ISIL Syllabus-HABCOM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

SYLLABUS DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

I. DATOS GENERALES
Semestre Académico: 2014-2
Semanas totales: 16
Nº de horas : 56
N° de créditos : 1

II. SUMILLA O FUNDAMENTACIÓN

El curso Habilidades comunicativas es de naturaleza teórico-práctica. Forma parte de los


cursos del área de Formación Básica. Tiene como propósito desarrollar en el alumno los
conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas básicos para producir textos coherentes y
formales de naturaleza empresarial y académica. Para alcanzar este fin, el curso desarrolla las
siguientes unidades: primero, el estilo académico; luego, la redacción de párrafos. Continúa
con la estructura general del texto y estrategias discursivas más frecuentes para concluir con
la redacción de textos profesionales.

III. COMPETENCIA GENERAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Producir textos académicos y profesionales con propiedad, coherencia, claridad y concisión


seleccionando el registro lingüístico adecuado a la situación comunicativa.

IV. CAPACIDADES TERMINALES

1) Analizar e interpretar situaciones comunicativas, y seleccionar el registro lingüístico


adecuado para construir enunciados apropiados a una situación formal.
2) Seleccionar, organizar, jerarquizar la información, aplicar las reglas de puntuación y utilizar
los recursos de cohesión en la producción de oraciones y párrafos.
3) Producir textos explicativos y argumentativos con diferentes estructuras
4) Diferenciar los enfoques y métodos que se pueden utilizar en procesos de investigación.

V. CONTENIDO

1. El estilo académico. Situación comunicativa y registros lingüísticos. Intención


comunicativa. Registro formal académico. Características

2. Redacción de párrafos. La oración como unidad formal y de sentido. La puntuación: el


punto y seguido y la coma. La cohesión. Recursos para lograr la cohesión: sustitución,
supresión, repetición con sinónimos e hiperónimos, uso de conectores y de los signos de
puntuación en los párrafos. La coherencia: tema, ideas principales y secundarias. Tipos de
párrafos: de introducción y de cierre

3. Estructura general del texto y estrategias discursivas más frecuentes. La estructura


textual general: partes de un texto. El proceso de redacción. Las estrategias más
frecuentes para organizar las ideas: La estrategia explicativa con estructura de definición-
especificación, causa-consecuencia, paralela o comparativa y de problema-solución, y la
estrategia argumentativa

4. Nociones de investigación. Definición, características y enfoques cuantitativo y


cualitativo. Tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa,
histórica. El método científico. Características
VI. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR SEMANAS

SEMANA 1: Del 14 al 20 de agosto


PRESENTACIÓN DEL CURSO-ENTREGA DE MATERIAL-EXPLICACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. El estilo académico
1.1. Situación comunicativa y registros lingüísticos
1.2. Intención comunicativa
1.3. Registro formal académico. Características

SEMANA 2: Del 21 al 27 de agosto

1.4. Registro formal académico (continuación-resolución de ejercicios)


2. Redacción de párrafos
2.1. La oración como unidad formal y de sentido

SEMANA 3: Del 28 de agosto al 3 de septiembre

2.2. La oración como unidad formal y de sentido (continuación-resolución de ejercicios)


2.2.1. La puntuación: el punto y seguido
2.2.2. La puntuación: uso de la coma

SEMANA 4: Del 4 al 10 de septiembre

2.2.3. La puntuación: uso de la coma (continuación-resolución de ejercicios)


2.3. Construcción del párrafo: La cohesión
2.3.1. ¿Qué es un párrafo? Definición
2.3.2. Recursos para lograr la cohesión: sustitución, supresión, repetición con sinónimos e
hiperónimos

SEMANA 5: Del 11 al 17 de septiembre

2.3.3. Recursos para lograr la cohesión: uso de conectores para relacionar ideas, uso de los
signos de puntuación en los párrafos.

 PRÁCTICA 1
SEMANA 6: Del 18 al 24 de septiembre
DEVOLUCIÓN DE LA PRÁCTICA 1

2.4. Construcción del párrafo II: la coherencia


2.4.1. Ideas principales
2.4.2. Ideas secundarias

SEMANA 7: Del 25 de septiembre al 1 de octubre

2.5. Tipos de párrafo


2.5.1. De introducción
2.5.2. De cierre
 Evaluación Permanente 1
SEMANA 8: Del 2 al 8 de octubre-Exámenes parciales- 10 y 11 -rezagados de parcial

SEMANA 9: Del 13 al 18 de octubre

3. Estructura general del texto y estrategias discursivas más frecuentes


3.1. La estructura textual general: partes de un texto
3.2. El proceso de redacción
3.3. Las estrategias más frecuentes para organizar las ideas
3.3.1. La estrategia explicativa
Estructura de definición-especificación

SEMANA 10: Del 20 al 25 de octubre

Estructura de causa-consecuencia

SEMANA 11: Del 27 de octubre al 1 de noviembre

Estructura paralela o comparativa

SEMANA 12: Del 3 al 8 de noviembre

Estructura de problema-solución

 PRÁCTICA 2

SEMANA 13: Del 10 al 15 de noviembre

3.3.2. La estrategia argumentativa

SEMANA 14: Del 17 al 22 de noviembre

Nociones de investigación:

1. Definición y características de la investigación


2. Enfoques de la investigación: cuantitativo y cualitativo
3. Clasificación de la investigación

 Evaluación permanente 2

SEMANA 15: Del 24 al 29 de noviembre

4. El método científico

REPASO- CIERRE del CURSO

SEMANA 16: Del 1 al 6 de diciembre-Exámenes finales-


Del 9-10 de diciembre - Rezagados de final
VII. METODOLOGÍA

El curso aplica la metodología activa y participativa, pues es concebido como taller. El profesor
presentará cada tema con las pautas básicas para desarrollo de un conjunto de trabajos donde el
alumno deberá aplicar lo aprendido. Por esa razón, las actividades que se realizan en clase exigen
la activa participación del alumno y su colaboración con otros. Las tareas de redacción,
individuales o grupales serán evaluadas constantemente. La asistencia del alumno y su
participación activa es un requisito del curso.

VIII. RECURSOS

Separata del curso y diapositivas para la presentación de los contenidos básicos. El profesor podrá
utilizar, además, textos reales publicados en diferentes soportes.

IX. EVALUACIÓN

La evaluación es el proceso continuo de recogida de información para verificar el nivel en que


cada alumno ha logrado desarrollar las capacidades terminales previstas. En este curso se han
contemplado los siguientes criterios:

1. Evaluación permanente:

Considera todos los trabajos individuales o


grupales realizados por el alumno
 Evaluación permanente 1:
promedio de las notas obtenidas en
20%
los trabajos realizados durante la
primera parte del ciclo.
 Evaluación permanente 2:
promedio de las notas obtenidas en
20%
los trabajos realizados durante la
segunda parte del ciclo
2. Prácticas calificadas
 Práctica 1
 Práctica 2
15 %
Ninguna de las prácticas es recuperable.
Por ello se ha previsto que, de las dos
prácticas calificadas, se elimina la nota
más baja.
3. Examen parcial 20 %
4. Examen final 25 %

Total 100 %
VI. Bibliografía

CARNEIRO FIGUEROA, M. (1996) Manual de redacción superior. Lima, Editorial San


Marcos.

ESCARPANTER, J. s/a Cómo eliminar errores y dudas del lenguaje. Barcelona, Norma.

MARTIN VIVALDI, G. (1983) Curso de redacción. Teoría y práctica de composición y


del estilo. México, Prisma.

MARTINEZ DE SOUSA, J. (1987) Dudas y errores del lenguaje. Madrid, Paraninfo.

SÁNCHEZ LOBATO, J. (2006) Saber escribir. Madrid, Aguilar

SERAFINI, M. (1991) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura . México, Paidos.

Diccionarios

MALDONADO, Concepción (dir.) (2012) Diccionario clave, Madrid, SM. Disponible en:
http://clave.smdiccionarios.com/app.php

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa.
Disponible en: http://www.rae.es/

― (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana. Disponible en:


http://www.rae.es/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy