Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
El objetivo del análisis financiero es obtener un diagnóstico que permita que los
agentes económicos interesados o relacionados con la organización, tomen las
decisiones más acertadas.
PORCIENTOS INTEGRALES
El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los
procedimientos empleados en el análisis estático (vertical) de estados
financieros. A través de él es posible analizar la estructura financiera interna de
la empresa en un período determinado, se elabora a partir del rubro más
significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado se
comparan con este. También es conocido como método de porcientos
comunes o método de reducción por porcientos.
Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la
suma de las partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las
partes’ en un porcentaje relativo.
Cómo se aplica
En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas
las demás partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total;
con lo que se determina si las inversiones hechas en el período fueron
excesivas o insuficientes. Asimismo, al total del pasivo más capital se le asigna
el valor de 100% y todas las demás partidas tanto de pasivo como de capital se
expresan como un porcentaje del total de pasivo más capital contable; con lo
que se determina la dependencia de la unidad económica respecto de sus
acreedores, es decir su grado de endeudamiento. Los cálculos de las
proporciones de las cuentas por cobrar y de activo fijo se harán sobre sus
valores netos, es decir, descontando las depreciaciones acumuladas y las
cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus
respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.
En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa nos
muestran, a través del estado de resultados porcentualizado, cómo es el
comportamiento de cada uno de los rubros, a las ventas netas se les asigna el
valor de 100% y todas las demás cuentas se expresan como un porcentaje de
las ventas netas, de ahí que los rubros de utilidades que se presentan en el
estado de resultados se dividan entre el total de ingresos o ventas netas para,
de esa forma, calcular los márgenes de utilidad.
CONTROL DE PRESUPUESTO
El control presupuestario hace referencia a todas las actividades encaminadas
a equilibrar la cuenta de ingresos y gastos de una organización.
En el ámbito más estricto, el control presupuestario se refiere a las actividades,
controles y herramientas para mantener las cuentas públicas de una
administración saldadas. Todo ello, con el objetivo de que los gastos no
superen a los ingresos. Pues, de ocurrir esto, se produciría una situación
de déficit. Además, de la misma forma, de que no existan más recursos de los
necesarios para financiar las partidas de gasto (superávit).
El presupuesto es el elemento principal y básico en la planificación de las
cuentas de una organización o administración. Ya que, a partir de éste, es
posible prever los gastos que vamos a tener en un ejercicio. Todo ello, a partir
de las acciones que se tengan planificadas y la forma en la que éstas van a ser
financiadas, vía impuestos y otros ingresos de tipo tributario, recurrente o
extraordinarios.
COMPORTAMIENTO DE COSTOS
Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administración de
una empresa para una variedad de propósitos. Por ejemplo, conocer cómo se
comportan los costos, permite a los gerentes o administradores predecir las
utilidades cuando el volumen de ventas y producción cambia. Conocer el
comportamiento de los costos también es útil para estimar costos. A su vez, los
costos estimados afectan diferentes decisiones de la administración como por
decir, si se debería de usar capacidad de maquinaria excedida para producir y
vender un producto a un precio reducido.