Glosario Procesal Civil I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

GLOSARIO PROCESAL CIVIL I


1. ABSOLVENTE:
a. En Derecho Procesal, para el desahogo de una prueba Confesional es la persona
legalmente autorizada para absolver las posiciones que le formula el articulante.
b. ART. 132 CPCyM. (Absolvente). Las partes están obligadas a absolver
personalmente las posiciones cuando así lo exija el que las articula, o cuando el
apoderado ignore los hechos. ...
2. A QUO: La expresión en latín a quo, es utilizada en las ciencias jurídicas para describir
el principio de un período de tiempo, de un proceso o acto procesal. En derecho civil y
mercantil, la expresión “a quo” hace referencia al día desde el cual se calculan los
plazos de recepción, en términos procesales. Su significado puede traducirse
literalmente como "desde el que" o "desde el cual".
3. ACCIÓN:
a. La acción civil supone el derecho fundamental de acceso a los tribunales civiles, al
poder promover la apertura de un proceso civil mediante demanda ante un Juez de
dicho orden jurisdiccional, ejercitando una de las variadas acciones civiles o derechos
reconocidos por el ordenamiento civil o mercantil.

4. ACLARACIÓN:
a. Aclaración es el acto y la consecuencia de aclarar. Este verbo alude a lograr que algo
sea menos oscuro, ya sea en sentido físico o simbólico. La aclaración aporta claridad
o nitidez.
b. Dentro del ámbito del Derecho, también existe lo que se conoce como aclaración de
sentencia o recurso de aclaración. Básicamente se refiere a un remedio procesal de
tipo excepcional que, en ocasiones, se acomete con el claro objetivo de que los
pertinentes órganos judiciales procedan a aclarar algún aspecto o asunto concreto de
la sentencia.
c. ART. 596 CPCyM.

5. ACTO PROCESAL:
a. Es el acto jurídico realizado por el tribunal o algunas de las partes en el ámbito de un
proceso, con la intención de causar efectos jurídicos en el mismo.
b. La finalidad de estos actos es iniciar alguna de las relaciones jurídico-procesales
(demanda), desarrollarlas (actos de instrucción) o extinguirlas (sentencia, renuncia,
etc.).
c. En el acto procesal se deben cumplir los requisitos formales que la ley establezca
para cada caso. Además de los principios válidos para todo acto jurídico, la
legislación prevé otros requisitos para los distintos actos procesales.

6. ACTOR:
a. En el procedimiento civil, dícese del sujeto que acciona la demanda. En Derecho
Procesal, quién asume la iniciativa personal, actuando como la parte activa del
proceso.

7. ACUMULACIÓN DE PROCESOS:
a. La acumulación de procesos es la unificación en un solo proceso y la terminación por
una sola sentencia, de varias pretensiones que, en un inicio, se sustanciaban en
procesos distintos. ART. 538 CPCyM.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

8. AD QUEM:
a. Dicho del tribunal superior: que debe resolver un recurso formulado contra una
decisión del tribunal inferior que, respecto del primero, denomina tribunal a quo.

9. ALLANAMIENTO: Está regulado en el Artículo 115 del Código Procesal Civil y


Mercantil, el cual preceptúa que “si el demandado se allanare a la demanda, el juez,
previa ratificación fallará sin más trámite.” En la exposición de motivos de ese Código
se proporciona la siguiente definición: “Renuncia a continuar la contienda sin que ello
implique confesión de los hechos afirmados por el demandante ni admisión del derecho
aducido” la cual será de mucha utilidad para comprender en qué sentido y cómo
entiende tal acto procesal la legislación guatemalteca, la que peca de simplista.
10. AMPLIACIÓN:
a. Ampliación es el acto y la consecuencia de ampliar: agrandar, extender.
b. El CPCYM establece en el artículo 110 que podrá ampliarse o modificarse la
demanda antes de que haya sido contestada. En una misma demanda pueden
proponerse diversas pretensiones contra una misma parte, siempre que no sean
contradictorias, no que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos de
distinta naturaleza (art. 55 CPCYM), o sea lo que en doctrina se ha llamado
acumulación objetiva de acciones.

11. ANULABILIDAD:
a. Este verbo hace referencia a la acción de dejar sin efecto una obligación legal o un
contrato. Al concretar una rescisión, por lo tanto, se anula o cancela un acto jurídico
que se había contraído con anterioridad.

12. APELACIÓN:
a. La apelación, o alzada, es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido agravio
por la sentencia del juez inferior, para reclamar más de ella u obtener su revocación
por el juez superior. ART. 602 CPCyM.

13. ARTICULANTE:
a. El que formula las posiciones, u oferente de la prueba.
b. El sujeto activo, es a quien concretamente interese la realización de este medio de
prueba. El Código Procesal Civil y Mercantil, lo denomina articulante y es la parte que
propone las posiciones, a efecto de que el juez a través del oficial las dirija al
absolvente.

14. AUTO (JUDICIAL).


a. El auto judicial o mandato judicial (también llamado en algunos ordenamientos
sentencia interlocutoria) es una resolución judicial mediante la cual un juzgado o
tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es
decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, pero relacionadas con él,
que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.

15. AUTO PARA MEJOR FALLAR:


a. El auto para mejor fallar es una facultad de los tribunales y lo pronuncia el juez para
que se practiquen determinadas pruebas que tienen por objeto aclarar algún punto

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

dudoso a juicio del juzgador. En la práctica de estas diligencias el juez obrará como
estime procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de
las partes, procurando en toda su igualdad, sin que esto signifique que cuando la
diligencia favorezca a una de ellas, el principio quede vulnerado. ART. 197 CPCyM.

16. AVENIMIENTO:
a. La palabra avenimiento es el resultado y la acción del verbo avenir, que proviene en
su etimología del latín “advenīre” con el significado de reconciliación o concordancia
entre partes con intereses contrapuestos. Consiste legalmente en un acuerdo de
partes por el cual se ponen fin a sus diferencias, terminando el litigio.
b. Es por lo tanto un concepto muy utilizado en el campo del Derecho Procesal, siendo
un modo de conclusión del proceso que puede ocurrir por la propia actuación de los
litigantes o por el llamado del Juez a conciliación, a fin de evitar las dilaciones y
costos en la resolución del caso que demandan la continuidad del trámite hasta la
sentencia, pudiendo resolverse de modo más rápido y voluntario.

17. CADUCIDAD:
a. Del latín “caducus” significa perecedero o que ha terminado o acabado, o que ha
muerto o perecido.
b. Jurídicamente la caducidad es un modo de extinción de un derecho o acción por el
transcurso del tiempo, que tiene un término fijo, establecido legal o
convencionalmente (por ejemplo en una póliza de seguros que disponga que caduca
el derecho del asegurado si provoca el siniestro en forma deliberada) y no puede
suspenderse ni interrumpirse como sucede con la prescripción, y también a diferencia
de ésta, opera aun sin petición de parte (de oficio).

18. CAPACIDAD PROCESAL:


a. La capacidad procesal, también denominada "capacidad de obrar procesal" o
"capacidad para actuar en juicio" «puede ser definida como la aptitud de quien es
parte para decidir por si misma el ejercicio de los derechos, deberes, obligaciones y
responsabilidades de los que es titular; es decir, para realizar válidamente actos
procesales, determinando por sí la conducta procesal a seguir

19. CAPACIDAD:
a. Jurídicamente, se distingue la capacidad de derecho, que es la aptitud o posibilidad
de ser titular de derechos y obligaciones, o sea que las normas jurídicas los
comprendan como sujetos de derecho (toda persona es capaz de derecho en la
actualidad. Antes no la tenían los esclavos) de la capacidad de hecho o de obrar que
es la posibilidad de poder ejercer los derechos que las normas otorgan. Por ejemplo,
un menor de edad posee capacidad de derecho pero necesita que sus
representantes legales actúen en su nombre pues es incapaz de obrar.

20. CARGA DE LA PRUEBA:


a. La carga de la prueba puede ser definida como la necesidad de las partes de probar
los hechos que constituyen el supuesto fáctico de la norma jurídica que invocan a su
favor a riesgo de obtener una resolución desfavorable a sus pretensiones y
resistencias. ART. 123- 129 CPCyM.

21. CAREO:

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

a. El careo consiste en poner cara a cara a dos personas, con el fin de enfrentarlas,
cuando tienen versiones contradictorias sobre ciertos hechos relevantes, a efectos de
poder observar sus dudas y contradicciones, con el fin de averiguar la verdad de lo
acontecido.
b. ART. 152. CPCyM. Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias, podrán ser
careadas ente sí…

22. CASACIÓN:
a. La casación, es un recurso extraordinario contra las sentencias de los tribunales
superiores de juicios ordinarios de mayor cuantía no consentidos por las partes,
dictadas contra ley o doctrina admitida por la jurisprudencia, o faltando a los trámites
substanciales y necesarios de los juicios; para que, declarándolas nulas y de ningún
valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando rectamente la ley o doctrina legal
quebrantada, o bien, observando los trámites o m i t i d o s e n e l j u i c i o , y para
que se conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia, establecido en el Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, según lo establecido por el artículo 620,
con lo cual se busca atacar dicha resolución, ya sea por error de forma o fondo,
según lo regulado en los artículos 630 y 631 del mismo cuerpo legal.

23. CAUSA:
a. El término causa se emplea con muy distintos significados, para referirse a
cuestiones muy distintas, con carácter general, se puede decir que la causa es un
mecanismo que el ordenamiento establece para controlar el uso que los particulares
hacen de su autonomía privada.
b. ¿cómo? Identificando y valorando la finalidad perseguida por las partes, para atribuir
al contrato aquellos efectos que se consideren justificados.

24. COERTIO: Son las medidas coercitivas o de fuerza que legalmente posee el juez para
que se cumplan sus resoluciones. Sobre las personas se denominan apremios y sobre
las cosas se llaman embargos. Artículo 66 de la Ley del Organismo Judicial.

25. COMPENSACIÓN:
a. Modo de extinción de las obligaciones en el que ambas partes, debido a dos
relaciones obligacionales distintas, son a la vez acreedor y deudor principal, por lo
que se neutraliza la deuda que ha de estar vencida, y ser líquida y exigible.

26. COMPETENCIA:
a. La competencia es el conjunto de pretensiones sobre las que un órgano jurisdiccional
ejerce su jurisdicción, con referencia al órgano jurisdiccional que es la facultad de
ejercer su función con relación a pretensiones determinadas, y con referencia a las
partes es tanto el derecho de que sus pretensiones y resistencias sean conocidas por
un órgano determinado, como el deber de someterse al mismo.
b. ART. 7-24 CPCyM.

27. CONCILIACIÓN:
a. El campo del Derecho es tan amplio, que inmerso en él, la conciliación puede indicar
diferentes definiciones, pero su esencia y fondo siempre serán los mismos.
“Etimológicamente el vocablo conciliación, proviene del verbo conciliare, y éste del
latín conciliatio, que a la vez significa concertar, poner de acuerdo o conformar dos
partes que se debaten en una controversia de intereses o en disidencia”. Con ello

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

debe comprenderse que el concepto de la conciliación es el de solventar


controversias o conflictos que existen entre dos o más personas. El artículo 49 de la
Ley de Arbitraje, Decreto 67-95 del Congreso de la República de Guatemala, define
la conciliación como: un mecanismo o alternativa no procesal de resolución de
conflictos, a través de la cual las partes, entre quienes exista una diferencia originada
en relaciones comerciales o de cualquier otra índole, tratan de superar el conflicto
existente, con la colaboración activa de un tercero, objetivo e imparcial.

28. CONSIGNACIÓN:
a. La palabra consignación deriva del latín consignatio, que indica la acción de
consignar, destinar o designar una cantidad de dinero para efectuar el pago gastos o
deudas. También se refiere a los contratos comerciales cuyos pagos de mercadería
se realizan luego de efectuada su venta. La consignación libera al deudor de toda
responsabilidad frente al acreedor (art. 1176.1 CC), con lo que se demuestra que en
realidad la consignación bien hecha es una modalidad más de pago

29. CONCURSO (ACREEDORES):


a. Procedimiento de ejecución colectiva por el que los diversos acreedores de un
deudor común, ya sea civil o mercantil que se encuentren en estado de insolvencia
definitiva intentan satisfacer sus créditos con el patrimonio del deudor, respetando el
orden de prelación de créditos.

30. CONFUSIÓN:
a. La confusión se presenta cuando en una misma persona se reúne las cualidades de
deudor y acreedor, para la misma deuda. La naturaleza jurídica de la confusión
radica en la ilógica que tiene, para el derecho, que una persona se deba a sí misma.
b. La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:
c. Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.
d. Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la
adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser la
contraparte de los mismos.
e. Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos inversos
a los existentes.

31. COSA JUZGADA:


a. Desde el punto de vista procesal civil, Según Francesco Carnelutti, con el proceso se
obtiene la cosa juzgada de fondo, o sea la litis o el negocio ha sido juzgado, la cosa
juzgada es “el fallo de mérito que se obtiene mediante el proceso de cognición, o en
otros términos, el fallo sobre las cuestiones de fondo; las cuestiones de fondo
juzgadas no solo son las expresamente resueltas, sino también aquellas cuya
solución sea una premisa necesaria para la solución de las primeras, y que, por
tanto, se resuelve implícitamente (el llamando fallo implícito).”

32. COSTAS:
a. Gastos ocasionados a las partes litigantes con ocasión de proceso judicial, que se
cuantifican en un valor económico. Las costas son procesales (actuaciones y
diligencias) y costas personales (honorarios de abogado, etc).
b. Conjunto de gastos efectuados por las partes en un juicio y que constituyen objeto de
pronunciamiento expreso en la sentencia. Por lo general, quién pierde el juicio paga
sus propios gastos y los de la parte contraria.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

33. COTEJO:
a. Couture) I. Definición. Operación comprobatoria de la similitud o diferencia existente
entre dos o más objetos, en especial firmas o escrituras, habitualmente en forma de
confrontación pericial, para verificar la autenticidad de las mismas.
b. (Ossorio) Acción de cotejar, de confrontar una cosa con otra u otras. Tiene
importancia en Derecho Procesal, porque el cotejo de letras constituye una prueba
pericial que se practica cuando no se reconoce o niega la autenticidad de un
documento privado presentado enjuicio.

34. CUANTÍA:
a. Es uno de los elementos que puede determinar la competencia de un proceso, es
aquel monto equivalente en dinero que importa lo reclamado en la demanda, su
importancia radica para determinar la competencia del Juez y el procedimiento a
seguirse.

35. DECRETO:
a. Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad
sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo
llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y
jerarquía inferior a las leyes.

36. DECLARACIÓN DE PARTE:


a. Es la declaración rendida por una parte en el proceso o anticipadamente, ante un
juez, a solicitud de la parte contraria, sobre hechos personales, ajenos –de su
mandante- o que el representante “cuando se trate de hechos realizados en su
función, o que el declarante tuvo conocimiento y le constan, sobre hechos favorables
a la parte adversaria”.
b. Quien declara debe ser parte en el proceso o su representante facultado, para que
pueda decirse que hay interrogatorio de parte. La condición de parte se determina en
el proceso mismo, de manera que, si no se es parte en un proceso o dejó de serlo,
no puede ser llamado a interrogatorio de parte.

37. DEMANDA: Escrito que inicia el juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones
del actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del
derecho que la fundamenta y petición clara de lo que se reclama.

38. DEMANDA DEFECTUOSA:


a. A través de la demanda como el acto introductorio de la acción, mediante relatos de
hechos e invocación del derecho, el actor determina su pretensión y que, por ser un
acto formalista, debe cumplir con los requisitos que exige la ley. La excepción previa
de demanda defectuosa, surge en consecuencia cuando la demanda no cumple con
los requisitos formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatado de
ello. Al tenor del artículo 109 del Código procesal Civil y Mercantil, los jueces
repelerán de oficio las demandas que no contengan los requisitos establecidos por la
ley, expresando los defectos que haya encontrado, artículo que merece un análisis
profundo ya que, según algunos, esta excepción debe proceder solamente cuando
los requisitos omitidos impidan al juez dictar una sentencia congruente con la
solicitud.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

39. Demandado: Aquel contra el que se dirige una demanda en lo procesal, y que, de no
acceder a ella, adquiere carácter definido con la contestación a la demanda. Por
supuesto, es la parte contrapuesta al demandante.

40. Demandante: El que asume la iniciativa de un juicio con la presentación de una


demanda.

41. Desistimiento: El desistimiento es, en materia procesal, el acto de abandonar la


instancia, la acción o cualquier otro trámite del procedimiento. Puede ser expreso o
tácito; el desistimiento tácito se opera al dejar vencer voluntariamente el término
procesal. Puede también desistirse del derecho material invocado en el proceso.

42. Despacho: En Derecho Procesal, orden o mandamiento escrito que da un juez o


tribunal para que se haga o se pague alguna cosa. Despacho o carta orden se llama la
diligencia judicial cuya ejecución se ordena fuera del lugar del juicio o a un juez o
tribunal subordinado.

43. Dictamen: Opinión o consejo de un organismo o autoridad acerca de una cuestión.


Parecer técnico de un abogado sobre un caso que se consulta; en especial, cuando se
concreta por escrito.

44. Diligenciamiento: Acción y efecto de diligenciar.

45. Documento: en sentido lato denominase documento a todo objeto susceptible de


representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia de la forma en que
esa representación se exterioriza.

46. Edicto: Del lat. edictum; a su vez, de edicere (proclamar, hacer público). Mandato,
decreto publicado con autoridad del príncipe o del magistrado. Escrito que se fija en los
parajes públicos de Las ciudades y poblados, y en los cuales se da noticia de alguna
cosa para que sea notoria a todos.
Entre otras finalidades, los edictos sirven para anunciar la subasta de bienes, citar y
emplazar a juicio a los que no tienen domicilio conocido o a los posibles interesados en
una sucesión o en un concurso, comunicar a los declarados rebeldes las providencias
judiciales, llamar ante los tribunales a quienes se encuentran procesados criminalmente
y no son hallados por los agentes de la autoridad.

47. Efecto: Hecho que, como “consecuente”, se deriva de otro que es su “antecedente”.
Aplicada al Derecho, varía notablemente el sentido de la palabra efecto; así, Hans
Kelsen considera efectos de los actos jurídicos las consecuencias que, según las
normas, “deben producir”. Por ejemplo, dado el delito, “debe ser” la sanción; dado el
contrato, debe convenirse la obligación. Pero distingue claramente el campo de la
causalidad (campo del ser, de la naturaleza, de lo que de hecho sucede), del campo de
la imputación (campo del deber ser, de las prescripciones normativas); en el primero,
dada la causa, se produce indefectiblemente el efecto; en el segundo, dada la causa, la
norma dispone que “debe” darse el efecto, lo cual no nos indica que de hecho así
suceda, sino que así está dispuesto.

48. Ejecución: Última parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar
cumplimiento a la sentencia definitiva del juez o tribunal competente. Exigencia de
determinada deuda mediante el procedimiento ejecutivo, de tramitación más rápida que
el juicio ordinario.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

49. Ejecución Colectiva: En el orden de las obligaciones en general, concurso civil de


acreedores. En lo mercantil, quiebra.

50. Ejecuciones Especiales: Este tipo de ejecución “es aquella por medio de la cual el
deudor tiene una obligación que se constriñe a abstenerse de realizar algo o de prestar
algún servicio o también se prohíbe entregar una cosa, y que por la contravención de
una obligación de no hacer surge el pago de daños y perjuicios”.

51. Embargo: Esta voz tiene jurídicamente dos sentidos. En el Derecho Político y en el
Internacional, se llama embargo de buques la medida que adopta un Estado, por causa
de hostilidades, guerra o represalias, secuestrando las naves ancladas en sus puertos
y pertenecientes a otro Estado, impidiéndoles de ese modo la salida. En el Derecho
Procesal, medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar el resultado
de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se impide.

52. Emplazamiento: Fijación de un plazo o término en el proceso durante el cual se intima


a las partes o a terceros vinculados (testigos, peritos) para que cumplan una actividad o
formulen alguna manifestación de voluntad; en general, bajo apercibimiento de cargar
con alguna consecuencia gravosa: rebeldía, tenerlo por no presentado, remoción del
cargo, multa.

53. Espera: Forma de concordato según el cual el deudor se compromete a pagar


íntegramente sus deudas, pero con cierto retardo.
Acción o efecto de esperar, tanto en el sentido de aguardar como en el de tener
esperanza. Término que el juez concede al deudor para ejecutar alguna cosa, pagar
una cantidad, presentar una prueba, etc. Plazo que el acreedor o los acreedores
otorgan al deudor, después de vencido el crédito, para el pago de sus obligaciones,
Implica el aplazamiento momentáneo de la ejecución y es incompatible con la mora,
que sólo surgirá al vencer la espera y no cumplir el deudor.
54. Excepción: En sentido lato equivale a la oposición del demandado frente a la
demanda. Es la contrapartida de la acción. En sentido restringido constituye la
oposición que, sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución
del juicio paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente, según se
trate de excepción dilatoria o perentoria.

55. 55. Excusa: Razón o causa para eximirse de una carga o cargo públicos. Motivo
fundado o simple pretexto para disculparse de una acusación. Descargo.
56. Executio: Potestad de aplicar la ley al caso concreto. VOCATIO. Aptitud de conocer la
pretensión de un determinado sujeto procesal. ... EXECUTIO Potestad que tienen un
órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado.
57. Exhibición: La definición de Exhibición es manifestación, muestra. Presentación de
documentos u otras pruebas.
58. Exhorto: Rogatoria librada por un juez, en una causa que se tramita por ante el
juzgado a su cargo, y dirigida a otro juez de su misma categoría pero diferente
jurisdicción, a fin de que practique alguna diligencia (notificación, embargo, declaración
de testigos) que deba realizarse en la jurisdicción de éste. Denominase oficio cuando
se exhorta a un juez de inferior categoría o a una autoridad no judicial.
59. Experto: Los peritos o expertos son aquellas personas llamadas al tribunal mediante el
juez para que los mismos sean sus auxiliares con el objetivo de que expongan sus
observaciones materiales y sus impresiones en lo relacionado al hecho o a los hechos
en controversia observados.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

60. Falta de la capacidad legal: La falta de capacidad legal se traduce en la falta de la


condición jurídica en por la que un individuo puede adquirir derechos, contraer
obligaciones y celebrar actos jurídicos en general y es de carácter material o
sustantivo, pues incide en la validez del acto jurídico celebrado o en la existencia legal
de un derecho o una obligación.
61. Falta de personalidad: Falta de Personalidad (en Derecho Procesal Civil) Definición
de Falta de Personalidad en este contexto: Excepción dilatoria oponible cuando la parte
o su procurador carezca de las condiciones necesarias de capacidad o representación
para comparecer en juicio.
62. Falta Personería: Falta de personería. Defecto que hace a la capacidad procesal, y a
la representación voluntaria o necesaria de las partes, impidiendo una relación procesal
válida. Su naturaleza es esencialmente procesal y tiene por objeto evitar que se tramite
un juicio nulo por falta de presupuesto procesal: la capacidad.
63. Impedimento: el impedimento es una facultad excepcional otorgada al juez para
declinar su competencia en un asunto específico, separándose de su conocimiento,
cuando considere que existen motivos fundados para que su imparcialidad se
encuentre seriamente comprometida. Sin embargo, con el fin de evitar que el
impedimento se convierta en una forma de evadir el ejercicio de la tarea esencial del
juez, y en una limitación excesiva al derecho fundamental al acceso a la administración
de justicia. Elemento que tiene el juez para no interferir en el proceso, toda vez, que
acredita alguna causa justificada que le impida tener absoluta imparcialidad en el
momento de resolver el proceso o de dictar sentencia.
64. Incapacidad: Defecto o falta total de capacidad, de aptitud para ejercer derechos y
contraer obligaciones. Inhabilidad. Ineptitud. Incompetencia. Falta de entendimiento.
Imposibilidad, mayor o menor, de valerse por sí mismo.
65. Jactancia: Acción de atribuirse, fuera de juicio, una persona capaz de ser demandada,
derechos propios sobre bienes de otra persona o afirmar la tenencia de créditos contra
ella. Tal acción, no siendo cierta, da derecho al perjudicado a conminar al jactancioso
para que, en plazo determinado, le promueva juicio y demuestre el derecho que alega,
bajo pena de su caducidad.
66. Juicio oral: Aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez
o tribunal que entiende en el litigio, sea éste civil, penal, laboral, contencioso
administrativo, etc. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan
ante el juzgador. La oralidad es esencial para la inmediación.
67. Juicio ordinario: Denominase así en materia civil aquel que, por sus trámites más
largos y solemnes, ofrece a las partes mayores oportunidades y mejores garantías para
la defensa de sus derechos, contrariamente a lo que sucede en el juicio sumario y en el
sumarísimo.
68. Juicio sumario: En contraposición al juicio ordinario, aquel en que, por la simplicidad
de las cuestiones a resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y
los plazos. En la legislación procesal argentina de la capital se aplica el procedimiento
sumario a los procesos de conocimiento de competencia de la justicia de paz, a
aquellos cuya cuantía no excede de cierto monto actualizable y a los que, cualquiera
que sea su cuantía, versen sobre pago por consignación, división de condominio,
cuestiones relativas a la propiedad horizontal, cobro de crédito por alquileres de bienes
muebles, cobro de medianería, obligación de otorgar escritura pública y resolución de
contrato de compraventa de inmuebles, restricciones y límites del dominio, condominio
de muros y cercos y cuestiones de vecindad rústica o urbana, obligación exigible de dar
cantidades de cosas o de dar cosas muebles y determinadas, suspensión del ejercicio
de la patria potestad y remoción de tutores y curadores, fijación de plazo de

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

cumplimiento de la obligación, daños y perjuicios derivados de delitos y cuasidelitos y


de incumplimiento de contrato de transporte, cancelación de hipoteca o prenda,
restitución de cosa dada en comodato, cuestiones sobre marcas de fábrica o de
comercio y nombres comerciales, y los demás casos que la ley establezca.
3
69. Jurisdicción.
Ámbito o territorio en el que se ejerce la autoridad o poder judicial.
70. Laudo.
Sentencia o decisión que dicta el árbitro o juez mediador en un conflicto.
71. Liquidación.
La liquidación es la acción y el resultado de liquidar, que significa, entre otras cosas,
concretar el pago total de una cuenta, ajustar un cálculo o finalizar un pago de alguna
deuda.
72. Litigio.
Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.
73. Litisconsorcio.  
Por litisconsorcio entendemos la situación en que se encuentran varias personas que
dentro de un proceso ocupan la posición de la parte actora o la de la parte demandada.
Habrá litisconsorcio cuando dos o más personas litiguen conjuntamente, como
demandantes o como demandados.
74. Litispendencia. 
Es una expresión española que se traduce como "litigio pendiente", utilizada en
Derecho para señalar que existe un juicio pendiente, entre las mismas partes y sobre
una misma materia.
75. Mandante.
Persona que confía a otra su representación o la gestión de sus negocios.
76. Mandatario.
Persona que, mediante un contrato de mandato, acepta de otra, llamada el mandante,
el encargo de representarla en determinados actos jurídicos o de gestionar sus
negocios.
77. Medios de prueba.
Son los elementos o instrumentos que utilizan los litigantes para convencer al juzgador
sobre la existencia o inexistencia de los datos contenidos en las alegaciones. También
se utiliza esa expresión para significar el contenido de los referidos elementos,
utilizándose entonces la denominación de fuentes de prueba
78. Mediación.
Intervención de una persona u organismo en una discusión o en un enfrentamiento
entre dos partes para encontrar una solución.
79. Medidas Cautelares.
Son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin de asegurar, conservar o
anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso de
un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser hecho
efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal
derecho. Las medidas cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de
un derecho en un proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer
efectivo el derecho que eventualmente sea reconocido.

80. Menor Cuantía.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

La menor cuantía se refiere a los juicios que se tramitan ante los jueces menores o de
paz y por los montos determinados en los acuerdos de competencia emitidos por la
Corte Suprema de Justicia
81. Negocio jurídico
Es la declaración o acuerdo de voluntades, mediante el cual el individuo o los
individuos se proponen conseguir un resultado jurídico de carácter autorregulador de
los propios intereses, que el ordenamiento jurídico reconoce y protege, ya sea por el
solo hecho de la voluntad o voluntades declaradas, ya sea, además, con la
concurrencia de otros requisitos.
82. Notificación.
Es un acto jurídico procesal por el cual se da conocimiento legal a la parte afectada,
que se ha deducido una acción judicial en su contra o que se ha dictado una resolución
judicial, para que actúe procesalmente en el juicio mediante los actos que la ley pone a
su disposición.
83. Notio.
Designa uno de los elementos de la jurisdicción. El derecho a conocer la cuestión
sometida al juez.
Es la facultad que tiene el juez para conocer (cognición) sobre los hechos de la causa.
Se trata de una facultad fundamental, ya que el juez debe dictar sentencia y eso sólo lo
puede hacer si toma conocimiento de la causa.
84. Novación.
Sustitución de una obligación por otra otorgada, de modo que la primera queda
anulada.
85. Nulidad.
Es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una norma,
acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.
86. Omisión.
Es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un
deber legal. Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir un delito,
cuasidelito o una falta.
87. Ocurso.
En Derecho es sinónimo de auto, escrito, el cual es un pedimento o alegato en pleito o
causa. 
88. Ocurrente.
Es la persona que plantea un ocurso, o se está quejando ante el órgano superior.
89. Pacto de sumisión.
Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto del competente por
razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto determinado. En ningún
caso podrán someterse las partes a un juez o Tribunal Superior, distinto de aquél a
quien esté subordinado el caso.
90. Parte.
Es toda aquella persona física o moral involucrada en un conflicto jurídico que, por sí
misma o a través de la representación de alguien, solicita la intervención de un órgano
jurisdiccional del Estado para que, conforme a derecho, se emita una sentencia
destinada a salvaguardar los intereses cuya titularidad se debate en la controversia.
91. Perito.
Experto a quien el juez pide que exponga su parecer acerca de los hechos que
requieren conocimientos técnicos e investigaciones complejas.
92. Personalidad.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

Se refiere a la identidad jurídica por la cual se reconoce a una persona, entidad,


asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar
actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a
terceros.
93. Personería.
Calidad jurídica o atributo inherente a la condición o representante de alguien.
Equivalente de personalidad procesal.
94. Plazo.
Es el tiempo legal o contractualmente establecido que ha de transcurrir para que se
produzca un efecto jurídico, usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho
subjetivo o el tiempo durante el que un contrato tendrá vigencia.
95. Posiciones.
Se entiende por posiciones aquellas tesis o preguntas que han de ser ratificadas o no
por el confesante. Ante la posición, el confesante deberá responder, como veremos, de
forma positiva o negativa. Esas posiciones deberán formularse por escrito, en el
llamado pliego de posiciones.
96. Preguntas adicionales:
97. Prescripción.
Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo consolida situaciones de
hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o adquisición de cosas ajenas.
98. Prestación.
Constituye el objeto de la obligación lo que debe realizar el deudor para satisfacer los
derechos del acreedor. Puede consistir en dar o entregar alguna cosa, en hacer algo o
en abstenerse de alguna conducta. Además, debe ser susceptible de valoración
económica.
99. Presunciones.
Se denomina presunción, en derecho, a una ficción jurídica a través de la cual se
establece un mecanismo legal automático que considera que un determinado hecho, o
un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los
presupuestos para ello.
100. Pretensión.
Es una figura eminentemente procesal, que consiste en realizar una manifestación de
voluntad ante el ente jurisdiccional, para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento
de una obligación.
101. Procedimiento.
Conjunto de formalidades que hay que observar para someter una pretensión ante un
juez. En resumen, procedimiento, se utiliza para designar una serie o sucesión de actos
sin hacer cuestión sobre su naturaleza, jurisdiccional, administrativa, etc.
102. Proceso.
Es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución
de un caso. Se trata del instrumento mediante el cual las personas podrán ejercitar su
derecho de acción y los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una tutela
judicial efectiva
103. Proceso Cautelar.
Es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante el
tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de la
sentencia definitiva.
104. Procesos de conocimiento.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

Son aquellos que resuelven una controversia sometida voluntariamente por las partes
al órgano jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos
contrapuestos, que debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho
cuestionado o la cosa litigiosa.
105. Procesos de ejecución. Es aquél por el que se insta que se ejecute en sus
propios términos una resolución judicial dictada, de manera que es una manifestación
del respeto al derecho a la tutela judicial efectiva.
106. Prórroga de la competencia:
La prórroga de la competencia es un acto por el cual las partes convienen expresa o
tácitamente en someter el conocimiento de un asunto a un tribunal relativamente
incompetente en los casos en que la ley lo permite.
107. Prueba
Actuación procesal mediante la cual las partes litigantes pretenden acreditar los hechos
aducidos en demanda o en contestación, convenciendo al juzgador sobre la veracidad
de estos, mediante el procedimiento establecido para ello.
Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en
demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de
éstos. Los medios de prueba previstos en la ley son: 1) interrogatorio de las partes; 2)
documental: pública o privada; 3) dictamen de peritos; 4) reconocimiento judicial, y 5)
interrogatorio de testigos.
108. Pruebas Anticipadas.
Actividad procesal desplegada a instancia de parte, desarrollada con carácter previo a
la presentación de la demanda o en cualquier fase del procedimiento ya iniciado,
tendente asegurar la práctica de un medio de prueba, cuando exista un riesgo cierto
de que esta no puede practicarse en el periodo ordinario previsto en la normal procesal.
Es un proceso especial de cognición, afín al de las diligencias preliminares, que tiene
por objeto facilitar el desarrollo de un proceso principal ulterior mediante la realización
de una prueba que, por determinadas circunstancias, sea previsible que no podría
efectuarse dentro del proceso principal.

109. Prueba Tasada


Es el sistema de apreciación de la prueba que consiste en vincular al juzgador a una
valoración preestablecida. La ley, a tal fin, fija un determinado efecto para el resultado
de un medio probatorio; de aquí que también se hable en este caso de prueba legal.
110. Quiebra.
La quiebra era un procedimiento de ejecución colectiva por el que los diversos
acreedores de un deudor común, comerciante en estado de insolvencia, intentaban
satisfacer sus créditos mediante la ejecución del patrimonio presente y futuro del
deudor; patrimonio que era repartido equitativamente entre los acreedores, sin perjuicio
de la preferencia de créditos.

111. Quita.
Remisión parcial de una deuda, Perdón total de la misma. (V. REMISIÓN.) | y ESPERA.
Petición que el concursado o quebrado hace judicialmente a lodos sus acreedores, a fin
de que aminoren sus créditos (quita), le concedan plazo mayor para abonarlos (espera)
o con esa doble finalidad (quita y espera).

112. Rebeldía.
Situación en la que incurre el demandado cuando no comparece en tiempo a la citación
o emplazamiento a juicio. Tiene derecho a la rescisión de sentencias firmes en los

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

casos previstos en la ley y a nueva audiencia si la rescisión fuere estimatoria, además,


de los recursos ordinarios. Es la falta de personación del demandado en el proceso
dentro del término previsto en el emplazamiento. Es la incomparecencia o ausencia
inicial en el juicio, con la correspondiente inactividad del rebelde en el litigio
cuestionado
113. Reconocimiento Judicial.
El reconocimiento judicial es otro de los medios de prueba utilizados para el
esclarecimiento y apreciación de los hechos objeto de la Litis.
Medio probatorio por el que se puede solicitar, por la parte que el juzgador reconozca,
un lugar, un objeto o a una persona con la finalidad de esclarecer los hechos
controvertidos.
Es un medio de prueba real y directa consistente en el examen y apreciación hecho por
el juez de una cosa o hecho que no puede ser llevada a la presencia del tribunal.
Esta prueba es también denominada prueba de monumentos, ya que el juez deberá
desplazarse del tribunal y proceder a la llamada inspección ocular o inspección
personal, expresiones que sirven también para identificar este medio de prueba.

114. Reconvención
Acción independiente ejercitada por el demandado en un proceso, frente al
demandante, para que se sustancie en el mismo proceso y decida en la misma
sentencia que resolverá la demanda inicial. Debe hacerse en el escrito de contestación
a la demanda y supone la ampliación del objeto procesal.
Es una contrademanda que al contestar la demanda, formula el demandado,
aprovechando el proceso contra él planteado y que se dirige frente al demandante o
frente a éste y otras personas que pueden estimarse litisconsortes voluntarios o
necesarios del mismo. Es necesario que las pretensiones de la demanda
reconvencional tengan relación con las de la demanda principal

115. Recurrente.
Persona que entabla o tiene entablado un recurso. Quien interpone un recurso. Quien
lo mantiene.

116. Recurrido.
Parte que sostiene o quien favorece la sentencia que se recurre
117. Recurso.
El recurso, es un acto jurídico mediante el cual, la parte que se considera perjudicada
o agraviada por una resolución judicial, pide la reforma o anulación total o parcial de la
misma, su revocatoria, su modificación, dirigiéndose para ello a un tribunal de mayor
carácter jerárquico o inclusive al mismo juez o tribunal que profirió el acto.
118. Recusación.
Figura jurídica que tiene como finalidad garantizar la objetividad e imparcialidad en los
procesos judiciales y administrativos por la que las personas legitimadas pueden
solicitar que sea recusado un funcionario de la Administración de justicia o de la
Administración pública o un perito cuando crea que incurre en algunos de los motivos
de tacha previstos en la ley y duden de su objetividad.

119. Reivindicación
(Derecho Civil) Acción judicial otorgada a todo propietario para hacer que se reconozca
su título.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

Acción judicial mediante la cual se hace reconocer el derecho de propiedad que se


tiene sobre un bien.
Proviene del verbo latino reivindicare, reí que significa “cosa” y el verbo vindicar que a
su vez puede traducirse como “vengar o defender”. Por lo tanto podemos decir que la
palabra Reivindicación quiere decir; defender una cosa REIVINDICACIÓN
ETIMOLOGÍA.
120. Remate.
Mejor precio ofrecido por una persona en una subasta pública judicial de bienes
embargados. Mejor postura sobre las inicialmente formuladas por los licitadores.
Acto de adjudicación a una persona de los bienes obtenidos en subasta judicial.
121. Remedios procesales.
En sentido genérico y amplio, todo tipo de recurso o medio para obtener la modificación
de las resoluciones judiciales durante el proceso.
El remedio procesal es el recurso que resuelve el mismo órgano jurisdiccional que dictó
la resolución impugnada. Pero es el caso que los Jueces de Primera Instancia no
otorgan el recurso de apelación, con fundamento que el Código Procesal Civil y
Mercantil no establece que dicha resolución sea apelable.
122. Remisión.
(Derecho Civil) Acto por el cual un acreedor concede a su deudor una reducción total o
parcial de lo que le debe. Es uno de los modos de extinción de las obligaciones.
La remisión de deuda no es otra cosa que la renuncia a exigir una obligación.
Condonación, una forma de perdonar la deuda, o dicho de forma más técnica, es el
acto jurídico por el cual el acreedor renuncia a los derechos derivados de la obligación,
liberando al deudor de la carga de la misma.

123. Repreguntas
Preguntas que fórmula la parte contraria a los testigos ofrecidos por la otra parte.
Segunda pregunta que sobre un mismo asunto o materia dirige el litigante, alguno de
los letrados o el fiscal, a un testigo, para comprobar su veracidad, a fin de ratificar,
aclarar o destruir las declaraciones formuladas.
Expresión o término derogado que se utilizaba en la práctica de la prueba testifical en
la Ley de 1881 para hacer mención a las preguntas que hacía en un juicio civil la parte
contraria a la que había efectuado el interrogatorio de un testigo mediante la
presentación por este de las preguntas y la introducción de una pregunta por la parte
contraria para que el testigo la contestara respecto al extremo concreto sobre el que
estaba declarando.
124. Reposición.
Posición o colocación en el estado o puesto anterior. | Reintegro del funcionario,
empicado u obrero cesante, despedido o sujeto a expediente. | Restitución de lo
hurtado o usado sin permiso, y con la pretensión de que no se advierta la falta.
En Derecho Procesal, el acto por el cual el juez vuelve a poner el pleito en el estado en
que se encontraba antes de dictar sentencia o resolución, dejando la misma sin efecto,
o modificándola de acuerdo con las disposiciones legales y la petición formulada. |
También el hecho de reintegrar el papel sellado que se usa en las actuaciones
tribunalicias, cuando una de las partes ha omitido hacerlo. Es más común el uso de la
precedente acepción.

125. Representante Judicial.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

El representante judicial es aquel que representará a la persona natural o jurídica sólo


en los procesos judiciales, el representante judicial, defenderá los intereses de la
empresa o persona natural o jurídica, ante los estrados judiciales en un proceso legal.

126. Revocación.
Supresión de un acto por efecto de la ley o por decisión o a petición de una parte, a
causa de la indignidad del beneficiario.
Este término designa, asimismo, el hecho de retirar a una persona los poderes
otorgados a otra.
Posibilidad que tiene un contratante de no ejecutar su obligación. Esta palabra designa
también la suma de dinero que tiene que abonar el deudor si usa de la facultad que le
es reconocida de no cumplir con su obligación.
127. Revocatoria.
Con virtud para revocar, y para anular. Anulación de una norma legal, un decreto o una
sentencia, por parte de un juez o una autoridad competente.
Derecho anulación por parte de un juez de una sentencia, un decreto, una norma
obtener la revocatoria de la sentencia
128. Sana Crítica.
La sana crítica es un sistema de libre valoración de la prueba que tiene como base, las
máximas de la experiencia, las reglas de la lógica y los conocimientos científicos
afianzados. Este sistema implica una forma de valoración libre por parte de los jueces,
pero limitada por un tope legal traducido en la obligación del juzgador de sustentar su
valoración en razonamientos lógicos acorde con las principales reglas de la lógica y
que sigan precisamente una secuencia lógica; que consideren las máximas de la
experiencia y sean acordes con los conocimientos que, de manera general.
129. Secuestro.
El secuestro judicial es una medida de carácter procesal dictada por un juez o tribunal
de justicia que tiene por objeto sustraer del dominio de los particulares un bien mueble
o inmueble que es objeto de litigio entre partes en un procedimiento que se está
sustanciando y dejarlo jurídicamente en manos del juez. También se usa el término
secuestro judicial en algunos países para el secuestro de publicaciones.
130. Sentencia.
Resolución judicial que decide definitivamente un proceso o una causa o recurso o
cuando la legislación procesal lo establezca.
Acto de decisión de un juez o de un tribunal, consistente en la aplicación del derecho
objetivo (material o procesal) mediante una operación lógica a una condición de hecho
que previamente se considera dada.
Las resoluciones judiciales son acuerdos, cuando tienen carácter gubernativo y
providencias, autos y sentencias si tienen carácter jurisdiccional.
Es el acto procesal que emite el órgano jurisdiccional para decidir definitivamente un
pleito o recurso, además de poder utilizarse en los casos expresamente previstos por la
ley.

131. Suplicatorio.
También llamada carta suplicatoria, es un medio de comunicación de una autoridad de
grado inferior, dirigido a otro de jerarquía superior con el único propósito de solicitarle
un dato o informe relacionado con algún asunto de su conocimiento.

132. Tacha de testigo.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

(Procedimiento Civil) Alegación de ciertos hechos de tal índole que hacen sospechosa
la declaración de un testigo.
Tacha de testigos:
Cada litigante podrá oponer, a la propuesta de testigos formulada por el otro litigante, la
alegación de que en aquellos concurren determinadas circunstancias que, sin
convertirlos en testigo inhábil, pueden disminuir su credibilidad. Las causas de tacha
están previstas en la ley; así, la de ser el testigo empleado del litigante que lo propone,
o ser el testigo pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil, del
litigante que lo haya propuesto.
Tachas del testigo: Sistema procesal de calificación de los testigos, en desuso en los
ordenamientos modernos, por medio del cual se predetermina el grado de convicción
(inclusive la invalidez) de una declaración según las circunstancias (parentesco, edad,
relaciones laborales, amistad, etcétera) que rodean a la persona del testigo.
133. Tasación.
Avaluó o estimación, en dinero, de efectos de un juicio o de cosas pignoradas o
prendadas y de bienes particulares a los fines del impuesto, el remate o su distinción
promocional.
Justiprecio o determinación del valor de un servicio.
La tasación es prueba fundamental para determinar el precio en los procesos de
expropiación.
La tasación es tanto la operación o serie de operaciones evaluadoras como el resultado
a que llega la persona competente a quien se encomienda que determine el valor justo
que corresponde, dadas todas las circunstancias que para ello deban tenerse en
cuenta: valor de adquisición, estado actual, uso, demanda, situación, aplicaciones e
incluso afección para las partes, en algunos supuestos.
134. Tercería.
Tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve
perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las demás
pretensiones (ejecutante, ejecutado, otros terceristas). El tercero puede actuar por el
embargo practicado sobre un bien que es de su propiedad o exigiendo el pago
preferencial de su crédito con el producido de la venta del bien embargado.
Artículo 547 CPCYM. (Tercerías). Todo aquel que intervenga en un proceso de
conformidad con el
Artículo 56 de este Código, debe hacerlo por escrito o verbalmente, según la naturaleza
del proceso, ante el mismo juez que conoce del asunto principal y en los términos
prevenidos para entablar una demanda.

135. Tercero coadyuvante.


Artículo 549 CPCYM. (Terceros coadyuvantes). El tercero coadyuvante se reputa una
misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el estado en que
se halle; no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que estuviere prohibido al
principal.

136. Tercero Excluyente.


Artículo 550. (Terceros excluyentes). A los terceros que aleguen un derecho de dominio
o de preferencia una vez resuelta su admisión en el proceso se les concederá un
término de prueba por diez días. Común a todos los que litigan.
No se concederá este término si el tercero comparece luego de verificada la vista
proceso o si estuviere pendiente de sentencia salvo las facultades del juez para mejor
fallar

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

137. Término
Se denomina término o plazo a la determinación del momento en que el negocio
jurídico debe comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.
En puridad de conceptos, cabe distinguir el término (existe cuando se señala un
momento temporal concreto

138. Testigo. Simple particular invitado a declarar, dentro del marco de una
investigación, acerca de los hechos de que ha tenido conocimiento personal, después
de haber prestado juramento de que dirá la verdad.
Testigo es la persona física que en calidad de tercero, declara en juicio sobre hechos
controvertidos, que han caído bajo sus sentidos y a cuyas consecuencias no se
encuentra vinculado.
Si bien su relato es algo más que una enunciación de hechos, pues en toda exposición
no puede descartarse la interpretación que se hace de los mismos, motivada en
razonamientos propios, no se le exige al testigo opinión fundada sobre conocimientos
particulares.
139. Transacción.
(Derecho Procesal) Forma de terminación anormal de un proceso por el que las partes
acuerdan dar, prometer o retener cada una alguna cosa finalizando el proceso que
habían comenzado. Este acuerdo se realizará siempre que no esté prohibido por ley y
será homologado por el tribunal que conozca del proceso.
Terminación anormal del proceso.
(Derecho Civil) Contrato por el cual las partes concluyen o previenen una controversia,
haciéndose concesiones recíprocas. Esta palabra se utiliza también en el lenguaje
corriente para designar una operación comercial cualquiera.
(Procedimiento Civil) Cuando se ha efectuado una transacción entre dos personas,
tiene ella el mismo valor que una decisión pasada en autoridad de cosa juzgada.
140. Vía ordinaria.
Procedimiento judicial más común. Se emplea siempre que la ley no establezca
especialidades procesales y jurisdiccionales.
Artículo 96. (Vía ordinaria). Las contiendas que no tengan señalada tramitación
especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario.
141. Vista.
Fase de un proceso consistente en celebrar una audiencia pública en la que las partes
formulan o ratifican sus alegatos, proponen y se practican las pruebas que puedan
realizarse en el mismo acto. Su carácter público deviene del principio de publicidad que
inspira el Derecho procesal español. No obstante, por razones de orden público puede
decretarse la privacidad de la vista (procesos matrimoniales, menores, etc.
Actuación que se celebra ante un tribunal, con citación de las partes, para realizar un
juicio o conocer de un incidente, para dictar el fallo, oyendo a los defensores o
interesados que a ella concurran
142. Vocatio.
Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros. Es la facultad o
el poder que tiene el magistrado (juez) de obligar a una o a ambas partes a comparecer
al proceso dentro del plazo establecidos por nuestra norma adjetiva; esto
necesariamente se realiza mediante LA NOTIFICACIÓN o emplazamiento válido, es
decir que dicho acto jurídico procesal debe de cumplir ciertas formalidades,
solemnidades establecidas; En conclusión, es la facultad de disponer la comparecencia
o detención (captura) de alguna de las partes.

Quetzaltenango, julio 2020.


GLOSARIO DERECHO PROCESAL CIVIL 8º SEMESTRE

Quetzaltenango, julio 2020.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy