16480
16480
16480
UNAN – MANAGUA
FAREM – ESTELÍ
Autores:
Aráuz Ramírez Carmen María
Delgadillo Altamirano Ana Sofía
A DIOS PADRE:
A LA FAMILIA:
Quienes nos brindaron su apoyo incondicional y fueron base fundamental para luchar en
este proceso, porque nos inspiraron con su ejemplo de fortaleza y perseverancia a pesar
de las adversidades que se presentaran en el camino.
DOCENTES Y TUTORES:
Que han sido nuestras guías brindando su mayor esfuerzo para que cada día de clase
se obtuviera el máximo provecho de aprendizaje, crecimiento personal y profesional.
AGRADECIMIENTO.
Agradecemos primeramente a Dios, Ser Supremo, Señor y dador de vida quien nos brindó
fortaleza, amor, sabiduría e inteligencia en todo este proceso de formación profesional.
A nuestra familia que invirtieron su tiempo, trabajo, esfuerzo y recursos económicos para
brindarnos de manera incondicional su apoyo.
A los docentes que nos brindaron su apoyo y su tiempo para la realización de este estudio.
LÍNEA: Análisis y diseño de sistemas.
TEMA GENERAL:
TEMA ESPECÍFICO:
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1
1.1 Antecedentes. ......................................................................................................................... 2
1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 4
1.3 Pregunta Problema ................................................................................................................. 6
1.4 Justificación. ............................................................................................................................ 7
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 8
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 8
2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8
III. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 9
3.1 Mipyme (Castillo, 2010) ......................................................................................................... 9
3.2 Sistemas Contable ............................................................................................................... 15
3.3 Comercialización de Granos Básicos................................................................................ 26
3.4 Historia de Granos Básicos del Norte............................................................................... 30
IV. SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 31
V. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 35
5.1 Tipo de Estudio: .................................................................................................................... 35
5.2 Universo: ................................................................................................................................ 35
5.3 Muestra: ................................................................................................................................. 35
5.4 Técnicas de recolección de datos: ................................................................................. 36
5.5 Etapas de la investigación: ................................................................................................. 36
VI. RESULTADOS ..................................................................................................................... 38
6.1 Situación financiera-administrativa actual de la microempresa Granos Básicos del
Norte…… .......................................................................................................................................... 38
6.2 Diseño de un sistema contable que atienda a las necesidades de la microempresa
Granos Básicos del Norte. ............................................................................................................. 40
6.3 Implementación del sistema contable en la Microempresa Granos Básicos del
Norte…. ............................................................................................................................................. 46
6.4 Efectos en los resultados financieros de la aplicación del sistema contable en la
Microempresa Granos Básicos del Norte .................................................................................... 57
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 60
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 62
ANEXOS ........................................................................................................................................... 63
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes.
Dicho estudio tiene como objetivo general: Determinar el Impacto de los controles
contables y administrativos en el crecimiento económico de las Empresas del sector
Agroindustrial Rosquillero atendidas por Camipyme-Madriz en la ciudad de Somoto en el
período 2011- 2012; en donde se llegó a la siguiente conclusión: Se puede demostrar
que la aplicación de controles contables y administrativos contribuye poco a poco a
fortalecer el crecimiento de las Mipymes del sector Agroindustrial Rosquillero de
Somoto-Madriz, puesto que el empresario lo considera en un 59% como uno de los
factores promotores a su crecimiento económico, sin dejar atrás factores como calidad,
infraestructura entre otros. Camipyme argumenta que la formalización de los talleres
Rosquilleros en cuanto a controles ayuda a que estas se desempeñen mejor dentro del
ámbito empresarial.
Este estudio tiene como objetivo general: Determinar el efecto que causa la carencia de
registro contable, en la situación financiera de la Mypime dedicada al acopio de frijoles
“Compra y Venta de granos del Norte”, ubicada en la ciudad de Estelí, durante el último
trimestre del año 2011.
Su objetivo es: Determinar la importancia que tiene el buen desarrollo del Sistema
Contable en una Sociedad Anónima como herramienta útil durante el proceso de toma
de decisiones gerenciales. En conclusión se dice que estos datos son útiles para
controlar los movimientos de sus valores, conocer los resultados de sus operaciones,
suposición con respecto a los acreedores, además sirve como medio de prueba de su
actuación comercial esto es la importancia para la toma de decisión gerencial.
Se constató que los temas relacionados a sistemas contables han sido indagados
durante el transcurso de los años en un alto porcentaje debido al amplio
posicionamiento de empresas comerciales; cabe señalar que en nuestra facultad no
encontramos ninguna investigación correspondiente a la implementación de un sistema
contable en las microempresas de sector comercial en la ciudad de Estelí.
Algunas de las principales problemáticas que enfrenta esta microempresa son de mucho
interés para realizar esta investigación, la principal es que no cuentan con un control de
inventario detallado donde se reflejen las entradas y salidas del mismo, por lo tanto
conllevaría a no realizar rotación de inventario y a tener insuficiencia o exceso de
inventario ocasionando tener grandes cantidades de productos almacenados, lo que es
un riesgo para la empresa porque se sabe que los granos básicos son vulnerables a la
adquisición de plagas.
También los socios no cuentan con un salario mensual fijo, esto indica que de caja toman
el efectivo que necesitan para cubrir los gastos personales que ellos tienen y sus
ganancias son invertidas nuevamente.
Las Mipymes por lo general tienen poca visión estratégica, esto quiere decir que los
métodos que ellos utilizan para el funcionamiento de su negocio desde su punto de vista
no funcionan mal sin tomar en cuenta que existen otros métodos que les podría
beneficiar a largo plazo; esto se debe a que ellos cuentan con personal no profesional en
el área contable.
Si los socios no buscan una solución a tales situaciones estarán siempre estancados y
tendrán limitantes para la toma de decisiones que les permita expandirse hacia el
mercado nacional, para que esto no ocurra es necesario implementar la planeación
estratégica en la empresa con una adecuada participación de los socios, no hace falta
que los socios conozcan a profundidad de sistemas contables, si no es necesario
contratar a personas en quien se pueda confiar para ocuparse de las actividades de
carácter financiero, para eso deben actuar mediante una comunicación efectiva y
compromiso entre los socios.
1.4 Justificación.
Además este documento investigativo será de gran importancia para nuestro equipo de
trabajo porque nos permitirá ampliar y afianzar nuestros conocimientos sobre sistemas
contables aplicado a las microempresas, servirá de instrumento base para futuros
investigadores, como material a los docentes y a los propietarios de las microempresas
les ayudara a mejorar la efectividad financiera.
II. OBJETIVOS
En esta investigación se han identificado cuatro ejes teóricos que orienten a los lectores
para una mejor comprensión sobre los principales temas que se abordaran en este
estudio, los cuales son: 1) Mipymes, 2) Sistemas Contables, 3) Comercialización de
granos básicos y 4) Historia de la Granos Básicos del Norte; a continuación de define
cada aspecto:
3.1.1 Concepto
Las Mipymes son todas aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, que operan
como persona natural o jurídica, en los diversos sectores de la economía, siendo en
general empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, pecuarias,
comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y de servicios, entre otras.
La micro, pequeña y mediana empresa es una entidad independiente, creada para ser
rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en
valores no excede un determinado tope y el número de personas que la conforma no
excede un determinado límite y como toda empresa tiene aspiraciones, realizaciones,
bienes materiales y capacidades técnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse
a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas
necesidades y deseos existentes en la sociedad.
En vista que el desempleo es una de las principales problemáticas en los países en vías
de desarrollo como es el caso de Nicaragua, las Mipymes representan una alternativa
para la generación de altos índices de empleo y el aprovechamiento de aquellos recursos
inutilizados algunas veces.
sector moderno de la economía, ocho de cada diez nuevos empleos de las micro y
pequeñas empresas. Uno de los principales obstáculos para el desarrollo y sostenimiento
de las Mipyme está en el difícil acceso al crédito. No existen políticas que procuren el
crecimiento competitivo de los servicios que ofrecen las intermediarias financieras y que
permitan a las Mipyme obtener tecnologías crediticias adecuadas y favorables a sus
necesidades y acceso de fondos.
El sector Mipyme es considerado sujeto de alto riesgo por la banca tradicional, por lo que
estas personas enfrentan serias limitaciones para tener acceso al crédito convencional.
El problema de accesos de servicios financieros para personas que operan en el sector
de las Mipyme se espera resolver con el desarrollo de microfinanciamiento.
Finalmente, para cumplir con su rol, el microfinanciamiento de las Mipymes debe ser ágil
y oportuno. El microcrédito debe estar orientado al microfinanciamiento de actividades
productivas que generen empleo, aumenten la capacidad de generar ingresos,
incrementen el acceso de los pobres a las actividades productivas y ayuden al
crecimiento de la economía nacional.
Ricardo Castillo nos plantea como el recurrir a modelos asociativos ha convertido a miles
de Mipymes en unidades más flexibles y dinámicas, permitiéndoles aprovechar las
escasas oportunidades que se les presentan.
Sin embargo, las Mipymes son el motor del crecimiento de cualquier país. En el caso de
Nicaragua, representan alrededor de un 50 por ciento del PBI, y contribuyen con
alrededor del 90% de la tasa de empleo. El nuestro es un país con una alta tasa de
nacimiento de empresas, pero con la misma facilidad con la que se forman, la mayoría de
estas empresas no logran superar los cinco años de vida.
Una de las definiciones claves dentro del ámbito de los micros, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) es el tamaño de las empresas. Tradicionalmente, la clasificación de
éstas se hace de acuerdo con el número de empleados. Aunque hay desventajas en este
método, sigue siendo la variable más usada para la definición.
Más importante que eso, sin embargo, es el hecho de que una vez decidida una
clasificación, los datos y estadísticas generados sean consistentes.
De acuerdo a lo expuesto por Castillo, Granos Básicos del Norte es una microempresa
porque se encuentra en el rango entre uno y cinco empleados, se caracteriza por ser una
empresa familiar que no cuenta con personal calificado, sin embargo estas
microempresas contribuyen significativamente a la generación de empleos temporales.
Poca visión estratégica y capacidad para planear a largo plazo: abrumados por el día
a día, los empresarios Mipyme no logran encontrar el tiempo y la forma de analizar
sus metas a largo plazo.
Falta de información acerca del entorno y el mercado: por ser estos muy caros o no
tener la estructura o los conocimientos necesarios para generarla en el seno de la
propia empresa.
1. El manejo de la liquidez
Los casos sugieren que los pequeños empresarios nacen sin crédito para financiar su
capital de trabajo, y tampoco otorgan crédito a clientes para ello. Sin embargo,
conforme van creciendo, se ven forzados a poseer mayores inventarios y en algunos
casos a otorgar créditos a clientes. Estos dos factores, que inmovilizan recursos, son
aliviados, en parte, por el crédito que otorgan los proveedores. Este problema es
especialmente patente en el comercio y la industria; los servicios y los que calificamos
como "otros" son, por su naturaleza, negocios relativamente líquidos.
2. La inversión inicial
Las relaciones con los bancos: El no contar con financiamiento bancario limita la
liquidez de la empresa y, por ende, su rentabilidad. En este punto trataremos del grado
de utilización de los servicios bancarios y las razones que permiten esta utilización.
Las causas de este bajo nivel de utilización de servicios bancarios se debe a dos
factores: la situación financiera de las pequeñas empresas y su imposibilidad de ofrecer
adecuadas garantías.
Activos: son bienes y derechos a favor de la empresa con los cuales la empresa espera
obtener recursos económicos presentes o futuros, estos son registrados de acuerdo a la
normativa contable aplicada en la empresa.
Gastos: son desembolsos que la empresa efectúa para llevar a cabo sus actividades
lucrativas, es decir todo lo que pagan para poder prestar sus servicios (alquiler, sueldos,
papelería, entre otros).
Utilidad o pérdida neta: es la diferencia aritmética entre los ingresos y los gastos
efectuados por una empresa, dicho de otra forma la diferencia entre el dinero que se
recibe por vender nuestro servicio menos los gastos que se efectúen para poder
brindarlos.
financieros), para que pueda llegar a un sin número de usuarios finales que se vinculan
con el negocio, desde los inversionistas o dueños del negocio, hasta los clientes y el
gobierno.
Por lo tanto, los estados financieros, son el resumen global de todo el sistema contable
(son la fotografía actual del negocio), porque la información que éstos presentan debe
ser real, medible y que se pueda seguir (auditable); es el sistema contable la base
fundamental para conocer el funcionamiento del negocio y la confiabilidad que éste
presenta para sus accionistas, proveedores y clientes.
Una vez se ha analizado y se tiene listo el diseño para el sistema contable con todos sus
elementos y que facilite un efectivo control sobre las operaciones, pero que también
tenga la flexibilidad necesaria, para irse ajustando a las necesidades del negocio en
función de su evolución, debemos elaborar el plan de cuentas o catalogo contable, que
incluya todas las cuentas necesarias para adecuar el sistema contable a los objetivos y
estrategia empresarial del negocio.
Un sistema contable consta del personal, los procedimientos, los mecanismos y los
registros utilizados por una organización para desarrollar la información contable y para
transmitir esta información a quienes toman decisiones.
El diseño y las capacidades de los sistemas contables varían mucho de una organización
a otra, pero el propósito básico de la información contable se mantiene: satisfacer las
necesidades de la organización de información contable en la forma más eficiente
posible.
Tomando en cuenta lo expuesto por los autores antes mencionados relacionado con el
eje de análisis sistemas contables, se puede conocer la importancia de la implementación
de un sistema contable para la microempresa Granos Básicos del Norte, que atienda las
necesidades de la misma siendo este un sistema manual utilizando un sistema sencillo
como: tarjeta auxiliar de almacén, máster kardex y comprobantes de diarios, que sean de
fácil aplicación para que puedan ser ejecutados por los propietarios.
Las micro y pequeñas empresa tiene un rol importante dentro de la economía nacional,
pues generan puesto de trabajo; a nivel local dichas micro empresas han llegado a ser una
fuente de ingreso económico y un medio de sustento para las familias. Sin embargo ellas
se encuentran en condiciones desventajosas dentro de un mercado altamente competitivo
en el que se exige una mayor velocidad de respuesta para tomar decisiones y así
poder asegurar la permanencia en el mercado.
3.2.3.1 Confiabilidad:
3.2.3.2 Relevancia:
La información se dice que es relevante si influye en las decisiones. Para ser relevante, la
información debe estar disponible en el tiempo, debe ayudar en la predicción, y ayudar en
la regeneración.
3.2.3.3 Comprensibilidad:
3.2.3.4 Comparabilidad:
La calidad de la información que permite a los usuarios identificar los cambios en los
fenómenos económicos durante un período de tiempo, entre dos o más entidades. Los
informes contables deben ser comparables entre las empresas para identificar las
similitudes y diferencias. Para ser comparable, los informes contables deben pertenecer a
Seminario de graduación. Página 18
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Estos registros pueden ser llevados en forma manual, es decir realizar las anotaciones
diarias de las operaciones que se derivan de las actividades que realiza la empresa.
Libro Diario Mayor: Muestra los movimientos y saldos de cada una de las
cuentas.
Libros de Compras: Se anotaran todas las compras de bienes y servicios por los
que se haya pagado IVA y se obtenga Crédito Fiscal, en forma cronológica y
correlativa.
Libro de Ventas a Contribuyente: Se anotaran todas las ventas que se realicen
por medio de la emisión de comprobantes de crédito fiscal, siempre y cuando a la
persona que se le vende esté inscrita como contribuyente.
Libro de Ventas a Consumidor Final: Se anotaran en forma cronológica y
correlativa todas las ventas que se realicen por medio de facturas.
En la Actualidad se han automatizado tanto procesos como sistemas dentro de los cuales
se integra, se ordena y se presenta la información contable. Esta integración se hace de
forma global dentro de la empresa, en este sistema se alimentan diferentes factores tales
como la producción, los inventarios de almacenaje, etc. Los cuales proveen información
contable necesaria no solo para tomar decisiones necesarias, sino también para la forma
de operación diaria de la empresa.
Los elementos del sistema contable son un conjunto completo y consistente de datos de
contabilidad necesarios para los informes legales y estados financieros.
Control interno
Catálogo de cuentas
Instructivo de cuentas
Organigrama de la empresa
Manual de funciones
Formatos
Decimal: Consiste en conjuntar las cuentas de una empresa utilizando los números
dígitos para cada grupo y a su vez cada grupo subdividirlo en diez conceptos como
máximo y así sucesivamente.
Alfabético: se utilizan las letras del alfabeto asignado a cada cuenta formando grupo de
cuentas de acuerdo a la estructura de los estados financieros.
algunos casos las personas que la dirigen, hace un esquema sobre las relaciones
jerárquicas competenciales de vigor en la organización.
Tipos de organigramas
Tabular: Es prácticamente escalar solo que el tabular no lleva línea que unen los
mandos de autoridad.
Objetivo estratégico del cargo: Este ítem se refiere a la actividad genérica que define al
grupo de funciones, actividades y responsabilidades por lo cual se hace necesario la
existencia de dicho cargo en la estructura de la empresa.
Personal relacionado con el cargo: En este ítem se parte de la ubicación del cargo
dentro del organigrama de la empresa para determinar con que empleados o secciones
debe interactuar para dar cumplimento a sus funciones y responsabilidades asignadas.
Perfil del cargo: Se refiere a cuál sería el perfil óptimo del funcionario que debe ocupar
un cargo.
Sencillez en su diseño
Debe estar diseñado para un procedimiento especifico
El orden en el cual se solicita la información, debe ser utilizado en la misma
secuencia en la cual se generan los datos.
Un mismo empleado no debe validar dos formularios que por razones de control
interno sean compatibles.
Los formularios deben poseer espacios adecuados para las aprobaciones y
autorizaciones.
Es la fase del proceso contable que elabora los Estados Financieros resultantes de las
transacciones celebradas por un ente económico. La elaboración de la información
financiera consta de las siguientes etapas: Captación, clasificación, registro, cálculo y
síntesis de datos. Los datos se obtienen por medio de documentos fuente, se clasifican a
través de cuentas, se calculan por medio de la mente o una máquina, se registran en el
sistema y se sintetizan en Estados Financieros.
La contabilidad moderna consta de un ciclo de siete etapas. Los tres primeros se refieren
a la sistematización de libros, es decir, a la compilación y registro sistemáticos de las
transacciones financieras.
Pasivo: Incluye las deudas que tiene la empresa con sus proveedores, con bancos y otras
entidades financieras.
Patrimonio: Aportaciones hechas por los socios y benéficos o utilidades que ha obtenido
la empresa.
Es la cuarta fase del proceso contable y es la que califica el efecto de las transacciones
celebradas por el ente económico sobre su situación financiera.
Los granos básicos son un elemento esencial en la alimentación y economía de todos los
pueblos. Por lo general, su producción es estacional y no siempre cercana a los centros
de consumo, lo que genera un complejo mecanismo para lograr el objetivo de que
lleguen en forma oportuna y constante a todos los consumidores. Una parte de la
producción de granos es utilizada para autoconsumo, ya sea como semilla, alimento
humano o para el ganado, situación que se presenta principalmente en muchos de los
países en vías de desarrollo.
La producción de granos básicos ha tenido una gran importancia en Nicaragua por ser la
base esencial de la canasta básica en todos los nicaragüenses, por ser el alimento casi
exclusivo de la mayoría de la población rural pobre de Nicaragua, y por ser la población
que da mayor ocupación a dicha población.
La producción de granos básicos (maíz y frijol particularmente) sufrió en los años setenta
una acusada relegación hacia las tierras de frontera agrícola, debido al avance de la
agricultura agroexportadora que ocupó las tierras que hasta entonces habían sido las
mejores para estos cultivos: las del pacífico. Nicaragua fomentó el desarrollo tecnológico
solo en los cultivos de agro exportación y arroz, y olvidando que las necesidades de
granos básicos aumentaban de día en día, a consecuencia del considerable crecimiento
poblacional, se vio obligada en los años somocistas a importar estos rubros.
En los años ochenta, el gobierno sandinista hizo una clara opción a favor de los
productos de consumo interno: los granos básicos y tuvieron una importancia particular
en la política agraria. En los primeros años se consiguieron buenos resultados, pero a
partir de 1985 varios factores (la guerra, el aumento poblacional, el direccionamiento de
las divisas y del apoyo hacia los mega proyectos agrarios) contribuyeron a desestimular
al campesinado respecto a dicha producción, y en consecuencia esta comenzó a
experimentar un imparable descenso que obligó no solo a tener que importar grandes
cantidades de esos granos básicos sino también a solicitar donaciones de los mismos a
países amigos. En el año 87/88 por ejemplo el grado de cobertura nacional del arroz
consumido era del 56% y la de frijol del 32%. El faltante se completaba con importaciones
o donaciones.
agraria forzosa de inicios de los 90´s que reasentó a miles de familias en estas zonas. En
el segundo quinquenio de la década las áreas cosechadas de maíz, frijoles y arroz juntas
pasaron de 715 miles de manzanas en el 96 a más de un millón de manzanas en el siglo
2000/2001, superando ya los niveles históricos alcanzados en los 70´s. al menos la mitad
de estas 300,000 manzanas nuevas eran bosques que fueron incorporados a la
producción de granos básicos.
La conservación de granos y semillas tiene como objetivo reducir al máximo las pérdidas
cualitativas y cuantitativas del producto, por ello es necesario someter el producto a un
proceso y operaciones que se determinan al momento de la recepción de los granos.
Al recibir los granos se pesa la partida por medio de balanzas que pueden ser de piso o
de plataforma.
El segundo paso es la toma de muestra para determinar las operaciones que seguirán los
granos para su adecuada conservación que pueden ser:
El traslado de los granos se puede hacer mecánicamente ya sea que estén en sacos o a
granel.
La separación según tamaño se realiza por cribas planas en movimiento oscilante o con
cribas cilíndricas en rotación.
Los depósitos para granos a granel son silos de metal, hormigón o madera, tienen un
fondo plano o cónico. El fondo cónico permite la descarga del silo por gravedad. El fondo
plano debe ser descargado manualmente o por medio de transportador de gusano.
Los silos metálicos de gran volumen constan de Tolva subterránea, cubierta por medio de
una rejilla, con un transportador de gusano.
El grano a granel es descargado sobre la tolva con rejilla y el gusano alimenta los granos
al elevador de cangilones dispone de una válvula o dispositivo con cinco vías, con tubo
telescópico que conduce el grano hacia el silo deseado en donde es distribuido
automáticamente.
Tiene además un silo de reposo con doble fondo, equipado con un ventilador para
uniformar la humedad de los granos secos, un conductor de gusano para elevar los
granos secos después del reposo hacia la tolva subterránea y al elevador de cangilones,
mediante el ajuste de las válvulas se conducen los granos secos a los silos de
almacenamiento para su conservación. Los silos o bodegas de almacenamiento disponen
de conductores de gusano subterráneos para vaciar los silos y pasados al tubo
telescópico para la descarga de granos a los camiones de transporte.
La empresa “Granos Básicos del Norte”, es una empresa familiar que comenzó sus
labores a finales del año 2004, con la compra y venta de granos básicos, Sus fundadores
fueron: el Señor Juan Manuel Rodríguez y su hermano Juan Carlos Rodríguez,
quienes decidieron enfrentarse al negocio de la comercialización de granos básicos, con el
objeto principal de generar ganancias que les permitiera tener un mejor nivel de vida en
términos económicos.
Técnica de
Cuestiones de Propósitos Definición Fuente de recolección Ejes de
Categoría Subcategoría
investigación específicos conceptual información de análisis
información
Cuestión # 1 Describir la Situación Es la Primaria: Entrevistas -Métodos de
¿Cómo es la situación Financiera representación en Textos dirigidas a los valuación de
situación administrativa- moneda del valor Activo Documentos propietarios inventarios
administrativa- financiera de la empresa o
-Tipos de
financiera actual de la sea la valuación de
actual de la microempresa la empresa, a Secundaria: Guía de productos
microempresa Granos Básicos través de la unidad Pasivo Entrevista observación -Políticas de
Granos del Norte de medida que se Observación abastecimiento
Básicos del ubicada en la denomina dinero -Tipos de activos
Norte? ciudad de Revisión de -Clientes
Estelí. Capital documentos -Plazos de pago
- Proveedores
-Negociación de
Ingresos precios
-Cantidad de
productos
Gastos comprados
-Frecuencia de
compras
-Ventas de crédito
-Ventas de
Contado
-Gastos que
incurren en el
funcionamiento
del negocio
-Alquiler
- pago de
personal
-teléfono
Técnica de
Cuestiones de Propósitos Definición Fuente de recolección Ejes de
Categoría Subcategoría
investigación específicos conceptual información de análisis
información
Situación Es el conjunto de Control -Organización de
Administrativa las funciones o interno la empresa
procesos básicos -Funciones del
que realizados Estructura personal
convenientemente organizativa -Resguardo de
repercuten de los activos
forma positiva en
la eficacia y la
eficiencia de la
actividad realizada
en la organización.
Cuestión # 2 Diseñar un Sistema Son todos -Control interno Primaria Entrevistas -Cuentas
¿Qué sistema contable. aquellos Textos dirigidas a los -Facturas
elementos del contable que elementos de -Catálogo de Documentos propietarios -Recibos
sistema se atienda a las información cuentas -Tarjetas Kardex
debe necesidades de contable y -Nómina
considerar en la financiera que se -Instructivo de Secundaria Guía de -Registro de
dependencia microempresa relacionan entre cuentas Entrevista observación compras y ventas
de las Granos Básicos sí, con el fin de Observación
necesidades del Norte apoyar la toma de -Organigrama
de la ubicada en la decisiones de la empresa Revisión de
microempresa ciudad de gerenciales de documentos
Granos Estelí. una empresa. -Manual de
Básicos del funciones
Norte?
-Formularios
Técnica de
Cuestiones de Propósitos Definición Fuente de recolección Ejes de
Categoría Subcategoría
investigación específicos conceptual información de análisis
información
Cuestión # 3 Validar la Validación del Es la fase del Registros Primaria: Entrevistas Esquemas de
¿Cuál es el implementación sistema proceso contable contables Textos dirigidas a los mayor
proceso de del sistema contable. que elabora los Documentos propietarios Estado de
validación de la contable en la Estados Estados resultado
implementación microempresa Financieros financieros Balance general
del sistema Granos Básicos resultantes de Secundaria: Guía de Documentos
contable en la del Norte las transacciones Entrevista observación fuentes (soportes)
microempresa ubicada en la celebradas por Observación
Granos Básicos ciudad de un ente
del Norte?. Estelí. económico. Revisión de
documentos
V. DISEÑO METODOLÓGICO
5.2 Universo:
5.3 Muestra:
5.4.1 Entrevista: Para la realización de ésta investigación se realizó una entrevista a los
propietarios de la microempresa Granos Básicos del Norte, los señores Juan Manuel
Rodríguez y Juan Carlos Rodríguez, con el propósito de obtener las pruebas necesarias
que sustentara la veracidad de los datos de la investigación y obtener el punto de vista de
las personas que manejan esta información.
Las técnicas e instrumentos que utilizaremos para la obtención de datos para las
entrevistas aplicadas directamente a los socios de la Microempresa Granos Básicos del
Norte.
VI. RESULTADOS
Se realizó la entrevista a los señores (Rodriguez J. C., 2014) (Rodriguez J. M., 2014)
(ver anexo 1) en la cual expresa que la empresa Granos Básicos del Norte se dedica a la
comercialización de granos básicos como: maíz, frijoles, arroz, sorgo, semolina, puntilla
entre otros, donde los involucrados en el proceso de la comercialización de los productos
son directamente los integrantes de la familia siendo dos los que pertenecen a la misma,
por la misma razón, no tiene establecido segregación de funciones.
Las compras son autorizadas en conjunto por los socios de la microempresa cuando se
presenta la necesidad de abastecer el inventario de productos, siendo que la mayoría de
las compras son realizadas por temporadas: Los periodos de compras están entre los
meses de Noviembre y Diciembre, en esta tiene más relevancia la compra de maíz, lo
que es la siembra de primera y la temporada de apante la cosecha se compra en Abril y
Mayo. En el caso del frijol son tres temporadas la primera en Septiembre, Noviembre y la
ultima de Marzo a Abril. En la compra del arroz hay dos ciclos la de Diciembre y la del
mes de Mayo. El sorgo y la semolina se compran cada una o dos semanas por lo que se
mantienen en constante movimiento en dependencia de las demanda.
Las ventas se realizan al contado y a crédito siendo sus principales clientes las pulperías
y algunos supermercados estos compran en dependencia de la escases de los productos
y las personas del campo siendo estos de Pueblo Nuevo, Limay, La Concordia, Condega,
Quilalí, San Nicolás, La Trinidad, Miraflor y Achuapa, los créditos son otorgado por un
periodo de una a dos semanas.
En cuanto el inventario según (Rodriguez J. C., 2014) no se lleva registro exacto de las
entradas y salidas del mismo, pero si se lleva un control de las existencias de forma
empírica, (Ver anexo No 3) se realizan revisiones periódicas con el fin de verificar las
condiciones que se encuentran los productos (humedad, plagas, almacenamiento y
limpieza). Tienen el cuidado necesario en el control de calidad de los productos es
importante ver el grado de humedad de la mercancía, ya que si compran en grandes
cantidades estas se pueden dañar con facilidad sino controlan la humedad especialmente
en la compra de maíz.
Referente a los activos fijos con los que cuenta la empresa son; un edifico (bodega) el
cual se utiliza para el almacenamiento de los productos que debe prestar las condiciones
necesarias para mantener la calidad de los mismos, equipo de reparto (camioneta, moto),
los cuales son utilizados para realizar las compras menores y realizar entrega de
productos a clientes dentro de la ciudad, herramientas de trabajo (pesas, zaranda,
máquina de costurar, bomba de fumigar), son herramientas utilizadas para el empaque,
pesaje, limpieza y control de plagas.
El socio (Rodriguez J. M., 2014) afirma que no llevan un control detallado de los gastos
de forma escrita, sin embargo ellos conocen los gastos que incurren en determinado
periodo.
Entre los gastos están: la compra de combustible, energía eléctrica, agua, pago de
impuestos (impuesto a la alcaldía) los pagos de mantenimiento de vehículos,
herramientas de trabajo, alquiler de local, mantenimiento (fumigación) de los productos
en inventario, etc.
Según comentan es que ellos como socios no obtienen un salario fijo por lo que de caja
sacan el efectivo para cubrir los gastos personales, además cuentan con un trabajador
Seminario de graduación. Página 39
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
temporal al cual se le paga según las actividades que realice (carga, descarga,
almacenamiento y limpieza).
Se efectuó la elaboración del presente proyecto del diseño de un sistema contable para
la microempresa Granos Básicos del Norte, tomando en cuenta los elementos técnicos
que sean necesarios para su confección y ejecución, para dar solución a la falta de
controles contables y administrativos que se obtuvo como resultado del diagnóstico
aplicado, permitiendo que el proyecto a implementarse tenga éxito.
La microempresa Granos Básicos del Norte según (Rodriguez J. C., 2014) realiza sus
actividades sin contar con una planificación previa, tampoco hace uso de elementos
contable necesarios para poder emitir estados financieros, esto se debe a que ellos no
tienen conocimientos en el área contable y administrativa también se debe al proceso
sencillo que hace uso la microempresa para realizar sus ventas, por lo que es necesario
la implementación de un sistema contable sencillo que se adapte a las necesidades de la
empresa.
Misión
Visión
Granos Básicos del Norte trabaja en la búsqueda de ser una empresa líder en la
comercialización de granos básicos a través de la generación de nuevos canales que
permitan expandirse en el mercado nacional.
Valores:
Responsabilidad
Confianza
Respeto
Honestidad
Compromiso
Amabilidad
Logotipo:
Para el diseño del sistema contable para la Microempresa Granos Básicos del Norte se
elaboraron manuales sencillos debido a que los propietarios no tienen conocimientos
contables siendo ésta una pequeña empresa que cuenta solo con dos trabajadores y la
realización de sus actividades comerciales son pocas, se diseñaron documentos donde
se registran las funciones y los procedimientos con el fin de realizar las actividades del
negocio con mayor eficiencia y eficacia. Se elaboró un control interno que contiene las
normas útiles para el correcto registro de las operaciones contables, como también el
respectivo catálogo de cuentas y los formularios necesarios para cada actividad llevada a
cabo en el negocio.
Organigrama
Esta área la integran los departamentos de compras el cual es el encargado de realizar las
adquisiciones necesarias en el momento debido, con la cantidad y calidad requerida y a un
precio adecuado y; el departamento de ventas tiene como objetivo establecer el contacto
efectivo y personal con el cliente con el fin de realizar la venta.
Control Interno
Manual de Funciones
Manual de Procedimientos
Se elaboró un catálogo de cuentas sencillo con las principales cuentas con el objetivo de
que al momento de realizar los estados financieros estos proporcionen la información
requerida para la respectiva contabilización de las operaciones contables del negocio, es
una lista ordenada y pormenorizada de cada una de las cuentas que integran el Activo, el
Pasivo, el Capital Contable, los Ingresos y los Egresos de la microempresa (Ver anexo 8)
Formularios
Entre los formularios que contempla el diseño del sistema contable para la microempresa
Granos Básicos del Norte se tienen:
Es importante que esta operación se realice diariamente para que la microempresa lleve
un control exacto de sus actividades comerciales.
Es necesario implementar el uso de este documento en el negocio para registrar todo tipo
de gastos que incluya el uso de efectivo, tales como (combustible, mantenimiento del
equipo de transporte, servicios básicos, impuestos municipales, compra de insumos, etc.)
Con el fin de que quede registro de todas las transacciones que se realizan y que estén
relacionados con el sentido comercial de la empresa. (Ver anexo 14)
Este comportamiento es recurrente para los meses Junio, Julio y Agosto del año 2014
(Ver anexos 18, 19, 20 y 21).
Asiento de apertura:
En este asiento se realizó el registro de los activos, las obligaciones y el patrimonio con
que cuenta la empresa para dar inicio al periodo contable.
Comp. No. Descripción del Comprobante: Fecha
CD 001 Registrando Asiento de Apertura 30/04/2014
Código Nombre de la cuenta P. Debe Haber
1101 EFECTIVO EN CAJA C$ 30,000.00
1102 CLIENTES 64,230.00
1103 INVENTARIO 1,108,120.00
1201 EDIFICIOS E INSTALACIONES 520,000.00
1202 MAQUINARIA Y EQUIPO 17,450.00
1203 EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO 156,000.00
1204 DEPRECIACIÓN ACUMULADA C$ 127,863.01
1301 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 1,680.00
2101 PROVEEDORES 51,200.00
2201 PRESTAMOS POR PAGAR 165,360.00
3101 APORTES DE CAPITAL 1,553,056.99
C$ 1,897,480.00 C$ 1,897,480.00
En esta operación se registran las salidas del inventario y las entradas del efectivo o bien
el cargo a clientes a precio de venta, y a la vez se realiza un asiento en que se detallan
los productos vendidos afectando las principales cuentas; costo de ventas e inventario
este se registra a precio de adquisición más los costos (limpieza, carga y descarga) en el
proceso de la compra y almacenamiento de los productos.
C$ 223,030.00 C$ 223,030.00
C$ 198,756.00 C$ 198,756.00
Registro de Compras
C$ 30,600.00 C$ 30,600.00
En el presente registro se hizo un resumen de las rebajas de las ventas del mes de
Mayo.
C$ 35,000.00 C$ 35,000.00
Depreciación de edificio:
C$ 200.00 C$ 200.00
Pago de interés:
Registro nómina:
Según la información brindada por los propietarios no tienen establecido un salario fijo,
por lo cual se procedió a realizar el cálculo de los gastos personales mensuales para
poder estipularles un salario fijo. En el caso del trabajador temporal se le estableció un
salario mensual en base a las horas proporcionales de trabajo realizado. Las
prestaciones sociales se calcularon para los trabajadores permanentes, según el socio
(Rodriguez J. M., 2014) comenta que las prestaciones sociales no están establecidas
pero son deducidas a finales de año.
C$ 31,000.00 C$ 31,000.00
Así mismo la Ley de Seguridad Social en el Artículo 5 establece que todo trabajador debe
estar inscrito independientemente del tipo de relación laboral o servicio que los vincule,
sin embargo ellos no lo hacen, de tal forma que si los propietarios decidieran inscribirse e
inscribir al trabajador temporal, el registro contable a realizarse seria de esta manera:
C$ 37,440.00 C$ 37,440.00
Se procedió a la elaboración de la tarjeta por producto, de forma detallada en la cual se muestra las unidades iniciales con
las que contaba el negocio para luego hacer un resumen de las compras y las ventas en unidades físicas semanales, en el
caso de las entradas es necesario especificar el precio de la compra, el método de la valuación de inventario es el costo
promedio y es con el que se contabiliza el costo de ventas.
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos iniciales 101.00 1,300.00 1,300.00 131,300.00
07/05/2014 Venta 48.00 53.00 1,300.00 62,400.00 68,900.00
Compras 17.00 70.00 1500.00 1,348.57 25,500.00 0.00 94,400.00
14/05/2014 Ventas 32.00 38.00 1,348.57 43,154.29 51,245.71
Ventas crédito 13.00 25.00 1,348.57 17,531.43 33,714.29
Compras 13.00 38.00 1700.00 1,468.80 22,100.00 55,814.29
21/05/2014 Compras 10.00 48.00 1700.00 1,516.96 17,000.00 72,814.29
ventas 35.00 13.00 1,516.96 53,093.75 19,720.54
venta crédito 3.00 10.00 1,516.96 4,550.89 15,169.64
31/05/2014 Compras 59.00 69.00 1800.00 1,758.98 106,200.00 121,369.64
Venta 34.00 35.00 1,758.98 59,805.33 61,564.31
venta crédito 5.00 30.00 1,758.98 8,794.90 52,769.41
Master Kardex:
Se registraron las tarjetas auxiliares en Máster Kardex, especificando los precios de compra así como los precios de venta a
costo promedio para conocer las unidades finales con sus respectivos valores, los cuales serán los saldos iniciales del mes
siguiente.
MASTER KARDEX
Inicial Entradas Disponible Salidas Final
Código Descripción
Unidades Unit Valores Unidades Unit Valores Unidades Valores Unidades Valores Unidades Unit Valores
A 001 Arroz 80/20 80.00 920.00 73,600.00 85.00 920.00 78,200.00 165 151,800.00 87 80,040.00 78 920.00 71,760.00
A 002 Arroz 90/10 100.00 940.00 94,000.00 89.00 940.00 83,660.00 189 177,660.00 125 117,500.00 64 940.00 60,160.00
A 003 Bolsas Macen 600.00 5.00 3,000.00 - 600 3,000.00 185 925.00 415 5.00 2,075.00
A 004 Cal 400.00 6.00 2,400.00 650.00 6.00 3,900.00 1,050 6,300.00 527 3,162.00 523 6.00 3,138.00
A 005 Frijol Blanco 92.00 550.00 50,600.00 92 50,600.00 14 7,700.00 78 550.00 42,900.00
A 006 Frijol de Color 23.00 1,200.00 27,600.00 3.00 1,300.00 3,900.00 26 31,500.00 8 9,600.00
10.00 1,600.00 16,000.00 10 16,000.00 8 9,733.33
35.00 1,600.00 56,000.00 35 56,000.00 6 9,181.82
45.00 1,700.00 76,500.00 45 76,500.00 52 83,800.13
116 180,000.00 74 112,315.28 42 1,611.54 67,684.72
A 007 Frijol negro 72.00 700.00 50,400.00 10.00 700.00 7,000.00 82 57,400.00 80 56,000.00
44.00 800.00 35,200.00 44 35,200.00 6 4,773.91
25.00 850.00 21,250.00 25 21,250.00 23 18,780.77
151 113,850.00 109 79,554.68 42 816.56 34,295.32
A 008 Frijol Rojo 101.00 1,300.00 131,300.00 17.00 1,500.00 25,500.00 118 156,800.00 48 62,400.00
23.00 1,700.00 39,100.00 23 39,100.00 45 60,685.71
59.00 1,800.00 106,200.00 59 106,200.00 38 57,644.64
39 68,600.23
200 302,100.00 170 249,330.59 30 1,758.98 52,769.41
A 009 Maiz 1,000.00 410.00 410,000.00 81.00 410.00 33,210.00 1,081 443,210.00 288 118,080.00 793 410.00 325,130.00
A 010 Puntilla 111.00 420.00 46,620.00 20.00 420.00 8,400.00 131 55,020.00 41 17,220.00 90 420.00 37,800.00
A 011 Sacos Nuevos 10,000.00 4.50 45,000.00 - 10,000 45,000.00 3,970 17,865.00 6,030 4.50 27,135.00
A 012 Sacos Usados 2,400.00 1.50 3,600.00 - 2,400 3,600.00 1,200 1,800.00 1,200 1.50 1,800.00
A 013 Semolina 50.00 280.00 14,000.00 50.00 280.00 14,000.00 100 28,000.00 56 15,680.00 44 280.00 12,320.00
A 014 Sorgo 520.00 300.00 156,000.00 90.00 310.00 27,900.00 610 183,900.00 101 30,300.00
71 21,425.54
610 183,900.00 172 51,725.54 438 301.77 132,174.46
1,108,120.00 635,920.00 1,744,040.00 872,898.09 871,141.91
Para la confección de los estados financieros se tomaron en cuenta todas las operaciones
que la empresa realizó, las cuales se registraron en comprobantes de diario luego se hizo
el traslado a los esquemas de mayor. El estado de resultado les permite conocer en
determinado periodo las utilidades o pérdidas que tiene la empresa y servirá de apoyo
para la toma decisiones.
BALANCE GENERAL
AL 31 DE MAYO DEL 2014
INVENTARIO 871,141.91
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 1,247,091.71
Se procedió a la elaboración de una tabla comparativa con el fin de conocer los resultados
de acuerdo a los tres criterios antes mencionados.
C$ 13,728.80 C$ 36,540.80
exactitud las utilidades del negocio, y si se realiza la comparación según los propietarios y
según la normativa legal se tiene una diferencia de C$ 36,540.80 indicando que si se
toman en cuenta las leyes estipuladas para el registro contable las ganancias generadas
serán menores, pero se conoce con certeza la situación real de la Empresa.
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
Mantenerse actualizados sobre las leyes que rigen este tipo de negocio y
aplicarlas, esto evitará incurrir en multas por parte de los organismos
fiscalizadores.
Inscribir al personal en el INSS para cumplir con la Ley de Seguridad Social que
establece que todo trabajador debe estar inscrito y disfrutar de los beneficios que
este ofrece.
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Fecha: ______________
Nombre y apellidos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Edad: ____________________________
Sexo: ____________________________
13. ¿Cómo controla las entradas y salidas de sus productos? ¿Realizan revisión
periódica de la calidad y existencia de sus productos?
14. ¿Cuáles son los activos con los que cuenta la empresa?
17. ¿Cuáles son los gastos y costos que incurren en el funcionamiento del negocio?
Fecha: ______________
Nombre y apellidos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Edad: ____________________________
Sexo: ____________________________
4. ¿¿Utilizan algún tipo de formularios para registrar las operaciones que realiza la
microempresa?
Entrevista dirigida a los propietarios de la Granos Básicos del Norte del Mercado
Alfredo Lazo.
Fecha: ______________
Nombre y apellidos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Edad: ____________________________
Sexo: ____________________________
1. ¿Cuáles cree usted que son las ganancias mensuales que tienen el negocio?
ANEXO No 2.
Guía de observación:
Fecha: _______________
ANEXO No 3.
GERENCIA
Contabilidad
COMPRAS VENTAS
3. De caja solo se debe sacar efectivo para realizar las compras y cubrir los gastos
que incurren en el funcionamiento del negocio.
4. Los cheques recibidos deberán ser expedidos a favor de uno de los propietarios.
6. Todos los fondos de la entidad estarán sujetos a comprobaciones físicas por medio
de arqueos diarios.
6. Se efectuará la verificación física de los activos fijos sobre una base periódica.
1. Vigilar las condiciones de pago establecidas por los proveedores con objeto de
beneficiarse con los descuentos por compras por volumen.
2. Deben registrarse todos créditos y pagos a los proveedores por fecha y monto.
3. Los productos recibidos deben ser revisados para determinar si hay faltante y si los
productos son de buena calidad.
4. Toda factura emitida por los proveedores debe ser archivada con el fin de tener un
soporte de la compra.
1. Los propietarios son los encargados de realizar las ventas al crédito o al contado.
6. Se debe tener un historial del cliente donde se muestran todos los datos del mismo
9. Se debe coordinar con los proveedores sobre asuntos como precios, descuentos,
tiempo para el pago, etc.
2. Todo desembolso por gasto requerirá de los soportes respectivos, los que deben
reunir la información necesaria, a fin de permitir su registro correcto y comprobación
posterior.
4. La documentación de soporte del gasto deberá ser revisada antes del gasto y
archivada en orden cronológico y/o numérico, para facilitar su comprobación y
obtener información actualizada que cumpla con los objetivos de la Entidad.
2. El pago a cada trabajador debe ser por movimiento o por actividad ya que son
contratados temporalmente
Fichas de cargo:
Cargo: Contador
Funciones específicas:
Hace constantes revisiones a los productos con el fin de que no tengan plaga y
tengan la ventilación necesaria de almacenamiento.
Área de compras:
Se procede a contactar a los proveedores fijos para ver si tienen en existencia los
productos que se requieren en inventario.
El mismo realizara las compras en dependencia del efectivo con el que cuentan y la
temporada de producción.
Área de Ventas:
Se emite factura la cual debe ser original para el cliente y la copia para la empresa.
1102 CLIENTES
1102.01 Alfredo Molina
1102.02 Ángel Valdivia
1102.03 Bayardo Sobalvarro
1102.04 Bayardo Zelaya
1102.05 Benicio Salas
1102.06 Cándida Sosa
1102.07 Carla Patricia Meza
1102.08 Daniel Castillo
1102.09 Delia Jiménez
1102.10 Dora Karina Zapata
1102.11 Eduardo Zeledón
1102.12 Eligio Salas
1102.13 Emiliano Galeano
1102.14 Erasmo Centeno
1102.15 Frank Castillo
1102.16 Isaías Loza
1102.17 Ismael Cárdenas
1102.18 Jairo Rugama
1102.19 Jessenia Moncada
1102.20 José Alberto Aguilera
1102.21 Juan Carlos Moran
1102.22 Juan Carlos Talavera
1102.23 Juan Francisco Avilés
1102.24 Leonel Meza
1102.25 Luis Molina
1103 INVENTARIO
1103.01 Arroz
1103.01.01 Arroz 80/20
1103.01.02 Arroz 90/10
1103.02 Bolsas Macen
1103.03 Cal
1103.04 Frijol
1103.04.01 Frijol Blanco
1103.04.02 Frijol de Color
1103.04.03 Frijol negro
1103.04.04 Frijol Rojo
1103.05 Maíz
1103.06 Puntilla
1103.07 Sacos
1103.07.01 Sacos Nuevos
1103.07.02 Sacos Usados
1103.08 Semolina
1103.09 Sorgo
1202.03 Carpa
1202.04 Costuradora
1202.05 Pala
1202.06 Pesa
1202.07 Zaranda
13 ACTIVO DIFERIDO
1301 GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO
1301.01 Hilo de coser sacos
2 PASIVO
21 PASIVO CIRCULANTE
2101 PROVEEDORES
2101.01 Alberto Barrera
2101.02 Alberto Gómez
2101.04 Alfredo Molina
2101.05 Álvaro Lazo
2101.06 Bayardo Sobalvarro
2101.07 Benito Laguna
2101.08 Benjamín Rodríguez
2101.09 Bill Benavidez
2101.10 Eligio Salas
2101.11 Gregorio González
2101.12 Jairo Rugama
2101.13 Joaquín Jirón
2101.14 Luis Molina
2101.15 Marcos Antonio Sequeira
2101.16 Miguel Ampié
2101.17 Misael Moreno
2101.18 Narciso Barrantes
2101.19 Ramón Umanzor
2101.20 Rodolfo Castillo
2101.21 Rosalío Rayos
Seminario de graduación. Página 82
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
3 CAPITAL
31 PATRIMONIO
3101 APORTES DE CAPITAL
3101.01 Juan Manuel Rodríguez
3101.02 Juan Carlos Rodríguez
3102 RESULTADOS DEL EJERCICIO
3102.01 Utilidad o Pérdida del Período
4 INGRESOS
41 INGRESOS GRAVABLES
4101 VENTAS
4101.01 Granos Básicos
4101.02 Otros Productos
5 EGRESOS
51 COSTOS Y GASTOS
5101 COSTOS DE VENTAS
5101.01 Granos Básicos
5101.02 Otros Productos
Cuenta: Caja
Descripción: Efectico y Equivalentes de Efectivo (cheques, vales, etc.,)
propiedad de la empresa que está custodiada físicamente en el área de Caja de
la empresa.
Objetivo: Controlar el efectivo y los equivalentes de efectivo recibidos por la
empresa en sus operaciones.
Código: 1101
Saldo: Deudor
Clasificación: Activo, Circulante
Se carga: Se abona:
Del valor de su saldo deudor al Del valor nominal del efectivo
iniciar el ejercicio entregado o pagado por la
Del valor nominal de los pagos empresa
totales o parciales recibidos de Del valor nominal de faltantes en
los clientes arqueos de caja
Del valor nominal de los Del valor de su saldo para
sobrantes en arqueos de caja saldarla
Del valor de los traslados a las
Cuentas Bancarias de la
empresa.
Cuenta: Inventario
Descripción: Inventario de productos listos para su venta y pedidos en camino.
Objetivo: Controlar las existencias de productos para la venta que tiene la
empresa en almacenes o que se tiene la certeza que está en camino al almacén.
Código: 1105
Saldo: Deudor
Clasificación: Activo, Circulante
Se carga: Se abona:
Del valor de su saldo inicial al Del valor de las devoluciones de
inicio del periodo productos hechas a los
Del valor de nuevas compras de proveedores
mercadería para la venta. Del valor al costo de los
Del valor de las devoluciones productos dados de baja
sobre ventas al costo que hacen Del valor de las devaluaciones
los clientes. realizadas
Del valor de cantidades de más Del valor de los faltantes
encontradas en conteos físicos encontrados en conteos físicos
Cuenta: Edificio
Descripción: Instalaciones y Construcciones propiedad de la empresa valuadas
a su costo Histórico.
Objetivo: Controlar y registrar el valor de los bienes inmuebles propiedad de la
empresa.
Código: 1201
Saldo: Deudor
Clasificación: Activo, Fijo
Se carga: Se abona:
Del valor de su saldo deudor al Del valor nominal de los Edificios
iniciar el ejercicio dado de baja temporal o
Del valor al costo de los nuevos totalmente
Edificios Del valor nominal de los Edificios
Del valor de las mejoras vendidos
realizadas al Edificios Del valor de su saldo para
Del valor de las revaluaciones saldarla
realizados a los Edificios
propiedad de la empresa
realizadas
Cuenta: Proveedores
Descripción: Obligaciones exigibles a la empresa producto de la adquisición de
productos al crédito.
Objetivo: Controlar las obligaciones de la empresa pendientes de cancelación
con sus Suministradores de productos para su venta.
Código: 2101
Saldo: Acreedor
Clasificación: Pasivo, Circulante
Se carga: Se abona:
Cuenta: Ventas
Descripción: Ingresos por operaciones ordinarias de la entidad.
Objetivo: Controlar los ingresos que percibe la empresa por enajenación de
bienes
Código: 4101
Saldo: Acreedor
Clasificación: Ingresos
Se carga: Se abona:
Del valor de las rebajas y Del valor de los ingresos por
descuentos sobre ventas. enajenación de bienes.
Del valor de las devoluciones
sobre ventas.
______________________________________________________________________________________
FECHA: FACTURA No
FACTURADO 001
A:
DIRECCION:
PRECIO
CODIGO CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR
UNITARIO
ANEXO No 11.
hhhh “GRANOS BÁSICOS DEL NORTE”
Propietarios: Juan M y Juan C Rodriguez.
Direccion: Mercado Alfredo Lazo
Frente al CNSR, Esteli, Nic.
Telefono: 2714-2017 Celular: 8844.6699
MASTER KARDEX
Inicial Entradas Disponible Salidas Final
Cód. Descripción
Unidad PU Valores Unidad PU Valor Unidad Valor Unidad Valor Unidad PU Valor
Fecha: ___________________
ARQUEO DE CAJA
Moneda C$ 0.5
1.00
5.00
Total monedas: C$
Billetes C$ 10.00
20.00
50.00
100.00
200.00
500.00
Total billetes: C$
ANEXO No 13.
hhhh “GRANOS BÁSICOS DEL NORTE”
Propietarios: Juan M y Juan C Rodriguez.
Direccion: Mercado Alfredo Lazo
Frente al CNSR, Esteli, Nic.
Telefono: 2714-2017 Celular: 8844.6699
COMPROBANTE DE DIARIO
DETALLE DE GASTOS.
Mes: ____________________
N° Factura/
Fecha Proveedor Concepto del gasto Monto C$
Recibo
TOTAL:
______________________________________________________________________________________
RECIBO DE EGRESOS
No 001
DIA MES AÑO
ENTREGUE A:
_____________________________________________________________________
LA SUMA DE : (_______________)
____________________________________________________
EN CONCEPTO DE:
_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Producto:
Ubicación:
Código:
Unidades (Quintal) Costo Costo Valores
Fecha Referencia Concepto
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
Nombre del Días Sal por Salario Antigüedad Total INSS Total
Cód. Cargo IR Neto a Pagar
Empleado Lab Día Básico % Monto Devengado Laboral Deducción
TOTALES
C$ C$ C$
I N A T E C (2%) INSS Patronal (17%) TOTAL CARGO
C$ 223,030.00 C$ 223,030.00
C$ 39,230.00 C$ 39,230.00
Elaborado por:_____________ Revisado por:_____________ Autorizado por:_______________
C$ 22,250.00 C$ 22,250.00
C$ 20,520.00 C$ 20,520.00
C$ 5,350.00 C$ 5,350.00
C$ 30,600.00 C$ 30,600.00
C$ 41,000.00 C$ 41,000.00
C$ 174,770.00 C$ 174,770.00
C$ 71,870.00 C$ 71,870.00
C$ 14,000.00 C$ 14,000.00
C$ 24,000.00 C$ 24,000.00
C$ 173,460.00 C$ 173,460.00
C$ 127,370.00 C$ 127,370.00
C$ 110,748.48 C$ 110,748.48
C$ 17,220.00 C$ 17,220.00
C$ 15,070.89 C$ 15,070.89
C$ 57,870.00 C$ 57,870.00
C$ 62,200.00 C$ 62,200.00
C$ 253,600.00 C$ 253,600.00
C$ 59,360.00 C$ 59,360.00
C$ 247,790.00 C$ 247,790.00
C$ 99,110.00 C$ 99,110.00
C$ 53,550.00 C$ 53,550.00
C$ 20,000.00 C$ 20,000.00
C$ 2,208.22 C$ 2,208.22
C$ 200.00 C$ 200.00
C$ 50.00 C$ 50.00
C$ 1,113.00 C$ 1,113.00
C$ 1,430.00 C$ 1,430.00
C$ 3,307.20 C$ 3,307.20
C$ 180.00 C$ 180.00
C$ 31,000.00 C$ 31,000.00
C$ 26,000.00 C$ 26,000.00
C$ 6,650.00 C$ 6,650.00
C$ 35,000.00 C$ 35,000.00
C$ 4,804,146.51 C$ 4,804,146.51
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos Iniciales 80.00 920.00 920.00 73,600.00 73,600.00
07/05/2014 Venta 10.00 70.00 920.00 9,200.00 64,400.00
07/05/2014 Compra crédito 40.00 110.00 920.00 920.00 36,800.00 101,200.00
14/05/2014 Ventas 12.00 98.00 920.00 11,040.00 90,160.00
Ventas crédito 11.00 87.00 920.00 10,120.00 80,040.00
21/05/2014 Compras 32.00 119.00 920.00 920.00 29,440.00 109,480.00
Venta 6.00 113.00 920.00 5,520.00 103,960.00
Ventas crédito 4.00 109.00 920.00 3,680.00 100,280.00
31/05/2014 Compras 13.00 122.00 920.00 920.00 11,960.00 112,240.00
Venta 12.00 110.00 920.00 11,040.00 101,200.00
Venta Crédito 32.00 78.00 920.00 29,440.00 71,760.00
78.00 920.00 920.00 71,760.00
Producto: Cal
Ubicación: Bodega
Código: A 004
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos iniciales 92.00 550.00 550.00 50,600.00 50,600.00
07/05/2014 Venta 5.00 87.00 550.00 2,750.00 47,850.00
21/05/2014 venta 4.00 83.00 550.00 2,200.00 45,650.00
31/05/2014 Venta 5.00 78.00 550.00 2,750.00 42,900.00
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos iniciales 101.00 1,300.00 1,300.00 131,300.00 131,300.00
07/05/2014 Venta 48.00 53.00 1,300.00 62,400.00 68,900.00
07/05/2014 Compras 17.00 70.00 1500.00 1,348.57 25,500.00 94,400.00
14/05/2014 Ventas 32.00 38.00 1,348.57 43,154.29 51,245.71
Ventas crédito 13.00 25.00 1,348.57 17,531.43 33,714.29
Compras 13.00 38.00 1700.00 1,468.80 22,100.00 55,814.29
21/05/2014 Compras 10.00 48.00 1700.00 1,516.96 17,000.00 72,814.29
ventas 35.00 13.00 1,516.96 53,093.75 19,720.54
venta crédito 3.00 10.00 1,516.96 4,550.89 15,169.64
31/05/2014 Compras 59.00 69.00 1800.00 1,758.98 106,200.00 121,369.64
Venta 34.00 35.00 1,758.98 59,805.33 61,564.31
venta crédito 5.00 30.00 1,758.98 8,794.90 52,769.41
Producto: Maíz
Ubicación: Bodega
Código: A 009
Producto: Puntilla
Ubicación: Bodega
Código: A 010
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos iniciales 10000.00 4.50 4.50 45,000.00 45,000.00
07/05/2014 Ventas 250.00 9750.00 4.50 1,125.00 43,875.00
Ventas crédito 200.00 9550.00 4.50 900.00 42,975.00
14/05/2014 Ventas 300.00 9250.00 4.50 1,350.00 41,625.00
Ventas crédito 2,300.00 6950.00 4.50 10,350.00 31,275.00
21/05/2014 Venta 100.00 6850.00 4.50 450.00 30,825.00
Venta crédito 200.00 6650.00 4.50 900.00 29,925.00
31/05/2014 Venta 400.00 6250.00 4.50 1,800.00 28,125.00
Venta crédito 220.00 6030.00 4.50 990.00 27,135.00
6030.00 4.50 0.00 27,135.00
Producto: Semolina
Ubicación: Bodega
Código: A 013
Producto: Sorgo
Ubicación: Bodega
Código: A 014
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
30/04/2014 Saldos iniciales 520.00 300.00 300.00 156,000.00 156,000.00
07/05/2014 Venta 20.00 500.00 300.00 6,000.00 150,000.00
14/05/2014 Venta 53.00 447.00 300.00 15,900.00 134,100.00
Venta crédito 4.00 443.00 300.00 1,200.00 132,900.00
21/05/2014 Venta 20.00 423.00 300.00 6,000.00 126,900.00
Venta crédito 4.00 419.00 300.00 1,200.00 125,700.00
31/05/2014 Compra 90.00 509.00 310.00 301.77 27,900.00 153,600.00
Venta 64.00 445.00 301.77 19,313.16 134,286.84
Venta crédito 7.00 438.00 301.77 2,112.38 132,174.46
MASTER KARDEX
Inicial Entradas Disponible Salidas Final
Código Descripción
Unidades Unit Valores Unidades Unit Valores Unidades Valores Unidades Valores Unidades Unit Valores
A 001 Arroz 80/20 80.00 920.00 73,600.00 85.00 920.00 78,200.00 165 151,800.00 87 80,040.00 78 920.00 71,760.00
A 002 Arroz 90/10 100.00 940.00 94,000.00 89.00 940.00 83,660.00 189 177,660.00 125 117,500.00 64 940.00 60,160.00
A 003 Bolsas Macen 600.00 5.00 3,000.00 - 600 3,000.00 185 925.00 415 5.00 2,075.00
A 004 Cal 400.00 6.00 2,400.00 650.00 6.00 3,900.00 1,050 6,300.00 527 3,162.00 523 6.00 3,138.00
A 005 Frijol Blanco 92.00 550.00 50,600.00 92 50,600.00 14 7,700.00 78 550.00 42,900.00
A 006 Frijol de Color 23.00 1,200.00 27,600.00 3.00 1,300.00 3,900.00 26 31,500.00 8 9,600.00
10.00 1,600.00 16,000.00 10 16,000.00 8 9,733.33
35.00 1,600.00 56,000.00 35 56,000.00 6 9,181.82
45.00 1,700.00 76,500.00 45 76,500.00 52 83,800.13
116 180,000.00 74 112,315.28 42 1,611.54 67,684.72
A 007 Frijol negro 72.00 700.00 50,400.00 10.00 700.00 7,000.00 82 57,400.00 80 56,000.00
44.00 800.00 35,200.00 44 35,200.00 6 4,773.91
25.00 850.00 21,250.00 25 21,250.00 23 18,780.77
151 113,850.00 109 79,554.68 42 816.56 34,295.32
A 008 Frijol Rojo 101.00 1,300.00 131,300.00 17.00 1,500.00 25,500.00 118 156,800.00 48 62,400.00
23.00 1,700.00 39,100.00 23 39,100.00 45 60,685.71
59.00 1,800.00 106,200.00 59 106,200.00 38 57,644.64
39 68,600.23
200 302,100.00 170 249,330.59 30 1,758.98 52,769.41
A 009 Maiz 1,000.00 410.00 410,000.00 81.00 410.00 33,210.00 1,081 443,210.00 288 118,080.00 793 410.00 325,130.00
A 010 Puntilla 111.00 420.00 46,620.00 20.00 420.00 8,400.00 131 55,020.00 41 17,220.00 90 420.00 37,800.00
A 011 Sacos Nuevos 10,000.00 4.50 45,000.00 - 10,000 45,000.00 3,970 17,865.00 6,030 4.50 27,135.00
A 012 Sacos Usados 2,400.00 1.50 3,600.00 - 2,400 3,600.00 1,200 1,800.00 1,200 1.50 1,800.00
A 013 Semolina 50.00 280.00 14,000.00 50.00 280.00 14,000.00 100 28,000.00 56 15,680.00 44 280.00 12,320.00
A 014 Sorgo 520.00 300.00 156,000.00 90.00 310.00 27,900.00 610 183,900.00 101 30,300.00
71 21,425.54
610 183,900.00 172 51,725.54 438 301.77 132,174.46
1,108,120.00 635,920.00 1,744,040.00 872,898.09 871,141.91
Elaborado por:
Fecha de elaboración por: __________________________ _______________________________
0
165,360.00
1
3,307.20 39,686.40 165,360.00
2
3,307.20 39,686.40 165,360.00
3
3,307.20 39,686.40 165,360.00
4
3,307.20 39,686.40 165,360.00
5
3,307.20 39,686.40 165,360.00
Edificio
520,000.00 30/06/2014 31/05/2014 20.00 26,000.00 0.08 2,136.99
C$ 1,942,221.71 C$ 1,942,221.71
C$ 73,580.00 C$ 73,580.00
C$ 56,420.00 C$ 56,420.00
C$ 52,500.02 C$ 52,500.02
C$ 69,260.00 C$ 69,260.00
C$ 128,750.00 C$ 128,750.00
C$ 116,035.34 C$ 116,035.34
C$ 44,970.00 C$ 44,970.00
C$ 40,465.88 C$ 40,465.88
C$ 57,020.00 C$ 57,020.00
C$ 132,250.00 C$ 132,250.00
C$ 61,700.00 C$ 61,700.00
C$ 128,620.00 C$ 128,620.00
C$ 21,750.00 C$ 21,750.00
C$ 95,750.00 C$ 95,750.00
C$ 221,680.00 C$ 221,680.00
C$ 193,578.04 C$ 193,578.04
C$ 49,900.00 C$ 49,900.00
C$ 43,678.15 C$ 43,678.15
C$ 38,200.00 C$ 38,200.00
C$ 61,700.00 C$ 61,700.00
C$ 69,160.00 C$ 69,160.00
C$ 94,310.00 C$ 94,310.00
C$ 38,420.00 C$ 38,420.00
C$ 33,826.72 C$ 33,826.72
C$ 48,350.00 C$ 48,350.00
C$ 200.00 C$200.00
C$ 50.00 C$ 50.00
C$ 1,113.00 C$ 1,113.00
C$ 1,430.00 C$ 1,430.00
C$ 3,307.20 C$ 3,307.20
C$ 180.00 C$ 180.00
C$ 30,000.00 C$ 30,000.00
C$ 25,000.00 C$ 25,000.00
Producto: Puntilla
Ubicación: Bodega
Código: A 010
A 003 Bolsas Macen 415 5.00 2,075.00 1000 5.00 5,000.00 1,415 7,075.00 219 1,095.00 1,196 5.00 5,980.00
A 004 Cal 523 6.00 3,138.00 900 6.00 5,400.00 1,423 8,538.00 439 2,634.00 984 6.00 5,904.00
A 005 Frijol Blanco 78 550.00 42,900.00 78 42,900.00 12 6,600.00 66 550.00 36,300.00
A 006 Frijol de Color 42 1,611.54 67,684.72 31 1,800.00 55,800.00 73 123,484.72 21 33,842.36
20 1,900.00 38,000.00 20 38,000.00 23 39,649.51
3 1,900.00 5,700.00 3 5,700.00 26 46,846.43
5 2,000.00 10,000.00 5 10,000.00 7 12,836.29
109,500.00 101 177,184.72 77 133,174.58 24 1,833.76 44,010.14
A 007 Frijol negro 42 816.56 34,295.32 15 900.00 13,500.00 57 47,795.32 19 15,514.55
86 1,000.00 86,000.00 86 86,000.00 11 9,344.43
- 52 49,542.90
12 11,683.95
99,500.00 143 133,795.32 94 86,085.84 49 973.66 47,709.48
A 008 Frijol Rojo 30 1,758.98 52,769.41 13.00 1,900.00 24,700.00 43 77,469.41 17 29,902.67
12.00 2,000.00 24,000.00 12 24,000.00 7 12,806.43
20 2,100.00 42,000.00 20 42,000.00 21 39,805.37
15 30,477.47
90,700.00 75 143,469.41 60 112,991.94 15 2,031.83 30,477.47
A 009 Maiz 793 410.00 325,130.00 - - 793 325,130.00 202 82,820.00 591 410.00 242,310.00
A 010 Puntilla 90 420.00 37,800.00 146 420.00 61,320.00 236 99,120.00 45 18,900.00 191 420.00 80,220.00
A 011 Sacos Nuevos 6,030 4.50 27,135.00 14500 4.50 65,250.00 20,530 92,385.00 2,232 10,044.00 18,298 4.50 82,341.00
A 012 Sacos Usados 1,200 1.50 1,800.00 7500 1.50 11,250.00 8,700 13,050.00 1,000 1,500.00 7,700 1.50 11,550.00
A 013 Semolina 44 280.00 12,320.00 147 300.00 44,100.00 191 56,420.00 2 560.00
18 5,190.00
19 5,584.90
17 5,042.41
44,100.00 191 56,420.00 56 16,377.32 135 296.61 40,042.68
A 014 Sorgo 438 301.77 132,174.46 163 320.00 52,160.00 601 184,334.46 22 6,638.90
55 16,704.84
53 16,190.95
33 10,145.21
438 163 52,160.00 601 184,334.46 163 49,679.90 438 307.43 134,654.56
TOTALES 871,141.91 657,680.00 1,528,821.91 712,316.92 816,504.99
Elaborado por:
Fecha de elaboración por: __________________________ _______________________________
INVENTARIO 816,504.99
TOTAL PASIVO
84,210.00
ACTIVO FIJO CIRCULANTE
EDIFICIOS E
520,000.00
INSTALACIONES
DEPREC. ACUMULADA 132,279.45 PASIVO A LARGO PLAZO
MAQUINARIA Y EQUIPO 17,450.00 PRESTAMOS POR PAGAR 165,360.00
EQUIPO DE ENT Y
156,000.00
REPARTO
TOTAL ACTIVO FIJO 561,170.55 TOTAL PASIVO 249,570.00
ELABORADO Sofía Delgadillo Alt. REVISADO Carmen M. Aráuz AUTORIZADO J. CM. Rodríguez
C$ 27,170.00 C$ 27,170.00
C$ 31,931.66 C$ 31,931.66
C$ 35,800.00 C$ 35,800.00
C$ 90,508.05 C$ 90,508.05
C$ 24,370.00 C$ 24,370.00
C$ 20,830.99 C$ 20,830.99
C$ 24,370.00 C$ 24,370.00
C$ 75,550.00 C$ 75,550.00
C$ 83,410.00 C$ 83,410.00
C$ 31,300.00 C$ 31,300.00
C$ 68,900.00 C$ 68,900.00
C$ 133,110.00 C$ 133,110.00
C$ 28,380.00 C$ 28,380.00
C$ 25,351.58 C$ 25,351.58
C$ 28,380.00 C$ 28,380.00
C$ 68,900.00 C$ 68,900.00
C$ 112,110.00 C$ 112,110.00
C$ 140,650.00 C$ 140,650.00
C$ 116,250.00 C$ 116,250.00
C$ 100,791.45 C$ 100,791.45
C$ 31,345.00 C$ 31,345.00
C$ 27,536.29 C$ 27,536.29
C$ 14,900.00 C$ 14,900.00
C$ 92,650.00 C$ 92,650.00
C$ 50.00 C$ 50.00
C$ 1,113.00 C$ 1,113.00
C$ 3,307.20 C$ 3,307.20
C$ 180.00 C$ 180.00
C$ 28,800.00 C$ 28,800.00
Elaborado por:_______________ Revisado por:_______________ Autorizado por:_______________
C$ 23,800.00 C$ 23,800.00
Producto: Sorgo
Ubicación: Bodega
Código: A 014
MASTER KARDEX
Inicial Entradas Disponible Salidas Final
Código Descripción
Unidades Unit Valores Unidades Unit Valores Unidades Valores Unidades Valores Unidades Unit Valores
A 001 Arroz 80/20 7 920.00 6,440.00 60 920.00 55,200.00 67 61,640.00 57 52,440.00 10 920.00 9,200.00
A 002 Arroz 90/10 51 952.27 48,565.65 20 960.00 19,200.00 71 67,765.65 41 39,042.98
0 - - 0 - 19 18,191.03
50 960.00 48,000.00 50 48,000.00 5 4,797.68
70 67,200.00 121 115,765.65 65 62,031.68 56 959.54 53,733.97
A 003 Bolsas Macen 1,196 5.00 5,980.00 1,196 5,980.00 220 1,100.00 976 5.00 4,880.00
A 004 Cal 984 6.00 5,904.00 700 6.00 4,200.00 1,684 10,104.00 378 2,268.00 1,306 6.00 7,836.00
A 005 Frijol Blanco 66 550.00 36,300.00 66 36,300.00 26 14,300.00 40 550.00 22,000.00
A 006 Frijol de Color 24 1,833.76 44,010.14 5 2,200.00 11,000.00 29 55,010.14 11 20,171.31
4 2,200.00 8,800.00 4 8,800.00 18 34,838.82
12 2,400.00 28,800.00 12 28,800.00 14 32,900.00
3 2,400.00 7,200.00 3 7,200.00 3 7,140.00
55,800.00 48 99,810.14 46 95,050.14 2 2,380.00 4,760.00
A 007 Frijol negro 49 973.66 47,709.48 20 1,000.00 20,000.00 69 67,709.48 13 12,657.62
20 1,100.00 22,000.00 20 22,000.00 12 11,796.83
60 1,200.00 72,000.00 60 72,000.00 32 32,627.52
28 31,843.16
42,000.00 149 161,709.48 85 88,925.12 64 1,137.26 72,784.36
A 008 Frijol Rojo 15 2,031.83 30,477.47 3.00 2,300.00 6,900.00 18 37,377.47 7 14,222.82
1.00 2,500.00 2,500.00 1 2,500.00 6 12,190.99
27 2,800.00 75,600.00 27 75,600.00 3 6,731.83
8 21,955.16
85,000.00 46 115,477.47 24 55,100.79 22 2,744.39 60,376.68
A 009 Maiz 591 410.00 242,310.00 - - 591 242,310.00 114 46,740.00 477 410.00 195,570.00
A 010 Puntilla 191 420.00 80,220.00 0 420.00 - 191 80,220.00 25 10,500.00 166 420.00 69,720.00
A 011 Sacos Nuevos 18,298 4.50 82,341.00 9800 4.50 44,100.00 28,098 126,441.00 2,175 9,787.50 25,923 4.50 116,653.50
A 012 Sacos Usados 7,700 1.50 11,550.00 1000 1.50 1,500.00 8,700 13,050.00 900 1,350.00 7,800 1.50 11,700.00
A 013 Semolina 135 296.61 40,042.68 60 300.00 18,000.00 195 58,042.68 28 8,305.15
35 320.00 11,200.00 35 11,200.00 11 3,276.13
21 6,339.74
Elaborado por:
Fecha de elaboración por: __________________________ _______________________________
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE
EFECTIVO EN CAJA C$472,983.40 PROVEEDORES C$48,000.00
GASTOS ACUMULADOS POR
CLIENTES 16,445.00 PAGAR 15,000.00
INVENTARIO 807,051.51
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 1,296,479.91
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 63,000.00
ACTIVO FIJO
EDIFICIOS E INSTALAC. 520,000.00 PASIVO A LARGO PLAZO
DEPRECIACIÓN ACUM. 134,487.67 PRESTAMOS POR PAGAR 165,360.00
TOTAL PASIVOS A LARGO
TOTAL EDIFICIOS E INSTA 385,512.33 PLAZO 165,360.00
MAQUINARIA Y EQUIPO 17,450.00
EQUIPO DE ENT Y REPARTO 156,000.00 TOTAL PASIVOS 228,360.00
TOTAL ACTIVO FIJO 558,962.33
CAPITAL
ACTIVO DIFERIDO APORTES DE CAPITAL 1,553,056.99
GASTOS PAG POR RESULTADOS DEL
ANTICIPADO 1,680.00 EJERCICIO 18,171.10
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 1,680.00 UTILIDADES ACUMULADAS 57,534.15
TOTAL CAPITAL CONTABLE 1,628,762.23
COMPROBANTE DE DIARIO
C$119,750.00 C$119,750.00
C$ 98,226.45 C$ 98,226.45
Elaborado_______________ Revisado _______________ Autorizado _______________
C$16,445.00 C$16,445.00
C$71,490.00 C$71,490.00
C$40,200.00 C$40,200.00
C$100,780.00 C$100,780.00
C$47,760.00 C$47,760.00
C$66,500.00 C$66,500.00
C$63,362.34 C$63,362.34
C$148,600.00 C$148,600.00
C$56,720.00 C$56,720.00
C$65,080.00 C$65,080.00
C$57,836.90 C$57,836.90
C$73,200.00 C$73,200.00
C$16,430.00 C$16,430.00
C$1,430.00 C$1,430.00
C$3,307.20 C$3,307.20
C$180.00 C$180.00
C$27,500.00 C$27,500.00
C$22,500.00 C$22,500.00
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
31/07/2014 Saldos Iniciales 56 959.54 959.54 53,733.97 53,733.97
07/08/2014 Venta 12 44 959.54 C$11,514.42 42,219.55
Venta Crédito 6 38 959.54 5,757.21 36,462.34
14/08/2014 Venta 6 32 959.54 5,757.21 30,705.13
Venta Crédito 8 24 959.54 7,676.28 23,028.85
Compra Crédito 50 74 970.00 966.61 48,500.00 71,528.85
21/08/2014 Venta 15 59 966.61 14,499.09 57,029.75
Venta Crédito 2 57 966.61 1,933.21 55,096.54
31/08/2014 Venta 5 52 966.61 4,833.03 50,263.51
Venta Crédito 10 42 966.61 9,666.06 40,597.45
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
31/06/2014 Saldos iniciales 976 5.00 5.00 4,880.00 4,880.00
07/08/2014 Ventas 27 949 5.00 C$135.00 4,745.00
14/08/2014 Ventas 20 929 5.00 100.00 4,645.00
21/08/2014 Compra Crédito 2000 2929 5.00 5.00 10,000.00 14,645.00
Ventas 45 2884 5.00 225.00 14,420.00
31/08/2014 Ventas Crédito 30 2854 5.00 150.00 14,270.00
Producto: Cal
Ubicación: Bodega
Código: A 004
Unidades Valores
Fecha Ref. Concepto Costo Costo
Entrada Salida Existencia Unitario Promedio Debe Haber Saldo
31/07/2014 Saldos iniciales 1,306 6.00 6.00 7,836.00 7,836.00
07/08/2014 Venta 100 1206 6.00 600.00 7,236.00
14/08/2014 Venta 77 1129 6.00 462.00 6,774.00
Compras Crédito 200 1329 6.00 6.00 1,200.00 7,974.00
21/08/2014 Venta 85 1244 6.00 510.00 7,464.00
31/08/2014 Compras 100 1344 6.00 6.00 600.00 8,064.00
Ubicación: Bodega
Código: A 006
Producto: Puntilla
Ubicación: Bodega
Código: A 010
Producto: Semolina
Ubicación: Bodega
Código: A 013
Producto: Sorgo
Ubicación: Bodega
Código: A 014
A 003 Bolsas Macen 976 5.00 4,880.00 2000 5.00 10,000.00 2,976 14,880.00 122 610.00 2,854 5.00 14,270.00
A 004 Cal 1,306 6.00 7,836.00 300 6.00 1,800.00 1,606 9,636.00 262 1,572.00 1,344 6.00 8,064.00
A 005 Frijol Blanco 40 550.00 22,000.00 40 22,000.00 40 22,000.00 0 550.00 -
A 006 Frijol de Color 2 2,380.00 4,760.00 6 2,400.00 14,400.00 8 19,160.00 2 4,760.00
8 2,400.00 19,200.00 8 19,200.00 6 14,400.00
7 2,400.00 16,800.00 7 16,800.00 5 12,000.00
5 2,400.00 12,000.00 5 12,000.00 15 36,000.00
62,400.00 28 67,160.00 28 67,160.00 0 - -
A 007 Frijol negro 64 1,137.26 72,784.36 4 1,200.00 4,800.00 68 77,584.36 12 13,647.07
30 1,200.00 36,000.00 30 36,000.00 13 15,041.91
18 20,862.38
8 9,313.89
40,800.00 98 113,584.36 51 58,865.24 47 1,164.24 54,719.12
A 008 Frijol Rojo 22 2,744.39 60,376.68 8.00 2,800.00 22,400.00 30 82,776.68 22 60,376.68
0 -
4 2,800.00 11,200.00 4 11,200.00 3 8,400.00
3 8,400.00
33,600.00 34 93,976.68 28 77,176.68 6 2,800.00 16,800.00
A 009 Maiz 477 410.00 195,570.00 477 195,570.00 77 31,570.00 400 410.00 164,000.00
A 010 Puntilla 166 420.00 69,720.00 30 450.00 13,500.00 196 83,220.00 11 4,620.00
28 11,810.91
11 4,679.49
30 196 83,220.00 50 21,110.40 146 425.41 62,109.60
A 011 Sacos Nuevos 25,923 4.50 116,653.50 30500 4.50 137,250.00 56,423 253,903.50 10,300 46,350.00 46,123 4.50 207,553.50
A 012 Sacos Usados 7,800 1.50 11,700.00 400 1.50 600.00 8,200 12,300.00 1,450 2,175.00 6,750 1.50 10,125.00
A 013 Semolina 170 301.89 51,321.67 143 320.00 45,760.00 313 97,081.67 40 12,075.69
10 3,101.09
20 6,228.51
45,760.00 313 97,081.67 56 21,405.29 257 311.43 75,676.38
A 014 Sorgo 389 325.23 126,515.32 270 480.00 129,600.00 659 256,115.32 125 40,654.02
6 2,403.05
22 8,877.43
389 270 129,600.00 659 256,115.32 153 51,934.50 506 403.52 204,180.82
TOTALES 807,051.51 542,210.00 1,349,261.51 483,805.63 865,455.88
Elaborado por:
Fecha de elaboración por: __________________________ _______________________________
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE
EFECTIVO EN CAJA 399,918.20 PROVEEDORES 15,700.00
CLIENTES 23,580.00 GASTOS ACUM POR PAGAR 20,000.00
INVENTARIO 865,455.88
TOTAL ACTIVO
CIRCULANTE 1,288,954.08
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 35,700.00
ACTIVO FIJO
EDIFICIOS E INSTALAC 520,000.00 PASIVO A LARGO PLAZO
DEPRECIACIÓN ACUM 136,695.89 PRESTAMOS POR PAGAR 165,360.00
TOTAL EDIFICIOS E TOTAL PASIVOS A LARGO
INSTALACIONES 383,304.11 PLAZO 165,360.00
MAQUINARIA Y EQUIPO 17,450.00
EQUIPO DE ENT Y REP. 156,000.00 TOTAL PASIVOS 201,060.00
TOTAL ACTIVO FIJO 556,754.11
CAPITAL
ACTIVO DIFERIDO APORTES DE CAPITAL 1,553,056.99
GASTOS PAG POR ANT 1,680.00 RESULTADOS DEL EJERCICIO 17,565.95
TOTAL ACTIVO DIFERIDO 1,680.00 UTILIDADES ACUMULADAS 75,705.25
TOTAL CAPITAL CONTABLE 1,646,328.19
ANEXO No 22.