Toruño Aráuz Judith Leonora
Toruño Aráuz Judith Leonora
Toruño Aráuz Judith Leonora
UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, ESTELÍ
FAREM-ESTELÍ
Tema delimitado:
Autora:
Toruño Aráuz Judith Leonora
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Micro, pequeña y mediana empresa
TEMA
Contabilidad y Finanzas Empresariales
SUBTEMA
Efectos de la aplicación del Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad, en
la confección de los Estados Financieros de la Empresa Productos Alimenticios “Nicarao”
del municipio de Estelí, durante el ejercicio contable 2013.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
DEDICATORIA
A Dios: porque con su gracia me ha sostenido cada día de mi vida, llevándome por
caminos de bien, siendo la roca que me da refugio, fuente de mi sabiduría e inteligencia y
mi fortaleza en los momentos de prueba y aflicción.
A mis padres: porque sin su apoyo incondicional no hubiese sido posible la consecución
de este logro tan importante en nuestras vidas. Por ser mis primeros maestros,
enseñándome valores, formando mi carácter y dándome el mejor ejemplo de superación.
A mis hermanos Jorge y Zayra: por apoyarme y animarme a seguir adelante cuando
tropecé y caí recorriendo este camino, inspirándome cada día a luchar para ser el orgullo
de nuestros padres.
A mis sobrinos: por ser la fuente que me inspira a seguir adelante, demostrándoles que
con esfuerzo y dedicación, todo es posible, aún cuando el mundo te quiere hacer creer
que no eres capaz, siempre y cuando tu motor sea Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo.
A mis maestros: por transmitirme los conocimientos necesarios para desarrollar este
trabajo y dotarme de las armas necesarias para emprender mi nuevo camino.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
AGRADECIMIENTO
Al mejor compañero de equipo, por darme la vida, fuerzas y darme su compañía en cada
noche de desvelo y estrés: Dios Padre. Gracias por darme la sabiduría necesaria y nunca
soltarme de tu mano, por animar mi espíritu cuando creí todo perdido e imposible.
A mis padres, por proveerme los medios necesarios en mi formación, por sus consejos, su
comprensión, amor y perdón en las ocasiones que he fallado como hija.
A mis compañeros y amigos, por el apoyo y cariño brindados en los momentos buenos y
malos.
A mi tutora de tesis, Licenciada Yirley Indira Peralta Calderón, por su dedicación, apoyo y
paciencia en cada etapa de esta investigación y de mi carrera universitaria. Gracias por
enseñarme lecciones que me han ayudado a crecer y a madurar, tanto profesional como
personalmente.
A la Máster Jeyling Alfaro Manzanares, por el apoyo brindado para continuar y poder
culminar mis estudios. Gracias porque llegó enviada por Dios, como ángel en mi camino a
brindarme una mano amiga cuando la necesité. Gracias por sus consejos. Dios la bendiga.
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 5
1.3. Preguntas Problema ................................................................................................ 6
1.4. Justificación ............................................................................................................. 7
II. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
2.1. Objetivo General...................................................................................................... 8
2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................. 8
III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9
3.1. Productos Alimenticios ............................................................................................ 9
3.2. Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad .................................. 10
3.3. Catálogo de Cuentas ............................................................................................. 13
3.4. Asientos Contables................................................................................................ 15
3.5. Contabilidad de Costos ......................................................................................... 15
3.6. Estados Financieros .............................................................................................. 18
IV. SUPUESTOS............................................................................................................ 26
4.1. Supuestos ............................................................................................................. 26
4.2. Matriz de Categorías y Subcategorías .................................................................. 27
V. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 32
5.1. Tipo de Investigación............................................................................................. 32
5.2. Tipo de Estudio ..................................................................................................... 32
5.3. Universo, Muestra y Unidad de Análisis ................................................................ 32
5.4. Técnicas de recolección de datos ......................................................................... 33
5.5. Etapas de la Investigación ..................................................................................... 34
VI. RESULTADOS ......................................................................................................... 37
6.1. Marco jurídico de la aplicación del principio de contabilidad generalmente
aceptado entidad. ........................................................................................................... 37
6.2. Registros contables de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el
ejercicio contable 2013 con la aplicación del principio de entidad.................................. 56
6.3. Efectos en el Estado de Resultados y Balance General, de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio contable 2013 debido a la aplicación del principio
de entidad....................................................................................................................... 67
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 89
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 90
IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 91
X. ANEXOS................................................................................................................... 94
Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
I. INTRODUCCIÓN
Productos Alimenticios “Nicarao” es una pequeña empresa, fundada en el año 1990 por el
Señor Eladio Toruño Mendoza. Esta empresa opera en el municipio de Estelí y está
dedicada a la producción y venta de condimentos en general.
La empresa está inscrita en la Dirección General de Ingresos desde el año 1999. Aunque
desde sus inicios, el empresario lleva contabilidad de las operaciones de la empresa, a
partir de la inscripción formal del negocio, éste está sujeto a auditorías fiscales por parte
de algunas instituciones del Estado; entre ellas, la Dirección General de Ingresos (DGI) y
el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).
Con los datos proporcionados por estos instrumentos, se procede a darle respuesta al
objetivo central del estudio, a través del análisis de los efectos contables, económicos,
financieros y fiscales, que conlleva la aplicación del principio de contabilidad generalmente
aceptado entidad, en la confección de los estados financieros de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao”, para el ejercicio contable 2013.
Para elaborar los antecedentes de este estudio se consultó en la biblioteca Urania Zelaya
de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí), no encontrando ningún trabajo
investigativo acerca del tema de dicho estudio.
El otro estudio que se encontró lleva por título Procedimientos contables utilizados por la
agencia aduanera Aeromar en el municipio de Estelí durante el periodo correspondiente al
primer semestre del año 2011, elaborado por: Hernaldo José Gutiérrez Gutiérrez, Ángel
Herminio Maldonado Molina, Zayda Yocasta Rodríguez Cruz, tutorado por la MSc. Jeyling
María Alfaro Manzanares.
Estos estudios se relacionan con la presente investigación, dado que uno de ellos fue
elaborado sobre una temática administrativa de la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao”, la cual es el sujeto principal de este estudio. El otro estudio se relaciona con
este trabajo, en una parte de su objetivo general, puesto que pretende corroborar el
cumplimiento de los principios contables en la agencia aduanera AEROMAR.
La presente investigación difiere de ellos en el objetivo que persigue la misma, dado que
se pretende determinar los efectos en los Estados Financieros de Productos Alimenticios
“Nicarao”, debido a la aplicación de uno de los principios contables (principio de entidad),
basado en las disposiciones del artículo 43 de la Ley de Concertación Tributaria.
Para evitar que se sigan dando estas situaciones el propietario debe tomar medidas para
que la entidad tenga la factura de su consumo real, además debe capacitar al personal de
contabilidad para la aplicación correcta de la ley de concertación tributaria y el principio
contable.
También debe realizarse un prorrateo para asignarle a cada área el monto que le
corresponde para lo cual deberá modificarse el catálogo contable mediante la inclusión de
nuevas cuentas, anexando un instructivo para uso correcto de las mismas.
Es importante que las empresas familiares que desarrollan sus operaciones en la casa de
habitación del propietario, separen los gastos familiares de los costos y gastos
empresariales, para que puedan determinar los costos unitarios de sus productos y las
utilidades con precisión.
Para lograr los objetivos de este estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación,
como son: la utilización de técnicas de medición de consumo de agua, energía eléctrica
teléfono e internet, y la aplicación de entrevistas para conocer los criterios tomados en
cuenta para la contabilización de los costos y gastos de la empresa.
Se espera que esta investigación sirva de base para que las micro, pequeñas y medianas
empresas del país identifiquen la importancia de realizar sus registros contables basados
en principios y normas internacionales, con el propósito que puedan determinar la
rentabilidad real que tienen sus negocios y de esta manera le impriman a sus Estados
Financieros un sello de confianza ante terceras personas (instituciones financieras,
inversionistas), para favorecer el crecimiento económico y financiero de las MIPYMES.
Se considera que este estudio les servirá de base a futuros profesionales para que
contribuyan con las MIPYMES del país mediante investigaciones de este tipo, ya que la
mayor parte de estas empresas no poseen la capacidad económica para realizar estudios
de factibilidad de sus negocios, y los estudiantes necesitan poner en práctica los
conocimientos adquiridos en sus centros universitarios, siendo este tipo de entidades las
más idóneas para lograr este propósito.
3.1.1. Definición
Toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto que se destina al consumo humano,
incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos. (Ministerio de Salud, 2014)
La empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, fue fundada por el señor Eladio Toruño
Mendoza en el año de 1990. Dedicada a la producción de salsa de tomate, salsa inglesa,
salsa de chile, mostaza, vinagre, vainilla, achiote, pasta de ajos, entre otros productos.
3.2.1. Definición
El principio de entidad establece que cada patrimonio tiene una personalidad diferente,
independiente de sus propietarios. Por lo tanto, en la contabilidad de una entidad debe
incluirse únicamente su patrimonio, constituido por los bienes y derechos que le
pertenecen legalmente y por las obligaciones que haya contraído. (Bernal Niño, 2004)
3.2.2. Objetivo
Su objetivo principal es determinar al sujeto de la contabilidad, es decir, el ente económico
que realiza actividades de negocios y que, como consecuencia y necesidad, debe llevar
contabilidad, así como demarcar perfectamente la diferencia entre la personalidad jurídica
de la empresa y los socios o dueños de la misma, para presentar información financiera de
un solo ente diferente de los demás. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)
3.2.3. Importancia
El principio de entidad juega un papel importante dentro del sistema contable pues es
quien establece la clase de información que se requiere dentro de un determinado
entorno, además contribuye al desarrollo no solo económico sino social del mismo.
(Cardona Sánchez, León Celis, Bohórquez Ovalle, Ramírez Zuluaga, & Narváez Escobar,
2006)
3.2.4.2.1. Definición
Es la norma jurídica, emanada del Poder Legislativo, con características de generalidad,
abstracción y obligatoriedad de aplicación permanente, que impone, además, la obligación
de dar sumas de dinero al Estado, tiene eficacia específica propia y un poder de ejercicio
inmediato. (Gutiérrez Hurtado, 2004)
Igualmente se aplicará a los otros tributos e ingresos que se establezcan a favor del
Estado, exceptuando los tributos aduaneros, municipales, y las contribuciones de
seguridad social, que se regirán por sus Leyes específicas. (Asamblea Nacional de
Nicaragua)
3.2.4.2.2.2.1. Concepto
Son responsables directos en calidad de Responsable Retenedor o Responsable
Recaudador, las personas designadas por la ley que en virtud de sus funciones públicas o
privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deben efectuar la retención o
percepción del tributo correspondiente. (Asamblea Nacional de Nicaragua)
3.2.4.2.2.2.2. Clasificación
a. Responsable Retenedor
Responsable Retenedor son los sujetos que al pagar o acreditar ciertas sumas a los
contribuyentes o terceras personas, están obligados legalmente a retener de las mismas,
una parte de éstas como adelanto o pago a cuenta de los tributos a cargo de dichos
contribuyentes o terceras personas, y enterarlo al fisco en la forma y plazos establecidos
en este Código y demás leyes tributarias. (Asamblea Nacional de Nicaragua)
3.2.4.2.3.1. Definición
Es una política tributaria que contribuye a mejorar las condiciones necesarias para el
aumento de la productividad, las exportaciones, la generación de empleo y un entorno
favorable para la inversión. (dgi.gob.ni, 2012)
3.2.4.2.3.2. Objeto
Tiene por objeto crear y modificar los tributos nacionales internos y regular su aplicación,
con el fin de proveerle al Estado los recursos necesarios para financiar el gasto público.
(dgi.gob.ni, 2012)
3.3.1. Definición
El Catálogo de Cuentas, es el plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y
aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes.
4) Sistema Alfabético: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las cuentas.
5) Sistema Combinado: Son una combinación de los anteriores. (Narváez Sánchez &
Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)
3.3.4.1. Concepto
Es un documento en el que refleja el nombre de la cuenta, explica detalladamente
concepto, los motivos porque se carga (débito) o se abona (crédito) y el tipo de saldo,
tomando todos estos aspectos para un mejor funcionamiento del sistema de información
contable. (Catálogo de Cuenta.blogspot.com, 2011)
3.3.4.2. Finalidad
Este documento tiene como finalidad explicar claramente los conceptos y usos de cada
cuenta contable aplicando los Principios y Prácticas de la Contabilidad Generalmente
Aceptados, así como, las normas, políticas y procedimientos de la empresa y de
regulación y administración tributaria del país. (Catálogo de Cuenta.blogspot.com, 2011)
3.4.1. Definición
Cada una de las anotaciones, registradas cronológicamente, reflejando el concepto de la
operación y su valoración. (Goxens & Goxens)
3.5.1. Definición
Es una rama importante de la contabilidad financiera, que implantada e impulsada por las
empresas industriales, permite conocer el costo de producción de sus productos, así como
el costo de la venta de tales artículos y fundamentalmente la determinación de los costos
unitarios; es decir, el costo de cada unidad de producción, mediante el adecuado control
de sus elementos: la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación o
producción. Tiene asimismo otras aplicaciones, como la determinación del punto de
equilibrio (el punto que la empresa no obtiene utilidades ni pérdidas) con base en los
costos fijos y variables, así como otros como la determinación de los costos totales y de
distribución. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)
3.5.4.1. Materiales.
Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman en bienes
terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El
costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos.
El sistema de inventarios periódicos entraña dos dificultades significativas, por las que
resulta inconveniente para numerosas organizaciones. En primer término, la empresa no
cuenta con registro del número de unidades en existencia en un momento dado, ya que se
corren asientos en la cuenta de Inventario. Esta falta de información puede dar origen a
escasez de existencias y servicio inadecuado a los clientes. El segundo problema reside
en el cálculo del costo de las mercancías vendidas, ya que es factible que hayan ocurrido
robos o errores que no han sido considerados. (Solomon, Vargo, & Schroeder, Principios
de Contabilidad, 1983)
3.6.1. Definición
Los estados financieros son documentos o informes que permiten conocer la situación
financiera de una empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados que ha
obtenido, la rentabilidad que ha generado, las entradas y salidas de efectivo que ha tenido,
entre otros aspectos financieros de ésta. (Komiya)
3.6.2. Características
Para la presentación de los Estados Financieros, las informaciones contenidas en los
mismos, deben tener las siguientes características:
Oportunidad:
Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente para que puedan
ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el rendimiento de
las diferentes dependencias de la entidad con el objetivo de tomar decisiones adecuadas
en el momento oportuno.
Claridad:
Los términos empleados para describir la información financiera, así como la presentación
material en los Estados deberán ser lo suficientemente claras, con el objetivo de facilitar
su compresión ante los usuarios. De donde deben emitirse los extremos de excesiva
brevedad o demasiados detalles.
Confiabilidad:
Es la característica por la cual el usuario acepta y utiliza la información contable para
formar decisiones basándose en ella, estableciendo una estrecha relación entre el usuario
y la información financiera.
Verificabilidad:
Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados
posteriormente y puedan aplicarse para comprobar la información producida, ya que son
explicitas sus reglas de operación.
Objetividad:
Implica que la información financiera contenida en los Estados ha sido presentada de
acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del sistema no han sido
distorsionadas.
Provisionalidad:
Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni terminados. La
necesidad de hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de las
operaciones y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no
terminan a la fecha de los Estados Financieros. (Enciclopedia de tareas.net, 2010)
Seminario de Graduación Página 19
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.6.3. Clasificación
Se consideran estados financieros básicos:
3.6.3.1.1.1. Activo
A. Activo Circulante
Está constituido por las partidas que representan efectivo o que se espera en forma
razonable se conviertan en efectivo; los bienes o recursos que se espera brinden un
beneficio futuro fundadamente esperado, ya sea por su venta, uso, consumo o servicios,
normalmente en el plazo de un año o en el ciclo financiero a corto plazo, el que sea mayor.
(Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)
3.6.3.1.1.2. Pasivo
A. Capital Ganado
Corresponde al resultado de las actividades operativas de la empresa y de otros eventos y
circunstancias que la afecten. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)
i. Ingreso
Ingreso es el importe obtenido en efectivo, cuentas por cobrar u otra contraprestación, que
se origine en el curso de la actividad normal de una empresa al realizar operaciones de
venta de bienes, de prestación de servicios o de la utilización de terceros de activos de la
empresa que producen intereses, regalías, dividendos. (Romero López, Principios de
Contabilidad, 2004)
i. Costo de Ventas:
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar
un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se
vende. (Gerencie.com, 2010)
Actividades de financiamiento.
Incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los
beneficios derivados de su inversión; los préstamos recibidos, así como su liquidación,
obtención y pago de otros recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo
plazos. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)
Actividades de inversión.
Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de
instrumentos de capital, de inmuebles, maquinaria y equipo, así como de otros activos
productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.
(Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)
Los gastos indirectos de fabricación son considerados como gastos operativos. Para
calcular el costo de ventas se realiza un asiento de ajuste.
4.1. Supuestos
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos, este estudio se clasifica como retrospectivo
porque se indaga sobre un hecho ocurrido en el año 2013.
Tomando en cuenta el período y secuencia del estudio, éste se clasifica como transversal,
porque se estudian las variables haciendo un corte al 31 de Diciembre del año 2013,
estudiando el efecto de la aplicación del principio de contabilidad generalmente aceptado
entidad, en relación a como se dio en ese momento.
Las fuentes secundarias son las personas que brindan información para elaborar los
resultados del estudio. Para recolectar dicha información se auxilia de técnicas como son:
Entrevistas:
Se realiza una entrevista al contador de Productos Alimenticios “Nicarao” para obtener
conocimientos acerca de los procedimientos contables para el reconocimiento y registro
de costos y gastos de la empresa. De igual manera, esta técnica permite comprender y
analizar el tomar sistema de acumulación de costos que utiliza la empresa junto con las
ventajas y desventajas del mismo.
Guías de Observación:
Esta técnica es utilizada para recopilar datos de consumo de agua potable y energía
eléctrica en las distintas áreas de la empresa (Producción, Administración y Ventas). Se
Revisión documental.
Mediante esta técnica se recopilan datos contables sobre el monto de los costos y gastos
de la empresa, con el objetivo de identificar los que no son deducibles de acuerdo a lo
estipulado en la Ley de Concertación Tributaria.
De igual manera, se analizan los asientos contables que la empresa utiliza para la
contabilización de las operaciones relacionadas con el principio de entidad (pago de
servicios), y los montos correspondientes al costo de ventas y utilidades.
1. Elección del tema: El tema de investigación fue elegido para satisfacer una necesidad
de información por parte del investigador, debido a que los principios de contabilidad
generalmente aceptados es un tema que es abordado en todos los años de
preparación académica de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas, resaltando la
importancia de su aplicación. Además este estudio puede ser utilizado como base para
la toma de decisiones económicas y financieras en la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao” y de esta manera el negocio pueda crecer y presentar sus datos contables de
acuerdo a las exigencias del mundo actual.
También se revisan los ampos de cada mes del año 2013 con el objetivo de recolectar
información acerca de las facturas de agua potable y energía eléctrica, costos y gastos no
deducibles, cargos hechos a la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación.
Al ser una empresa legalmente constituida, con obligación de rendir cuentas al Estado,
debe llevar registros contables formales de las operaciones que realiza. Por tanto, es
necesario el cumplimiento y aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y de las Normas de Información Financiera.
Al final del ejercicio contable 2013 los salarios sobre los cual debió provisionarse las
vacaciones y aguinaldo, son los correspondientes al mes de diciembre 2013.
La empresa debía reconocer como gastos del periodo las provisiones por indemnizaciones
salariales del 01/01 al 31/12/2013, según se muestra en la siguiente tabla:
Departamento Provisión
Administración 3,900.00
Ventas 3,900.00
Producción 31,928.71
Por tanto, en los registros contables de la empresa solo debe aparecer como gasto de
administración C$ 60.00.
a. En el mes de Enero 2013, del fondo fijo de caja chica se realizó el pago de dos facturas
por compras de medicamentos para uso personal. De igual manera, aparece una
factura por consulta médica del propietario. Estos gastos no deducibles fueron
cargados como parte de los gastos de administración y totalizan C$ 1,115.00.
“Porque esto se creó como un negocio familiar, sin pensar en el futuro (del uso de
servicios). Es un negocio que estábamos autofinanciando de nuestra propia y espontánea
economía.” (Toruño Mendoza, 2014)
En la tabla anterior se muestran los medios de iluminación que son usados diariamente,
puesto que otras áreas cuentan con este tipo de equipos de alumbrado, pero no son
utilizados nunca.
Los datos de facturación recopilados para el análisis del consumo de energía eléctrica
corresponden al período del 01/01 al 31/12/2013 y se muestran en la siguiente tabla:
Regulación
Mes Energía Alumbrado Comerciali Financia I.V.A Total
INE
(kWh) Público zación miento
Enero 1,988.58 207.30 116.25 (210.60) 21.01 318.38 2,440.92
Febrero 1,545.92 161.17 108.46 (163.72) 16.52 250.25 1,918.60
Marzo 1,863.91 194.50 112.90 (186.80) 19.85 300.65 2,305.00
Abril 1,716.50 179.58 113.23 (113.35) 18.96 287.24 2,202.16
Mayo 1,972.74 205.66 114.55 (60.67) 22.32 338.19 2,592.80
Junio 1,845.44 192.43 111.29 (58.26) 20.91 316.77 2,428.58
Julio 1,755.58 183.15 115.47 (62.05) 19.93 301.81 2,313.89
Agosto 1,777.62 185.09 116.70 (55.26) 20.24 306.66 2,351.05
Septiembre 1,777.02 184.40 116.43 (17.75) 20.60 312.10 2,392.80
Octubre 1,861.14 194.01 119.93 (10.24) 21.65 327.98 2,514.47
Noviembre 1,954.75 203.76 113.59 (10.74) 22.61 342.59 2,626.57
Diciembre 2,004.92 209.01 113.50 (9.48) 23.18 351.17 2,692.30
Con esta información se procede a realizar los censos de carga. Un censo de carga
consiste en el conteo de los equipos eléctricos, para obtener como producto final los kWh
consumidos por cada artefacto.
Los censos de carga se realizan por mes. El procedimiento seguido para aplicar este
método es el siguiente:
Se elabora un detalle de horas y días laborados por mes para calcular el tiempo de uso
de cada aparato. (Anexo N° 8)
Se realiza un detalle de horas de uso por equipo, separando los que se usan el mismo
tiempo todos los días (fijos) y los que dependen directamente de la producción (Anexo
N° 9).
En el caso del preparativo, base para salsa inglesa, chile y pasta de ajos, se utiliza el
detalle de tandas cocinadas por mes; y para el achiote se usa la producción de cartones y
cajitas de 4 onzas (Anexo N° 13).
Con estos datos se procede al llenado del censo de carga, del que se obtienen los kWh
utilizados por mes. Los kWh por mes se multiplican por la tarifa cobrada por la empresa
DISNORTE, S. A. En este caso la tarifa no es constante, por tanto se establece un
promedio de precio y uno de kWh consumidos por factura (Anexo N° 14).
Se realiza la resta de fechas para determinar la cantidad de días que corresponden a cada
mes, y este dato se multiplica con el promedio de kWh consumidos diariamente. Se suman
los que corresponden a cada mes para encontrar el promedio que corresponde a los
conceptos facturados de: energía, alumbrado público, comercialización, financiamiento,
regulación INE, e I.V.A. (Anexo N° 15).
Los datos obtenidos de los censos de carga, nos muestran los siguientes resultados:
Al aplicar la técnica para el mes de Octubre, los resultados obtenidos del consumo
empresarial son mayores que el total facturado, según se muestra en la tabla siguiente:
En la siguiente tabla se muestra el consumo total de m3 de agua potable, para los periodos
que comprenden el año 2013:
El costo del agua potable facturada para estos periodos, se muestra en la siguiente tabla:
Durante el año 2013 se consumieron 858 m3 de agua potable, siendo el costo promedio de
C$ 17.23/m3.
El proceso para el lavado de los galones plásticos se realiza llenando la pila de agua para
ir enjuagando y quitando residuos de producto y de jabón. Según observación, se logró
indagar que para el lavado de 14 galones, se utiliza el equivalente a una pila de agua
cuyas dimensiones son de 28 x 63 x 24 cm (0.042336 m3).
Para las labores de lavado de envases de vidrio, se utilizan dos pilas: una para remojo y
una para enjuague de las botellas. Ambas pilas son llenadas una sola vez al día. Las
dimensiones de la pila de remojo son de 68 x 105 x 78 cm y se llena completamente de
agua (0.55692 m3). Las dimensiones de la pila de enjuague son 68 x 115 x 78 cm,
utilizando solamente la mitad de la capacidad total (0.30498 m3). Esta es una labor que se
realiza diariamente; por tanto, para realizar el cálculo del consumo de agua en esta labor,
se utiliza el detalle de días laborados durante el año 2013 (Anexo N° 8), mostrando los
resultados, un consumo anual de 218.9226 m3 de agua potable (Anexo N° 29).
Cocina
Para determinar el consumo de agua utilizado en el área de cocina, se hace uso del
número de tandas cocinadas durante el año 2013 y de la cantidad de agua que necesita
cada producto que se cocina, obteniendo un consumo anual de 38.28 m 3 de agua potable
(Anexo N° 30).
Servicios Higiénicos
Para el cálculo de los m3 de agua que se consumen en el área de los servicios higiénicos
de la empresa, se establece un promedio de las veces que los trabajadores usan el
servicio al día y se multiplica por el número de días laborados durante 2013 (254 días).
Según datos obtenidos del sitio web http://www.expoknews.com/bano-que-gasta-solo-1-
35-litros-de-agua-por-descarga/, en una descarga del inodoro se consumen 9 litros de
agua. Por lo tanto, se deduce que en los servicios higiénicos se consumen 82.296 m 3 de
agua potable al año, según se muestra en la siguiente tabla:
Lavado General
No fue posible durante la realización de este estudio, medir el consumo de agua potable
para las labores de lavado general de la planta de producción y utensilios. Por tal razón,
se calcula el gasto domiciliar de los habitantes de la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao”, tomando como referencia el consumo promedio de m3 por conexión de agua
potable, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) para el
año 2008 (Anexo N° 31).
En la casa habitan 6 personas. Según los datos del INIDE, el consumo promedio nacional
es de 243 m3 por conexión. Se toma este dato como referencia para establecer el
consumo domiciliar anual en Productos Alimenticios “Nicarao”.
Por lo tanto, para establecer el consumo promedio en las labores de lavado general, se
toman los datos obtenidos anteriormente para cada proceso identificado, sabiendo que se
consumieron 858 m3 durante el año 2013:
Proceso m3 consumidos
Lavado de envases 240.7982
Cocina 38.28
Servicios Higiénicos 82.296
Vivienda 243
Total 604.37422
La empresa cuenta con una línea fija que es utilizada para realizar llamadas a los
proveedores de algunas materias primas y materiales, de repuestos o de insumos para
limpieza. Este servicio es proporcionado por la Empresa Nicaragüense de
Telecomunicaciones, S. A. (ENITEL).
Está línea de encuentra bloqueada para realizar llamadas a teléfonos móviles, razón por la
cual la empresa tiene contratado el servicio de línea fija pospago con la empresa Telefonía
Celular de Nicaragua, S. A., el cual es utilizado para realizar llamadas a los agentes
vendedores de la empresa, a proveedores que solamente disponen de teléfonos celulares
o a proveedores de servicios (mecánicos automotrices).
En la siguiente tabla se muestra el detalle del costo del servicio de línea fija proporcionado
por ENITEL, durante el año 2013:
Con los datos obtenidos, se calcula el porcentaje que corresponde a cada rubro
identificado anteriormente:
Las materias primas y materiales para las cuales se realiza la gestión de compra a
través de este teléfono son: extractos (compra 2013: C$ 32,800.38), sal (compra 2013:
C$ 16,056.00), plástico en rollos (compra 2013: C$ 39,985.00), etiquetas (compra
2013: C$ 54,675.33) y tapones: (compra 2013: C$ 79,168.51)
Las compras de repuestos para las cuales se contacta a los proveedores a través del
teléfono, para en el año 2013 ascienden a C$ 27,391.94.
En la siguiente tabla se muestra el costo del servicio de línea fija pospago para los
periodos que abarcan el año 2013:
El costo total del servicio para el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre
2013 es de C$ 4,102.88 (Subtotal: C$ 3,567.72, I.V.A.: C$ 535.16).
Concepto Montos
Ventas al contado 2013 C$ 2,184,239.88
Compra de materias primas 2013 640,792.81
Reparación y mantenimiento de vehículos 2013 117,270.81
Totales: C$ 2,942,303.50
Concepto Porcentaje
Compra de materias primas 4%
Llamadas a los agentes 54%
Llamadas al mecánico 2%
Total: 60%
Esto nos indica que el 40% del pago telefónico, es utilizado por los habitantes de la
vivienda; o bien, no se consume y se paga por él.
Los periodos de facturación abarcan lapsos de tiempos correspondientes a los años 2012
y 2014, por lo tanto, se realiza la separación para obtener el monto correspondiente al año
2013, siendo éste de C$ 6,764.51 (Subtotal: C$ 6,380.80, I.V.A.: C$ 882.34).
El servicio de internet se utiliza dos veces al mes para realizar declaraciones de impuestos
ante la Dirección General de Ingresos (DGI). Al inicio de cada mes se realiza la
declaración de las retenciones en la fuente I.R., empleando 30 minutos aproximadamente;
y antes del día 15 de cada mes se realizan las declaraciones del Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A) y Pago Mínimo Definitivo Mensual, operación que se realiza en un tiempo
aproximado de 45 minutos.
También se hace uso del servicio de internet al final de cada mes, para realizar consulta
de la tasa de cambio emitida por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Esta labor se
realiza en 30 minutos aproximadamente.
“Existe un catálogo pero con la experiencia que tengo, que he tenido y que la he
transmitido, me ha sido fácil el manejo de los estados de cuenta. Porque un contador no
necesita instructivos, porque él debe saber que las cuentas que se cargan tienen su
naturaleza deudora.” (Toruño Mendoza, 2014)
Por tal razón, se hace necesario para este estudio, rediseñar el catálogo de cuentas, con
el objetivo de realizar la reformulación correcta de los asientos contables de la empresa,
utilizando clasificación decimal combinada con numérica (Anexo N° 33). De igual manera,
se presenta el instructivo de cuentas (Anexo N° 34).
a. Prestaciones Sociales
El registro contable que la empresa presenta para el pago de vacaciones correspondientes
al periodo del 30/11/2012 al 30/05/2013, es el siguiente:
Tomando en cuenta los salarios correspondientes al año 2013 y los cálculos realizados
anteriormente, el registro de la empresa debió quedar estructurado de la siguiente manera:
b. Donaciones
En el caso de la donación realizada al Benemérito Cuerpo de Bomberos, el registro
contable que presenta la empresa es el siguiente:
Este registro debió ser por el 10% del total pagado, es decir, por C$ 60.00, por tanto, la
empresa pudo registrar el gasto de la siguiente manera:
Dado que la Ley de Concertación Tributaria en su artículo 43, inciso 8; establece que
estos gastos no son deducibles, se presenta el siguiente asiento:
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: C$ 1,115.00
1112 Fondos en Bancos: 1,115.00
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 1,115.00
SUMAS: C$ 1,115.00 1,115.00
*Para registrar pago de gastos personales no autorizados por ley.
Para realizar el registro con los datos obtenidos mediante los censos de carga, se realiza
la separación de los montos correspondientes a sub – totales e I.V.A. para cada
departamento (Anexo N° 35), obteniendo los siguientes montos para el año 2013:
Nota: En la cuenta “Gastos por Pagar”, el movimiento acreedor difiere del presentado por
la empresa, dado que para este estudio, se consideran de la última factura del año, 29
días y el ajuste de la empresa se realiza por 28 días.
f. Consumo telefónico
En este caso, el registro contable para el consumo telefónico proporcionado por la
Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones S. A. (ENITEL), está estructurado de la
misma manera que el registro del servicio proporcionado por Telefonía Celular de
Nicaragua, S. A., pero se mostrarán de manera separada para poder apreciar con mayor
claridad, el efecto contable para cada servicio.
El registro contable de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el año 2013, por
el servicio telefónico de ENITEL, es el siguiente:
v. Consumo de internet
El siguiente registro contable realizado por la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”,
corresponde a la contabilización del gasto de internet:
La subcuenta en la que se registran los sueldos, comprende los salarios del responsable
de producción y del responsable del mantenimiento general de la planta de producción, los
cuales deben ser clasificados como un costo indirecto de fabricación, al igual que el lavado
Se cierran las cuentas que la empresa considera como parte del costo de producción,
entre ellas, materia prima y materiales y suministros, según se muestra en el registro
contable que se presenta a continuación:
Luego se registran los inventarios al final del periodo, según se muestra en el siguiente
asiento:
Para realizar este asiento contable, se obtuvo mediante revisión documental, el total de
materia prima y materiales utilizados durante el año 2013 (Anexo N° 36).
Por tanto, para este estudio se elaboran solamente dos estados financieros (balance
general y estado de resultados), de los cuatro mencionados en la teoría; dado que el
efecto se analizará mediante comparaciones.
El primer paso que se realiza, es la reversión de los registros de la empresa, los cuales
fueron presentados en el punto anterior. Esto se realiza mediante cuentas T, tomando
como referencia los saldos presentados por la empresa al 31 de Diciembre del 2013, para
cada cuenta afectada.
Gastos Directos de
Gastos de Administración Fabricación
SI) 421,006.42 1,982.77 498,937.26 13,983.30
3,965.50 29,640.00
7,282.00 58,632.50
600.00 367,993.14
1,115.00 498,937.26 470,248.94
8,106.19 28,688.32
3,680.09
6,069.45
421,006.42 32,801.00
388,205.42
Gastos Indirectos de
Fabricación Gastos de Ventas
127,552.88 25,455.28 SI) 150,080.38 2,292.95
SI) 15,843.00 4,674.00
127,552.88 41,298.28 12,881.00
86,254.60 150,080.38 19,847.95
130,232.43
Inventario de Productos
Terminados Costo de Ventas
86,783.48 86,783.48 SI) 1,307,398.42 1,307,398.42
47,256.43
134,039.91 86,783.48
47,256.43
Pérdidas y Ganancias
Retenciones por Pagar Acumuladas
24,365.80 (SI 540.00 500,475.99
776.02 1,115.00
15,639.64 4,350.09
6,091.89 4,217.54
46,873.35 1,026.88
1,641.16
5,947.33
18,838.00 500,475.99
481,637.99
Inventario de Materiales y
Inventario de Materia Prima Suministros
SI) 849,899.81 622,230.65 SI) 363,894.30 225,757.56
227,669.16 138,136.74
Concepto Monto
Inventario Inicial de Materiales 136,463.56
+Compras de Materiales 227,430.74
-Inventario Final de Materiales 138,136.74
Materiales Utilizados 225,757.56
En el caso de los montos por: Otros materiales indirectos, Cotización Patronal INSS,
Depreciación de Mobiliario y Equipo de Trabajo, Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de
Trabajo, Fletes y transportes de materiales, y Mantenimiento de Bienes Inmuebles; son
tomados del Estado de Resultados de la empresa (Anexo N° 38).
Concepto Monto
Inventario Inicial de Materia Prima 209,107.00
+Compras de Materia Prima 640,792.81
-Inventario Final de Materia Prima 227,669.16
Materia Prima Utilizada 622,230.65
Tomando como referencia, los saldos obtenidos mediante cuentas T, se presenta el cierre
de las cuentas de inventarios y el cálculo del costo de ventas, según se muestra a
continuación:
Inventario de Productos
Terminados Costo de Ventas
SI) 47,256.43 1407,901.04 1407,901.04
1447,428.09
1494,684.52 1407,901.04
86,783.48
S/Empresa S/Principio
Ventas Netas C$ 2,304,180.26 C$ 2,304,180.26
Costo de Ventas 1,307,398.42 1,407,901.04
Utilidad Bruta 996,781.84 896,279.22
GASTOS DE OPERACIÓN: 698,642.48 543,131.03
Gastos de Administración 421,006.42 400,845.23
Gastos Indirectos de Fabricación 127,552.88 -
Gastos de Ventas 150,080.38 142,283.00
Otros Egresos 2.80 2.80
Utilidad de Operación 298,139.36 353,148.19
Otros Ingresos 5,850.24 5,850.24
Utilidad Neta del Período 2013 C$ 303,989.60 C$ 358,998.43
S/Empresa S/Principio
ACTIVO CIRCULANTE: C$ 990,784.01 C$ 1,021,549.79
Fondos en Caja 2,000.00 48,704.50
Fondos en Bancos 382,779.63 382,779.63
Fondos por Depositar 46,704.50 -
Cuentas por Cobrar 63,731.00 63,731.00
Anticipos por Justificar 20,000.00 20,000.00
Préstamos a Empleados 22,979.50 22,979.50
Inventario de Productos Terminados 86,783.48 86,783.48
Materia Prima 227,669.16 227,669.16
Materiales y Suministros 138,136.74 138,136.74
Impuestos Pagados por Anticipado - 30,765.78
Seminario de Graduación Página 83
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Productos Alimenticios "Nicarao"
Balance General
Al 31 de Diciembre del 2013
1. Efecto Contable
El primer efecto contable se refleja en la estructura de los registros contables de la
empresa, los cuales permiten identificar los costos y gastos empresariales, por
departamentos funcionales, permitiendo establecer los montos correspondientes al
consumo personal.
Otro de los efectos contables se refleja en la cuenta “Gastos por Pagar”, la cual
presenta una disminución de C$ 38,041.09 en relación al monto de C$ 106,835.73,
presentado por la empresa en su balance general.
2. Efecto fiscal
El efecto fiscal se analiza tomando como referencia dos puntos:
El efecto se presenta tanto en los porcentajes (20% sin aplicar el principio y 25% aplicando
el principio), como en el saldo a pagar.
c. Otro de los efectos fiscales, son las multas por presentación de declaraciones
sustitutivas, mantenimiento de valor y recargos por mora.
Para analizar este efecto, se toma en cuenta los movimientos deudores que presenta la
cuenta “Pérdidas y Ganancias Acumuladas”, puesto que cada movimiento realizado,
representa los gastos domiciliares (excepto C$ 540.00 que corresponde al 60% de la
donación al Benemérito Cuerpo de Bomberos).
4. Efecto financiero
El análisis del efecto financiero, se realiza mediante el uso de razones o ratios financieros.
Análisis de liquidez
Las siguientes razones miden la capacidad de pago de Productos Alimenticios “Nicarao”,
para hacer frente a sus deudas de corto plazo.
i. Liquidez General
Según los datos del balance general preparado por la empresa, la liquidez general es de
6.45; es decir, que por cada córdoba de deuda, la empresa cuenta con C$ 6.45 para
pagarlo. En cambio, los resultados de esta razón con los datos del balance obtenido
mediante este estudio, muestran una liquidez general de 8.83 veces.
La prueba defensiva con los datos que presenta la empresa, es de 280.71%; indicando
que con la empresa cuenta con el 280.71% de liquidez sin recurrir a los flujos de venta.
Mientras, que la prueba defensiva con los datos del estudio, muestran que si se aplicara el
principio de entidad, la empresa contara con el 373.04% de liquidez.
Análisis de Rentabilidad
Estos ratios financieros, miden la rentabilidad económica y financiera de Productos
Alimenticios “Nicarao”; es decir, la capacidad de la empresa para generar riqueza.
Para el año 2013, según los estados financieros elaborados por la empresa, su margen de
utilidad operativa, es de 12.94%; es decir, que la empresa gana el 12.94% del total
vendido, deduciendo todos los costos y gastos incurridos en el periodo.
A diferencia del dato presentado anteriormente, con la aplicación del principio de entidad,
el margen de utilidad operativa es de 15.33%.
En 2013, la empresa muestra un margen de utilidad neta del 10.62%; lo que significa que
la empresa obtiene un margen de ganancias del 10.62%, del total de ventas efectuadas en
el año; dato que difiere del porcentaje encontrado con la aplicación del principio de
entidad, el cual nos muestra un resultado de 11.69%.
Este aspecto se refleja en la disminución de montos, que muestran los saldos de las
cuentas de costos (directos e indirectos de fabricación) y de gastos (de administración y
ventas), según se muestra en la siguiente tabla:
Al realizar el análisis del Estado de Costo de Producción y Ventas y del monto que de él
se obtiene (costo de ventas), se observa que si la empresa no realiza una correcta
clasificación de los costos directos e indirectos, el costo de ventas disminuye en C$
100,502.62, comparado con el monto que se obtendría si se aplicara el principio de
entidad, según se muestra en el siguiente cuadro:
Se deben tomar medidas para separar las instalaciones eléctricas, potables, líneas de
teléfono e internet, ya sea, redistribuyendo las áreas de la empresa, de manera que se
puedan separar de las áreas domiciliares; o, que la empresa pague una cuota por
alquiler del local, que le permita a la familia alquilar una casa de habitación en otro
domicilio.
Se deben elaborar los estados financieros básicos para lapsos de tiempo menores a un
año, de manera que le permitan a la empresa poder tomar decisiones económicas y
financieras en el momento oportuno. Pueden ser mensuales o semestrales.
Seminario de Graduación Página 90
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
IX. BIBLIOGRAFÍA
LIBROS:
(2012). Finanzas a Corto y Mediano Plazo. (J. C. Benavides Fuentes, Recopilador) Estelí,
Nicaragua.
Narváez Sánchez, A. A., & Narváez Ruiz, J. A. (2006). Contabilidad I (Primera ed.).
Managua, Nicaragua: Ediciones A.N.
Narváez Sánchez, A. A., & Narváez Ruíz, J. A. (2009). Contabilidad II (Quinta ed.).
Managua, Nicaragua: Ediciones A.N.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelberg, A. H. (1990). Contabilidad de costos (Segunda
ed.). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. de C.V.
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., Adelberg, A. H., & Kole, M. A. (1997). Contabilidad de
Costos (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
PÁGINAS WEB:
Cardona Sánchez, A., León Celis, D. M., Bohórquez Ovalle, F. A., Ramírez Zuluaga, P. A.,
& Narváez Escobar, Y. S. (Mayo de 2006). Gestiopolis.com. Recuperado el 12 de
Mayo de 2014, de http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/la-contabilidad-y-el-
capitalismo-financiero.htm
ENTREVISTAS:
I. Productos Alimenticios
1.1. Definición
1.2. Definición de fábrica de alimentos
1.3. Requisitos de operación
1.3.1. Registro Único de Contribuyente
1.3.2. Licencia Sanitaria
1.3.3. Registro Sanitario
II. Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad
2.1. Definición
2.2. Objetivo
2.3. Importancia
2.4. Marco Jurídico de Aplicación del Principio de Contabilidad Generalmente
Aceptado Entidad
2.4.1. Definición de Marco Jurídico
2.4.2. Ley Tributaria
2.4.2.1. Definición
2.4.2.2. Código Tributario
2.4.2.2.1. Ámbito de Aplicación
2.4.2.2.2. Responsable Directo
2.4.2.2.2.1. Concepto
2.4.2.2.2.2. Clasificación
2.4.2.3. Ley de Concertación Tributaria
2.4.2.3.1. Definición
2.4.2.3.2. Objeto
2.4.2.3.3. Disposiciones del Artículo 43 de la Ley de
Concertación Tributaria
III. Catálogo de Cuentas
3.1. Definición
3.2. Importancia
3.3. Clasificación del Catálogo de Cuentas
3.4. Instructivo de Cuentas
3.4.1. Concepto
3.4.2. Finalidad
IV. Asientos Contables
4.1. Definición
4.2. Documento Fuente
V. Contabilidad de Costos
5.1. Definición
Seminario de Graduación Página 95
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
5.2. Definición de Costo
5.3. Definición de Gasto
5.4. Elementos del Costo del Producto
5.4.1. Materiales
5.4.2. Mano de Obra
5.4.3. Costos Indirectos de Fabricación
5.5. Sistemas de Acumulación de Costos
5.5.1. Sistema periódico de acumulación de costos
5.5.2. Sistema perpetuo de acumulación de costos
5.5.2.1. Tipos de sistemas perpetuos de acumulación de costos
5.5.2.1.1. Sistema de acumulación de costos por órdenes
de trabajo
5.5.2.1.2. Sistema de acumulación de costos por
procesos
5.6. Tipos de Inventarios
5.6.1. Inventario de materiales (o suministros)
5.6.2. Inventario de trabajo en proceso
5.6.3. Inventario de artículos terminados
VI. Estados Financieros
6.1. Definición
6.2. Características
6.3. Clasificación
6.3.1. El balance general o estado de situación financiera
6.3.1.1. Grupos Principales del Balance
6.3.1.1.1. Activo
6.3.1.1.1.1. Clasificación del Activo
6.3.1.1.2. Pasivo
6.3.1.1.2.1. Clasificación del Pasivo
6.3.1.1.3. Capital
6.3.1.1.3.1. Clasificación del Capital
Contable
6.3.2. El estado de resultado o de pérdidas y ganancias
6.3.2.1. Definición de las principales cuentas del Estado de
Resultados de una empresa manufacturera
i. Costo de Ventas
ii. Gastos de Operación
iii. Utilidad Neta
6.3.3. Estado de cambios en el patrimonio
6.3.4. El estado de flujo de efectivo
6.4. Análisis de los Estados Financieros
6.4.1. Concepto de Interpretación
ANEXO N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada
ENTREVISTA
Fecha: ____/_____/________
Nombre del entrevistado: ________________________________________
Cargo: _____________________________
PREGUNTAS
1. ¿Por qué no cuenta con instalaciones potables y eléctricas que sean exclusivamente
para el uso de la empresa?
2. ¿Qué procedimiento utiliza para el cálculo del costo de ventas?
3. ¿Por qué el total facturado en concepto de energía eléctrica o agua potable es cargado
a la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación?
4. ¿Cuál es la causa de la inexistencia de un Instructivo de Cuentas?
5. ¿Por qué se utiliza el sistema de inventarios periódicos?
6. ¿Por qué dentro de la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación no existe una
subcuenta en la cual se registren los sueldos y/o salarios indirectos?
7. ¿Cómo se fija el precio de ventas?
ANEXO N° 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada
ENTREVISTA
Fecha: ____/_____/________
Nombre del entrevistado: ________________________________________
Cargo: _____________________________
PREGUNTAS
1. ¿Existe algún procedimiento especial para deducir el porcentaje establecido en la Ley
de Concertación Tributaria por donaciones hechas a la Dirección General de
Bomberos?
2. ¿Existe algún disposición especial que permita a los contribuyentes que desarrollan
actividades comerciales en su casa de habitación, deducir un porcentaje de los gastos
familiares?
3. ¿Qué procedimiento debe realizar el contribuyente que se acredita en declaraciones
anteriores el I.V.A. correspondiente a servicios personales?
4. ¿Qué procedimiento debe realizar el contribuyente que dedujo de su renta neta anual
los costos o gastos que no son deducibles de acuerdo a la ley?
ANEXO N° 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Fecha: ____/_____/________
Proceso a observar: ______________________
ANEXO N° 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada
REVISIÓN DOCUMENTAL
Fecha: ____/_____/________
1. ¿Cuál es el monto de los gastos que se dedujeron de la renta neta anual y no son
deducibles según lo expresado en el Artículo 43 de la Ley de Concertación Tributaria?
2. ¿Cuál es el registro contable por el pago de energía eléctrica y agua potable?
3. ¿Cuál es el monto del costo de ventas del ejercicio contable 2013?
4. ¿Cuál es el monto de la utilidad neta del ejercicio contable 2013?
5. ¿Cuál es la producción anual de cada rubro?
6. ¿Cuáles son los costos calculados para cada producto?
14/03/2014
11/04/2014
09/05/2014
06/06/2014
13/06/2014
21/03/2014
28/03/2014
04/04/2014
25/04/2014
02/05/2014
16/05/2014
23/05/2014
30/05/2014
20/06/2014
27/06/2014
26/08/2014
02/09/2014
09/09/2014
30/09/2014
14/10/2014
21/10/2014
28/10/2014
04/11/2014
11/11/2014
18/11/2014
N° Actividades
Investigación Documental
1 Elección de línea de investigación
2 Elección del tema y subtema de investigación
3 Búsqueda de antecedentes del tema
Elaboración del planteamiento y formulación
4
del problema
5 Elaboración de objetivos y justificación
Elaboración de bosquejo guía del marco
6
teórico
7 Elaboración del marco teórico
Redacción de supuestos y matriz de
8
categorías y subcategorías
Planeación y diseño
9 Tipo de investigación, universo y muestra
10 Métodos, técnicas y etapas de la investigación
Trabajo de campo
Aplicación de instrumentos de recolección de
11
la información
Elaboración del documento final
Análisis y presentación de los resultados,
12
conclusiones y recomendaciones
Planeado Ejecutado
Ajuste # 11
Al 31 de Diciembre del 2013
ANEXO N°8
Ventas
Calculadora 2 horas diario
Bujía incandescente 1 ½ horas diario
Lámpara 3 horas diario
Producción
Bujía Fluorescente Todo el día
VARIABLES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Molino 90.77 63.15 80.73 74.23 58.89 56.43 72.40 90.72 91.09 93.81 79.27 146.80
Lámpara 90.77 63.15 80.73 74.23 58.89 56.43 72.40 90.72 91.09 93.81 79.27 146.80
Pistola de calor 16.96 15.20 12.26 16.11 16.19 16.62 10.68 17.04 14.02 9.68 15.37 14.27
Plancha 81.95 33.80 118.31 53.24 73.49 93.15 93.38 109.80 55.04 126.63 105.93 30.60
Selladora de mano 123.05 137.32 102.31 134.34 113.38 118.55 148.40 128.86 126.62 125.63 98.68 86.46
61 6.07460 370.55
183 6.09860 1,116.05 8.71 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Enero
244 1,486.60 6.09263 Precio promedio kWh del 25/01/2013 al 22/02/2013 21 Días Febrero
70 6.0986 426.90
242 6.1227 1,481.69 10.06 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Febrero
312 1,908.59 6.11728 Precio promedio kWh del 22/02/2013 al 25/03/2013 24 Días Marzo
63 6.12270 385.73
126 6.14770 774.61
80 6.18970 495.18 8.97 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Marzo
269 1,655.52 6.15434 Precio promedio kWh del 25/03/2013 al 24/04/2013 23 Días Abril
72 6.18970 445.66
247 6.21500 1,535.11 10.29 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Abril
319 1,980.77 6.20931 Precio promedio kWh del 24/04/2013 al 25/05/2013 24 Días Mayo
70 6.21500 435.05
242 6.24040 1,510.18 10.06 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Mayo
312 1,945.23 6.23470 Precio promedio kWh del 25/05/2013 al 25/06/2013 24 Días Junio
54 6.29720 340.05
225 6.32330 1,422.74 9.00 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Julio
279 1,762.79 6.31825 Precio promedio kWh del 26/07/2013 al 26/08/2013 25 Días Agosto
57 6.32330 360.43
230 6.17230 1,419.63 9.57 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Agosto
287 1,780.06 6.20229 Precio promedio kWh del 26/08/2013 al 25/09/2013 24 Días Septiembre
57 6.17230 351.82
228 6.19760 1,413.05 9.50 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Septiembre
285 1,764.87 6.19254 Precio promedio kWh del 25/09/2013 al 25/10/2013 24 Días Octubre
72 6.19760 446.23
248 6.22290 1,543.28 10.32 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Octubre
320 1,989.51 6.21721 Precio promedio kWh del 25/10/2013 al 25/11/2013 24 Días Noviembre
66 6.22290 410.71
277 6.24830 1,730.78 11.06 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Noviembre
343 2,141.49 6.24341 Precio promedio kWh del 25/11/2013 al 26/12/2013 25 Días Diciembre
53 6.21720 329.51
231 6.27340 1,449.16 8.88 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Diciembre
284 1,778.66 6.26289 Precio promedio kWh del 26/12/2013 al 27/01/2014
Anexo N° 30
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Salsa de Tomate 48 50 44 44 42 37 41 45 55 44 54 54
Cantidad de agua 432 450 396 396 378 333 369 405 495 396 486 486
*Una tanda de Salsa de Tomate contiene 9 galones de agua
Salsa Inglesa 25 17 23 21 15 14 19 26 26 26 20 45
Cantidad de agua 262.5 178.5 241.5 221 158 147 200 273 273 273 210 472.5
*Una tanda de Salsa Inglesa contiene 10 1/2 galones de agua
Mostaza 15 13 9 8 12 13 13 11 13 14 12 19
Cantidad de agua 127.5 110.5 76.5 68 102 110.5 111 93.5 110.5 119 102 161.5
*Una tanda de Mostaza contiene 8 1/2 galones de agua
Chile 4 0 4 0 5 1 3 3 2 5 9 0
Cantidad de agua 38 0 38 0 47.5 9.5 28.5 28.5 19 47.5 85.5 0
*Una tanda de Chile contiene 9 1/2 galones de agua
Miel 2 3 3 3 1 2 2 2 1 2 2 2
Cantidad de agua 36 54 54 54 18 36 36 36 18 36 36 36
*Una tanda de Miel contiene 18 galones de agua
Pasta de Ajos 2 0 0 2 0 2 2 0 2 0 0 6
Cantidad de agua 12 0 0 12 0 12 12 0 12 0 0 36
*Una tanda de Pasta de Ajos contiene 6 galones de agua
Total de gls. De agua 908 793 806 751 703 648 756 836 927.5 871.5 919.5 1192
Total de m3 de agua 3.44 3.00 3.05 2.84 2.66 2.45 2.86 3.16 3.51 3.30 3.48 4.51
Fuente: http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario2008/ModuloIII-Infraestructura/ModuloIII_SeccionIII.2.pdf
ACTIVO CIRCULANTE:
50 FONDOS EN CAJA:
01 Caja
02 Caja Chica
100 FONDOS EN BANCOS:
01 Citibank de Nicaragua, S. A.
02 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. Cte.
03 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. de Ahorro
04 Banco de Finanzas (BDF)
125 FONDOS POR DEPOSITAR:
150 CUENTAS POR COBRAR:
01 CLIENTES:
175 ANTICIPOS POR JUSTIFICAR:
200 PRÉSTAMOS A EMPLEADOS:
250 OTRAS CUENTAS POR COBRAR:
300 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS:
01 Salsas
02 Vinagres
03 Cereales
04 Especies
05 Encurtidos
06 Vainilla
07 Frambuesa
08 Chiles
09 Pasta de Ajos
10
350 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO:
01 Maíz Tostado
02 Pinolillo
03 Cebada
04 Achiote
05 Comino Molido
06 Pimienta Molida
07 Salsas
08 Encurtidos
09 Chiles
400 MATERIA PRIMA: (Almacén)
01 Ácido Acético
02 Pasta de Tomate
03 Extractos o esencias
04 Mostaza
05 Colorantes
06 Azúcar
07 Arroz (Payana)
Seminario de Graduación Página 131
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”
08Maíz
09Cacao
10Sorgo o millón
11Achiote
12Canela
13Pimientas
14Clavos de olor
15Almidón
16Jengibre
17Tamarindo
18Cominos
19Verduras
20Chile
21Hojas de laurel
22Nuez Moscada
23Orégano
24Curry
25Cúrcuma
26Acetato de amilo
27Butirato de Etilo o Éter Burtírico
28Benzoato de Sodio
29Ajos
30Sal
31Soya
32Cebada en granos
33Semilla de Jícaro
34Butirato de Amilo (P/Frambuesa)
35Espesante
450 MATERIALES Y SUMINSTROS: (Almacén)
01 Envases de vidrio y plástico
02 Tapones
03 Plásticos en rollos
04 Bolsas Plásticas
05 Etiquetas
06 Cartones para Salsas
07 Cartones para Especies
08 Sellos Térmicos
09 Otros
ACTIVO FIJO:
500 MOBILIARIO Y EQUIPO DE TRABAJO:
01 Selladoras
02 Romanas
03 Peroles
04 Tinas Plásticas
05 Bancos y mesas
06 Cajillas Plásticas
CLASIFICACIÓN GENERAL
1 CUENTAS DE ACTIVO
2 CUENTAS DE PASIVO
3 CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE
4 CUENTAS DE INGRESOS
5 CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS
ANEXO N° 35
Detalle de Consumo de Energía Eléctrica por departamento
Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Producción
Sub -Total 1,705.84 1,054.18 1,762.29 1,361.48 1,336.92 1,450.19 1,679.94 2,030.78 1,634.49 2,241.90 1,843.71 2,131.70
I.V.A. 255.87 157.70 264.34 204.22 200.54 217.53 251.99 304.62 246.96 336.29 276.56 319.75
Total 1,961.71 1,211.89 2,026.63 1,565.70 1,537.46 1,667.72 1,931.93 2,335.40 1,881.45 2,578.19 2,120.27 2,451.45
Administración
Sub -Total 60.48 58.59 55.49 67.17 75.68 69.74 70.39 70.73 63.56 72.94 67.75 59.87
I.V.A. 9.07 8.76 8.32 10.08 11.35 10.46 10.56 10.61 9.60 10.94 10.16 8.98
Total 69.55 67.35 63.81 77.24 87.03 80.20 80.95 81.34 73.16 83.88 77.92 68.85
Ventas
Sub -Total 16.42 15.92 15.09 18.26 20.56 18.96 19.13 19.21 17.27 19.81 18.41 16.26
I.V.A. 2.46 2.38 2.26 2.74 3.08 2.84 2.87 2.88 2.61 2.97 2.76 2.44
Total 18.88 18.30 17.36 21.00 23.64 21.80 22.00 22.09 19.88 22.78 21.18 18.70
Total a Pagar 2,050.14 1,297.54 2,107.80 1,663.94 1,648.13 1,769.73 2,034.89 2,438.84 1,974.49 2,684.85 2,219.36 2,539.00
Inventarios Utilizado
Iniciales + Inventarios durante el
Compras Finales periodo
Tapones 86,836.46 13,652.00 73,184.46
Plásticos en rollos 83,457.50 33,165.00 50,292.50
Bolsas Plásticas 450 450.00
Etiquetas 87,089.94 42,319.66 44,770.28
Cartones para Salsas 1,666.68 1,579.05 87.63
Cartones para Especies 6,894.84 5,056.16 1,838.68
Sellos Térmicos 53,025.63 31,216.19 21,809.44
Totales 363,894.30 138,136.74 225,757.56
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013
_________________________________
ELADIO TORUÑO MENDOZA
RUC # 161-170251-0003B
CED # 161-170251-0003B
___________________________
ELADIO TORUÑO MENDOZA
RUC # 161-170251-0003B
CED # 161-170251-0003B
MATERIA PRIMA:
LATAS DE PASTA DE TOMATE
LBS. DE PREPARATIVO
LBS. DE AZUCAR SULFITADA
LBS. DE SAL REFINADA
LBS. DE BENZOATO DE SODIO
LBS. DE ESPESANTE
LBS. DE CURRY
LBS. DE CURCUMA
GRS. DE ACIDO ACETICO
LB. DE COLORANTE ROJO # 40
LTS. DE VINAGRE PREPARADO
LTS. DE CARAMELINA
MATERIALES Y SUMINISTROS:
RAJAS DE LEÑA
BOTELLAS PLÁSTICAS DE 12 ONZ.
TAPAS PLASTICAS BOCA ANCHA
ETIQUETAS
ETIQUETAS FECHA VENCE
SELLOS TERMICOS
BOLSAS PLÁSTICAS DE 3"
BOLSAS PLÁSTICAS DE 6"
MANO DE OBRA:
MANO DE OBRA DIRECTA
COCINADO
LAVADO DE______BOTELLAS
LAVADO DE______TAPONES
LLENADO DE______BOTELLAS
SEPTIMO DIA
VACACIONES
AGUINALDO
BONIFICACION
+ % DE UTILIDAD
Costos Contabilizados
Transferidos al siguiente departamento
Inventario Final de Producción en Proceso
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Total Contabilizado
Selladora de mano