Adivinzas y Retahilas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CARPETA VIRTUAL

MARIA CAMILA DIAZ

PROFESORA DIANA
MENDOZA

OCTAVO

2020
¿QUE ES UNA ADIVINAZA?

La adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado,


generalmente en forma de rima. Se trata de enigmas sencillos en
los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien
lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su solución.
Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un
componente educativo, para representar tradiciones y conceptos
básicos como animales, frutas o toda clase de objetos. Las
adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y
composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las
estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y
consonantes. También son frecuentes los juegos de palabras.
Las adivinanzas suelen estar dirigidas a los niños para que
deduzcan los nombres de animales, frutas, objetos, etc. En este
sentido, las adivinanzas cuentan con un componente educativo
más allá del lúdico, que busca el desarrollo mental de los más
pequeños. El niño, ante una adivinanza, debe estar atento al
enunciado, analizarlo y razonar para hallar la respuesta. La
formulación en rima, por su parte, ayuda al aspecto lúdico.

¿QUE SON LAS RETAHILAS?


Las retahílas son juegos de palabras que nombran sucesos
generalmente en forma de rima, son típicamente infantiles y
son usadas tanto como un juego, así como un recurso lingüístico
y de fluidez verbal, la imaginación y ejercicios de memoria, para
niños pequeños.  Estos juegos de palabras son muy usados por
los pequeños como medio de diversión aprovechados por padres
y educadores, en la formación de los niños, en espacial de los
niños en edad preescolar, ya que son muy atrayentes para  los
niños que comienzan a hablar, siendo utilizados también como
una herramienta de integración para los niños, que por medio de
estos juegos verbales interaccionan con otros niños de su edad.
Al repetir estas frases de fácil comprensión para ellos,  fomentan
su memoria, además de que  ayudan a la dicción del infante, ya
que el niño presta cierta atención en la pronunciación  de las
palabras, así como son una ayuda en la comprensión  del mundo
que los rodea, de maneras consiente e inconsciente, al ir
asimilando lo que es dicho en este tipo de versificaciones.
Son composiciones que se mantienen por años en la mente
colectiva de  un sector de población generacional, teniendo
preeminencias en ciertas regiones, algunas rimas y versos
autóctonos

Adivinanzas
Si la dejamos se pasa. Si la vendemos se pesa.
¿Qué es? La uva
Palabras claves
 Uva: Fruto de la vid, comestible, pequeño y de forma
redonda u ovalada, piel muy fina y carne muy jugosa; nace
junto a otros formando racimos.
 Vender: Dar una cosa a alguien a cambio de una
determinada cantidad de dinero
 Oraciones :
 Las uvas son unas de las frutas más ricas que hay,
¿quisieras una?
 Vendo uvas, cuantas vas a llevar cuestan dos mil la bolsita.

Todos pasan por mí, yo no paso por nadie. Todos preguntan por
mí, yo no pregunto por nadie. ¿Quién soy? La calle
Palabras claves
 Calle: Vía de una población que generalmente queda
limitada a ambos lados por bloques o filas de edificios.
 Preguntar: Exponer una cuestión en forma interrogativa
para dar a entender una duda o para dar énfasis a la
expresión.
Oraciones
 Si quieres te guio, tienes que cruzar por esa calle, vas a la
izquierda y cruzas esa otra calle
 No lastimosamente no te puedo ayudar con eso pero si
prefieres pregúntale a la señora de allí.

¿Dónde hay ríos pero no agua, ciudades pero no casas y bosques


pero no árboles? ¿Qué es? Un mapa
Palabras claves
 Mapa: Representación geográfica de la Tierra, o de parte
de ella, sobre una superficie plana, de acuerdo con una
escala.
 Ríos: Corriente natural de agua que fluye
permanentemente y va a desembocar en otra, en un lago o
en el mar
Oraciones
 Nos vamos a guiar por el mapa ya que ninguno de aquí
sabe donde estamos.
 Este pueblo es popular por sus hermosos ríos, ya que no
son tan fríos son muy frescos para estar ahí por ratos.

Zapatito blanco,

zapatito azul,

dime cuantos años

tienes tú.

Palabras claves:
 Zapatos: utilizada para poner en los pies para que estos no
toquen en el piso
 Años: edad que tiene una persona, tiempo trascurrido
Oraciones
 cuantos años tendrá esa persona de allá
 será que mi zapatos estarán muy sucios
Continuación...
Nazco sin tener padre y al morir nace mi madre. ¿Quién soy? La
nieve
Palabras claves
 padre: Hombre que ha tenido uno o más hijos o animal
macho que ha tenido una o más crías.
 nacer: Salir [una persona o un animal vivíparo] del vientre
de la madre.
Oraciones
 el padre es un ser muy importante para la vida de muchas
personas ya que influyen mucho en la vida de las personas
 Una de las experiencias más chéveres que puede vivir una
persona es conocer la nieve.

¿Qué hay entre playa y mar? La y


Palabras claves
 Playa: Extensión casi plana de arena o piedras en la orilla
del mar, de un río o de un lago.
 Mar: Masa de agua salada que está rodeada de tierra;
puede ser interna, como el mar Caspio, o comunicada con
el océano a través de un estrecho, como el mar Rojo o el
mar Mediterráneo.
Oraciones
 Y si vamos a el mar, tu no lo conoces aprovechas y lo
visitas
 Las vistas de la playa son hermosas, hoy el sol ilumina
muy hermoso a la playa
Una cajita blanca como la cal. Todos la saben abrir pero nadie
cerrar. ¿Qué es? El huevo
Palabras claves
 Huevo: Huevo que ponen las aves, especialmente la
gallina, y que se toma como alimento.
 Cajita: Recipiente de diferentes materiales, tamaños y
formas, generalmente con tapa, que sirve para guardar o
transportar cosas.

Oraciones
 El de desayuno mas delicioso para muchos es el huevo con
jugo, algunos lo acompañan con pan, tortillas, arepas.
 Armemos esta cajita para el cumpleaños de tu amiga, será
un muy bonito regalo

En la casa de Renato
Todos cuentan hasta cuatro:

Uno, dos, tres y cuatro.

Todos cuentan hasta cinco

en la casa de Francisco:

Uno, dos, tres, cuatro y cinco.

Palabras claves
 Casa: Edificio o parte de él que constituye una vivienda
particular.
 Contar: Numerar uno por uno los objetos o los grupos de
objetos de un conjunto para determinar su cantidad.
Oraciones
 Ya que no sabemos cuántos somos contémonos para poder
pedir la cena
 Estoy muy cansada me iré a mi casa para dormir un rato,
ahorita vengo

Continuación…
Silva sin labios, corre sin pies, en la espalda te pega y no lo ves.
¿Qué es? El viento
Palabras claves:
 Viento: Corriente de aire que se produce en la
atmósfera al variar la presión.
 Correr: Desplazarse [una persona o un animal]
rápidamente con pasos largos y de manera que
levanta un pie del suelo antes de haber apoyado el
otro.
Oraciones:
 Sentarse en la arena sentir el viento ver el hermoso
paisaje y poder apreciar el hermoso atardecer.
 Tenemos que correr vamos a llegar tarde a clases.
Entra seca y arrogante. Sale fofa y chorreante. ¿Qué es? La
galleta
Palabras claves:
 Arrogante: [persona] Que muestra soberbia y trata
con desprecio a los demás.
 Fofa: Que es blando, sin consistencia ni tersura.
Oraciones:
 Estas galletas es tan muy ricas donde las compraste
 Ya la ropa está seca empecemos a doblarla
De rojo me cubro sin ser amapola, mi abuela y el lobo
completan la historia. Respuesta: Caperucita roja.
Palabras claves:
 Caperuza: Gorro con la punta inclinada hacia atrás
unido a una tira de tela o al cuello de algunas
prendas de vestir, en especial a una capa
 lobo : Mamífero cánido de tamaño mediano-grande,
cuerpo esbelto, orejas erectas, hocico alargado y
puntiagudo
Oraciones:
 El color preferido de mi abuela es el rojo, todo lo
compra de ese color
 Muy bonita la caperuza que compraste

Santa Rita,
Rita Lo que se da no se quita,
Con papel y agua bendita
En el cielo ya está escrita.
Palabras claves:
 Papel: Material que se presenta como una lámina fina
hecha con pasta de fibras vegetales u otros
materiales molidos y mezclados
 cielo: En determinadas religiones, lugar en que viven
las almas de los justos después de muertos y donde
gozan de felicidad completa y, según algunas
creencias, de la presencia de Dios o de los dioses.
Oraciones:
 este papel esta muy arrugado no te aceptare la tarea
así.
 El cielo está muy lindo hoy, sentémonos ha apreciarlo

Continuación…
Calzado con unas botas, un gato muy avispado, dijo unas
cuantas mentiras para ayudar a su amo.Respuesta: el Gato con
botas.

Palabras claves:
 Botas: calzado que protege el pie, el tobillo y un
sector de la pierna. Su altura, de todos modos, varía
de acuerdo al modelo y a su función.
 Gato: Mamífero felino de tamaño generalmente
pequeño, cuerpo flexible, cabeza redonda, patas
cortas, cola larga, pelo espeso y suave, largos
bigotes y uñas retráctiles; es carnívoro y tiene gran
agilidad
Oraciones:
 La película de el gato con botas es muy bonita, en
realidad es muy chévere
 El animal favorito de ella es el gato y el de él es el perro

Me pinché con una rueca y cien años me dormí, hasta que un


beso del príncipe hizo que volviese en mí. Respuesta: La Bella
Durmiente.

Palabras claves:
 Príncipe: Hijo del rey o del príncipe en un principado;
particularmente el heredero de la corona.
 Rueca: Instrumento usado antiguamente para hilar a
mano que consistía en una vara larga en cuyo
extremo se colocaba el copo de lana u otra materia
textil y un huso donde se iba formando el hilo.
Oraciones:
 Nuestra película preferida es la bella durmiente
 La representación de la película la bella durmiente es la
rueca

Ama, camota y camita; plato, platito y platote; aunque soy solo


una niña, me dieron un buen sustote. Respuesta: Ricitos de Oro.

Palabras claves:
 Platos: alimento preparado o cocinado para ser
servido que constituye una de las partes de la comida
 Susto: Impresión momentánea de miedo causada por
algo que aparece u ocurre de forma repentina e
inesperada y que generalmente altera o agita la
respiración
Oraciones:
 La niña de la película ricitos de oro es valiente, entrar
y convivir con osos
 Los osos en las películas se ven muy adorables ¿cierto?

Éste fue a por leña,

Éste le ayudó,

Éste encontró un huevo,

Éste lo frió,

Y este gordito,

Se lo comió.
Palabras claves:
 Leña: Conjunto de troncos, ramas y trozos de
madera destinado a hacer fuego
 Frio: Que tiene una temperatura baja o más baja de
lo que se desea, conviene o resulta agradable
Oraciones:
 Cada persona tiene un plan designado aunque siempre
alguien rompe los planes
 Los “ gorditos “ comen de mas pero y los alegra pues
que coman

Continuación…
Todas las palabras sé, y aunque todas las explique nunca
las pronunciaré. Respuesta: el diccionario.

Palabras claves:
 Diccionario: Obra de consulta en que se recoge y se define o
traduce, generalmente en orden alfabético, un conjunto de palabras de una
o más lenguas o de una materia determinada.
 Pronunciar: Emitir y articular sonidos de una lengua al hablar.
Oraciones:
 Si no sabes qué significado tiene la oración
busca su significado en el diccionario.
 Ella no sabe pronunciar muy bien el ingles se le
dificulta.
Soy redonda y no tengo pies. ¡Y cuánto me cuesta dejar
de rodar! Respuesta: la pelota.

Palabras claves:
 Pelota: bola generalmente hecha de cuero, goma u otro material
flexible, llena de aire o maciza, que se utiliza para jugar o para practicar
determinados deportes.
 Redonda: Espacio amplio que normalmente comprende varios lugares
o zonas.
Oraciones:
 Tu hijo y mi hijo salen todos los días a jugar con
la pelota, se divierten juntos.
 Todo lo de tu casa tiene un aspecto redondo.
Todo están raro pero bonito a la vez.

Una dama blanca por un campo negro anda que te


anda… y el campo en su andar se llena de blancas
pisadas. Respuesta: la tiza y la pizarra.

Palabras claves:
 Pizarra: Placa de pizarra oscura y pulimentada o de otro material
convenientemente tratado, que se usa para escribir o dibujar cuando es
necesario que lo vea un conjunto de personas, como en las aulas, en una
reunión, etc
 Tiza: ara escribir o dibujar se utiliza tiza o ciertos rotuladores que
permiten borrar en seco.
Oraciones:
 Pasa a la pizarra y copia este ejercicio y
resuélvelo.
 Recoge la tiza y ahora si copia el ejercicio.
Sana, sana,
Colita de rana
Si no sana hoy sanará mañana
Palabras claves:
 Rana: Anfibio sin cola, de piel lisa y brillante, tronco rechoncho, cabeza
grande y ojos saltones, con las extremidades posteriores muy desarrolladas
para saltar; se alimenta de insectos que caza con su larga lengua y habita
en charcos y lagunas; su carne es comestible.
 Sanar: Restituir la salud a una persona, un animal o un organismo que
estaba enfermo.
Oraciones:
 El dicho mas dicho por los ciudadanos es: Sana,
sana, Colita de rana Si no sana hoy sanará
mañana.
 Por que las ranas son consideradas una especie
que representa desagrado.

Continuación…
Aunque se saca a la mesa, no es de comer ni beber, pero
se corta y se sirve. ¿Sabes decirme qué es? Respuesta:
una baraja de cartas.

Palabras claves:
 Cartas: Conjunto de los naipes que se utilizan para jugar a algún juego.
 Barajas: Conjunto de naipes o cartas, generalmente dividido en cuatro
palos, que se emplean en diversos juegos.
Oraciones:
 ¿Qué tal si jugamos cartas?
 Soy muy bueno jugando, si quieres te enseño a
jugar
Con solo tres colores ordeno a cada uno. Si todos me
respetan, no habrá accidente alguno. Respuesta: el
semáforo.

Palabras claves:
 Semáforo: Dispositivo de señalización luminosa que regula el tráfico
en las vías públicas y que consta generalmente de tres luces (roja, amarilla
y verde).
 Colores: Sustancia que se usa para pintar o teñir.
Oraciones:
 Cuidado con el semáforo esta en rojo no lo vallas
a pasar así
 Cuando conduzcas siempre ten presente los
semáforos , no queremos una multa

Soy igualada, pero respetuosa, imparcial señorita que vive


en la llanura. Respuesta: la igualdad.

Palabras claves:
 Igualdad: Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza,
cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o
característica
 Llanura: Terreno extenso que no presenta fuertes desniveles.
Oraciones:
 La igualad es un valor importante en la vida de
todo ser vivo.
 Todos somos iguales en este lugar y el que no
piense así que se salga de aquí ya mismo.

El que se fue a Sevilla


Perdió su silla,

El que se fue a León

Perdió su sillón.

Palabras claves:
 Perder: Dejar de poseer determinada cosa a causa de alguna
circunstancia
 Silla: Asiento individual pequeño, especialmente el de la bicicleta y otros
vehículos parecidos.
Oraciones:
 Este es un dicho utilizado por muchas personas
ya que siempre nos quitamos las sillas unos con
otros.
 Siéntate en esa silla de ahí y espera tu turno, no

nos tardamos en llamarte

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy