/L) con otra preparada con patrón
certificado a la misma concentración.
Límite de detección y límite de La exactitud se expresa en función del
cuantificación del método. error absoluto o el error relativo. El

La determinación de los límites de error absoluto y el error relativo del

detección (LD) y de cuantificación método colorimétrico para la

(LC) se realiza utilizando la desviación determinación de concentración de

estándar de diez medidas blanco y la paraquat en saliva humana resultaron

medida promedio de los mismos. El ser iguales a 0,001 y 1,28%

promedio de los blancos y la respectivamente; indicando que el

desviación estándar es igual a 0,002 y método es exacto. Los valores de la

1,4x10-3 respectivamente; la ecuación optimización del método se muestran

de la recta generada por el estudio de en la tabla 2.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

180
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Tabla N° 2. Resultados de la validación del método analítico.

Parámetro analítico Resultado

Precisión (CV%) 1,64%

Linealidad (R2) R2 = 0,9989 ( 0 mg/L a 2 mg/L)

Repetibilidad (CV%) <5% en soluciones de concentración mayor a 0,50 mg/L

Reproducibilidad (CV%) <5% en soluciones de concentración mayor a 0,50 mg/L

Límite de detección (mg/L) 0,006 mg/L

Límite de cuantificación (mg/L) 0,016 mg/L

Efecto matriz de la saliva en el un mismo gráfico. Las rectas obtenidas


método colorimétrico. se pueden observar en la figura 4.

Se estudió el efecto matriz generado


por la saliva humana sobre el método
colorimétrico estudiando inicialmente
el medio de reacción. Este estudio se
realizó experimentalmente mediante la
medición de soluciones a diversas
concentraciones del herbicida paraquat
(n=3) en agua y en saliva humana. Los
resultados obtenidos se grafican en Figura 4. Efecto matriz. Comparación de
curvas de calibrado sencillas y se curvas de calibrado sencilla del método en
agua y el método optimizado en saliva.
comparan sus pendientes
superponiendo las rectas obtenidas en

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

181
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Como se aprecia en la figura, es notable tonalidades para valores sucesivos no es


que ambas rectas poseen pendientes fácil de observar a simple vista. Es posible
similares, sin embargo presentan indicar que la coloración de las soluciones
diferencias en sus puntos de corte y en la va desde el incoloro pasando por
absorbancia medida para cada diferentes tonalidades de azul, que se
concentración. De los resultados, se tornan más intensas a medida que
obtiene que el coeficiente de variación aumenta la concentración de paraquat en
porcentual entre las pendientes de la saliva. Los resultados obtenidos de la
rectas graficadas es igual a 2,46%. Este escala colorimétrica se pueden disgregar
valor indica que el efecto matriz generado en intervalos de tonalidades que están
por el paraquat en la saliva humana concatenados con valores de
comparado con el método con soluciones concentración de paraquat en saliva y con
acuosas de paraquat no es las limitaciones de diferenciación visual
cuantitativamente importante. humana. En consecuencia se puede
considerar cuatro tonalidades de azul para
Escala colorimétrica
determinar el grado de intoxicación de
La obtención de la escala colorimétrica se paraquat en saliva de un paciente en los
relaciona con concentraciones definidas intervalos definidos de concentración:
de paraquat en saliva, las cuales 0,00 mg/L – 0,25 mg/L; 0,25 mg/L – 1,00
proporcionan una tonalidad en una escala mg/L; 1,00 mg/L-1,75 mg/L; 1,75 mg/L-
de azules. La escala colorimétrica se 2,00 mg/L. Estas tonalidades se eligen por
construyó en un intervalo de la similitud a simple vista entre el color
concentraciones desde 0,0 mg/L hasta 2,0 generado para una serie consecutiva de
mg/L. Se observa que a medida que soluciones de diferentes concentraciones
aumenta la concentración de paraquat la de paraquat en saliva humana. La escala
tonalidad azulada se hace más intensa. Sin colorimétrica en cuestión luce de la
embargo, la diferencia entre las siguiente manera:
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

182
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Figura 5. Escala colorimétrica.

CONCLUSION proponer una escala colorimétrica de


tonos azulados que establece
En el presente trabajo de investigación,
diferencias entre intervalos de
se ha logrado implementar un método
concentración de paraquat en saliva
para determinar niveles de
humana. Mediante esta escala es
concentración del herbicida
posible determinar grados de
gramoxone en saliva humana mediante
intoxicación semi-cuantitativos que se
una escala colorimétrica por la técnica
confirman haciendo uso de la técnica
de UV-Visible, que permite relacionar
de UV-Visible. La implementación del
intervalos de concentraciones de
método para determinar niveles de
paraquat en muestras de fluido oral.
concentración de gramoxone en saliva
Las condiciones ideales para el
humana permite monitorear con mayor
tratamiento de las muestras de saliva
frecuencia a los trabajadores del campo
para generar una muestra homogénea
expuestos al herbicida en sus labores
del complejo coloreado en saliva
de cultivo.
humana, se logran por intermedio de
agitación con vortex y centrifugación. REFERENCIAS
No existe efecto matriz entre el método
1. Bonvia, R., Sanez, V., Guitart, P.,
colorimétrico en fluido biológico y su
López , C., Rondon, J., Trilla , V.,
equivalente en medio acuoso. Se logra
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

183
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

Antonin, J. Revista Clínica Veterinaria Needham, L; Barr, D, J Cromatogr B,


de Pequeños Animales. (3):137-158, 878(27): 2548-2553, 2010.
1991.
9. Almeida, R; Yonamine, M,
2. Martinez-Cayuela, M. Ars Toxicology Mechanisms and Methods,
Pharmaceutica 39(1): 5-18, 1998. 20(7): 424-427, 2010.

3. Lanaro, R; Costa, J; Fernandez S, L; 10. Paixao, P; Costa, P; Bugalho, T;


Resende, R; Tavares, M., Journal of Fidalgo C; Pereira, L., J Chromatogr B,
Analytical Toxicology, 35(5): 274- 775(1): 109-113, 2002.
279, 2011.
11. Brunetto, M; Morales, A;
4. Pryde, A; Darby, F. Journal Gallignani, M; Burgera, J; Burguera,
Chromatography, 115: 107-16, 1975. M., Talanta, 59(5): 913-921, 2003.

5. Fuke, C; Ameno, K; Ameno, S;


12. Hara, S; SasakiI, N; Takase, D;
Kinoshita, H; Ijiri, I., Arch Toxicol,
Shiotsuka, S; Ogata, K; Futagami, K;
70(8):504-7, 1996
Tamura, K., Analytical Science, 23(5):

6. Almeida, R; Yonamine, M, J 523, 2007.

Cromatogr B. 853, (1-2), 260-264,


13. Zhao-Hui, F; Xue-Xiang, H; Shun-
2007.
Geng M., Agrochemicals, 11, 2008.

7. Luna, J; Bernardo, L; Garcia, M;


14. Zou, Y; Shi, Y; Bai, Y; Tang, J;
Oalles, F; Calderon, L, Acta
Chen, Y; Wang, L., J Cromatogr B.
Bioquímica Clínica Latinoamericana,
879(20): 1809 – 1812, 2011.
42(2): 251-9, 2008.
15. Li, C; Li X; Wang, Z; Jiang C;
8. Whitehead R; Montesano, A;
Peng., A. World J Emerg Med,
Jayatilaka, N; Buckley, B; Wininik, B;
2(3):179-184, 2011.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

184
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

J. Uzcategui y col ISSN: 2244-8136

16. Ito, S; Nagata, T; Kudo, K; Kimura,


K, Imamura, T., Journal of 19. Schipper, R; Silletti E;
Chromatography, 617(1): 119-123, Vingerhoeds M., Archives of Oral
1993. Biology, 52: 1114–1135, 2007.

17. Posecion, N; Ostrea, E; Bielawski,


20. M Rai,.K; Das, Joyce; Gupta, V.,
M., J Chromatogr B Analyt Technol
Talanta 45:343-348,1997.
Biomed Life Sci, 862(1-2): 93–99,
2008. 21. Luna, J; Di Bernardo, M; Garcia A,
M; Yanez, C; Mejias, R; Morales, A;
18. Fuke C, Arao T, Mprianga Y,
Rodriguez, L, Ovalles, F., Retel,
Takaesu H, Ameno K, Miyazaki T.,
13:30-42, 2007.
Leg Med, 4(3):156-63, 2002.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):169-185

185
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN


ODONTÓLOGOS DE LA FOULA

Ricardo Becerra1, Geomarvins Contreras1, Sarahi Delgado1, Karelys González1,

Dalietsy Gutiérrez1, Rossyel Rivas, Rafael Rueda1.

1. Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los


Andes. Mérida- Venezuela

Correspondencia: Calle 23 entre avenidas 2 y 3 Edificio adjunto al Rectorado, Facultad de


Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela
Email: ricardoab2602@gmail.com

RESUMEN

Los odontólogos debido a la práctica diaria de su ejercicio profesional son proclives a sufrir
lesiones músculo-esqueléticas como enfermedad ocupacional. El objetivo de este trabajo
consistió en describir los signos y síntomas de enfermedades músculo-esqueléticas en
odontólogos docentes de la FOULA. Para ello se utilizaron dos cuestionarios que medían los
dolores, molestias o problemas músculo-esqueléticos. Los resultados fueron obtenidos en
tablas y gráficos que reflejaron la frecuencia y porcentaje de aparición de las variables
estudiadas, observando que 52,8% de los odontólogos encuestados presentó dolor en el cuello
y 41,5% en la zona lumbar, lo que implica un posible riesgo de padecer a futuro algún tipo
de enfermedad músculo-esquelética de origen laboral, tales como cervicalgias o lumbalgias.

PALABRAS CLAVE: Signos y síntomas, enfermedades músculo esqueléticas,


odontólogos, ergonomía.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-204

186
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

SIGNS AND SYMPTOMS OF MUSCLE-SKELETAL DISEASES IN FOULA


ODONTOLOGISTS
ABSTRACT
Due to the daily activity of their professional practice, dentists are prone to musculoskeletal
injuries as an occupational disease. The aim of this study was to describe the signs and
symptoms of musculoskeletal disease in dentists professors of the FOULA. For this purpose
two questionnaires measuring pain, discomfort or musculoskeletal problems were used. The
results were obtained on tables and graphs that reflect the frequency and percentage of
occurrence of the variables studied, noting that 52.8 % of respondents dentists had pain in
the neck and 41.5 % in the lumbar area, which involves a possible risk of suffering in future,
some sort of work-related musculoskeletal disease, such as cervical pain or lumbago
musculoskeletal disease.

KEYWORDS: Signs and symptoms, musculoskeletal diseases, dentists, ergonomics.

INTRODUCCIÓN pueden diferir en grado de severidad desde


síntomas periódicos leves y pasajeros
Las enfermedades músculo-esqueléticas hasta condiciones debilitantes crónicas,
se definen como cualquier tipo de severas e irreversibles (1,2, 3,4). Por otra
trastorno en el funcionamiento del aparato parte, las enfermedades ocupacionales son
locomotor, es decir, huesos, músculos, patologías desarrolladas debido al
tendones, cartílagos, ligamentos, nervios y resultado de la exposición a factores de
articulaciones, que generalmente están riesgos como agentes físicos, químicos,
precedidos por un trabajo a largo plazo que biológicos, ergonómicos y factores
implica el funcionamiento de actividades inherentes a la actividad laboral.
estáticas y repetitivas. Ellas representan Asimismo, la salud ocupacional es una
una amplia gama de desórdenes que actividad multidisciplinaria dirigida a
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
187
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

proteger y promover la salud mediante la carpiano, lesiones por esfuerzos posturales


prevención y control de enfermedades, repetitivos, tendinitis y condilitis,
accidentes y la eliminación de factores y síndrome de tensión del cuello, así como
condiciones que ponen en peligro la salud síndromes compresivos del miembro
y la seguridad del trabajador (5, 6,7). Los superior (10,11,12,13). Por otra parte,
odontólogos debido a la práctica diaria de Bendezú y colaboradores, reportan en su
su ejercicio profesional son proclives a investigación que solo el 22,3 % de los
sufrir lesiones músculo-esqueléticas como odontólogos adoptan posturas correctas a
enfermedad ocupacional, causadas o la hora de trabajar (14). Al considerar que
agravadas por movimientos repetitivos, desde la etapa de estudiante de pregrado y
prolongados y posturas corporales durante el transcurso de su profesión, el
incómodas o forzadas, lo cual en ocasiones odontólogo adquiere hábitos posturales
puede limitar su rendimiento. Estos durante la práctica clínica que pueden
problemas pueden ocasionar desde una ocasionar lesiones músculo-esqueléticas
ligera sintomatología músculo- (15), se hace necesaria la evaluación de sus
esquelética, hasta la incapacidad del signos y síntomas para determinar la
profesional en casos severos, poniendo en necesidad de reforzar la capacitación y
riesgo su salud (8,9). Diversos estudios corregir las prácticas inadecuadas a
refieren que dentro de los trastornos y/o tiempo. Para el odontólogo, el
patologías músculo-esqueléticas que conocimiento sobre las lesiones que se
afectan a los odontólogos se encuentran la pueden presentar como consecuencia de su
degeneración de los discos de la región trabajo, así como sus signos y síntomas
cervical, molestias mioesqueléticas en la más comunes, es fundamental, porque
parte baja del brazo derecho y hombros permite la prevención primaria de futuras
que aumentan con la edad y los años de enfermedades músculo-esqueléticas, las
profesión, bursitis, hipertrofia muscular, cuales están incluidas dentro de las
contractura muscular fisiológica, enfermedades ocupacionales más
desigualdad en la altura de los hombros, frecuentes de esta profesión (8). A nivel
artritis de las manos, síndrome del túnel mundial son escasos los estudios sobre
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
188
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

enfermedades músculo-esqueléticas este problema en otras entidades de la


ocupacionales que afectan al odontólogo. nación y así establecer un predominio
En Venezuela sólo se ha publicado un local más real. La importancia de esta
estudio reciente realizado en la investigación radica en que en la facultad
universidad José Antonio Páez, el cual, de odontología de la Universidad de Los
utilizando una población de estudio de 51 Andes (FOULA), la cual egresa cada año
odontólogos docentes de la facultad de un número considerable de odontólogos,
odontología de la misma institución, no existen estudios sobre los signos y
evidenció que las lesiones más frecuentes síntomas de las enfermedades que afectan
fueron el síndrome cervical por tensión a estos profesionales. En tal sentido, el
(60,8%), tendinitis (27.5%), pericapsulitis objetivo de esta investigación es describir
de hombro (27,5%), síndrome del túnel del los signos y síntomas sugestivos de las
carpo (27.5%), y el síndrome de Raynaud enfermedades músculo-esqueléticas
(19,6%), refiriendo además como causas asociadas al ejercicio de docentes
más importantes las posturas forzadas, odontólogos de la FOULA.
movimientos repetitivos, periodos
prolongados de tiempo en una misma MATERIALES Y MÉTODOS
postura y la falta de diseños ergonómicos
Se realizó una investigación de tipo
en los puestos de trabajo (16). Dicho
descriptiva (17) al caracterizar los signos y
trabajo, a pesar de haber sido realizado
síntomas músculo-esqueléticos más
tomando en cuenta una limitada población
frecuentes producto de la labor clínica
y de carecer de referencias, demuestra una
diaria de un grupo de odontólogos que se
alta prevalencia de lesiones ocupacionales
desempeñan como docentes en la FOULA,
en el odontólogo; sin embargo, siendo uno
siendo esta la población en estudio.
de los pocos publicados sobre este tema en
Además se aplicó un diseño transversal,
Venezuela, sus conclusiones no pueden ser
debido a que se realizó en un momento
proyectadas al resto de la población
único de tiempo, y de campo porque cada
laboral odontológica del país, lo cual hace
uno de los datos fueron obtenidos, sin
necesario conocer el comportamiento de
alterarse, a partir de dichos odontólogos.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
189
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Se establecieron como criterios de de años de ejercicio profesional, entidad de


inclusión odontólogos que laboran como trabajo, tiempo de labor diaria, posiciones
docentes en las clínicas de la Facultad de que adopta para laborar, efecto de la
Odontología de dicha Universidad, y que actividad diaria durante la jornada laboral,
además ejercen en instituciones privadas, así como la presencia de dolores, molestias
siendo este grupo de profesionales uno de o problemas en cuello, hombros, dorsal o
los más susceptibles a padecer signos y lumbar, codo o antebrazo y muñeca o
síntomas de enfermedades musculo- mano. Posteriormente se realizó un
esqueléticas como resultado de su labor análisis estadístico descriptivo de los
(9). Se excluyó a quienes no estaban resultados usando el paquete estadístico
presentes al momento de aplicar la técnica SPSS versión 20.0 con el cual se
para la recolección de datos, obteniendo obtuvieron las tablas que reflejan la
una población estudiada de 53 frecuencia y porcentaje de aparición de las
odontólogos. Se empleó como técnica para variables estudiadas.
la obtención de los datos la encuesta (17).
Los instrumentos utilizados para la RESULTADOS
recopilación de la información fueron el
cuestionario Nórdico Estandarizado, para Los siguientes resultados son producto de
la detección y análisis de dolores, la recopilación de información y análisis
molestias o problemas músculo- de los datos obtenidos a partir del
esqueléticos (18), así como un cuestionario Nórdico estandarizado y el
cuestionario confeccionado a partir de otro cuestionario personalizado, aplicados
previamente utilizado (19), adaptándolo a durante el mes de abril del año 2016 a
las necesidades de la investigación, el cual odontólogos docentes de la FOULA. La
presenta el previo consentimiento de los población quedó conformada por 53
participantes del estudio; este permitió odontólogos con edades comprendidas
determinar variables no incluidas en el entre 24 y 53 años, siendo la edad
cuestionario nórdico. Las variables promedio de 36,45 años. Del total de
estudiadas fueron: edad, género, número odontólogos consultados, 35 (66%)
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
190
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

fueron del género femenino y 18 (34%) entre 3 y 6 años de ejercicio profesional.


del género masculino. De igual manera, Para todo el grupo de odontólogos
fueron consultados respecto al tiempo que encuestados el promedio de años de
tenían ejerciendo su profesión, ejercicio profesional fue de 11,8. Los
encontrando que en su mayoría tienen resultados se muestran en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Años de ejercicio profesional, cifras absolutas, facultad de odontología de la


Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

5
N° de odontólogos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Años de ejercicio profesional

En relación al sector donde laboran, 69,8% sentado y de pie, como se observa en la


labora tanto en el sector público como en tabla 3.
clínicas privadas tabla 1. Con respecto a la
jornada diaria de trabajo, el 69,8% ejerce
todo el día tabla 2. Asimismo el 32,1%
prefiere laborar sentado, mientras que el
otro 60,4% combina las posiciones

Tabla 1.Entidad laboral, porcentajes, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes,


Mérida, Venezuela, 2016.

Frecuencia Porcentaje
Pública 16 30,2%
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
191
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Pública y privada 37 69,8%


Total 53 100,0%

Tabla 2. Jornada laboral, porcentajes, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes,


Mérida, Venezuela, 2016.

Frecuencia Porcentaje
Medio día 16 30,2%
Todo el día 37 69,8%
Total 53 100,0%

Tabla 3. Posiciones que adopta para laborar, porcentajes, facultad de odontología de la


Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

Frecuencia Porcentaje
De pie 4 7,5%
Sentado 17 32,1%
Ambas 32 60,4%
Total 53 100,0%

Solo un 43,4% (23) de los odontólogos articulaciones de la mano ya que no


manifestaron realizar movimientos realizaban movimientos repetidos ni
repetidos, esfuerzos intensos o posturas esfuerzos de la misma, por otra parte solo
extremas de la muñeca, mientras que 11 de ellos sí realizaron esfuerzos y
39,6% (21) presentan signos y síntomas movimientos y al mismo tiempo
durante o al finalizar la jornada de trabajo. presentaron dificultad para mover las
Se observó que 20 odontólogos no articulaciones de la mano. (Gráfico 2).
presentaron dificultad para mover las

Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203


192
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Gráfico 2 Movimientos repetidos y esfuerzos de la muñeca con dificultad para mover articulaciones de
la mano, cifras absolutas, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela,
2016.

25
N° de odontólogos

20

15

10
Movimientos repetidos y
5 esfuerzos de la muñeca Si
Movimientos repetidos y
0 esfuerzos de la muñeca No
Si No
Dificultad para la movilización del cuello durante o al
finalizar su trabajo
Dificultad para la movilización del cuello y movimientos repetidos con
esfuerzos de la muñeca

El gráfico 3 muestra los resultados presentaron contractura muscular (47,2%),


expresados en porcentaje del total de mientras que la pérdida de movimiento en
odontólogos que presentaron signos y las manos y los mareos fueron los signos y
síntomas músculo-esqueléticos, síntomas menos frecuentes (3,8%).
observando que la mayor cantidad de ellos

Gráfico 3.Signos y síntomas presentes en los odontólogos, porcentajes, facultad de odontología de la


Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

Contractura muscular en alguna zona del cuerpo 47,2


Entumecimiento u hormigueo en algunas zonas del…
Signos y Síntomas

34,0
Dificultad para mover articulaciones de la mano 18,9
Debilidad en alguna zona del cuerpo 7,5
Inflamación de las manos 5,7
Pérdida de movimiento en las manos 3,8
Mareos en la jornada de trabajo 3,8
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0
Porcentaje

Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203


193
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Con respecto a los signos y síntomas que cuello (52,8%); mientras que los más bajos
presentaron los odontólogos indicando las se obtuvieron en el codo (7,5%).
zonas del cuerpo, se puede observar que (Gráfico4).
los valores más altos fueron obtenidos en

Gráfico 4. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según la zona del cuerpo, porcentajes,
facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

si no
92,5
Porcentaje de odontólogos

79,2
66,0
52,8 47,2 58,5
41,5
34,0
20,8
7,5

Dolor cuello Dolor hombro Dolor dorsal o Dolor codo o Dolor muñeca o
lumbar antebrazo mano
Zonas del cuerpo

El gráfico 5 contiene los resultados observando que la mayor frecuencia de


obtenidos al relacionar las variables años signos y síntomas se asocian a aquellos
de ejercicio profesional y signos y que presentan de 10 a 19 años de ejercicio
síntomas músculo-esqueléticos, profesional.

Gráfico 5. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según años de ejercicio profesional, cifras
absolutas, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203


194
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Años de ejercicio profesional 1 a 9 Años de ejercicio profesional 10 a 19 Años de ejercicio profesional 20 a +

22 22 21
Años de ejercicio profesional

20
18
1514 15 1515 16 1514
14 13
11 12 11 11
9 8 89
6 7 6
4 4 3 3
2 211
011 0 0 110

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Mareos en la Dificultad para Inflamación de las Perdida de Entumecimiento u Debilidad en Contractura
jornada de trabajo mover manos movimiento en las hormigueo en alguna zona del muscular en
articulaciones de la manos algunas zonas del cuerpo alguna zona del
mano cuerpo
asocia a aquellos que combinan las cuerpo
Por otra parte, al relacionar la posición que posiciones de pie y sentado para laborar
los odontólogos adoptan a la hora de (24,5%), mientras que la menor
laborar con los signos y síntomas músculo- manifestación se encuentra para quienes al
esqueléticos, se encontró que la mayor laborar adoptan la posición de pie (1,9%),
frecuencia de esta sintomatología, se como lo muestra el Gráfico 6.

Gráfico 6. Signos y síntomas presentes en los odontólogos según las posturas que adoptan al laborar,
porcentajes, facultad de odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

Debilidad en alguna zona del cuerpo

Contractura muscular en alguna zona del cuerpo


Signos y Síntomas

Entumecimiento u hormigueo en algunas zonas del cuerpo


Ambas
Pérdida de movimiento en las manos
Perdida de movimiento en las manos Sentado
Inflamación de las manos De pie

Dificultad para mover articulaciones de la mano

Mareos en la jornada de trabajo


Porcentaje
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203


195
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

La tabla 4 relaciona el número de horas de quienes manifestaron laborar todo el día,


labor diaria de los odontólogos con presentan mayores signos y síntomas
respecto a los signos y síntomas, dando músculo esqueléticos que los que trabajan
como resultados que 46 odontólogos, solo medio día.

Tabla 4. Signos y síntomas relacionados a la jornada diaria, porcentajes, facultad de


odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.
Medio Día Todo el día
Si No Si No
Mareos en la jornada de trabajo 2% 28% 2% 68%
Dificultad para mover articulaciones de la mano 6% 25% 13% 57%
Inflamación de las manos 2% 28% 4% 66%
Pérdida de movimiento en las manos 2% 28% 2% 68%
Entumecimiento u hormigueo en algunas zonas del cuerpo 8% 23% 26% 43%
Contractura muscular en alguna zona del cuerpo 11% 19% 36% 34%
Debilidad en alguna zona del cuerpo 4% 26% 4% 66%

Asimismo, con respecto a la disminución músculo-esqueléticos de los odontólogos,


del rendimiento profesional como se determinó que un 94,3% refirieron no
consecuencia de los signos y síntomas haber disminuido su rendimiento. (Tabla
5).

Tabla 5. Disminución del rendimiento profesional, porcentajes, facultad de odontología de la


Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.
Frecuencia Porcentaje
Si 3 5,7%
No 50 94,3%
Total 53 100,0%

Finalmente, un 26,4% de los odontólogos presentaron a las malas posturas que


atribuyó los signos y síntomas que adoptan a la hora de trabajar, un 15,1% al
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-204

196
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

tiempo de trabajo prolongado, y un 17% a restante desconoce las causas de su


ambas causas. Un porcentaje considerable sintomatología. (Tabla 6).
no respondió a la pregunta y el porcentaje

Tabla 6. A qué atribuyen las molestias, porcentaje, facultad de odontología de la Universidad de


Los Andes, Mérida, Venezuela, 2016.

Frecuencia Porcentaje
Mala postura 14 26,4%
Tiempo de trabajo prolongado 8 15,1%
Ambas 9 17,0%
Origen desconocido 8 15,1%
No respondió la pregunta 14 26,4%
Total 53 100,0%

DISCUSIÓN el cuello (52,8%) y en la zona lumbar


(41,5%). Se observó también que el 38%
Entre las profesiones del área de la salud, de los odontólogos encuestados no
la odontología es la que presenta mayor presentaron dificultades en las manos
prevalencia de trastornos músculo- puesto que no realizaban movimientos
esqueléticos. Takeshi y Rytkönen, así repetidos ni esfuerzos intensos de las
como diversos autores, en sus mismas en el transcurso de su jornada
investigaciones lograron determinar que, laboral. Por otra parte 21% sí presentó
dentro de estas patologías, las lumbalgias dolor y dificultad para mover las
y cervicalgias son las de mayor frecuencia articulaciones de la mano asociado a
(20,21). Esto se puede ver reflejado de esfuerzos intensos y movimientos
igual manera en esta investigación, debido repetidos durante la labor. Según Valdés et
a que a través de la encuesta realizada se al, estos trabajadores que desarrollan
pudo observar que, de los odontólogos que tareas relacionadas con esfuerzos
referían signos y síntomas músculo- manuales intensos y movimientos
esqueléticos, la mayoría presentó dolor en repetitivos del miembro superior son
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
197
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

altamente propensos a padecer el síndrome indican que dentro de los principales


del túnel carpiano (22), patología que factores de riesgo ocupacionales
según distintas investigaciones prevalece mencionados casi universalmente como
de 4.8% a 11% en odontólogos (23). Al causantes potenciales de desórdenes
mismo tiempo se pudo evidenciar que los músculo-esqueléticos se encuentran:
signos y síntomas de trastornos músculo- permanecer de pie por períodos
esqueléticos se presentan con mayor prolongados de tiempo, permanecer con el
frecuencia a medida que pasan los años tronco flexionado en inclinación anterior o
laborales, lo cual es similar a los resultados en rotación (giro hacia la derecha o
de diversos estudios como el de Pareja M., izquierda del cuerpo), mantener los brazos
quien describe que las enfermedades elevados sobre la altura de los hombros,
ocupacionales son más ostensibles mantener los brazos alejados del cuerpo,
después de 41 años de edad y se presentan sosteniendo el propio peso de la
en un número mayor de casos luego de 16 extremidad, cargas o instrumentos, así
años de labor profesional (19). En cuanto como mantener la cabeza flexionada
a los signos y síntomas músculo- (inclinación anterior), extendida
esqueléticos según la postura que adoptan (inclinación posterior) o en rotación (giro
al laborar, los odontólogos encuestados a derecha o izquierda) (13). Santos y
refirieron sentir con mayor frecuencia Barreto mencionan en su investigación que
contractura muscular (24,5%), seguido de la aparición de signos y síntomas de las
entumecimiento (20,8%) y debilidad enfermedades musculo-esqueléticas
(5,7%) en algunas zonas del cuerpo poseen nexos directos con la ejecución del
cuando combinan las posiciones de pie y trabajo profesional, con posturas
sentado para laborar; mientras que la inadecuadas y movimientos repetitivos
dificultad para mover las articulaciones de asociadas a largas jornadas de trabajo (24).
la mano fue el síntoma más común en De la misma manera este estudio logró
aquellos que solo laboran sentados (9,4%). comprobar que en los profesionales que
Estos resultados son explicados por laboran todo el día las prevalencias de
Angarita et al en su investigación, donde contractura muscular y entumecimiento u
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
198
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

hormigueo en las distintas zonas del a un metabolismo anaeróbico y a una


cuerpo son mayores que las desarrolladas acumulación de sustancias de desecho que
por los odontólogos que trabajan solo ocasionan dolor a corto plazo (27) .
medio día. Sin embargo, otros autores no
CONCLUSIÓN
encuentran relación entre los signos y
síntomas de las enfermedades músculo-
Los odontólogos docentes de la FOULA
esqueléticas con las horas de trabajo (25).
presentan una alta frecuencia de signos y
En cuanto a la disminución del
síntomas músculo-esqueléticos y un
rendimiento profesional relacionado con la
posible riesgo de padecer a futuro algún
presencia de signos y síntomas, la mayoría
tipo de enfermedad músculo-esquelética
de participantes (94,3%) refieren no
de origen laboral, especialmente en
presentar ningún tipo de discapacidad
columna y cuello, tales como lumbalgias y
atribuidas a dichas sintomatologías. Esto
cervicalgias, esto debido a las inadecuadas
se contrapone al estudio realizado por Poi
posturas adoptadas durante la atención
y Tagliavini, donde enfatizan que estas
odontológica así como a tiempos
alteraciones facilitan el surgimiento de una
prolongados de trabajo clínico. La
serie de condiciones ocupacionales que
prevención y reducción de los signos y
van inviabilizando la práctica profesional
síntomas que conllevan a padecer
(26). Finalmente, un 58,5% de los
enfermedades músculo-esqueléticas en
odontólogos manifestó que la causa de sus
odontólogos, debe incluir la educación en
signos y síntomas se debía tanto a las
la ergonomía odontológica así como la
malas posturas realizadas a la hora de
sensibilización sobre la importancia de los
trabajar, como al tiempo prolongado de
factores de riesgo relacionados con el
trabajo, provocando así, según Valachi,
trabajo. Se recomienda realizar a futuro
que las masas musculares asociadas no
investigaciones que determinen la
alcancen una relajación completa, por lo
prevalencia de enfermedades músculo-
que el nivel de perfusión de las células
esqueléticas, así como el nivel de
musculares y los extremos tendinosos
conocimiento sobre posturas ergonómicas
disminuye significativamente, dando lugar
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
199
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

tanto en estudiantes como en odontólogos músculo esquelético y ergonomía


docentes de la FOULA. en estomatólogos del municipio
Sancti Spíritus. 2011. Gac. Méd.
Espirit. 15 (1); 2013: 75-82.
REFERENCIAS

5. Briones A. Posturas odontológicas


1. Acevedo A, Soto S, Segura S,
ergonómicas y dolor muscular,
Sotomayor C. Prevalencia de
durante las prácticas clínicas del
síntomas asociados a trastornos
estudiante del 5to año de la
musculo esqueléticos en
facultad de odontología periodo
estudiantes de odontología. Int. J.
2013 (Tesis de grado). Guayaquil:
Odontostomat., 7(1):11-16, 2013.
Universidad de Guayaquil.
Facultad de odontología; 2014.
2. León N, López A. Lesiones
músculo esqueléticas en el
6. Escudero H. Afecciones
personal odontológico.
Ocupacionales de naturaleza
Actaodontol.venez (Caracas ).
postural relacionadas con el
2006;4(3).
ejercicio profesional en el Hospital
de cirujanos-dentistas que laboran
3. Rafeemanesh E, Jafari Z, Omidi F,
en el Hospital Militar Central.
Rahimpour F. A study on job
(Tesis de grado). Lima-Perú:
postures and musculoskeletal
Universidad Nacional de San
illnesses in dentists.International
Marcos. Facultad de Odontología;
Journal of Occupational Medicine
2002.
and EnvironmentalHealth
2013;26(4).
7. Muralidharan D, Fareed N, Shanthi
M. Musculoskeletal Disorders
4. Díaz C , González G, Espinosa N,
among Dental Practitioners: Does
Díaz R, Espinosa I. Trastornos
It Affect Practice.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
200
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

EpidemiologyResearch personal Odontológico. Acta


International. odontol. Venez. 44 (3); 2006.

8. Mieles P.Ergonomía dental y su 12. Maldonado A, Ríos R, Quezada M.


incidencia en las complicaciones Analisis para determinar los
musculo esqueléticas en factores que inciden en el DTA´S
odontólogos de la ciudad de que sufren los Odontologos.
portoviejo (Tesis de grado). JADA; 2005: 22-32.
Ecuador: Universidad de San
Gregorio. Facultad de 13. Angarita A, Castañeda A, Villegas
Odontología; 2012. E, Soto M. Revisión sistemática
sobre enfermedades laborales en
9. Bugarín R, Galego P, García A, odontología. Acta Bioclinica 2014.
Rivas P. Los trastornos
musculoesqueléticos en los 14. Bendezú NV, Valencia E, Aguilar
odontoestomatólogos. RCOE. LA, Vélez C. Correlación entre
2005; 10(5-6). nivel de conocimientos sobre
posturas odontológicas
10. Vallejos H, Rodriguez S, Quintana ergonómicas, posturas de trabajo y
S. Dolor Músculo-Esquelético en dolor postural según zonas de
Alumnos de Postgrado en respuesta, durante las prácticas
Rehabilitación Oral de la Facultad clínicas de estudiantes en una
de Odontología de la Universidad Facultad de Estomatología.
del Desarrollo-Concepción. RevEstomatol Herediana 2006;
Estudio Piloto. Ciencia & Trabajo. 16(1): 26 - 32.
2011; (41): 158-161.
15. Talledo A, Asmat A.
11. Leon N, Lopez A. Lesiones Conocimiento sobre posturas
Musculo-Esqueléticas en el ergonómicas en relación a la
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
201
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

percepción del dolor postural 20. Takeshi E, Khuvasanont T,


durante la atención clínica en Krungkraiwong S,
alumnos de odontología. Int. J. Amornratanapaichit R, Tachi N,
Odontostomat. 2014; 8(1):63-67. Takeyama H, et al. Impact of
ISO/TS 20646-1 ergonomic
16. Guerra R. Las Lesiones Musculo procedures for improvement of
Esqueléticas en el área ocupacional local muscular workloads on work-
de la Odontología caso: related musculoskeletal
Odontólogos Docentes de la disorders.Ind Health. 2007;
Facultad de Odontología de la 45:256-267.
Universidad José Antonio Páez.
Revista Digital (2016). 21. Rytkönen E, Sorainen E, Leino-
http://www.ujap.edu.ve/pasion. Arjas P, Solovieva S. Hand-arm
vibration exposure of dentists.
17. Hurtado J. El proyecto de IntArchOccupEnvironHealth
investigación. Metodología de la 2006; 79(6): 521–527.
investigación. HolisticaSypal.
Caracas, Venezuela (2008). 22. Valdés JR, Luque VA, Pérez ER.
Epidemiologia del Síndrome del
18. Avendaño A. yKowalyszyn K. Túnel Carpiano de origen laboral
Trastornos musculoesqueléticos en la Provincia de Alicante, 1996-
que afectan al odontólogo en el 2004; RevEsp Salud Pública 2006;
ejercicio de la profesión. Mérida 80 (4); 395-409.
diciembre de 2014
23. Bernuy Torres AE. Sintomatología
19. Pareja M. Riesgo de enfermedades del síndrome del túnel carpal en
ocupacionales en odontología. odontólogos [Tesis para optar el
Cultura. 2008; (22): 169-204. título profesional de cirujano
dentista] Lima-Perú: Universidad
Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203
202
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
R. Rosales y col ISSN: 2244-8136

Nacional Mayor de San Marcos;


2007.

24. Santos S. Barreto S. (2001).


Atividade ocupacional e
prevalencia de
dorosteomuscularemcirurgioes-
dentistas de belo horizonte, Minas
Gerais, Brasil: CadSaúde Pública.
2001; 17(1):181-193.

25. Lehto T, Helenius H, Alanta H.


(2001) muskuloskeletalsymtoms
of dentis assessed by a
multidisciplinaryapproach.
Community Dent Oral Epdemiol.
1991; 19:38-44.

26. Poi W. R. Tagliavini R.L.


Organização do trabalhoem
Clínica Integrada. ABO Nac. 7
(4): 1999 209 -212.

27. Valachi B. Ergonomics and Injury


in the Dental Office.RDH.2008;
28:87-96.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):186-203


203
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

ISSN: 2244-8136
S. Villarreal y col

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS CRUDOS DE


PLANTAS PERTENECIENTES A LA FAMILIA BIGNONIACEAE

Silvana Villarreal1, Sindy Moreno1, Deisy Jaimez1, Luis Rojas-Fermín1, María Lucena2, Lorena
Díaz3, Tulia Díaz4, Juan Carmona5

1. Instituto de Investigaciones. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes.


Mérida-Venezuela.
2. Departamento Bioanálisis Clínico, Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela.
3. Departamento de Análisis y Control, Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela.
4. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia y Bioanálisis.
Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
5. Departamento de Farmacognosia y Medicamentos Orgánicos. Facultad de Farmacia y
Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Correspondencia: Avenida 16 de septiembre detrás del IAHULA. Instituto de Investigaciones. Facultad


de Farmacia y Bioanálisis. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Email: silvanab@ula.ve

Acta-Bioclin 2017; 7(14):205-222


205
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo investigar la actividad antibacteriana y antioxidante de especies
pertenecientes a la familia Bignoniaceae, entre estas Spathodea campanulata Beauv., Podranea ricasoliana
(Tanfani) Sprague, Tecoma stans (Linn.) y Jacaranda mimosifolia D. Don., presentes en el estado Mérida–
Venezuela. De las cuatro especies vegetales estudiadas solo el extracto de las flores de S. campanulata
presentó actividad frente a Staphylococcus aureus a una concentración de 0,5 g/mL usando el método de
Kirby-Bauer. Del extracto de las flores se identificaron flavonoides usando el revelador NEU, se evaluó la
actividad antioxidante usando el método DPPH, el extracto de diclorometano de las flores de la S.
campanulata reveló una buena actividad antioxidante con una CI 50 de 940 μg/mL.

PALABRAS CLAVE: Actividad antibacteriana, actividad antioxidante, Bignoniaceae, Spathodea campanulata.

ANTIBACTERIAL AND ANTIOXIDANT ACTIVITY OF RAW EXTRACTS OF PLANTS BELONGING


TO THE BIGNONIACEAE FAMILY

ABSTRACT

The present work had as aim investigate the antibacterial and antioxidant activity of species belonging to
the family Bignoniaceae, between these Spathodea campanulata Beauv., Podranea ricasoliana (Tanfani)
Sprague, Tecoma stans (Linn.) and Jacaranda mimosifolia D. Don., presents in the condition Merida-
Venezuela. Of four vegetable studied species only the extract of the flowers of S. campanulata presented
activity opposite to Staphylococcus aureus to a concentration of 0,5 g/mL using Kirby-Bauer's method. Of
the extract of the flowers they identified flavonoids using the developer NEU, the antioxidant activity was
evaluated using the method DPPH, the extract of dichloridemethene of the flowers of S. campanulata
revealed a good antioxidant activity with a CI 50 of 940 µg/mL.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):205-222

207
206
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

KEYWORDS: Antibacterial activity, antioxidant activity, Bignoniaceae, Spathodea campanulata.

INTRODUCCIÓN

Entre una de las familias reconocidas del reino iridoides, alcaloides, flavonas, triterpenos,
vegetal se encuentra la Familia Bignoniaceae, los polifenoles, taninos y aceites de semilla, que
miembros de esta familia se caracterizan por ser tienen muchas actividades farmacológicas como:
árboles, arbustos o trepadoras leñosas y raras antiinflamatoria, antimicrobiana, antifungal,
veces herbáceas. Está formada por un gran número antiviral, antiparásitaria, antiprotozoal y
de géneros y especies que se encuentran anticáncerigena (2). Se evaluó la actividad
distribuidos en varios lugares del mundo (1). La antibacteriana de los extractos acuoso, etanólico,
familia Bignoniaceae es común de los trópicos de metanólico y éter de petróleo de la corteza y tallo
Sudamérica, en la que se incluyen de la S. campanulata Beauv., los organismos
aproximadamente 112 géneros con 725 especies. microbianos utilizados para el estudio fueron
Esta familia toma importancia por sus especies bacterias Gram positivas (Bacillus
maderables y por otras utilizadas como subtilis, Staphylococcus aureus), bacterias Gram
ornamentales, entre los más importantes tenemos: negativas (Escherichia coli, Pseudomonas
Spathodea, Tecoma, Jacaranda, Tabebuia, aeruginosa) y la levadura Candida albicans,
Podranea (2). En Venezuela la familia obteniéndose que el extracto de metanol mostró la
Bignoniaceae se distribuye aproximadamente en mejor actividad antibacteriana y antifúngica,
30 géneros y 157 especies (3), algunas de las mientras que los extractos de éter de petróleo y
mismas representan una valiosa fuente para la acuoso presentaron poca actividad (4). Asimismo
producción de compuestos químicos como se realizaron estudios de actividad antimicrobiana
naftoquinonas del tipo de lapachol, glucósidos de extractos de metanol de las hojas y corteza del
Acta-Bioclin 2017; 7(14):205-222

207
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

tallo de Jacaranda mimosifolia D, Tecoma stans mismo modo, los extractos de etanol fueron
Linn., Tabebuia rosea (Bertol) DC., y Crescentia activos frente a Staphylococcus aureus (7).
cujete Linn., contra una amplia gama de bacterias Ensayos bioautográficos revelan que extractos
Gram positivas y Gram negativas y hongos. La pertenecientes a la familia Bignoniaceae presentan
mayoría de las especies mostraron una variable principios antimicrobianos. Análisis fitoquímicos
actividad de amplio espectro, en comparación a los muestran que estos compuestos son de naturaleza
antimicrobianos, además observaron que el fenólica. Los resultados obtenidos justificarían el
extracto de metanol de las hojas de Tecoma stans uso de estos extractos para el tratamiento de
fue eficaz frente a Candida albicans (5). Estudios infecciones bacterianas especialmente aquellas de
realizados por Azzawi et al (6), determinaron que origen dérmico (8). En busca de indagar en lo
el extracto alcohólico de la especie T. stans, posee anteriormente descrito, en esta investigación se
actividad antibacteriana contra Staphylococcus planteó determinar la actividad antibacteriana y
aureus, Escherichia coli y Bacillus subtilis, antioxidante de extractos crudos de las especies
mientras que el extracto acuoso no posee actividad Spathodea campanulata, Tecoma stans,
contra los microorganismos en cuestión. Jacaranda mimosifolia y Podranea ricasoliana,
Anteriormente se evaluó la actividad pertenecientes a la familia Bignoniaceae.
antimicrobiana y la concentración inhibitoria
mínima (CIM) de los extractos de etanol, hexano METODOLOGIA
y agua de la especie J. mimosifolia, contra cinco
bacterias (Staphylococcus aureus, Streptococcus Material vegetal
β-hemolítico, Bacillus cereus, Pseudomonas La muestra estuvo integrada por la recolección de
aeruginosa y Escherichia coli), y una levadura dos kilos de hojas de cada especie vegetal. La
(Candida albicans), los extractos acuosos de J. determinación botánica de cada una de las
mimosifolia, mostraron una mayor actividad especies en estudio fue realizada en el herbario
contra Bacillus cereus y Escherichia coli. Del MERF de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

Universidad de Los Andes, con la ayuda del a la preparación del extracto de diclorometano de
taxónomo especialista Ingeniero Juan Carmona. las flores de la S. campanulata Beauv. La muestra
Los voucher (1-4) de cada muestra fueron vegetal fue sometida al lavado con un solvente
depositados para la preparación de los diferentes orgánico, proceso fisico con el fin de extraer sus
extractos. La recolección de cada especie vegetal principios activos. Para ello se pesaron 200 g de
fue realizada en diferentes lugares del Municipio flores frescas, las cuales se colocaron en un
Libertador. Estado Mérida – Venezuela. embudo realizandose el lavado con 1800 mL de
diclorometano, el cual se dejó reposar por 1 min.
Preparación de los extractos crudos de las
Se procedió a concentrar el extracto usando un
especies vegetales
rotavapor (9). De los extractos obtenidos se ensayó

Las hojas se separaron del resto del material la actividad antibacteriana por dos métodos:

vegetal y se secaron a temperatura ambiente en la difusión en agar con disco y el método de

sombra durante una semana. Una vez secas y microdilución en placa.

molidas se sometieron a una extracción exhaustiva


a temperatura ambiente con los solventes hexano, Pruebas de susceptibilidad antibacteriana

metanol y finalmente una mezcla agua: metanol en a) Método de Difusión en Agar con Discos
una relación 4:6. Obteniendo un total de 12
extractos, dichos extractos se concentraron en un Impregnación de los discos: para la evaluación de

rotavapor bajo presión reducida a una temperatura la actividad antibacteriana, se impregnaron discos

de 40ºC, para obtener el peso total de los extractos de papel de filtro (6 mm diámetro) con 20 µL de

crudos. Para la preparación de los distintos cada extracto con concentraciones conocidas. De

patrones para el ensayo antibacteriano, se pesaron igual modo se impregnaron discos con los

1 gramo de cada extracto y se disolvieron en 1mL solventes a utilizar (hexano, metanol, agua:

de cada solvente para obtener la concentración metanol), como control negativo. Estos discos se

final de cada extracto. Posteriormente se procedio dejaron secando a temperatura ambiente y en


condiciones de esterilidad con luz ultravioleta
Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
209
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

durante 12 horas, antes de impregnarlos con las Kirby Bauer, colocando en una placa de petri agar
muestras problema y solventes. Müller Hinton. Una vez solidificado, se inoculo el
microorganismo en la superficie del agar con un
hisopo estéril, luego se colocaron los discos de
Preparación del inoculo bacteriano papel de filtro, previamente impregnados con las
diferentes concentraciones de los extractos y con
Los cultivos bacterianos (Staphylococcus aureus los controles negativos (solventes). También se
ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC colocó el disco estándar del antibiótico de
29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella referencia como control positivo según el
pneumoniae ATCC 23357 y Pseudomonas microorganismo (S. aureus ATCC 25923:
aeruginosa ATCC 27853) se mantuvieron en Ampicilina/ sulbactam 10/10 µg, E. faecalis
tubos con agar conservación en cuña, a ATCC 29212: Vancomicina 30 µg, E. coli ATCC
temperatura ambiente. Para la reactivación de las 25922: Gentamicina 30 µg, K. pneumoniae ATCC
cepas se sembraron en agar tripticasa soya con la 23357: Aztreonam 30 µg y P. aeruginosa ATCC
finalidad de obtener colonias aisladas y de estas se 27853: Ceftazidima 10 µg).
tomó una asada de colonias y se sembraron en 2,5
mL de caldo Mueller Hinton y luego se incubaron Posteriormente, el medio de cultivo inoculado se
a 37ºC durante 18 horas. Cada inoculo bacteriano incubo durante 18 horas a 4ºC y luego a 37ºC
se preparó a partir del cultivo caldo en solución durante 24 horas. Se realizó la lectura a las 24
salina fisiológica (SSF) estéril comparándolo con horas.
el patrón de turbidez de Mac Farland Nº 0,5 a fin
de obtener 106-108 UFC/mL (10). b) Método de Microdilución en Placa.

Dilución de los extractos: se pesaron 0,02 g de


Análisis microbiológico
cada uno de los extractos de las especies en
La actividad antimicrobiana de los extractos de las
estudio, el cual fueron diluidos en dimetil-
especies vegetales, se evaluaron por el método de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
210
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

sulfóxido (DMSO) hasta obtener una la cantidad inicial de Unidades Formadoras de


concentración de 20.000 ppm (20.000 µg/mL). Colonias (UFC/mL).
Del concentrado se tomó 10μL y se diluyeron en
490 μL de caldo nutritivo, para finalmente obtener Microdilución en placa:
una concentración de 400 ppm (400 µg/mL). Se emplearon placas estériles de poliestireno para
microdilución de 96 pocillos en el cual se dispensó
Preparación del preinoculo bacteriano en la primera columna 200 µL de caldo nutritivo
sin inocular, como control de esterilidad de la
Se preparó el inoculo tomando una asada de la técnica. Luego en las columnas 2, 6 y 9 subdividas
cepa e inoculándola en 20 mL de caldo nutritivo, en extractos (E1 hasta E12), se dispensaron 200 µL
luego se incubo sobre un agitador en la estufa a de la concentración de 400 µg/mL de cada
37ºC por 18 horas. extracto. En la última columna de la placa se
dispenso 200 µL del inoculo como control positivo
Preparación de las diluciones y al resto de los pozos se añadió 100 µL de caldo
nutritivo con dicho inoculo, inmediatamente se
A partir del inoculo bacteriano se prepararon procedió a realizar las diluciones a partir de la
diluciones, agregando 1 mL del preinoculo en un columna 2 a la 11 por duplicado tomando 100 µL
tubo con 9 mL de solución salina, esta solución del pozo que contiene 200 µL del extracto, así
correspondió a 10-1 y a partir de ella se hicieron sucesivamente a cada uno de los extractos
diluciones hasta 104 (ésta última se realizó en disminuyendo la concentración en 200 µg/mL,
caldo nutritivo y de allí se diluyo en solución 100 µg/mL, 50 µg/mL y 25 µg/mL.
salina en 102, 103 y 104). Luego de cada dilución, Incubación: se incubo sobre un agitador en la
se sembró en placa de agar nutritivo, inoculando estufa a 37ºC por 24 horas y luego se realizó la
100 µL, extendiéndola sobre la superficie del agar, lectura de cada uno de los pozos.
incubándose a 37ºC por 24 horas para determinar

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

211
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

Actividad antibacteriana del extracto de usando como patrones: Quercetina 2 mg/mL


diclorometano de las flores de la Spathodea metanol y Rutina 2 mg/mL metanol, mediante el
campanulata revelador NEU (2-aminoetil-difenilborato) (9).

Se procedió a impregnar los discos de papel de Test de Actividad Secuestrante de Radicales


filtro de 6 mm de diametro con el extracto en Libres (DPPH).
concentraciones de 0,5 g/mL, 30000 ppm, 20000
Este ensayo permitió evaluar la actividad
ppm y 10000 ppm. Asimismo se impregnaron
secuestrante de radicales libre del extracto de
discos con dimetil- sulfóxido como control
diclorometano de las flores de la S. campanulata
negativo y se usaron antibióticos según las cepas
Beauv., sobre el reactivo 1,1-difenil-2-
bacterianas de referencia ensayadas (S. aureus
picrilhidrazil (DPPH). El mecanismo de acción
ATCC 25923: Eritromicina 30 µg, E. coli ATCC
antioxidante se verifica por sesión de hidrógenos
25922: Amikacina 30 µg, K. pneumoniae ATCC
por parte del antioxidante, neutralizando así a la
23357: Amikacina 30 µg), siguiendo la misma
molécula DPPH. A mayor porcentaje de
metodología anteriormente descrita.
inhibición de DPPH, mayor es la actividad
antioxidante del extracto. Se utilizó una muestra
Identificación de flavonoides
de 1 mg/mL y otra de 10 mg/mL identificadas
Del extracto concentrado de diclorometano de las como E1 y E2 respectivamente, de las cuales se
flores de S. campanulata Beauv., se procedio a tomaron 200 µL. Se utilizó como control positivo
realizar una cromatografia de capa fina para el ácido ascórbico 176 μg/mL (1 mM) preparado
determinar la presencia de flavonoides, usando con metanol y como control negativo DPPH, se
como fase movil una mezcla de butanol: ácido tomaron 2,8 mL de solución de DPPH a 6x10-2
acetico: agua (3:1:1). Posteriormente usando la mM en metanol la cual es una molécula radicalaria
misma fase movil se procedió a identificar la estable y se mezcló con las muestras. En presencia
presencia de los flavonoides quercetina y rutina de DPPH los antioxidantes (AH) ceden un
Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
212
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

hidrogeno cambiando el color del reactivo de C1 - C2: concentraciones en las que se produce PI1
violeta a amarillo (11). y PI2 respectivamente.

DPPH (violeta) + AH DPPH-H (amarillo) + A° RESULTADOS

Las mezclas de reacción se incubaron por 30 Actividad antibacteriana de los extractos

minutos en la oscuridad. Posteriormente se midió crudos de las especies Spathodea campanulata,


la absorbancia a 517 nm en un espectrofotómetro Podranea ricasoliana, Jacaranda mimosifolia y
UV Kontron. El porcentaje de inhibición (% PI) Tecoma stans

del radical libre DPPH se calculó mediante la


A continuación se expresan los resultados de la
siguiente ecuación:
valoración de la actividad antibacteriana de los
extractos crudos de hexano, metanol y agua:
% PI = [Abs DPPH - Abs muestra / Abs DPPH] x 100
metanol de las hojas de cada especie vegetal

La concentración eficiente para obtener el 50% de estudiada, usando el método de difusión en agar

la capacidad máxima para captar radicales libres con discos contra bacterias Gram positivas y Gram

(CI50), se calculó por la siguiente ecuación: negativas, estos microorganismos son


morfológicamente y fisiológicamente diferentes y
CI50= C1-ΔC estos resultados son representativos de la actividad
antibacteriana de los extractos de cada especie
ΔC= [(C1 – C2) x PI1 - 50] / (PI1 - PI2)
ensayada. En la Tabla 1 se muestra la actividad
antibacteriana de los extractos crudos de las
Dónde:
especies frente a cepas de referencia a una
PI1 y PI2: son los porcentajes de inhibición
concentración de 1 g/mL; donde se observó que
inmediatamente superior e inferior al 50% de
ninguno de los extractos inhibió el crecimiento de
inhibición, respectivamente.
las cepas de referencia a la concentración

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
213
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

estudiada. Es posible que una de las razones por la directa sin ayuda de ningún aparato óptico
que los extractos ensayados de las especies observándose turbidez en el pozo del control
vegetales estudiadas no tuvieron actividad frente a positivo (Inoculo), lo cual indica un crecimiento
las cepas de referencia usadas Gram positivas y adecuado, asimismo se observó el pozo del control
Gram negativas, se deba a problemas de difusión negativo claro, sin turbidez (caldo nutritivo sin
de los compuestos activos de cada extracto. Al no inocular). Al comparar el control negativo con los
obtener los resultados que se esperaban por el pozos que contenían los extractos con la cepa
método de difusión en agar con disco se empleó el inoculada (E1-E12), se determinó que no hubo
método de microdilución en placa para verificar si reducción del crecimiento bacteriano,
realmente las especies vegetales no son activas observándose turbidez en cada uno de ellos. Por lo
frente a las cepas de referencia usadas, ya que tanto las plantas estudiadas no tuvieron actividad
dicho método no hay problemas de difusión ya que con las cepas Staphylococcus aureus y
el extracto está en contacto directo con las cepas Escherichia coli usando el método de
bacterianas. Se procedió a realizar el ensayo de la microdilución en placa. Esto permitió corroborar
actividad antibacteriana a través del método de que los extractos crudos de las especies S.
microdilución en placa contra una cepa Gram campanulata, P. ricasoliana, T. stans y J.
positiva como Staphylococcus aureus ATCC mimosifolia no poseen actividad antibacteriana
25923 y Gram negativa Escherichia coli ATCC contra las cepas ATCC ensayadas a una
25922. La lectura se realizó por observación concentración 20.000 ppm.

Tabla 1. Actividad antibacteriana de los extractos crudos de las especies frente a cepas de referencia a una
concentración de 1 g/mL.
Extractos Microorganismos
S. aureus E. faecalis E. coli K. pneumoniae P. aeruginosa
ATCC 25923 ATCC 29212 ATCC 25922 ATCC 23357 ATCC 27853
E1 NA NA NA NA NA
E2 NA NA NA NA NA
E3 NA NA NA NA NA

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

214
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

E4 NA NA NA NA NA
E5 NA NA NA NA NA
E6 NA NA NA NA NA
E7 NA NA NA NA NA
E8 NA NA NA NA NA
E9 NA NA NA NA NA
E10 NA NA NA NA NA
E11 NA NA NA NA NA
E12 NA NA NA NA NA
C (+) 30* 28* 31* 45* 36*
Amp-S Va Gn Az Cef

E1: S. campanulata (hexano 100), E2: S. campanulata (metanol 100), E3: S. campanulata (agua:metanol 40:60), E4: T. stans (hexano 100), E5: T. stans
(metanol 100), E6: T. stans (agua:metanol 40:60), E7: P. ricasoliana (hexano 100), E8: P. ricasoliana (metanol 100), E9: P. ricasoliana (agua:metanol
40:60), E10: J. mimosifolia (hexano 100), E11: J. mimosifolia (metanol 100), E12: J. mimosifolia (agua:metanol 40:60), C (+): Compuestos de
Referencia, NA: no activo, *: promedio de dos ensayos, Amp-S: Ampicilina-Sulbactam®, Va: Vancomicina®, Gn: Gentamicina®, Az: Aztreonam®,
Cef: Ceftazidima®.

aureus ATCC 25923 a una concentración de 0,5


Actividad antibacteriana del extracto de
g/mL.
diclorometano de las flores de la especie S.
campanulata Beauv. Identificación de flavonoides

En la Tabla 2 se expresan los resultados de Para este ensayo se procedió a identificar la


laactividad antibacteriana del extracto crudo de presencia de flavonoides en las flores de la
diclorometano de las flores de la especie vegetal especie S. campanulata Beauv., anteriormente
S. campanulata, usando el método de difusión en lavadas con diclorometano. Al extracto del
agar con discos contra bacterias Gram positivas mismo se le realizó una cromatografía en capa
y Gram negativas ATCC. Dicho extracto inhibió fina, observándose la presencia de flavonoides
el desarrollo de la bacteria Gram positiva S. mediante el revelador NEU que le confiere una
fluorescencia amarilla. Al usar el patrón
215de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

215
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

quercetina (2 mg/mL MeOH) y Rutina para presume que en el extracto de diclorometano de


identificar dichos compuestos, con la fase móvil las flores de S. campanulata se encuentren

Tabla 2. Actividad antibacteriana del extracto de diclorometano de las flores de la S. campanulata Beauv.

Concentraciones Referencia: Ácido Ascórbico


μg/mL 250 500 750 1000 1500 176
%I 19 21 38 54 92 97
Ds 1,8 0,7 2,5 3,2 1 0,09

Tabla 3. Actividad antibacteriana de las diluciones del extracto de las flores de la especie S. campanulata Beauv.

Concentraciones
Microorganismos 0,5g/mL 30000p 20000p 10000p C (+)
(mm) pm pm pm
S. aureus ATCC 25923 18 NA NA NA 28*
Amp-S

E. coli ATCC 25922 NA NA NA NA 26*

C (+): Compuestos de Referencia, NA: no activo, *: promedio de dos ensayos, Amp-S: Ampicilina-Sulbactam®, Gn:
Gentamicina®.

Tabla 4: Actividad antioxidante del extracto de diclorometano de las flores de la S. campanulata Beauv.

Concentraciones Referencia: ácido Ascorbico


μg/mL 250 500 750 1000 1500 176
%I 19 21 38 54 92 97
Ds 1.8 0.7 2.5 3.2 1 0.09

Butanol: Ác. acético: H2O y Hexano-Ác. acético presentes flavonoides menos polares, ya que la
se observó que ninguno estaba presente. Se quercetina en su estructura posee grupos

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
216
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

hidroxilos, y la rutina un disacárido haciéndolas campanulata reveló una buena actividad


muy solubles, aunque pudo haber influido el antioxidante con una CI50 de 940 μg/mL.
hecho de que el extracto estaba muy diluido
En el Grafico 1 se evidencia una actividad
puesto que se usó 10 mg/mL. Basado en estos
dependiente de la concentración hasta 1500
resultados se procedió hacer diluciones para
μg/mL, con un % de Inhibición de 92% ± 1
determinar la CIM Tabla 3. La evaluación
comparado con un 97% ± 0,09 obtenido para el
antibacteriana realizada por el método de
ácido ascórbico a una concentración de 176
difusión en agar con discos, reveló que las
µg/mL utilizado como control positivo. Sobre
muestras D1 (CIM 0,25 g/mL), D2 (CIM 0,125
este fundamento se puede decir que el extracto
g/mL) presentaron actividad contra S. aureus y
de Diclorometano de las flores de la especie S.
D3 (CIM 0,06 g/mL) no presentó actividad,
campanulata tiene un gran potencial en la
observándose que la CIM fue de 0,125 g/mL
prevención y tratamiento de los daños inducidos
con un halo de inhibición de 18 mm.
por el desbalance a nivel orgánico de los
radicales libres de oxigeno (ROS).

Actividad antioxidante expresada por la


actividad secuestrante de DPPH del extracto
100
inhibicion de

de diclorometano de la Spathodea
50
DPPH
% de

campanulata Beauv.
0
400 900 1400 1900
Este ensayo permitió evaluar la actividad Concentracion μg/mL

secuestrante de radicales libre del extracto sobre


Grafico 1. Actividad secuestrante de radicales libres
el eactivo 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). expresada como porcentaje de inhibición de DPPH del
extracto de diclorometano de las flores de la S.
En la Tabla 4 se reportan los datos de este campanulata Beauv.
ensayo. El test cuantitativo de DPPH, para el
extracto de diclorometano de las flores de la S.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

DISCUSIÓN actividad antibacteriana a extractos metanólicos


de las hojas de la especie S. campanulata a una
Resulta claro que uno de los propósitos del concentración de 0,1 g/mL. Sin embargo es la
217
estudio de las plantas medicinales es formar parte primera vez que se reporta actividad
del desarrollo científico de la sociedad, antibacteriana del extracto de diclorometano de
determinar microbiológicamente las propiedades las flores de esta especie. Por otra parte, se ha
terapéuticas de las plantas medicinales ya que señalado que el estudio químico de las cascaras
resulta imprescindible descubrir nuevas de raíces de Spathodea campanulata
sustancias con actividad antibiótica frente a (Bignoniaceae) permitió aislar un iridóide
microorganismos resistentes y con alta glucósido (ajugol) y dos derivados fenólicos
capacidad infectiva, aumentando la calidad de (ácido p-hidroxibenzóico y metil p-
vida del hombre. Al respecto, se tiene la hidroxibenzoato), los cuales mostraron actividad
investigación realizada por Ayyappa y col (12), biológica contra el hongo Cladosporium
donde hace referencia de la actividad herbarum. El ácido p-hidroxibenzóico, muestra
antibacteriana in vitro de dos plantas medicinales actividad antibacteriana contra las Gram
contra bacterias patógenas que se aislaron de la positivas. Además son utilizados como agentes
ubre bovina. Los extractos acuoso y de metanol antimicrobianos, empleados en alimentos y la
de dos plantas fueron investigados por el método preservación de drogas en varios países,
de difusión en agar con discos. Los extractos de principalmente contra los hongos (13).
metanol de Tridax procumbens y Spathodea Asimismo, se evaluó la actividad antibacteriana
campanulata mostraron actividad significativa de los extractos acuoso, etanólico, metanólico y
contra Staphylococcus aureus coagulasa positiva éter de petróleo de la corteza y tallo de Spathodea
(8.0 ± 0.70) y Streptococcus agalactiae (7.6 ± campanulata Beauv., obteniendo que el extracto
0.54) respectivamente. Los resultados obtenidos de metanol mostró la mejor actividad
en la presente investigación, corrobora la antibacteriana y antifúngica. Cabe considerar

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
218
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

que la S. campanulata Beauv., es una especie que significativa, tales como glucósidos iridiodes en
pertenece a la familia Bignoniaceae, llamado distintas partes de la planta (14), así mismo,
comúnmente árbol de tulipán africano, la llama compuestos flavonoides (15, 16). La actividad
del bosque o la llama de Nandi. Los preparativos antioxidante de estos últimos resulta de una
de corteza de tallo son empleados contra enemas, combinación de sus propiedades quelatantes de
dermatosis de hongo, herpes, dolores de hierro y secuestradoras de radicales libres, donde
estómago, diarrea. Además presenta actividad los flavonoides retiran el oxígeno reactivo
hipoglicémico, anti VIH y actividad antipalúdica especialmente en forma de aniones superóxidos,
que fue observada en extractos de corteza de radicales hidroxilos, peróxidos lipídicos o
tallo. Varios estudios fitoquímicos fueron hidroperóxidos. De esta manera bloquean la
realizados en diferentes partes de S. campanulata acción deletérea de dichas sustancias sobre las
Beauv, incluyendo cortezas, tallo, hojas, flores y células. Sus efectos citoprotectores son, por
frutas (4). Por tal motivo esta investigación ejemplo, bien patentes en fibroblastos de la piel
sustenta la presente investigación, ya que humana, queratinocitos, células endoteliales y
muestra la actividad antimicrobial de la especie ganglios sensoriales. Diversos flavonoides han
frente a Staphylococcus aureus, la cual es una mostrado su eficiencia para eliminar los procesos
bacteria que ha presentado resistencia a los de peroxidación lipídica del ácido linóleico o de
antibióticos. Con respecto a la actividad los fosfolípidos de las membranas, la
antioxidante expresada por la actividad peroxidación de los glóbulos rojos o la auto-
secuestrante de DPPH del extracto de oxidación de los homogeneizados de cerebro,
diclorometano de las flores de la Spathodea del mismo modo, se ha comprobado su potente
campanultata Beauv., los resultados obtenidos capacidad de inhibir in vitro la oxidación de las
en este ensayo se correlacionan con estudios lipoproteínas de baja densidad (LDL) por los
anteriores a esta especie vegetal, de la cual se han macrófagos y reducir la citotoxicidad de las LDL
aislado compuestos con actividad antioxidante oxidadas (17, 18). Protegiendo al organismo de

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

219
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

agentes oxidantes como la luz ultravioleta, REFERENCIAS


polución ambiental y sustancias químicas
presentes en los alimentos (9). Los flavonoides 1. H Alwyn. Flora de Venezuela. Bignoniaceae.
constituyen la familia más amplia de fenoles Caracas-Venezuela. 343-346 (1982).
naturales. Debe señalarse que han presentado
actividad antibacteriana. Su actividad frente a los 2. M Gachet, W Schühly. Jacaranda –An
microorganismos puede deberse a que forman ethnopharmacological and phytochemical
complejos con las proteínas solubles y review. Journal of Ethnopharmacology, 121,
extracelulares y con las células de la pared 14–27 (2009).
bacteriana. Investigaciones como la presente
tienen amplia justificación debido a la alta 3. O Mokche, E Paul, O Berry. Nuevo catálogo
biodiversidad de plantas en los andes de la flora de Venezuela. Fundación Instituto
Venezolanos, los usos tradicionales empíricos de Botánico de Venezuela. “Dr. Tobias Lasser”.
especies pertenecientes a la familia Caracas- Venezuela. 270-275 (2008).
Bignoniaceae y la posibilidad de hallar
moléculas bioactivas, en los extractos crudos que 4. K Ofori, A Kwapong, F Adu. Antimicrobial
se ensayaron en la misma. Finalmente se planteó activity of extracts and topical products of the
la búsqueda de agentes antimicrobianos en stem bark of Spathodea campanulata for
fuentes no tradicionales, como lo son las plantas wound healing. African Journal of Traditional
superiores, porque existe la posibilidad de Complentary and Alternative Medicine, 6,
encontrar metabolitos secundarios con buena (2), 168–174 (2009).
actividad antimicrobiana frente a bacterias
resistente a antibióticos y con otras propiedades 5. O Binutu, BA Lajubutu. Antimicrobial
que permitan su uso como agentes potentials of some plant species of the
quimioterapéuticos. Bignoniaceae family. African Journal of

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

208
220
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

Medicine and Medical Sciences, 23, (3), 269- 9. E Wollenweber, KM Valant-Vetschera, S


73 (1994). Ivancheva, B Kuzmanov. Flavonoid
aglycones from the leaf surfaces of some
6. A Azzawi, E Jatib, K Sameraei, G Juboori. La Achillea species. Phytochemistry, 26, (1),
actividad antibacteriana y el estudio 181-182 (1987).
histopatológico de los extractos crudos y
tecomine aislado de Tecoma stans 10. J Velasco, E Contreras, D Buitrago, E
Bignoniaceae en Irak. Pharmacognosy, 4, (1), Velazco. Efecto antibacteriano de Virola
37-43 (2012). sebifera sobre Staphylococcus aureus
resistente a meticilina. Ciencia, 13, 411-415
7. JJ Rojas, VJ Ochoa, SA Ocampo, JF Muñoz. (2005).
Screening for antimicrobial activity of ten
medicinal plants used in Colombian folkloric 11. L Díaz, S Montijo, A Medina, P Meléndez,
medicine: a possible alternative in the V Laurence, G Mestres. Actividad del
treatment of non-nosocomial infections. BMC extracto etanólico de las hojas de
Complementary and Alternative Medicine, Machaerium floribundum contra bacterias
17, (6), 2 (2006). que inducen el acné y su efecto
citroprotector y antioxidante sobre
8. I Zampini, N Cudmani, M Isla. Actividad fibroblastos. Revista Peruana de Biología,
antimicrobiana de plantas medicinales 18, (2), 153-158 (2011).
argentinas sobre bacterias antibiótico-
resistentes. Acta Bioquímica Clínica 12. M Ayyappa, R Dhanabalan, A Doss. In vitro
Latinoamericana, 41, (003), 385-393 (2007). antibacterial activity of two medicinal plants
against bovine udder isolated bacterial

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

221
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815

S. Villarreal y col ISSN: 2244-8136

pathogens from dairy herds. Ethnobotanical plants relevant to wound healing.


Leaflets, 13,152-58 (2009). Phytotherapy Research, 20, (11), 941–944
(2006).
13. A Pianaro, J Pereira, D Trevisan, N Kazue,
R Braz-Filho. Iridoidglucoside and 17. R Martínez. Estudio comparativo de la
antifungal phenolic compounds from actividad antibacteriana de diferentes
Spathodea campanulata roots. Semina: presentaciones comerciales de antibiótico de
Ciências Agrárias, 28, (2), 251-256 (2007). administración intravenosa a través de
métodos in vitro. Cefepime Clorhidrato.
14. CA Elusiyan, NC Ani, CO Adewunmi, TA Trabajo de Grado. Química Farmacéutica.
Olugbade. Distribution of iridiod glucosides Universidad Nacional de Colombia.
and anti-oxidant compounds in Spathodea Facultad de Ciencias. Carrera de Química
campanulata parts. African Journal Farmacéutica. Bogotá, 88 (2005).
of Traditional Complementary and
Alternative Medicines, 8, (1), 27-33 (2011). 18. C Escamilla, E Cuevas, J Guevara.
Flavonoides y sus acciones antioxidantes.
15. P Houghton, P Hylands, A Mensah. In vitro Revista de la Facultad de Medicina, 52, (2),
tests and ethnopharmacological 73-75 (2009).
investigations: wound healing as an
example. Journal de Ethnopharmacology,
100,100–107 (2005).

16. A Mensah, P Houghton, R Dickson, T


Fleischer, M Heinrich, P Bremner. In
Vitro evaluation of effects of two Ghanaian

Acta-Bioclin 2017; 7(14):206-222

222
208
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

INFORMACIÓN QUE MANEJAN LOS USUARIOS DEL COMEDOR DE LA


LIRIA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ACERCA DE LAS
CONSECUENCIAS DEL USO DE PIERCINGS ORALES Y PERIORALES.

Angie Angulo1, Mailín Castillo1, Nandy Montilla1, Ingrid Paredes1, Johanna Rangel1,
María Vivas1.

1. Departamento de Investigación, Facultad de Odontología, Universidad de Los


Andes. Mérida-Venezuela

Correspondencia: Calle 23 entre Avenidas dos y tres Edificio adjunto al rectorado piso 1
Departamento de Investigación

Email: sofiiaparedes@hotmail.com

RESUMEN

El piercing se define como una joya o adorno colocado en aperturas creadas en distintas
áreas del cuerpo, que pueden ocasionar diferentes condiciones patológicas. Debido al empleo
desorientado y a su creciente popularidad en los últimos tiempos, esta investigación propone
como objetivo describir el nivel de información que poseen los usuarios del comedor de La
Liria de la Universidad de Los Andes sobre las posibles alteraciones asociadas al uso de los
piercings orales y periorales. La técnica de recolección de datos se realizará directamente del
entorno donde ocurren los hechos, y como instrumento se utilizará un cuestionario mixto,
constituido por siete ítems; sobre el nivel de información acerca de las complicaciones de los
piercings orales y periorales. Se halló que un alto porcentaje de personas tiene conocimiento
acerca de lo que es un piercing y consideran que su uso está asociado a infecciones o

223
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

enfermedades, del mismo modo, se evidencia que las personas que llevan o que alguna vez
han llevado piercing y las que no, coinciden en que los establecimientos no cumplen con
adecuadas medidas de higiene, aunque ninguno de estos factores representa un impedimento
para la realización de la perforación para el uso de piercing. Es necesario hacer calar en la
sociedad en general sobre los riesgos para la salud que estos procedimientos implican y hacer
hincapié en que la controlaría sanitaria del país regule en todas las comunidades autónomas
esta práctica habitual, exigiendo el cumplimiento de los requisitos legales y sanitarios tanto
del personal profesional que se dedica a la colocación del piercing como de los centros
asistenciales.

Palabras clave: piercing oral, piercing perioral, complicaciones, lesiones orales, lesiones
periodontales.

INFORMATION MANAGED BY THE USERS OF THE LYRIA DINING ROOM


OF THE UNIVERSITY OF LOS ANDES CONCERNING THE CONSEQUENCES
OF THE USE OF ORAL AND PERIORAL PIERCINGS.

ABSTRACT
The piercing is defined as a jewel or adornment placed in openings created in different areas
of the body, which can cause different pathological conditions. Due to the disoriented use
and its increasing popularity in recent times, this research aims to describe the level of
information that users have in the dining room of La Liria of the University of Los Andes on
possible alterations associated with the use of oral piercings and Periorals. The technique of
data collection will be done directly from the environment where the events occur, and as a
tool will be used a mixed questionnaire, consisting of seven items; On the level of
information about complications of oral and perioral piercings. It was found that a high

224
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

percentage of people have knowledge about what a piercing is and consider that its use is
associated with infections or diseases, likewise, it is evidenced that people who wear or have
ever worn piercing and those who No, they agree that the establishments do not comply with
adequate hygiene measures, although none of these factors represent an impediment to the
perforation for the use of piercing. It is necessary to make it clear in society in general about
the health risks that these procedures imply and to emphasize that the sanitary control of the
country regulates in all the autonomous communities this habitual practice, demanding the
fulfillment of the legal and sanitary requirements of both the Professional staff that dedicates
to the placement of the piercing as of the centers of assistance.

KEY WORDS: oral piercing, perioral piercing, complications, oral lesions, periodontal
lesions.

INTRODUCCIÓN aceptadas como forma de comportamiento


habitual (1,5); sin embargo, ha ido
El piercing se define como una joya o ganando popularidad a lo largo de los
adorno colocado en aperturas creadas en años; estudios previos, revelan que cerca
distintas áreas del cuerpo (1, 2, 3, 4). del 80% de los piercings se llevan a cabo
Desde la antigüedad se han realizado en personas menores de 29 años (1, 6, 7,
piercings orales con motivaciones 8). Diferentes condiciones patológicas
diversas, en ocasiones era un símbolo de locales están asociadas a su uso,
virilidad, coraje y realeza, mientras que en incluyendo reacciones al cuerpo extraño,
otras tenía un sentido solamente estético. obstrucción de las vías aéreas y daño de la
Durante la época de los 80, famosos mucosa o de la superficie dental,
diseñadores introdujeron los piercings periodontitis, fractura dental, recesión
junto con los tatuajes como moda en la gingival, e infecciones (8, 9). En cuanto a
sociedad, fue así que conductas las complicaciones sistémicas, se
consideradas como fisiopatológicas fueron encuentran infección cerebral,
225
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

tromboflebitis e infecciones sistémicas perforaciones intra y periorales,


(10, 11, 12, 13), por lo tanto, es importante específicamente son numerosas, aunque la
conocer los numerosos riesgos que puede literatura científica disponible es bastante
ocasionar el uso de este tipo de accesorios, limitado y consiste principalmente en
principalmente porque se lleva a cabo por informes de casos. Las complicaciones
personal no calificado, sin conocimientos que pueden derivarse de los piercings
médicos y anatómicos suficientes, orales y periorales no solo se producen
realizados habitualmente sin anestesia, durante la perforación, sino también en
además, que el portador del piercing no es cualquier momento a lo largo de la vida de
informado adecuadamente sobre las la joya en el cuerpo (10, 11).
complicaciones que puede provocar éste Existe una alta prevalencia del uso de los
hábito en la salud oral (1, 8, 14). Las piercings en la región bucal y peribucal
complicaciones se pueden clasificar como con respecto a otras regiones del cuerpo;
inmediatas (agudas) y tardías (crónicas), en la cavidad bucal las localizaciones más
comienzan desde el momento de la frecuentes son la lengua y el labio inferior
colocación del piercing; las más habituales (5). Así mismo, resultados expuestos en
son: el dolor y la inflamación, esta última, una investigación realizada en la ciudad
puede afectar a los ganglios situados bajo de Caracas – Venezuela, en cuanto a los
el mentón y la mandíbula inferior, se inicia tipos de lesiones ocasionadas por el uso de
a las pocas horas de haberlo colocado y se piercing bucal, se encontró recesión
puede prolongar hasta 3 y 5 semanas. En gingival en el 35% de los sujetos que
el caso de la lengua, por ser un órgano muy usaron piercing en la lengua por cuatro
vascularizado e inervado, podría años o más (16). No obstante una
producirse una hemorragia al hacer la publicación difiere en cuanto a las
perforación o alteración del sentido del lesiones producidas; sus hallazgos revelan
gusto y de alguna función motora si se que los fibromas tuvieron una frecuencia
afecta a algún nervio (10, 14, 15) .Además del 60%, el granuloma piógeno y la
las complicaciones potenciales de recesión gingival del 20%, además se logra

226
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

percibir que la zona de la cavidad bucal médicos y estudiantes del área de la salud
afectada con mayor frecuencia fue la cara no escapan al fenómeno de la moda de las
ventral de la lengua con 60% y los de prácticas de ornamentación cutánea,
menor frecuencia fueron tanto la cara existiendo una frecuencia similar a la
dorsal de la Lengua como la encía población general (22). El uso de piercings
marginal con un 20% cada una (17, 18). puede convertirse en un problema de salud
De la misma manera, diversos autores pública, por cuanto constituye una
coinciden en la relación de la recesión verdadera amenaza y atenta contra la salud
gingival con el uso de piercings, aunque de quienes lo portan, por la realización de
varían sus porcentajes de acuerdo al las perforaciones en lugares que no
estudio y características de los pacientes cumplen con normas de bioseguridad
(14, 15, 19). Durante una exhaustiva (Establecimientos de estética), ni
revisión en diferentes bases de datos sobre regulación sanitaria y por personal no
investigaciones relacionadas al tema, se calificado. Los especialistas calculan que
encontraron solo dos vinculadas al al menos una de cada cinco personas que
conocimiento de los usuarios acerca de las se perforan la boca, sufrirán un problema
posibles complicaciones, de acuerdo a uno sanitario de estas características (23). Por
de los estudios realizados, los resultados lo tanto, se justifica esta investigación, por
obtenidos afirman que más de la mitad de ser un tema de gran importancia dado a la
los individuos encuestados presentan un alta prevalencia en cuanto al uso y la falta
nivel de conocimiento bajo 20, mientras que de conocimiento en la población así como
en otra publicación se afirma que el 33% los riesgos que éstos ocasionan. Es
de los alumnos de odontología con interesante el hecho de que existe
piercings conocían las posibles desconocimiento acerca de las posibles
complicaciones que puede conducir el complicaciones que pueden presentarse
llevar estos accesorios21. Aunque el nivel con el uso de estas técnicas. Es difícil
de información no esté descrito en otra identificar el conocimiento de los jóvenes
investigación, se demuestra que los universitarios en cuanto al uso y a la

227
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

información que manejan acerca de las nivel de información de los estudiantes de


probables complicaciones debido a la poca la Universidad de Los Andes sobre las
literatura publicada al respecto. Desde una posibles alteraciones asociadas al uso de
perspectiva médica odontológica, es piercings orales y periorales. El presente
relevante conocer el grado de sensatez que estudio se apoya en un diseño de campo,
presentan tanto los portadores como la debido a que los datos requeridos se
población en general acerca de los recogieron en forma directa del entorno
piercings y sus efectos en la salud, de donde ocurren los hechos, en este caso en
haber desconocimiento, aplicar medidas el comedor Universitario Núcleo La Liria
de prevención y ser altavoces de los de la Universidad de los Andes (24, 25),
riesgos que esto conduce o en caso utilizando como instrumento un
contrario, incentivar a la comunidad cuestionario mixto, constituido por siete
científica en persistir en cuanto a la ítems; aplicado a cien (100) estudiantes
concientización se trata. Debido al empleo sobre el nivel de información acerca de las
desorientado de estos accesorios y a su complicaciones de los piercings orales y
creciente popularidad en los últimos periorales, de carácter voluntario y
tiempos, esta investigación propone como anónimo al contestar el cuestionario, para
objetivo describir el nivel de información facilitar la libertad y máxima fiabilidad de
que poseen los usuarios del comedor de La los datos obtenidos.
Liria de la Universidad de Los Andes Entre los criterios de inclusión se
sobre las posibles alteraciones asociadas al encuentran todos los estudiantes de ambos
uso de los piercings orales y periorales. sexos, diferentes edades, portadores o no
de piercings orales. Para el procesamiento
MATERIALES Y MÉTODOS de los datos el programa que se utilizó fue
el paquete estadístico SPSS versión 15.0
Esta investigación es de tipo descriptiva al para Windows. Se realizó un análisis
basarse en la caracterización de un múltiple a través de tablas de frecuencias y
hecho24, en este caso reside en describir el

228
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

de doble entrada, donde se relacionaron encuestados definen el piercing como una


dos variables. perforación del cuerpo sin hacer referencia
al objeto que va en la perforación, mientras
RESULTADOS que otros lo definen como una joya,
accesorio, u objeto que se coloca con fines
Se puede apreciar en la tabla 1 que un gran decorativos en la piel.
porcentaje (30%) de los estudiantes

Tabla 1. Conocimiento de los usuarios acerca de ¿Qué es un piercing?

Defínalo con sus palabras

Frecuencia Porcentaje
Válidos

Accesorio con fin decorativo 8 8%

Adorno para cualquier parte del cuerpo 13 13%

Joya decorativa 10 10%

Objeto metálico que atraviesa la piel 10 10%

Perforación en el cuerpo 30 30%

Pieza metálica que perfora la piel 20 20%

9 9%
Zarcillo en cualquier parte del cuerpo

229
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

Total 100 100%

De acuerdo a las personas encuestadas se Según lo indicado en la tabla 2, la medida


puede evidenciar que la mayoría de los más importante llevada a cabo luego de
usuarios llevan o han llevado alguna vez haberse colocado un piercing es lavarse las
piercings orales, consecutivamente el manos antes de manipular la joya, seguido
rango etario de los encuestados está por utilizar enjuague bucal y evitar
comprendido entre los 17 a 30 años de alimentos que resulten irritantes, no
edad habiendo mayor prevalencia del uso obstante como requerimiento menos
de piercing en jóvenes de 22 y 23 años. relevante fue no retirar la joya y por último
Además, muestra que el sexo masculino comer de forma lenta y pausada para evitar
predominó en el uso de piercings sobre el roces.
género femenino, ratificando en este
estudio que los piercings orales están
asociados principalmente a los hombres.

Tabla 2.Cuidados que conoce luego de haberse colocado un piercing.

Resumen del procesamiento de los casos

¿Cuáles de estos cuidados conoce


usted luego de haberse colocado
un piercing oral? Válidos

N Porcentaje N Porcentaje

* Lavarse las manos antes de


61 61% 100 100%
manipular la perforación.

230
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

* No retirar la joya 34 34% 100 100%

* Utilizar enjuague bucal 55 55% 100 100%

* Comer de forma lenta y 30 30% 100 100%


pausada para evitar roces

* Evitar alimentos que resulten 45 45% 100 100%


irritantes

opción más sugerida por los participantes


En la tabla 3, se indican los cuidados que es limpiar el área del piercing con alcohol
las personas encuestadas sugieren que (6%).
deben tomarse en cuenta luego de la
colocación de un piercing oral (16%), sin
embargo, es relevante acentuar que la

Tabla 3.Cuidados sugeridos por algunos de los usuarios del comedor la Liria para
realizar luego de haberse colocado un piercing oral.

Otros cuidados que conoce usted luego de haberse


colocado un piercing oral Válidos

N Porcentaje

*Cepillarse cada vez que se ingieren alimentos 2 2%

* Limpiar el área del piercing con alcohol 6 6%

* Quitárselo antes de dormir 2 2%

231
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

* Mantener buena higiene en la zona 3%


3

* No ingerir alimentos calientes 1 1%

*No retirar por tiempo prolongado 1 1%

*Limpiar con jabón neutro 1 1%

Total: 16%

La mayoría, alrededor del 86% de los En la tabla 4 se expresa que los estudiantes
usuarios del comedor la Liria encuestados concuerdan en que las infecciones están
si creen que el uso de piercing está asociadas al uso de piercings orales, de
asociado a infecciones o enfermedades, igual manera la mayoría piensan que el
por otro lado solo el 14% opina que su uso piercing oral no ocasiona dificultad para
no está asociado a infecciones o respirar.
enfermedades.

Tabla 4. Lesiones asociadas al uso de piercings orales.


Resumen del procesamiento de los casos

¿Cuál de estas opciones


considera Ud. una lesión
asociada al uso de piercings
orales? Válido

N Porcentaje N Porcentaje

*Dificultad para respirar 11 11% 100 100%

* Dolor y sangrado 62 62% 100 100%

232
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

*Inflamación de la encía 34 34% 100 100%

*Fractura dental 30 30% 100 100%

* Infecciones 73 73% 100 100%

Con respecto a la tabla 5, los usuarios de piercing oral, presentando mayor


indicaron adicionalmente a las opciones de prevalencia, la inflamación (3%) y
respuesta otras lesiones asociadas al uso dificultad para hablar y deglutir (3%).

Tabla 5. Lesiones asociadas al uso de piercings orales sugeridas por algunos de los estudiantes
evaluados del comedor la Liria.

Otras lesiones asociadas al uso de piercings orales Válidos

N Porcentaje

*Desgarro de la lengua 1 1%

* Dificultad para hablar y deglutir 3 3%

* Inflamación 3 3%

* Rasgamiento de la piel y cicatrices 2 2%

* Depende del cuidado 2 2%

233
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

Según los jóvenes encuestados que usan o no cumplen con las medidas higiénicas
han usado piercing oral alguna vez, no han adecuadas y sin embargo eso no ha sido un
presentado complicaciones (85%), solo el impedimento para llevarse a cabo la
(15%) si ha presentado complicaciones perforación y en relación a los 26
asociadas al uso de piercing oral. En la individuos restantes consideran que si las
tabla 6 es notable que el (69%) de las cumplen. Por otro lado, de los 43
personas evaluadas creen que los estudiantes evaluados que no llevan o no
establecimientos donde se realizan las han llevado piercing gran parte de ellos
perforaciones no cumplen con las medidas estiman que los establecimientos donde
de higiene adecuadas. Inicialmente cabe realizan las perforaciones de los piercings
resaltar que de las 57 personas que llevan no cumplen con todas las medidas de
o alguna vez han llevado piercing 31 de higiene.
ellas consideran que los establecimientos

Tabla 6. Clasificación de un grupo de usuarios del comedor la Liria, según si alguna vez ha llevado
piercing y si cree que los establecimientos cumplen con las medidas de higiene. Universidad de los
Andes. Mérida - Venezuela, 2016.

¿Cree usted que los


establecimientos cumplen
con todas las medidas de
higiene?

Si No Total
¿Lleva o ha llevado alguna Si
26 31 57
vez piercing oral?
No
5 38 43
Total 31 69 100

234
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

DISCUSIÓN orales se encuentran en edades


comprendidas entre 17 a 30 años y
Un gran porcentaje de los estudiantes
pertenecen al sexo masculino. Clavería C,
encuestados definen el piercing como una
Moncada C, Fouces G, también describen
perforación del cuerpo sin hacer referencia
que los hombres usan con mayor
al objeto que va en la perforación, mientras
frecuencia piercing y que en las mujeres es
que otros lo definen como una joya,
menor el índice de prevalencia, difiriendo
accesorio u objeto con fines decorativos.
con los resultados de otros investigadores
Los resultados demuestran que el uso de
que refieren no existir diferencias entre
piercing es propio de la juventud, Brooks
sexo (26). El 73% de los usuarios
y Cols también reportan que las
encuestados en el comedor universitario,
perforaciones orales están en auge sobre
creen que el uso de piercing oral está
todo en la población joven, coincidiendo
asociado a infecciones o enfermedades y
con Clavería C, Moncada C, Fouces G,
que no ocasiona dificultad para respirar, lo
quienes exponen que la práctica de
cual discrepa con Rodríguez J, Villareal
piercing actual es propia de los
M, Garza G, que afirman que después de
adolescentes, un 8 % de la población
que un piercing es colocado dentro de la
mayor de 14 años lleva algún piercing en
cavidad oral se presentan varios problemas
el cuerpo (26). Igualmente Brooks y Cols
como dolor, sangrado, obstrucción de las
reportan que las perforaciones orales están
vías aéreas y daño de la mucosa o de la
en auge sobre todo en la población joven.
superficie dental (28). Monteverde C y
Dado que normalmente este tipo de
Pérez M, encontraron que el uso de
modificación se lleva a cabo en una edad
piercing bucal junto a una inadecuada
complicada, se ha de tener en cuenta que
higiene oral aumenta la prevalencia de
resulta difícil que el paciente conozca el
recesión gingival, se recomienda educar a
problema que esto puede suponer para su
la población sobre los efectos adversos del
salud (27). En el presente estudio se
uso del piercing bucal (29). Estudios
encontró que el grupo de personas que
plantean que un 75,5% del total de
usan con mayor frecuencia piercings
235
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

evaluados con piercing corresponde a tejidos mucogingivales, dolor intenso 28.


localizaciones bucales (26), coincidiendo Coincidiendo con la presente
con otras investigaciones que indican que investigación donde el 3% de los
la preferencia por los tejidos orales es encuestados refirieron en otras lesiones, la
común y existen varios informes inflamación como una complicación. La
mostrando condiciones patológicas mayoría de los autores coinciden en que el
asociadas a ellos, dolor, inflamación, tiempo desde la colocación del piercing es
reacciones de cuerpo extraño, fractura un factor crucial en la aparición de la
dental, infecciones, recesión gingival, patología, apareciendo recesiones a partir
entre otros. Campbell A, Moore A, de los 6 meses (27).En el presente estudio
Williams E, demuestran que un 20% de 57 el 70 % de los usuarios consideran que los
evaluados presentaron recesiones establecimientos donde se realizan
gingivales asociadas a piercing lingual, perforación no cumplen con medidas de
Levin L, Zadik Y, Becker T evaluaron la higiene adecuadas. Un aspecto importante
presencia de piercing orales en 400 que generalmente no se considera es el
jóvenes de los cuales 79 portaron piercing mantenimiento higiénico del sitio oral
y observaron recesiones gingivales en 21 perforado con el piercing, situación que se
de ellos20. En el presente estudio se refleja torna más grave debido a que el
que el 85% de los encuestados que han procedimiento se realiza frecuentemente
usado piercing no presentan por personal no paramédico,
complicaciones. Las complicaciones más desafortunadamente no se consulta
frecuentes derivadas de la perforación son ninguna opinión profesional odontológica
inflamación, dolor, hemorragias e o medica antes de colocarse el piercing
infecciones, un 10 a 20 % de todos los debido a que la población no está
piercing se infectan localmente30. consciente de las potenciales
Rodríguez J, Villareal M, Garza G complicaciones (20). Se debería
muestran la relación entre la colocación de supervisar a las personas que colocan estos
un piercing y la inflamación severa de los aditamentos exigiéndoles un nivel de

236
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

formación y técnicas suficientes (21). En reduciendo la aparición de complicaciones


esta investigación, de las 57 personas que dentales y médicas (28).
si han usado piercing oral, un total de 31
personas consideran que los
CONCLUSIÓN
establecimientos no cumplen con medidas
de higiene pero esto no representa un
Se puede señalar en la presente
impedimento para usarlo. Algunos
investigación que un alto porcentaje de
organismos como la Asociación Dental
personas tiene conocimiento acerca de lo
Americana (ADA) se han posicionado en
que es un piercing; el mayor rango de
contra de los piercings orales y en algunos
portadores está constituido por hombres
países han formulado leyes para
entre 22 y 23 años y consideran que el uso
regularlos. En el año 2001 el gobierno de
de piercings orales está asociado a
Catalunya en España aprobó ciertas
infecciones o enfermedades, del mismo
medidas aplicables a los establecimientos
modo, se evidencia que las personas que
de piercing con el objetivo de proteger la
llevan o que alguna vez han llevado
salud de los usuarios y del personal
piercing y las que no lo usan, coinciden en
dedicado a estas actividades también
que los establecimientos no cumplen con
obliga a seguir ciertos normas, primeros
adecuadas medidas de higiene. Es preciso
auxilios, vacunación del personal frente a
señalar que ninguno de estos factores
hepatitis B, utilización del material de un
representa un impedimento para la
solo uso (1,30). Los profesionales de la
realización de la perforación para el uso de
salud dental necesitan crear conciencia en
piercing. Por otra parte es importante
la población especialmente en las nuevas
destacar que la totalidad de personas
generaciones sobre los riesgos y posibles
encuestadas que hacen uso de piercing,
complicaciones que puedas causar el uso
tratan de mantener en buen estado la
de estos accesorios y sobre los cuidados
perforación tomando precauciones como
que debe tener en caso de utilizar piercing
lo son lavarse las manos antes de
manipular la misma, utilizando enjuagues
237
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

bucales y limpiando con alcohol la zona personal, debe contarse con el


donde se sitúa el piercing para evitar consentimiento informado de posibles
infecciones que puede inocularse el riesgos y complicaciones y nunca se debe
propio paciente o el perforador al realizar en menores de 18 años.
momento de la colocación del piercing. Hoy en día la moda del piercing aumenta
Estas medidas disminuyen el intercambio considerablemente entre la población
de infecciones entre el portador del adolescente que acude a centros no
piercing y el perforador, así como también sanitarios donde se realizan estas
evitar una cadena de contagio hacia otros perforaciones sin ser conscientes de las
pacientes, sin embargo un alto porcentaje posibles complicaciones que puede
de personas encuestadas coinciden en que derivarse de esta práctica (1). Es necesario
la complicación más común que implica el hacer calar en la sociedad en general sobre
uso de estos objetos son las infecciones. El los riesgos para la salud que estos
uso de perforaciones orales es una procedimientos implican y hacer hincapié
conducta masiva en la actualidad es por en que la controlaría sanitaria del país
ello que el profesional de la odontología regule en todas la comunidades autónomas
debe poseer la capacidad de diagnosticar y esta práctica habitual, exigiendo el
tratar cada una de las complicaciones cumplimiento de los requisitos legales y
ocasionadas por el uso de accesorios (28). sanitarios tanto del personal profesional
También se considera fundamental que se dedica a la colocación del piercing
emprender campañas de salud pública que como de los centros asistenciales (10).
informen e indiquen a adolescentes y
adultos jóvenes, los efectos adversos del
uso de piercing oral en la salud bucal y REFERENCIAS
sistémica30, el uso de piercing es
considerado una tendencia moderna y debe 1. De Urbiola A, Iglesias H. Algunas
ser una práctica regulada, dicha consideraciones acerca de los piercings
regulación además debe incluir el

238
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

orales. Av. Odontoestomatol. 2005; 8. Stein T, Jordan D. Health Considerations


21(5):259 -269. for Oral Piercing and the Policies That
2. Peticolas T, Tilliss T. Oral and perioral Influence Them. Texas dental journal.
piercing: A unique form of self- 2012; 129(7): 687-693.
expression. J Contemp Dent Pract. 2000; 9. Carbajosa J. Efectos indeseables de la
1(3):30-36. aplicación de piercing y tatuajes. Revista
3. Campbell A, Moore A, Williams E, Mexicana de Dermatología. 2009;
Stephens J. Tongue piercing: Impact of 53(5):219-224.
time and Barbell Stem Length on lingual 10. Huber M, Terezhalmy G, Moore W.
gingival recession and tooth chipping. J Oral/perioral piercing. Quintessence Int.
Periodontol. 2002; 73(3):289-97. 2003; 34(9):722-733.
4. León C, Ochoa L, Dufoo S, Diaz J. 11. Inchingolo F, Tatullo M, Abenavoli F,
Piercing en la cavidad oral: La moda que Marrelli M, Inchingolo A, Palladino A, et.
arriesga la salud. Revista Odontologica al. Oral Piercing and Oral Diseases: A
Mexicana. 2004; 8(4):112-116. Short Time Retrospective Study.
5. De Moor R, De Witte A, De Bruyne M. International journal of medical
Tongue Piercing and associated oral and sciences.2011; 8(8):649-652. Disponible:
dental complications. http://www.medsci.org/v08p0649.htm
EndodDentTraumatology. 2000; 16(5): 12. Viquez M, Vargas M, Dobles A. Perdida
232-237. de una pieza dental por el uso de joyería
6. Scully C. Oral piercing in adolescents. intraoral: Reporte de un caso. Revista
CPD Dentistry. 2001; 2(3):79-81. electrónica de la facultad de odontología,
7. Nieto E, Cerezo M, Cifuentes O. ULACIT. 2011; 4(1):2-8.
Frequency of use of body ornaments and 13. Secchi D, Brunotto M, Gilligan G. Cáncer
motivations of students to use oral oral y piercing: Reporte de un caso.
piercing. Revista Universidad y salud. Revista de la Facultad de Odontología de
2012; 14(2):147-160. la Universidad de Córdoba. 2013; 1(2):1-
9.

239
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

14. Bracho R, Hernández N, Elejalde L, 20. Ardila C, Martin C, Zuluaga G, Cristina I.


Zambrano O, Paz M, Contreras J. Asociación entre piercing lingual y
Recesión Gingival de Incisivos Inferiores recesión gingival. Revista habanera de
en Adolescentes, su Asociación con ciencias médicas. 2009; 8(4).
Factores de Riesgo. Acta Odontológica 21. Piercings Orales. Colegio Oficial
Venezonala. 2003; 41(3). Dentistas Cádiz. 2006. Disponible en:
15. Alegría G, Samara G, Lopez M. Riesgo de http://www.dentistascadiz.com/piercings.
la salud por el uso de piercing oral. pdf
CantDent. 2008; 5(2): 149-154. 22. Carvajal G. Eficacia de la Educación
16. Villareal et al. Defectos Sanitaria en el Nivel de Conocimientos
mucogingivalesseveros y problemas del Para la Prevención de Complicaciones por
habla como secuelas de la colocación de la Aplicación de Tatuajes y Piercing en
un piercing intraoral. Revista de la Adolescentes del AAHH Zapallal 2008, a
Facultad de Medicina, ULA. 2011; través de dos Estrategias Metodológicas
20(1):73-76. [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma
17. García G, Romero K. Piercing lingual vs escuela de enfermería padre Luis Tezza;
patología pulpar. Reporte de un caso y 2009.
revisión bibliográfica. Intramedjournal. 23. Calatayud C, Ráez O, Torres A.
2015; 4 (2) 1-8. Prevalencia y conocimiento de piercings
18. Agell A, Acosta J, Longobardi P, Sogbe R. entre estudiantes de Odontología. Cient.
Piercing Labial: factor etiológico de Dent. 2014; 11(3): 199-204.
recesión Gingival. Revista 24. Arias F. El proyecto de investigación:
latinoamericana de Ortodoncia y Guía para su elaboración. 3era edición.
Odontopediatría. 2005; 1-6. Caracas: Episteme; 1999.
19. Bertossi P, Betancourt F. Uso de piercings 25. Universidad Pedagógica Experimental
bucales y la aparición de lesiones que Libertador. Manual de trabajos de grado de
comprometan la salud bucal [tesis]. especialización y maestría y tesis
Bárbula: Universidad de Carabobo; 2008.

240
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Articulo Original Depósito Legal: PPI201102ME3815
A. Angulo y col ISSN: 2244-8136

doctorales. Fedupel. Caracas Venezuela.


2006.
26. Haces M, Cardentey J, Diaz C,
SacerioM,Calero J. El uso del piercing en
la cavidad bucal de adolescentes. Revista
de ciencias médicas. 2014; 18(2):267-274.
27. Gonzales A, Vilchez M, Mesa F. Lesión
endoperiodontal por piercing lingual.
Revisión, tratamiento y evolución a tres
años de un caso. Revista de periodoncia y
osteointegracion. 2010; 20(3):191-196.
28. Bueno J, Gonzales E, Alvarez M.
Complicaciones por la colocación de
piercing en la cavidad bucal. A propósito
de dos casos. Congreso internacional de
estomatología 2015. Disponible en:
http://www.estomatologia2015.sld.cu/ind
ex.php/estomatologia/nov2015/paper/vie
wPaper/623
29. Monteverde C, Zuled M. Piercing y
condición de higiene bucal como factor de
riesgo de recesión gingival. Odous
Científica. 2008; 9(2):27-32.
30. Cindoncha G, Sanchez G, Dominguez E,
Herrera J. Piercing oral: una amenaza para
la salud periodontal. Cientdent. 2008; 5(1):
21-29.

241
Acta-Bioclin 2017; 7(14):223-241
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

RASGO DENTAL “PREMOLAR TRICÚSPIDE” EN UN CRÁNEO DE ÉPOCA


PREHISPÁNICA (SIGLOS II A.C., SIGLO IV D.C.), CEMENTERIO DE “LAS
LOCAS”, QUIBOR (ESTADO LARA, VENEZUELA)

Carlos García 1, Gerson Reyes 1, María Palacios 1, Johelsy Infante 1, Ingeborg París 1,

Alejandro Padilla 1, Carla David 1, Fernando Rincón 1, Yimaira Gamboa 1, Edgar

Guevara 1, Justo Bonomie 1

1. Facultad de Odontología. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Correspondencia: Instituto de Investigaciones Bioantropológicas y Arqueológicas, Facultad

de Odontología, Cátedra de Anatomía Dentaria, Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela;

Email: sivolig@gmail.com

RESUMEN
Los premolares superiores poseen dentro su cara oclusal, dos cúspides bien definidas,
característica determinante para su descripción morfológica como grupo bicúspide. Dentro de
este grupo se pueden encontrar diferentes variables morfológicas, las cuales pueden ser de gran
utilidad en los estudios filogenéticos poblacionales. Una de esas variables es reportada en la
literatura como premolar tricúspide. En la presente comunicación se reporta la posible
presencia de este rasgo dental en un primer premolar superior, perteneciente a un cráneo de
época prehispánica (siglos II a.C.-IV d.C.), cementerio de “Las Locas”, Quibor, Edo. Lara,
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

242
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

Venezuela. El objetivo del presente trabajo es analizar macroscópica y radiográficamente el


rasgo en cuestión. Para el estudio del rasgo dental se utilizó el sistema dental antropológico de
la Universidad del Estado de Arizona (ASUDAS). El examen radiográfico del diente consistió
en la toma de radiografías periapicales. Con el apoyo de una lupa estereoscópica se examinó
la disposición de los elementos morfológicos de la cara oclusal. En los resultados obtenidos,
se aprecia lo siguiente: de acuerdo a la metodología ASUDAS podría guardar correspondencia
con el grado 1 (presencia) del rasgo premolar tricúspide. En el estudio radiográfico se observó
una línea radiolúcida bien definida compatible con la presencia de una ranura de división
coronal.

PALABRAS CLAVE: premolar tricúspide, rasgo dental, análisis radiográfico, población


prehispánica, Venezuela

DENTAL RIPE "PREMOLAR TRICÚSPIDE" IN A PREHISPANIC EPHEMIC


SKULL (SIGLOS II A.C., CENTURY IV D.C.), CEMETERY OF "LAS LOCAS",
QUIBOR (STATE LARA, VENEZUELA)
ABSTRACT
The premolars have within their occlusal surface, well-defined bicuspid characteristic
determinant for their morphological description as bicuspid group. Within this group you can
find different morphological variables, which can be useful in population phylogenetic studies.
One of those variables is reported in the literature as tricuspid premolar. In this communication
the possible presence of this dental feature in a first upper premolar belonging to a skull of pre-
Hispanic age (II-IV centuries B.C. A.D.) cemetery "mad" Quibor, Edo reported. Lara,
Venezuela. The aim of this paper is to analyze macroscopically and radiographically the trait in
question. For the study of dental feature anthropological dental system of Arizona State
University (ASUDAS) it was used. Radiographic examination of the tooth involved in making
periapical radiographs. With the support of a stereomicroscope the morphological arrangement
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

243
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

of the elements of the occlusal surface was examined. In the results, the following is appreciated:
according to the methodology ASUDAS could keep correspondence with grade 1 (presence) of
the tricuspid premolar feature. In the radiographic study a well-defined radiolucent line
compatible with the presence of a coronal slot division was observed.

KEY WORDS: tricuspid premolar, dental feature, Radiographic Analysis, Pre-Hispanic


Population, Venezuela

INTRODUCCIÓN similitud y desplazamientos, tanto a nivel


macro como micro evolutivo, de
El estudio del sistema dental ha aportado
poblaciones actuales y del pasado (3, 4, 5).
gran información sobre el conocimiento de
Existen alrededor de 33 rasgos dentales no-
los orígenes y la evolución humana. Esta
métricos, observables en la porción coronal,
particularidad radica en que los dientes son
que han sido bien detallados, estandarizados
los registros biológicos más abundantes, y
y estudiados antropológicamente, los cuales
por lo tanto permiten conocer las
son utilizados ampliamente hoy en día. Una
variaciones biológicas y la filogénesis de los
de esas variables morfológicas es conocida
grupos humanos a través del tiempo. En lo
como premolar tricúspide. En relación a este
que respecta al estudio de los caracteres
rasgo, se puede decir que es un rasgo muy
dentales no-métricos, la razón de peso para
raro (1/8,000 dientes premolares), el cual se
utilizarlos en los estudios poblacionales,
observa premolares superiores (6, 7, 8, 9,
radica en su fuerte base genética (1, 2).En
10) y se caracteriza por la presencia de una
este sentido, durante más de un siglo, se han
tercera cúspide en la cara oclusal: la cúspide
realizado un enorme número de
disto-palatina. Dicho rasgo ha sido
investigaciones a nivel mundial que tienen
observado en fundamentalmente en
como objetivo estudiar el origen, grados de
poblaciones de nativos del suroeste
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

244
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

norteamericano (6), pero no en otras métrico “premolar tricúspide” en un cráneo


poblaciones del mundo. En el presente de la población prehispánica procedente del
trabajo de investigación se describe y cementerio “Las Locas”, Quibor (Estado
discute la posible presencia del rasgo dental Lara, Venezuela).
“premolar tricúspide” en un primer
premolar superior en un cráneo de época METODOLOGIA
prehispánica procedente del cementerio
“Las Locas”, Quibor (Estado Lara, El material de estudio del presente trabajo está
Venezuela). El análisis de este rasgo dental constituido por un cráneo siglado con el número
puede aportar un poco más sobre el de registro 565, el cual se encuentra en buen
conocimiento de los grupos humanos estado de conservación; el mismo está
prehispánicos que habitaron el occidente de depositado en el Laboratorio de Antropología
Venezuela. Dentro de este contexto, en el Biológica del Instituto de Investigaciones
2008, se reporta la posible presencia del Bioantropológicas y Arqueológicas de la
premolar “Uto-Azteca” en un primer Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
premolar superior derecho en un cráneo El referido cráneo proviene del sitio
procedente de la misma necrópolis del arqueológico “Las Locas” (época prehispánica),
presente estudio; planteando la probabilidad Valle de Quibor, estado Lara, Venezuela.
que grupos humanos se movieron desde el (Figura 1). El sitio arqueológico en cuestión,
Norte hacia Sur América tal vez en uno o representa una de las evidencias funerarias más
varios pulsos migratorios continuos (7). importantes del occidente del país (8);
Esto último señala la importancia del
estudio de este tipo de rasgos dentales no-
métricos tan particulares del Continente
Americano, fundamentalmente, de Centro
América. En tal sentido, el objetivo del
presente trabajo es analizar macroscópica y
radiográficamente el rasgo dental no-
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

245
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

no se contaba con el resto de los elementos


anatómicos postcraneales (13, 14). Para el
estudio del rasgo dental no-métrico, premolar
tricúspide, se utilizó el sistema dental
antropológico de la Universidad del Estado de
Arizona (ASUDAS, Arizona StateUniversity
dental anthropologysystem) (6). El examen
radiográfico consistió en la toma de radiografía
periapical Nº 2 para la zona posterior (Kodak
InSightSuperPoly-Soft®, EP-01 y IP-21;
Eastman Kodak Company), aplicando la

Figura N° 1. Vista oclusal del maxilar Técnica Paralela con los instrumentos XCP
superior; se puede observar la gran mayoría RINN, No. 54-0856; RINN Corporation, Elgin,
de los dientes permanentes correctamente
erupcionados y en buen estado de Illinois, y tratadas en una procesadora
conservación
automática GXP Dental X-Rayprocessor,
Dentsply Gendex. Tanto la técnica paralela
estableciéndose su cronología entre los siglos II
como el revelado automático fueron empleados
y IV de nuestra era (8). Asimismo, se puede
con la finalidad de obtener una imagen más
decir que el sitio arqueológico de “Las Locas”
exacta y nítida, y en consecuencia una
tal vez representa una de las comunidades
evaluación minuciosa y un diagnóstico más
tocuyanoides con un origen muy remoto. Para
correcto del sistema dental en estudio.
la estimación de la edad y sexo se han utilizado
Finalmente, se utilizó una lupa estereoscópica
los siguientes sistemas de valoración
(Swift, zoom stereomicroscope M8802B) de
bioantropológicos: desgaste de las caras
10X de aumento y con luz halógena incidente,
oclusales de los molares (9, 10), el grado de
para observar detalles microscópicos que suelen
desarrollo y erupción dental (11), y el grado de
pasar desapercibidos en la observación normal
sinostosis de las suturas craneales (12). La
los cuales pueden ayudar a establecer un
determinación sexual se ha realizado mediante
diagnóstico más preciso y confiable.
las características de cráneo y mandíbula, ya que
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

246
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio antropológico del cráneo, así


como del sistema dental, ha determinado
que se trata de un individuo adulto, con una
edad aproximada a 18 años de edad, de sexo
masculino el cual presenta en el maxilar
superior casi todos los dientes permanentes
correctamente erupcionados (in situ) y en
buen estado de conservación. Entre los
hallazgos más importantes del examen A B
morfoscópico del sistema dental se observó
una “extraña” conformación de la cara Figura N° 2. A. Porción media de la
hemiarcada o cuadrante superior derecho
oclusal del primer premolar superior del en donde se puede observar la presencia del
diente tricúspide en el primer premolar
lado derecho (14), la cual rompe con el
superior B. Primer plano de la cara oclusal
estándar morfológico de ese grupo: la del premolar. La punta de flecha señala la
ubicación de la tercera cúspide.
presencia de tres cúspides (Figura 2).En la
literatura científica especializada el diente En el análisis morfológico de la cara oclusal
que presenta esta conformación, se conoce del diente en cuestión, se observó una ranura
con el nombre de “Premolar Tricúspide” que se origina en la fosa mesial, corre a lo
(6). largo de la porción vestibular de la cara
oclusal y termina insensiblemente en la
unión del tercio oclusal con el tercio medio
de la cara vestibular. Dicha ranura separa
dos cúspides, una en sentido mesio
vestibular y otra en sentido disto vestibular.
La cúspide mesio vestibula rocupa menos

Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

247
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

de un tercio de la cara oclusal; presentando (presencia) del rasgo premolar tricúspide.


las siguientes dimensiones: 2,07mm Al analizar con mayor detalle la morfología
(mesiodistalmente) y 3,45mm (desde la de la cara oclusal del premolar, objeto del
ranura central de desarrollo hasta el borde presente estudio, se puede apreciar que
vestibular de la cara oclusal) (Figura 3). existe una diferencia con la descripción por
grados propuesta en la metodología del
sistema ASUDAS. Dicha diferencia estaría
en la ubicación y disposición de la tercera
cúspide, la cual se encuentra por vestibular
y en sentido mesial.Así mismo, es permitido
pensar que la descripción morfológica
aportada en el presente estudio, podría
tratarse de una variable de “Premolar
Tricúspide”, o tal vez de un grado de
desarrollo no identificado hasta el
momento.Por otro lado, se podría pensar
que se trata del reborde marginal mesial
hipertrofiado, así mismo podría tratarse de
la depresión mesial, característica
Figura N° 3. Dibujo esquemático de la cara
oclusal del primer premolar superior morfológica de los primeros premolares
derecho, en donde se aprecian las superiores, muy desarrollada y como
dimensiones: vestibular, palatina y las
dimensiones de la “Cúspide mesio- consecuencia se puede observar una ranura
vestibular” en sentido mesio-distal, y la
medida que va desde la ranura central de ocluso-vestibular, sin embargo, la presencia
desarrollo hasta el borde vestibular de la cara de esta última que separa de forma nítida la
oclusal
“cúspide mesio-vestibular” nos hace pensar
De acuerdo a la metodología ASUDAS los que se trata efectivamente de un “Premolar
hallazgos de la presente investigación
guardan correspondencia con el grado 1
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

248
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

Tricúspide”. En el análisis radiográfico se Figura N° 4.A. Radiografía periapical de la


zona 456 superior derecha. Se observa
observó en la zona de los premolares pérdida ósea de tipo horizontal leve. En el
superiores del lado derecho, círculo se puede apreciar el primer premolar
superior derecho. B. Primer plano del diente
específicamente a nivel del primer premolar en cuestión en donde se puede apreciar la
ranura de división coronal (Señalada en la
(14), a nivel coronario, una pequeña zona radiografía con punta de flecha)
radiopaca de bordes bien definidos en
relación a la cúspide vestibular, y que se Al tratarse de una variable morfológica cuya
encuentra separada de la misma por una incidencia y distribución está limitada a
línea radiolúcida bien definida que unas pocas poblaciones indígenas del
aparentemente va desde la fosa mesial hacia continente americano, los datos y el
la cara vestibular del diente, lo cual es conocimiento que se tienen hasta ahora del
compatible con la presencia de una cúspide rasgo en cuestión son escasos. Sin embargo,
accesoria con ubicación mesio-vestibular diferentes investigadores han sugerido la
(Figura 4). Este análisis estaría posibilidad de que otros caracteres dentales,
corroborando lo observado directamente en como por ejemplo cresta disto-sagital, sean
la corona del diente. una expresión intermedia o débil del
carácter “Premolar Tricúspide” (15, 6, 4).
Por otra parte, se admite que, debido a la
rareza del rasgo “Premolar Tricúspide”, así
como del premolar “Uto-Azteca”, no es
posible determinar si representan partes de
un mismo polo morfogenético y, por lo
tanto, deben combinarse (6). Es decir, que
es absolutamente normal observar una
frecuencia de presencia proporcional o
equitativa de estos dos caracteres dentro de
una misma población. A pesar de las
extraordinarias limitaciones de esta

Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

249
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

investigación, es posible intuir que la de la metodología ASUDAS, hacen pensar


presencia del rasgo dental “Premolar que podría tratarse de una variable del rasgo
Tricúspide”, en un individuo de origen dental, o tal vez, de un grado de desarrollo
prehispánico, sirva para ayudar a analizar no identificado hasta el momento. Aunque
las posibles relaciones filogenéticas entrelos la muestra dental del presente estudio es
primitivos habitantes de la región significativamente limitada para realizar
Noroccidental de Venezuela.Por otro lado, cualquier interpretación antropológica, la
la posible presencia de una variante de misma reviste una gran importanciaya que
“Premolar Tricúspide” en las poblaciones se trata de la primera vez que se reporta y
prehispánicas del occidente de estudia la posible presencia del rasgo dental
Venezuela,podría indicar una separación o no-métrico “Premolar Tricúspide” en un
deriva genética poblacional, como cráneo de época prehispánica en Venezuela.
consecuencia del aislamiento geográfico a Por otro lado, la posible presencia de este
partir de una población originaria rasgo dental en poblaciones prehispánicas
desplazada de Norte o Mesoamérica. venezolanas plantea la posibilidad de algún
de tipo de contacto biológico con otras
poblaciones dispersas por el continente
CONCLUSION
americano; o en su defecto, se podría
Cimentados en la interpretación de los datos
pensar, en la llegada, en tiempos remotos a
obtenidos en el presenteestudio, se puede
esta región del país, de pueblos indígenas
concluir con lo siguiente: En la cara oclusal
procedentes posiblemente de Mesoamérica
del primer premolar superior derecho (14)
(16). Al respecto, el estado Lara se describe
se observaron una serie de elementos
como una especie de lugar central de la
morfológicos que guardan una estrecha
vasta región del Noroccidente de Venezuela
relación con el rasgo dental denominado
que vincula este espacio geoarqueológico,
“Premolar Tricúspide”. Las diferencias
con otras zonas de vital importancia dentro
apreciables entre el diente objeto del
y fuera del país (7). En tal sentido, el
presente estudio y la descripción por grados
estudio de este rasgo dental ayudaría a
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

250
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

entender, en parte,los posibles movimientos Dental morphology and its variation in


migratorios de los grupos humanos recent human populations Cambridge
prehispánicos dentro del noroccidente del University Press. 1977. 382pp.
país, así como también, las posibles rutas
migratorias o movimientos poblacionales 3. Manabe Y., Ito R., Kikuchi N., Kitagawa
desde el Norte hacia Sur América. Por Y., Oyamada J., Tsutsumida A., Kato K.,
consiguiente, serviría para explicar, en Rokutanda A., and Kobayashi S.
parte, lasposibles relaciones filogenéticas de Population history of the Ryukyu Islanders
los grupos aborígenes que poblaron, in Japan as viewed from dental
esencialmente,Meso, Centro y Suramérica. morphology. The modern inhabitants of the
El estudio de este carácter debe extenderse Miyako Island. Anthropological Science,
a otras muestras o colecciones esqueléticas 2003. 111: 423.
prehispánicas y contemporáneas de
Venezuela. Esto permitirá obtener una 4. Rodríguez, José. Dieta y Diversidad
visión más amplia de la posible presencia y Humana. Avances de la Antropología
variabilidad del rasgo “Premolar Dental. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá,
Tricúspide” en la población venezolana. Colombia. 2003

5. Irish JD. Who were the ancient


REFERENCIAS
Egyptians? Dental affinities among
1. Corruccini RS; Sharma K; Potter RH.
Neolithic through postdynastic peoples.
Comparative genetic variance and
Am J. Phys Anthropol. 2006. 129:529–543.
heritability of dental occlusal variables in
U.S and Northwest Indian twins. American
6. Turner CG, II, Nichol CR, Scott GR.
Journal of Physical Anthropology. 1986.
Scoring procedures for key morphological
70(3):293-9.

traits of the permanent dentition: The


2. Scott, R.G. and Turner II, C. G. The
Arizona State University Dental
anthropology of modern human teeth:
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

251
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

Anthropology System. In Advances in 10. Brothwell, D.R. The relationships of


Dental Anthropology. (eds. Kelley M, tooth wear to aging, en: Iscar, M. Y. (ed.)
Larsen C). 1991. pp. 13-31. New York: Age markers in the human skeleton,
Wiley Liss. Springfield: Charles C. Thomas, 1989. pp.
303-316.
7. Reyes, Gerson; Padilla, Alejandro;
Palacios, María; Bonomie, Justo; Jordana, 11. Ubelaker, D.H. Human Skeletal
Xiavier; García Sívoli, Carlos. Posible Remains: Excavation, analysis,
presencia del rasgo dental premolar "Uto- Interpretation. Washington, Taraxacum
Azteca" en un cráneo de época Press. Washington,D.C. 1989. 119 pp.
prehispánica (siglos II a.C., siglo IV d.C.),
cementerio de "Las Locas", Quibor (Estado 12. Masset, C. Estimation de l’âge au décés
Lara, Venezuela). Boletín Antropológico, par les sutures craniennes. Thèse.
vol. 26, núm. 72, enero-abril, 2008, pp. 53- Université Paris VII. 1982.
85.
13. Ferembach, D.; Schwidetzky, I.;
8. Sanoja, M. y Vargas, I. Proyecto: Stloukal, M. “Recommendations for age
Arqueología del Occidente de Venezuela. and sex diagnoses of skeletons”. En:
Primer Informe General 1967. Economía y Journal of human evolution, 1980.9: 517-
Ciencias Sociales 9. 1967. (2): 24-60. 549.
14. Ubelaker, D.H.Human Skeletal
9. Miles, A.E.W. “Teeth as an indicator of Remains. Excavation, nalysis,
age in man”, In Butler, P.M. & Joysey, Interpretation. Washington, Taraxacum
Press. Washington, D.C. 1989.119 pp.
K.A. (eds.) Develoment, function and
evolution of teeth, London: Academic 15. Hillson, S. Teeth. Cambridge:
Press, 1978. pp. 455-462. Cambridge, Cambridge University Press
(Cambridge Manuals in
Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

252
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Julio/Diciembre
Caso Clínico Depósito Legal: PPI201102ME3815
C. García y col ISSN: 2244-8136

Archaeology). 1986. 373pp. Socioculturales Prehispánicos del Centro-


Suroccidente de Colombia y Norte del
16. Rodríguez, C., Lloreda, E. y Rodríguez, Ecuador, utilizando Metodologías
J.V. El Estudio de los Procesos Transdisciplinarias. International Journal of
South American Archaeology. 2008. 2: 34-
45

Acta-Bioclin 2017; 7(14):242-253

253
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

RETENCIÓN DURANTE EL TRATAMIENTO TEMPRANO.

Lía Belandria1, Gladys Carrero1

1. Departamento de Preventiva y Social, Facultad de Odontología de la


Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Corresppondencia: Dirección: Calle 24 entre Av. 2 y 3, Facultad de Odontología, Dpto de


Odontología Preventiva y Social. Teléfonos: 0274-2402376/ 0274-2402382/ 0414-7469090
Email: liabelabdria@hotmail.com

RESUMEN

En la presente revisión se describen algunos aparatos utilizados durante el tratamiento


temprano en niños, y se analiza la fase de retención como un paso importante en el
mantenimiento de los esfuerzos y resultados obtenidos durante el tratamiento activo. La
retención y fijación son consideradas los principales “pilares” en múltiples disciplinas de la
odontología no sólo en ortodoncia. Los tratamientos ortodóncicos interceptivos a menudo
consisten en una serie de acciones, pasos y etapas encaminados a resolver problemas de
desarrollo dental, esqueléticos o musculares, de los pacientes en crecimiento; reduciendo la
necesidad de realizar un tratamiento ortodóncico complejo que puede incluir exodoncias de
dientes permanentes o cirugía ortognática.

PALABRAS CLAVE: tratamiento temprano, ortodoncia interceptiva, retención.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


254
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

RETENTION DURING EARLY TREATMENT.

ABSTRACT

In this review some of the devices used for early treatment in children are described, and the
retention phase is analyzed as an important step in maintaining the efforts and results
obtained during the active treatment phase. Retention and fixation are considered the main
"pillars" in multiple disciplines of dentistry not only in orthodontics. Interceptive orthodontic
treatments often consist of a series of actions, steps and measures to solve the problems of
developing dental, muscular, or skeletal, of growing patients; reducing the need for complex
orthodontic treatment that may include permanent teeth extractions or orthognathic surgery.

KEY WORDS: retention, interceptive orthodontic, early treatment.

INTRODUCCIÓN un tema controversial desde siempre.


Según pasan los años se han ido
El tratamiento temprano puede ser
incrementando las tendencias a favor del
definido como aquel que se inicia en
tratamiento temprano, apenas se detectan
dentición primaria y mixta con el fin de
las anomalías, o el tratamiento tardío, una
mejorar el desarrollo dento esquelético que
vez completada la dentición permanente
conduce a la corrección e intercepción de
(1, 2). El tratamiento temprano
la maloclusión, reduciendo la necesidad
denominado también de primera fase,
y/o tiempo de tratamiento en la dentición
generalmente requiere de 1 a 12 meses de
permanente (1). La edad en que se debe
tratamiento activo, con la intención de
iniciar el tratamiento de ortodoncia ha sido
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
255
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

cambiar las relaciones dentarias y se puede evitar el riesgo de problemas


esqueléticas (3). Algunos autores periodontales en los incisivos
aconsejan iniciar el tratamiento antes de mandibulares causados por la oclusión
los 8 años, con la finalidad de obtener traumática, prevenir la mordida cruzada
resultados ortopédicos óptimos y más posterior funcional y los hábitos como el
cambios esqueléticos que movimientos bruxismo que puede desarrollarse a partir
dentarios (4, 5). Cuando se realiza el de interferencias anteriores o posteriores
tratamiento en dentición temprana o (5). Esta revisión estudia algunos aparatos
dentición mixta se actúa en una época en utilizados durante el tratamiento temprano
la que los tejidos son más plásticos y y las formas de retención una vez
moldeables, tienen un ritmo de renovación finalizada la fase activa con dichos
y remodelación más rápido. La plasticidad aparatos.
de los tejidos se pierde con la edad y la
RETENCIÓN
tendencia a la recidiva es mayor, pero
puede corregirse el problema ortopédico,
La retención inicia en el momento en que
lo que puede no ser posible en una edad
se han alcanzado los objetivos del
más avanzada. El tratamiento temprano
tratamiento temprano y se decide
tiene otras ventajas como son el aumento
interrumpir la acción de los aparatos
de la autoestima del paciente y la
activos, la mayoría de las veces se
satisfacción de los padres, mayor
continúa con los mismos aparatos
cooperación del paciente, la intervención
pasivamente; en ese momento se
temprana ayuda al desarrollo de una
comprueba si se lograron los objetivos
oclusión normal y la armonía facial
propuestos y qué puede producir
logrando un mejor resultado; el
inestabilidad (4, 5)
odontólogo cuenta con una amplia gama
de terapias las cuales puede implementar
en dentición primaria y en dentición mixta,
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
256
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

APARATOS UTILIZADOS
DURANTE EL TRATAMIENTO
TEMPRANO

TRACCIÓN EXTRAORAL

Como tracción extraoral se define el


conjunto de aparatos que apoyándose en
elementos anatómicos situados fuera de la
Figura. 1. Aparatología de tracción
cavidad oral, ejercen su fuerza sobre los
extraoral cervical
maxilares o sus dientes. Su clasificación se
basa en relación a la zona de sujeción o
apoyo, la cual también influirá en la Los aparatos de tracción alta, tienen su

dirección de la fuerza (6). Los aparatos de punto de apoyo en el cráneo, producen un

tracción cervical, tienen el punto de apoyo efecto de intrusión y distalización sobre

en el cuello; la cual producirá efectos de los molares. En el maxilar, se puede

extrusión y distalización sobre las molares. restringir su crecimiento hacia abajo y

En el maxilar, podemos restringir y adelante; se puede producir un efecto

redireccionar su crecimiento y el plano rotacional debido a que por la ubicación

palatino puede inclinarse hacia abajo y del apoyo es muy difícil conseguir que la

atrás (6) (Figura 1) fuerza pase por el centro de resistencia del


maxilar (6, 7, 8, 9) (Figura 2)

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


257
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

Figura 3. Bionator

En un estudio realizado, se examinaron los


efectos esqueléticos y dentales que ocurren
Figura 2. Aparatologia de tracción como resultado de un tratamiento
extraoral alta temprano con la tracción extraoral y
bionator, y la efectividad de un período de
BIONATOR
retención (10). Para el grupo de tracción

El Bionator es un aparato funcional que extraoral, se utilizó como retención placa


pertenece al grupo de los activadores, de Hawley para el maxilar, arco labial y
sobre todo busca la función normal de la alambre circunferencial a nivel del molar,

lengua con una respiración aceptable. Este además de un plano de mordida anterior en

aparato tiene la particularidad de que en las pacientes con mordidas profundas; se les
distoclusiones incentiva el crecimiento de dieron instrucciones a los pacientes para el

la mandíbula y reduce la mordida profunda uso de los retenedores todas las noches
(10) (Figura 3) durante 10 horas (10). Con el uso del
bionator, para el tratamiento activo se dejó
22 horas diarias y durante la fase de
retención se utilizó en la noche durante 10
horas. Como conclusión se encontró que

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


258
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

la tracción extraoral restringió el Nance después de que se ha completado la


crecimiento anterior del maxilar, mientras distalización molar (12) (Figura 4)
que el bionator promovió el crecimiento
mandibular anterior; las diferencias
observadas entre el grupo con retención y
el control fueron mínimas, pero fue menor
la recidiva en los que utilizaron
retenedores (10). Es importante señalar
que el bionator es un aparato funcional
siendo la inestabilidad más frecuente,
mientras que la tracción extraoral tiene
Figura 4. Distal Jet
además efectos dentales como la
distalización, que se puede mantener con El aparato puede convertirse en un
aparatos que no permitan la recidiva o retenedor de Nance retirando los
mesialización de los dientes, por ejemplo aditamentos con los resortes y agregando
el botón de Nance, la barra transpalatina, acrílico fotocurable o autopolimerizable a
entre otros (10, 11) la base de alambre. Después de 6 meses el
botón de Nance se remueve y se substituye
DISTAL JET
con un botón de Nance nuevo. No se hace

El Distal Jet es un método para distalizar tratamiento activo y se espera a la erupción

molares sin la cooperación activa del natural de la dentición permanente; los

paciente. Este aparato tiene muchas cosas dientes permanentes erupcionarán

en común con el péndulo, pero tiene dos generalmente cerca de una apropiada

ventajas: los molares superiores son oclusión de Clase I (12)

distalizados sin el movimiento lingual que


ocurre con el péndulo y el Distal Jet se
puede convertir fácilmente en un arco de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
259
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

MÁSCARA FACIAL cambios en la dimensión transversal y


antero posterior e inicia el movimiento
En las maloclusiones clase III que
hacia adelante y abajo del maxilar; los
presentan subdesarrollo maxilar, éste
aparatos de expansión comúnmente
presenta una base pequeña y retrognática.
utilizados para acompañar la protracción
El ángulo SNA es pequeño y el SNB es
maxilar en edades tempranas deben ser
normal. Una vez que el problema ha sido
fijos, usualmente son tipo Hyrax (13)
diagnosticado como una displasia
esquelética de clase III por deficiencia Protracción maxilar: Una vez realizada
maxilar, se pueden obtener resultados la expansión maxilar se inicia la fase de
satisfactorios con el tratamiento precoz, protracción con la máscara facial. Ésta se
mediante la estimulación o modificación encuentra sujeta a la cara por medio de
de la dirección del crecimiento maxilar elásticos estirados, que van desde los
(13) (Figura 5) ganchos de la férula adherida a la barra
transversa de la máscara facial (13)

Retención: Una vez que se han


conseguido los objetivos con la máscara
facial y el aparato de expansión, los
resultados deben ser mantenidos. Para tal
A B
fin, se pueden usar diferentes aparatos,
Figura 5. A. Máscara Facial. B. Máscara entre ellos una simple placa de
facial posicionada en una paciente. mantenimiento, el uso de la máscara facial
en horas nocturnas, un aparato de Fränkel
Fases del Tratamiento
III, (RF-3) o una mentonera (13, 14) En
relación con el tiempo que debe durar la
Expansión maxilar: Se ha reportado que
retención, algunos autores señalan que es
la expansión maxilar o palatina produce
variable y dependiente de la severidad de
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
260
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

la maloclusión, de la historia familiar y de


la colaboración del paciente; y
recomiendan una vez que el resalte y la
sobremordida han sido corregidos, el uso
de la máscara facial una de cada dos
noches durante un período de tiempo
corto, entre 4 a 6 meses. También suelen
recomendar el uso de aparatos funcionales
Figura 6. Fränkel III
como el aparato de Fränkel III (RF-3) (13,
14) Los efectos producidos por el tratamiento
del Fränkel III, son similares a los
FRÄNKEL III producidos por la máscara facial

Es un aparato intraoral utilizado para ortopédica, movimiento hacia adelante del

tratar maloclusiones clase III en dentición maxilar y de la dentición superior, cambio

mixta, la base de operación es el vestíbulo de dirección hacia abajo y atrás del

maxilar y mandíbula, está diseñado para crecimiento mandibular e inclinación

restringir las fuerzas de los tejidos blandos lingual de incisivos inferiores; la

asociados del complejo maxilar, al diferencia es la duración del tratamiento,

transmitirlas a la mandíbula a través del con la máscara se corrige la maloclusión

aparato; su uso mejora realmente la en los primeros 6 meses, con el Fränkel de

apariencia del paciente ya que rellena la 12 a 24 meses (15)

zona del labio superior (15) (Figura 6)


Cuando el Fränkel III se utiliza como
tratamiento principal se usa 20 horas al
día, sólo se le retira para comer o para
hacer deporte, si es como retenedor tras un
tratamiento a tiempo completo con el RF-

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


261
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

3 o la máscara facial sólo se utilizan por la


noche.15, 16, 17

TORNILLO HYRAX

La expansión maxilar es una terapia que se


realiza frecuentemente al inicio de todo
tratamiento ortodóncico interceptivo o
correctivo cuando el paciente presenta
Figura 7. Tornillo Hyrax utilizado para la
problema transversal. Hay una variedad de
expansión maxilar
aparatos removibles y fijos, el clínico
finalmente decide que emplear en razón a
la magnitud de la mordida cruzada uni o La ortodoncia preventiva e interceptiva
bilateral y edad del paciente. La expansión requiere siempre de una buena retención
maxilar se realiza de manera lenta, especialmente en aquellos casos de
semirápida, rápida o quirúrgica; la más expansión, muchas veces el mismo aparato
común es lenta debido a que la respuesta de expansión puede servir como retenedor
de esta terapia es más fisiológica y menos o estabilizador. Este aparato se deja
traumática para el paciente. A lo largo de inactivo por un periodo de tiempo
varios años la terapia de expansión establecido una vez haya finalizado la
consistió en tornillos Hyrax (18, 19) parte activa, en ocasiones se puede utilizar
(Figura 7) un expansor removible, el cual es utilizado
como retención luego de la expansión para
la corrección de una mordida cruzada (18).
El expansor debe ser utilizado sin ninguna
activación hasta lograr la erupción de los
dientes permanentes y posteriormente
iniciar con el tratamiento ortodóncico
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
262
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

activo. Los resultados obtenidos son


excelentes y al retirar el tornillo
inmediatamente se puede colocar una
barra transpalatina para retención de la
terapia, sin retirar bandas, no causando
trauma y reduciendo costos (18, 19, 20).

HERBST Figura 8. Representación del aparato de


Herbst
Es un aparato funcional fijo diseñado para
corregir la maloclusión clase II, debido al
retrognatismo mandibular. Este aparato
Wieslander llevó a cabo un estudio en el
busca crear un salto de mordida, sus brazos
que evaluó el efecto de la retención en el
bilaterales trabajan como una articulación
tratamiento de niños con maloclusión clase
bilateral para forzar la mandíbula a una
II, en edad promedio de 8 años, tratados
protrusión continua, provocando un patrón
por 5 meses con tracción extraoral- Herbst;
de mordida diferente que debe estimular el
obteniendo hallazgos positivos como el
crecimiento mandibular. Se le han
rápido mejoramiento de la discrepancia
atribuido efectos adversos en la
anteroposterior después de 24 horas de uso
articulación temporo-mandibular y en los
del aparato y un significativo efecto
tejidos periodontales como la recesión
maxilar durante el tratamiento y retención.
gingival (21, 22, 23, 24) (Figura 8)
La retención fue parte importante en la
estabilidad del tratamiento al compararlo
con los pacientes que no aceptaron el
activador como retenedor (25).

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


263
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

CONCLUSIÓN In: Text book of Orthodontics.


Philadelphia. 2001: 48-56.
El diagnóstico correcto y oportuno puede
2. Tausche E, Luck O, Harzer W.
evitar la evolución desfavorable de las
Prevalence of malocclusions in the
maloclusiones. Es de gran importancia el
early mixed dentition and
tratamiento temprano, debido a que
orthodontic treatment need. Eur J
permite lograr cambios significativos en el
Orthod. 2004; 26(3):237-44.
tamaño y forma de los maxilares en la
3. Moyers R. Manual de Ortodoncia.
etapa prepuberal, beneficiándonos del
Ed Médica Panamericana. 1992;
potencial de crecimiento así como también
Cuarta edición. Buenos Aires.
de la falta de consolidación de las suturas
4. Hickham JH. Maxillary protraction
maxilares, brindando facilidad para
therapy: Diagnosis and treatment.
estimular el crecimiento mediante aparatos
Journal of Clinical Orthodontics.
ortopédicos y mantener los resultados en el
1991; 25(2):102-113.
tiempo (26). La etapa de retención es de
5. Merwin D, Ngan P, Hagg U et al
vital importancia si consideramos que
Timing for effective application of
dichos aparatos se usan generalmente en
anteriorly directed orthopedic
dentición mixta temprana, y puede
force to the maxilla. Am J Orthod
transcurrir un tiempo sustancial antes de
Dentofacial Orthop. 1997;
que sea posible iniciar la fase final del
112(3):292-9
tratamiento con aparatos fijos.
6. Junkin JB, Andria ML.
Comparative long term post-
treatment changes in

REFERENCIAS hiperdivergent class II division 1


patients with early cervical traction
1. Bishara SE. Orthodontics treatment. Angle Orthodontist.
treatment in the primary dentition. 2002; 72(1):5-14.
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
264
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

7. Kopecky GR, Fishman LS. Timing 11. Francisconi MF, Henriques JF,
of cervical headgear treatment Janson G et al. Estability of class II
based on skeletal maturation. Am J treatment with the Bionator
Orthod Dentofacial Orthop. 1993; followed by fired appliances. J
104:162-169. Appl Oral Sci. 2013; 21(6): 547-
8. Lima F, Oliveira AC, Lima AL. 553.
Longitudinal Study of 12. Carano A, Testa M. Clinical
anteroposterior and vertical applications of the distal jet in class
maxillary changes in skeletal class II non-extraction treatment. Virtual
II patients treated with kloehn Journal of orthodontics. 2001; 15;
cervical headgear. Angle 3(4).
Orthodontist. 2003; 73(2):187- 13. Da Silva L. Tratamiento de la
193. maloclusión de clase III con
9. Chen L, Chen R, Yang Y et al. The máscara facial. Acta Odontológica
effects of maxillary protraction and Venezolana. 2006; 44(3).
its long-term stability, a clinical 14. Cozza P, Baccetti T, Mucedero M
trial in chinese adolescents. et al. Treatment and posttreatment
European Journal of Orthodontics. effects of a facial mask combined
2012; 34: 88-95. with a bite-block appliance in
10. Keeling SD, Wheeler TT, King GJ Class III malocclusion. Am J
et al. Anteroposterior skeletal and Orthod Dentofacial
dental changes after early Class II Orthop. 2010;138(3):300-10.
treatment with bionators and 15. Yang X, Li C, Bai D et al.
headgear. Am J Orthod Treatment effectiveness of Fränkel
Dentofacial Orthop. 1998; function regulator on the
113(1):40-50. Class III malocclusion: a
systematic review and meta-
Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267
265
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

analysis. Am J Orthod Dentofacial 20. García VJ, Comesaña R, Kasem K


Orthop. 2014; 146(2):143-54. et al. Short-term effects of strain
16. Baik HS, Jee SH, Lee KJ et al. produced on a split palatal screw-
Treatment effects of Fränkel type hyrax appliance after rapid
functional regulator III in children maxillary expansion: A clinical
with class III malocclusions. Am J trial. Am J Orthod Dentofacial
Orthod Dentofacial Orthop. 2004; Orthop. 2015; 148(6):990-8.
125(3):294-301. 21. Pancherz H. The nature of class II
17. Levin AS , McNamara JA, Franchi relapses after Herbst appliance
L et al. Short-term and long-term treatment: a cephalometric long-
treatment outcomes with the FR- term investigation, Am J Orthod
3 appliance of Fränkel. Am J Dentofacial Orthop. 1991;
Orthod Dentofacial Orthop. 2008; 100(3):220-33.
134(4):513-24. 22. Robert S Croft. A cephalometric
18. Bartzela T, Jonas I. Long-term and tomographic evaluation of
stability of unilateral posterior Herbst treatment in the mixed
crossbite correction. Angle dentition. Am J Orthod
Orthodontist. 2007; 77(2):237- Dentofacial Orthop. 1999; 116: 35-
243. 43.
19. Harzer W, Schneider M, Gedrange 23. Hägg U, Du X, Rabie AB. Initial
T. Rapid maxillary expansion with and late treatment effects of
palatal anchorage of headgear-Herbst appliance with
the hyrax expansion screw--pilot mandibular step-by-step
study with case presentation. J advancement. Am J Orthod
Orofac Orthop. 2004; 65(5):419- Dentofacial Orthop. 2002;
24. 122(5):477-85.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


266
ACTA BIOCLINICA Volumen 7, N° 14, Enero/Junio

Artículo de Revisión Depósito Legal: PPI201102ME3815

L. Belandria y col ISSN: 2244-8136

24. Wigal TG, Dischinger T, Martin C


et al. Stability of Class
II treatment with an edgewise
crowned Herbst appliance in the
early mixed dentition: Skeletal and
dental changes. Am J Orthod
Dentofacial Orthop. 2011;
140(2):210-23.
25. Wieslander L. Long-term effect of
treatment with the headgear-
Herbst appliance in the early mixed
dentition. Stability or relapse? Am
J Orthod Dentofacial Orthop.
1993; 104(4):319-29.
26. Kharsa M. Fixation and retention
in orthodontic treatment and other
disciplines of dentistry. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 2002;
131(3):223-29.

Acta-Bioclin 2017; 7(14):254-267


267

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy