Problematica de McDonald
Problematica de McDonald
Problematica de McDonald
Debido a la ola de recientes informes sobre la comida vendida por McDonald’s, entre algunos consumidores ha surgido la siguiente pregunta: ¿Es verdad que no se pudre, y en ese caso, por qué no se pudre?
El experimento más famoso fue llevado a cabo por Len Foley, quien coleccionó hamburguesas de McDonald’s con queso y Big Macs durante más de 19 años. Le sirvieron, primero, para crear un video exitoso: 'La
hamburguesa biónica'; segundo, para entender que esta comida chatarra no cambia su aspecto físico en años. "¡Se ven exactamente iguales que el día que las compré!", dice Foley.
La consultora en nutrición Karen Hanrahan ha descubierto que las hamburguesas de McDonald’s, conservadas en un ambiente cotidiano, es decir, en casa durante 12 años, no se pudren, pero sí se secan un poco y
empiezan a tener "olor muy extraño".
Las fases de la vida de las hamburguesas han sido grabadas por la fotógrafa neoyorkina Sally Davies, quien se decantó por la Cajita Feliz. Su obra artística, realizada durante 145 días, demuestra que al moho no le gusta
vivir en los productos de la cadena internacional. Seis meses después del inicio del experimento, las hamburguesas parecían tan frescas como el primer día en que fueron adquiridas. Solamente parecían un poco sintéticas
al tacto y obtuvieron un brillo acrílico. "El único cambio que veo es que se han vuelto duras como una roca", cuenta Davies, citada por 'The Daily Mail'.
¿Pero por qué los productos de McDonald’s no se comportan como los de otras cadenas de comida rápida? Según Foley, la culpa la tienen los pesticidas descubiertos por los expertos de la Agencia de Alimentos y
Medicamentos de EE.UU. Entre ellos figuran cloroformo, xyleno, sterene, riboflavina, sodio estearoil lactilato, clorotolueno e incluso el insecticida DDT, producido por la corporación Monsanto.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/106463-mcdonalds-hamburguesas-pudrir-comida-chatarra
2. 06 McMotivos Para No Comer en McDonalds
Este artículo presenta una muestra más de los venenos químicos que nos introducen las multinacionales alimentarias en sus productos, tanto a mayores como a niños. Quizás esto nos ayude a comprender un poco mejor
por qué cada día más personas se ven afectadas con todo tipo de enfermedades crónicas y mortales desde la infancia.
McDonalds ha cedido recientemente a las exigencias del consumidor para poner fin a la utilización de carne chatarra llamada ‘pink slime’ (baba rosa) recubierto con hidróxido de amonio en sus hamburguesas y sándwiches
de pollo.
El hidróxido de amonio es una solución utilizada para matar bacterias, la cual algunos llaman “baba rosa”. La “baba rosa”se produce tratando deshechos de carnes con el producto químico, que de otra manera serían
no comestibles.
El anuncio destaca el hecho de que hay muchos aditivos peligrosos para salud dentro del menú de McDonald y la razón por la que sus hamburguesas causan estragos en el cuerpo realmente tiene poco que ver con sus
altos niveles de calorías y grasas. De hecho, McDonalds está totalmente encantada cuando los profesionales de la salud se olvidan de mencionar los ingredientes tóxicos ocultos en sus alimentos.
El cambio se hizo posible principalmente por Jamie Oliver, un reconocido chef que ha lanzado recientemente una campaña contra el gigante de comida rápida.
Tras una gran difusión del hecho de que McDonald estaba usando ‘Baba Rosa’ tratadas con hidróxido de amonio, los activistas de los alimentos comenzaron a tomar acción.
Sin embargo, el cambio no significa que las opciones de comida de McDonald’s son mucho mejores para usted — en realidad, todavía son muy perjudiciales para su salud. El mismo Oliver lo explica:
“Básicamente, estamos tomando un producto que se vende en la forma más barata para perros y después de este proceso se lo podemos dar a los seres humanos,” dijo el chef de la TV.
Una breve resumen de 6 motivos para dejar de consumir Mc Donalds:
1. El uso de animales por parte de Mc Donalds:
Crían animales en condiciones totalmente artificiales, sin acceso a aire fresco, luz solar ni libertad de movimiento
Los métodos de muerte (como la electrocución, los golpes y cuchillazos) son frecuentemente ineficientes y producen la muerte lenta y dolorosa del animal.
Los pollos que crían son sobrealimentados, de tal manera que engordan tanto que no pueden mantener en pie.
Los huevos que utilizan provienen de gallinas hacinadas en jaulas de alambre diminutas, donde no pueden moverse.
En estas condiciones, la propagación de enfermedades respiratorias y cardiacas son muy frecuentes.
2. Mc Donalds y la destrucción del planeta.
Para poder abastecer su demanda anual de papel, se devastan grandes superficies de selva, y como consecuencia cada año desaparece una superficie del tamaño de Gran Bretaña (219.000 km2) de selva
tropical.
En América del Sur se arruinan unas 600 millones de toneladas de tierra fértil por año, sólo en explotaciones ganaderas. Y en el caso especifico de Costa Rica, se talan 50.000 hectáreas de selva virgen al año con
el solo objetivo de la cría del ganado.
La empresa es líder mundial en el uso de la carne, y por lo tanto en la cría del ganado. El excremento de estos animales emite gas metano, uno de los principales responsables del efecto invernadero y el
calentamiento global.
Los innecesarios envoltorios de las comidas producen una cantidad de basura muy superior a la producida por restaurantes convencionales. En la mayoría de los casos, los embalajes están fabricados con
materiales que no son biodegradables.
3. Mc Donalds y la "comida chatarra".
Las hamburguesas que producen tienen un 48% de agua y las lechugas están tratadas con 11 diferentes tipos de químicos.
Debido a la gran cantidad de probabilidades que hay de que la carne se contamine, se inyectan grandes dosis de antibióticos a los animales.
Las hamburguesas están hechas, principalmente, con tendones, lenguas, encías, párpados, hocicos, intestinos, rabos y sangre.
La llamada "comida chatarra" que venden es deficiente en cuanto al contenido nutricional. Esto no presenta un problema grande si se consume en algunas ocasiones, pero Mc Donalds vende sus productos
como una alternativa al almuerzo, cena y desayuno.
Un niño que coma diariamente en Mc Donalds se encuentra más propenso a presentar enfermedades cardíacas, debido a la cantidad de grasa y colesterol de la comida.
A mediados de 2003, se dieron casos de contagio del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) por el consumo de hamburguesas de la empresa de comida chatarra. Varios niños se enfermaron y se conocen casos en
que las victimas murieron.
4. Mc Donalds y la pobreza en el Tercer Mundo.
La gran extensión de tierras utilizadas para la ganadería y agricultura por parte de la multinacional impide que las tierras sean usadas para los cultivos autóctonos, que ayudaría a mitigar el hambre en estos
países.
Mientras alrededor del mundo millones de niños mueren desnutridos, en el tercer mundo se utilizan grandes superficies de tierra para la ganadería y para el cultivo de alimentos destinado al ganado, que
abastecen a los países ricos.
Para producir 1 kilo de carne, se necesitan al menos 10 kilos de grano. Esto provoca un desperdicio de 100 millones de toneladas de grano por año, que equivalen a 20 billones de dólares. Se calcula que con esa
cantidad de dinero se podría alimentar, vestir y dar vivienda a la población del mundo por 1 año.
Mc Donalds esta entre las seis empresas que en mayor medida financiaron las campañas electorales de George W. Bush.
El 70% de la exportación anual de carne de Costa Rica tiene como destino las multinacionales Burguer King y Mc Donalds.
Brasil produce 9.000.000 de toneladas de soya al año, que en su mayoría se exporta a Europa y Estado Unidos para servir de alimento al ganado. Si esta producción se destinara el consumo humano dejaría de
existir el hambre en Brasil.
5. Mc Donalds y la explotación laboral.
Emplean a personas con pocas opciones de trabajo (menores de edad, minorías étnicas, pasantes, estudiantes, discapacitados), que no tienen otra opción que aceptar su explotación para recibir exiguos salarios.
En sus estatutos laborales esta prohibida la formación de sindicatos, no se permiten las huelgas ni los reclamos, los trabajadores cobran salarios mínimos y en negro (no reciben aportes jubilatorios, obra social y
demás beneficios).
Su reglamento laboral no respeta en lo mínimo la legislación laboral de cada país. Los empleados trabajan de noche y en los fines de semana, haciendo largos turnos en ambientes calurosos, ruidosos y de olores
penetrantes.
6. Mc Donalds y la manipulación infantil.
Utiliza una estrategia publicitaria que se aprovecha de los niños. Con sus locales coloridos, con juegos, con la promesa de un juguete de regalo, crea en los niños el impulso de entrar (acarreando también a sus
padres).
Un claro ejemplo de esto es el payaso, que hace que la empresa parezca un lugar de juegos y diversión.
El aspamentoso embalaje utilizado por la multinacional tiene como objetivo despertar la curiosidad y fantasía innata en los niños.
Los juguetes de la "cajita felíz" no son tan felices ya que son hechos en fábricas chinas de trabajo esclavo. .
3. Justicia da razón a chef que denunció a McDonald' s por lavar hamburguesas con amoníaco
El reconocido chef británico Jamie Oliver ganó una demanda contra la cadena de comidas rápidas McDonald's, al demostrar que sus hamburguesas incluyen carne vacuna que se "lava" con hidróxido de amoníaco.
Tras la decisión, McDonald's anunció que cambiará la receta. El comunicado de la firma, en EEUU, niega que su decisión se deba a las denuncias de Oliver, y dice:
"Las hamburguesas forman parte del corazón de los Golden Arches (arcos dorados que componen el logotipo de la compañía) y el hecho es que McDonald's USA sirve carne de vaca 100 % inspeccionada por el USDA
sin preservantes, ni rellenos, ni añadidos.
Durante un número de años anteriores a 2011, para ayudar al suministro, McDonald's USA utilizó en sus hamburguesas algunas pequeñas piezas de carne de vaca tratadas con amoníaco. Estábamos entre otros
detallistas de alimentación que usaron este producto seguro.
A principios del año pasado, tomamos la decisión de dejar de usar este ingrediente. Ha estado fuera de la cadena de suministro de McDonald's USA desde agosto pasado. Quisimos ser consecuentes con nuestra
cadena global de suministro de carne de vaca y estamos siempre evolucionando en nuestras prácticas."
De acuerdo a Oliver, que llevó a cabo una importante campaña de difusión respecto al tema, las partes grasosas y de desecho en la industria alimentaria de la carne se "lavan" con hidróxido de amoníaco para
confeccionar las hamburguesas. Sin ese proceso, argumenta, no serían aptas para el consumo humano.
El hidróxido de amoníaco es tóxico para los seres humanos y se lo emplea en procesos industriales.
Con la apertura de sus 2 primeros locales, McDonald's Inició sus actividades en el país en 1986. Hoy cuenta con mas de 210 locales y con 11.000 empleados que comparten la misma responsabilidad de entregar a los
clientes calidad, seguridad y sabor a través de todos los productos.
Actualmente, McDonald's está presente en la Ciudad de Buenos Aires, localidades del conurbano y en varias ciudades argentinas tales como Bahía Blanca, La Plata, Salta, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Neuquen,
Paraná, Rosario, Santa fe y Tucumán.
Año tras año, McDonald's Argentina ha concentrado significativas inversiones que consolidan su compromiso con el país y con las comunidades en las que opera.
McDonald's es uno de los principales empleadores del país. Asimismo, a través de la producción y comercialización de sus productos se genera en toda la economía nacional un gran número de empleos indirectos.
Con la apertura de cada nuevo local de McDonald's se generan nuevos puestos de trabajo, nuevas oportunidades para la industria local, estimulando el crecimiento de organizaciones que trabajan junto a ella.
o Localización de la empresa:
Mc Donald´s necesita situarse en lugares con mucha clientela de paso, por lo que tardaran en verse locales en zonas poco pobladas; aún así están apareciendo establecimientos con un diseño adaptado a la arquitectura de
la zona.
1. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS:
McDonald's solo será efectivo en la medida que logre establecer una sociedad con sus empleados (EndoMarketing), franquiciatarios, proveedores, para proporcionar un valor excepcionalmente alto para el cliente.
Proveedores:
La política de McDonald's con respecto a sus proveedores es el desarrollo de relaciones a largo plazo y mutuamente beneficiosas, que permitan mantener los estándares de calidad de la compañía. En 1998,
McDonald's compró bienes y servicios por más de 100 millones de dólares, provistos en su mayoría por empresas nacionales.
McDonald's hace su aporte para el crecimiento del campo, consumiendo anualmente una gran cantidad de productos alimenticios argentinos, que incluyen 8.000 toneladas de carne vacuna, 100 millones de
panes, 900 toneladas de tomate, 1.000 toneladas de lechuga, 4,5 millones de litros de helado y 8.200 toneladas de papas.
El 87% de los productos básicos del menú McDonald's -carne, papas, pan, lechuga y helado - son comprados a empresas argentinas. Este dato no sólo confirma la confianza de la empresa en la industria nacional,
sino que reafirma su vocación por propiciar su crecimiento y expansión.
Desde las materias primas, y durante todo el proceso de producción (cadena de valor), McDonald's se compromete a brindar siempre la máxima calidad, seguridad, frescura y sabor, en todos sus productos.
Organización del abastecimiento de los locales de comidas rápidas en Argentina
La empresa Mc Donalds con su expansión en 1995-96 produjo un gran cambio en su sistema de aprovisionamiento, en particular por la instalación de empresas proveedoras que siguen a su cliente en su proceso de
expansión internacional, como parte del proceso de globalización de los mercados. Se destaca la implantación de una empresa procesadora de papas y de otra que la abastece de hamburguesas y presta el servicio
logístico, con un centro de distribución que recibe la mercadería de los proveedores y la entrega a los locales. Esto funciona de manera bastante semejante al sistema de producción justo a tiempo (just in time), los locales
hacen el pedido con una anticipación de 48hs para recibir el conjunto de la mercadería que ellos combinan y después comercializan.
McDonald´s fija requerimientos precisos de calidad, cantidad y tiempo de entrega.
Antes de las comidas rápidas Con las comidas rápidas
Pequeñas granjas agrícolas familiares Grandes empresas agrícolas
Fijación del precio en los mercados abiertos Precios establecidos en un contrato
Producción bajo una lógica de oferta Producción bajo un lógica de demanda
Múltiples mercados Menos mercados pero más específicos
Productos corrientes Productos especiales
Limitada dependencia tecnológica Alta dependencia tecnológica
Escasos vínculos productor -industria Importantes vínculos productor -industria
McDonald's tiene el compromiso de brindar productos con los más altos estándares de calidad, higiene y seguridad alimentaria. Por ello, exige a sus proveedores el cumplimiento de los estrictos requisitos de control de
calidad como Buenas Prácticas de Manufactura, control de Plagas, Plan HACCP (Control de Riesgos y Puntos Críticos) Controles de Microbiología y Evaluaciones sensoriales.
Una vez que los productos pasan todos estos controles, son enviados al centro de Distribución en donde se realiza el control de recepción mediante un programa de inspección de calidad. Allí se verifica que la entrega de
cada producto cumpla con los requerimientos de calidad y seguridad.
Por otra parte, el Centro de distribución debe cumplir con las mismas exigencias a las que son sometidos los proveedores, garantizando la calidad de las materias primas hasta que llegan a los locales.
En Argentina, McDonald's compra todos sus ingredientes y materias primas a los fabricantes líderes del mercado local entre los que se encuentran, Cabrales, CALSA (Cía. Argentina de Levaduras), Coca Cola, Fargo, Gelato,
Lácteos de Poblet, McCain, McKey, Productos Alimenticios, Putruele y Ilolay.
FRANCHISING:
Poseen planes ambiciosos para ampliar su programa de franchising, con el cual proporcionan apoyo total al franquiciatario para su consolidación, y para mantener los estándares requeridos por McDonald.
McDonald´s tiene éxito porque cuenta con un sistema de normas corporativas y oportunidades individuales y el Franquiciado se integra al mismo con valores y expectativas claras y compartidas.
McDonald´s concibe el sistema de Franquicias como una auténtica asociación entre un empresario independiente y la Compañía, cuyo prestigio y experiencia están reconocidos en todo el mundo. El 66% de sus
restaurantes son franquicias.
McDonald´s tiene dos tipos de contrato con sus franquiciados: Convencional y B.F.L.
1.-Franquicia Convencional
Inversión total: Entre 450.000 y 540.000 dólares
Capital necesario: 200.000 dólares aproximadamente
Derechos de Franquicia: 45.000 dólares
Depósito de Garantía: 10.818 dólares
Royalty: 5% sobre ventas
Publicidad: 4% sobre ventas
- McDonald´s busca el local y realiza la inversión inmobiliaria y en construcción del restaurante.
- El franquiciado invierte 200.000 dólares aproximadamente, libres de financiación, en los bienes muebles (equipo de cocina, decoración, rótulos y muebles propiamente dichos).
- Contrato de 20 años.
2.-Franquicia BFL -Business Facility Lease
Para candidatos que, aún teniendo una excelente calificación, carecen de los recursos financieros necesarios para una franquicia convencional.
Si en la franquicia convencional el franquiciado compra el equipo de cocina, decoración, rótulos, etc., en la fórmula "Business Facility Lease" (BFL) McDonald´s asume el costo de este equipamiento y se lo arrienda al
franquiciado. Este contrato otorga al franquiciado una opción de compra sobre dicho equipamiento, y disponiendo de 3 años para su ejercicio.
Una vez ejercitada la opción de compra, la duración del contrato se prorroga por un total de 20 años. La inversión inicial de un franquiciado BFL es de un mínimo de 51.000 dólares, que deben proceder de recursos propios.
Así es como McDonald´s ha forjado su éxito mundial.
Competencia:
McDonald´s también encara la ardua competencia de muchas cadenas de restaurantes de comida rápida. Tal es el caso de Taco Bell, Wendy´s, Burguer King, Lomiton, Kentucky Freíd Chicken, Pizza Hut, entre otros, las
cuales bajaron sus precios a la vez que tratan de aventajar el atractivo menú y el rápido servicio de McDonald´s. Estas cadenas se distinguen por brindar al consumidor productos con calidad homogénea, siempre
disponibles en una red de locales manejada mayoritariamente en forma de franquicias, garantizando el mismo tipo de atención en establecimientos que se caracterizan por su limpieza, por un menú estándar y un servicio
rápido. En tal sentido, uno de los ejes de su éxito fue el desarrollo de una red de concesionarios y una de proveedores con una sofisticada infraestructura de abastecimiento, la vinculación con la industria procesadora a
través de rígidas especificaciones, tratando siempre de reducir el costo de la materia prima. Los productos de origen agropecuario, constituyen uno de los principales insumos y por tanto estas cadenas han provocado un
fuerte impacto en la industria alimentaria y en la producción primaria.
El crecimiento en número de locales de este tipo de negocios en el MERCOSUR, fundamentalmente en Argentina y Brasil, fue el detonante de la entrada y crecimiento de la inversión directa extranjera en industrias
dedicadas al abastecimiento de las cadenas de comida rápida en el ámbito regional.
Además, ahora se vende comida rápida en envases recalentables en los supermercados, almacenes, e incluso en estaciones de servicio.
Expansión de las cadenas de comidas rápidas
McDonalds es un ejemplo paradigmático de esta expansión, en 1975 las ventas fuera de USA alcanzaban el 8%, en 1985 eran del 20% y en 1999 éstas superaron el 50%. Después de 20 años de su inicio se comienza a
expandir a Canadá y el Caribe, Europa, Asia -Pacífico y en los ochenta a América del Sur. En 1999, las principales cadenas norteamericanas operaban aproximadamente 38000 locales, de los cuales la mitad estaba fuera de
Estados Unidos.
Cuadro Nº1: Evolución en el número de locales de las principales firmas multinacionales de comidas rápidas. 1986-1999.
Firma 1986 1999
Mundo EEUU Mundo EEUU
McDonalds 9000 78% 26800 47%
Burger-King 4750 92% 10900 75%
En el caso del MERCOSUR, en 1993 la firma Mc Donalds poseía 17 locales en Argentina y 100 en Brasil y en 1999 alcanzan a 205 y 920 unidades respectivamente.
Burguer king incrementó un 84% su presencia en Europa durante los últimos 2 años. Gran Bretaña, con 245 establecimientos sigue siendo su principal mercado, mientras que en España, contaba a finales del año pasado
con 91. Otros mercados de importancia del principal competidor, son Alemania y Francia.
Aun así Mc Donald´s lidera el rubro de la comida rápida, si bien su posición de liderazgo es indiscutida, los 43 millones de clientes que atiende cada día sólo representan el 1% de la población mundial. Por ello, los planes de
crecimiento de la Corporación son vastos. Una cosa es segura: McDonald's continuará empeñado en satisfacer en un 100% las necesidades de sus clientes a través de todo el mundo de manera integral.
Competidores potenciales:
McDonald´s Al ser líder del mercado, y al poseer la mayor parte del mismo, es muy poco probable que ingrese un competidor con recursos humanos, tecnológicos, ni financieros suficientes como para hacerle frente a este
modelo del negocio como lo es McDonald´s.
Clientes (Target de la empresa):
Lo constituyen fundamentalmente jóvenes de 14 a 25 años y padres jóvenes con un niño de entre 2 y 8 años de edad. Estos buscan un lugar entretenido donde alimentarse.
Dado el envejecimiento promedio de la población, Mc Donald´s sostiene particular interés en el mercado adulto.
Por otra parte y en menor número también encontramos en su clientela el ejecutivo que acude al mediodía en busca de calidad, variedad y rapidez. Este tipo de clientes no están en la "onda" de la estrategia de mc Donald
´s en la que quieren que sea un lugar alegre y divertido y no un simple lugar donde poder comer.
o Comportamiento del consumidor:
Otro condicionante es, que a medida que él publico se preocupa mas por la salud, el consumo de carne vacuna se ha reducido.
Michael Quinlan, la cabeza de McDonald´s, sostiene que los clientes " están mas interesados en el sabor, la comodidad y el valor.... Le estamos dando a los clientes lo que ellos quieren".
Cada miembro de la organización pone toda su pasión para servir a los clientes de manera que ellos se sientan siempre lo más cómodos posible.
Para ello se utilizan ingredientes de alta calidad, locales con estándares de higiene estrictos, servicio superior al cliente y un ambiente familiar donde niños, jóvenes y adultos tienen su propio espacio
McDonald’s posee una clientela fiel de más de 40 millones de personas por día alrededor del mundo.
Cuando los niños van acompañados por sus padres la decisión de compra recae sobre los propios niños y la compra en sí es realizada por los padres. Sin embargo cuando los niños y jóvenes van solos, la decisión de compra
y la compra se realiza en el seno del grupo.
La mayoría de los clientes van a este tipo de establecimientos por la tarde ya sea para celebrar cumpleaños, citarse con amigos o como alternativas a otro tipo de ocio. La estadía media en el establecimiento es de
aproximadamente 40 minutos.
1. CADENA DE VALOR McDonald’s:
McDonald’s vigila la calidad del producto y del servicio por medio de constantes encuestas a los clientes y dedica mucho esfuerzo a mejorar los métodos de producción de hamburguesas a efecto de simplificar las
operaciones, bajar los costos, acelerar el servicio y entregar mayor valor a los clientes.
McDonald's emplea un sistema de operaciones sumamente rígido. Existen reglas específicas para hacer todo, desde establecer la distancia entre la pared y el refrigerador y la temperatura exacta en que se deben freír las
papas. Todos estos métodos se encuentran detallados en manuales especiales.
La empresa trajo a este nuevo mercado un concepto de servicio rápido original, donde los detalles son cuidados minuciosamente para brindar al consumidor un producto excelente.
McDonald´s logro diferenciarse de sus competidores a través de la integración de su cadena de valor con la de sus proveedores y de sus compradores, formando así todo un sistema interrelacionada que le permita lograr
máximos beneficios.
1. Análisis FODA de Mc Donald´s:
PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DÉBILES ( factores internos):
Puntos Fuertes:
o Imagen corporativa
o Rentabilidad
o Infraestructura
o Personal capacitado
o Compañía líder en el sector de la comida rápida.
o Alta calidad de "management"
o Excelente Tecnología y diseños.
o Muy buena calidad de comida, sin necesidad de que el consumidor se preocupe por su salud.
o Gran variedad de menús al consumidor.
o Rapidez en el servicio de la comida rápida con el sistema "ready-to-eat" ("listo para comer"). Este sistema proporciona la comida caliente en su punto exacto de cocción, en tan solo 60 segundos.
o Buen sistema de distribución.
La empresa dice que el entorno se convierte en un mercado de muchas posibilidades, pudiendo ofrecer el producto a todo tipo de consumidor.
Puntos Débiles:
o Su posición dominante podría ser cuestionada.
o Un estudio de mercado revela que el consumidor prefiere la comida de restaurante, ya que se tiene la sensación de que es más sana.
o Tardanzas en la atención en horarios pico.
AMENAZAS Y OPORTUNIDADES ( factores externos):
Amenazas:
o Ingreso de nuevos competidores, Existe la posibilidad de que alguien cree una nueva empresa del mismo tipo y con más poder económico, pudiendo acoger como ejemplo nuestra empresa para
mejorar y no cometer los posibles errores que se puedan cometer en el transcurso de penetración al consumidor.
o Productos sustitutos.
o Quejas
Oportunidades:
o Adquirir nuevas tecnologías.
o Recursos humanos calificados.
o Apertura de nuevas sucursales.
o Introducir nuevos productos.
2.5 DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS:
Buscan constantemente a agregar valor a la marca McDonald y realzan su reputación entre sus clientes. Esto incluye el desarrollo de productos nuevos, tales como la pizza, para resolver la prueba y las exigencias de sus
clientes, y para proporcionar un mayor numero de opciones cumpliendo con los requisitos de una dieta equilibrada.
2.6 Política de precios en Mc Donald´s:
Métodos de fijación de precios utilizados:
Fijación de precios económicos: a través de las promociones se ofrece un producto de alta calidad a un precio relativamente bajo.
Fijación de precios según el valor percibido por los clientes.
Técnica de fijación de precios promociónales empleada:
Descuentos psicológicos: se fija un precio artificial, relativamente alto. Con su correspondiente descuento, con lo que representa u n ahorro psicológico significativo para el cliente. Ejemplo: Big
Mc Antes: 7$, Ahora: 5$; Ahorro: 2$
2.7 Política de promoción en Mc Donald´s:
PUBLICIDAD
McDonald’s se gasta bastante más de 2 billones de dólares al año en todo el mundo en campañas publicitarias y de promoción, en un intento por cultivar la imagen de ser una empresa ‘verde’ y ‘cuidadosa’ en el que
además es divertido comer. Los niños entran seducidos (arrastrando a sus padres) con la promesa de muñecos y otros artilugios. Estos avisos bombardean a su principal: niños.
McDonald discute que su publicidad sea no peor que cualquier persona y que adhieren a todos los códigos de publicidad en cada país. Pero otros lo discuten todavía ascienden a la explotación cínica de niños - algunas
organizaciones del consumidor están llamando para una interdicción en la publicidad a los niños.
Punto de vista opositor:
McDonald's utiliza una estrategia publicitaria que se aprovecha de los niños.
Las técnicas publicitarias de McDonald's están orientadas cuidadosamente al publico infantil, fácilmente impresionable, con sus llamativos colores y
ambiente de circo se impulsa a los niños a entrar, lo que constituye una presión enorme para los padres, presión con la que Mc Donald's cuenta para
asegurar sus ganancias. De esta forma se utiliza a los niños como cómplices inocentes de esta industria.
PROMOCIÓN DE ALIMENTOS INSANOS: McDonald’s promociona su comida como ‘nutritiva’, pero en realidad no es más que comida basura: con altos
contenidos de grasa, azúcar y sal, y baja en fibra y vitaminas. Una dieta de este tipo está asociada con un mayor riesgo de padecer enfermedades
coronarias, cáncer, diabetes y otras enfermedades. Además, su comida contiene muchos aditivos químicos, algunos de los cuales son la causa de una mala
salud y una hiperactividad en los niños. Tampoco hay que olvidar que la carne es la causa de la mayor parte de incidentes de envenenamiento de la
comida. En 1991 McDonald’s fue responsable de un brote de envenenamiento de comida en Gran Bretaña, en la que la gente sufrió graves problemas
hepáticos. Con los modernos métodos de agricultura y ganadería intensivas, otras enfermedades – asociadas a residuos químicos y prácticas artificiales –
también se han convertido en un peligro para los humanos (como el BSE).
I. Responsabilidad social (Marketing social de la empresa):
Compromiso social:
La responsabilidad de McDonald's es una actitud continua para sus clientes, transformada en constante preocupación por la calidad, la innovación y el compromiso con las comunidades en las que participa.
Para McDonald's ofrecer a sus clientes los más altos niveles de calidad y seguridad es su mayor prioridad, así cómo la vocación por la superación permanente.
Así, ser los mejores implica superar siempre las expectativas de sus clientes, ofrecer oportunidades de crecimiento en la carrera de cada uno de sus empleados, involucrarse con las realidades de las
comunidades y dar respuestas solidarias.
Comunidad
"Tenemos la obligación de devolver algo a la comunidad que nos da tanto" (Ray Kroc -Fundador de McDonald´s)
I. Responsabilidad por la salud de sus clientes:
MENÚ DE McDONALD' S: está compuesto de carne, pan, papas, lácteos y vegetales, que pertenecen a los principales grupos de alimentos que necesita nuestro cuerpo:
-Carnes, pescados, aves y huevos (ricos en proteínas, grasas, vitaminas A, B y D y buena fuente de minerales con hierro, potasio y fósforo). Ejemplo: hamburguesas, McPollo y McNuggets®.
Grasas y aceites (aportan grasas y vitaminas A, D y E. Ejemplo: salsas y aderezos.
Cereales, leguminosas y tubérculos (contienen proteínas y fibra con vitaminas A, D y E. Ejemplo: panes y papas.
Hortalizas y verduras (de vital importancia en la dieta, aportan vitaminas C y A, carbohidratos, fibra y sales minerales) Ejemplo: ensaladas.
Leche y derivados (ricos en vitaminas A, B y D, calcio y proteínas. Ejemplo: sundaes y helados.
Frutas (proporcionan vitamina C, carbohidratos, fibra y sales minerales. Ejemplo: jugo de naranja.
"Hay que reconocerlo: las hamburguesas, las papas fritas, los huevos y las salchichas no están precisamente al inicio de las recomendaciones para un menú dietético de la actualidad."
Punto de vista opositor:
Muchas organizaciones sostienen que cada vez que una persona entra a un Mc Donald's, esta destruyendo su salud, ya que al ir a Mc Donald's se mantiene una dieta alta en grasa, azúcar, productos animales y sal (sodio) y
baja en fibras, vitaminas y minerales. Promocionada como "comida rápida". En realidad es "comida basura ", diseñada para ir, comer y volver rápido en un ritual consumista que trata de ocultar la pésima calidad de la
comida que se sirve. Las hamburguesas tienen un 48% de agua y las lechugas que sirven están tratadas con 11 diferentes tipos de químicos para mantenerlas verdes y crujientes por mas tiempo. De todos los incidentes de
contaminación de alimentos, un 70% corresponde a la carne, En los mataderos, la carne puede contaminarse con los contenidos viscerales, estiércol y orina, provocando infecciones bacteriales. Para contrarrestar esa
posibilidad, se inyectan enormes dosis de antibióticos a los animales, lo que junto con el uso de hormonas de crecimiento, generan una amenaza seria para los consumidores habituales de carne.
(Mas información en la sección anexos)
NUTRICIÓN
Los nutricionistas, por ejemplo, discuten que el tipo de dieta gorda, baja de la fibra promovida por McDonald esté ligado a las enfermedades serias tales como cáncer, enfermedad cardiaca, obesidad y diabetes. La clase de
enfermedades que son responsables ahora de casi tres cuartos de muertes prematuras en el mundo occidental. McDonald responde que la evidencia científica no es concluyente y que su alimento puede ser una parte
valiosa de una dieta equilibrada.
El argumento de la empresa es que "si la gente desea comprar que sea por su decisión".
I. Endomarketing (Marketing Interno de la empresa):
Programa de Inserción Laboral de Jóvenes Capacidades Especiales:
Hace más de siete años, en McDonald´s Argentina se lleva adelante el Programa de Inserción Laboral de Jóvenes con Discapacidad. El proyecto surgió de la mano de la Fundación Discar quienes hoy coordinan este
programa, y conjuntamente con instituciones como la Fundación Surco en Buenos Aires y otras en el interior del país, hacen posible que hoy se encuentren trabajando más de 100 jóvenes con capacidades especiales en
sus locales.
El objetivo del Programa es darle la oportunidad al joven discapacitado de insertarse en el mundo laboral, favorecer el desarrollo de sus capacidades, y concientizarse de que la persona con discapacidad puede insertarse
en el mundo laboral, desarrollando tareas con eficacia y buen rendimiento gozando de las mismas oportunidades y beneficios y respetando las obligaciones que correspondan al igual que el resto de los empleados.
Participan de este Programa Jóvenes con diferentes tipos de discapacidad mental. Quienes se postulan son entrevistados por profesionales de las Fundaciones, que evalúan mediante entrevistas si el perfil del joven se
adecua al trabajo en el local. Esta modalidad asegura tanto al joven, a su familia y a la Compañía que la inserción sea un éxito. Las Fundaciones tienen un papel relevante en este programa ya que sirven de apoyo y soporte
profesional en el seguimiento de los jóvenes.
A lo largo de este período los resultados han superado las expectativas generales y las experiencias son altamente gratificantes tanto para los jóvenes, su familia como para la Compañía. Cada día se aprende de ellos, de su
alto nivel de responsabilidad, de sus ganas de aprender y crecer, de su capacidad para integrarse a grupos y trabajar en equipo. Muchos de ellos han obtenido la distinción del Empleado del Mes, y otros han sido
promovidos a Entrenadores demostrando sus altos estándares, su compromiso y pasión. En McDonald´s están convencidos que este Programa es un éxito, y por ello se comprometen a seguir integrando jóvenes con
capacidades especiales a su familia para darles una oportunidad real de inserción laboral.
Convenio con la Universidad de Morón:
La Universidad de Morón y McDonald´s sellaron un convenio para el desarrollo de proyectos educativos conjuntos y anunciaron que el primer paso de este acuerdo será la implementación de una nueva carrera
denominada "Tecnicatura Universitaria en Comercialización Minorista". Esta carrera de dos años de duración apunta a formar profesionales en el ámbito del comercio minorista. Particularmente, los alumnos que
compongan el equipo gerencial de McDonald´s podrán aspirar a becas para el cursado de la carrera y todo el personal que se inscriba gozará de una bonificación especial en la cuota.
Los Profesionales del Futuro:
McDonald's ofrece posibilidades para todos. Los principios de Calidad, Servicio y Limpieza empiezan con su gente. Para lograrlo, cuentan con distintos Programas de reclutamiento, selección y desarrollo:
a) PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FUTUROS GERENTES DE LOCAL:
Para poder estar a cargo de un local de McDonald's es imprescindible que te entrenes para ello. Este programa de entrenamiento es el mejor de la industria, es progresivo y está estructurado de manera tal que se
combinan la teoría con la práctica, acompañando el aprendizaje en el local con cursos y seminarios en su Centro de Entrenamiento. Te entrenaran para convertirte en un gerente efectivo, un Líder con destreza para
reclutar y seleccionar gente, transmitir conocimientos, motivar y delegar, construir ventas y ganancias. Los primeros tres meses servirán para incorporarte al negocio, capacitándote para que aprendas las tareas
correspondientes a todos los puestos de los empleados. Luego de esta etapa, de acuerdo a las destrezas aprendidas y desempeño podrá ser promovido a posiciones con más responsabilidad con incrementos salariales
dentro del programa.
Paso a paso llegará a la meta: Gerenciar un Local de McDonald's. Este programa tiene una duración aproximada de dos años.
Los requisitos para postularse son:
Europa
Reino Unido
Alemania 1.208 1.150
Francia
1.181 1.114
España
Italia 945 884
Suecia
Países bajos 328 294
326 303
243 234
212 207
1169 1096
237 231
212 185
1240 1188
Latino América
Brasil
México 577 556
Argentina
250 218
Otros
204 214
586 558
McDonald’s ha puesto en marcha un plan de inversión de entre trescientos y cuatrocientos millones de dólares para remodelar sus restaurantes franquiciados en Estados Unidos y relanzar así sus ventas.
Además, se ha lanzado en todo el país lo que se conoce como Dólar menú. Se trata de una carta compuesta por ocho menús distintos a un precio de un dólar cada uno.
Jack Greenberg, director general de McDonald’s, aseguró en un comunicado que "el mercado estadounidense es extremadamente competitivo y los clientes tienen numerosas posibilidades de elección". Además,
insistió en que los planes de crecimiento puestos en marcha tardarán todavía algún tiempo en ofrecer resultados. La empresa cuenta, actualmente, con 30.500 restaurantes en todo el mundo, de los que 13.223
están localizados en el mercado norteamericano.
6. ¿Mc quiebra?
El cierre de McDonald's en Cali es apenas la punta del 'iceberg' de un negocio que en Colombia deja pérdidas anuales por 14.000 millones de pesos.
Hace 10 años McDonald’s entró a Colombia con una inversión inicial de 85 millones de dólares. Al día de hoy no ha dado un solo peso de utilidad, según la Superintendencia de Sociedades
El negocio parecía sencillo: buscar un local, comprar una franquicia de McDonald's, copiar las recetas al pie de la letra y vender miles de hamburguesas al día. Así de facilito lo habían hecho los miles de franquiciantes de la
cadena de comida rápidas más grande del mundo, con presencia en 110 paíse
s. En ellos existen unos 30.000 restaurantes que ostentan la famosa 'M' dorada, un logo que hoy es reconocido por igual en la Plaza Roja de Moscú que los Campos Elíseos de París o en el Parque de la 93 en Bogotá. Al fin y
al cabo, McDonald's es la segunda marca más popular en el mundo, después de Coca-Cola, y el éxito estaba prácticamente asegurado.
No ocurrió así en Colombia. Desde cuando se conoció, la semana pasada, el cierre de los locales en Cali, y unas 130 personas se quedaron sin trabajo, el rumor en el mundo de los negocios es que McDonald's fracasó en el
país. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Cómo es posible que una multinacional de semejante tamaño haya colapsado en Colombia? ¿Se suma McDonald's a la lista de cadenas internacionales de comida rápida que funcionan en
todo el planeta menos en este país?
Cuando McDonald's llegó a Colombia, en el año de 1995, las filas eran interminables. Comerse una BigMac o unos McNuggets en el primer restaurante, ubicado en el Centro Comercial Andino, en el norte de Bogotá, era
toda una hazaña. De hecho, en ningún país del mundo McDonald's había crecido tan rápidamente como en Colombia. El récord que tenía en Arabia Saudita, de abrir cinco locales en 12 meses de operación, fue superado
aquí, al abrir la misma cantidad en los cinco primeros meses.
La llegada triunfal de Ronald McDonald a Bogotá contagió rápidamente a otras ciudades. Se abrieron restaurantes en Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena. La mayor parte se hizo con inversión directa, y el resto, a
través de franquicias. Este sistema ha sido la clave para el crecimiento de la multinacional en el mundo, que sólo es dueña del 30 por ciento de sus locales.
El meollo
Pero la fiesta en Colombia duró menos de lo pensado. La crisis económica que azotó al país a finales de los 90 golpeó fuertemente las ventas de todos los McDonald's. Y un negocio que prometía dar grandes ganancias se
convirtió en uno de los peores en toda la historia. Según la Superintendencia de Sociedades, en los 10 años que lleva McDonald's en Colombia, esta empresa jamás ha dado un solo peso de utilidad. Por el contrario, las
pérdidas de la multinacional son en promedio de 14.000 millones de pesos anuales. La situación empeora si se tiene en cuenta que la inversión inicial fue de 85 millones de dólares.
Ante la rentabilidad negativa que mostraba el negocio, la multinacional optó por retirar un subsidio económico que les daba a sus franquiciados. Este consistía en una reducción en el porcentaje de regalías (14 por ciento
de las ventas) que ellos estaban obligados a transferirle a McDonald's por uso y explotación de la marca. Esa ayuda les permitía a los franquiciantes operar con flujo de caja positivo. Sin ella, tenían los días contados.
Para noviembre de 2003, casi todos los franquiciantes le restituyeron a McDonald's los restaurantes. Prácticamente el único que no lo hizo fue Julián Alhach, representante de Alinco, la firma propietaria de los puntos de
venta en Cali. Pero en enero de 2005, los representantes de McDonald's le propusieron entregar las franquicias y a cambio devolverle la inversión inicial, pero a precios de 1999 cuando comenzó todo el proceso de montar
los locales en Cali. Alhach rechazó la oferta por considerarla una pérdida inaceptable. "Si quieren sacar a la gente, que la saquen, pero que la saquen decentemente", dijo el empresario.
En ese momento comenzó un arduo y tortuoso proceso de conciliación entre ambas partes. Alhach le presentó a la multinacional una propuesta que consistía en recibir el valor de la inversión inicial, más unos intereses por
cada año. McDonald's rechazó la iniciativa y sólo ofreció 50.000 dólares adicionales a la inversión original. Alhach declinó la contrapropuesta y las conversaciones se rompieron.
Desde entonces, la compañía norteamericana y el empresario vallecaucano han estado enfrentados en una batalla legal que lleva dos años y que la semana pasada alcanzó su clímax cuando McDonald's decidió quitarle la
franquicia a Alhach "por incumplir las cláusulas del contrato de franquicia y colgarse en los pagos de regalías", según dijo a SEMANA el gerente de la multinacional en Colombia, Juan Carlos Paba.
La respuesta del empresario caleño fue devolver la franquicia (todos los logos, las marcas y demás), pero no las instalaciones de los restaurantes. Y además entabló una demanda ante la Superintendencia de Industria y
Comercio por prácticas comerciales restrictivas de la competencia con el abuso de posición dominante y otra por competencia desleal. En otras palabras, para que investigue si la multinacional intentó quebrar al
empresario vallecaucano para quedarse con los locales.
Problema de fondo
Más allá de esta pelea, lo cierto es que McDonald's no es rentable en ninguna parte de América Latina. De hecho, las ventas en la región apenas representan el 3 por ciento de los ingresos totales de la cadena. Al respecto,
una de las tesis que toma cada vez más fuerza en el mundo de los negocios es que McDonald's está en negociaciones con una compañía para venderle todos sus restaurantes en América Latina. Se dice que se trata de la
mexicana Alsea, dueña de las operaciones de Burger King y Starbucks en México, Argentina, Chile y Brasil. Esta empresa es experta en operar negocios que son de volumen y muy bajo margen. Su idea sería centralizar en
México todas las operaciones de contabilidad, compras, inventarios y ventas de los McDonald's de la región y así generar economías de escala. Esa podría ser la razón -según dicen algunos observadores- por la cual
McDonald's necesita recomprar con urgencia las franquicias de todos sus restaurantes en Latinoamérica.
Lo único cierto, por ahora, es que no es la primera vez que una multinacional de comidas rápidas pierde plata como loca en Colombia. Las cadenas de hamburguesas Burger King y Wendy's, la segunda y la tercera más
grandes de Estados Unidos después de McDonald's, quebraron a los pocos años de haber iniciado operaciones en el país. Algo similar sucedió con la franquicia de los pollos de Kentucky Fried Chicken (KFC), que después de
abrir cerca de 20 puntos de venta, hoy cuenta con apenas seis. Tampoco le ha ido muy bien a Baskin & Robbins, la cadena de helados más grande del mundo, con 4.000 locales, que llegó al país en diciembre de 1995 y hoy
apenas tiene tres locales.
Y es que la principal competencia de estas multinacionales no son sólo las exitosas cadenas locales, como El Corral, sino los restaurantes populares de comida rápida. Pizza, empanada o sánduche con gaseosa a 1.500 pesos
donde el combo es rey. Todos ellos, a su vez, tienen la dura competencia de los operadores informales que no pagan impuestos ni cumplen necesariamente estándares de calidad.