Toruño Aráuz Judith Leonora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA, ESTELÍ
FAREM-ESTELÍ

Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas

Seminario de Graduación para optar al título de Licenciada en


Contaduría Pública y Finanzas

Tema delimitado:

“Efectos de la aplicación del Principio de Contabilidad Generalmente


Aceptado Entidad, en la confección de los Estados Financieros de la
Empresa Productos Alimenticios „Nicarao‟ del municipio de Estelí,
durante el ejercicio contable 2013”.

Autora:
 Toruño Aráuz Judith Leonora

Tutora: Lic. Yirley Indira Peralta Calderón

Estelí, Diciembre 2014


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Micro, pequeña y mediana empresa

TEMA
Contabilidad y Finanzas Empresariales

SUBTEMA
Efectos de la aplicación del Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad, en
la confección de los Estados Financieros de la Empresa Productos Alimenticios “Nicarao”
del municipio de Estelí, durante el ejercicio contable 2013.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

DEDICATORIA

A Dios: porque con su gracia me ha sostenido cada día de mi vida, llevándome por
caminos de bien, siendo la roca que me da refugio, fuente de mi sabiduría e inteligencia y
mi fortaleza en los momentos de prueba y aflicción.

A mis padres: porque sin su apoyo incondicional no hubiese sido posible la consecución
de este logro tan importante en nuestras vidas. Por ser mis primeros maestros,
enseñándome valores, formando mi carácter y dándome el mejor ejemplo de superación.

A mis hermanos Jorge y Zayra: por apoyarme y animarme a seguir adelante cuando
tropecé y caí recorriendo este camino, inspirándome cada día a luchar para ser el orgullo
de nuestros padres.

A mis sobrinos: por ser la fuente que me inspira a seguir adelante, demostrándoles que
con esfuerzo y dedicación, todo es posible, aún cuando el mundo te quiere hacer creer
que no eres capaz, siempre y cuando tu motor sea Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo.

A mis maestros: por transmitirme los conocimientos necesarios para desarrollar este
trabajo y dotarme de las armas necesarias para emprender mi nuevo camino.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

AGRADECIMIENTO

Al mejor compañero de equipo, por darme la vida, fuerzas y darme su compañía en cada
noche de desvelo y estrés: Dios Padre. Gracias por darme la sabiduría necesaria y nunca
soltarme de tu mano, por animar mi espíritu cuando creí todo perdido e imposible.

A mis padres, por proveerme los medios necesarios en mi formación, por sus consejos, su
comprensión, amor y perdón en las ocasiones que he fallado como hija.

A mis compañeros y amigos, por el apoyo y cariño brindados en los momentos buenos y
malos.

A la Universidad, por formar profesionales integrales, capacitados científica y


humanísticamente, con valores y aptitudes para desarrollarse en el ambiente empresarial
actual.

A mi tutora de tesis, Licenciada Yirley Indira Peralta Calderón, por su dedicación, apoyo y
paciencia en cada etapa de esta investigación y de mi carrera universitaria. Gracias por
enseñarme lecciones que me han ayudado a crecer y a madurar, tanto profesional como
personalmente.

A la Máster Jeyling Alfaro Manzanares, por el apoyo brindado para continuar y poder
culminar mis estudios. Gracias porque llegó enviada por Dios, como ángel en mi camino a
brindarme una mano amiga cuando la necesité. Gracias por sus consejos. Dios la bendiga.

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 5
1.3. Preguntas Problema ................................................................................................ 6
1.4. Justificación ............................................................................................................. 7
II. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
2.1. Objetivo General...................................................................................................... 8
2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................. 8
III. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 9
3.1. Productos Alimenticios ............................................................................................ 9
3.2. Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad .................................. 10
3.3. Catálogo de Cuentas ............................................................................................. 13
3.4. Asientos Contables................................................................................................ 15
3.5. Contabilidad de Costos ......................................................................................... 15
3.6. Estados Financieros .............................................................................................. 18
IV. SUPUESTOS............................................................................................................ 26
4.1. Supuestos ............................................................................................................. 26
4.2. Matriz de Categorías y Subcategorías .................................................................. 27
V. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 32
5.1. Tipo de Investigación............................................................................................. 32
5.2. Tipo de Estudio ..................................................................................................... 32
5.3. Universo, Muestra y Unidad de Análisis ................................................................ 32
5.4. Técnicas de recolección de datos ......................................................................... 33
5.5. Etapas de la Investigación ..................................................................................... 34
VI. RESULTADOS ......................................................................................................... 37
6.1. Marco jurídico de la aplicación del principio de contabilidad generalmente
aceptado entidad. ........................................................................................................... 37
6.2. Registros contables de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el
ejercicio contable 2013 con la aplicación del principio de entidad.................................. 56
6.3. Efectos en el Estado de Resultados y Balance General, de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio contable 2013 debido a la aplicación del principio
de entidad....................................................................................................................... 67
VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 89
VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 90
IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 91
X. ANEXOS................................................................................................................... 94

Seminario de Graduación
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
I. INTRODUCCIÓN

Productos Alimenticios “Nicarao” es una pequeña empresa, fundada en el año 1990 por el
Señor Eladio Toruño Mendoza. Esta empresa opera en el municipio de Estelí y está
dedicada a la producción y venta de condimentos en general.

La empresa está inscrita en la Dirección General de Ingresos desde el año 1999. Aunque
desde sus inicios, el empresario lleva contabilidad de las operaciones de la empresa, a
partir de la inscripción formal del negocio, éste está sujeto a auditorías fiscales por parte
de algunas instituciones del Estado; entre ellas, la Dirección General de Ingresos (DGI) y
el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS).

La Contabilidad Financiera ha ido actualizándose a medida que han surgido cambios en el


mundo actual, dado que el objetivo primordial de la contabilidad, es ofrecer información útil
para la toma de decisiones acertadas, que mejoren la eficacia y competitividad de las
empresas, y a la vez, les permitan cumplir con los objetivos empresariales
preestablecidos. Parte de estos cambios, son las normas y principios contables que
permiten el adecuado registro de las operaciones económicas y financieras de las
entidades, para lograr la correcta presentación de los estados financieros.

Uno de los principios de contabilidad generalmente aceptados, es el de entidad. A través


de este principio se establece la necesidad de separar el patrimonio personal de los
propietarios de una empresa, del patrimonio empresarial; de manera que se puedan
identificar los activos, pasivos, ingresos, gastos y capital, que son propiedad de la
empresa, con el objetivo que los resultados mostrados en los Estados Financieros, sean
útiles y precisos.

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, desarrolla sus actividades, en la casa de


habitación del propietario y su familia; situación que ocasiona que algunos gastos sean
compartidos y pagados en su totalidad por la empresa, no permitiéndole al empresario,
conocer su situación financiera real, y por ende, interfiere en la buena toma de decisiones.

La presente investigación muestra los efectos en los Estados Financieros de la empresa


Productos Alimenticios “Nicarao”, para el año 2013, al aplicar el principio de entidad para
la separación de los costos y gastos empresariales, de los costos y gastos personales de
la familia Toruño. Por tal razón, se desarrolla este estudio, en base a tres objetivos
específicos que orientan el curso de la investigación.

Sustentado en planteamientos teóricos acerca del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad, y de su aplicación a través de las leyes fiscales del país; se procede a
elaborar una matriz que muestra las categorías principales del estudio, tomando como

Seminario de Graduación Página 1


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
referencia, las soluciones que el investigador supone acerca del problema de
investigación.

Para conseguir la información necesaria y obtener resultados que permitan presentar


recomendaciones, se diseñan instrumentos de recolección de datos, tales como:
entrevistas, guía de observación y guía para la revisión documental.

Con los datos proporcionados por estos instrumentos, se procede a darle respuesta al
objetivo central del estudio, a través del análisis de los efectos contables, económicos,
financieros y fiscales, que conlleva la aplicación del principio de contabilidad generalmente
aceptado entidad, en la confección de los estados financieros de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao”, para el ejercicio contable 2013.

Seminario de Graduación Página 2


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1.1. Antecedentes

Para elaborar los antecedentes de este estudio se consultó en la biblioteca Urania Zelaya
de la Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM-Estelí), no encontrando ningún trabajo
investigativo acerca del tema de dicho estudio.

Sin embargo, se encontraron en la misma dos trabajos investigativos correspondientes a


enero 2012, de los cuales uno de ellos fue realizado en la empresa objeto de estudio y en
el otro se aborda un tema relacionado con la aplicación de principios contables.

El título de uno de los citados estudios, es Administración, producción y comercialización


en la empresa familiar Productos Alimenticios Nicarao de la ciudad de Estelí 2010-2011.
Este trabajo fue elaborado por: Meyling del Rosario Ruiz Castellano, Zayra Lissbeth Flores
Blandón, Heybis Areliz Calero Talavera, siendo tutorado por la MSc. Beverly Castillo
Herrera.

El objetivo general es analizar la administración, el proceso de producción y


comercialización para el diseño de una estrategia eficiente de la empresa familiar Industria
de Productos Alimenticios Nicarao de la ciudad de Estelí 2010-2011

Las principales conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes:

 Se demostró que la eficiencia y eficacia administrativa influye en el nivel de


competitividad porque existe una buena aceptación por parte de los consumidores de
la zona norte, además tienen una rentabilidad del 25% mensual obtenido de los
productos de mayor demanda.

 La calidad y capacidad de producción indica que es viable buscar financiamiento que le


permita ampliar su nivel de producción para seguir satisfaciendo la demanda actual.

El otro estudio que se encontró lleva por título Procedimientos contables utilizados por la
agencia aduanera Aeromar en el municipio de Estelí durante el periodo correspondiente al
primer semestre del año 2011, elaborado por: Hernaldo José Gutiérrez Gutiérrez, Ángel
Herminio Maldonado Molina, Zayda Yocasta Rodríguez Cruz, tutorado por la MSc. Jeyling
María Alfaro Manzanares.

El objetivo general es evaluar los procedimientos contables que realiza la agencia


aduanera AEROMAR-ESTELÍ mediante las disposiciones contempladas en las normas y
principios contables para corroborar su cumplimiento.

Seminario de Graduación Página 3


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Siendo sus principales conclusiones las siguientes:

 La empresa lleva la contabilidad de manera centralizada, es decir, que es en la central


en donde se realizan todos los registros y asientos contables así como la elaboración
de Estados Financieros.

 Se logró corroborar el cumplimiento de los principios y normas contables en las


operaciones diarias tomando como base para esta afirmación los datos y explicaciones
del contador de la agencia en Estelí.

 AEROMAR-ESTELI es eficiente en el tratamiento contable de sus operaciones.

Estos estudios se relacionan con la presente investigación, dado que uno de ellos fue
elaborado sobre una temática administrativa de la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao”, la cual es el sujeto principal de este estudio. El otro estudio se relaciona con
este trabajo, en una parte de su objetivo general, puesto que pretende corroborar el
cumplimiento de los principios contables en la agencia aduanera AEROMAR.

La presente investigación difiere de ellos en el objetivo que persigue la misma, dado que
se pretende determinar los efectos en los Estados Financieros de Productos Alimenticios
“Nicarao”, debido a la aplicación de uno de los principios contables (principio de entidad),
basado en las disposiciones del artículo 43 de la Ley de Concertación Tributaria.

Seminario de Graduación Página 4


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1.2. Planteamiento del Problema

La mayor parte de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de Nicaragua


se desarrollan en un entorno familiar en el cual no existe una separación entre el gasto
domiciliar y el empresarial. Los pequeños empresarios no se dan cuenta si realmente su
negocio es rentable o está subsistiendo por el hecho de compartir los gastos. Esto se debe
a que la mayoría de estas empresas son contribuyentes en el Régimen de Cuota Fija, por
lo cual no elaboran Estados Financieros.

La pequeña empresa Productos Alimenticios “NICARAO”, se dedica a la producción y


comercialización de salsas y condimentos de manera artesanal. Esta empresa se
encuentra ubicada en la casa de habitación del propietario y tiene 24 años de operaciones,
presentando debilidad en la aplicación del Principio Contable de Entidad, por falta de
conocimiento del mismo, dado que hasta el momento no existe separación entre el gasto
familiar y los costos y gastos de la empresa. Además, este gasto es cargado en su
totalidad a la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación, no considerando la proporción que
le corresponde al área de ventas y al área administrativa.

Esta situación no le permite a la empresa presentar su situación financiera real, porque se


incrementan los gastos al considerar el gasto familiar dentro de los gastos empresariales,
lo cual ocasiona disminución en la utilidad de operación y a la vez puede conllevar a
multas fiscales porque dicha deducción no está autorizada.

De igual manera, al haber una inadecuada clasificación de los costos y gastos, se


sobrevalora el costo de ventas y hay una incorrecta determinación de utilidades por cada
producto manufacturado.

Para evitar que se sigan dando estas situaciones el propietario debe tomar medidas para
que la entidad tenga la factura de su consumo real, además debe capacitar al personal de
contabilidad para la aplicación correcta de la ley de concertación tributaria y el principio
contable.

También debe realizarse un prorrateo para asignarle a cada área el monto que le
corresponde para lo cual deberá modificarse el catálogo contable mediante la inclusión de
nuevas cuentas, anexando un instructivo para uso correcto de las mismas.

La contabilidad dentro de las empresas es una herramienta indispensable de control y uno


de sus objetivos es servir de base para la toma de decisiones financieras, fiscales y de
inversión. Pero para poder cumplir con dicho objetivo, es necesario que los registros
contables estén realizados de manera correcta y que se considere dentro de los mismos
todos los elementos que han sido indispensables para llevar a cabo el proceso productivo.

Seminario de Graduación Página 5


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1.3. Preguntas Problema

¿Cuáles son los efectos de la aplicación del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad, en la confección de los Estados Financieros de la empresa Productos
Alimenticios Nicarao del municipio de Estelí, durante el ejercicio contable 2013?

Sistematización del Problema

1. ¿Cuál es el marco jurídico de la aplicación del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad?

2. ¿Cuál sería la presentación de los asientos contables de la empresa Productos


Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio contable 2013 con la aplicación del principio de
entidad?

3. ¿Cuáles serían los efectos en el estado de resultados y balance general, de la


empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio contable 2013 debido a la
aplicación del principio de entidad?

Seminario de Graduación Página 6


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1.4. Justificación

La presente investigación pretende, mediante la aplicación de conceptos contables,


explicar la forma en la que incide la aplicación del principio de entidad en el
reconocimiento de los costos y gastos en las pequeñas empresas. Esto permitirá
contrastar diferentes conceptos de contabilidad en una realidad concreta: la empresa
Productos Alimenticios “Nicarao”.

Es importante que las empresas familiares que desarrollan sus operaciones en la casa de
habitación del propietario, separen los gastos familiares de los costos y gastos
empresariales, para que puedan determinar los costos unitarios de sus productos y las
utilidades con precisión.

Para lograr los objetivos de este estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación,
como son: la utilización de técnicas de medición de consumo de agua, energía eléctrica
teléfono e internet, y la aplicación de entrevistas para conocer los criterios tomados en
cuenta para la contabilización de los costos y gastos de la empresa.

El resultado de la investigación permitirá proponer cambios para mejorar el sistema de


acumulación de costos de la empresa y que pueda presentar sus Estados Financieros de
acuerdo a las exigencias fiscales del país. También podrá determinarse la rentabilidad real
del negocio. De igual manera, estos resultados podrán usarse para que la empresa
modifique algunas de las políticas establecidas en relación a la contabilización de sus
operaciones.

Se espera que esta investigación sirva de base para que las micro, pequeñas y medianas
empresas del país identifiquen la importancia de realizar sus registros contables basados
en principios y normas internacionales, con el propósito que puedan determinar la
rentabilidad real que tienen sus negocios y de esta manera le impriman a sus Estados
Financieros un sello de confianza ante terceras personas (instituciones financieras,
inversionistas), para favorecer el crecimiento económico y financiero de las MIPYMES.

Se considera que este estudio les servirá de base a futuros profesionales para que
contribuyan con las MIPYMES del país mediante investigaciones de este tipo, ya que la
mayor parte de estas empresas no poseen la capacidad económica para realizar estudios
de factibilidad de sus negocios, y los estudiantes necesitan poner en práctica los
conocimientos adquiridos en sus centros universitarios, siendo este tipo de entidades las
más idóneas para lograr este propósito.

Seminario de Graduación Página 7


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar los efectos de la aplicación del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad, en la confección de los Estados Financieros de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao” del municipio de Estelí, durante el ejercicio contable 2013.

2.2. Objetivos Específicos:

1. Describir el marco jurídico de la aplicación del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad.

2. Reformular los registros contables de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para


el ejercicio contable 2013 con la aplicación del principio de entidad.

3. Analizar los efectos en el estado de resultados y balance general, de la empresa


Productos Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio contable 2013 debido a la aplicación
del principio de entidad.

Seminario de Graduación Página 8


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Productos Alimenticios

3.1.1. Definición
Toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto que se destina al consumo humano,
incluidas las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos. (Ministerio de Salud, 2014)

3.1.2. Definición de fábrica de alimentos


Es aquel establecimiento que produce alimentos por procesos tecnológicos de
preparación, conservación y envasado que lo hacen adecuado para su consumo ulterior.
(Ministerio de Salud, 2014, pág. 6)

3.1.3. Requisitos de operación

3.1.3.1. Registro Único de Contribuyente


Es el número de identificación tributaria de cada contribuyente, creado por la Dirección
General de Ingresos, con el propósito de establecer una mejor justicia tributaria y un
control más efectivo del cumplimiento tributario de las personas naturales y jurídicas, que
causen o deban retener impuestos en razón de las actividades que desarrollan.
(Preguntas más frecuentes DGI Nicaragua)

3.1.3.2. Licencia Sanitaria


Es la autorización para operar un establecimiento donde se producen alimentos
procesados, o donde se almacenan dichos alimentos, extendida por la autoridad sanitaria
de cada uno de los Estado Parte, de acuerdo a lo establecido en el presente
procedimiento. (Ministerio de Salud, 2014, pág. 7)

3.1.3.3. Registro Sanitario


Procedimiento establecido, por el cual los alimentos procesados son aprobados por la
autoridad sanitaria de cada Estado Parte para su comercialización. (Ministerio de Salud,
2014)

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, fue fundada por el señor Eladio Toruño
Mendoza en el año de 1990. Dedicada a la producción de salsa de tomate, salsa inglesa,
salsa de chile, mostaza, vinagre, vainilla, achiote, pasta de ajos, entre otros productos.

Seminario de Graduación Página 9


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
La empresa se encuentra bajo el régimen fiscal de persona natural, inscrita en la Alcaldía
Municipal y DGI. Posee licencia sanitaria para operar, y cada uno de sus productos
cuenta con registro sanitario extendido por el MINSA.

3.2. Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad

3.2.1. Definición
El principio de entidad establece que cada patrimonio tiene una personalidad diferente,
independiente de sus propietarios. Por lo tanto, en la contabilidad de una entidad debe
incluirse únicamente su patrimonio, constituido por los bienes y derechos que le
pertenecen legalmente y por las obligaciones que haya contraído. (Bernal Niño, 2004)

3.2.2. Objetivo
Su objetivo principal es determinar al sujeto de la contabilidad, es decir, el ente económico
que realiza actividades de negocios y que, como consecuencia y necesidad, debe llevar
contabilidad, así como demarcar perfectamente la diferencia entre la personalidad jurídica
de la empresa y los socios o dueños de la misma, para presentar información financiera de
un solo ente diferente de los demás. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)

3.2.3. Importancia
El principio de entidad juega un papel importante dentro del sistema contable pues es
quien establece la clase de información que se requiere dentro de un determinado
entorno, además contribuye al desarrollo no solo económico sino social del mismo.
(Cardona Sánchez, León Celis, Bohórquez Ovalle, Ramírez Zuluaga, & Narváez Escobar,
2006)

A partir de la teoría se identifica que la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, posee


dentro de su patrimonio una combinación de bienes del propietario con los de la empresa,
debido a que está ubicada en la casa de habitación del dueño, siendo facturados los
gastos por agua potable, energía eléctrica, teléfono e internet, de manera conjunta.

3.2.4. Marco Jurídico de Aplicación del Principio de Contabilidad


Generalmente Aceptado Entidad

3.2.4.1. Definición de Marco Jurídico


Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una
dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.
(Definición de marco jurídico)

Seminario de Graduación Página 10


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.2.4.2. Ley Tributaria

3.2.4.2.1. Definición
Es la norma jurídica, emanada del Poder Legislativo, con características de generalidad,
abstracción y obligatoriedad de aplicación permanente, que impone, además, la obligación
de dar sumas de dinero al Estado, tiene eficacia específica propia y un poder de ejercicio
inmediato. (Gutiérrez Hurtado, 2004)

3.2.4.2.2. Código Tributario (Ley 562 y su Reforma, Ley No. 598,


publicada en la Gaceta, Diario Oficial N° 177 del 11/09/06)

3.2.4.2.2.1. Ámbito de aplicación


Las disposiciones contenidas en este Código se aplican a los tributos establecidos
legalmente por el Estado y a las relaciones jurídicas derivadas de ellos.

Igualmente se aplicará a los otros tributos e ingresos que se establezcan a favor del
Estado, exceptuando los tributos aduaneros, municipales, y las contribuciones de
seguridad social, que se regirán por sus Leyes específicas. (Asamblea Nacional de
Nicaragua)

3.2.4.2.2.2. Responsable Directo

3.2.4.2.2.2.1. Concepto
Son responsables directos en calidad de Responsable Retenedor o Responsable
Recaudador, las personas designadas por la ley que en virtud de sus funciones públicas o
privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deben efectuar la retención o
percepción del tributo correspondiente. (Asamblea Nacional de Nicaragua)

3.2.4.2.2.2.2. Clasificación

a. Responsable Retenedor
Responsable Retenedor son los sujetos que al pagar o acreditar ciertas sumas a los
contribuyentes o terceras personas, están obligados legalmente a retener de las mismas,
una parte de éstas como adelanto o pago a cuenta de los tributos a cargo de dichos
contribuyentes o terceras personas, y enterarlo al fisco en la forma y plazos establecidos
en este Código y demás leyes tributarias. (Asamblea Nacional de Nicaragua)

Seminario de Graduación Página 11


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
b. Responsable Recaudador
Responsable Recaudador son las personas que por disposición legal deben percibir el
impuesto y enterarlo al Fisco. También son responsables recaudadores, las personas
jurídicas con quienes la Administración Tributaria suscriba convenios para percibir los
tributos y sanciones pecuniarias. (Asamblea Nacional de Nicaragua)

3.2.4.2.3. Ley de Concertación Tributaria (Ley N° 822, publicada en la


Gaceta, Diario Oficial N° 241 del 17/12/2012)

3.2.4.2.3.1. Definición
Es una política tributaria que contribuye a mejorar las condiciones necesarias para el
aumento de la productividad, las exportaciones, la generación de empleo y un entorno
favorable para la inversión. (dgi.gob.ni, 2012)

3.2.4.2.3.2. Objeto
Tiene por objeto crear y modificar los tributos nacionales internos y regular su aplicación,
con el fin de proveerle al Estado los recursos necesarios para financiar el gasto público.
(dgi.gob.ni, 2012)

3.2.4.2.3.3. Disposiciones del Artículo 43 de la Ley de Concertación


Tributaria

Costos y gastos no deducibles.


Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, al realizar el cálculo de la renta neta, no
serán deducibles los costos o gastos siguientes:
1. Los costos o gastos que no se refieran al período fiscal que se liquida, salvo los
establecido en el numeral 3 de este artículo;
2. Los impuestos ocasionados en el exterior;
3. Los costos o gastos sobre los que se esté obligado a realizar una retención y
habiéndola realizado no se haya pagado o enterado a la Administración Tributaria. En
este caso los costos y gastos serán deducibles en el período fiscal en que se realizó el
pago o entero de la retención respectiva a la Administración Tributaria;
4. Los gastos de recreación, esparcimiento y similares que no estén considerados en la
convención colectiva o cuando estos no sean de acceso general a los trabajadores;
5. Los obsequios o donaciones que excedan de lo dispuesto en el numeral 16 del artículo
39 de la presente Ley;
6. Las disminuciones de patrimonio cuando no formen parte o se integren como rentas de
actividades económicas;
7. Los gastos que correspondan a retenciones de impuestos a cargos de terceros
asumidas por el contribuyente;
Seminario de Graduación Página 12
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
8. Los gastos personales de sustento del contribuyente y de su familia, así como de los
socios, consultores, representantes o apoderados, directivos o ejecutivos de personas
jurídicas;
9. El IR en los diferentes tipo de rentas que la presente Ley establece;
10. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) sobre terrenos baldíos y tierras que no se
exploten;
11. Los recargos por adeudos tributarios de carácter fiscal, incluyendo la seguridad social,
aduanero o local y las multas impuestas por cualquier concepto;
12. Los reparos o modificaciones efectuados por autoridades fiscales, municipales,
aduaneras y de seguridad social;
13. Las sumas invertidas en la adquisición de bienes y mejoras de carácter permanente y
demás gastos vinculados con dichas operaciones, salvo sus depreciaciones o
amortizaciones;
14. Los quebrantos netos provenientes de operaciones ilícitas;
15. Los que representen una retribución de los fondos propios, como la distribución de
dividendos o cualquier otra distribución de utilidades o excedentes, excepto la
estipulada en el numeral 8 del artículo 39 de la presente Ley;
16. Las reservas a acumularse por cualquier propósito, con excepción de las provisiones
por indemnizaciones señaladas taxativamente en el Código del Trabajo y las
estipuladas en los numerales 20 y 21 del artículo 39 de la presente Ley;
17. Los gastos que excedan los montos equivalentes estipulados en los numerales 7 y 16,
del artículo 39 de la presente Ley;
18. Los pagos de tributos hechos por el contribuyente por cuenta de terceros;
19. El IECC que se acredite a los exportadores acogidos a la Ley No. 382,“Ley de
Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las
Exportaciones” publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 70 del 16 de abril del 2001; y
20. Cualquier otra erogación que no esté vinculada con la obtención de rentas gravables.

3.3. Catálogo de Cuentas

3.3.1. Definición
El Catálogo de Cuentas, es el plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y
aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes.

También un catálogo de cuentas, es una lista ordenada de cuentas, o sea, un listado de


las mismas, que en un momento determinado son las requeridas para el control de las
operaciones de una entidad quedando sujeta, por ende, a una permanente actualización.
(Narváez Sánchez & Narváez Ruíz, 2006)

Seminario de Graduación Página 13


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.3.2. Importancia
 Es la base del sistema contable.
 Al unificar criterios, es la base del registro uniforme de las transacciones realizadas.
 Es la base y guía en la elaboración de los estados financieros.
 Sirve de guía en la elaboración de presupuestos.
 Es imprescindible si se cuenta con un sistema de cómputo. (Narváez Sánchez &
Narváez Ruíz, 2006)

3.3.3. Clasificación del Catálogo de Cuentas


Se puede clasificar el catálogo de cuentas en las siguientes formas:

1) Sistema Decimal: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos tomando como


base la numeración del 0 al 9.

2) Sistema Numérico: Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos asignando un


número corrido a cada una de las cuentas.

3) Sistema Nemotécnico: Se basa en el empleo de letras que representan una


característica especial o particular de la cuenta, facilitando con esto su recuerdo.
Ejemplo: Activo = A; Activo Circulante = AC; Caja = Acc, etc.

4) Sistema Alfabético: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las cuentas.

5) Sistema Combinado: Son una combinación de los anteriores. (Narváez Sánchez &
Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

3.3.4. Instructivo de Cuentas

3.3.4.1. Concepto
Es un documento en el que refleja el nombre de la cuenta, explica detalladamente
concepto, los motivos porque se carga (débito) o se abona (crédito) y el tipo de saldo,
tomando todos estos aspectos para un mejor funcionamiento del sistema de información
contable. (Catálogo de Cuenta.blogspot.com, 2011)

3.3.4.2. Finalidad
Este documento tiene como finalidad explicar claramente los conceptos y usos de cada
cuenta contable aplicando los Principios y Prácticas de la Contabilidad Generalmente
Aceptados, así como, las normas, políticas y procedimientos de la empresa y de
regulación y administración tributaria del país. (Catálogo de Cuenta.blogspot.com, 2011)

Seminario de Graduación Página 14


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El catálogo de cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao” está formado por 29 cuentas a
nivel de mayor. En la empresa no se posee un instructivo de cuentas para facilitar la
correcta clasificación de las transacciones contables.

3.4. Asientos Contables

3.4.1. Definición
Cada una de las anotaciones, registradas cronológicamente, reflejando el concepto de la
operación y su valoración. (Goxens & Goxens)

3.4.2. Documento Fuente


Un documento que constituye una prueba de que ha tenido lugar una transacción.
(Solomon, Vargo, & Schoroeder, Principios de Contabilidad, 1983)

3.5. Contabilidad de Costos

3.5.1. Definición
Es una rama importante de la contabilidad financiera, que implantada e impulsada por las
empresas industriales, permite conocer el costo de producción de sus productos, así como
el costo de la venta de tales artículos y fundamentalmente la determinación de los costos
unitarios; es decir, el costo de cada unidad de producción, mediante el adecuado control
de sus elementos: la materia prima, la mano de obra y los gastos de fabricación o
producción. Tiene asimismo otras aplicaciones, como la determinación del punto de
equilibrio (el punto que la empresa no obtiene utilidades ni pérdidas) con base en los
costos fijos y variables, así como otros como la determinación de los costos totales y de
distribución. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)

3.5.2. Definición de Costo.


El costo se define como el “valor” sacrificado para adquirir bienes o servicios. (Polimeni,
Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos, 1997)

3.5.3. Definición de Gasto.


Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado.
(Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos, 1997)

Seminario de Graduación Página 15


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.5.4. Elementos del Costo del Producto

3.5.4.1. Materiales.
Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman en bienes
terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El
costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos.

Materiales directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un


producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de
materiales en la elaboración del producto. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole,
Contabilidad de Costos, 1997)

3.5.4.2. Mano de Obra.


Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de
mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Mano de obra directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un


producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un
importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. (Polimeni, Fabozzi,
Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos, 1997)

3.5.4.3. Costos indirectos de fabricación.


Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los costos
indirectos de manufactura (se excluyen los gastos de ventas, generales y administrativos
porque son costos no relacionados con la manufactura). Los siguientes son ejemplos de
costos indirectos de fabricación:

 Mano de obra indirecta y materiales indirectos


 Calefacción, luz y energía para la fábrica
 Arriendo del edificio de fábrica
 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica
 Mantenimiento del edificio y del equipo de fábrica
Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fábrica. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole,
Contabilidad de Costos, 1997)

Materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no


son materiales directos. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos,
1997)

Seminario de Graduación Página 16


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Mano de obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se
considera mano de obra directa. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de
Costos, 1997)

3.5.5. Sistemas de Acumulación de Costos

3.5.5.1. Sistema periódico de acumulación de costos.


El sistema periódico de acumulación de costos provee únicamente información de costos
limitada y requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los
productos terminados. (Polimeni, Fabozzi, & Adelberg, Contabilidad de costos, 1990)
Según dicho sistema se registran las adquisiciones en la cuenta de Compras, y las ventas,
en la cuenta intitulada Ventas. Este procedimiento da como resultado un saldo constante
en la cuenta de Inventario a lo largo del ejercicio. El sistema de referencia resulta
particularmente atrayente para empresas que: 1) venden productos de rotación lenta; 2)
poseen una gran diversidad de artículos de inventario de bajo costo, y 3) utilizan sistemas
de contabilidad manuales. (Solomon, Vargo, & Schroeder, Principios de Contabilidad ,
1983)

El sistema de inventarios periódicos entraña dos dificultades significativas, por las que
resulta inconveniente para numerosas organizaciones. En primer término, la empresa no
cuenta con registro del número de unidades en existencia en un momento dado, ya que se
corren asientos en la cuenta de Inventario. Esta falta de información puede dar origen a
escasez de existencias y servicio inadecuado a los clientes. El segundo problema reside
en el cálculo del costo de las mercancías vendidas, ya que es factible que hayan ocurrido
robos o errores que no han sido considerados. (Solomon, Vargo, & Schroeder, Principios
de Contabilidad, 1983)

3.5.5.2. Sistema perpetuo de acumulación de costos.


Un sistema perpetuo de acumulación de costos es un medio para la acumulación de datos
de costos del producto mediante las tres cuentas de inventario, que proveen información
continua de las materias primas, del trabajo en proceso, de los artículos terminados, del
costo de los artículos fabricados y del costo de los artículos vendidos. Dicho sistema de
costos por lo general es muy extenso y es usado por la mayor parte de las medianas y
grandes compañías manufactureras. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de
Costos, 1997)

Seminario de Graduación Página 17


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.5.5.2.1. Tipos de sistemas perpetuos de acumulación de costos

3.5.5.2.1.1. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo


Este sistema es más adecuado cuando de manufactura un solo producto o grupo de
productos según las especificaciones dadas por un cliente, es decir, cada trabajo es
“hecho a la medida” según el precio de venta acordado que se relaciona de manera
cercana con el costo estimado. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kol, Contabilidad de
Costos, 1997)

3.5.5.2.1.2. Sistema de acumulación de costos por procesos


Este sistema se utiliza cuando los productos se manufacturan mediante técnicas de
producción masiva o procesamiento continuo. El costeo por proceso es adecuado cuando
se producen artículos homogéneos en grandes volúmenes, como en una refinería de
petróleo o en una fábrica de acero. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de
Costos, 1907)

3.5.6. Tipos de Inventarios

3.5.6.1. Inventario de materiales (o suministros)


Se refiere al costo de los materiales que todavía no han sido usados en la producción y
están aún disponibles para utilizarse en el periodo. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole,
Contabilidad de Costos, 1997)

3.5.6.2. Inventario de trabajo en proceso


Representa los costos de los artículos incompletos aún en producción al final (o al
comienzo) de un periodo. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos,
1997)

3.5.6.3. Inventario de artículos terminados


Incluye el costo de los artículos terminados en existencia al final (o al comienzo) de un
periodo. (Polimeni, Fabozzi, Adelberg, & Kole, Contabilidad de Costos, 1997)

3.6. Estados Financieros

3.6.1. Definición
Los estados financieros son documentos o informes que permiten conocer la situación
financiera de una empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados que ha
obtenido, la rentabilidad que ha generado, las entradas y salidas de efectivo que ha tenido,
entre otros aspectos financieros de ésta. (Komiya)

Seminario de Graduación Página 18


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Los estados financieros son el medio por el cual la información cuantitativa acumulada,
procesada y analizada por la contabilidad es periódicamente comunicada a aquellos que la
usan. (Comisión Principios y Normas Contables)

3.6.2. Características
Para la presentación de los Estados Financieros, las informaciones contenidas en los
mismos, deben tener las siguientes características:

 Oportunidad:
Los informes financieros deben estar disponibles a la brevedad suficiente para que puedan
ser útiles en la solución de los problemas de la empresa y poder valorar el rendimiento de
las diferentes dependencias de la entidad con el objetivo de tomar decisiones adecuadas
en el momento oportuno.

 Claridad:
Los términos empleados para describir la información financiera, así como la presentación
material en los Estados deberán ser lo suficientemente claras, con el objetivo de facilitar
su compresión ante los usuarios. De donde deben emitirse los extremos de excesiva
brevedad o demasiados detalles.

 Confiabilidad:
Es la característica por la cual el usuario acepta y utiliza la información contable para
formar decisiones basándose en ella, estableciendo una estrecha relación entre el usuario
y la información financiera.

 Verificabilidad:
Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados
posteriormente y puedan aplicarse para comprobar la información producida, ya que son
explicitas sus reglas de operación.

 Objetividad:
Implica que la información financiera contenida en los Estados ha sido presentada de
acuerdo a la realidad de la empresa y que las reglas del sistema no han sido
distorsionadas.

 Provisionalidad:
Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni terminados. La
necesidad de hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de las
operaciones y la situación financiera y sus cambios incluyendo eventos cuyos efectos no
terminan a la fecha de los Estados Financieros. (Enciclopedia de tareas.net, 2010)
Seminario de Graduación Página 19
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.6.3. Clasificación
Se consideran estados financieros básicos:

3.6.3.1. El balance general o estado de situación financiera


El balance general es un estado financiero que muestra los recursos de que dispone la
entidad para la realización de sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos
recursos (pasivo más capital contable), a una fecha determinada. (Narváez Sánchez &
Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

De su análisis e interpretación podemos conocer, entre otros aspectos, la situación


financiera y económica, la liquidez y rentabilidad de una entidad. (Romero López,
Principios de Contabilidad, 2004)

3.6.3.1.1. Grupos Principales del Balance

3.6.3.1.1.1. Activo

3.6.3.1.1.1.1. Clasificación del activo


El activo atendiendo a su grado de disponibilidad, se divide en dos grupos: Activo
circulante y activo no circulante. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

A. Activo Circulante
Está constituido por las partidas que representan efectivo o que se espera en forma
razonable se conviertan en efectivo; los bienes o recursos que se espera brinden un
beneficio futuro fundadamente esperado, ya sea por su venta, uso, consumo o servicios,
normalmente en el plazo de un año o en el ciclo financiero a corto plazo, el que sea mayor.
(Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

3.6.3.1.1.2. Pasivo

3.6.3.1.1.2.1. Clasificación del Pasivo


En atención a su mayor o menor grado de exigibilidad las deudas y obligaciones que
forman el pasivo se clasifican en dos grandes grupos: Pasivo circulante o a corto plazo y
Pasivo no circulante o a largo plazo. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I,
2006)

A. Pasivo circulante o a corto plazo


Está integrado por aquellas deudas y obligaciones a cargo de una entidad económica,
cuyo vencimiento (época de pago) es en el plazo de un año o del ciclo financiero a corto
plazo, el que sea mayor. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)
Seminario de Graduación Página 20
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.6.3.1.1.3. Capital

3.6.3.1.1.3.1. Clasificación del Capital Contable


El capital contable se clasifica en capital contribuido y capital ganado.

A. Capital Ganado
Corresponde al resultado de las actividades operativas de la empresa y de otros eventos y
circunstancias que la afecten. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

3.6.3.2. El estado de resultado o de pérdidas y ganancias


El estado de resultados es un resumen de los resultados de las operaciones de una
empresa, y en él se revelan los ingresos devengados y los gastos en que se incurre. Se
sustrae a los últimos de los primeros, con lo cual se calculan las utilidades o las pérdidas
netas. El estado de resultados aporta información concerniente a la rentabilidad de una
organización y a la relación entre los gastos y los ingresos. (Solomon, Vargo, & Schroeder,
Principios de Contabilidad, 1983)

3.6.3.2.1. Definición de las principales cuentas del Estado de Resultado


de una empresa manufacturera

i. Ingreso
Ingreso es el importe obtenido en efectivo, cuentas por cobrar u otra contraprestación, que
se origine en el curso de la actividad normal de una empresa al realizar operaciones de
venta de bienes, de prestación de servicios o de la utilización de terceros de activos de la
empresa que producen intereses, regalías, dividendos. (Romero López, Principios de
Contabilidad, 2004)

i. Costo de Ventas:
El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar
un servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se
vende. (Gerencie.com, 2010)

Seminario de Graduación Página 21


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Para las empresas manufactureras el costo de ventas se determina mediante el estado de
costo de producción y ventas, cuya estructura es la siguiente:

Compras Netas Materias Primas XXXX


Más: Inventario Inicial Materias Primas XXXX
Menos: Inventario Final Materias Primas XXXX
Igual: Materia Prima Utilizada XXXX
Más: Mano de obra directa XXXX
Igual: Costo Primo XXXX
Más: Gastos Indirectos de Fabricación XXXX
Igual: Costo Total de Manufactura XXXX
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso XXXX
Menos: Inventario Final Producción en Proceso XXXX
Igual: Costo Total de Artículos Producidos XXXX
Más: Inventario Inicial Productos Terminados XXXX
Menos: Inventario Final Productos Terminados XXXX
Igual: COSTO DE VENTAS XXXX
Nota: Las XXX representan simbólicamente montos monetarios
(Blogdiario.com, 2010)

ii. Gastos de Operación


Son las erogaciones que sostienen la organización implantada en la empresa y que
permiten llevar a cabo las diversas actividades y operaciones que han sucedido
diariamente. Se consideran como gastos de operación los gastos de venta, los gastos de
administración y los gastos financieros, ya que sin ellos no sería posible la realización de
los propósitos de toda empresa. (Narváez Sánchez & Narváez Ruiz, Contabilidad I, 2006)

iii. Utilidad Neta:


Utilidad Neta es la modificación observada en el capital contable de la entidad, después de
su mantenimiento, durante un período contable determinado, originada por las
transacciones efectuadas, eventos y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los
movimientos relativos al capital contribuido. (Quevedo Ramírez, 2003)

3.6.3.3. Estado de cambios en el patrimonio


El estado de variaciones en el capital contable, muestra los cambios en la inversión de los
propietarios durante el período. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)

3.6.3.4. El estado de flujo de efectivo


Es el estado financiero en el que se refleja la solvencia y estabilidad de la empresa. En él
se deducen de los datos contables, la capacidad de la empresa, tanto para financiar sus
actividades como para atender el pago de las obligaciones en sus vencimientos.
(Universidad Nacional de Colombia)

Seminario de Graduación Página 22


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Actividades de operación.
Generalmente están relacionadas con la producción y distribución de bienes y prestación
de servicios. Normalmente, las actividades de operación están relacionadas con
transacciones y otros eventos que tienen efectos en la determinación de la utilidad neta
y/o con aquellas actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las cuentas
directamente relacionadas con la operación de la entidad y que no quedan enmarcadas en
las actividades de financiamiento o de inversión. (Romero López, Principios de
Contabilidad, 2004)

Actividades de financiamiento.
Incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el reembolso o pago de los
beneficios derivados de su inversión; los préstamos recibidos, así como su liquidación,
obtención y pago de otros recursos obtenidos mediante operaciones a corto y largo
plazos. (Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)

Actividades de inversión.
Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de deudas, de
instrumentos de capital, de inmuebles, maquinaria y equipo, así como de otros activos
productivos distintos de aquellos que son considerados como inventarios de la empresa.
(Romero López, Principios de Contabilidad, 2004)

3.6.4. Análisis de los Estados Financieros

3.6.4.1. Concepto de Interpretación


Es la apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros
basados en las técnicas de análisis y comparación. (Finanzas a Corto y Mediano Plazo,
2012)

3.6.4.2. Análisis mediante el uso de Razones Financieras

3.6.4.2.1. Concepto de Razones Financieras


Los Ratios Financieros, son coeficientes o razones que proporcionan unidades contables y
financieras de medida y comparación, a través de las cuales, la relación (por división)
entre sí de dos datos financieros directos, permiten analizar el estado actual o pasado de
una organización, en función a niveles óptimos definidos para ella. (Finanzas a Corto y
Mediano Plazo, 2012)

Seminario de Graduación Página 23


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3.6.4.2.2. Tipos de Razones Financieras

3.6.4.2.2.1. Índices de liquidez


Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto
plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar las deudas. Expresan
no solamente el manejo de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la
situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso los ratios se limitan al
análisis del activo y pasivo corriente. (Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

A) Ratio de liquidez General o razón corriente


El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo
corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y
letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal
medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por
elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al
vencimiento de las deudas. (Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

B) Ratio Prueba Defensiva


Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera
únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables,
descartando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de los precios de las
demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar
con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. (Finanzas a Corto y
Mediano Plazo, 2012)

C) Ratio Capital de Trabajo


Como es utilizado con frecuencia, vamos a definirla como una relación entre los Activos
Corrientes y los Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un rubro
dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después de pagar sus
deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos
Corrientes; algo así como el dinero que le queda para poder operar en el día a día.
(Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

3.6.4.2.2.2. Índices de Rentabilidad


Existen muchas medidas de rentabilidad. Como grupo, estas medidas facilitan a los
analistas la evaluación de las utilidades de la empresa respecto de un nivel dado de
ventas, de un nivel cierto de activos o de la inversión del propietario. Sin ganancias, una
empresa no podría atraer capital externo. Los propietarios, acreedores y la administración,

Seminario de Graduación Página 24


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ponen mucha atención al impulso de las utilidades por la gran importancia que se ha dado
a éstas en el mercado. (Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

A) Margen de Utilidad Bruta


El margen de utilidad bruta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después de que la empresa ha pagado todos sus productos. Cuanto más alto es el
margen de utilidad bruta (es decir, cuanto más bajo es el costo relativo de ventas), mejor.
(Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

B) Margen de Utilidad Operativa


El margen de utilidad operativa mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda
después de deducir todos los costos y gastos que no son intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes. Representan las “utilidades puras” ganadas por cada
dólar de ventas. La utilidad operativa es “pura” porque mide solamente las ganancias
obtenidas por operaciones sin tomar en cuenta intereses, impuestos y dividendos de
acciones preferentes. Se prefiere un margen de utilidad operativa alto.

C) Margen de Utilidad Neta


El margen de utilidad neta mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después
que se han deducido todos los costos y gastos, incluyendo intereses, impuestos y
dividendos de acciones preferentes. Cuanto más alto sea el margen de utilidad neta de la
empresa, mejor. (Finanzas a Corto y Mediano Plazo, 2012)

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao” solamente elabora dos Estados Financieros:


Estado de Resultados y Balance General. Dichos estados se elaboran una sola vez al año,
para efectos de declaraciones fiscales.

En el caso del sistema de acumulación de costos, se utiliza el sistema periódico. Los


inventarios se levantan mensualmente, pero no se realizan registros en tarjetas kardex.

Los gastos indirectos de fabricación son considerados como gastos operativos. Para
calcular el costo de ventas se realiza un asiento de ajuste.

Seminario de Graduación Página 25


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
IV. SUPUESTOS

4.1. Supuestos

1. La inadecuada aplicación del principio contable de entidad provoca sobrevalorización


de gastos y costos empresariales.

2. La incorrecta clasificación de las partidas contables ocasiona que el establecimiento de


costos de producción sea incorrecto.

Seminario de Graduación Página 26


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
4.2. Matriz de Categorías y Subcategorías
Técnica de
Cuestiones
Propósitos Definición Fuente de Recolección
de Categoría Subcategoría Ejes de Análisis
específicos Conceptual información de la
Investigación
Información
¿Cuál es el Describir el Marco Conjunto de Principio de Primaria.  Revisión  Principio de
marco jurídico marco jurídico Jurídico disposiciones, Entidad.  Documentos. documental. causación o
de la de la aplicación leyes, reglamentos Establece que  Textos.  Entrevistas devengo.
aplicación del del principio de y acuerdos a los cada patrimonio Secundaria. dirigidas.  Gastos no
principio de contabilidad que debe tiene una  Contador.  Guías de deducibles.
contabilidad generalmente apegarse una personalidad  Responsable Observació  Censo de carga
generalmente aceptado dependencia o diferente, de asistencia n. eléctrica.
aceptado entidad. entidad en el independiente de al  Balance de
entidad? ejercicio de las sus propietarios. contribuyente consumo de
funciones que Por lo tanto, en la (DGI) agua.
tienen contabilidad de  Consumo
encomendadas. una entidad debe telefónico.
incluirse  Consumo de
únicamente su internet.
patrimonio,
constituido por los
bienes y derechos
que le pertenecen
legalmente y por
las obligaciones
que haya
contraído

Seminario de Graduación Página 27


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Técnica de
Cuestiones
Propósitos Definición Fuente de Recolección
de Categoría Subcategoría Ejes de Análisis
específicos Conceptual información de la
Investigación
Información
Ley de
Concertación
Tributaria.
Es una política
tributaria que
contribuye a
mejorar las
condiciones
necesarias para
el aumento de la
productividad, las
exportaciones, la
generación de
empleo y un
entorno favorable
para la inversión.
¿Cuál sería la Reformular los Asientos Cada una de las Catálogo de Primaria  Revisión  Catálogo e
presentación asientos Contables anotaciones, Cuentas.  Textos. Documental Instructivo de
de los contables de la registradas Es el plan de  Documentos. . Cuentas.
asientos empresa cronológicamente, cuentas que sirve Secundaria  Entrevistas  Gastos Directos
contables de Productos reflejando el para el registro,  Contador. dirigidas. de Fabricación.
la empresa Alimenticios concepto de la clasificación y  Gastos
Productos “Nicarao” para operación y su aplicación de las Indirectos de
Alimenticios el ejercicio valoración. operaciones a las Fabricación.
“Nicarao” para contable 2013 actividades  Gastos de
el ejercicio con la correspondientes. Ventas.
contable 2013 aplicación del Documento  Gastos de
con la principio de Fuente. Administración.
aplicación del entidad. Un documento

Seminario de Graduación Página 28


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Técnica de
Cuestiones
Propósitos Definición Fuente de Recolección
de Categoría Subcategoría Ejes de Análisis
específicos Conceptual información de la
Investigación
Información
principio de que constituye
entidad? una prueba de
que ha tenido
lugar una
transacción.
¿Cuáles Analizar los Estado de El estado de Utilidad Neta. Primaria.  Revisión  Costo de
serían los efectos en el Resultados resultados es un Es la modificación  Documentos documental. Producción.
efectos en el estado de resumen de los observada en el Fuente.  Entrevistas  Costo de
estado de resultados y resultados de las capital contable  Textos. dirigidas. Ventas.
resultados y balance operaciones de de la entidad, Secundaria.
balance general, de la una empresa, y en después de su  Contador
general, de la empresa él se revelan los mantenimiento,
empresa Productos ingresos durante un
Productos Alimenticios devengados y los período contable
Alimenticios “Nicarao” para gastos en que se determinado,
“Nicarao” para el ejercicio incurre. originada por las
el ejercicio contable 2013 transacciones
contable 2013 debido a la efectuadas,
debido a la aplicación del eventos y otras
aplicación del principio de circunstancias,
principio de entidad. excepto las
entidad? distribuciones y
los movimientos
relativos al capital
contribuido.
Balance El balance general Activo  I.V.A.
General es un estado Circulante. Está Acreditable
financiero que constituido por las
muestra los partidas que
recursos de que representan

Seminario de Graduación Página 29


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Técnica de
Cuestiones
Propósitos Definición Fuente de Recolección
de Categoría Subcategoría Ejes de Análisis
específicos Conceptual información de la
Investigación
Información
dispone la entidad efectivo o que se
para la realización espera en forma
de sus fines razonable se
(activo) y las conviertan en
fuentes externas e efectivo; los
internas de dichos bienes o recursos
recursos (pasivo que se espera
más capital brinden un
contable), a una beneficio futuro
fecha fundadamente
determinada. esperado, ya sea
por su venta, uso,
consumo o
servicios,
normalmente en
el plazo de un
año o en el ciclo
financiero a corto
plazo, el que sea
mayor.
Pasivo  Gastos por
Circulante. Está Pagar.
integrado por
aquellas deudas y
obligaciones a
cargo de una
entidad
económica, cuyo
vencimiento
(época de pago)

Seminario de Graduación Página 30


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Técnica de
Cuestiones
Propósitos Definición Fuente de Recolección
de Categoría Subcategoría Ejes de Análisis
específicos Conceptual información de la
Investigación
Información
es en el plazo de
un año o del ciclo
financiero a corto
plazo, el que sea
mayor.
Capital Ganado.  Ganancias
Corresponde al Acumuladas.
resultado de las
actividades
operativas de la
empresa y de
otros eventos y
circunstancias
que la afecten.

Seminario de Graduación Página 31


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
V. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de Investigación


La investigación tiene un enfoque cualitativo porque se pretende describir las cualidades,
atributos, características y/o peculiaridades del fenómeno estudiado, analizando en este
caso, el efecto que tiene la aplicación del principio de contabilidad generalmente aceptado
entidad en los Estados Financieros.

La investigación es aplicada porque su propósito es transformar el conocimiento puro


acerca del principio de contabilidad generalmente aceptado entidad, en conocimiento útil
para la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”. Además se espera que los resultados
obtenidos sean relevantes para ser aplicados en la empresa antes mencionada con el
propósito de mejorar su sistema contable.

5.2. Tipo de Estudio


Esta investigación se desarrolla a partir de un estudio de caso, aplicado en el área
contable de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, lugar en el cual se pretende
analizar los aspectos de la temática propuesta.

Según el tiempo de ocurrencia de los hechos, este estudio se clasifica como retrospectivo
porque se indaga sobre un hecho ocurrido en el año 2013.

Tomando en cuenta el período y secuencia del estudio, éste se clasifica como transversal,
porque se estudian las variables haciendo un corte al 31 de Diciembre del año 2013,
estudiando el efecto de la aplicación del principio de contabilidad generalmente aceptado
entidad, en relación a como se dio en ese momento.

Debido a que el tema de investigación no ha sido abordado antes, el presente estudio es


de tipo exploratorio.

5.3. Universo, Muestra y Unidad de Análisis


Aunque la investigación es de carácter cualitativo, los autores señalan que para este tipo
de estudio, es necesario establecer una población y una muestra.

5.3.1. Universo o Población


El Universo de este estudio, está constituido por la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao”, la cual está operando desde el año 1991.

Seminario de Graduación Página 32


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
5.3.2. Muestra
Considerando el objetivo de la investigación, la muestra está constituida por los
departamentos de la Empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, siendo éstos: Ventas,
Contabilidad y Producción.

5.3.3. Unidad de Análisis


La unidad de análisis son el Gerente Propietario y los Estados Financieros de la Empresa
Productos Alimenticios “Nicarao” al 31 de Diciembre del 2013.

5.3.4. Criterios de Selección de la Muestra


Tomando en cuenta que el enfoque de la investigación es cualitativo, el tipo de muestreo
empleado es no probabilístico discrecional, porque no todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser elegidos y los elementos serán seleccionados
dependiendo de lo que pueden aportar al estudio.

Se establecieron los siguientes criterios de selección de la muestra:


 Fácil acceso a la información contable de la empresa.
 La importancia de la información generada por el área de producción.
 Datos de consumo de servicios básicos proporcionados por el departamento de ventas.

5.4. Técnicas de recolección de datos


Para recolectar la información se hace uso de fuentes primarias y secundarias. Las
fuentes primarias son los libros de texto y sitios web, que aclaran las dudas teóricas del
investigador. De igual manera, se utilizan los documentos contables de la empresa como
fuente primaria.

Las fuentes secundarias son las personas que brindan información para elaborar los
resultados del estudio. Para recolectar dicha información se auxilia de técnicas como son:

Entrevistas:
Se realiza una entrevista al contador de Productos Alimenticios “Nicarao” para obtener
conocimientos acerca de los procedimientos contables para el reconocimiento y registro
de costos y gastos de la empresa. De igual manera, esta técnica permite comprender y
analizar el tomar sistema de acumulación de costos que utiliza la empresa junto con las
ventajas y desventajas del mismo.

Guías de Observación:
Esta técnica es utilizada para recopilar datos de consumo de agua potable y energía
eléctrica en las distintas áreas de la empresa (Producción, Administración y Ventas). Se

Seminario de Graduación Página 33


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
realiza mediante la medición del consumo, por cada equipo eléctrico de la empresa y por
proceso, auxiliándose de técnicas especiales para realizar dichas mediciones.

Revisión documental.
Mediante esta técnica se recopilan datos contables sobre el monto de los costos y gastos
de la empresa, con el objetivo de identificar los que no son deducibles de acuerdo a lo
estipulado en la Ley de Concertación Tributaria.
De igual manera, se analizan los asientos contables que la empresa utiliza para la
contabilización de las operaciones relacionadas con el principio de entidad (pago de
servicios), y los montos correspondientes al costo de ventas y utilidades.

5.5. Etapas de la Investigación


5.5.1. Investigación Documental
La investigación documental es un proceso ordenado de manera lógica que consta de
distintas etapas para adquirir y organizar los conocimientos que permiten llegar a obtener
los resultados del estudio. Las etapas que se siguieron para la elaboración de este estudio
son las siguientes:

1. Elección del tema: El tema de investigación fue elegido para satisfacer una necesidad
de información por parte del investigador, debido a que los principios de contabilidad
generalmente aceptados es un tema que es abordado en todos los años de
preparación académica de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas, resaltando la
importancia de su aplicación. Además este estudio puede ser utilizado como base para
la toma de decisiones económicas y financieras en la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao” y de esta manera el negocio pueda crecer y presentar sus datos contables de
acuerdo a las exigencias del mundo actual.

2. Revisión de antecedentes: En esta etapa se da la consulta de otros trabajos


investigativos buscando los que más se asemejan al tema elegido, ya sea en la
delimitación del problema, o bien que sean investigaciones elaboradas en la empresa
objeto de estudio.

3. Planteamiento del Problema: Esta etapa consiste en describir el problema que se


está investigando y al cual se le debe dar solución. Para plantear el problema de
investigación, el investigador puede auxiliarse de un cuadro de diagnóstico en el cual
se expongan los síntomas, la causa de ese síntoma, el pronóstico (situación que se
presentaría si no se toman las acciones correctivas) y el control del pronóstico (posible
solución). Con esta información se procede a la redacción del planteamiento del
problema. Luego se procede a sistematizar dicho problema a través de preguntas de
investigación, las cuales serán las que definan el curso que el estudio debe tomar.

Seminario de Graduación Página 34


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
4. Justificación de la Investigación: Esta etapa consiste en exponer la importancia del
estudio a realizar. Se debe definir la relevancia que tiene el tema de investigación para
la empresa, la sociedad y para futuros profesionales.

5. Formulación de objetivos: La etapa de formulación de objetivos define el alcance que


tendrá la investigación. Para formular los objetivos se auxilia de la pregunta problema y
la sistematización del problema, siendo la primera el objetivo general y constituyendo la
segunda los objetivos específicos.
6. Construcción del marco teórico: El marco teórico es la exposición de las teorías
desarrolladas por diversos autores, en relación a las inquietudes que el investigador
tiene y las posibles inquietudes del lector.

7. Formulación de supuestos: Un supuesto es la idea que tiene el investigador que


mostrarán los resultados de su investigación. Junto con la formulación de supuestos se
realizó una matriz de la cual se extrajeron los ejes que el investigador tomó como
referencia para analizar en los resultados.

5.5.2. Elaboración de Instrumentos


Para la obtención de resultados se elaboraron cuatro instrumentos para recolectar la
información que el investigador necesita. Los instrumentos se elaboraron tomando como
referencia los objetivos específicos, a través de preguntas formuladas para cada uno de
los instrumentos.

Se elaboró una entrevista dirigida al contador de la empresa; una entrevista a la


responsable de atención al contribuyente de la Dirección General de Ingresos; una guía de
observación para el proceso de producción, contabilidad y ventas, y una guía para la
revisión de documentos contables.

5.5.3. Trabajo de campo


Se aplica una entrevista al contador de la empresa para conocer el criterio utilizado para la
contabilización de las operaciones de la empresa.

De igual manera, se aplica una entrevista a la responsable de atención al contribuyente de


la Dirección General de Ingresos con el fin de conocer el procedimiento a seguir para el
cálculo de la renta neta anual, relación al reconocimiento de costos y gastos personales.

También se revisan los ampos de cada mes del año 2013 con el objetivo de recolectar
información acerca de las facturas de agua potable y energía eléctrica, costos y gastos no
deducibles, cargos hechos a la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación.

Seminario de Graduación Página 35


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
La otra parte del trabajo de campo es observar los procesos de producción, ventas y
contabilidad para tomar anotaciones acerca del tiempo que se utilizan los aparatos
eléctricos y la cantidad de agua que se utiliza en cada proceso. En esta técnica, se
anotará el voltaje de cada equipo para proceder a la elaboración de los censos de carga.

5.5.4. Elaboración del documento final


Se presenta el documento final al jurado para que sea evaluado mediante defensa oral.
Este documento contiene los resultados obtenidos en relación a los objetivos específicos
planteados al momento de iniciar este estudio investigativo.

Seminario de Graduación Página 36


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
VI. RESULTADOS

6.1. Marco jurídico de la aplicación del principio de contabilidad


generalmente aceptado entidad.

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao” es una fábrica de alimentos legalmente


constituida, encontrándose inscrita en el Registro Público Mercantil a nombre del Señor
Eladio Toruño Mendoza.

De igual manera, se encuentra inscrito en la Dirección General de Ingreso como


responsable directo recaudador y retenedor de impuestos, siendo su número RUC
1611702510003B.

También el negocio se encuentra matriculado en la Alcaldía Municipal de la ciudad de


Estelí. Por tales razones, se encuentra obligada al cumplimiento de las leyes aplicables a
este tipo de empresas, siendo éstas:

 Código del Comercio


 Código Tributario (Ley N° 562)
 Ley de Concertación Tributaria (Ley N° 822)
 Plan de Arbitrios Municipal (Decreto N° 455)
 Ley de Seguridad Social (Ley N° 539)
 Código del Trabajo (Ley N° 185)

Al ser una empresa legalmente constituida, con obligación de rendir cuentas al Estado,
debe llevar registros contables formales de las operaciones que realiza. Por tanto, es
necesario el cumplimiento y aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y de las Normas de Información Financiera.

Dentro de las disposiciones del Artículo 43 de la Ley de Concertación Tributaria, se


encuentran incluidos algunos de los principios de contabilidad generalmente aceptados. A
continuación se realiza un análisis de los incisos del artículo 43 que son aplicables a la
naturaleza de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”:

1. En el artículo 43, inciso 1 de la ley de Concertación Tributaria, hace referencia al


principio de causación o devengo, porque plantea que las empresas no deben deducir
de la renta neta anual, los costos o gastos de otros períodos. Al realizar revisión de los
documentos contables de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, se encuentra lo
siguiente:

Seminario de Graduación Página 37


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
a. En el mes de Enero del 2013 se contabilizan como gastos del período seis facturas
cuyo período de facturación abarca parte del año 2012, según como se muestra en el
siguiente cuadro:

Concepto Período facturado Sub – I.V.A. Total Días


Total 2013
Línea Fija 11/12/2012 – 10/01/2013 668.79 100.33 769.12 9
Agua potable 03/12/2012 – 04/01/2013 1,090.24 1,090.24 3
Energía eléctrica 26/12/2012 – 25/01/2013 2,149.69 322.45 2,472.14 24
Planta celular 20/12/2012 – 19/01/2013 290.28 43.54 333.82 19
Internet Móvil 20/12/2012 – 19/01/2013 483.80 72.57 556.37 19

Los sub-totales detallados anteriormente, fueron cargados a las cuentas de gastos de


administración y gastos indirectos de fabricación, lo cual indica que al final del período
fiscal se dedujeron de la renta neta considerando la proporción correspondiente al año
2012, como gasto del período. Las proporciones de cada servicio correspondientes al año
2013 son las siguientes:

Concepto Período Sub – Total I.V.A. Total


Línea Fija 9 días C$ 200.64 30.10 C$ 230.74
Agua Potable 3 días 102.21 102.21
Energía Eléctrica 24 días 1,719.75 257.96 1,977.71
Planta Celular 19 días 177.91 26.69 204.60
Internet Móvil 19 días 296.52 44.48 341.00

b. La empresa no provisiona el pago de prestaciones sociales. Al momento de realizar el


pago de las vacaciones y aguinaldos, la empresa carga el monto total de las
prestaciones, como gasto del período. Los salarios devengados durante el año 2013
son los siguientes:

Departamento Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Administración 3,191.54 3,640.72 4,550.90 3,640.72 4,550.90 3,640.72
Ventas 3,581.58 4,160.84 5,201.05 4,095.56 5,509.66 4,160.84
Producción 21,903.58 26,879.35 34,613.06 27,782.26 33,378.03 28,373.37

Departamento Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Administración 3,640.72 4,550.90 3,770.75 3,640.72 4,550.90 4,200.08
Ventas 4,729.50 5,201.05 4,729.51 4,469.45 5,281.99 3,991.54
Producción 28,981.72 36,259.55 29,358.74 29,346.73 35,566.07 38,872.74

Seminario de Graduación Página 38


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Las vacaciones correspondientes al periodo del 30/11/2012 al 30/05/2013 fueron cargadas
en su totalidad, como gastos del año 2013 según el siguiente detalle:
Departamento Monto pagado
Administración 1,982.77
Ventas 2,292.95
Producción 13,983.30

Si la empresa realizara la provisión por vacaciones correspondientes al año 2012, el gasto


para el periodo del 01/01 al 30/05/2013 estaría estructurado así:

Departamento Monto a pagar


Administración1 1,625.00
Ventas 1,625.00
Producción 12,046.36

En el caso de los aguinaldos correspondientes al periodo del 30/11/2012 al 28/11/2013, el


gasto fue cargado según el detalle siguiente:

Departamento Monto pagado


Administración 3,965.50
Ventas 4,674.00
Producción 29,640.00

Al realizar el cálculo de aguinaldos (tomando como referencia los salarios de enero a


noviembre), la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” debió reconocer como gastos del
periodo 2013 los montos siguientes:

Departamento Monto a pagar


Administración 3,575.00
Ventas 3,575.00
Producción 27,703.54

Al final del ejercicio contable 2013 los salarios sobre los cual debió provisionarse las
vacaciones y aguinaldo, son los correspondientes al mes de diciembre 2013.

Por tanto, el monto por vacaciones y aguinaldos no provisionados al 31/12/2013 es el


siguiente:
Departamento Provisión
Administración 325.00
Ventas 325.00
Producción 4,225.17
1
Los salarios de administración y ventas están pactados por hora, por tanto las vacaciones se calculan en base a
C$ 16.25/hr.
Seminario de Graduación Página 39
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

De igual manera, la empresa no realiza provisión de indemnización salarial. En el periodo


contable 2013 se tomó la decisión de realizar la provisión tomando en cuenta todos los
años laborados por cada uno de los trabajadores. El ajuste originó gastos por C$
78,795.50. (Ver Anexo N° 7)

La empresa debía reconocer como gastos del periodo las provisiones por indemnizaciones
salariales del 01/01 al 31/12/2013, según se muestra en la siguiente tabla:

Departamento Provisión
Administración 3,900.00
Ventas 3,900.00
Producción 31,928.71

2. En el inciso 5 del artículo 43 de la ley de concertación tributaria, establece que no


serán deducibles los gastos por donaciones efectuadas a favor de los Cuerpos de
Bomberos que exceden el 10% estipulado en el artículo 39 inciso 16 de la citada ley.

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao” presenta en sus registros contables, un


recibo por donación realizada al Benemérito Cuerpo de Bomberos por la cantidad de C$
600.00. Esta donación fue reconocida en su totalidad como gasto de administración del
periodo 2013.

Mediante entrevista realizada en la Dirección General de Ingresos, con el objetivo de


conocer el procedimiento para realizar la deducción del porcentaje establecido en la ley, la
Licenciada Reyna Isabel Talavera explica que solamente consiste en aplicar el 10% al
total de la donación, sin realizar ningún tipo de solicitud. El resultado se reconoce como
gasto del periodo.

Por tanto, en los registros contables de la empresa solo debe aparecer como gasto de
administración C$ 60.00.

3. En el artículo 43, inciso 8 de la Ley de Concertación Tributaria, establece que no son


deducibles los gastos personales del contribuyente y su familia. La empresa Productos
Alimenticios “Nicarao”, presenta en sus registros contables las siguientes situaciones:

a. En el mes de Enero 2013, del fondo fijo de caja chica se realizó el pago de dos facturas
por compras de medicamentos para uso personal. De igual manera, aparece una
factura por consulta médica del propietario. Estos gastos no deducibles fueron
cargados como parte de los gastos de administración y totalizan C$ 1,115.00.

Seminario de Graduación Página 40


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
b. No existe separación del consumo domiciliar y del consumo empresarial por los
servicios de energía eléctrica, agua potable, teléfono e internet.

Al realizar entrevista al Señor Eladio Toruño Mendoza (propietario y contador de la


empresa), y consultarle sobre la causa de la inexistencia de instalaciones potables y
eléctricas que registren el consumo del negocio separado del domiciliar, su respuesta fue
la siguiente:

“Porque esto se creó como un negocio familiar, sin pensar en el futuro (del uso de
servicios). Es un negocio que estábamos autofinanciando de nuestra propia y espontánea
economía.” (Toruño Mendoza, 2014)

A continuación se realizará el análisis separado de las proporciones correspondientes a


los gastos por energía eléctrica, agua potable, teléfono e internet.

i. Consumo de Energía Eléctrica


El suministro de energía eléctrica se realiza a través de la empresa Distribuidora de
Electricidad del Norte, S. A. (DISNORTE) y cuenta con un solo medidor bajo la tarifa T3
BT INDUSTRIAL MENOR MONOMIA con una carga contratada de 8 kWh.

La energía eléctrica es utilizada para iluminación de las áreas de trabajo, funcionamiento


de equipos de trabajo (selladoras, pistolas de calor, molino, planchas) y para el
abastecimiento de la vivienda domiciliar.

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao” cuenta con diferentes equipos consumidores


de energía, éstos se utilizan para el proceso productivo de los condimentos, pero también
cuenta con consumidores domiciliares debido a que la empresa se encuentra dentro de la
vivienda familiar. En la siguiente tabla se presentan los consumidores de energía
pertenecientes a la empresa:

Amperaje Voltaje Potencia


Nombre del equipo Cantidad Área
(Amp) (Volt) (Watt)
Computadora Portátil 1 1.60 120 192
Impresora 1 0.60 120 72
Administración
Calculadora 1 0.03 120 4
Lámpara 1 0.17 120 20
Calculadora 1 0.15 120 18
Bujía incandescente 1 Ventas 0.13 120 16
Lámpara 1 0.17 120 20
Molino 1 14.60 120 1752
Molino
Lámpara 1 0.17 120 20

Seminario de Graduación Página 41


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Amperaje Voltaje Potencia
Nombre del equipo Cantidad Área
(Amp) (Volt) (Watt)
Pistola de calor 1 1.55 120 186
Embotellado
Bujía ahorradora 2 0.11 120 13
Plancha 1 7.92 120 950
Selladora de mano 1 Empaque 0.72 120 86
Bujía ahorradora 2 0.11 120 13

En la tabla anterior se muestran los medios de iluminación que son usados diariamente,
puesto que otras áreas cuentan con este tipo de equipos de alumbrado, pero no son
utilizados nunca.

En la siguiente tabla se muestra el consumo de kWh durante el año 2013:

Fecha Fecha Lectura Lectura Consumo Días


Actual Anterior Actual Anterior Actual Facturados
25/01/2013 26/12/2012 26314 25981 333 30 días
22/02/2013 25/01/2013 26558 26314 244 28 días
25/03/2013 22/02/2013 26870 26558 312 31 días
24/04/2013 25/03/2013 27139 26870 269 30 días
25/05/2013 24/04/2013 27458 27139 319 31 días
25/06/2013 25/05/2013 27770 27458 312 31 días
26/07/2013 25/06/2013 28049 27770 279 31 días
26/08/2013 26/07/2013 28328 28049 279 31 días
25/09/2013 26/08/2013 28615 28328 287 30 días
25/10/2013 25/09/2013 28900 28615 285 30 días
25/11/2013 25/10/2013 29220 28900 320 31 días
26/12/2013 25/11/2013 29563 29220 343 31 días
27/01/2014 26/12/2013 29847 29563 284 32 días

Los datos de facturación recopilados para el análisis del consumo de energía eléctrica
corresponden al período del 01/01 al 31/12/2013 y se muestran en la siguiente tabla:

Energía Alumbrado Regulación


Comercialización Financiamiento I.V.A Total
(kWh) Público INE
1,616.93 168.55 88.49 (171.24) 17.02 257.96 1,977.71
1,486.60 154.99 111.05 (157.44) 15.95 241.67 1,852.82
1,908.59 198.96 111.48 (202.13) 20.17 305.56 2,342.63
1,655.52 173.42 113.98 (129.91) 18.13 274.67 2,105.81
1,980.77 206.49 114.44 (60.91) 22.41 339.48 2,602.68
1,945.23 202.80 114.91 (59.83) 22.03 333.77 2,558.91
1,753.85 183.00 115.38 (61.67) 19.91 301.57 2,312.04
1,762.79 183.75 115.86 (63.62) 19.99 302.82 2,321.59
Seminario de Graduación Página 42
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Energía Alumbrado Regulación
Comercialización Financiamiento I.V.A Total
(kWh) Público INE
1,780.06 184.51 116.33 (19.76) 20.61 312.26 2,394.01
1,764.87 183.97 116.81 (9.71) 20.56 311.48 2,387.98
1,989.51 207.39 117.28 (10.93) 23.03 348.94 2,675.22
277.92 29.00 18.53 - 3.25 49.30 378.00

Los periodos de facturación no corresponden a un solo mes, por tanto se realiza la


separación de la proporción correspondiente a cada mes, según se muestra en la
siguiente tabla:

Regulación
Mes Energía Alumbrado Comerciali Financia I.V.A Total
INE
(kWh) Público zación miento
Enero 1,988.58 207.30 116.25 (210.60) 21.01 318.38 2,440.92
Febrero 1,545.92 161.17 108.46 (163.72) 16.52 250.25 1,918.60
Marzo 1,863.91 194.50 112.90 (186.80) 19.85 300.65 2,305.00
Abril 1,716.50 179.58 113.23 (113.35) 18.96 287.24 2,202.16
Mayo 1,972.74 205.66 114.55 (60.67) 22.32 338.19 2,592.80
Junio 1,845.44 192.43 111.29 (58.26) 20.91 316.77 2,428.58
Julio 1,755.58 183.15 115.47 (62.05) 19.93 301.81 2,313.89
Agosto 1,777.62 185.09 116.70 (55.26) 20.24 306.66 2,351.05
Septiembre 1,777.02 184.40 116.43 (17.75) 20.60 312.10 2,392.80
Octubre 1,861.14 194.01 119.93 (10.24) 21.65 327.98 2,514.47
Noviembre 1,954.75 203.76 113.59 (10.74) 22.61 342.59 2,626.57
Diciembre 2,004.92 209.01 113.50 (9.48) 23.18 351.17 2,692.30

Con esta información se procede a realizar los censos de carga. Un censo de carga
consiste en el conteo de los equipos eléctricos, para obtener como producto final los kWh
consumidos por cada artefacto.

Los censos de carga se realizan por mes. El procedimiento seguido para aplicar este
método es el siguiente:

 Se elabora un detalle de horas y días laborados por mes para calcular el tiempo de uso
de cada aparato. (Anexo N° 8)
 Se realiza un detalle de horas de uso por equipo, separando los que se usan el mismo
tiempo todos los días (fijos) y los que dependen directamente de la producción (Anexo
N° 9).

Seminario de Graduación Página 43


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Para elaborar el detalle del consumo variable se necesitan datos adicionales del proceso
de producción, los cuales fueron recopilados mediante observación de cada uno de los
procesos y son aplicados como se explica a continuación:
 Para el tiempo de uso de la pistola de calor se toman los datos de producción
embotellada (Anexo N° 10). Tomando como referencia la información obtenida
mediante la observación, en el sellado de 870 botellas emplean 48 minutos; por tanto,
se procede a aplicar una regla de tres para el cálculo del tiempo.
 En relación al uso de la plancha, se toma como referencia la producción de cartones
del año 2013, observando que en la producción de 100 cartones emplean 4 ½ hrs
(Anexo N° 11).
 También se necesita el tiempo de uso de la selladora de mano, la cual se utiliza 4
horas para producir 130 bolsas de producto (Anexo N° 12).
 Para determinar el tiempo de uso del molino, se analizan los siguientes aspectos:
 En el molino se procesa el preparativo. Este se usa en la cocción de salsa de tomate,
mostaza, salsa inglesa, chile y pasta de ajos. Un quintal de preparativo rinde para 14
tandas y se procesa en 3 horas.
 También se procesa la base para salsa inglesa, que rinde para una tanda y se procesa
en 2 ½ horas.
 La molida de un quintal de chile dura una hora y su rendimiento es para 8 tandas.
 En el caso de la pasta de ajos, el quintal de éstos es molido en una hora. El
rendimiento es para 4 tandas.
 El otro producto que se procesa es el achiote. Un quintal de este producto se muele en
2 horas y se utiliza el equivalente de medio quintal para la producción de 300 cartones
y con el resto se producen 600 cajitas de achiote.

En el caso del preparativo, base para salsa inglesa, chile y pasta de ajos, se utiliza el
detalle de tandas cocinadas por mes; y para el achiote se usa la producción de cartones y
cajitas de 4 onzas (Anexo N° 13).

Con estos datos se procede al llenado del censo de carga, del que se obtienen los kWh
utilizados por mes. Los kWh por mes se multiplican por la tarifa cobrada por la empresa
DISNORTE, S. A. En este caso la tarifa no es constante, por tanto se establece un
promedio de precio y uno de kWh consumidos por factura (Anexo N° 14).

Se realiza la resta de fechas para determinar la cantidad de días que corresponden a cada
mes, y este dato se multiplica con el promedio de kWh consumidos diariamente. Se suman
los que corresponden a cada mes para encontrar el promedio que corresponde a los
conceptos facturados de: energía, alumbrado público, comercialización, financiamiento,
regulación INE, e I.V.A. (Anexo N° 15).

Seminario de Graduación Página 44


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Para el cálculo de los kWh en los censos de carga, se multiplican los vatios por las horas
que se utiliza el artefacto en el mes, y el resultado se divide entre 1000 (Anexo N° 16 al N°
27).

Los datos obtenidos de los censos de carga, nos muestran los siguientes resultados:

En el mes de Enero el consumo empresarial sería de C$ 2,050.14:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 274.99
Empresa 1,670.22 174.11 97.64 (176.88) 17.65 267.41 2,050.14
Domiciliar 318.36 33.19 18.61 (33.72) 3.36 50.97 390.78
Facturado 1,988.58 207.30 116.25 (210.60) 21.01 318.38 2,440.92

En el mes de Febrero el consumo empresarial sería de C$ 1,297.54:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 171.01
Empresa 1,043.06 108.74 73.18 (110.47) 14.18 168.85 1,297.54
Domiciliar 502.86 52.43 35.28 (53.26) 2.34 81.40 621.05
Facturado 1,545.92 161.17 108.46 (163.72) 16.52 250.25 1,918.60

En el mes de Marzo el consumo empresarial sería de C$ 2,108.80:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 278.28
Empresa 1,704.44 177.86 103.24 (170.82) 18.15 274.93 2,107.80
Domiciliar 16.64 9.66 (15.98) 1.70 25.72
159.47 197.20
Facturado 1,863.91 194.50 112.90 (186.80) 19.85 300.65 2,305.00

En el mes de Abril el consumo empresarial sería de C$ 1,663.94:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 210.26
Empresa 1,296.98 135.69 85.55 (85.65) 14.33 217.04 1,663.94
Domiciliar 419.52 43.89 27.67 (27.70) 4.63 70.20 538.21
Facturado 1,716.50 179.58 113.23 (113.35) 18.96 287.24 2,202.16
Seminario de Graduación Página 45
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
En el mes de Mayo el consumo empresarial sería de C$ 1,648.13:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 201.77
Empresa 1,253.99 130.73 72.81 (38.56) 14.19 214.97 1,648.13
Domiciliar 718.76 74.93 41.73 (22.10) 8.13 123.22 944.67
Facturado 1,972.74 205.66 114.55 (60.67) 22.32 338.19 2,592.80

En el mes de Junio el consumo empresarial sería de C$ 1,769.73:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 215.37
Empresa 1,344.79 140.22 81.10 (42.45) 15.24 230.83 1,769.73
Domiciliar 500.65 52.20 30.19 (15.80) 5.67 85.94 658.85
Facturado 1,845.44 192.43 111.29 (58.26) 20.91 316.77 2,428.58

En el mes de Julio el consumo empresarial sería de C$ 2,034.89:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 245.36
Empresa 1,543.90 161.06 101.55 (54.57) 17.52 265.42 2,034.89
Domiciliar 211.68 22.08 13.92 (7.48) 2.40 36.39 279.00
Facturado 1,755.58 183.15 115.47 (62.05) 19.93 301.81 2,313.89

En el mes de Agosto la aplicación de la técnica muestra un consumo empresarial mayor


del facturado, según se muestra en la siguiente tabla:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 292.94
Empresa 1,843.99 192.00 121.06 (57.32) 21.00 318.11 2,438.84
Domiciliar (66.37) (6.91) (4.36) 2.06 (0.76) (11.45) (87.78)
Facturado 1,777.62 185.09 116.70 (55.26) 20.24 306.66 2,351.05

Seminario de Graduación Página 46


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
En el mes de septiembre el consumo empresarial sería de C$ 1,974.49:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 239.58
Empresa 1,495.07 157.27 99.16 (53.28) 17.11 259.17 1,974.49
Domiciliar 281.96 27.13 17.27 35.53 3.49 52.94 418.32
Facturado 1,777.02 184.40 116.43 (17.75) 20.60 312.10 2,392.80

Al aplicar la técnica para el mes de Octubre, los resultados obtenidos del consumo
empresarial son mayores que el total facturado, según se muestra en la tabla siguiente:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 312.75
Empresa 1,987.25 207.15 128.06 (10.93) 23.12 350.20 2,684.85
Domiciliar (126.11) (13.15) (8.13) 0.69 (1.47) (22.22) (170.38)
Facturado 1,861.14 194.01 119.93 (10.24) 21.65 327.98 2,514.47

En el mes de Noviembre el consumo empresarial sería de C$ 2,219.36:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 265.43
Empresa 1,651.70 172.17 95.98 (9.07) 19.11 289.48 2,219.36
Domiciliar 303.05 31.59 17.61 (1.66) 3.51 53.11 407.21
Facturado 1,954.75 203.76 113.59 (10.74) 22.61 342.59 2,626.57

En el mes de Diciembre el consumo empresarial sería de C$ 2,539.00:

Energía Alumbrado Comerciali Financia Regulación I.V.A Total


(kWh) Público zación miento INE
kWh 311.08
Empresa 1,890.76 197.11 107.04 (8.94) 21.86 331.17 2,539.00
Domiciliar 114.16 11.90 6.46 (0.54) 1.32 20.00 153.30
Facturado 2,004.92 209.01 113.50 (9.48) 23.18 351.17 2,692.30

ii. Consumo de agua potable


El agua consumida en la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” es suministrada por la
Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL).

Seminario de Graduación Página 47


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El agua se utiliza en los siguientes procesos:

Nombre del proceso Observaciones


Lavado de envases El área de lavado involucra los procesos de remojo, lavado y
enjuague de envases.
Cocina El área de cocina involucra los procesos de dosificación,
mezclado y cocción de los productos.
Lavado General Involucra los procesos de lavado de utensilios de cocina y lavado
de las áreas de producción.
Servicios Higiénicos Área destinada a aseo personal de los trabajadores de la
empresa.
Vivienda Se refiere al consumo de agua potable para uso domiciliar
(lavado de ropa, servicios higiénicos, cocina, limpieza, etc.)

En la siguiente tabla se muestra el consumo total de m3 de agua potable, para los periodos
que comprenden el año 2013:

Fecha Fecha Lectura Lectura Consumo Días


Actual Anterior actual (m3) anterior (m3) actual Facturados
(m3)
04/01/2013 03/12/2012 2990 2923 67 32.00
03/02/2013 04/01/2013 3061 2990 71 30.00
03/03/2013 03/02/2013 3122 3061 61 28.00
03/04/2013 03/03/2013 3195 3122 73 31.00
03/05/2013 03/04/2013 3264 3195 69 30.00
04/06/2013 03/05/2013 3338 3264 74 32.00
03/07/2013 04/06/2013 3404 3338 66 29.00
04/08/2013 03/07/2013 3487 3404 83 32.00
04/09/2013 04/08/2013 3564 3487 77 31.00
04/10/2013 04/09/2013 3632 3564 68 30.00
04/11/2013 04/10/2013 3710 3632 78 31.00
03/12/2013 04/11/2013 3782 3710 72 29.00
04/01/2014 03/12/2013 3848 3782 66 32.00
3
Total de m : 925

El costo del agua potable facturada para estos periodos, se muestra en la siguiente tabla:

Fecha Fecha C FIJO C VAR AGUA C VAR ALCA TOTAL


Actual Anterior GEN GEN GEN
SUBSIDIO SUBSIDIO SUBSIDIO
04/01/2013 03/12/2012 9.46 893.78 187.00 1,090.24
03/02/2013 04/01/2013 9.46 978.34 203.00 1,190.80
03/03/2013 03/02/2013 9.46 766.94 163.00 939.40

Seminario de Graduación Página 48


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Fecha Fecha C FIJO C VAR AGUA C VAR ALCA TOTAL
Actual Anterior GEN GEN GEN
SUBSIDIO SUBSIDIO SUBSIDIO
03/04/2013 03/03/2013 9.46 1,020.62 211.00 1,241.08
03/05/2013 03/04/2013 9.46 936.06 195.00 1,140.52
04/06/2013 03/05/2013 9.46 1,041.76 215.00 1,266.22
03/07/2013 04/06/2013 9.46 872.64 183.00 1,065.10
04/08/2013 03/07/2013 9.46 1,232.02 251.00 1,492.48
04/09/2013 04/08/2013 9.46 1,105.18 227.00 1,341.64
04/10/2013 04/09/2013 13.15 953.86 257.70 1,224.71
04/11/2013 04/10/2013 13.15 1,169.06 311.70 1,493.91
03/12/2013 04/11/2013 13.15 1,039.94 279.30 1,332.39
04/01/2014 03/12/2013 13.15 910.82 246.90 1,170.87

Dado que los periodos de facturación corresponden a periodos diferentes, se procede a


realizar la separación de los montos totales, con el objetivo de identificar con mayor
facilidad, el consumo de m3 de agua potable y el costo mensual, según se muestra en la
siguiente tabla:

Mes Total m3 Costo


C$
Enero 72.55 1,213.62
Febrero 61.38 951.69
Marzo 72.65 1,228.11
Abril 69.11 1,144.56
Mayo 71.66 1,223.55
Junio 68.39 1,110.35
Julio 79.77 1,426.02
Agosto 77.33 1,351.72
Septiembre 68.65 1,232.08
Octubre 77.25 1,471.81
Noviembre 74.58 1,385.07
Diciembre 64.78 1,152.99

Durante el año 2013 se consumieron 858 m3 de agua potable, siendo el costo promedio de
C$ 17.23/m3.

Tomando como referencia esta información, se procede a realizar un balance de agua


para cada proceso identificado dentro de la empresa. El objetivo es medir las cantidades
de dicho recurso, que son empleados en cada proceso (lavado de envases, cocina, lavado
general, servicios higiénicos).

Seminario de Graduación Página 49


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Lavado de envases
En la empresa se realiza el lavado de dos tipos de envases: galones plásticos y botellas
de vidrio. Para cada tipo de envase se utiliza un proceso diferente.

El proceso para el lavado de los galones plásticos se realiza llenando la pila de agua para
ir enjuagando y quitando residuos de producto y de jabón. Según observación, se logró
indagar que para el lavado de 14 galones, se utiliza el equivalente a una pila de agua
cuyas dimensiones son de 28 x 63 x 24 cm (0.042336 m3).

Durante el año 2013, en labores de lavado de galones, se consumen un total de 21.87562


m3 de agua potable (Anexo N° 28).

Para las labores de lavado de envases de vidrio, se utilizan dos pilas: una para remojo y
una para enjuague de las botellas. Ambas pilas son llenadas una sola vez al día. Las
dimensiones de la pila de remojo son de 68 x 105 x 78 cm y se llena completamente de
agua (0.55692 m3). Las dimensiones de la pila de enjuague son 68 x 115 x 78 cm,
utilizando solamente la mitad de la capacidad total (0.30498 m3). Esta es una labor que se
realiza diariamente; por tanto, para realizar el cálculo del consumo de agua en esta labor,
se utiliza el detalle de días laborados durante el año 2013 (Anexo N° 8), mostrando los
resultados, un consumo anual de 218.9226 m3 de agua potable (Anexo N° 29).

Cocina
Para determinar el consumo de agua utilizado en el área de cocina, se hace uso del
número de tandas cocinadas durante el año 2013 y de la cantidad de agua que necesita
cada producto que se cocina, obteniendo un consumo anual de 38.28 m 3 de agua potable
(Anexo N° 30).

Servicios Higiénicos
Para el cálculo de los m3 de agua que se consumen en el área de los servicios higiénicos
de la empresa, se establece un promedio de las veces que los trabajadores usan el
servicio al día y se multiplica por el número de días laborados durante 2013 (254 días).
Según datos obtenidos del sitio web http://www.expoknews.com/bano-que-gasta-solo-1-
35-litros-de-agua-por-descarga/, en una descarga del inodoro se consumen 9 litros de
agua. Por lo tanto, se deduce que en los servicios higiénicos se consumen 82.296 m 3 de
agua potable al año, según se muestra en la siguiente tabla:

Departamento N° de Uso Uso Uso Litros m3


Personas diario diario anual usados usados
promedio total
Contabilidad 2 4 8 2032 18288 18.288
Producción 6 4 24 6096 54864 54.864

Seminario de Graduación Página 50


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Departamento N° de Uso Uso Uso Litros m3
Personas diario diario anual usados usados
promedio total
Ventas 1 4 4 1016 9144 9.144
Totales 9 12 36 9144 82296 82.296

Lavado General
No fue posible durante la realización de este estudio, medir el consumo de agua potable
para las labores de lavado general de la planta de producción y utensilios. Por tal razón,
se calcula el gasto domiciliar de los habitantes de la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao”, tomando como referencia el consumo promedio de m3 por conexión de agua
potable, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) para el
año 2008 (Anexo N° 31).

En la casa habitan 6 personas. Según los datos del INIDE, el consumo promedio nacional
es de 243 m3 por conexión. Se toma este dato como referencia para establecer el
consumo domiciliar anual en Productos Alimenticios “Nicarao”.

Por lo tanto, para establecer el consumo promedio en las labores de lavado general, se
toman los datos obtenidos anteriormente para cada proceso identificado, sabiendo que se
consumieron 858 m3 durante el año 2013:

Proceso m3 consumidos
Lavado de envases 240.7982
Cocina 38.28
Servicios Higiénicos 82.296
Vivienda 243
Total 604.37422

El resultado para las labores de lavado general, se establece mediante diferencia,


concluyendo que para este proceso se utilizan 253.62578 m 3 durante el año 2013.

El costo de los m3 utilizados en cada proceso, se detalla en la siguiente tabla, tomado


como referencia el costo promedio por m3 establecido anteriormente (C$17.36):
Proceso m3 Costo
consumidos
Lavado de envases 240.7982 C$ 4,179.33
Cocina 38.28 664.39
Servicios Higiénicos 82.296 1,428.34
Lavado General 253.6258 4,401.96
Vivienda 243 4,217.54
Total C$ 14,891.56

Seminario de Graduación Página 51


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
iii. Consumo telefónico
El servicio telefónico utilizado en la empresa, es suministrado por dos empresas de
telefonía.

La empresa cuenta con una línea fija que es utilizada para realizar llamadas a los
proveedores de algunas materias primas y materiales, de repuestos o de insumos para
limpieza. Este servicio es proporcionado por la Empresa Nicaragüense de
Telecomunicaciones, S. A. (ENITEL).

Está línea de encuentra bloqueada para realizar llamadas a teléfonos móviles, razón por la
cual la empresa tiene contratado el servicio de línea fija pospago con la empresa Telefonía
Celular de Nicaragua, S. A., el cual es utilizado para realizar llamadas a los agentes
vendedores de la empresa, a proveedores que solamente disponen de teléfonos celulares
o a proveedores de servicios (mecánicos automotrices).

El servicio proporcionado por ENITEL no es utilizado para realizar llamadas personales,


pero dentro del detalle de facturación aparece un concepto llamado “Paquete multisaldo”.
Este servicio es un beneficio obtenido por el empresario debido a la lealtad demostrada
ante la citada empresa, y consiste en la acreditación de US$ 1.50 diariamente al número
celular de uso personal seleccionado por el empleador. El pago equivale a US$ 3.00
mensuales, dinero que es cargado como gasto de administración de la empresa, y que a
su vez genera un impuesto (I.V.A.) que es acreditado del monto a pagar por la empresa al
momento de realizar la declaración de dicho tributo.

De igual manera, mediante revisión documental, se encuentra en dos facturas de la


empresa, el concepto “Servicio 1900”. Este servicio es cobrado cuando se realizan
llamadas a teléfonos que comienzan de esta manera, siendo el caso de las llamadas que
la empresa realizó al restaurante Tip – Top. Una de ellas fue realizada para la celebración
del día de las madres y la otra fue personal.

En la siguiente tabla se muestra el detalle del costo del servicio de línea fija proporcionado
por ENITEL, durante el año 2013:

Periodo Cargo Consu Servicio Servicios Paquete Restricci IVA Total


Básico mo 1900 de LDA multisald ón de Facturad
o llamadas o
11/12/2012 - 10/01/2013 477.50 67.99 - 50.77 72.53 - 100.33 769.12
11/01/2013 - 10/02/2013 479.48 59.62 - 50.98 72.83 - 99.43 762.34
11/02/2013 - 10/03/2013 481.28 45.37 - 51.17 73.11 - 97.65 748.58
11/03/2013 - 10/04/2013 483.28 17.64 - 51.39 73.41 - 93.86 719.58
11/04/2013 - 10/05/2013 485.22 12.07 - 51.59 73.70 - 93.39 715.97
11/05/2013 - 10/06/2013 487.23 - 3.18 51.81 74.01 12.34 94.29 722.86

Seminario de Graduación Página 52


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Periodo Cargo Consu Servicio Servicios Paquete Restricci IVA Total
Básico mo 1900 de LDA multisald ón de Facturad
o llamadas o
11/06/2013 - 10/07/2013 489.19 - - 52.02 74.31 6.19 93.26 714.97
11/07/2013 - 10/08/2013 491.22 12.02 - 52.23 74.62 6.22 95.43 731.74
11/08/2013 - 10/09/2013 493.26 - - 52.45 74.93 6.24 94.04 720.92
11/09/2013 - 10/10/2013 495.25 10.73 2.86 52.66 75.23 6.27 96.45 739.45
11/10/2013 - 10/11/2013 497.30 - - 52.88 75.54 6.29 94.80 726.81
11/11/2013 - 10/12/2013 499.30 27.44 - 53.09 75.84 6.32 99.31 761.30
11/12/2013 - 10/01/2014 501.37 - - 53.31 76.16 6.35 95.58 732.77

El gasto para el año 2013 en concepto de teléfono es por C$ 8,783.77. Si la empresa


aplicara el principio de entidad y no se pagara por el servicio de paquete multisaldo y
servicio 1900 que fue para consumo personal, el gasto representaría un total de C$
7,890.85, según se muestra en el siguiente detalle:

Período Cargo Consumo Servicio Servicios Restricción IVA Total


Básico 1900 de LDA de Facturado
llamadas
01/01/2013 - 10/01/2013 143.25 20.40 - 15.23 - 30.10 208.98
11/01/2013 - 10/02/2013 479.48 59.62 - 50.98 - 88.51 678.59
11/02/2013 - 10/03/2013 481.28 45.37 - 51.17 - 86.67 664.49
11/03/2013 - 10/04/2013 483.28 17.64 - 51.39 - 82.85 635.16
11/04/2013 - 10/05/2013 485.22 12.07 - 51.59 - 82.33 631.21
11/05/2013 - 10/06/2013 487.23 - 3.18 51.81 12.34 83.18 637.74
11/06/2013 - 10/07/2013 489.19 - - 52.02 6.19 82.11 629.51
11/07/2013 - 10/08/2013 491.22 12.02 - 52.23 6.22 84.25 645.94
11/08/2013 - 10/09/2013 493.26 - - 52.45 6.24 82.79 634.74
11/09/2013 - 10/10/2013 495.25 10.73 - 52.66 6.27 84.74 649.65
11/10/2013 - 10/11/2013 497.30 - - 52.88 6.29 83.47 639.94
11/11/2013 - 10/12/2013 499.30 27.44 - 53.09 6.32 87.92 674.07
11/12/2013 - 31/12/2013 334.25 - - 35.54 4.23 63.72 437.74

Con los datos obtenidos, se calcula el porcentaje que corresponde a cada rubro
identificado anteriormente:
 Las materias primas y materiales para las cuales se realiza la gestión de compra a
través de este teléfono son: extractos (compra 2013: C$ 32,800.38), sal (compra 2013:
C$ 16,056.00), plástico en rollos (compra 2013: C$ 39,985.00), etiquetas (compra
2013: C$ 54,675.33) y tapones: (compra 2013: C$ 79,168.51)
 Las compras de repuestos para las cuales se contacta a los proveedores a través del
teléfono, para en el año 2013 ascienden a C$ 27,391.94.

Seminario de Graduación Página 53


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
 El monto de los materiales para limpieza comprados durante el año 2013 es de C$
6,955.60.

El total de estos costos y gastos asciende a C$ 257,032.76. Los porcentajes quedan


estructurados de la siguiente manera:

Concepto Montos Porcentaje


Compra de materias primas y materiales 2013 C$ 222,685.22 86%
Compra de repuestos 2013 27,391.94 11%
Limpieza y tren de aseo 2013 6,955.60 3%
Totales: C$ 257,032.36 100%

El servicio proporcionado por Telefonía Celular de Nicaragua, S. A., equivale a un pago


mensual de US$ 12.00 más impuestos. Aunque es un pago fijo y la empresa tiene
obligación de pagar el monto contratado, sea utilizado o no, es necesario que la empresa
identifique qué porcentaje del monto pagado es realmente utilizado para trámites
empresariales, pues el teléfono está al acceso de los habitantes de la vivienda, y es usado
en ocasiones para realizar llamadas personales.

En la siguiente tabla se muestra el costo del servicio de línea fija pospago para los
periodos que abarcan el año 2013:

Periodo Días Sub - IVA Total


Facturados Total
20/12/2012 - 19/01/2013 31 290.28 43.54 333.82
20/01/2013 - 19/02/2013 31 291.49 43.72 335.21
20/02/2013 - 19/03/2013 28 292.58 43.89 336.47
20/03/2013 - 19/04/2013 31 293.79 44.07 337.86
20/04/2013 - 19/05/2013 30 294.97 44.25 339.22
20/05/2013 - 19/06/2013 31 296.20 44.43 340.63
20/06/2013 - 19/07/2013 30 297.39 44.61 342.00
20/07/2013 - 19/08/2013 31 298.62 44.79 343.41
20/08/2013 - 19/09/2013 31 299.86 44.98 344.84
20/09/2013 - 19/10/2013 20 301.07 45.16 346.23
20/10/2013 - 19/11/2013 31 302.32 45.35 347.67
20/11/2013 - 19/12/2013 30 303.53 45.53 349.06
20/12/2013 - 19/01/2014 31 304.80 45.72 350.52

El costo total del servicio para el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre
2013 es de C$ 4,102.88 (Subtotal: C$ 3,567.72, I.V.A.: C$ 535.16).

Seminario de Graduación Página 54


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Para establecer el porcentaje que corresponde a cada actividad para la cual es utilizado el
teléfono celular (compra de materias primas, llamadas a comisionistas, llamadas al
mecánico), se utilizan los montos totales generados durante el año 2013, en conceptos de
compras de materias primas, ventas al contado y mantenimiento y reparación de
vehículos, según se detalla en la siguiente tabla:

Concepto Montos
Ventas al contado 2013 C$ 2,184,239.88
Compra de materias primas 2013 640,792.81
Reparación y mantenimiento de vehículos 2013 117,270.81
Totales: C$ 2,942,303.50

Los porcentajes se establecen en base a los siguientes puntos:


 Las materias primas para las cuales se realiza la gestión a través de este teléfono son:
azúcar (C$113,721.00), jengibre (C$ 4,150.00) y tamarindo: (C$ 8,312.00)
 Las ventas de los agentes vendedores durante el año 2013 fueron de C$ 1,602,354.66.
 Al mecánico se le pagaron C$ 48,961.22.

Tomando como referencia estos montos, los porcentajes estarían estructurados de la


siguiente manera:

Concepto Porcentaje
Compra de materias primas 4%
Llamadas a los agentes 54%
Llamadas al mecánico 2%
Total: 60%

Esto nos indica que el 40% del pago telefónico, es utilizado por los habitantes de la
vivienda; o bien, no se consume y se paga por él.

iv. Consumo de internet


El servicio de internet es proporcionado por la Empresa Telefonía Celular de Nicaragua, S.
A., a través de un dispositivo móvil (Módem 3G) con un costo mensual de US$ 20.00 más
impuestos (I.V.A.). Durante el año 2013, el costo por el servicio de internet es el siguiente:

Periodo Días Sub - IVA Total


Facturados Total
20/12/2012 - 19/01/2013 31 483.80 72.57 556.37
20/01/2013 - 19/02/2013 31 485.81 72.87 558.68
20/02/2013 - 19/03/2013 28 440.44 66.07 506.51
20/03/2013 - 19/04/2013 31 489.66 73.45 563.11
20/04/2013 - 19/05/2013 30 491.62 73.74 565.36

Seminario de Graduación Página 55


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Periodo Días Sub - IVA Total
Facturados Total
20/05/2013 - 19/06/2013 31 493.67 74.05 567.72
20/06/2013 - 19/07/2013 30 495.65 74.35 570.00
20/07/2013 - 19/08/2013 31 497.71 74.66 572.37
20/08/2013 - 19/09/2013 31 499.77 74.97 574.74
20/09/2013 - 19/10/2013 20 501.78 75.27 577.05
20/10/2013 - 19/11/2013 31 503.87 75.58 579.45
20/11/2013 - 19/12/2013 30 489.03 73.35 562.38
20/12/2013 - 19/01/2014 31 507.99 76.20 584.19

Los periodos de facturación abarcan lapsos de tiempos correspondientes a los años 2012
y 2014, por lo tanto, se realiza la separación para obtener el monto correspondiente al año
2013, siendo éste de C$ 6,764.51 (Subtotal: C$ 6,380.80, I.V.A.: C$ 882.34).

El servicio de internet se utiliza dos veces al mes para realizar declaraciones de impuestos
ante la Dirección General de Ingresos (DGI). Al inicio de cada mes se realiza la
declaración de las retenciones en la fuente I.R., empleando 30 minutos aproximadamente;
y antes del día 15 de cada mes se realizan las declaraciones del Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A) y Pago Mínimo Definitivo Mensual, operación que se realiza en un tiempo
aproximado de 45 minutos.

También se hace uso del servicio de internet al final de cada mes, para realizar consulta
de la tasa de cambio emitida por el Banco Central de Nicaragua (BCN). Esta labor se
realiza en 30 minutos aproximadamente.

De igual manera, mensualmente se revisa y envían correos electrónicos de la empresa,


empleando aproximadamente 5 horas mensuales para este propósito. Cabe destacar que
el modem 3G, es utilizado mayormente para uso personal.
Es decir, que se el servicio de internet se utiliza aproximadamente 6 horas y 45 minutos al
mes, 81 horas al año. Si la empresa pagara por este servicio en un cyber, invertiría al año
C$ 810.00.

6.2. Registros contables de la empresa Productos Alimenticios


“Nicarao” para el ejercicio contable 2013 con la aplicación del
principio de entidad.
La contabilidad es un proceso que mide, clasifica, registra y resume las operaciones del
negocio. Por ello se requiere que el catálogo de cuentas esté adecuado para registrar las
diferentes transacciones de la empresa.

Seminario de Graduación Página 56


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Según la teoría expuesta, el catálogo de cuentas es la base del sistema contable y la guía
en la elaboración de Estados Financieros, siendo una de sus características, la flexibilidad
para irse adecuando según las necesidades de la empresa, de manera que se pueda
cumplir con leyes, normas y principios contables.

De igual manera, es necesario que el catálogo posea su instructivo de cuentas, el cual


constituye un instrumento para el manejo del mismo donde se describen las operaciones
de la empresa que se cargarán y acreditarán a cada cuenta.

La empresa Productos Alimenticios “Nicarao” posee un catálogo de cuentas que no está


adecuado para realizar la correcta clasificación de las operaciones. Además, la
codificación establecida, no permite identificar el rubro al cual pertenecen las cuentas.
(Anexo N° 32).

Este catálogo no posee instructivo de cuentas. Al realizar entrevista al Contador de la


empresa, Señor Eladio Toruño Mendoza, y preguntarle acerca de la causa de la
inexistencia de un instructivo, su respuesta fue la siguiente:

“Existe un catálogo pero con la experiencia que tengo, que he tenido y que la he
transmitido, me ha sido fácil el manejo de los estados de cuenta. Porque un contador no
necesita instructivos, porque él debe saber que las cuentas que se cargan tienen su
naturaleza deudora.” (Toruño Mendoza, 2014)

Por tal razón, se hace necesario para este estudio, rediseñar el catálogo de cuentas, con
el objetivo de realizar la reformulación correcta de los asientos contables de la empresa,
utilizando clasificación decimal combinada con numérica (Anexo N° 33). De igual manera,
se presenta el instructivo de cuentas (Anexo N° 34).

A continuación, se procede a elaborar los asientos contables para la empresa Productos


Alimenticios “Nicarao”, aplicando los resultados obtenidos anteriormente. Mediante estos
registros, se presentará el efecto contable de la aplicación del principio de contabilidad
generalmente aceptado entidad.

a. Prestaciones Sociales
El registro contable que la empresa presenta para el pago de vacaciones correspondientes
al periodo del 30/11/2012 al 30/05/2013, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1500 Gastos de Administración: C$ 1,982.77
02 Prestaciones Sociales 1,982.77
1550 Gastos Directos de Fabricación: 13,983.30

Seminario de Graduación Página 57


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
05 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 13,983.30
1650 Gastos de Ventas: 2,292.95
03 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 2,292.95
100 Fondos en Bancos: 17,483.00
02 Banpro, Cta. Cte. 17,483.00
1000 Retenciones por Pagar: 776.02
04 Cotización Laboral INSS 776.02
SUMAS: C$ 18,259.02 18,259.02

Si se aplicara el principio de causación o devengo, contenido en el artículo 43, inciso 1 de


la Ley de Concertación Tributaria, el registro debería estar estructurado así:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 12,046.36
1144.02.02 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 12,046.36
2113 Gastos por Pagar: 2,962.66
2113.02 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 2,962.66
5211 Gastos de Administración: 1,625.00
5211.02 Prestaciones Sociales 1,625.00
5212 Gastos de Ventas: 1,625.00
5212.03 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 1,625.00
1112 Fondos en Bancos: 17,483.00
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 17,483.00
2114 Retenciones por Pagar: 776.02
2114.04 Cotización Laboral INSS 776.02
SUMAS: C$ 18,259.02 18,259.02
*Para registrar el pago de vacaciones al personal de esta empresa, correspondientes al
periodo del 30/11/2012 al 30/05/2013.

En el caso de los aguinaldos correspondientes al periodo del 30/11/2012 al 28/11/2013, el


asiento contable de la empresa es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1500 Gastos de Administración: C$ 3,965.50
02 Prestaciones Sociales 3,965.50
1550 Gastos Directos de Fabricación: 29,640.00
05 Prestaciones Sociales (Aguinaldo) 29,640.00
1650 Gastos de Ventas: 4,674.00
03 Prestaciones Sociales (Aguinaldo) 4,674.00
100 Fondos en Bancos: 38,279.50
02 Banpro, Cta. Cte. 38,279.50
SUMAS: C$ 38,279.50 38,279.50

Seminario de Graduación Página 58


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Según lo expresado en la teoría, el registro contable debe estar estructurado de la
siguiente manera:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 27,703.54
1144.02.02 Prestaciones Sociales (Aguinaldo) 27,703.54
2113 Gastos por Pagar: 3,425.96
2113.02 Prestaciones Sociales (Aguinaldo) 3,425.96
5211 Gastos de Administración: 3,575.00
5211.02 Prestaciones Sociales 3,575.00
5212 Gastos de Ventas: 3,575.00
5212.03 Prestaciones Sociales (Aguinaldo) 3,575.00
1112 Fondos en Bancos: 38,279.50
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 38,279.50
SUMAS: C$ 38,279.50 38,279.50
*Para registrar el pago de aguinaldos al personal de esta empresa, correspondientes al
periodo del 30/11/2012 al 28/11/2013.

El siguiente registro corresponde a las vacaciones y aguinaldos no provisionados al final


del ejercicio contable 2013:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 8,450.34
1144.02.02 Prestaciones Sociales (Vac. Y Ag.) 8,450.34
5211 Gastos de Administración: 650.00
5211.02 Prestaciones Sociales 650.00
5212 Gastos de Ventas: 650.00
5212.03 Prestaciones Sociales (Vac. Y Ag.) 650.00
2113 Gastos por Pagar: 9,750.34
2113.02 Prestaciones Sociales (Vac. Y Ag.) 9,750.34
SUMAS: C$ 9,750.34 9,750.34
*Para registrar aguinaldos y vacaciones pendientes de pago al 31/12/2013.

En el caso de las indemnizaciones salariales, el registro de la empresa fue el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1500 Gastos de Administración: C$ 7,282.00
22 Indemnización Salarial 7,282.00
1550 Gastos Directos de Fabricación: 58,632.50
07 Indemnización Salarial 58,632.50
1650 Gastos de Ventas: 12,881.00
07 Indemnización Salarial 12,881.00
950 Gastos por Pagar: 78,795.50

Seminario de Graduación Página 59


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
10 Indemnización Salarial 78,795.50
SUMAS: C$ 78,795.50 78,795.50

Tomando en cuenta los salarios correspondientes al año 2013 y los cálculos realizados
anteriormente, el registro de la empresa debió quedar estructurado de la siguiente manera:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 31,928.71
1144.02.03 Indemnización Salarial 31,928.71
5211 Gastos de Administración: 3,900.00
5211.22 Indemnización Salarial 3,900.00
5212 Gastos de Ventas: 3,900.00
5212.07 Indemnización Salarial 3,900.00
2113 Gastos por Pagar: 39,728.71
2113.10 Indemnización Salarial 39,728.71
SUMAS: C$ 39,728.71 39,728.71
*Para registrar las indemnizaciones salariales correspondientes al año 2013.

b. Donaciones
En el caso de la donación realizada al Benemérito Cuerpo de Bomberos, el registro
contable que presenta la empresa es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1500 Gastos de Administración: C$ 600.00
06 Donativos y obsequios 600.00
100 Fondos en Bancos: 600.00
02 Banpro, Cta. Cte. 600.00
SUMAS: C$ 600.00 600.00

Este registro debió ser por el 10% del total pagado, es decir, por C$ 60.00, por tanto, la
empresa pudo registrar el gasto de la siguiente manera:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: C$ 540.00
5211 Gastos de Administración: 60.00
5211.06 Donativos y obsequios 60.00
1112 Fondos en Bancos: 600.00
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 600.00
SUMAS: C$ 600.00 600.00
*Para registrar donación realizada al Benemérito Cuerpo de Bomberos.
Seminario de Graduación Página 60
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
c. Gastos personales
En relación a los gastos por medicinas y consultas médicas, el registro de la empresa fue
el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1500 Gastos de Administración: C$ 1,115.00
15 Atenciones al Personal 1,115.00
100 Fondos en Bancos: 1,115.00
02 Banpro, Cta. Cte. 1,115.00
SUMAS: C$ 1,115.00 1,115.00

Dado que la Ley de Concertación Tributaria en su artículo 43, inciso 8; establece que
estos gastos no son deducibles, se presenta el siguiente asiento:
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: C$ 1,115.00
1112 Fondos en Bancos: 1,115.00
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 1,115.00
SUMAS: C$ 1,115.00 1,115.00
*Para registrar pago de gastos personales no autorizados por ley.

d. Consumo de energía eléctrica


Para el consumo de energía eléctrica, se presenta un asiento contable con todos los
cargos que la empresa realizó durante el año 2013:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


750 Impuestos Pagados por Anticipado: C$ 3,818.28
01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 3,818.28
1600 Gastos Indirectos de Fabricación: 25,455.28
01 Agua y Luz 25,455.28
100 Fondos en Bancos: 28,895.56
02 Banpro, Cta. Cte. 28,895.56
950 Gastos por Pagar: 378.00
09 Agua y Luz 378.00
SUMAS: C$ 29,273.56 29,273.56

Para realizar el registro con los datos obtenidos mediante los censos de carga, se realiza
la separación de los montos correspondientes a sub – totales e I.V.A. para cada
departamento (Anexo N° 35), obteniendo los siguientes montos para el año 2013:

Concepto Producción Administración Ventas


Sub – Total 20,233.45 792.38 215.30
Seminario de Graduación Página 61
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Concepto Producción Administración Ventas
I.V.A. 3,036.37 118.90 32.31
Total 23,269.82 911.28 247.61

Aunque en los meses de Agosto y Octubre, la aplicación de la técnica mostró resultados


mayores a los facturados, se toman como válidos, pues son los resultados obtenidos al
realizar el estudio.

El asiento propuesto para contabilizar el consumo de energía eléctrica durante el año


2013, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 20,233.45
1144.03.01 Agua y Luz 20,233.45
1162 Impuestos Pagados por Anticipado: 3,187.91
1162.01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 3,187.91
2113 Gastos por Pagar: 494.43
2113.09 Agua y Luz 494.43
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: 4,350.09
5211 Gastos de Administración: 792.38
5211.23 Agua y Luz 792.38
5212 Gastos de Ventas: 215.30
5212.08 Agua y Luz 215.30
1112 Fondos en Bancos: 28,895.56
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 28,895.56
2113 Gastos por Pagar: 378.00
2113.09 Agua y Luz 378.00
SUMAS: C$ 29,273.56 29,273.56
*Para registrar consumo de energía eléctrica durante el ejercicio contable 2013.

e. Consumo de Agua Potable


El registro contable que la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” realiza para registrar
el consumo de agua potable correspondiente al año 2013, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1600 Gastos Indirectos de Fabricación: C$ 15,843.00
01 Agua y Luz 15,843.00
100 Fondos en Bancos: 14,818.49
02 Banpro, Cta. Cte. 14,818.49
950 Gastos por Pagar: 1,024.51
09 Agua y Luz 1,024.51
SUMAS: C$ 15,843.00 15,843.00
Seminario de Graduación Página 62
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
De acuerdo a los datos obtenidos en este estudio, el registro contable al aplicar el principio
de contabilidad generalmente aceptado entidad, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 10,197.91
1144.03.01 Agua y Luz 10,197.91
2113 Gastos por Pagar: 988.03
2113.09 Agua y Luz 988.03
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: 4,217.54
5211 Gastos de Administración: 317.41
5211.23 Agua y Luz 317.41
5212 Gastos de Ventas: 158.70
5212.08 Agua y Luz 158.70
1112 Fondos en Bancos: 14,818.49
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 14,818.49
2113 Gastos por Pagar: 1,061.10
2113.09 Agua y Luz 1,061.10
SUMAS: C$ 15,879.59 15,879.59
*Para registrar consumo de agua potable durante el ejercicio contable 2013.

Nota: En la cuenta “Gastos por Pagar”, el movimiento acreedor difiere del presentado por
la empresa, dado que para este estudio, se consideran de la última factura del año, 29
días y el ajuste de la empresa se realiza por 28 días.

f. Consumo telefónico
En este caso, el registro contable para el consumo telefónico proporcionado por la
Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones S. A. (ENITEL), está estructurado de la
misma manera que el registro del servicio proporcionado por Telefonía Celular de
Nicaragua, S. A., pero se mostrarán de manera separada para poder apreciar con mayor
claridad, el efecto contable para cada servicio.

El registro contable de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el año 2013, por
el servicio telefónico de ENITEL, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


750 Impuestos Pagados por Anticipado: C$ 1,215.96
01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 1,215.96
1500 Gastos de Administración: 8,106.19
04 Telégrafo, teléfono y correo 8,106.19
100 Fondos en Bancos: 8,072.34
02 Banpro, Cta. Cte. 8,072.34

Seminario de Graduación Página 63


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
950 Gastos por Pagar: 1,249.81
08 Telégrafo, teléfono y correo 1,249.81
SUMAS: C$ 9,322.15 9,322.15

El registro contable con la aplicación del principio y de los porcentajes calculados


anteriormente, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 5,800.80
1144.03.02 Teléfono 5,800.80
1162 Impuestos Pagados por Anticipado: 1,011.77
1162.01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 1,011.77
2113 Gastos por Pagar: 538.38
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 538.38
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: 1,026.88
5211 Gastos de Administración: 944.32
5211.04 Telégrafo, teléfono y correo 944.32
1112 Fondos en Bancos: 8,072.34
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 8,072.34
2113 Gastos por Pagar: 1,249.81
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 1,249.81
SUMAS: C$ 9,322.15 9,322.15
*Para registrar consumo telefónico por línea fija, durante el año 2013.

El asiento contable de Productos Alimenticios “Nicarao”, para contabilizar el servicio


proporcionado por Telefonía Celular de Nicaragua, S. A., es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


750 Impuestos Pagados por Anticipado: C$ 552.02
01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 552.02
1500 Gastos de Administración: 3,680.09
04 Telégrafo, teléfono y correo 3,680.09
100 Fondos en Bancos: 3,747.36
02 Banpro, Cta. Cte. 3,747.36
950 Gastos por Pagar: 484.75
08 Telégrafo, teléfono y correo 484.75
SUMAS: C$ 4,232.11 4,232.11

Seminario de Graduación Página 64


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Tomando en cuenta los porcentajes obtenidos, el registro contable por el servicio pospago
es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1144 Costos Indirectos de Fabricación: C$ 142.71
1144.03.02 Teléfono 142.71
1162 Impuestos Pagados por Anticipado: 321.10
1162.01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 321.10
2113 Gastos por Pagar: 129.22
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 129.22
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: 1,641.16
5211 Gastos de Administración: 71.35
5211.04 Telégrafo, teléfono y correo 71.35
5212 Gastos de Ventas: 1,926.57
5212.09 Telégrafo, teléfono y correo 1,926.57
1112 Fondos en Bancos: 3,747.36
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 3,747.36
2113 Gastos por Pagar: 484.75
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 484.75
SUMAS: C$ 4,232.11 4,232.11
*Para registrar consumo telefónico por línea pospago, durante el año 2013.

v. Consumo de internet
El siguiente registro contable realizado por la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”,
corresponde a la contabilización del gasto de internet:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


750 Impuestos Pagados por Anticipado: C$ 910.43
01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 910.43
1500 Gastos de Administración: 6,069.45
04 Telégrafo, teléfono y correo 6,069.45
100 Fondos en Bancos: 6,191.36
02 Banpro, Cta. Cte. 6,191.36
950 Gastos por Pagar: 788.52
08 Telégrafo, teléfono y correo 788.52
SUMAS: C$ 6,979.88 6,979.88

Seminario de Graduación Página 65


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El registro que se presenta a continuación, se realiza considerando el consumo promedio
de C$ 810.00 anuales. A este monto se le deduce el 15% en concepto del I.V.A.:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1162 Impuestos Pagados por Anticipado: C$ 105.65
1162.01 15% I.V.A. Pagado por Servicios 105.65
2113 Gastos por Pagar: 222.55
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 222.55
3114 Pérdidas y Ganancias Acumuladas: 5,947.33
5211 Gastos de Administración: 704.35
5211.04 Telégrafo, teléfono y correo 704.35
1112 Fondos en Bancos: 6,191.36
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 6,191.36
2113 Gastos por Pagar: 788.52
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo 788.52
SUMAS: C$ 6,979.88 6,979.88
*Para registrar servicio de internet pospago, durante el año 2013.

vi. Clasificación de la Mano de Obra


Este aspecto se desarrolla para elaborar posteriormente el Estado de Costo de Producción
y Ventas, con el objetivo que los datos de dicho estado, sean establecidos de manera
correcta.

El asiento contable de la empresa para registrar el costo de la mano de obra


correspondiente al año 2013, es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1550 Gastos Directos de Fabricación: C$ 367,993.14
01 Sueldos 138,052.52
02 Empaque 139,933.36
03 Lavado de botellas 51,196.24
04 Embotellado 38,811.02
100 Fondos en Bancos: 352,353.50
02 Banpro, Cta. Cte. 352,353.50
1000 Retenciones por Pagar: 15,639.64
04 Cotización Laboral INSS 15,639.64
SUMAS: C$ 367,993.14 367,993.14

La subcuenta en la que se registran los sueldos, comprende los salarios del responsable
de producción y del responsable del mantenimiento general de la planta de producción, los
cuales deben ser clasificados como un costo indirecto de fabricación, al igual que el lavado

Seminario de Graduación Página 66


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
de las botellas; debido a que, aunque éstas participan en el proceso productivo, son
labores que no se incorporan físicamente al producto final.

Mediante el siguiente registro se presenta la reclasificación de los gastos:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1143 Inventario de Productos en Proceso: C$ 178,744.38
1143.02.02 Empaque 139,933.36
1143.02.03 Embotellado 38,811.02
1144 Costos Indirectos de Fabricación: 189,248.76
1144.02.01 Salarios Indirectos 189,248.76
1112 Fondos en Bancos: 352,353.50
1112.02 Banpro, Cta. Cte. 352,353.50
2114 Retenciones por Pagar: 15,639.64
2114.04 Cotización Laboral INSS 15,639.64
SUMAS: C$ 367,993.14 367,993.14
*Para registrar gastos por mano de obra directa e indirecta, correspondientes al año 2013.

vii. Registro de la materia prima y materiales y suministros utilizados


Dado que la empresa utiliza el sistema periódico de inventarios, las cuentas de materia
prima y materiales y suministros, no presentan movimientos acreedores por las salidas
que se dan en todo el período. Estas cuentas registran movimiento por las compras que se
realizan, y al final del año se realiza el siguiente procedimiento:

 Se cierran las cuentas que la empresa considera como parte del costo de producción,
entre ellas, materia prima y materiales y suministros, según se muestra en el registro
contable que se presenta a continuación:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1400Costos de Producción: C$ 1,759,987.80
300Inventario de Productos Terminados: 47,256.43
01Salsas 22,501.84
02Vinagres 10,399.52
03Cereales 1,136.31
04Especies 7,053.36
06Vainilla 3,583.88
07Frambuesa 1,879.78
08Chiles 115.94
09Pasta de Ajos 585.80
400Materia Prima: 849,899.81
01Ácido Acético 115,557.75
Seminario de Graduación Página 67
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
02Pasta de Tomate 151,999.46
03Extractos o esencias 66,507.87
04Mostaza 25,155.96
05Colorantes 20,063.04
06Azúcar 126,811.57
07Arroz (Payana) 74,917.20
10Sorgo o millón 7,252.78
11Achiote 89,428.80
12Canela 5,968.28
13Pimientas 8,238.00
14Clavos de olor 1,800.00
15Almidón 927.00
16Jengibre 5,255.00
17Tamarindo 10,132.00
18Cominos 5,530.00
19Verduras 6,728.80
20Chile 7,934.26
21Hojas de laurel 3,915.00
22Nuez Moscada 1,117.50
23Orégano 2,145.00
24Curry 17,780.73
25Cúrcuma 7,159.83
26Acetato de amilo 615.41
28Benzoato de Sodio 11,000.35
29Ajos 24,733.07
30Sal 19,710.59
33Semilla de Jícaro 4,565.08
34Butirato de Amilo (P/Frambuesa) 837.97
35Espesante 26,111.51
450Materiales y Suministros: 363,894.30
01Envases de vidrio y plástico 44,473.25
02Tapones 86,836.46
03Plásticos en rollos 83,457.50
04Bolsas Plásticas 450.00
05Etiquetas 87,089.94
06Cartones para Salsas 1,666.68
07Cartones para Especies 6,894.84
08Sellos Térmicos 53,025.63
1550Gastos Directos de Fabricación: 498,937.26
01Sueldos 138,052.52
02Empaque 139,933.36
Seminario de Graduación Página 68
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
03Lavado de botellas 51,196.24
04Embotellado 38,811.02
05Prestaciones Sociales 60,974.12
07Indemnización Salarial 69,970.00
SUMAS: C$ 1,759,987.80 1,759,987.80

 Luego se registran los inventarios al final del periodo, según se muestra en el siguiente
asiento:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


300 Inventario de Productos Terminados: C$ 86,783.48
01 Salsas 47,672.64
02 Vinagres 5,491.20
03 Cereales 1,808.56
04 Especies 17,375.80
06 Vainilla 4,711.26
07 Frambuesa 5,020.44
08 Chiles 1,159.78
09 Pasta de Ajos 3,543.80
400 Materia Prima: 227,669.16
01 Ácido Acético 33,145.80
02 Pasta de Tomate 42,801.08
03 Extractos o esencias 17,468.15
04 Mostaza 5,952.15
05 Colorantes 12,221.45
06 Azúcar 15,224.97
07 Arroz (Payana) 17,056.00
11 Achiote 30,280.80
12 Canela 4,405.10
13 Pimientas 2,808.00
15 Almidón 345.06
16 Jengibre 255.00
17 Tamarindo 1,480.00
18 Cominos 2,180.08
21 Hojas de laurel 1,890.00
22 Nuez Moscada 1,300.00
23 Orégano 660.00
24 Curry 7,360.20
25 Cúrcuma 6,192.45
26 Acetato de amilo 395.62

Seminario de Graduación Página 69


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
28 Benzoato de Sodio 1,628.03
29 Ajos 5,009.76
30 Sal 6,974.40
33 Semilla de Jícaro 3,400.00
34 Butirato de Amilo (P/Frambuesa) 418.99
35 Espesante 6,816.07
450 Materiales y Suministros: 138,136.74
01 Envases de vidrio y plástico 11,148.68
02 Tapones 13,652.00
03 Plásticos en rollos 33,165.00
05 Etiquetas 42,319.66
06 Cartones para Salsas 1,579.05
07 Cartones para Especies 5,056.16
08 Sellos Térmicos 31,216.19
1400 Costos de Producción: 452,589.38
SUMAS: C$ 452,589.38 452,589.38

 Por último, se cierra la cuenta de costos de producción, según se muestra en el asiento


siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIALES DEBE HABER


1450 Costos de Ventas: C$ 1,307,398.42
1400 Costos de Producción: 1,307,398.42
Inv. Inicial de Productos Terminados C$ 47,256.43
Inv. Inicial de Materia Prima 209,107.00
Inv. Inicial de Materiales y Suministros 136,463.56
Compras de Materia Prima 640,792.81
Compras de Materiales y Suministros 227,430.74
Mano de Obra Directa 498,937.26
SUB - TOTAL: C$ 1,759,987.80
Inv. Final de Productos Terminados 86,783.48
Inv. Final de Materia Prima 227,669.16
Inv. Final de Materiales y Suministros 138,136.74
SUMAS: C$ 1,307,398.42 1,307,398.42

Seminario de Graduación Página 70


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El registro contable que se presenta a continuación, muestra la contabilización de la
materia prima y materiales y suministros, dado que el tratamiento de la cuenta “Gastos
Directos de Fabricación”, ya se presentó anteriormente.

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1143 Inventario de Productos en Proceso: C$ 622,230.65
1143.01.01 Ácido Acético 82,411.95
1143.01.02 Pasta de Tomate 109,198.38
1143.01.03 Extractos o esencias 49,039.72
1143.01.04 Mostaza 19,203.81
1143.01.05 Colorantes 7,841.59
1143.01.06 Azúcar 111,586.60
1143.01.07 Arroz (Payana) 57,861.20
1143.01.10 Sorgo o millón 7,252.78
1143.01.11 Achiote 59,148.00
1143.01.12 Canela 1,563.18
1143.01.13 Pimientas 5,430.00
1143.01.14 Clavos de olor 1,800.00
1143.01.15 Almidón 581.94
1143.01.16 Jengibre 5,000.00
1143.01.17 Tamarindo 8,652.00
1143.01.18 Cominos 3,349.92
1143.01.19 Verduras 6,728.80
1143.01.20 Chile 7,934.26
1143.01.21 Hojas de laurel 2,025.00
1143.01.22 Nuez Moscada -182.50
1143.01.23 Orégano 1,485.00
1143.01.24 Curry 10,420.53
1143.01.25 Cúrcuma 967.38
1143.01.26 Acetato de amilo 219.79
1143.01.28 Benzoato de Sodio 9,372.32
1143.01.29 Ajos 19,723.31
1143.01.30 Sal 12,736.19
1143.01.33 Semilla de Jícaro 1,165.08
1143.01.34 Butirato de Amilo (P/Frambuesa) 418.98
1143.01.35 Espesante 19,295.44
1144 Costos Indirectos de Fabricación: 225,757.56
1144.01.01 Envases de vidrio y plástico 33,324.57
1144.01.02 Tapones 73,184.46
1144.01.03 Plásticos en rollos 50,292.50
1144.01.04 Bolsas Plásticas 450
1144.01.05 Etiquetas 44,770.28
Seminario de Graduación Página 71
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
1144.01.06 Cartones para Salsas 87.63
1144.01.07 Cartones para Especies 1,838.68
1144.01.08 Sellos Térmicos 21,809.44
1141 Inventario de Materia Prima: 622,230.65
1141.01 Ácido Acético 82,411.95
1141.02 Pasta de Tomate 109,198.38
1141.03 Extractos o esencias 49,039.72
1141.04 Mostaza 19,203.81
1141.05 Colorantes 7,841.59
1141.06 Azúcar 111,586.60
1141.07 Arroz (Payana) 57,861.20
1141.10 Sorgo o millón 7,252.78
1141.11 Achiote 59,148.00
1141.12 Canela 1,563.18
1141.13 Pimientas 5,430.00
1141.14 Clavos de olor 1,800.00
1141.15 Almidón 581.94
1141.16 Jengibre 5,000.00
1141.17 Tamarindo 8,652.00
1141.18 Cominos 3,349.92
1141.19 Verduras 6,728.80
1141.20 Chile 7,934.26
1141.21 Hojas de laurel 2,025.00
1141.22 Nuez Moscada -182.50
1141.23 Orégano 1,485.00
1141.24 Curry 10,420.53
1141.25 Cúrcuma 967.38
1141.26 Acetato de amilo 219.79
1141.28 Benzoato de Sodio 9,372.32
1141.29 Ajos 19,723.31
1141.30 Sal 12,736.19
1141.33 Semilla de Jícaro 1,165.08
1141.34 Butirato de Amilo (P/Frambuesa) 418.98
1141.35 Espesante 19,295.44
1142 Inventario de Materiales y Suministros: 225,757.56
1142.01 Envases de vidrio y plástico 33,324.57
1142.02 Tapones 73,184.46
1142.03 Plásticos en rollos 50,292.50
1142.04 Bolsas Plásticas 450
1142.05 Etiquetas 44,770.28
1142.06 Cartones para Salsas 87.63
Seminario de Graduación Página 72
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER
1142.07 Cartones para Especies 1,838.68
1142.08 Sellos Térmicos 21,809.44
SUMAS: C$ 847,988.21 847,988.21

Para realizar este asiento contable, se obtuvo mediante revisión documental, el total de
materia prima y materiales utilizados durante el año 2013 (Anexo N° 36).

En el caso de la subcuenta 1141.22 (Nuez Moscada), el señor Eladio Toruño, Contador y


Gerente Propietario de la empresa, explica que la diferencia encontrada puede estar
ocasionada por un levantamiento erróneo de los inventarios al 31 de diciembre del año
2012.

viii. Clasificación de fondos en caja


La empresa presenta en su balance general, C$ 46,704.50, registrados en la cuenta
“Fondos por Depositar”. Esta cuenta se utiliza para registrar el monto de las ventas en
efectivo que no fueron depositados al banco al finalizar el periodo; es decir, cumple la
función de Caja General. Por esta razón, se presenta un asiento de reclasificación de este
monto.

A continuación se muestra el registro realizado por la empresa:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


125 Fondos por Depositar: C$ 46,704.50
1000 Retenciones por Pagar: 6,091.89
02 15% I.V.A. Cobrado por Ventas 6,091.89
1300 Ventas: 40,612.21
01 Ventas al Contado 40,612.21
1700 Otros Ingresos: 0.40
SUMAS: C$ 46,704.50 46,704.50

El registro que se presenta a continuación, muestra la manera en la cual la empresa debe


registrar los fondos pendientes de depositar, haciendo uso de la cuenta de Caja General:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1111 Fondos en Caja: C$ 46,704.50
1111.01 Caja General 46,704.50
2114 Retenciones por Pagar: 6,091.89
2114.02 15% I.V.A. Cobrado por Ventas 6,091.89
4111 Ventas: 40,612.21
4111.01 Ventas al Contado 40,612.21
Seminario de Graduación Página 73
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
4112 Otros Ingresos: 0.40
SUMAS: C$ 46,704.50 46,704.50
*Para registrar fondos pendientes de depositar al 31/12/2013.

6.3. Efectos en el Estado de Resultados y Balance General, de la


empresa Productos Alimenticios “Nicarao” para el ejercicio
contable 2013 debido a la aplicación del principio de entidad.
En la empresa Productos Alimenticios “Nicarao” se elaboran solamente estados
financieros anuales, observando mediante revisión documental que la entidad presenta
durante el año 2013, dos estados financieros: Balance General (Anexo N° 37) y Estado de
Resultados (Anexo N° 38).

Por tanto, para este estudio se elaboran solamente dos estados financieros (balance
general y estado de resultados), de los cuatro mencionados en la teoría; dado que el
efecto se analizará mediante comparaciones.

El primer paso que se realiza, es la reversión de los registros de la empresa, los cuales
fueron presentados en el punto anterior. Esto se realiza mediante cuentas T, tomando
como referencia los saldos presentados por la empresa al 31 de Diciembre del 2013, para
cada cuenta afectada.

Fondos en Bancos Fondos por Depositar


SI) 382,779.63 SI) 46,704.50 46,704.50
17,483.00
38,279.50
600.00
1,115.00
28,895.56
14,818.49
8,072.34
3,747.36
6,191.36
352,353.50
854,335.74

Seminario de Graduación Página 74


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Impuestos Pagados por


Anticipado Gastos por Pagar
SI) 32,636.04 3,818.28 78,795.50 106,835.73
1,215.96 378.00
552.02 1,024.51
910.43 1,249.81
32,636.04 6,496.69 484.75
26,139.35 788.52
82,721.09 106,835.73
24,114.64

Retenciones por Pagar Ventas


776.02 46,873.35 (SI 40,612.21 2,304,180.26
15,639.64 2,263,568.05
6,091.89
22,507.55 46,873.35
24,365.80

Gastos Directos de
Gastos de Administración Fabricación
SI) 421,006.42 1,982.77 498,937.26 13,983.30
3,965.50 29,640.00
7,282.00 58,632.50
600.00 367,993.14
1,115.00 498,937.26 470,248.94
8,106.19 28,688.32
3,680.09
6,069.45
421,006.42 32,801.00
388,205.42

Seminario de Graduación Página 75


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Gastos Indirectos de
Fabricación Gastos de Ventas
127,552.88 25,455.28 SI) 150,080.38 2,292.95
SI) 15,843.00 4,674.00
127,552.88 41,298.28 12,881.00
86,254.60 150,080.38 19,847.95
130,232.43

Otros Ingresos Costos de Producción


0.40 5,850.24 SI) 452,589.38 1759,987.80
5,849.84 1307398.42
1759,987.80 1759,987.80

Materia Prima Materiales y Suministros


SI) 227669.16 227,669.16 SI) 138136.74 138,136.74
849,899.81 363,894.30
1,077,568.97 227,669.16 502,031.04 138,136.74
849,899.81 363,894.30

Inventario de Productos
Terminados Costo de Ventas
86,783.48 86,783.48 SI) 1,307,398.42 1,307,398.42
47,256.43
134,039.91 86,783.48
47,256.43

Seminario de Graduación Página 76


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Con base en los saldos finales de las cuentas T presentadas anteriormente, se procede a
elaborar las nuevas cuentas T con los montos obtenidos mediante los asientos propuestos
en la investigación, según se muestra a continuación:

Fondos en Bancos Fondos en Caja


SI) 854,335.74 17,483.00 SI) 2,000.00
38,279.50 46,704.50
600.00 48,704.50
1,115.00
28,895.56
14,818.49
8,072.34
3,747.36
6,191.36
352,353.50
854,335.74 471,556.11
382,779.63

Inventario de Productos en Costos Indirectos de


Proceso Fabricación
SI) 28,688.32 SI) 86,254.60
178,744.38 12,046.36
622,230.65 27,703.54
829,663.35 8,450.34
31,928.71
20,233.45
10,197.91
5,800.80
142.71
189,248.76
225,757.56
617,764.74

Seminario de Graduación Página 77


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Impuestos Pagados por
Anticipado Gastos por Pagar
SI) 26,139.35 2,962.66 24,114.64
3,187.91 3,425.96 9,750.34
1,011.77 494.43 39,728.71
321.10 988.03 378.00
105.65 538.38 1,061.10
30,765.78 129.22 1,249.81
222.55 484.75
788.52
8,761.23 77,555.87
68,794.64

Pérdidas y Ganancias
Retenciones por Pagar Acumuladas
24,365.80 (SI 540.00 500,475.99
776.02 1,115.00
15,639.64 4,350.09
6,091.89 4,217.54
46,873.35 1,026.88
1,641.16
5,947.33
18,838.00 500,475.99
481,637.99

Ventas Otros Ingresos


2263,568.05 SI) 5,849.84
40,612.21 0.40
2304,180.26 5,850.24

Seminario de Graduación Página 78


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Gastos de Administración Gastos de Ventas
SI) 388,205.42 SI) 130,232.43
1,625.00 1,625.00
3,575.00 3,575.00
650.00 650.00
3,900.00 3,900.00
60.00 215.30
792.38 158.70
317.41 1,926.57
944.32 142,283.00
71.35
704.35
400,845.23

Inventario de Materiales y
Inventario de Materia Prima Suministros
SI) 849,899.81 622,230.65 SI) 363,894.30 225,757.56
227,669.16 138,136.74

Para cerrar las cuentas de “Inventario de Productos en Proceso” y “Costos Indirectos de


Fabricación”, se deben realizar los siguientes asientos:

a) Traslado a Inventario de Productos en Proceso

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1143 Inventario de Productos en Proceso: C$ 617,764.74
1143.03.01 Costos Indirectos Transferidos 617,764.74
1144 Costos Indirectos de Fabricación: 617,764.74
1144.01 Materiales Indirectos 225,757.56
1144.01.09 Otros 20,827.21
1144.02.01 Salarios Indirectos 189,248.76
1144.02.02 Prestaciones Sociales (Vacaciones) 48,200.24
1144.02.03 Indemnización Salarial 31,928.71
1144.02.04 Cotización Patronal INSS 40,125.04
1144.03.01 Agua y Luz 30,431.36
1144.03.02 Teléfono 5,943.51
1144.04.01 Dep. de Mobiliario y Equipo de Trabajo 7,924.99
1144.05.01 Mant. De Mobiliario y Equipo de Trabajo 11,602.80
1144.05.02 Fletes y transportes de materiales 320.00
Seminario de Graduación Página 79
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1144.05.03 Mantenimiento de Bienes Inmuebles 5,454.56
SUMAS: C$ 617,764.74 617,764.74
*Para registrar traslado de CIF a Inventario de Productos en Proceso.

El monto correspondiente al valor de materiales indirectos, se presenta de manera


general, puesto que no se logró determinar el monto que corresponde a cada material
(incluidos de la 1144.01.01 a la 1144.01.08). Por tanto, el monto se calcula utilizando
datos obtenidos mediante revisión documental, según se detallan en la siguiente tabla:

Concepto Monto
Inventario Inicial de Materiales 136,463.56
+Compras de Materiales 227,430.74
-Inventario Final de Materiales 138,136.74
Materiales Utilizados 225,757.56

En el caso de los montos por: Otros materiales indirectos, Cotización Patronal INSS,
Depreciación de Mobiliario y Equipo de Trabajo, Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de
Trabajo, Fletes y transportes de materiales, y Mantenimiento de Bienes Inmuebles; son
tomados del Estado de Resultados de la empresa (Anexo N° 38).

b) Traslado a Inventario de Productos Terminados

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


1145 Inventario de Productos Terminados: C$1,447,428.09
1143 Inventario de Productos en Proceso: 1,447,428.09
1143.01 Materiales directos 622,230.65
1143.02 Mano de Obra Directa 207,432.70
1143.03 Costos Indirectos de Fabricación 617,764.74
SUMAS: C$1,447,428.09 1,447,428.09
*Para registrar traslado de los montos de Inventario de Productos en Proceso al Inventario de
Productos terminados.

Para calcular el monto correspondiente a los materiales directos, se utilizan datos


obtenidos mediante revisión documental, según se detallan en la siguiente tabla:

Concepto Monto
Inventario Inicial de Materia Prima 209,107.00
+Compras de Materia Prima 640,792.81
-Inventario Final de Materia Prima 227,669.16
Materia Prima Utilizada 622,230.65

Seminario de Graduación Página 80


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El inventario inicial del año 2013, en relación a Productos Terminados, se obtiene
mediante revisión documental, siendo por un monto de C$ 47,256.43. Con este dato se
concluye que el saldo del Inventario de Productos Terminados, es de C$ 1,494,684.52.

c) Traslado al Costo de Ventas


El registro que se debe realizar a continuación, corresponde al traslado del monto
correspondiente al Costo de Ventas. Para el cálculo del costo de ventas se necesita hacer
uso de las ventas en unidades físicas de cada producto y de los costos unitarios
calculados mediante los registros contables.

La empresa no hace uso de sus registros contables para el establecimiento de costos


unitarios, utilizando para este propósito, hojas de costos (Anexo N° 39). Por tanto, se
establecerá el Costo de Ventas por medio del Estado de Costo de Producción y Ventas,
dado que en las hojas de costos no se consideran todos los aspectos que implica la
aplicación del Principio de Entidad.

A continuación, se procede a elaborar el Estado de Costo de Producción y Ventas de


acuerdo a los datos anteriores:

Productos Alimenticios "Nicarao"


Estado de Costo de Producción y Ventas
Al 31 de Diciembre del 2013

Compras Netas Materias Primas y Materiales 868,223.55


Más: Inventario Inicial Materias Primas y Materiales 345,570.56
Menos: Inventario Final Materias Primas y Materiales 365,805.90
Igual: Materia Prima y Materiales utilizados 847,988.21
Más: Mano de Obra Directa 207,432.70
Igual: Costo Primo 1,055,420.91
Más: Gastos Indirectos de Fabricación 392,007.18
Igual: Costo Total de Manufactura 1,447,428.09
Más: Inventario Inicial Producción en Proceso -
Menos: Inventario Final Producción en Proceso -
Igual: Costo Total de Artículos Producidos 1,447,428.09
Más: Inventario Inicial Productos Terminados 47,256.43
Menos: Inventario Final Productos Terminados 86,783.48
Igual: Costo de Ventas 1,407,901.04

Seminario de Graduación Página 81


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
El asiento contable para el registro del costo de ventas se elabora a nivel de cuentas de
mayor, dado que no se cuenta con los montos de ventas de cada producto aplicando el
Principio de Entidad. El registro contable es el siguiente:

CUENTA DISTRIBUCIÓN PARCIAL DEBE HABER


5111 Costo de Ventas: C$1,407,901.04
1145 Inventario de Productos Terminados: 1,407,901.04
SUMAS: C$1,407,901.04 1,407,901.04
*Para registrar cálculo del costo de los artículos vendidos.

Tomando como referencia, los saldos obtenidos mediante cuentas T, se presenta el cierre
de las cuentas de inventarios y el cálculo del costo de ventas, según se muestra a
continuación:

Inventario de Productos en Costos Indirectos de


Proceso Fabricación
SI) 829,663.35 1,447,428.09 SI) 617,764.74 617,764.74
617,764.74
1447,428.09 1,447,428.09

Inventario de Productos
Terminados Costo de Ventas
SI) 47,256.43 1407,901.04 1407,901.04
1447,428.09
1494,684.52 1407,901.04
86,783.48

Seminario de Graduación Página 82


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
A continuación se presenta el Estado de Resultados de la empresa mediante una
comparación, mostrando los saldos según la empresa y los saldos con la aplicación del
principio de contabilidad generalmente aceptado entidad:

Productos Alimenticios "Nicarao"


Estado de Pérdidas y Ganancias
Al 31 de Diciembre del 2013

S/Empresa S/Principio
Ventas Netas C$ 2,304,180.26 C$ 2,304,180.26
Costo de Ventas 1,307,398.42 1,407,901.04
Utilidad Bruta 996,781.84 896,279.22
GASTOS DE OPERACIÓN: 698,642.48 543,131.03
Gastos de Administración 421,006.42 400,845.23
Gastos Indirectos de Fabricación 127,552.88 -
Gastos de Ventas 150,080.38 142,283.00
Otros Egresos 2.80 2.80
Utilidad de Operación 298,139.36 353,148.19
Otros Ingresos 5,850.24 5,850.24
Utilidad Neta del Período 2013 C$ 303,989.60 C$ 358,998.43

El Balance General se presenta realizando la comparación de saldos según la empresa y


con la aplicación del principio de contabilidad generalmente aceptado entidad, quedando
estructurado de la siguiente manera:

Productos Alimenticios "Nicarao"


Balance General
Al 31 de Diciembre del 2013

S/Empresa S/Principio
ACTIVO CIRCULANTE: C$ 990,784.01 C$ 1,021,549.79
Fondos en Caja 2,000.00 48,704.50
Fondos en Bancos 382,779.63 382,779.63
Fondos por Depositar 46,704.50 -
Cuentas por Cobrar 63,731.00 63,731.00
Anticipos por Justificar 20,000.00 20,000.00
Préstamos a Empleados 22,979.50 22,979.50
Inventario de Productos Terminados 86,783.48 86,783.48
Materia Prima 227,669.16 227,669.16
Materiales y Suministros 138,136.74 138,136.74
Impuestos Pagados por Anticipado - 30,765.78
Seminario de Graduación Página 83
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Productos Alimenticios "Nicarao"
Balance General
Al 31 de Diciembre del 2013

ACTIVO FIJO: 85,365.89 85,365.89


Mobiliario y Equipo de Trabajo 124,617.07 124,617.07
Deprec. Acum. de Mob. y Eq. de Trabajo ( 79,915.16) ( 79,915.16)
Equipo Rodante 181,028.07 181,028.07
Deprec. Acum. de Equipo Rodante (144,823.25) (144,823.25)
Mobiliario y Equipo de Oficina 20,705.65 20,705.65
Deprec. Acum. de Mob. y Eq. de Oficina ( 16,246.49) ( 16,246.49)

ACTIVO DIFERIDO: 32,636.04 -


Impuestos Pagados por Anticipado 32,636.04 -
ACTIVO: C$ 1,108,785.94 C$ 1,106,915.68

PASIVO CIRCULANTE: C$ 153,709.08 C$ 115,667.99


Gastos por Pagar 106,835.73 68,794.64
Retenciones por Pagar 46,873.35 46,873.35

CAPITAL CONTABLE: 955,076.86 C$ 991,247.69


Capital Inicial 150,611.27 150,611.27
Ganancias Acumuladas 804,465.59 840,636.42
PASIVO + CAPITAL: C$ 1,108,785.94 C$ 1,106,915.68

A continuación se presenta un análisis de los efectos que provoca la aplicación del


Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad, en los Estados Financieros de
la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”:

1. Efecto Contable
 El primer efecto contable se refleja en la estructura de los registros contables de la
empresa, los cuales permiten identificar los costos y gastos empresariales, por
departamentos funcionales, permitiendo establecer los montos correspondientes al
consumo personal.

 Por medio de la elaboración del Estado de Costo de Producción y Ventas, se puede


identificar otro de los efectos contables que ocasiona la aplicación del principio de
entidad, el cual se refleja en el costo de ventas de la empresa Productos Alimenticios
“Nicarao” para el ejercicio contable 2013. El efecto se muestra en la siguiente tabla:
Concepto Según Empresa Según Principio Diferencia
Costo de Ventas 1,307,398.42 1,407,901.04 100,502.62

Seminario de Graduación Página 84


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
 En relación al estado de pérdidas y ganancias, el efecto se analiza en la utilidad, dado
que la empresa presenta una utilidad neta de C$ 303,989.60. Aplicando el principio de
entidad para la separación de costos y gastos empresariales de los gastos familiares,
la utilidad neta muestra un aumento de C$ 55,008.83.

 Otro de los efectos contables se refleja en la cuenta “Gastos por Pagar”, la cual
presenta una disminución de C$ 38,041.09 en relación al monto de C$ 106,835.73,
presentado por la empresa en su balance general.

 De igual manera, en el balance general se presenta un aumento de C$ 36,170.83 en el


monto de la cuenta “Ganancias acumuladas”, puesto que ésta pasa de C$ 804,465.59
sin aplicación del principio de entidad, a C$ 840,636.42. Esto se debe al aumento en la
utilidad neta. Es válido recordar que esta cuenta también sufre una disminución, dado
que se le cargan todos los gastos personales.

2. Efecto fiscal
El efecto fiscal se analiza tomando como referencia dos puntos:

a. La cuenta “Impuestos Pagados por Anticipado”, muestra una disminución de C$


1,870.26, debido al Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) que corresponde a los gastos
domiciliares por energía eléctrica, línea fija, planta celular e internet.

b. El siguiente punto es el análisis de efecto en el IR Anual. Para ello calcularemos en


primer lugar, el monto Impuesto sobre la Renta (IR Anual), basándonos en la tabla
establecida en el Artículo 52 de la Ley de Concertación Tributaria (Anexo N° 40).

Concepto Según Según Diferencia


Empresa estudio
IR Anual C$ 59,296.52 C$ 89,749.61 C$ 30,453.09
Pago Mínimo Definitivo del IR 23,100.31 23,100.31 -
Pagos de Anticipos Mensuales de PMD 23,041.80 23,041.80 -
Saldo a Pagar C$ 36,254.72 C$ 66,707.81 C$ 30,453.09

El efecto se presenta tanto en los porcentajes (20% sin aplicar el principio y 25% aplicando
el principio), como en el saldo a pagar.

c. Otro de los efectos fiscales, son las multas por presentación de declaraciones
sustitutivas, mantenimiento de valor y recargos por mora.

Seminario de Graduación Página 85


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
3. Efecto económico
Al hablar de efecto económico, se hace referencia a los desembolsos de efectivo, para el
pago de gastos domiciliares (medicinas, agua, luz, teléfono e internet).

Para analizar este efecto, se toma en cuenta los movimientos deudores que presenta la
cuenta “Pérdidas y Ganancias Acumuladas”, puesto que cada movimiento realizado,
representa los gastos domiciliares (excepto C$ 540.00 que corresponde al 60% de la
donación al Benemérito Cuerpo de Bomberos).

El monto de estos movimientos es de C$ 18,298.00. Es decir, que esa cantidad fue


desembolsada del dinero de la empresa, para cubrir los gastos personales.

4. Efecto financiero
El análisis del efecto financiero, se realiza mediante el uso de razones o ratios financieros.

Para este estudio, se analizarán razones de liquidez y de rentabilidad.

Análisis de liquidez
Las siguientes razones miden la capacidad de pago de Productos Alimenticios “Nicarao”,
para hacer frente a sus deudas de corto plazo.

i. Liquidez General
Según los datos del balance general preparado por la empresa, la liquidez general es de
6.45; es decir, que por cada córdoba de deuda, la empresa cuenta con C$ 6.45 para
pagarlo. En cambio, los resultados de esta razón con los datos del balance obtenido
mediante este estudio, muestran una liquidez general de 8.83 veces.

ii. Prueba defensiva


En este caso, se mide la capacidad de la empresa para operar con sus activos más
líquidos (caja y bancos), sin recurrir a sus flujos de venta.

La prueba defensiva con los datos que presenta la empresa, es de 280.71%; indicando
que con la empresa cuenta con el 280.71% de liquidez sin recurrir a los flujos de venta.
Mientras, que la prueba defensiva con los datos del estudio, muestran que si se aplicara el
principio de entidad, la empresa contara con el 373.04% de liquidez.

iii. Capital de trabajo


Esta razón financiera, muestra lo que le queda a la empresa después de pagar sus
deudas inmediatas. Es decir, la capacidad económica para responder obligaciones con
terceros.

Seminario de Graduación Página 86


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
En el caso de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, según los datos del balance
general presentado por la entidad, su capital de trabajo es de C$ 837,074.93. En cambio,
con la aplicación del principio de entidad, la capacidad económica de la empresa aumenta,
presentando un capital de C$ 905,881.80.

Análisis de Rentabilidad
Estos ratios financieros, miden la rentabilidad económica y financiera de Productos
Alimenticios “Nicarao”; es decir, la capacidad de la empresa para generar riqueza.

i. Margen de Utilidad Bruta


Mediante este ratio, se mide el porcentaje de cada córdoba de ventas que queda después
de que la empresa ha pagado todos sus productos. En el caso de Productos Alimenticios
“Nicarao”, el margen de utilidad bruta sin aplicar el principio de entidad, es de 43.26%; es
decir, que al deducir del monto de las ventas, los costos de producción de los productos
vendidos, las ganancias de la empresa representan el 43.26%. En cambio, esta razón
disminuye cuando se aplica el principio de entidad, mostrando un resultado de 38.90%,
debido a que la empresa no considera los gastos indirectos de fabricación, como parte del
costo de ventas.

ii. Margen de Utilidad Operativa


Este ratio mide el porcentaje de cada córdoba de ventas que queda después de deducir
todos los costos y gastos (excepto el Impuesto sobre la Renta).

Para el año 2013, según los estados financieros elaborados por la empresa, su margen de
utilidad operativa, es de 12.94%; es decir, que la empresa gana el 12.94% del total
vendido, deduciendo todos los costos y gastos incurridos en el periodo.

A diferencia del dato presentado anteriormente, con la aplicación del principio de entidad,
el margen de utilidad operativa es de 15.33%.

iii. Margen de Utilidad Neta


El margen de utilidad neta, mide el porcentaje de cada córdoba de ventas que queda
después de deducir todos los costos y gastos, incluyendo el Impuesto sobre la Renta
(I.R.).

En 2013, la empresa muestra un margen de utilidad neta del 10.62%; lo que significa que
la empresa obtiene un margen de ganancias del 10.62%, del total de ventas efectuadas en
el año; dato que difiere del porcentaje encontrado con la aplicación del principio de
entidad, el cual nos muestra un resultado de 11.69%.

Seminario de Graduación Página 87


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Se procede a realizar un análisis del cumplimiento de los supuestos planteados para este
estudio:

A. La inadecuada aplicación del principio contable de entidad provoca


sobrevalorización de gastos y costos empresariales.

Este aspecto se refleja en la disminución de montos, que muestran los saldos de las
cuentas de costos (directos e indirectos de fabricación) y de gastos (de administración y
ventas), según se muestra en la siguiente tabla:

Concepto S/Empresa S/Principio Diferencia


Gastos de Administración C$ 421,006.42 400,845.23 20,161.19
Costos Directos de Fabricación 498,937.26 207,432.70 291,504.56
Costos Indirectos de Fabricación 127,552.88 392,007.18 (264,454.30)
Gastos de Ventas 150,080.38 142,283.00 7,797.38
Gastos por Pagar 106,835.73 68,794.64 38,041.09
Totales: C$ 1,304,412.67 1,211,362.75 93,049.92

B. La incorrecta clasificación de las partidas contables ocasiona que el


establecimiento de costos de producción sea incorrecto.

Al realizar el análisis del Estado de Costo de Producción y Ventas y del monto que de él
se obtiene (costo de ventas), se observa que si la empresa no realiza una correcta
clasificación de los costos directos e indirectos, el costo de ventas disminuye en C$
100,502.62, comparado con el monto que se obtendría si se aplicara el principio de
entidad, según se muestra en el siguiente cuadro:

Concepto S/Empresa S/Principio Diferencia


Costo de Ventas C$ 1,307,398.42 1,407,901.04 100,502.62

Es decir, que se cumplen ambos supuestos de investigación.

Seminario de Graduación Página 88


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
VII. CONCLUSIONES
En base a los objetivos específicos del estudio, se puede concluir lo siguiente:

 La empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, contabiliza los gastos personales en


concepto de agua potable, luz eléctrica, teléfono e internet; dentro de los costos y
gastos empresariales. Esto ocasiona el incumplimiento a los incisos del artículo 43 de
la Ley de Concertación Tributaria, el cual constituye el marco jurídico de aplicación del
Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad.

 El efecto contable de la aplicación del principio de contabilidad generalmente aceptado


entidad, se refleja en los saldos de las cuentas de costos y gastos, y por ende, en un
aumento de C$ 100,502.62 en el costo de ventas, aumento de C$ C$ 55,008.83 en la
utilidad neta, disminución de C$ 38,041.09 en los gastos por pagar, y las ganancias
acumuladas aumentan en C$ 36,170.83.

 El efecto financiero de la aplicación del principio de contabilidad generalmente


aceptado entidad, se mide a través de razones financieras de liquidez y rentabilidad.
Los resultados de dichas razones nos muestran que si en la empresa se aplica el
principio de entidad, la liquidez de la empresa en el corto plazo, aumenta. De igual
manera, nos muestra que la empresa sería más rentable, tanto financiera como
económicamente.

 Se cumplen los dos supuestos de investigación planteados para este estudio,


obteniendo que si la empresa no aplica el principio de entidad de la manera correcta,
presenta una sobrevalorización de costos y gastos de C$ 93,049.92 y una diferencia en
el establecimiento del costo de producción y ventas de C$ 100,502.62.

Seminario de Graduación Página 89


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
VIII. RECOMENDACIONES
Tomando como referencia los resultados obtenidos a través de la realización de este
estudio investigativo acerca de los efectos de la aplicación del principio de contabilidad
generalmente aceptado entidad, en la confección de los estados financieros de la empresa
Productos Alimenticios “Nicarao”, se recomienda que:

 En la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, se apliquen las disposiciones


contenidas en las Leyes Fiscales de Nicaragua, con el objetivo de presentar estados
financieros que faciliten la toma de decisiones acertadas y el desarrollo integral de la
empresa. Además, les evitaría incurrir en costos por multas al presentar declaraciones
sustitutivas, o bien, los reparos fiscales al momento de una auditoría.

 Se deben tomar medidas para separar las instalaciones eléctricas, potables, líneas de
teléfono e internet, ya sea, redistribuyendo las áreas de la empresa, de manera que se
puedan separar de las áreas domiciliares; o, que la empresa pague una cuota por
alquiler del local, que le permita a la familia alquilar una casa de habitación en otro
domicilio.

 La empresa debe actualizar su sistema contable, reestructurando su catálogo de


cuentas (Anexo N° 33), para que los registros contables sean útiles en el
establecimiento de los costos de los artículos vendidos, dado que se identificarían para
cada rubro, los costos y gastos incurridos en cada proceso.

 Para evitar reparos fiscales, la empresa debe realizar declaraciones sustitutivas de


impuestos enterados, en concepto del I.V.A. de cada mes del año 2013 e I.R. Anual, en
las cuales se reconoció el gasto domiciliar dentro de los costos y gastos empresariales.

 Dado que el objetivo de la contabilidad de costos, es el establecimiento de costos


unitarios, la empresa debe implementar técnicas que le permitan cumplir con ese
propósito. Una de estas técnicas, es la elaboración de Informes del Costo de
Producción por producto y por departamento productivo (Anexo N° 41).

 De igual manera, debe actualizarse y adaptarse el sistema de acumulación de costos


con el objetivo de tener información continua de los inventarios (materias primas y
materiales, trabajo en proceso y artículos terminados); puesto que el sistema de
inventarios periódicos, no le permite a la empresa establecer un control interno
eficiente y oportuno de los mismos.

 Se deben elaborar los estados financieros básicos para lapsos de tiempo menores a un
año, de manera que le permitan a la empresa poder tomar decisiones económicas y
financieras en el momento oportuno. Pueden ser mensuales o semestrales.
Seminario de Graduación Página 90
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
IX. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

(2012). Finanzas a Corto y Mediano Plazo. (J. C. Benavides Fuentes, Recopilador) Estelí,
Nicaragua.

Bernal Niño, M. (2004). Contabilidad, sistema y gerencia. Venezuela: CEC, SA.

Goxens, A., & Goxens, M. Á. (s.f.). Enciclopedia Práctica de la Contabilidad. Barcelona,


España: Oceano Group Editorial, S.A.

Gutiérrez Hurtado, M. (2004). Introducción al Estudio del Derecho Tributario (Segunda


ed.). Managua, Nicaragua: Impresiones "La Universal".

Ministerio de Salud. (2014). Compendio de Normas y Reglamentos Técnicos para


Alimentos y Bebidas Procesados-Generales. Nicaragua.

Narváez Sánchez, A. A., & Narváez Ruiz, J. A. (2006). Contabilidad I (Primera ed.).
Managua, Nicaragua: Ediciones A.N.

Narváez Sánchez, A. A., & Narváez Ruíz, J. A. (2009). Contabilidad II (Quinta ed.).
Managua, Nicaragua: Ediciones A.N.

Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., & Adelberg, A. H. (1990). Contabilidad de costos (Segunda
ed.). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.A. de C.V.

Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., Adelberg, A. H., & Kole, M. A. (1997). Contabilidad de
Costos (Tercera ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Quevedo Ramírez, J. S. (2003). Estudio Práctico de los Principios de Contabilidad Básicos


y el Boletín B-10 (Primera ed.). México: Ediciones Fiscales ISEF.

Romero López, Á. J. (2004). Principios de Contabilidad (Segunda ed.). México: McGraw-


Hill Interamericana.

Solomon, L. M., Vargo, R. J., & Schoroeder, R. G. (1983). Principios de Contabilidad.


México D.F.: Industria Editorial Mexicana.

PÁGINAS WEB:

Blogdiario.com. (3 de Agosto de 2010). Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de


http://henalova.blogspot.es/1280824749/estado-de-costo-de-produccion/

Enciclopedia de tareas.net. (Agosto de 2010). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de


http://www.enciclopediadetareas.net/2010/08/caracteristicas-de-los-estados.html
Seminario de Graduación Página 91
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuenta.blogspot.com. (25 de Diciembre de 2011). Recuperado el 6 de Mayo
de 2014, de http://catalogodecuenta.blogspot.com/2011/12/3-instructivo-de-
cuentas.html

http://www.buenastareas.com. (Mayo de 2011). Recuperado el 8 de Junio de 2014, de


http://www.buenastareas.com/ensayos/Sistema-De-Inventarios/2182220.html

dgi.gob.ni. (17 de Diciembre de 2012). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de


http://www.dgi.gob.ni/documentos/GACETA_241_Ley_822_Ley_de_Concert._Tribut
aria.pdf

Asamblea Nacional de Nicaragua. (s.f.). http://legislacion.asamblea.gob.ni. Recuperado el


15 de Septiembre de 2014, de
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/fb812bd5a06244ba062568a30051
ce81/ede7f16a7db78776062571a1004f84fd?OpenDocument

Cardona Sánchez, A., León Celis, D. M., Bohórquez Ovalle, F. A., Ramírez Zuluaga, P. A.,
& Narváez Escobar, Y. S. (Mayo de 2006). Gestiopolis.com. Recuperado el 12 de
Mayo de 2014, de http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/la-contabilidad-y-el-
capitalismo-financiero.htm

Cenida.una.edu.ni. (s.f.). Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de


http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENE72J67.pdf

Comisión Principios y Normas Contables. (s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_chl_bol1.doc.

Gerencie.com. (12 de Junio de 2010). Gerencie.com. Recuperado el 13 de Mayo de 2014,


de http://www.gerencie.com/costo-de-venta.html

http://www.definicion.org. (s.f.). Recuperado el 8 de Junio de 2014, de


http://www.definicion.org/marco-juridico

Komiya, A. (s.f.). Crece Negocios.com. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de


http://www.crecenegocios.com/los-estados-financieros/

Organización de los Estados Americanos. (s.f.). http://www.oas.org. Recuperado el 15 de


Septiembre de 2014, de
http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_cod_trib_ref.pdf

Solfisnic.com. (s.f.). Recuperado el 10 de Mayo de 2014, de http://www.solfisnic.com/wp-


content/uploads/2012/09/Preguntas-frecuentes-DGI.pptx.

Seminario de Graduación Página 92


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006086/lecciones/tema_5/estad
os_financieros_1.html

www.definicion.org. (s.f.). http://www.definicion.org. Recuperado el 8 de Junio de 2014, de


http://www.definicion.org/marco-juridico

ENTREVISTAS:

Toruño Mendoza, E. (15 de Septiembre de 2014). (J. L. Toruño Aráuz, Entrevistador)


Estelí, Nicaragua.

Seminario de Graduación Página 93


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Seminario de Graduación Página 94


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 1
BOSQUEJO

I. Productos Alimenticios
1.1. Definición
1.2. Definición de fábrica de alimentos
1.3. Requisitos de operación
1.3.1. Registro Único de Contribuyente
1.3.2. Licencia Sanitaria
1.3.3. Registro Sanitario
II. Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado Entidad
2.1. Definición
2.2. Objetivo
2.3. Importancia
2.4. Marco Jurídico de Aplicación del Principio de Contabilidad Generalmente
Aceptado Entidad
2.4.1. Definición de Marco Jurídico
2.4.2. Ley Tributaria
2.4.2.1. Definición
2.4.2.2. Código Tributario
2.4.2.2.1. Ámbito de Aplicación
2.4.2.2.2. Responsable Directo
2.4.2.2.2.1. Concepto
2.4.2.2.2.2. Clasificación
2.4.2.3. Ley de Concertación Tributaria
2.4.2.3.1. Definición
2.4.2.3.2. Objeto
2.4.2.3.3. Disposiciones del Artículo 43 de la Ley de
Concertación Tributaria
III. Catálogo de Cuentas
3.1. Definición
3.2. Importancia
3.3. Clasificación del Catálogo de Cuentas
3.4. Instructivo de Cuentas
3.4.1. Concepto
3.4.2. Finalidad
IV. Asientos Contables
4.1. Definición
4.2. Documento Fuente
V. Contabilidad de Costos
5.1. Definición
Seminario de Graduación Página 95
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
5.2. Definición de Costo
5.3. Definición de Gasto
5.4. Elementos del Costo del Producto
5.4.1. Materiales
5.4.2. Mano de Obra
5.4.3. Costos Indirectos de Fabricación
5.5. Sistemas de Acumulación de Costos
5.5.1. Sistema periódico de acumulación de costos
5.5.2. Sistema perpetuo de acumulación de costos
5.5.2.1. Tipos de sistemas perpetuos de acumulación de costos
5.5.2.1.1. Sistema de acumulación de costos por órdenes
de trabajo
5.5.2.1.2. Sistema de acumulación de costos por
procesos
5.6. Tipos de Inventarios
5.6.1. Inventario de materiales (o suministros)
5.6.2. Inventario de trabajo en proceso
5.6.3. Inventario de artículos terminados
VI. Estados Financieros
6.1. Definición
6.2. Características
6.3. Clasificación
6.3.1. El balance general o estado de situación financiera
6.3.1.1. Grupos Principales del Balance
6.3.1.1.1. Activo
6.3.1.1.1.1. Clasificación del Activo
6.3.1.1.2. Pasivo
6.3.1.1.2.1. Clasificación del Pasivo
6.3.1.1.3. Capital
6.3.1.1.3.1. Clasificación del Capital
Contable
6.3.2. El estado de resultado o de pérdidas y ganancias
6.3.2.1. Definición de las principales cuentas del Estado de
Resultados de una empresa manufacturera
i. Costo de Ventas
ii. Gastos de Operación
iii. Utilidad Neta
6.3.3. Estado de cambios en el patrimonio
6.3.4. El estado de flujo de efectivo
6.4. Análisis de los Estados Financieros
6.4.1. Concepto de Interpretación

Seminario de Graduación Página 96


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
6.4.2. Análisis mediante el uso de Razones Financieras
6.4.2.1. Concepto de Razones Financieras
6.4.2.2. Tipos de Razones Financieras
6.4.2.2.1. Índices de Liquidez
6.4.2.2.2. Índices de Rentabilidad

Seminario de Graduación Página 97


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N° 2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada

ENTREVISTA

Fecha: ____/_____/________
Nombre del entrevistado: ________________________________________
Cargo: _____________________________

Objetivo: Conocer el criterio para el tratamiento contable de los costos y gastos de la


empresa Productos Alimenticios “Nicarao”, así como del sistema de inventarios y
acumulación de costos utilizados en la entidad.

PREGUNTAS
1. ¿Por qué no cuenta con instalaciones potables y eléctricas que sean exclusivamente
para el uso de la empresa?
2. ¿Qué procedimiento utiliza para el cálculo del costo de ventas?
3. ¿Por qué el total facturado en concepto de energía eléctrica o agua potable es cargado
a la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación?
4. ¿Cuál es la causa de la inexistencia de un Instructivo de Cuentas?
5. ¿Por qué se utiliza el sistema de inventarios periódicos?
6. ¿Por qué dentro de la cuenta Gastos Indirectos de Fabricación no existe una
subcuenta en la cual se registren los sueldos y/o salarios indirectos?
7. ¿Cómo se fija el precio de ventas?

Seminario de Graduación Página 98


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N° 3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada

ENTREVISTA

Fecha: ____/_____/________
Nombre del entrevistado: ________________________________________
Cargo: _____________________________

Objetivo: Conocer el procedimiento para el tratamiento legal y contable de los costos no


deducibles en concepto de donaciones y gastos personales del contribuyente, según lo
establecido en la Ley de Concertación Tributaria.

PREGUNTAS
1. ¿Existe algún procedimiento especial para deducir el porcentaje establecido en la Ley
de Concertación Tributaria por donaciones hechas a la Dirección General de
Bomberos?
2. ¿Existe algún disposición especial que permita a los contribuyentes que desarrollan
actividades comerciales en su casa de habitación, deducir un porcentaje de los gastos
familiares?
3. ¿Qué procedimiento debe realizar el contribuyente que se acredita en declaraciones
anteriores el I.V.A. correspondiente a servicios personales?
4. ¿Qué procedimiento debe realizar el contribuyente que dedujo de su renta neta anual
los costos o gastos que no son deducibles de acuerdo a la ley?

Seminario de Graduación Página 99


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N° 4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Fecha: ____/_____/________
Proceso a observar: ______________________

Objetivo: Medir el tiempo de consumo de energía eléctrica y la cantidad de agua potable


utilizados en el proceso productivo, administrativo y de ventas de la empresa Productos
Alimenticios “Nicarao”.

Actividad a observar Cantidad Observación


consumida/Tiempo
empleado
PROCESO PRODUCTIVO
AGUA POTABLE
1. ¿Qué cantidad de agua se utiliza para cocinar
una tanda de salsa de tomate?
2. ¿Qué cantidad de agua se utiliza para cocinar
una tanda de salsa inglesa?
3. ¿Qué cantidad de agua se utiliza para cocinar
una tanda de mostaza?
4. ¿Qué cantidad de agua se utiliza para cocinar
una tanda de pasta de ajos?
5. ¿Cuántos instrumentos de trabajo lavan
diariamente?
6. ¿Cuántos litros de agua consumen
diariamente el empleado?
7. ¿Con qué frecuencia se lava el área de
trabajo y qué cantidad de agua emplea?
8. ¿Lava el empleado su uniforme en la
empresa?
9. ¿Con qué frecuencia se lavan las piezas del
molino?
10. ¿Cuántos litros de agua se utilizan para
remojar las botellas antes de lavarlas?

Seminario de Graduación Página 100


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Actividad a observar Cantidad Observación
consumida/Tiempo
empleado
11. ¿Cuántos litros de agua se utilizan en la pila
de enjuague diariamente?
ENERGÍA ELÉCTRICA
12. ¿Cuánto tiempo se utiliza la selladora de
mano para completar una producción de 130
paquetes de salsa de tomate, salsa inglesa,
mostaza?
13. ¿Cuánto tiempo se utiliza la plancha para
completar una producción de 100 cartones de
achiote?
14. ¿Cuánto tiempo se utiliza la pistola de calor
para sellar 870 botellas?
15. ¿Cuántas lámparas existen en las áreas de
empaque, embotellado, entrega de materiales
y molino? ¿Cuántas horas al día se utilizan?
16. ¿Cuánto tiempo se utiliza el molino en una
semana?
ÁREA DE VENTAS
AGUA POTABLE
17. ¿Cuántos litros de agua consume diariamente
el empleado?
18. ¿Con qué frecuencia limpia el área de trabajo
utilizando un lampazo?
ENERGÍA ELÉCTRICA
19. ¿Cuántas lámparas existen en el área de
ventas? ¿Cuánto tiempo son utilizadas
diariamente?
20. ¿Cuántas horas permanece funcionando la
grabadora?
21. ¿Cuántas veces al día utilizan la percoladora
para calentar agua?
22. ¿Cuántas horas utiliza la calculadora
eléctrica?
ÁREA ADMINISTRATIVA
AGUA POTABLE
23. ¿Cuántos litros de agua consume diariamente
el personal del área?
ENERGÍA ELÉCTRICA
24. ¿Cuántas horas se utiliza la calculadora
eléctrica diariamente?
25. ¿Cuántas horas se utiliza la computadora
diariamente?
26. ¿Cuántas horas se utiliza la impresora

Seminario de Graduación Página 101


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Actividad a observar Cantidad Observación
consumida/Tiempo
empleado
diariamente?
27. ¿Cuánto tiempo permanece la lámpara
encendida?

Seminario de Graduación Página 102


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N° 5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – Managua
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
FAREM – Estelí
V Año Contaduría Pública y Finanzas
Investigación Aplicada

REVISIÓN DOCUMENTAL

Fecha: ____/_____/________

Objetivo: Revisar los registros contables de la empresa Productos Alimenticios “Nicarao”


del período 2013 para contrastar los aspectos teóricos adquiridos por el investigador, con
la práctica realizada por la entidad.

1. ¿Cuál es el monto de los gastos que se dedujeron de la renta neta anual y no son
deducibles según lo expresado en el Artículo 43 de la Ley de Concertación Tributaria?
2. ¿Cuál es el registro contable por el pago de energía eléctrica y agua potable?
3. ¿Cuál es el monto del costo de ventas del ejercicio contable 2013?
4. ¿Cuál es el monto de la utilidad neta del ejercicio contable 2013?
5. ¿Cuál es la producción anual de cada rubro?
6. ¿Cuáles son los costos calculados para cada producto?

Seminario de Graduación Página 103


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 6
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

14/03/2014

11/04/2014

09/05/2014

06/06/2014
13/06/2014
21/03/2014
28/03/2014
04/04/2014

25/04/2014
02/05/2014

16/05/2014
23/05/2014
30/05/2014

20/06/2014
27/06/2014
26/08/2014
02/09/2014
09/09/2014
30/09/2014
14/10/2014
21/10/2014
28/10/2014
04/11/2014
11/11/2014
18/11/2014
N° Actividades

Investigación Documental
1 Elección de línea de investigación
2 Elección del tema y subtema de investigación
3 Búsqueda de antecedentes del tema
Elaboración del planteamiento y formulación
4
del problema
5 Elaboración de objetivos y justificación
Elaboración de bosquejo guía del marco
6
teórico
7 Elaboración del marco teórico
Redacción de supuestos y matriz de
8
categorías y subcategorías
Planeación y diseño
9 Tipo de investigación, universo y muestra
10 Métodos, técnicas y etapas de la investigación
Trabajo de campo
Aplicación de instrumentos de recolección de
11
la información
Elaboración del documento final
Análisis y presentación de los resultados,
12
conclusiones y recomendaciones

Planeado Ejecutado

Seminario de Graduación Página 104


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 7
Ajuste por indemnizaciones salariales, según empresa

Ajuste # 11
Al 31 de Diciembre del 2013

PARCIALES DEBE HABER


1500 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: C$ 7,282.00
22 Indemnización Salarial 7,282.00
1550 GASTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN: 58,632.50
07 Indemnización Salarial 58,632.50
1650 GASTOS DE VENTAS: 12,881.00
07 Indemnización Salarial 12,881.00
950 GASTOS POR PAGAR: 78,795.50
10 Indemnización Salarial ( 78,795.50)
SUMAS: C$ 78,795.50 78,795.50

PARA REGISTRAR INDEMNIZACIONES SALARIALES PENDIENTES DE PAGO AL 31 DE


DICIEMBRE DEL 2013, SEGÚN SOPORTE ADJUNTO.=

Seminario de Graduación Página 105


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N°8

Días y horas laborados año 2013


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas
Viernes-
16 152 16 152 16 152 18 171 19 181 18 171
Miércoles
Jueves 5 50 4 40 3 30 4 40 5 50 4 40
Total: 21 202 20 192 19 182 22 211 24 231 22 211

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas Días Horas
Viernes-
18 171 17 161.5 16 152 17 161.5 17 162 15 142.5
Miércoles
Jueves 4 40 5 50 4 40 5 50 4 40 4 40
Total: 22 211 22 211.5 20 192 22 211.5 21 202 19 183

Seminario de Graduación Página 106


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 9
Detalle de horas de uso por equipo
FIJOS
Administración
Computadora Portátil 1 hora diario
Impresora ½ hora diario
Calculadora 5 horas diario
Lámpara Todo el día

Ventas
Calculadora 2 horas diario
Bujía incandescente 1 ½ horas diario
Lámpara 3 horas diario

Producción
Bujía Fluorescente Todo el día

VARIABLES
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Molino 90.77 63.15 80.73 74.23 58.89 56.43 72.40 90.72 91.09 93.81 79.27 146.80
Lámpara 90.77 63.15 80.73 74.23 58.89 56.43 72.40 90.72 91.09 93.81 79.27 146.80
Pistola de calor 16.96 15.20 12.26 16.11 16.19 16.62 10.68 17.04 14.02 9.68 15.37 14.27
Plancha 81.95 33.80 118.31 53.24 73.49 93.15 93.38 109.80 55.04 126.63 105.93 30.60
Selladora de mano 123.05 137.32 102.31 134.34 113.38 118.55 148.40 128.86 126.62 125.63 98.68 86.46

Seminario de Graduación Página 107


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 10
Detalle de Producción de Botellas año 2013
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Salsa de tomate ½ 2102 2868 1937 2656 2217 2224 1901 2408 2482 1522 2252 3272
Salsa de tomate gde. 124 116 48 30 72 60 94 36 68 101 66 21
Salsa inglesa ½ 667 636 647 502 814 884 646 1503 595 525 1575 2301
Salsa inglesa gde. 36 24 30 36 24 48 36 24 92
Mostaza ½ 431 448 272 144 465 671 412 407 452 182 647 1380
Mostaza gde. 24 25 23 65
Vinagre ½ 9741 10408 5443 9295 10537 9481 5982 9154 9361 4996 8924 5608
Vainilla ½ 2998 1039 3140 1923 1525 2250 1135 2713 1356 1749 1527 1062
Frambuesa ½ 1907 1019 1440 2663 1216 2103 906 1387 1227 840 1456
Chile ¼ 8
Chile ½ 234 186 130 107 185 171 178 171 116 262
Chile 3 onz. 196 386 89 597 267 325 707 720 744
Totales: 18444 16534 13337 17518 17609 18071 11610 18534 15248 10522 16714 15519

Seminario de Graduación Página 108


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 11
Detalle de Producción de Cartones año 2013
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Carts. de achiote 1/14 1402 651 1677 1101 1095 1553 1745 1740 1053 2102 1954 530
Carts. de salsa de tomate 1/7 50 40 50 60 50 60 50
Carts. de salsa inglesa 1/7 50 50 75 40 50 60 80 60 60 50 100
Carts. de mostaza 1/7 30 50 50 60 50 60 60 50
Carts. de encurtidos 1/7 60 30
Carts. de chile 1/7 339 827 2 388 517 90 540 532 300
Totales 1821 751 2629 1183 1633 2070 2075 2440 1223 2814 2354 680

Seminario de Graduación Página 109


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 12
Detalle de Producción de Bolsas año 2013
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Bolsas de salsa de tomate 1/14 1568 1149 709 1736 1012 1459 1579 778 1046 1185 1322 74
Bolsas de salsa inglesa 1/14 1737 2022 1818 1608 1710 1609 2016 2271 2069 2021 1006 2008
Bolsas de mostaza 1/14 694 1292 798 1022 963 785 1228 1139 1000 877 879 728
Totales 3999 4463 3325 4366 3685 3853 4823 4188 4115 4083 3207 2810

Seminario de Graduación Página 110


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 13
Detalle de tandas cocinadas año 2013
Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Salsa de Tomate 48 50 44 44 42 37 41 45 55 44 54 54
Salsa Inglesa 25 17 23 21 15 14 19 26 26 26 20 45
Mostaza 15 13 9 8 12 13 13 11 13 14 12 19
Chile 4 0 4 0 5 1 3 3 2 5 9 0
Pasta de Ajos 2 0 0 2 0 2 2 0 2 0 0 6
94 80 80 75 74 67 78 85 98 89 95 124

Detalle de Producción de Cartones de Achiote año 2013


Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Carts. de achiote 1/14 1402 651 1677 1101 1095 1553 1745 1740 1053 2102 1954 530

Detalle de Producción de Cajitas de achiote año 2013


Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.
Cajitas de achiote de 4 onz. 1470 800 0 891 756 762 899 800 500 1262 762 2678

Seminario de Graduación Página 111


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 14

Detalle de kWh facturados año 2013


Energía (kWh) C$/kWh Importe
67 6.04950 405.32
266 6.07460 1,615.84 11.10 Promedio kWh consumidos diariamente 24 Días Enero
333 2,021.16 6.06955 Precio promedio kWh del 26/12/2012 al 25/01/2013

61 6.07460 370.55
183 6.09860 1,116.05 8.71 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Enero
244 1,486.60 6.09263 Precio promedio kWh del 25/01/2013 al 22/02/2013 21 Días Febrero

70 6.0986 426.90
242 6.1227 1,481.69 10.06 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Febrero
312 1,908.59 6.11728 Precio promedio kWh del 22/02/2013 al 25/03/2013 24 Días Marzo

63 6.12270 385.73
126 6.14770 774.61
80 6.18970 495.18 8.97 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Marzo
269 1,655.52 6.15434 Precio promedio kWh del 25/03/2013 al 24/04/2013 23 Días Abril

72 6.18970 445.66
247 6.21500 1,535.11 10.29 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Abril
319 1,980.77 6.20931 Precio promedio kWh del 24/04/2013 al 25/05/2013 24 Días Mayo

70 6.21500 435.05
242 6.24040 1,510.18 10.06 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Mayo
312 1,945.23 6.23470 Precio promedio kWh del 25/05/2013 al 25/06/2013 24 Días Junio

Seminario de Graduación Página 112


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
54 6.24040 336.98
225 6.29720 1,416.87 9.00 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Junio
279 1,753.85 6.28621 Precio promedio kWh del 25/06/2013 al 26/07/2013 25 Días Julio

54 6.29720 340.05
225 6.32330 1,422.74 9.00 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Julio
279 1,762.79 6.31825 Precio promedio kWh del 26/07/2013 al 26/08/2013 25 Días Agosto

57 6.32330 360.43
230 6.17230 1,419.63 9.57 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Agosto
287 1,780.06 6.20229 Precio promedio kWh del 26/08/2013 al 25/09/2013 24 Días Septiembre

57 6.17230 351.82
228 6.19760 1,413.05 9.50 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Septiembre
285 1,764.87 6.19254 Precio promedio kWh del 25/09/2013 al 25/10/2013 24 Días Octubre

72 6.19760 446.23
248 6.22290 1,543.28 10.32 Promedio kWh consumidos diariamente 7 Días Octubre
320 1,989.51 6.21721 Precio promedio kWh del 25/10/2013 al 25/11/2013 24 Días Noviembre

66 6.22290 410.71
277 6.24830 1,730.78 11.06 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Noviembre
343 2,141.49 6.24341 Precio promedio kWh del 25/11/2013 al 26/12/2013 25 Días Diciembre

53 6.21720 329.51
231 6.27340 1,449.16 8.88 Promedio kWh consumidos diariamente 6 Días Diciembre
284 1,778.66 6.26289 Precio promedio kWh del 26/12/2013 al 27/01/2014

Seminario de Graduación Página 113


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 15
Distribución de kWh consumidos durante el año 2013
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
kWh 327.4 253.45 304.32 278.27 317.42 295.55 279.00 282.40 286.60
Energía 1,988.58 1,545.92 1,863.91 1,716.50 1,972.74 1,845.44 1,755.58 1,777.62 1,777.02
Promedio 6.07 6.10 6.12 6.17 6.21 6.24 6.29 6.29 6.20
Alumb. Público 207.30 161.17 194.50 179.58 205.66 192.43 183.15 185.09 184.40
Promedio 0.63 0.64 0.64 0.65 0.65 0.65 0.66 0.66 0.64
Comercialización 116.25 108.46 112.90 113.23 114.55 111.29 115.47 116.70 116.43
Promedio 0.36 0.43 0.37 0.41 0.36 0.38 0.41 0.41 0.41
Financiamiento (210.60) (163.72) (186.80) (113.35) (60.67) 58.26) (62.05) (55.26) (17.75)
Promedio (0.64) (0.65) (0.61) (0.41) (0.19) (0.20) (0.22) (0.20) (0.06)
Regulación INE 21.01 21.01 19.85 18.96 22.32 20.91 19.93 20.24 20.60
Promedio 0.06 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
I.V.A 318.38 250.25 300.65 287.24 338.19 316.77 301.81 306.66 312.10
Promedio 0.97 0.99 0.99 1.03 1.07 1.07 1.08 1.09 1.09

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


kWh 282.40 286.60 300.26 314.13 329.86
Energía 1,777.62 1,777.02 1,861.14 1,941.80 2,017.88
Promedio 6.29 6.20 6.20 6.18 6.12
Alumb. Público 185.09 184.40 194.01 202.41 210.36
Promedio 0.66 0.64 0.65 0.64 0.64
Comercialización 116.70 116.43 119.93 112.88 114.21
Promedio 0.41 0.41 0.40 0.36 0.35
Financiamiento (55.26) (17.75) (10.24) (10.67) (9.56)
Promedio (0.20) (0.06) (0.03) (0.03) (0.03)
Regulación INE 20.24 20.60 21.65 22.46 23.33
Promedio 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
I.V.A 306.66 312.10 327.98 340.33 353.43
Promedio 1.09 1.09 1.09 1.08 1.07

Seminario de Graduación Página 114


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 16

Censo de Carga Enero 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 21.00 4.03 0.19
Impresora 120 0.60 72 10.50 0.76 0.04
Calculadora 120 0.03 4 105.00 0.42 0.02
Lámpara tubular 120 0.17 20 202.00 4.12 0.20
9.33
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 42.00 0.76 0.04
Bujía incadescente 120 0.13 16 31.50 0.49 0.02
Lámpara 120 0.17 20 63.00 1.29 0.06
2.53
Producción
Molino 120 14.60 1752 90.77 159.02 7.57
Lámpara 120 0.17 20 90.77 1.85 0.09
Pistola de calor 120 1.55 186 16.96 3.15 0.15
Bujía fluorescente 120 0.11 13 808.00 10.67 0.51
Plancha 120 7.92 950 81.95 77.85 3.71
Selladora de mano 120 0.72 86 123.05 10.58 0.50
263.12
Consumo Total: 274.99

Seminario de Graduación Página 115


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 17

Censo de Carga Febrero 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 20.00 3.84 0.19
Impresora 120 0.60 72 10.00 0.72 0.04
Calculadora 120 0.03 4 100.00 0.40 0.02
Lámpara 120 0.17 20 192.00 3.92 0.20
8.88
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 40.00 0.72 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 30.00 0.47 0.02
Lámpara 120 0.17 20 60.00 1.22 0.06
2.41
Producción
Molino 120 14.60 1752 63.15 110.63 5.53
Lámpara 120 0.17 20 63.15 1.29 0.06
Pistola de calor 120 1.55 186 15.20 2.83 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 80.00 1.06 0.05
Plancha 120 7.92 950 33.80 32.11 1.61
Selladora de mano 120 0.72 86 137.32 11.81 0.59
159.72
Consumo Total: 171.01

Seminario de Graduación Página 116


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 18

Censo de Carga Marzo 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 19.00 3.65 0.17
Impresora 120 0.60 72 9.50 0.68 0.04
Calculadora 120 0.03 4 95.00 0.38 0.02
Lámpara 120 0.17 20 182.00 3.71 0.20
8.42
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 38.00 0.68 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 28.50 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 57.00 1.16 0.06
2.29
Producción
Molino 120 14.60 1752 80.73 141.44 7.44
Lámpara 120 0.17 20 80.73 1.65 0.09
Pistola de calor 120 1.55 186 12.26 2.28 0.12
Bujía fluorescente 120 0.11 13 76.00 1.00 0.05
Plancha 120 7.92 950 118.31 112.39 5.92
Selladora de mano 120 0.72 86 102.31 8.80 0.46
267.56
Consumo Total: 278.28

Seminario de Graduación Página 117


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 19

Censo de Carga Abril 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 22.00 4.22 0.19
Impresora 120 0.60 72 11.00 0.79 0.04
Calculadora 120 0.03 4 110.00 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 211.00 4.30 0.20
9.76
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 44.00 0.79 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 33.00 0.51 0.02
Lámpara 120 0.17 20 66.00 1.35 0.06
2.65
Producción
Molino 120 14.60 1752 74.23 130.04 5.91
Lámpara 120 0.17 20 74.23 1.51 0.07
Pistola de calor 120 1.55 186 16.11 3.00 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 88.00 1.16 0.05
Plancha 120 7.92 950 53.24 50.57 2.30
Selladora de mano 120 0.72 86 134.34 11.55 0.53
197.84
Consumo Total: 210.26

Seminario de Graduación Página 118


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 20

Censo de Carga de Mayo 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 24.00 4.61 0.19
Impresora 120 0.60 72 12.00 0.86 0.04
Calculadora 120 0.03 4 120.00 0.48 0.02
Lámpara 120 0.17 20 230.50 4.70 0.20
10.65
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 48.00 0.86 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 36.00 0.56 0.02
Lámpara 120 0.17 20 72.00 1.47 0.06
2.89
Producción
Molino 120 14.60 1752 58.89 103.18 4.30
Lámpara 120 0.17 20 58.89 1.20 0.05
Pistola de calor 120 1.55 186 16.19 3.01 0.13
Bujía fluorescente 120 0.11 13 96.00 1.27 0.05
Plancha 120 7.92 950 73.49 69.81 2.91
Selladora de mano 120 0.72 86 113.38 9.75 0.41
188.22
Consumo Total: 201.77

Seminario de Graduación Página 119


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 21

Censo de carga de Junio 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 22.00 4.22 0.19
Impresora 120 0.60 72 11.00 0.79 0.04
Calculadora 120 0.03 4 110.00 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 211.00 4.30 0.20
9.76
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 44.00 0.79 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 33.00 0.51 0.02
Lámpara 120 0.17 20 66.00 1.35 0.06
2.65
Producción
Molino 120 14.60 1752 56.43 98.86 4.49
Lámpara 120 0.17 20 56.43 1.15 0.05
Pistola de calor 120 1.55 186 16.62 3.09 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 88.00 1.16 0.05
Plancha 120 7.92 950 93.15 88.49 4.02
Selladora de mano 120 0.72 86 118.55 10.20 0.46
202.95
Consumo Total: 215.37

Seminario de Graduación Página 120


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 22

Censo de Carga de Julio 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 22.00 4.22 0.19
Impresora 120 0.60 72 11.00 0.79 0.04
Calculadora 120 0.03 4 110.00 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 211.00 4.30 0.20
9.76
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 44.00 0.79 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 33.00 0.51 0.02
Lámpara 120 0.17 20 66.00 1.35 0.06
2.65
Producción
Molino 120 14.60 1752 72.40 126.85 5.77
Lámpara 120 0.17 20 72.40 1.48 0.07
Pistola de calor 120 1.55 186 10.68 1.99 0.09
Bujía fluorescente 120 0.11 13 88.00 1.16 0.05
Plancha 120 7.92 950 93.38 88.71 4.03
Selladora de mano 120 0.72 86 148.40 12.76 0.58
232.95
Consumo Total: 245.36

Seminario de Graduación Página 121


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 23

Censo de Carga de Agosto 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 22.00 4.22 0.19
Impresora 120 0.60 72 11.00 0.79 0.04
Calculadora 120 0.03 4 110.00 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 211.50 4.31 0.20
9.77
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 44.00 0.79 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 33.00 0.51 0.02
Lámpara 120 0.17 20 66.00 1.35 0.06
2.65
Producción
Molino 120 14.60 1752 90.72 158.95 7.22
Lámpara 120 0.17 20 90.72 1.85 0.08
Pistola de calor 120 1.55 186 17.04 3.17 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 88.00 1.16 0.05
Plancha 120 7.92 950 109.80 104.31 4.74
Selladora de mano 120 0.72 86 128.86 11.08 0.50
280.52
Consumo Total: 292.94

Seminario de Graduación Página 122


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 24

Censo de Carga de Septiembre 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 20.00 3.84 0.19
Impresora 120 0.60 72 10.00 0.72 0.04
Calculadora 120 0.03 4 100.00 0.40 0.02
Lámpara 120 0.17 20 192.00 3.92 0.20
8.88
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 40.00 0.72 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 30.00 0.47 0.02
Lámpara 120 0.17 20 60.00 1.22 0.06
2.41
Producción
Molino 120 14.60 1752 91.09 159.60 7.98
Lámpara 120 0.17 20 91.09 1.86 0.09
Pistola de calor 120 1.55 186 14.02 2.61 0.13
Bujía fluorescente 120 0.11 13 80.00 1.06 0.05
Plancha 120 7.92 950 55.04 52.28 2.61
Selladora de mano 120 0.72 86 126.62 10.89 0.54
228.29
Consumo Total: 239.58

Seminario de Graduación Página 123


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 25

Censo de Carga de Octubre 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 22.00 4.22 0.19
Impresora 120 0.60 72 11.00 0.79 0.04
Calculadora 120 0.03 4 110.00 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 211.50 4.31 0.20
9.77
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 44.00 0.79 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 33.00 0.51 0.02
Lámpara 120 0.17 20 66.00 1.35 0.06
2.65
Producción
Molino 120 14.60 1752 93.81 164.35 7.47
Lámpara 120 0.17 20.4 93.81 1.91 0.09
Pistola de calor 120 1.55 186 9.68 1.80 0.08
Bujía fluorescente 120 0.11 13.2 88.00 1.16 0.05
Plancha 120 7.92 950 126.63 120.30 5.47
Selladora de mano 120 0.72 86 125.63 10.80 0.49
300.33
Consumo Total: 312.75

Seminario de Graduación Página 124


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 26

Censo de Carga de Noviembre 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 21.00 4.03 0.19
Impresora 120 0.60 72 10.50 0.76 0.04
Calculadora 120 0.03 4 105.00 0.42 0.02
Lámpara 120 0.17 20 201.50 4.11 0.20
9.32
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 42.00 0.76 0.04
Bujía incandescente 120 0.13 16 31.50 0.49 0.02
Lámpara 120 0.17 20 63.00 1.29 0.06
2.53
Producción
Molino 120 14.60 1752 79.27 138.87 6.61
Lámpara 120 0.17 20 79.27 1.62 0.08
Pistola de calor 120 1.55 186 15.37 2.86 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 84 1.11 0.05
Plancha 120 7.92 950 105.93 100.63 4.79
Selladora de mano 120 0.72 86 98.68 8.49 0.40
253.58
Consumo Total: 265.43

Seminario de Graduación Página 125


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 27

Censo de Carga de Diciembre 2013

Descripción Voltios Amperios Vatios Hrs/Mes kWh/Mes kWh/día


Administración
Computadora Portátil 120 1.60 192 19.00 3.65 0.19
Impresora 120 0.60 72 9.50 0.68 0.04
Calculadora 120 0.03 4 95.00 0.38 0.02
Lámpara 120 0.17 20 182.50 3.72 0.20
8.44
Ventas
Calculadora 120 0.15 18 38.00 0.68 0.04
Bujía incadescente 120 0.13 16 28.50 0.44 0.02
Lámpara 120 0.17 20 57.00 1.16 0.06
2.29
Producción
Molino 120 14.60 1752 146.80 257.20 13.54
Lámpara 120 0.17 20 146.80 2.99 0.16
Pistola de calor 120 1.55 186 14.27 2.65 0.14
Bujía fluorescente 120 0.11 13 76.00 1.00 0.05
Plancha 120 7.92 950 30.60 29.07 1.53
Selladora de mano 120 0.72 86 86.46 7.44 0.39
300.35
Consumo Total: 311.08

Seminario de Graduación Página 126


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo N° 28

Consumo de agua potable en labores de lavado de galones

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Cantidad de galones 509 704 543 476 519 491
m3 de agua 1.539216 2.128896 1.642032 1.439424 1.569456 1.484784

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Cantidad de galones 826 456 474 600 704 932
3
m de agua 2.497824 1.378944 1.433376 1.8144 2.128896 2.818368

Seminario de Graduación Página 127


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo N° 29

Consumo de agua potable en labores de lavado de envases de vidrio

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Pila de remojo 11.69532 11.1384 10.58148 12.25224 13.36608 12.25224 12.25224
Pila de enjuague 6.40458 6.0996 5.79462 6.70956 7.31952 6.70956 6.70956
Total 18.0999 17.238 16.3761 18.9618 20.6856 18.9618 18.9618

Concepto Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Pila de remojo 12.25224 11.1384 12.2522 11.69532 10.58148
Pila de enjuague 6.70956 6.0996 6.70956 6.40458 5.79462
Total 18.9618 17.238 18.9618 18.0999 16.3761

Seminario de Graduación Página 128


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Anexo N° 30

Cantidad de agua utilizada para labores de cocina

Producto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Salsa de Tomate 48 50 44 44 42 37 41 45 55 44 54 54
Cantidad de agua 432 450 396 396 378 333 369 405 495 396 486 486
*Una tanda de Salsa de Tomate contiene 9 galones de agua
Salsa Inglesa 25 17 23 21 15 14 19 26 26 26 20 45
Cantidad de agua 262.5 178.5 241.5 221 158 147 200 273 273 273 210 472.5
*Una tanda de Salsa Inglesa contiene 10 1/2 galones de agua
Mostaza 15 13 9 8 12 13 13 11 13 14 12 19
Cantidad de agua 127.5 110.5 76.5 68 102 110.5 111 93.5 110.5 119 102 161.5
*Una tanda de Mostaza contiene 8 1/2 galones de agua
Chile 4 0 4 0 5 1 3 3 2 5 9 0
Cantidad de agua 38 0 38 0 47.5 9.5 28.5 28.5 19 47.5 85.5 0
*Una tanda de Chile contiene 9 1/2 galones de agua
Miel 2 3 3 3 1 2 2 2 1 2 2 2
Cantidad de agua 36 54 54 54 18 36 36 36 18 36 36 36
*Una tanda de Miel contiene 18 galones de agua
Pasta de Ajos 2 0 0 2 0 2 2 0 2 0 0 6
Cantidad de agua 12 0 0 12 0 12 12 0 12 0 0 36
*Una tanda de Pasta de Ajos contiene 6 galones de agua
Total de gls. De agua 908 793 806 751 703 648 756 836 927.5 871.5 919.5 1192
Total de m3 de agua 3.44 3.00 3.05 2.84 2.66 2.45 2.86 3.16 3.51 3.30 3.48 4.51

Seminario de Graduación Página 129


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Anexo N° 31

Consumo promedio de agua potable por bloques económicos en Nicaragua durante


el año 2008

Bloques Consumo Ingresos Conexiones Consumo Precio


Económicos (Miles m3 por Ventas Existentes Promedio Promedio
anuales) (Miles de C$ (Cada Una) (m3/Conex) (C$/m3)
Anual)
TOTALES 133,694 n.d. 457,751 292 n.d.
Domiciliar 101,647 n.d. 418,008 243 n.d.
Comercial 12,619 n.d. 17,389 726 n.d.
Industrial 742 n.d. 475 1,562 n.d.
Gobierno 15,864 n.d. 14,759 1,075 n.d.
Urbana Progresiva 2,822 n.d. 7,120 396 n.d.

Fuente: http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario2008/ModuloIII-Infraestructura/ModuloIII_SeccionIII.2.pdf

Seminario de Graduación Página 130


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 32
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”

ACTIVO CIRCULANTE:
50 FONDOS EN CAJA:
01 Caja
02 Caja Chica
100 FONDOS EN BANCOS:
01 Citibank de Nicaragua, S. A.
02 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. Cte.
03 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. de Ahorro
04 Banco de Finanzas (BDF)
125 FONDOS POR DEPOSITAR:
150 CUENTAS POR COBRAR:
01 CLIENTES:
175 ANTICIPOS POR JUSTIFICAR:
200 PRÉSTAMOS A EMPLEADOS:
250 OTRAS CUENTAS POR COBRAR:
300 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS:
01 Salsas
02 Vinagres
03 Cereales
04 Especies
05 Encurtidos
06 Vainilla
07 Frambuesa
08 Chiles
09 Pasta de Ajos
10
350 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO:
01 Maíz Tostado
02 Pinolillo
03 Cebada
04 Achiote
05 Comino Molido
06 Pimienta Molida
07 Salsas
08 Encurtidos
09 Chiles
400 MATERIA PRIMA: (Almacén)
01 Ácido Acético
02 Pasta de Tomate
03 Extractos o esencias
04 Mostaza
05 Colorantes
06 Azúcar
07 Arroz (Payana)
Seminario de Graduación Página 131
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”
08Maíz
09Cacao
10Sorgo o millón
11Achiote
12Canela
13Pimientas
14Clavos de olor
15Almidón
16Jengibre
17Tamarindo
18Cominos
19Verduras
20Chile
21Hojas de laurel
22Nuez Moscada
23Orégano
24Curry
25Cúrcuma
26Acetato de amilo
27Butirato de Etilo o Éter Burtírico
28Benzoato de Sodio
29Ajos
30Sal
31Soya
32Cebada en granos
33Semilla de Jícaro
34Butirato de Amilo (P/Frambuesa)
35Espesante
450 MATERIALES Y SUMINSTROS: (Almacén)
01 Envases de vidrio y plástico
02 Tapones
03 Plásticos en rollos
04 Bolsas Plásticas
05 Etiquetas
06 Cartones para Salsas
07 Cartones para Especies
08 Sellos Térmicos
09 Otros
ACTIVO FIJO:
500 MOBILIARIO Y EQUIPO DE TRABAJO:
01 Selladoras
02 Romanas
03 Peroles
04 Tinas Plásticas
05 Bancos y mesas
06 Cajillas Plásticas

Seminario de Graduación Página 132


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”
07Estantes y mostradores
08Molinos
09Tostadores
10Carretillas
11Bombas Trasegadoras
12Instalaciones Eléctricas
13Abanicos
14Extinguidores
15Planta Eléctrica
16Otros Mobiliarios y Equipos
550 EQUIPO RODANTE:
01 Vehículos
02 Triciclos para Reparto
600 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA:
01 Escritorios
02 Sillas
03 Calculadoras
04 Máquinas de escribir
05 Archivadoras
06 Mesas para máquinas de escribir
07 Útiles de oficina
08 Equipo de Computación
650 DEPRECIACIÓN ACUMULADA:
01 Mobiliario y Equipo de Trabajo
02 Equipo Rodante
03 Mobiliario y Equipo de Oficina
ACTIVOS DIFERIDOS:
700 PAGOS ANTICIPADOS:
01 Cotización Laboral INSS
02 Seguros Pagados por Anticipado
03 Adelantos de Sueldos
04 Adelantos de Trabajos
750 IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO:
01 15% I.V.A. Pagado por Compras
02 1% I.R. Pagado por adelantado
03 15% I.V.A. Autotrasladado por Servicios
PASIVO CIRCULANTE:
800 PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS:
01 Banco Citibank de Nicaragua, S. A.
02 Banco de la Producción (BANPRO)
03 BANCENTRO
850 CUENTAS POR PAGAR:
01 PROVEEDORES:
900 OTRAS CUENTAS POR PAGAR:
950 GASTOS POR PAGAR:
01 Sueldos y Salarios

Seminario de Graduación Página 133


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”
02Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
03Impuestos sobre la Renta
04Propaganda y Publicidad
05Impuestos Municipales
06Cotización Patronal INSS
07Cotización al INATEC
08Telégrafo, teléfono y correo
09Agua y Luz
10Indemnización Salarial
1000 RETENCIONES POR PAGAR:
2% I.R. Retenido sobre compras y servicios
01
10% I.R. Retenido sobre compras y servicios
02 15% I.V.A. Cobrado por Ventas
03 Retenciones sobre sueldos
04 Cotización Laboral INSS
05 1% Impto. Municipal Retenido S/Compras y Servicios
06 15% I.V.A. Autotrasladado por Servicios
1050 INTERESES POR PAGAR:
01 Intereses sobre Préstamos Bancarios
CAPITAL CONTABLE:
1100 CAPITAL INICIAL:
1150 APORTACIONES:
CUENTAS DE RESULTADOS:
1200 PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL PERÍODO:
1250 PÉRDIDAS Y GANANCIAS ACUMULADAS:
1300 VENTAS:
01 Ventas al Contado
02 Ventas al Crédito
1350 DEVOLUCIONES Y REBAJAS SOBRE VENTAS:
COSTOS DE PRODUCCIONES: (COSTO DE
1400
PRODUCCIÓN)
1450 COSTOS DE VENTAS:
1500 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:
01 Sueldos
02 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
03 Papelería y útiles de oficina
04 Telégrafo, teléfono y correo
05 Viáticos y gastos de viajes
06 Donativos y obsequios
07 Impuestos Municipales
08 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Oficina
09 Depreciación de Vehículos
Reparación y Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de
10
Oficina
11 Reparación y Mantenimiento de Vehículos
12 Combustibles y Lubricantes

Seminario de Graduación Página 134


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
Catálogo de Cuentas de Productos Alimenticios “Nicarao”
13 Propaganda y Publicidad
14 Gastos Legales y Asesorías
15 Atenciones al Personal
16 Cotización Patronal INSS
17 Limpieza y Tren de Aseo
18 Matrículas y Registros
19 Cotización al INATEC
20 Vigilancia
21 Seguros de Vehículos
22 Indemnización Salarial
1550 GASTOS DIRECTOS DE FABRICACIÓN:
01 Sueldos
02 Empaque
03 Lavado de botellas
04 Embotellado
05 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
06 Servicio de Molino
07 Indemnización Salarial
1600 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:
01 Agua y Luz
02 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Trabajo
03 Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de Trabajo
04 Fletes y transportes de materiales
05 Mantenimiento de Bienes Inmuebles
06 Cotización Patronal INSS
07 Atenciones al Personal
08 Materiales Indirectos
09 Fumigaciones
1650 GASTOS DE VENTAS:
01 Sueldos
02 Comisiones sobre ventas
03 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
04 Cotización Patronal INSS
05 Papelería y útiles de ventas
06 Propaganda y Publicidad
07 Indemnización Salarial
1700 OTROS INGRESOS:
1750 OTROS EGRESOS:
1800 EGRESOS FINANCIEROS:
01 Intereses y Comisiones sobre Préstamos Bancarios
02 Intereses y Comisiones sobre Préstamos a Particulares

Seminario de Graduación Página 135


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 33
CATÁLOGO DE CUENTAS PROPUESTO

CLASIFICACIÓN GENERAL
1 CUENTAS DE ACTIVO
2 CUENTAS DE PASIVO
3 CUENTAS DE CAPITAL CONTABLE
4 CUENTAS DE INGRESOS
5 CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA


1 ACTIVO
11 CIRCULANTE
111 EFECTIVO
1111 FONDOS EN CAJA
1111.01 Caja General
1111.02 Caja Chica
1112 FONDOS EN BANCOS
1112.01 Citibank de Nicaragua, S. A.
1112.02 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. Cte.
1112.03 Banco de la Producción (BANPRO) Cta. De Ahorro
1112.04 Banco de Finanzas (BDF)
112 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
1121 CUENTAS POR COBRAR
1122 ESTIMACIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
113 ADELANTOS Y ANTICIPOS
1131 ANTICIPOS POR JUSTIFICAR
1132 PRÉSTAMOS A EMPLEADOS
114 INVENTARIOS
1141 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA
1141.01 Ácido Acético
1141.02 Pasta de Tomate
1141.03 Extractos o esencias
1141.04 Mostaza
1141.05 Colorantes
1141.06 Azúcar
1141.07 Arroz (Payana)
1141.08 Maíz
1141.09 Cacao
1141.10 Sorgo o millón
1141.11 Achiote
1141.12 Canela

Seminario de Graduación Página 136


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
1141.13 Pimientas
1141.14 Clavos de olor
1141.15 Almidón
1141.16 Jengibre
1141.17 Tamarindo
1141.18 Cominos
1141.19 Verduras
1141.20 Chile
1141.21 Hojas de laurel
1141.22 Nuez Moscada
1141.23 Orégano
1141.24 Curry
1141.25 Cúrcuma
1141.26 Acetato de amilo
1141.27 Butirato de Etilo o Éter Burtírico
1141.28 Benzoato de Sodio
1141.29 Ajos
1141.30 Sal
1141.31 Soya
1141.32 Cebada en granos
1141.33 Semilla de Jícaro
1141.34 Butirato de Amilo (P/Frambuesa)
1141.35 Espesante
1142 INVENTARIO DE MATERIALES Y SUMINISTROS
1142.01 Envases de vidrio y plástico
1142.02 Tapones
1142.03 Plásticos en rollos
1142.04 Bolsas Plásticas
1142.05 Etiquetas
1142.06 Cartones para Salsas
1142.07 Cartones para Especies
1142.08 Sellos Térmicos
1142.09 Otros
1143 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO
1143.01 Materiales Directos
1143.01.01 Ácido Acético
1143.01.02 Pasta de Tomate
1143.01.03 Extractos o esencias
1143.01.04 Mostaza
1143.01.05 Colorantes
1143.01.06 Azúcar
1143.01.07 Arroz (Payana)

Seminario de Graduación Página 137


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
1143.01.08 Maíz
1143.01.09 Cacao
1143.01.10 Sorgo o millón
1143.01.11 Achiote
1143.01.12 Canela
1143.01.13 Pimientas
1143.01.14 Clavos de olor
1143.01.15 Almidón
1143.01.16 Jengibre
1143.01.17 Tamarindo
1143.01.18 Cominos
1143.01.19 Verduras
1143.01.20 Chile
1143.01.21 Hojas de laurel
1143.01.22 Nuez Moscada
1143.01.23 Orégano
1143.01.24 Curry
1143.01.25 Cúrcuma
1143.01.26 Acetato de amilo
1143.01.27 Butirato de Etilo o Éter Burtírico
1143.01.28 Benzoato de Sodio
1143.01.29 Ajos
1143.01.30 Sal
1143.01.31 Soya
1143.01.32 Cebada en granos
1143.01.33 Semilla de Jícaro
1143.01.34 Butirato de Amilo (P/Frambuesa)
1143.01.35 Espesante
1143.02 Mano de Obra Directa
1143.02.01 Cocinado
1143.02.02 Empaque
1143.02.03 Embotellado
1143.03 Costos Indirectos de Fabricación
1143.03.01 Costos Indirectos Transferidos
1144 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:
1144.01 Materiales Indirectos
1144.01.01 Envases de vidrio y plástico
1144.01.02 Tapones
1144.01.03 Plásticos en rollos
1144.01.04 Bolsas Plásticas
1144.01.05 Etiquetas
1144.01.06 Cartones para Salsas

Seminario de Graduación Página 138


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
1144.01.07 Cartones para Especies
1144.01.08 Sellos Térmicos
1144.01.09 Otros
1144.02 Mano de Obra Indirecta
1144.02.01 Salarios Indirectos
1144.02.02 Prestaciones Sociales
1144.02.03 Indemnización Salarial
1144.02.04 Cotización Patronal INSS
1144.02.05 Cotización al INATEC
1144.03 Servicios
1144.03.01 Agua y Luz
1144.03.02 Teléfono
1144.04 Depreciaciones y Amortizaciones
1144.04.01 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Trabajo
1144.05 Otros CIF
1144.05.01 Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de Trabajo
1144.05.02 Fletes y transportes de materiales
1144.05.03 Mantenimiento de Bienes Inmuebles
1144.05.04 Fumigaciones
1145 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS
1145.01 Salsas
1145.02 Vinagres
1145.03 Cereales
1145.04 Especies
1145.05 Encurtidos
1145.06 Vainilla
1145.07 Frambuesa
1145.08 Chiles
1145.09 Pasta de Ajos
115 MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN
1151 MERCANCÍAS EN CONSIGNACIÓN
1151.01 Agentes Vendedores
116 GASTOS AMORTIZABLES
1161 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1161.01 Cotización Laboral INSS
1161.02 Seguros Pagados por Anticipado
1161.03 Adelantos de Sueldos
1161.04 Adelantos de Trabajos
1162 IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1162.01 15% I.V.A. Pagado por Compras
1162.02 1% I.R. Pagado por adelantado
1162.03 15% I.V.A. Autotrasladado por Servicios

Seminario de Graduación Página 139


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
12 FIJO
121 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
1211 MOBILIARIO Y EQUIPO DE TRABAJO
1211.01 Selladoras
1211.02 Romanas
1211.03 Peroles
1211.04 Tinas Plásticas
1211.05 Bancos y mesas
1211.06 Cajillas Plásticas
1211.07 Estantes y mostradores
1211.08 Molinos
1211.09 Tostadores
1211.10 Carretillas
1211.11 Bombas Trasegadoras
1211.12 Instalaciones Eléctricas
1211.13 Abanicos
1211.14 Extinguidores
1211.15 Planta Eléctrica
1211.16 Otros Mobiliarios y Equipos
1212 EQUIPO RODANTE
1212.01 Vehículos
1212.02 Triciclos para Reparto
1213 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
1213.01 Escritorios
1213.02 Sillas
1213.03 Calculadoras
1213.04 Máquinas de escribir
1213.05 Archivadoras
1213.06 Mesas para máquinas de escribir
1213.07 Útiles de oficina
1213.08 Equipo de Computación
1214 DEPRECIACIÓN ACUMULADA
1214.01 Mobiliario y Equipo de Trabajo
1214.02 Equipo Rodante
1214.03 Mobiliario y Equipo de Oficina
2 PASIVOS
21 CIRCULANTE
211 CUENTAS POR PAGAR
2111 PROVEEDORES
2112 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
2113 GASTOS POR PAGAR
2113.01 Sueldos y Salarios
Seminario de Graduación Página 140
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
2113.02 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
2113.03 Impuestos sobre la Renta
2113.04 Propaganda y Publicidad
2113.05 Impuestos Municipales
2113.06 Cotización Patronal INSS
2113.07 Cotización al INATEC
2113.08 Telégrafo, teléfono y correo
2113.09 Agua y Luz
2113.10 Indemnización Salarial
2114 RETENCIONES POR PAGAR
2114.01 I.R. Retenido sobre compras y servicios
2114.02 15% I.V.A. Cobrado por Ventas
2114.03 Retenciones sobre sueldos
2114.04 Cotización Laboral INSS
2114.05 1% Impto. Municipal Retenido S/Compras y Servicios
2114.06 15% I.V.A. Autotrasladado por Servicios
22 NO CIRCULANTE
2211 PRÉSTAMOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
2211.01 Banco Citibank de Nicaragua, S. A.
2211.02 Banco de la Producción (BANPRO)
2211.03 BANCENTRO
2212 INTERESES POR PAGAR
2212.01 Intereses sobre Préstamos Bancarios
3 CAPITAL CONTABLE
3111 CAPITAL INICIAL
3112 APORTACIONES
3113 PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL PERÍODO
3114 PÉRDIDAS Y GANANCIAS ACUMULADAS
4 INGRESOS
41 INGRESOS ORDINARIOS
4111 VENTAS
4111.01 Ventas al Contado
4111.02 Ventas al Crédito
42 INGRESOS EXTRAORDINARIOS
4112 OTROS INGRESOS
5 COSTOS Y GASTOS
51 COSTOS
5111 COSTOS DE VENTAS
52 GASTOS
5211 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
5211.01 Sueldos
5211.02 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
Seminario de Graduación Página 141
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENTA
5211.03 Papelería y útiles de oficina
5211.04 Telégrafo, teléfono y correo
5211.05 Viáticos y gastos de viajes
5211.06 Donativos y obsequios
5211.07 Impuestos Municipales
5211.08 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Oficina
5211.09 Depreciación de Vehículos
5211.10 Reparación y Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de Oficina
5211.11 Reparación y Mantenimiento de Vehículos
5211.12 Combustibles y Lubricantes
5211.13 Propaganda y Publicidad
5211.14 Gastos Legales y Asesorías
5211.15 Atenciones al Personal
5211.16 Cotización Patronal INSS
5211.17 Limpieza y Tren de Aseo
5211.18 Matrículas y Registros
5211.19 Cotización al INATEC
5211.20 Vigilancia
5211.21 Seguros de Vehículos
5211.22 Indemnización Salarial
5211.23 Agua y Luz
5212 GASTOS DE VENTAS
5212.01 Sueldos
5212.02 Comisiones sobre ventas
5212.03 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo)
5212.04 Cotización Patronal INSS
5212.05 Papelería y útiles de ventas
5212.06 Propaganda y Publicidad
5212.07 Indemnización Salarial
5212.08 Agua y Luz
5212.09 Telégrafo, teléfono y correo
5213 OTROS EGRESOS
5214 EGRESOS FINANCIEROS
5214.01 Intereses y Comisiones sobre Préstamos Bancarios
5214.02 Intereses y Comisiones sobre Préstamos a Particulares

Seminario de Graduación Página 142


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 34
Instructivo de Cuentas

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1111


NOMBRE DE LA CUENTA: Fondos en Caja
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el dinero en efectivo o fondos
inmediatamente disponibles que es propiedad de la empresa.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de las existencias en efectivo al 1. Del importe del dinero en efectivo que
iniciarse el negocio. egresa de caja.
2. Del importe del dinero que ingresa y de 2. Del importe de los faltantes de efectivo.
los sobrantes en efectivo. 3. Del importe del valor nominal de las
3. Del importe del valor nominal del fondo disminuciones o cancelaciones que
fijo de Caja Chica al constituirse y por los lleguen a efectuarse.
incrementos que puedan efectuarse. 4. Del importe del saldo para saldarla.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1112


NOMBRE DE LA CUENTA: Fondos en Bancos
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio
realizados en las distintas cuentas bancarias que tiene la entidad.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo deudor, que 1. Del importe del valor nominal de los
representa el valor nominal del efectivo cheques expedidos a cargo de la
propiedad de la entidad depositado en empresa.
instituciones financieras. 2. Del importe del valor nominal de los
2. Del importe del valor nominal del efectivo intereses y comisiones que el banco
depositado en cuenta de cheques. cobra por servicios y cargados en la
3. Del importe del valor nominal de los cuenta corriente, según avisos del cargo
intereses ganados y depositados en al abono.
cuenta de cheques. Según avisos de 3. Del importe de su saldo para saldarla.
abono del banco.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1121


NOMBRE DE LA CUENTA: Cuentas por Cobrar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe de ventas de productos, por los
cuales se tiene el derecho de exigir el pago, es decir, representa un beneficio a futuro
fundadamente esperado.
NATURALEZA: Deudora

Seminario de Graduación Página 143


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo deudor, que 1. Del importe de los pagos parciales o
representa el derecho de la entidad a totales que a cuenta o en liquidación de
exigir a sus clientes el pago por la venta su deuda efectúen los clientes.
de productos a crédito. 2. Del importe de las devoluciones de
2. Del importe originalmente pactado con productos.
los clientes por la venta de productos a 3. Del importe de las rebajas y
crédito. bonificaciones sobre venta concedidas a
3. Del importe de los intereses normales y los clientes.
moratorios. 4. Del importe de los descuentos sobre
venta concedidos a los clientes.
5. Del importe de las cuentas que se
consideran totalmente incobrables.
6. Del importe de su saldo para saldarla.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1122


NOMBRE DE LA CUENTA: Estimación para Cuentas Incobrables
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa la cantidad que razonablemente no se
recupera en efectivo de las ventas de mercancías a crédito.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
CARGOS ABONOS
1. Del importe de las disminuciones 1. Del importe de su saldo acreedor el cual
efectuadas a la estimación como representa la cantidad que
resultado de los estudios realizados a la razonablemente se espera no paguen los
cuenta por cobrar de clientes, con abono clientes, es decir, que es de cobro
a los resultados del ejercicio. dudoso.
2. Del importe de las cuentas que se 2. Del importe de los aumentos que se
consideren totalmente incobrables con efectúen a la estimación, como resultado
abono a la cuenta de clientes. de los estudios realizados a la cuenta por
3. Del importe de su saldo para saldarla. cobrar de clientes, con cargo a los
resultados del ejercicio.
3. Del importe de la estimación del ejercicio
y de los aumentos que se efectúen a la
estimación.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1131


NOMBRE DE LA CUENTA: Anticipos por Justificar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa las entregas a proveedores o acreedores,
normalmente en efectivo, en concepto de suministros futuros de bienes y/o servicios.
NATURALEZA: Deudora.

Seminario de Graduación Página 144


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo deudor que 1. Del importe de las remesas de
representa el derecho de la entidad a mercaderías u otros bienes recibidos de
exigir a los proveedores o acreedores de proveedores.
la empresa la entrega de los bienes o 2. Del importe de su saldo para saldarla.
servicios pactados.
2. Del importe de las entregas de efectivo a
los proveedores y/o acreedores.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1132


NOMBRE DE LA CUENTA: Préstamos a empleados
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los préstamos de dinero en efectivo
solicitados por los trabajadores de la empresa, para ser cancelados en cuotas.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo deudor que 1. Del importe de los abonos que los
representa el derecho de la entidad a empleados hagan a sus cuentas.
exigir a los funcionarios y empleados de 2. Del importe de su saldo para saldarla.
la empresa el pago de los préstamos
efectuados.
2. Del importe de los préstamos concedidos
a los empleados de la empresa, previa
solicitud.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1141


NOMBRE DE LA CUENTA: Inventario de Materia Prima
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el precio de las materias primas adquiridas
por la empresa y que son necesarias para el proceso productivo.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe del Inventario Inicial de 1. Del importe de la materia prima enviada a
Materias Primas al iniciar el negocio. producción.
2. Del costo de las nuevas compras. 2. Del importe de su saldo para saldarla.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1142


NOMBRE DE LA CUENTA: Inventario de Materiales y Suministros
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el precio de las materiales y suministros
adquiridos por la empresa y que son necesarios para complementar el proceso productivo.
NATURALEZA: Deudora.

Seminario de Graduación Página 145


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
CARGOS ABONOS
1. Del importe del Inventario Inicial de 1. Del importe de los materiales y
Materiales y Suministros al iniciar el suministros enviados para finalizarla
negocio. producción.
2. Del costo de las nuevas compras. 2. Del importe de su saldo para saldarla.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1143


NOMBRE DE LA CUENTA: Inventario de Productos en Proceso
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe de los productos que quedan en
producción al finalizar el período contable.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de los materiales directos, 1. Del importe de los productos terminados
mano de obra directa y costos indirectos y trasladados a la bodega de Artículos
de fabricación utilizados en los productos Terminados.
que quedan en producción al finalizar el
período.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1144


NOMBRE DE LA CUENTA: Costos Indirectos de Fabricación
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Esta cuenta registra los costos de los recursos que
participan en el proceso productivo; pero que no se incorporan físicamente al producto
final. Estos costos están vinculados al periodo productivo y no al producto terminado.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA: SE ABONA:
1. Del importe de todos los costos indirectos 1. Del importe de su saldo para saldarla,
efectuados por el departamento de con cargo a la cuenta de Inventario de
producción. Incluye: renta de edificios de Trabajo en Proceso.
la planta de producción, teléfono, luz,
sueldos o salarios indirectos,
prestaciones sociales, INSS Patronal,
depreciaciones y amortizaciones del
equipo e instalaciones utilizados por el
departamento de producción y, en
general, todos aquellos gastos
efectuados por el departamento
administrativo.
2. Del importe de los gastos del
departamento de producción que se
hayan devengado por cualquiera de los
conceptos anteriores.

Seminario de Graduación Página 146


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO DE LA CUENTA: 1145
NOMBRE DE LA CUENTA: Inventario de Productos Terminados
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe de los productos que se
encuentran en la bodega de Artículos Terminados y que ya están listos para la venta.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de los productos que 1. Del importe de los productos vendidos.
ingresan a la bodega de Productos 2. Del costo de los productos deteriorados o
Terminados. vencidos que estén en la empresa o que
2. Del costo de los productos recibidos de sean devueltos por los clientes.
los clientes por concepto de devoluciones 3. Del valor de las rebajas concedidas a los
sobre ventas. clientes.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1151


NOMBRE DE LA CUENTA: Mercancías en Consignación
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Son las mercancías que la empresa remite a una
persona llamada comisionista, para ser vendidas por cuenta del primero y de acuerdo con
las instrucciones estipuladas por él.
NATURALEZA: Durante el ejercicio el saldo es acreedor y representa el importe de las
ventas efectuadas por el comisionista; al terminar el ejercicio después de haber recibido el
costo de ventas y los gastos de venta de mercancías en consignación, podrá ser deudor o
acreedor; si es deudor, representa la pérdida; y si es acreedor, la utilidad neta; cualquiera
que sea el saldo se debe traspasar a la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del costo de los artículos entregados al 1. Del importe de las ventas efectuadas por
comisionista. el comisionista.
2. Del importe de los gastos (fletes y 2. Del costo de las mercancías devueltas
acarreos, seguros, almacenaje, por el comisionista.
propaganda, comisiones, etc.) que
origine la remesa, administración y venta
de las mercancías en consignación,
efectuados por el comitente o por el
comisionista, en el último supuesto, solo
que sea por cuenta del comitente.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1161


NOMBRE DE LA CUENTA: Gastos Pagados por Anticipado
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Esta cuenta se refiere a todos los gastos que la
empresa paga por anticipado.
NATURALEZA: Deudora.

Seminario de Graduación Página 147


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de las primas por seguros 1. De la porción de las primas que deben
contra incendios, accidentes, robos, etc. aplicarse al terminar cada ejercicio.
2. Del importe de los sueldos y salarios 2. De la porción de los sueldos, salarios o
pagados por anticipado. trabajos que deban aplicarse a las
3. Del importe de los trabajos que la operaciones de cada ejercicio.
empresa solicita y que debe pagar de
manera anticipada.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1162


NOMBRE DE LA CUENTA: Impuestos Pagados Por Anticipado
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe del derecho que tiene la entidad
de solicitar al fisco, la devolución o la compensación contra otros impuestos a cargo.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo deudor, que 1. Del importe de su saldo, para saldarla,
representa el derecho de la entidad para aplicado contra el impuesto definitivo (a
solicitar la devolución o compensación, cargo) del ejercicio.
contra otros impuestos a cargo de la
entidad.
2. Del importe de los saldos a favor cuya
devolución se solicitó y se hizo efectiva, o
la compensación realizada contra otros
impuestos.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1211


NOMBRE DE LA CUENTA: Mobiliario y Equipo de Trabajo
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Utensilios e instrumentos empleados por la empresa en
el proceso productivo.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de su saldo al inicio del 1. Del valor de la venta de herramientas.
ejercicio. 2. Del valor nominal de aquellas que se
2. Del valor nominal de nuevas desechan.
adquisiciones. 3. Del valor de su saldo para saldarlas.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1212


NOMBRE DE LA CUENTA: Equipo Rodante
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Vehículos y equipos automotores propiedad de la
empresa valuados a su costo histórico.
NATURALEZA: Deudora.
Seminario de Graduación Página 148
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de su saldo deudor al iniciar el 1. Del valor nominal de los equipos
ejercicio. rodantes vendidos
2. Del valor de las nuevas adquisiciones de 2. Del valor de su saldo para saldarla
equipo rodante.
3. Del valor de las mejoras y mantenimiento.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1213


NOMBRE DE LA CUENTA: Mobiliario y Equipo de Oficina
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Muebles, equipos tecnológicos, etc., propiedad de la
empresa y empleados en las áreas operacionales para cumplir con sus objetivos.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de su saldo deudor al iniciar el 1. Del valor nominal de mobiliario dado de
ejercicio. baja temporal o totalmente.
2. Del valor al costo nominal del nuevo 2. Del valor nominal del mobiliario vendido.
Mobiliario y Equipo de Oficina adquirido 3. Del valor de su saldo para saldarla.
por la empresa.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 1214


NOMBRE DE LA CUENTA: Depreciación Acumulada
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Amortización del valor de los activos fijos de la
empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
CARGOS ABONOS
1. Del importe de las disminuciones 1. Del importe de su saldo acreedor, el cual
efectuadas a la depreciación acumulada representa la depreciación acumulada de
con base en los estudios efectuados a activos fijos propiedad de la entidad.
las cuentas de Activos Fijos, con abono a 2. Del valor de la depreciación de los
los resultados del ejercicio. activos fijos de la empresa
2. Del importe de su saldo, cuando se da de correspondientes a cada período de su
baja a los activos fijos que están vida útil.
totalmente depreciados o éstos se han 3. Del importe de los incrementos
dañado y se consideran inservibles. efectuados en la depreciación.
3. Del importe de la depreciación
acumulada cuando se venda el activo
fijo.
4. Del valor de su saldo para saldarla.

Seminario de Graduación Página 149


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO DE LA CUENTA: 2111
NOMBRE DE LA CUENTA: Proveedores
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Obligaciones exigibles a la empresa producto de la
adquisición de productos al crédito.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los pagos totales o parciales 1. Del valor de su saldo acreedor al iniciar
realizadas a la cuenta de los el ejercicio.
proveedores. 2. Del valor de compras al crédito.
2. Del valor de las devoluciones sobre 3. Del valor de los intereses que nos
compras al crédito. apliquen los proveedores.
3. Del valor de las rebajas o bonificaciones
sobre compras al crédito.
4. Del valor de su saldo para saldarla.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 2112


NOMBRE DE LA CUENTA: Otras Cuentas Por Pagar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa las obligaciones varias exigibles a la
empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los pagos totales o parciales 1. Del valor de su saldo inicial al comenzar
realizados por la empresa. el período.
2. De las rebajas o condonaciones 2. Del valor de los cobros por mora u otras
recibidas. penalidades que se carguen a la
3. Del valor de su saldo para saldarla. empresa.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 2113


NOMBRE DE LA CUENTA: Gastos por Pagar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa las deudas pendientes de cancelación
diferentes a la compra de productos para la venta al crédito.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los pagos totales o parciales 1. Del valor de su saldo inicial al comenzar
realizados por la empresa. el período.
2. De las rebajas o condonaciones 2. Del valor de los gastos pendientes de
recibidas. pago en que incurre la empresa.
3. Del valor de su saldo para saldarla.

Seminario de Graduación Página 150


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO DE LA CUENTA: 2114
NOMBRE DE LA CUENTA: Retenciones por Pagar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el valor retenido a terceros, que se
encuentra en custodia de la empresa para ser transferidos.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de su saldo para saldarla. 1. Del valor de su saldo inicial al comenzar
2. Del valor de los pagos totales o parciales el ejercicio.
realizados a cuenta de la empresa. 2. Del valor de las retenciones realizadas
3. Del valor de la compensaciones por la empresa.
realizadas con otras cuentas. 3. Del valor de los cargos por mora u otras
penalidades.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 2211


NOMBRE DE LA CUENTA: Préstamos de Instituciones Financieras
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe de las deudas con entidades del
sistema financiero adquiridas para el financiamiento de la empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los pagos totales o parciales 1. Del valor de su saldo acreedor al iniciar el
realizados a cuenta de la empresa. ejercicio.
2. Del valor de su saldo para saldarla 2. Del valor de los préstamos otorgados a la
empresa.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 2212


NOMBRE DE LA CUENTA: Intereses por Pagar
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los cargos financieros cobrados a la
empresa por instituciones financieras.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los pagos totales o parciales 1. Del valor de su saldo inicial al comenzar
realizados por la empresa. el período.
2. Del valor de su saldo para saldarla. 2. Del valor de los cargos por intereses
cobrados a la empresa.
3. Del valor de los cobros por mora u otras
penalidades que se carguen a la
empresa.

Seminario de Graduación Página 151


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
CÓDIGO DE LA CUENTA: 3111
NOMBRE DE LA CUENTA: Capital Inicial
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el monto aportado por el propietario para
darle inicio a las operaciones de la empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor del aporte del propietario al 1. Del valor de su saldo al iniciar el
liquidar la empresa. ejercicio.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 3112


NOMBRE DE LA CUENTA: Aportaciones
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el monto aportado por el propietario en
concepto de aumentos de capital para las operaciones de la empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor del aporte del propietario al 1. Del valor de su saldo al iniciar el ejercicio.
liquidar la empresa. 2. Del valor de las nuevas aportaciones
realizadas por el propietario.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 3113


NOMBRE DE LA CUENTA: Pérdidas y Ganancias del Período
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los resultados monetarios de las actividades
del período actual.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de las pérdidas económicas 1. Del valor del valor de las utilidades
actuales. económicas actuales.
2. Del importe de su saldo para saldarla 2. Del importe de su saldo para saldarla
(Ganancia). (Pérdida).

CÓDIGO DE LA CUENTA: 3114


NOMBRE DE LA CUENTA: Pérdidas y Ganancias Acumuladas
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Corresponde al resultado de las actividades operativas
de la empresa que no han sido retirados por el propietario.
NATURALEZA: Acreedora.

Seminario de Graduación Página 152


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de las pérdidas resultantes 1. Del importe de su saldo acreedor, que
de las actividades operativas de la representa las utilidades acumuladas y
empresa. retenidas por disposición del propietario,
2. Del importe de su saldo para saldarla. para ser aplicadas en la forma, tiempo y
condiciones que el mismo propietario
Asamblea.
2. Del importe de los incrementos de las
utilidades acumuladas, con cargo a la
cuenta de utilidad neta del ejercicio.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 4111


NOMBRE DE LA CUENTA: Ventas
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los ingresos por operaciones ordinarias de
la entidad.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de las rebajas y descuentos 1. Del valor de los ingresos por enajenación
sobre ventas. de bienes.
2. Del valor de las devoluciones sobre
ventas.
3. Del importe de su saldo con abono a la
cuenta de pérdidas y ganancias.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 4112


NOMBRE DE LA CUENTA: Otros Ingresos
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el importe de los ingresos ocasionales no
relacionados con el giro normal de la empresa.
NATURALEZA: Acreedora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de su saldo con abono a la 1. Del valor de productos percibidos o
cuenta de pérdidas y ganancias. generados durante el ejercicio.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 5111


NOMBRE DE LA CUENTA: Costos de Ventas
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa el costo de los artículos producidos por la
empresa en sus operaciones ordinarias.
NATURALEZA: Deudora.

Seminario de Graduación Página 153


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de las ventas a precio de 1. Del importe de su saldo con cargo a la
costo. cuenta de pérdidas y ganancias.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 5211


NOMBRE DE LA CUENTA: Gastos de Administración
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones
relativos a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de lograr los objetivos
para los que fue establecida, es decir, aquellos gastos relacionados con las personas y
oficinas encargadas de la dirección o administración del negocio.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA: SE ABONA:
1. Del importe de las erogaciones 1. Del importe de su saldo para saldarla,
efectuadas por la empresa, tendientes a con cargo a la cuenta de pérdidas y
lograr los objetivos para los que fue ganancias.
creada, es decir, todos los gastos
efectuados por el departamento de
administración, incluyendo a todas
aquellas personas encargadas de tomar
decisiones, tales como directores,
gerentes, administradores, contadores,
etcétera y, por lo tanto, incluye: renta de
oficinas, teléfono, luz, sueldos, salarios,
honorarios, gratificaciones, prestaciones
sociales, INSS Patronal, papelería y
útiles, seguros, depreciaciones y
amortizaciones del equipo e instalaciones
utilizados por el departamento de
administración, combustibles y
lubricantes, gastos de representación y,
en general, todos aquellos gastos
efectuados por el departamento
administrativo.
2. Del importe de los gastos del
departamento de administración que se
hayan devengado por cualquiera de los
conceptos anteriores.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 5212


NOMBRE DE LA CUENTA: Gastos de Ventas
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones
relativos a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de incrementar el
volumen de sus ventas, o derivados del departamento de ventas.
Seminario de Graduación Página 154
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de las erogaciones 1. Del importe de su saldo para saldarla,
efectuadas por la empresa, tendientes a con cargo a la cuenta de pérdidas y
incrementar y desarrollar el volumen de ganancias.
las ventas, tales como propaganda y
publicidad, renta de bodegas, teléfonos
del departamento de ventas, sueldos de
empleados, comisiones, empaques y
envase, luz, papelería y útiles, seguros
de bodegas y mercancías,
gratificaciones, prestaciones sociales,
INSS Patronal, depreciaciones y
amortizaciones de equipo e instalaciones
del departamento de ventas, estimación
para cuentas de cobro dudoso de clientes
y, en general, todas aquellas que sean
realizadas por el departamento de
ventas.
2. Del importe, de los gastos del
departamento de ventas que se hayan
devengado, por cualquiera de los
conceptos anteriores.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 5213


NOMBRE DE LA CUENTA: Otros Egresos
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los egresos ocasionales no relacionados
con el giro normal de la empresa.
NATURALEZA: Deudora.
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del valor de los gastos extraordinarios 1. Del importe de su saldo con cargo a la
incurridos durante el período. cuenta de pérdidas y ganancias.

CÓDIGO DE LA CUENTA: 5214


NOMBRE DE LA CUENTA: Egresos Financieros
DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA: Representa los egresos por intereses y deslizamiento
monetario.
NATURALEZA: Deudora.

Seminario de Graduación Página 155


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
MOVIMIENTOS DE LA CUENTA:
SE CARGA SE ABONA
1. Del importe de los intereses cobrados. 1. Del importe de su saldo con cargo a la
2. Del importe de los egresos por cambio de cuenta de pérdidas y ganancias.
moneda extranjera al amortizar
préstamos financieros.

Seminario de Graduación Página 156


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

ANEXO N° 35
Detalle de Consumo de Energía Eléctrica por departamento

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Producción
Sub -Total 1,705.84 1,054.18 1,762.29 1,361.48 1,336.92 1,450.19 1,679.94 2,030.78 1,634.49 2,241.90 1,843.71 2,131.70
I.V.A. 255.87 157.70 264.34 204.22 200.54 217.53 251.99 304.62 246.96 336.29 276.56 319.75
Total 1,961.71 1,211.89 2,026.63 1,565.70 1,537.46 1,667.72 1,931.93 2,335.40 1,881.45 2,578.19 2,120.27 2,451.45
Administración
Sub -Total 60.48 58.59 55.49 67.17 75.68 69.74 70.39 70.73 63.56 72.94 67.75 59.87
I.V.A. 9.07 8.76 8.32 10.08 11.35 10.46 10.56 10.61 9.60 10.94 10.16 8.98
Total 69.55 67.35 63.81 77.24 87.03 80.20 80.95 81.34 73.16 83.88 77.92 68.85
Ventas
Sub -Total 16.42 15.92 15.09 18.26 20.56 18.96 19.13 19.21 17.27 19.81 18.41 16.26
I.V.A. 2.46 2.38 2.26 2.74 3.08 2.84 2.87 2.88 2.61 2.97 2.76 2.44
Total 18.88 18.30 17.36 21.00 23.64 21.80 22.00 22.09 19.88 22.78 21.18 18.70

Total a Pagar 2,050.14 1,297.54 2,107.80 1,663.94 1,648.13 1,769.73 2,034.89 2,438.84 1,974.49 2,684.85 2,219.36 2,539.00

Seminario de Graduación Página 157


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 36
Detalle de Materia Prima y Materiales utilizados durante el año 2013
Inventarios Utilizado
Iniciales + Inventarios durante el
Compras Finales periodo
Materia Prima
Ácido Acético 115,557.75 33,145.80 82,411.95
Pasta de Tomate 151,999.46 42,801.08 109,198.38
Extractos o esencias 66,507.87 17,468.15 49,039.72
Mostaza 25,155.96 5,952.15 19,203.81
Colorantes 20,063.04 12,221.45 7,841.59
Azúcar 126,811.57 15,224.97 111,586.60
Arroz (Payana) 74,917.20 17,056.00 57,861.20
Sorgo o millón 7,252.78 7,252.78
Achiote 89,428.80 30,280.80 59,148.00
Canela 5,968.28 4,405.10 1,563.18
Pimientas 8,238.00 2,808.00 5,430.00
Clavos de olor 1,800.00 1,800.00
Almidón 927 345.06 581.94
Jengibre 5,255.00 255 5,000.00
Tamarindo 10,132.00 1,480.00 8,652.00
Cominos 5,530.00 2,180.08 3,349.92
Verduras 6,728.80 6,728.80
Chile 7,934.26 7,934.26
Hojas de laurel 3,915.00 1,890.00 2,025.00
Nuez Moscada 1,117.50 1,300.00 -182.50
Orégano 2,145.00 660 1,485.00
Curry 17,780.73 7,360.20 10,420.53
Cúrcuma 7,159.83 6,192.45 967.38
Acetato de amilo 615.41 395.62 219.79
Benzoato de Sodio 11,000.35 1,628.03 9,372.32
Ajos 24,733.07 5,009.76 19,723.31
Sal 19,710.59 6,974.40 12,736.19
Semilla de Jícaro 4,565.08 3,400.00 1,165.08
Butirato de Amilo
837.97 418.99
(P/Frambuesa) 418.98
Espesante 26,111.51 6,816.07 19,295.44
Totales 849,899.81 227,669.16 622,230.65
Materiales y Suministros
Envases de vidrio y plástico 44,473.25 11,148.68 33,324.57

Seminario de Graduación Página 158


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua

Inventarios Utilizado
Iniciales + Inventarios durante el
Compras Finales periodo
Tapones 86,836.46 13,652.00 73,184.46
Plásticos en rollos 83,457.50 33,165.00 50,292.50
Bolsas Plásticas 450 450.00
Etiquetas 87,089.94 42,319.66 44,770.28
Cartones para Salsas 1,666.68 1,579.05 87.63
Cartones para Especies 6,894.84 5,056.16 1,838.68
Sellos Térmicos 53,025.63 31,216.19 21,809.44
Totales 363,894.30 138,136.74 225,757.56

Seminario de Graduación Página 159


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 37
ADMINISTRACIÓN DE RENTAS = ESTELÍ

BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

ACTIVO CIRCULANTE: C$ 990,784.01 PASIVO DIFERIDO: C$ 153,709.08


FONDOS EN CAJA C$ 2,000.00 GASTOS POR PAGAR C$ 106,835.73
FONDOS EN BANCOS 382,779.63 RETENCIONES POR PAGAR 46,873.35
FONDOS POR DEPOSITAR 46,704.50
CUENTAS POR COBRAR 63,731.00
ANTICIPOS POR JUSTIFICAR 20,000.00
PRÉSTAMOS A EMPLEADOS 22,979.50
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 86,783.48
MATERIA PRIMA 227,669.16
MATERIALES Y SUMINISTROS 138,136.74

ACTIVO FIJO: 85,365.89


MOBILIARIO Y EQUIPO DE TRABAJO C$ 124,617.07
DEPREC. ACUM. DE MOB. Y EQ. DE TRABAJO ( 79,915.16)
EQUIPO RODANTE 181,028.07
DEPREC. ACUM. DE EQUIPO RODANTE (144,823.25)
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 20,705.65
DEPREC. ACUM. DE MOB. Y EQ. DE OFICINA ( 16,246.49)
CAPITAL CONTABLE: C$ 955,076.86
ACTIVO DIFERIDO: 32,636.04 CAPITAL INICIAL C$ 150,611.27
IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO C$ 32,636.04 GANANCIAS ACUMULADAS 804,465.59
SUMA EL ACTIVO: C$ 1108,785.94 SUMA EL PASIVO Y EL CAPITAL: C$ 1108,785.94

ESTELÍ, 13 DE MARZO DEL 2014.=

_________________________________
ELADIO TORUÑO MENDOZA
RUC # 161-170251-0003B
CED # 161-170251-0003B

Seminario de Graduación Página 160


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 38
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013
PERÍODO FISCAL 2013
1300 VENTAS NETAS: C$ 2304,180.26
01 Ventas al Contado 2184,239.88
02 Ventas al Crédito 119,940.38
1450 COSTOS DE VENTAS: 1307,398.42
UTILIDAD BRUTA: C$ 996,781.84
GASTOS DE OPERACIÓN: 698,642.48
1500 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN: 421,006.42
01 Sueldos 47,683.98
02 Prestaciones Sociales 75,630.00
03 Papelería y útiles de oficina 5,927.28
04 Telégrafo, teléfono y correo 17,865.73
05 Viáticos y gastos de viajes 14,510.48
06 Donativos y obsequios 600.00
07 Impuestos Municipales 23,581.80
08 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Oficina 942.54
11 Reparación y Mantenimiento de Vehículos 117,270.81
12 Combustibles y lubricantes 52,072.68
15 Atenciones al Personal 12,810.01
16 Cotización Patronal INSS 5,142.49
17 Limpieza y Tren de Aseo 7,315.60
18 Matrículas y Registros 18,021.18
19 Cotización al INATEC 10,200.09
21 Seguros de Vehículos 4,149.75
22 Indemnización Salarial 7,282.00
1600 GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: 127,552.88
01 Agua y Luz 41,298.28
02 Depreciación de Mobiliario y Equipo de Trabajo 7,924.99
03 Mantenimiento de Mobiliario y Equipo de Trabajo 11,602.80
04 Fletes y transportes de materiales 320.00
05 Mantenimiento de Bienes Inmuebles 5,454.56
06 Cotización Patronal INSS 40,125.04
08 Materiales Indirectos 20,827.21
1650 GASTOS DE VENTAS: 150,080.38
01 Sueldos 58,447.96
02 Comisiones sobre Ventas 12,309.76
03 Prestaciones Sociales (Vacaciones y Aguinaldo) 19,530.15
04 Cotización Patronal INSS 6,072.19
05 Papelería y útiles de ventas 3,499.70
06 Propaganda y Publicidad 37,339.62
07 Indemnización Salarial 12,881.00
1750 OTROS EGRESOS: 2.80
UTILIDAD DE OPERACIÓN: C$ 298,139.36

Seminario de Graduación Página 161


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
1700 OTROS INGRESOS: 5,850.24
UTILIDAD NETA DEL PERÍODO 2013: C$ 303,989.60

Estelí, 16 de Febrero del 2014.=

___________________________
ELADIO TORUÑO MENDOZA
RUC # 161-170251-0003B
CED # 161-170251-0003B

Seminario de Graduación Página 162


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 39
Hoja de Costo de Producción de la Salsa de Tomate
COSTO DE PRODUCCION DE

MATERIA PRIMA:
LATAS DE PASTA DE TOMATE
LBS. DE PREPARATIVO
LBS. DE AZUCAR SULFITADA
LBS. DE SAL REFINADA
LBS. DE BENZOATO DE SODIO
LBS. DE ESPESANTE
LBS. DE CURRY
LBS. DE CURCUMA
GRS. DE ACIDO ACETICO
LB. DE COLORANTE ROJO # 40
LTS. DE VINAGRE PREPARADO
LTS. DE CARAMELINA

MATERIALES Y SUMINISTROS:
RAJAS DE LEÑA
BOTELLAS PLÁSTICAS DE 12 ONZ.
TAPAS PLASTICAS BOCA ANCHA
ETIQUETAS
ETIQUETAS FECHA VENCE
SELLOS TERMICOS
BOLSAS PLÁSTICAS DE 3"
BOLSAS PLÁSTICAS DE 6"

MANO DE OBRA:
MANO DE OBRA DIRECTA
COCINADO
LAVADO DE______BOTELLAS
LAVADO DE______TAPONES
LLENADO DE______BOTELLAS
SEPTIMO DIA
VACACIONES
AGUINALDO
BONIFICACION

GASTOS GENERALES POR ________ DIAS

+ % DE UTILIDAD

+ 15% I.V.A. S/VENTAS

PRECIO AL VENDEDOR: PRECIO AL DETALLISTA:


PRECIO AL MAYORISTA: PRECIO AL CONSUMIDOR:

Seminario de Graduación Página 163


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 40

Estratos de Renta Anual para Contribuyentes con Ingresos Brutos


Anuales menores a C$ 12,000,000.00

Estratos de Renta Anual Porcentaje aplicable sobre


De C$ Hasta C$ la renta neta (%)
0.01 100,000.00 10%
100,000.01 200,000.00 15%
200,000.01 350,000.00 20%
350,000.01 500,000.00 25%
500,000.01 a más 30%

Seminario de Graduación Página 164


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 41

Cálculo de razones financieras

Nombre del Fórmula S/Empresa S/Principio


Indicador Sustitución Resultado Sustitución Resultado
Razones de liquidez
Liquidez General Activo Corriente veces 990,784.01 6.45 veces 1,021,549.79 8.83 veces
Pasivo Corriente 153,709.08 115,667.99
Prueba defensiva Caja y ancos % 431,484.13 280.71% 431,484.13 373.04%
Pasivo Corriente 153,709.08 115,667.99
Capital de Act. Corriente Pas. Corriente U.M. 990,784.01 - 153,709.08 C$ 837,074.93 1,021,549.79 – C$ 905,881.80
Trabajo 115,667.99
Razones de Rentabilidad
Margen de Utilidad ruta % 996,781.84 43.26% 896,279.22 38.90%
Utilidad Bruta Ventas 2,304,180.26 2,304,180.26
Margen de Utilidad Operativa % 298,139.36 12.94% 353,148.19 15.33%
Utilidad Ventas 2,304,180.26 2,304,180.26
Operativa
Margen de Utilidad Neta % 244,693.08 10.62% 269,248.82 11.69%
Utilidad Neta Ventas 2,304,180.26 2,304,180.26

Seminario de Graduación Página 165


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 42

Modelo del Informe de Costo de Producción

Productos Alimenticios "Nicarao"


INFORME DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
Departamento de __________________
Cédula del Volumen de Producción
Operación del Mes Unidades Físicas
Inventario Inicial de Unidades
Unidades Iniciadas
Unidades disponibles
Unidades Transferidas
Inventario Final en proceso

Cédula de la Producción Equivalente


Costos
Mano de Indirectos
Materiales Obra de
Directos Directa Fabricación
Unidades terminadas y transferidas al depto. de ___________
Unidades finales en proceso
__________x_____%terminadas
__________x_____%terminadas
Total Unidades Equivalentes

Costos por Contabilizar


Costos Totales Producción Costo Unitario
Equivalente Equivalente
Costos agregados por el departamento
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Total por Contabilizar

Costos Contabilizados
Transferidos al siguiente departamento
Inventario Final de Producción en Proceso
Materiales Directos
Mano de Obra Directa
Costos Indirectos de Fabricación
Costo Total Contabilizado

Seminario de Graduación Página 166


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 43

Pila de Enjuague de envases

Seminario de Graduación Página 167


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 44

Área de empaque Productos Alimenticios “Nicarao”

Seminario de Graduación Página 168


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua / UNAN-Managua
ANEXO N° 45

Equipos Consumidores de Energía Eléctrica en el área de Producción


de Productos Alimenticios “Nicarao”

Molino Pistola de calor

Selladora de mano

Seminario de Graduación Página 169

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy