4.2 Técnicas de Análisis e Interpretación
4.2 Técnicas de Análisis e Interpretación
4.2 Técnicas de Análisis e Interpretación
ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD
PROFESOR: MARIA GABINA BIBIANO LOPEZ
INTEGRANTES:
21360843 - JIMÉNEZ BALDERAS EDUARDO
21360840 - HERRERA GONZÁLEZ BRANDON
GADIEL
21360836 - HERNÁNDEZ DE JESÚS ERICK
LEONARDO
21360858 - MARTÍNEZ MACHUCA CARLOS ADRIÁN
21360841 - HUERTA BARRAGÁN JESSICA DENISE
21360884 - RAMÍREZ RAMOS ARMANDO IVÁN
ACTIVIDAD : 4.2 Técnicas de análisis e
interpretación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS.
ÁREA: INGENIERÍA MECATRÓNICA
SEMESTRE: 2 DO GRUPO: M
Técnicas de análisis e interpretación:
4.2.1 Razones financieras
La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe
ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de
generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que
permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables
o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el
tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo,
simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello
hubiere lugar.
Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar
situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y
desempeño.
Razones de liquidez:
Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores
Pasivos corrientes.
Activos Corrientes.
Razones de liquidez.-Las razones de liquidez permiten conocer la capacidad que tiene la
empresa para pagar obligaciones en el corto plazo, según su estructura financiera.
Razón de endeudamiento:
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los
activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores
o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el activo total.
Razones de rentabilidad:
Una empresa rentable es aquella que otorga rendimientos adecuados sobre la inversión
considerando el riesgo de esta Finalmente, analizaremos uno de los rubros de mayor interés
para nosotros como empresarios.
A) Utilidad neta / capital contable
Esta razón nos indica cuántos pesos estamos ganando por cada peso que tenemos invertido
en el negocio.
B) Utilidad neta / (pasivo total + capital contable)
Esta razón nos indica cuántos pesos se están generando por cada peso (propio y ajeno)
invertido en el negocio.
C) Utilidad neta / ventas netas
Esta razón nos dice cuántos pesos ganamos por cada peso que vendemos. Con ella, nos
podemos dar una mejor idea de si las ventas son muy bajas o no. Puede suceder también que,
aunque venda mucho, de todas maneras, se gane poco, en cuyo caso el error seria que tienes
costos o gastos muy altos y, por eso, no estás ganando lo que deberías ganar.
Razones de cobertura:
Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones o
determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los
indicadores a utilizar tenemos:
Cobertura total del pasivo.
Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus pasivos
(intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la utilidad antes
de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
Razón de cobertura total.
Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las
utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para ello
se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que se
quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación sustraída
del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.
4.2.2 Porcientos integrales
Consiste en la separación del contenido de los estados financieros correspondientes a una
misma fecha o un mismo período, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. Es decir, se
trata de expresar en porcentaje las cifras que guarda cada uno de los conceptos de los estados
financieros.
A través de él es posible analizar la situación financiera interna de la empresa en un período
determinado. Los porcientos integrales se elaboran a partir del rubro más significativo
del estado financiero (activo, pasivo, y capital o patrimonio contables), para luego comparar
las demás partidas del estado con este rubro.
Cabe destacar, que los porcientos integrales, son también conocidos como método de
porcientos comunes o método de reducción por porcientos.
La utilización de lo que son los porcientos integrales se recomienda para:
Lograr una mejor comprensión de las razones financieras de la unidad económica y
las relaciones que mantiene, internamente, entre sus diferentes partidas, ya que
permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que componen los estados
financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con respecto de la
inversión total.
Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han
dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera
como un método de análisis horizontal.
Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados
financieros que nos interesa analizar.
¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje
sale del capital contable, del pasivo a corto plazo y del pasivo a largo plazo?
¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de
activos con que está trabajando la empresa?
No. De Variaciones
Variación = 250,000
Promedio
En donde:
b= variación promedio
x= no. Que corresponde dentro de la serie de valores al año a pronosticar (en este
caso 2009)
Sustituyendo valores tenemos que:
y= ventas 2009
a= 7, 500,000
b= 250,000
x= 11
y= 7, 500,000 + 2, 750,000
y= 10, 250,000.00
El caso práctico debe ser un argumento, es decir, una afirmación lógicamente coherente,
fundamentada en una serie de conexiones entre diversos datos y conceptos, ya los hayas
tomado del texto , de las clases teóricas, de la búsqueda de información adicional o de tu
propia reflexión. Lo que se pide es CAPACIDAD DE RELACIONAR, y de argumentar. Ni
los datos ni la teoría utilizada deben estar aislados del argumento, la conexión debe ser
visible; tampoco puedes limitarte a repetir los datos y argumentos que figuran en el texto;
debes descubrir algo que el texto no dice explícitamente pero que puede deducirse de él.
Eso no significa que haya una ÚNICA RESPUESTA; lo que se valora no es el resultado al
que se llegue sino el proceso, el camino que se ha seguido.
El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados
financieros, es útil para indicar.
a) Nombre de la razón.
b) Fórmula.
c) Ejemplo.
d) Lectura.
e) Significado
f) Aplicación
Primera razón:
d) Lectura:
$1.50 han invertido los propietarios y acreedores a largo plazo en el Activo Circulante, por
cada $1.00 de inversión de los acreedores a corto plazo o bien. Por cada $1.00 de inversión
en el Activo Circulante de los acreedores a corto plazo, los propietarios y acreedores a largo plazo
invierten $1.50.
e) Significado:
Esta razón nos muestra la realidad de las inversiones tanto de los acreedores a corto plazo,
como la de los acreedores a largo plazo y propietarios, es decir, nos refleja, respecto al
Activo Circulante, la importación relativa de las dos clases de inversión.
f) Aplicación:
En la práctica se aplica para determinar el límite de crédito a corto plazo por conceder o por
solicitar. En nuestro medio se ha aceptado como buena la razón de 1 a 1, es decir, que por
cada $1.00 que invierten en el Activo Circulante los acreedores a corto plazo, los
acreedores a largo plazo y propietarios debe invertir cuando menos $1.00.
CASO PRÁCTICO DE RAZONES SIMPLES
A continuación, ejemplifican las razones o índices más utilizadas para determinar la
solvencia, la estabilidad y la rentabilidad de una empresa. Sin embargo, cabe destacar que
no todas deban de aplicarse a la vez, ni que sean las únicas que se emplean en la práctica;
ya que serán los fines que se persigan en el análisis e interpretación de la información
financiera, los que indiquen cuales razones financieras deban utilizar en cada estudio. En
primer término, se presentan los estados financieros de una empresa como sigue:
1. Estado de situación financiera
2. Estado de resultados
Entre más elevado sea este coeficiente, mayor será la capacidad de la empresa para
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
2. Índice de Solvencia Inmediata o Prueba del Ácido.
Se calcula restándole al activo circulante los inventarios y dividendo el resultado
obtenido entre el Pasivo a Corto Plazo. Esto se debe a que del total de los activos de
una empresa, los inventarios suelen ser el renglón menos líquido, además de que
pueden producir pérdidas con mayor facilidad. Por lo tanto, esta medida de capacidad
para cubrir deudas a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de los inventarios es
importante. Cálculo de este índice:
Este índice es más preciso que el anterior para mostrar la liquidez de la empresa, pues
excluye a los inventarios; ya que como se comentó anteriormente es el renglón menos
líquido del activo circulante. Tradicionalmente se considera como prueba del ácido por ser
un índice más rigorista ya que se considera las disponibilidades más inmediatas,
relacionadas con las obligaciones a corto plazo.
3.-Índice de Rotación de los Créditos.
Esta razón financiera proporciona la rotación de las cuentas por cobrar de una empresa y
poder medir la recuperabilidad de la cartera de créditos, su fórmula es la siguiente:
El 3.8 significa el número de veces de rotación que tienen en el ejercicio las cuentas por
cobrar, o sea, la velocidad con que se realiza la cobranza. Sí este índice resulta bajo, puede
ser por una política de crédito muy liberal o complaciente y un índice alto puede ser por una
política de crédito muy estricta. En la práctica deberá buscarse siempre que la cartera se
recupere en el menor tiempo para no congelar la inversión en cartera que por lo regular es
mucha. Y es más, en épocas de inflación los plazos de crédito se deberán acortar reflejándose
en un índice de rotación de créditos mayor.
4.Índice de Posición Defensiva.
Para poder calcular este índice, es necesario conocer cómo se integran los elementos
que forman parte de esta razón, por lo que debemos precisar los conceptos siguientes:
a. Activo Defensivo Total.- Es la suma de Disponibilidades + Valores Negociables +
Cuentas por Cobrar
b. Estimación de Costos y Gastos Operativos Diarios. Es el resultado de sumar el costo de
ventas + Gastos de Venta + Gastos de Administración y el Total dividirlo entre los 365 días
del año.
El índice de posición defensiva se calcula en la forma siguiente:
Los 139.3 significan el número de días que la empresa podría operar con base en su Activo
Circulante sin tener que recurrir al flujo del efectivo proveniente de las ventas u otra fuente
de fondos adicional.
5. Índice del Margen de Seguridad.
Esta razón nos indicará lo que se posee del activo circulante para pagar el pasivo exigible a
corto plazo. La ilustración de este índice es como sigue: