2019 Auditoria Tributaria Herramienta PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

AUDITORÍA TRIBUTARIA COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN

EMPRESARIAL Y ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

JOSSELYN MYRIANIS RUIZ BANDERA


YOLEIDIS DEL CARMEN MOLINA GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTA MARTA
2019
II

AUDITORÍA TRIBUTARIA COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN


EMPRESARIAL Y ADMINISTRATIVA DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

JOSSELYN MYRIANIS RUIZ BANDERA


YOLEIDIS DEL CARMEN MOLINA GONZALEZ

Trabajo presentado como modalidad de grado para optar el título de contador público

Dirigido por:
RONALD ROBERT RIVERA CÁCERES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE COMERCIO
INTERNACIONAL
CONTADURÍA PÚBLICA
SANTA MARTA
2019
III

Santa marta, 15 de noviembre de 2019

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedicamos

en primer lugar a Dios, a nuestros padres, nuestro

tutor y a todos aquellos que aportaron positivamente

en el desarrollo de nuestra carrera.


IV

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos profundamente a Dios, quien ha sido nuestra guía en cada paso que damos.

Además, queremos manifestar nuestra alegría a quienes de una u otra forma supieron darnos su

apoyo, sus enseñanzas para que así pudiéramos sacar adelante nuestros estudios.

A nuestros padres, que a pesar de las dificultades que se nos presentaran en la vida, nos

brindaron su apoyo y motivación. De igual manera agradecemos a nuestros docentes, por aportar

sus conocimientos y enseñanzas las cuales serán la base de nuestra formación personal y

profesional.
V

RESUMEN

Durante el desarrollo del presente trabajo damos a conocer la auditoria tributaria como

herramienta de gestión empresarial y administrativa para las empresas en Colombia, ya que este

es un país en el que la carga impositiva es muy elevada para las empresas lo cual dificulta el

debido proceso de estas obligaciones, en el que no todas las empresas cuentan con la ventaja de

lograr el nivel de cumplimiento establecido de las obligaciones tributarias en sus organizaciones.

La auditoría tributaria debería ser tomada en las empresas colombianas como una herramienta

que garantice seguridad razonable tanto al ente como a la entidad fiscalizadora, ya que para esto

se realiza un examen con la finalidad de verificar el cumplimento en forma correcta de todos los

contribuyentes, y es por ello que al efectuar una auditoria se deben emplear las respectivas

técnicas, procedimientos y herramientas de la misma.

El revisor fiscal debe focalizarse en la detección de hechos que puedan ser generadores de

riesgos de incorreciones materiales o más fuentes de sanciones por el incumplimiento o por el

diligenciamiento incorrectos de las declaraciones tributarias e identificar las contingencias

fiscales; de este modo pueden prevenir riesgos de sanciones y mayores impuestos en la

posibilidad de una visita de las autoridades fiscales nacionales y territoriales.

De manera que se plantea una investigación de tipo documental con énfasis literario para

estudiar la auditoria tributaria como herramienta de gestión empresarial y administrativa para las

empresas en Colombia, con el fin además de ayudar al empresario colombiano al momento de la

presentación de sus obligaciones y al profesional de la contaduría a implementar técnicas que

puedan mejorar su desempeño al momento de realizar una auditoría fiscal.

Palabras claves: Auditoria Tributaria, Carga impositiva, Empresas, Herramientas.


VI

ABSTRACT

During the development of this work we present the tax audit as a business and administrative

management tool for companies in Colombia, since this is a country in which the tax burden is

very high for companies which is difficult to process These obligations, in which not all

companies have the advantage of achieving the established level of compliance with tax

obligations in their organizations.

The tax audit should be taken in Colombian companies as a tool that guarantees reasonable

security as much as the audit entity, since for this purpose an examination is carried out with the

obligation to verify compliance in a correct manner of all taxpayers, and that is why that when

dealing with an audit, the respective techniques, procedures and tools of the same should be

handled.

The fiscal reviewer should focus on the detection of facts that may be a risk generator of

material misstatement or more sources of infections due to non-compliance or due to incorrect

completion of tax returns and identify tax contingencies; in this way they can prevent risks of

restrictions and higher taxes in the possibility of a visit of the national and territorial tax

authorities.

So, a documentary investigation with a literary emphasis is proposed to study the tax audit as

a business and administrative management tool for companies in Colombia, in order to also help

the Colombian businessman at the time of presenting his obligations and Accounting

professional to implement techniques that can improve their performance when conducting a tax

audit.

Keywords: Tax Audit, Tax burden, Companies, Tools.


VII

CONTENIDO
0.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 1
0.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3
0.2.1 Descripción del problema ............................................................................................................ 3
0.2.2 Formulación del problema .......................................................................................................... 5
0.3 OBJETIVOS............................................................................................................................................. 6
0.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 6
0.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 6
0.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 7
0.5 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................ 9
0.5.1 Antecedentes................................................................................................................................. 9
0.6 MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 17
0.7 MARCO LEGAL..................................................................................................................................... 19
0.8 MARCO METODOLOGICO ................................................................................................................... 22
0.8.1 Tipo de investigación ................................................................................................................. 22
0.8.2 Herramientas.............................................................................................................................. 23
1. CAPITULO .............................................................................................................................................. 24
1.1 La auditoría tributaria como herramienta de gestión empresarial y administrativa para las
empresas. ............................................................................................................................................. 24
1.2 Auditoria de gestión empresarial y administrativa ................................................................... 27
1.3 Gestión empresarial ...................................................................................................................... 29
1.4 Gestión administrativa ................................................................................................................. 32
2. CAPÍTULO .............................................................................................................................................. 36
2.1 Normativa tributaria que orienta la actuación del profesional de la contaduría para realizar
trabajos de aseguramiento en Colombia. .......................................................................................... 36
2.2 Transición de la normativa fiscal y financiera en Colombia...................................................... 39
3. CAPITULO .............................................................................................................................................. 43
3.1 Técnicas que debe implementar el profesional de la contaduría para realizar una buena
auditoria tributaria. ............................................................................................................................ 43
4. CAPITULO .............................................................................................................................................. 54
4.1 Herramientas que permitan demostrar que la auditoria tributaria sirve como instrumento de
gestión administrativa. ....................................................................................................................... 54
CONCLUSIONES......................................................................................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 68
1

0.1 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación quiere dar a conocer como la auditoria tributaria incide en

la gestión empresarial y administrativa de las empresas en Colombia, teniendo en cuenta que la

auditoria tributaria es aquel control crítico y sistemático, que usa un conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y

sustanciales de los contribuyentes, la cual debe ser efectuada teniendo en cuenta las normas

tributarias vigentes en el periodo a fiscalizar, así como en los criterios y tiempos determinados.

Teniendo en cuenta que el gobierno de Colombia ha establecido un sistema tributario en el

cual podemos ver que sumando tanto los tributos nacionales como los territoriales la carga

impositiva para las empresas es muy alta, y debido a esto pocas empresas logran cumplir sus

obligaciones en su totalidad. Así mismo cuando la DIAN realiza fiscalización, los procesos son

particulares para cada sujeto pasivo, es ahí cuando la planeación y auditoria tributaria especifican

cuales podrían ser los riesgos de cada costo o gasto los cuales no serían sometidos para su

deducibilidad.

En este sentido la auditoria tributaria puede ser una herramienta adecuada la cual puede

garantizar una buena gestión en las empresas respecto a las obligaciones tributarias formales,

bajo la normatividad tributaria vigente y al tiempo determinado.

Así mismo el código de ética para el profesional de la contabilidad, entra a jugar un papel

crucial para la realización de una auditoría tributaria debido a que son aquellas virtudes que debe

tener el profesional para su actuar, este código cuenta con unos principios indispensables;

● Integridad

● Objetividad
2

● Independencia

● Confidencialidad

● Competencia profesional, entre otros.

De igual manera en este trabajo se abordarán las herramientas que le permiten al profesional

tener un desempeño más ágil, garantizando la adecuada gestión para las empresas. Estas

herramientas son: las normas internacionales sobre trabajos para atestiguar (ISAE), Las normas

de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS), además del sistema de control interno de la

entidad, debido a que este es el instrumento que utilizan las empresas para determinar políticas

que permitan realizar adecuadamente los procedimientos de toda la organización.


3

0.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

0.2.1 Descripción del problema

En Colombia, la Unidad Administrativa Especial de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN

es la encargada de fiscalizar o verificar el estricto cumplimiento de las obligaciones tributarias de

los contribuyentes, para tal efecto cuenta con un conjunto de normas que conforman la actual

legislación tributaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, las empresas en Colombia generan muchos costos que a luz

del organismo fiscalizador pueden no ser expensas tributarias deducibles o atribuibles a la carga

del Estado Colombiano, por ello, y ante las múltiples reformas tributarias las empresas entran en

un proceso de buscar mecanismos que disminuyan la carga tributaria, pues la tasa efectiva de

tributación en Colombia es de 68.1% y si se excluyen los pagos de parafiscales y seguridad

social es de 64.9%, estos datos concuerdan con las investigaciones realizadas por La Asociación

Nacional de Empresarios Colombianos –ANDI–.

En Colombia, día a día por el afán recaudador de los gobiernos en turno, han establecido un

sistema tributario que en este momento al sumar todos los tributos tanto del ámbito nacional

como territorial, vemos que la carga impositiva es tan alta que muy pocas empresas logran

cumplir la totalidad de las mismas sin que caigan en dificultades financieras.

Muchas empresas evalúan su tarifa de tributación con la tarifa nominal del impuesto, es decir

la tarifa que aparece en la respectiva normatividad, olvidando que existe lo que se denomina la

tarifa efectiva de tributación, que normalmente es mucho mayor.

Normalmente las empresas determinan su tasa efectiva de tributación respecto a los impuestos

que tienen mayor impacto, siendo estos, los impuestos a las ganancias, que para Colombia es el
4

impuesto de renta. Dicho tributo en Colombia tiene una tasa general nominal del 33% sin tener

en cuenta la sobretasa al impuesto de renta, que se convirtió más que en una sobretasa del 4%, en

un porcentaje mayor del impuesto; y decimos esto, dado que siempre hemos entendido que una

sobretasa es un % que se aplica al impuesto previamente calculado, como lo es el caso de avisos

y tableros, que se calcula sobre el impuesto de industria y comercio.

Empero a esto, se han diseñado % para contribuyentes específicos que buscan el

apalancamiento a través de tasas diferenciales para usuarios industriales de zonas francas del

20%, para empresas editoriales del 9%, para hoteles con tarifa especial del 9%, para el régimen

tributario especial del 20%, cooperativas del 10%, y en fin, diferentes tipos de contribuyentes

con tarifas diversas.

Por lo tanto, cuando la DIAN realiza fiscalización en las empresas, los procesos suelen ser

muy controvertidos y particulares para cada sujeto pasivo, por ello, la planeación y la auditoria

tributarias señalaría cuales pueden ser los puntos de riesgo de cada costo o gasto que aunque

necesarios podrían no ser permitidos para su deducibilidad.

Otro de los principales problemas que se observa hoy en el ámbito comercial, es la carga

tributaria que enfrentan las personas que deciden crear empresa en el territorio colombiano,

siendo uno de los factores que más disminuye la formalización y la capacidad de legalización de

cada venta y de cada usuario del comercio en general. Esto debido en muchos casos a que los

empresarios enfrentan confusión por la constante variación de las diferentes normas tributarias y

legales existentes, adicional, el inadecuado manejo de las cuentas financieras y la carencia en la

precisión de la organización de la información contable, llevando a que cada día sea más

inviable crear empresa en Colombia estimulando también las prácticas evasivas para mitigar

este fenómeno.
5

En este sentido, La auditoría tributaria puede ser una herramienta adecuada para garantizar la

gestión en las empresas, debido a que es un instrumento para prevenir riesgos sancionatorios y

asegurar la adecuada gestión de la empresa respecto a las obligaciones y tasas tributarias, en

garantía de que se realice bajo la normatividad tributaria vigente en los criterios y tiempos

determinados. Ésta además tiene por principal objetivo la ejecución de un examen crítico y

analítico de las obligaciones tributarias sustanciales y formales, por medio de un profesional

contable que ejerce como auditor de impuestos, quien debe contar con la competencia

profesional adecuada y el entrenamiento técnico. Este tipo de auditoría además se propone

otorgar seguridad a nivel gerencial y directivo de la organización, en la medida que garantiza que

la empresa está dando cumplimiento al marco normativo tributario.

Finalmente, es importante para los empresarios y para los gerentes de las empresas que estos,

tengan conocimiento de la importancia que significa analizar el universos de posibilidades que

existen fiscalmente, todos y cada uno de los emolumentos que debe incurrir para cumplir con las

obligaciones tributarias, por ello a nuestro entender deberá de mejorarse las técnicas que utilice

la administración tributaria, orientada a mejorar la cultura tributaria de la ciudadanía y de

empresarios que esperan ver sus impuestos en mejores calles, servicios y las múltiples

obligaciones por las cuales el Estado colombiano recauda impuestos.

0.2.2 Formulación del problema

¿Cómo la Auditoria tributaria incide en la gestión empresarial y administrativa de las

empresas en Colombia? ¿Cuáles pueden ser las técnicas que debe implementar el profesional de

la contaduría para realizar una buena autoría tributaria?


6

0.3 OBJETIVOS

0.3.1 Objetivo general

 Determinar como la auditoria tributaria ayuda en la gestión empresarial y administrativa

de las empresas.

0.3.2 Objetivos específicos

 Identificar la normatividad tributaria que orienta la actuación del profesional de la

contaduría para realizar trabajos de aseguramiento en Colombia.

 Sugerir cuales pueden ser las técnicas que debe implementar el profesional de la

contaduría para realizar una buena autoría tributaria.

 Proponer herramientas que permitan demostrar que la auditoria tributaria sirve como

instrumento de gestión administrativa.


7

0.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca evidenciar que la auditoria tributaria puede convertirse en

una herramienta para la gestión empresarial o administrativa y de las obligaciones tributarias,

convirtiendo así la auditoria en un mecanismo de guía que le facilita a la organización la ruta de

trabajo para gestionar el debido pago de sus tributos.

Tomando lo anterior, podemos decir que este trabajo surge con el fin de conocer las técnicas

que el profesional de la contaduría puede implementar según la normativa establecida para

generar mecanismos que permitan estructurar las obligaciones tributarias del contribuyente; de

otro lado, se pretende desarrollar los escenarios que permitan lograr el debido conocimiento

sobre la auditoria tributaria, las funciones que esta desempeña y el papel tan importante que

desarrolla cuando se realiza en una empresa.

Las cargas tributarias del contribuyente empresarial son influenciados por sus objetos de

negocio y su gremio empresarial, por ello, quienes tienen la capacidad de invertir en un buen

asesor fiscal obtienen ventajas sobre otras empresas, ya que pueden planear sus cargas

impositivas y sus posibles exenciones o descuentos tributarios; pues la carga tributaria en

Colombia es tan alta que ya se posesiona en el tercer puesto de los países americanos, por ellos,

muchos de los formadores de empresa cuando inician un proyecto de emprendimiento

empresarial no duran los suficiente en el sector real pues, las obligaciones tributarias absorben

parte del capital invertidos y por esta razón se implementó la ley de financiamiento en el país la

cual es una iniciativa que tiene como objetivo principal enmendar el desfinanciamiento del

Presupuesto General de la Nación de 2019, la cual aspira recaudar 8,1 billones de pesos este año.

Adicionalmente pretende impulsar la competitividad del país desde la simplificación de los

trámites y la congelación de impuestos a sectores generadores de empleo. De acuerdo con el


8

presidente de la República, Iván Duque, en esta ley se plantea un alivio en la carga tributaria que

actualmente tienen las micro, pequeñas y medianas empresas:

“Esta Ley promueve el emprendimiento, simplificando y facilitando el trabajo de las

micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que deben afrontar actualmente una

carga tributaria enorme e inequitativa que no las deja crecer”.

Es necesario resaltar que la gerencia de las empresas, están buscando los mecanismos que

generen beneficios impositivos para las utilidades y los inversionistas del negocio, por ello, los

profesionales de la contaduría deben gestionar las herramientas que permitan visualizar la

entereza de su trabajo y de la gestión que realiza desde su puesto.

En este sentido, la auditoría tributaria como procedimiento elaborado proporciona

información y orientación a los auditores que necesiten acometer la evaluación de impactos de la

auditoría guiándolos de forma general, además de que contribuye a obtener evaluaciones que

permiten determinar y mejorar tanto la eficiencia como la eficacia de las auditorías en cuanto a

resultados obtenidos. (Leidisara Martinez Calderin, 2016)

Por otro lado, las mismas empresas buscan algunos mecanismos que les ayude a poder

disminuir la carga tributaria, sin embargo, no es posible identificar estos mecanismos sin que

exista análisis de cada una de las características tributarias de la empresa y de su sector

empresarial, es ahí donde la auditoría tributaria se implementa como herramienta para la gestión

administrativa y empresarial, además de ser una buena alternativa de planeación, la auditoria

tributaria es una herramienta para prevenir riesgos sancionatorios y asegurar la adecuada gestión

de la empresa respecto a las obligaciones tributarias, en garantía de que se realice bajo la

normatividad tributaria vigente en los criterios y tiempos determinados.


9

Por lo tanto, el desarrollo de este trabajo visualiza y describe los procesos fiscales que

enfrenta el sector real y empresarial de Colombia, optamos por realizar esta investigación

teniendo en cuenta que Colombia es un país en el cual se legisla constantemente, y estos cambios

afectan directamente al empresario colombiano.

Finalmente, es necesario entender que la auditoria tributaria es una de las herramientas con las

que cuenta el profesional de la contaduría para demostrar sus habilidades y sus capacidades para

aportar a la empresa en su proceso de desarrollo y consolidación con una empresa sostenible.

0.5 ESTADO DEL ARTE

0.5.1 Antecedentes

Una de las problemáticas de las organizaciones modernas es la falta de actualización dentro

del área tributaria, que les permitan evaluar sus cumplimientos o señalar sus falencias para poder

aplicar así los correctivos necesarios.

Luego de haber investigado las bases teóricas que enmarcan la auditoria tributaria se

consideran como principales las siguientes:

El procedimiento elaborado proporciona información y orientación a los auditores que

necesiten acometer la evaluación de impactos de las auditorías guiándolos de forma general tanto

para las auditorías de gestión o rendimiento, financiera o de estados financieros, forense, fiscal,

de tecnologías de la información y las comunicaciones, ambiental, especial. Se aplica en dos

entidades y se valida a través del criterio de usuarios, los que corroboran que esta es pertinente,

viable, tiene actualidad científico-técnica y contribuye a obtener evaluaciones que permiten

determinar y mejorar tanto la eficiencia como la eficacia de las auditorías en cuanto a resultados

obtenidos. (Leidisara Martinez Calderin, 2016)


10

La procedencia de la nueva auditoría en el procedimiento general de reclamaciones: Analiza

procedencia de ponderar en el Procedimiento de Reclamaciones Tributario antecedentes que no

fueron aportados por los contribuyentes durante la etapa de fiscalización y que por lo tanto no

estuvieron a disposición de la administración tributaria al momento de la dictación del acto

administrativo. Con este propósito se analiza la naturaleza jurídica de la acción que nace del

Procedimiento General de Reclamaciones Tributario, concluyendo que la esta acción

corresponde a una acción de nulidad, en la clasificación clásica de las acciones contencioso

administrativas que realiza del Derecho Francés y que ha adoptado la Excelentísima Corte

Suprema de Justicia… (Sanchez, 2014)

Una definición es la de (Delgado, 1979) que la considera como la actividad

auditora que "sólo persigue la determinación de unas bases imponibles correctas que le

conduzcan a liquidaciones de impuestos lo más exactas posibles.

(Garicano, 1969) La sitúan como la "verificación de bases tributarias declaradas por la

empresa ante la administración fiscal, para cuyo objeto comprueba científica y sistemáticamente

libros, registros y documentos de contabilidad, investiga la exactitud e integridad de la

contabilidad y analiza la situación económica y financiera".

Es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia a cerca de las

afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de

evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar los resultados a las

partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha registrado la
11

contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones con el Estado – su grado de

adecuación con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, debiendo para ello

investigar si las declaraciones juradas se han realizado razonablemente con arreglo a las normas

tributarias vigentes y de aplicación. (Trujillo, 2015 )

La Auditoria comprende un estudio especializado de los documentos que soportan legal,

técnica y financiera y contablemente de las operaciones realizadas por los responsables de la

empresa durante un período determinado. Es el proceso de análisis o evaluación de los estados

Financieros de una empresa realizada por un Auditor con el fin de asegurar si los Libros han sido

llevados de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y así brindar

confianza y credibilidad a las personas, ya sea personas naturales o jurídicas que puedan estar

interesadas en los Estados Financieros de la Empresa… (Trujillo, 2015 )

La teoría contable y la legislación tributaria y comercial, ejercen influencia sobre la práctica

contable ya su vez esta, ejerce presión sobre la teoría y la legislación. En Colombia, ante la

ausencia casi generalizada de la Teoría Contable la práctica ha sido influenciada por la

legislación tributaria, ésta ha dispuesto que la certificación del Contador Público es el principal

instrumento material para hacerla valer en el proceso tributario. La firma del contador público en

las declaraciones tributarias pretende controlar la evasión, valiéndose de la confianza depositada

en los contadores públicos... (Cortes)

La Auditoría Tributaria, es un control crítico y sistemático, que usa un conjunto de técnicas y

procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y


12

sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias vigentes

en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad generalmente aceptados, para establecer

una conciliación entre los aspectos legales y contables y así determinar la base imponible y los

tributos que afectan al contribuyente auditado. (Polo, 2014)

La auditoría, es el examen objetivo y sistemático de las operaciones financieras y

administrativas de una entidad, practicado con posterioridad a su ejecución y para su evaluación.

Revisión, análisis y examen periódico que se efectúa a los libros de contabilidad, sistemas y

mecanismos administrativos, así como a los métodos de control interno de una organización

administrativa, con el objeto de determinar opiniones con respecto a su funcionamiento. (Polo,

2014)

La AUDITORÍA TRIBUTARIA es una herramienta de evaluación moderna y que cada vez

toma mayor importancia a medida que las leyes y normativas impuestas son más rigurosas por lo

que se debe investigar los contenidos técnicos y prácticos en los que se enmarca esta rama de la

auditoría en general y así estructurar los procedimientos y técnicas que sean aplicables al

presente caso específico. (Mario, 2012)

La auditoría tributaria es "la actividad, realizada por una persona calificada e independiente,

consiste en analizar, mediante la utilización de las técnicas de revisión y verificación idóneas, la

información tributaria, económico y financiera deducida de los documentos contables

examinados, y que tiene como objeto la emisión de un informe dirigido a poner de manifiesto su
13

opinión responsable sobre la fiabilidad de la citada información, a fin de que se pueda conocer y

valorar dicha información por terceros". (Seopa Flores, 2018)

La Auditoría Tributaría es un examen realizado por un profesional Auditor Independiente o

Auditor Tributario (SUNAT) con la finalidad de verificar el cumplimiento en forma correcta de

las obligaciones tributarias formales y sustanciales de todo contribuyente, así como también

determinar los derechos tributarios a su favor. (2015)

CHÁVEZ ACKERMANN, (Pascual, 2009) quien tiene su propia apreciación lo define así:

“La Auditoría Tributaria es un conjunto de principios y procedimientos destinados a establecer si

han sido aplicados razonablemente las normas contables, si se han interpretado y aplicado

correctamente las leyes tributarias que afectan a la empresa y si consecuentemente se han

confeccionado correctamente las declaraciones de impuestos (tributos)”

En lengua española, la expresión auditoría fiscal es sinónimo de auditoría tributaria,

utilizándose ambos indistintamente. El término auditoría fiscal (tax audit) se aplica también con

generalidad a la labor de verificación llevada a cabo por funcionarios estatales con el fin de

comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por los contribuyentes, analizo

algunos aspectos comunes de ambas acepciones, profundizando en aquellas partes de la auditoría

fiscal pública necesarios para comprender el significado del término en el ámbito privado.

(Padrón, s.f.)
14

Según Grampert (2002, 1): "Una auditoría fiscal es un examen de si el contribuyente ha

valorado y declarado su deuda tributaria y ha cumplido otras obligaciones de acuerdo con las

leyes tributarias y el sistema fiscal en general."

En opinión de (Arnau, 1985), con respecto a la auditoría financiera o externa, la auditoría

tributaria es:

— Más limitada en su ámbito, pues la comprobación de la "imagen fiel" se centra en los

resultados (la inclusión de todos los ingresos y la efectividad de los gastos), más que en la

fidelidad del patrimonio y de la situación financiera que es complementaria en tanto no

tenga trascendencia tributaria.

— Más profunda en su análisis, ya que no es suficiente un estudio financiero-contable,

sino que se trata de someter los hechos económicos registrados a calificaciones jurídico-

tributarias, para determinar y cuantificar hechos imponibles, sujetos, bases imponibles y

tipos impositivos, función que requiere el profundo conocimiento de todos los tributos

que integran el país de que se trate.

(González R. , 1982), define la auditoría fiscal como "aquella parte de la auditoría contable

que tiene por finalidad el análisis sistemático de los libros de contabilidad, registros especiales y

demás documentos anejos, para constatar, corregir y, en su caso, cuantificar, las magnitudes en

cuya función son exigibles los distintos impuestos y respecto de las cuales la Ley establece

ciertas obligaciones de tipo registral, o bien se remite al cumplimiento de las obligaciones

contables de carácter general establecidas por las leyes mercantiles".


15

(Valderrama, 1996) escribe: "la auditoría del área fiscal persigue un doble objetivo: en primer

lugar comprobar que la compañía ha reflejado adecuadamente las obligaciones tributarias, en

función del devengo, habiendo provisionado correctamente los riesgos derivados de posibles

contingencias fiscales, y, en segundo, si se ha producido su pago efectivo según los plazos y de

acuerdo a los requisitos formales establecidos", sintetizando los dos objetivos principales del

auditor financiero: evidenciar, de un lado, si el reflejo contable de las circunstancias fiscales es

razonable de acuerdo con las normas establecidas, y de otro, si las obligaciones legales se han

cumplido adecuadamente.

Se define como la verificación racional de los registros contables y de la documentación, con

el fin de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad. La Auditoría Fiscal consiste en

la investigación selectiva de las cuentas del balance, de las cuentas de resultados, de la

documentación, registro y operaciones efectuadas por una empresa, tendientes a comprobar que

las bases afectas a tributos se hayan determinado de acuerdo con las normas técnicas que regulas

la contabilidad y cumpliendo con las disposiciones legales contenidas en el Código de Comercio,

Código Orgánico Tributario, y demás leyes impositivas que corresponda aplicar. (Morgado, s.f.)

“William Thomas Porter y John C. Burton definen “la Auditoría como el examen de la

información por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención

de establecer su veracidad; y el dar a los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar

la utilidad de tal información para el usuario.” (Porter, 1983)


16

Arthur W. Holmes obtiene como conclusión en su concepto moderno que la Auditoría es "el

examen crítico y sistemático de la actuación y los documentos financieros y jurídicos en que se

refleja, con la finalidad de averiguar la exactitud, integridad y autenticidad de los mismos."

(Holmes, 1984)

El Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA), tiene como definición de

Auditoría la siguiente: “Un examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre

la razonabilidad, consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados,

de estados financieros preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al

Público o a otras partes interesadas”. (AICPA, 1983)” (Delgado, 2017)

La auditoría tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y vigente, destinado

a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.

(Gonzalez, 2015)

La Auditoria Tributaria es un proceso de verificación que consiste en el examen a las estados

financieros, libros, registros de operaciones y toda documentación sustentatoria de las

operaciones económicas financieras, aplicando técnicas y procedimientos, a fin de evaluar la

incidencia tributaria, así como verificando el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

(Paredes, 1999)
17

La Auditoría Tributaria se define como el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a

examinar la situación tributaria de las empresas con la finalidad de poder determinar el correcto

y oportuno cumplimiento de sus obligaciones tributarias que son de naturaleza sustancial y

formal.

En la actualidad esta especialidad es practicada en nuestro medio no solo por los auditores de

la administración tributaria, sino también por auditores tributarios independientes orientados al

cumplimiento normal de las obligaciones tributarias, evitando de esta manera ser observados por

la administración tributaria en caso de una intervención. (FACHIN, 2019 )

0.6 MARCO TEÓRICO

Para el presente se incluye este marco teórico cuya finalidad es dar soporte al desarrollo de

esta investigación y contextualizar al lector con la terminología aquí planteada:

Aduana: Es una oficina pública dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda y su

cometido es salvaguardar el paso de personas y/o bienes en un territorio político determinado

(puertos, aeropuertos, etc.). (Debitoor, Diccionario contable , s.f.)

Auditoría: Significa verificar que la información financiera, administrativa y operacional de

una entidad es confiaba, veraz y oportuna; en otras palabras, es revisar que los hechos,

fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron planeados, que las políticas y

lineamientos se hayan observado y respetado, que se cumple con las obligaciones fiscales,

jurídicas y reglamentarias en general. (González, 2012)


18

Auditoria Tributaria: En lengua española, la expresión auditoría fiscal es sinónimo de

auditoría tributaria, utilizándose ambos indistintamente. El término auditoría fiscal se aplica

también a la labor de verificación llevada a cabo por funcionarios estatales con el fin de

comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por los contribuyentes. (Biblioteca

Virtual , 2010 )

Costo: En términos de negocios y contabilidad, el coste es el valor monetario que una

empresa ha invertido para producir un producto o servicio. El coste indica la cantidad de dinero

que una empresa dedica a la creación o producción de bienes o servicios. No incluye el margen

de beneficio. (Debitoor, Diccionario contable , s.f.)

Empresa: una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de

personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio

que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios. (Debitoor, Diccionario contable ,

s.f.)

Evasión: Es una figura jurídica que consiste en no pagar de forma consciente y voluntaria

algún impuesto establecido por la ley. Esta acción por la que el causante infringe la ley

realizando el impago puede tener graves consecuencias para la persona. (Debitoor, Diccionario

contable , s.f.)

Gestión: Es la acción de gestionar y administrar una actividad profesional destinado a

establecer los objetivos y medios para su realización, a precisar la organización de sistemas, con

el fin de elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del personal. Asimismo en la

gestión es muy importante la acción, porque es la expresión de interés capaz de influir en una

situación dada. (virtual, 2013 )


19

Herramienta: es un instrumento que permite realizar de manera más fácil ciertos trabajos.

(Merino., 2010)

Impuesto: es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos públicos. Estos pagos

obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas. (Debitoor,

Diccionario contable , s.f.)

Norma: Regla de conducta. | Precepto. | Ley. | Criterio o patrón. | Práctica. | JURÍDICA.

Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal. (Torres, s.f.)

Sanción: Se trata de una penalización (no necesariamente monetaria) debido a la comisión de

una infracción fiscal. La sanción depende del tipo de infracción, que puede ser leve, grave o muy

grave. (Debitoor, Diccionario contable , s.f.)

Sobretasa: Las sobretasas, por definición, son aquellas que recaen sobre alguno de los

tributos establecidos. (Calendario Tributario , 2019)

Tasa: (Bensulce, s.f.) "tasa es la contraprestación en dinero que pagan los particulares, el

estado u otros entes de derecho público en retribución de un servicio público determinado y

divisible".

Tarifa: Una tarifa puede ser el listado de los precios o cuotas a pagar que se exige para

utilizar un servicio o acceder a un producto. (Merino, 2012)

0.7 MARCO LEGAL

El marco legal por el cual se desempeña la Auditoria Tributaria en Colombia y se desarrolló

esta investigación es el siguiente:


20

Marco técnico normativo – contabilidad y auditoría en Colombia

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en su carácter de Organismo de

Normalización Técnica de Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de

Aseguramiento de la Información, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto Único 2420 de

2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015, 21 31 y 2132 de 2016, en los cuales se faculta

al CTCP para resolver las inquietudes que se Formulen en desarrollo de la adecuada aplicación

de los marcos técnicos normativos de las normas de información financiera y de aseguramiento

de la información. (Pública, 2017)

Ley 1314 de 2009

“Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de

aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes,

el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su

cumplimiento.” (Gestor Nomativo , 2009)

Normas de aseguramiento de la información (NAI)

El proceso de convergencia hacia estándares internacionales va más allá de las NIIF; y es que

de acuerdo con la Ley 1314 del 2009, el aseguramiento de la información también hace parte de

todo esto. Con la expedición del Decreto 302 del 2015, compilado en el DUR 2420, el cual a su

vez fue modificado por el Decreto 2496 del mismo año, se incorporaron en el ordenamiento

nacional las Normas de Aseguramiento de la Información .Es importante precisar que este
21

conjunto de normas no deroga ni deja sin vigencia a las normas contenidas en la Ley 43 de 1990

con respecto a los temas de auditoría y código de ética, sino que llega para complementarlas y

hacerlas más aterrizadas a la actualidad del ejercicio profesional. (COLOMBIA, 2017)

Normas internacionales de auditoria (NIAS) son un conjunto de normas expedidas por la

Federación Internacional de Contadores (IFAC) las cuales le permiten al Revisor Fiscal o

Auditor desarrollar un trabajo profesional con herramientas de alta calidad reconocidas a nivel

mundial. (ECIBEI)

Las normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA) son Los principios fundamentales

de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la

auditoria. (Consultorio contable )

DECRETO 2649 DE 1993: Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden

los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. (Arcivo general de

la nacion de Colombia , 1993)

DECRETO 0302 DE 2015

Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las

normas de aseguramiento de la información. Que mediante la Ley 1314 de 2009, se regulan los

principios y las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la


22

información, aceptadas en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento

para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento;

(Gestor Normativo , 2015)

Ley 1943 de 2018, por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento

del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. (Legislativa, Diario oficial

de colombia , 2018)

Ley 863 de 2003, por la cual se establecen normas tributarias aduaneras fiscales y de control

para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. Por la cual se

establecen normas tributarias aduaneras fiscales y de control para estimular el crecimiento

económico y el saneamiento de las finanzas públicas. (Legislativa, 2003)

0.8 MARCO METODOLOGICO

0.8.1 Tipo de investigación

Esta es una investigación de tipo documental, considerando el enfoque en datos cualitativos

por cuanto se busca encontrar las principales características que el profesional de la contaduría

en términos generales buscando comprender el contexto del fenómeno de estudio partiendo de lo

general a lo particular, en ese sentido Hernández, (2014) “expresa que: las investigaciones

cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar

perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general”. (p. 8)


23

A su vez, esta investigación es descriptiva, porque busca comprender el fenómeno estudiado

sin buscar ni causas ni consecuencias, ya que esta investigación es con la intención de conocer y

estudiar la conducta del revisor fiscal o auditor respecto a su responsabilidad en el cumplimiento

tributario de las empresas en Colombia, mas no se basa en el estudio y análisis de los diferentes

proceso relacionados con la medición.

En este sentido la presente fue desarrollada con un enfoque literario a través de un estudio

previo de documentos, trabajos, artículos y demás publicaciones para fundamentar la misma; con

el fin de definir los requerimientos especiales para la auditoria tributaria, su alcance, sus técnicas

y su aporte para la gestión administrativa.

0.8.2 Herramientas

Las herramientas utilizadas para recolectar la información de esta investigación fueron las

siguientes:

 Documentos formales, informales, personales e institucionales

 Libros de Auditoria Tributaria

 Diccionarios Contables

 Normas, leyes y resoluciones

 Artículos, y

 Ficheros
24

1. CAPITULO

1.1 La auditoría tributaria como herramienta de gestión empresarial y administrativa


para las empresas.

La auditoría tributaria es una herramienta para prevenir riesgos sancionatorios y asegurar la

adecuada gestión de la empresa respecto a las obligaciones tributarias, en garantía de que se

realice bajo la normatividad tributaria vigente en los criterios y tiempos determinados. Según

(Gonzalez, 2015) la auditoría tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y

vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los

contribuyentes; El cual es un concepto acertado ya que esta nos permite realizar todo lo

planteado por el autor y dar mejor manejo a las obligaciones tributarias de la empresa.

La auditoría tributaria tiene por principal objetivo la ejecución de un examen crítico y

analítico de las obligaciones tributarias sustanciales y formales, por medio de un profesional

contable que ejerce como auditor de impuestos, quien debe contar con la competencia

profesional adecuada y el entrenamiento técnico. Este tipo de auditoría además se propone

otorgar seguridad a nivel gerencial y directivo de la organización, en la medida que garantiza que

la empresa está dando cumplimiento al marco normativo tributario.

Para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría tributaria, el auditor debe direccionarse

en la identificación de la existencia de contingencias y valorar su importancia económica, en

concordancia con el marco regulatorio nacional, a fin de que se convierta en un elemento que

otorga seguridad y confianza, tanto para la organización como para el estado.

Para la realización de un programa de auditoría tributaria se determinan principalmente dos

focos:
25

1. El sistema de control interno

El auditor tributario debe incluir en la planeación del programa de trabajo la revisión de las

técnicas de control interno que son aplicadas al área de presentación de información tributaria, y

así determinar el procedimiento para la aprobación, preparación y presentación de las

declaraciones tributarias.

2. Área encargada de la preparación de las obligaciones tributarias

En esta área se debe revisar el proceso para la generación y revisión de los soportes de las

respectivas declaraciones y presentación de información tributaria a la que se encuentre obligada

la empresa auditada, además de realizar la revisión de la razonabilidad de las provisiones del

impuesto de renta del año corriente, años anteriores e impuestos diferidos a una fecha

determinada.

“el profesional contable debe focalizarse en la detección de hechos que puedan ser

generadores de riesgos de incorrecciones materiales, fuente de sanciones por el

incumplimiento” (twitter , s.f.)

En la aplicación de pruebas y procedimientos de auditoría el profesional contable debe

focalizarse en la detección de hechos que puedan ser generadores de riesgos de incorrecciones

materiales, fuente de sanciones por el incumplimiento o por el diligenciamiento incorrecto de las

declaraciones tributarias, e identificar las contingencias fiscales; además de detectar

oportunidades de mejoramiento, de modo que se puedan prevenir riesgos de sanciones y mayores

impuestos en la posibilidad de una visita de las autoridades fiscales nacionales y territoriales. Por

lo anterior se requiere que el auditor se encuentre actualizado en relación a las normas que rigen

el ámbito fiscal, de tal modo que se efectúe un desarrollo eficiente de la auditoría.


26

Para la realización de una auditoría tributaria el profesional debe usar un conjunto de técnicas

y procedimientos sentenciados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y

sustanciales de los contribuyentes. Lo anterior considerando como herramienta principal las

normas tributarias vigentes en el período a fiscalizar y los principios de contabilidad

generalmente aceptados, a fin de establecer una conciliación entre los aspectos legales y

contables y así determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado.

La auditoría tributaria se hace necesaria para la gestión empresarial en Colombia, en

consideración del alto nivel impositivo establecido en el país y la gran variedad de impuestos y

contribuciones a las que se encuentran sometidas tanto personas naturales como jurídicas,

siempre se buscan estrategias para disminuir las cargas tributarias que se deben asumir; en

muchas ocasiones se adoptan prácticas de elusión de impuestos y en los casos más críticos y de

mayor riesgo se elige la evasión.

En dicha búsqueda las empresas se exponen a un alto riesgo de ser objeto de fiscalización y

muy seguramente a sanciones por parte de la administración de impuestos. Es importante

considerar que en los últimos años la DIAN ha realizado una gran inversión en tecnología, con el

fin de potencializar las posibilidades de control sobre los contribuyentes, por lo que se hace

complejo que un responsable tributario logre disminuir sus impuestos por medio del uso de

maniobras fraudulentas sin exponerse a asumir las onerosas consecuencias.

En este sentido, se debe tener en cuenta que en los últimos años se han ejecutado importantes

cambios fiscales por medio de las reformas tributarias que han buscado cubrir el deterioro de las

finanzas públicas, con el fin de aumentar los ingresos por la vía del incremento en el recaudo de

los impuestos, que han enmarcado en una vasta normatividad fiscal las relaciones jurídicas entre
27

el Estado y los contribuyentes. También es importante considerar la apertura económica y los

recientes convenios internacionales firmados por Colombia.

Todo lo anterior revela la necesidad de personal altamente capacitado en el área de auditoría

tributaria, dado que deben tener conocimientos amplios sobre la vigente normatividad tributaria

y los sistemas tributarios que rigen en los distintos países asociados a la operación de la empresa.

Igualmente es importante que se cuente con profesionales con criterio para la interpretación de

las normas jurídicas, y con esto lograr que cada contribuyente pague al Estado el impuesto justo

en el tiempo fijado. (Actualicese , 2016)

1.2 Auditoria de gestión empresarial y administrativa

Una auditoría de gestión empresarial (AGE) se realiza llevando adelante una evaluación

completa, objetiva, imparcial, integral y exhaustiva de todas las operaciones y actividades

realizadas por una empresa o compañía, información que va ser de utilidad para cumplir con los

fines y objetivos de dicha organización.

A diferencia de la auditoría financiera esta metodología proporciona información integral de

cualquier gestión empresarial ayudando a prevenir malos resultados anticipadamente, planteando

medidas correctivas oportunas y asegurando que se cumplan los objetivos y metas que tiene la

empresa.

Los objetivos de una AGE son:

 Evaluar la efectividad de normas, estatutos, políticas internas, resoluciones y convenios

que se imponen por la dirección de la empresa y su concordancia con la misión y

objetivos de dicha empresa.


28

 Evaluar la efectividad de la utilización de recursos y la calidad de las estrategias de

control gerencial en cada uno de los departamentos operativos de la empresa.

 De todas las áreas que conforman la empresa, determina cuales son esenciales para la

organización, el impacto de cada una de ellas y los trabajos de los responsables de cada

área.

 Determinar las estrategias, políticas y acciones que se requieren implementar para

mejorar la calidad de todos los procesos de gestión administrativa.

Los beneficios esperados de una AGE establecen una mayor confianza en la dirección a

través del fortalecimiento de la gestión en las diferentes áreas logrando un Mejoramiento de la

calidad gerencial. Se logra una Mayor eficiencia operativa al mejorar los controles de los

recursos y activos utilizados. Finalmente se alcanzan Mejores resultados de gestión en cuanto al

aumento de las utilidades y el incremento del valor en el mercado.

Los alcances de la Auditoria de Gestión Empresarial cubren todas las áreas de la organización

y la metodología aplicada es: diagnóstico del entorno e interno; revisión de la gestión directiva,

evaluación de la efectividad del control gerencial, profundización de las áreas críticas y por

último la elaboración de informes y presentación de resultados.

Los resultados obtenidos por una AGE permiten a la empresa u organización obtener una

fotografía realista del estado actual de situación, mediante una presentación por escrito de los

hallazgos de la auditoría proveyendo de conclusiones y recomendaciones prácticas generales y

por áreas problema. Se obtienen datos fiables para orientar el proyecto de manera más acertada,

lo que significa un aumento en la calidad de su servicio y un ahorro de tiempo y dinero a futuro.

(Gerencie.com, 2017)
29

1.3 Gestión empresarial

La gestión empresarial es aquella actividad empresarial que a través de diferentes individuos

especializados, como ser: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre

otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de una empresa o de

un negocio.

Es decir, la finalidad de la gestión empresarial es que la empresa o compañía en cuestión sea

viable económicamente.

Actividad de índole empresaria que se propone mejorar la competitividad y la productividad

de una compañía

Porque para que una gestión determinada sea óptima y de por ende buenos resultados no

solamente deberá hacer mejor las cosas sino que deberá mejorar aquellas cuestiones que influyen

directamente en el éxito y eso será asequible mediante la reunión de expertos que ayuden a

identificar problemas, arrojen soluciones y propongan nuevas estrategias, entre otras cuestiones.

La gestión de este tipo deberá considerar una serie de factores, entre ellos financieros,

productivos y logísticos, por citar los más importantes.

Los profesionales, individuos que se dedican a la gestión empresarial, deben sí o sí dominar

todos estos condicionantes para poder triunfar en el tema y que la empresa que dirigen sea

exitosa.

Preparación formal y experiencia

Debido a la relevancia que hoy día dispone esta actividad dentro de las empresas es que han

proliferado las carreras que justamente forman profesionales en este asunto específico.
30

Normalmente son las facultades de ciencias económicas y empresariales las que dictan este

tipo de formación profesional.

Ahora bien, debemos decir también que no todos los factores que intervienen en la gestión

empresarial se aprenden en el marco universitario formal, también debemos decir que

acompañando a la educación debe estar presente la experiencia que se ostente en el campo,

siendo ésta última fundamental.

Los conocimientos teóricos son importantísimos pero la gestión empresarial, asimismo, atañe

a otros tantos aspectos que están asociados a la planificación y a la toma de decisiones que están

más bien vinculados a la práctica que se tenga en este campo, y ni hablar de la influencia de la

personalidad que se demanda por parte de quienes tienen a cargo esta tarea, ya que se requieren

sí o sí de una serie de condiciones de mando y de creatividad para poder llevarla a cabo de

manera conforme.

Funciones

Mientras tanto, existen cuatro funciones fundamentales que la administración de la empresa

deberá cumplir sí o sí para lograr una gestión eficiente que produzca buenos resultados; la

planificación, a partir de la cual se combinarán los recursos en orden a producir nuevos proyectos

que puedan resultar redituables para la empresa. Luego nos encontramos con la organización,

vital a la hora de agrupar todos aquellos recursos con los cuales cuenta la empresa, para tras tener

una acabada idea, promover que trabajen en conjunto y en línea para obtener de ellos un mejor

aprovechamiento y así tan solo esperar a los buenos resultados.


31

En tercer lugar aparece la comunicación, o mejor dicho un buen nivel de comunicación entre

los administradores y los empleados; esto resulta ser casi imprescindible si se quiere disponer de

un buen clima de trabajo y así aumentar la eficacia.

Y por último el control de la gestión aplicado a la administración, porque únicamente de esta

manera será posible cuantificar el progreso que por ejemplo ha observado el personal respecto de

aquellos objetivos que se le marcaron al comienzo de una estrategia o plan.

Y a esta altura de los acontecimientos no podemos soslayar que el panorama actual implica

constantes cambios en los mercados, sumado también a los movimientos y desarrollos constantes

que se producen en ámbitos como la tecnología y la comunicación, tan vinculados con la gestión

empresarial, por caso, el contexto se va complejizando y así es que es necesario la

implementación de nuevos modelos, más dinámicos, en materia de gestión y que justamente se

adapten a estos cambios corrientes y de este modo poder competir con éxito en los mercados en

los que se intervienen. (Ucha, 2011)

La gestión empresarial hace referencia a las medidas y estrategias llevadas a cabo con la

finalidad de que la empresa sea viable económicamente. La misma tiene en cuanta infinidad de

factores, desde lo financiero, pasando por lo productivo hasta lo logístico. La gestión empresarial

es una de las principales virtudes de un hombre de negocios. Engloba a las distintas

competencias que se deben tener para cubrir distintos flancos de una determinada actividad

comercial en el contexto de una economía de mercado. Es por ello que existen diversas carreras

y programas de formación que hacen de este tema el objeto prioritario de estudio.

El diseño de una empresa debe contar con una serie de conocimientos en diversas áreas que

puedan garantizar que las condiciones de existencia de la misma se podrán desarrollar en el


32

tiempo. La más importante de todas es quizá determinar si la actividad llevada a cabo podrá ser

rentable en distintos contextos propios de la economía. En este sentido, la gestión empresarial se

enfocará una estrategia de desarrollo que posibilite un crecimiento en función de los resultados

obtenidos. Implica considerar detenidamente los distintos pasos que se deberán llevar a cabo

desde el inicio de una entidad de estas características de forma tal que la exposición sea la

mínima posible, haciendo que existan distintas etapas de desarrollo en función de la inserción

que se logre en el mercado. En este punto, considerar a la competencia y a la demanda para un

determinado bien y servicio será fundamental, en la medida en que esta circunstancia dará cuenta

de los precios que se deberán mantener y en consecuencia los costos que se podrán afrontar.

Como queda visto, la gestión empresarial compete a numerosos factores, muchos de los

cuales difícilmente se aprenderán en un ámbito universitario o de educación informal. En efecto,

lo más importante en este sentido es la experiencia que se desarrolla, como asimismo los

vínculos que se pueden generar. Con esto, no se quiere significar que una educación orientada a

la gestión no sea de ayuda hasta de gran importancia; no obstante, existen numerosos aspectos,

numerosos problemas de planificación y de toma de decisiones que solo la práctica y una

determinada personalidad cargada de aptitudes puede llevar a cabo. No es casualidad que los

directores de las grandes compañías deban formarse en ocasiones en disciplinas que sean lo más

transversales posibles, en muchos casos aparentemente diametralmente encontradas con la

orientación de la actividad económica en cuestión. (Editorial Definición MX, 2013)

1.4 Gestión administrativa

A medida que las empresas crecen, las tareas administrativas también pueden aumentar, por

lo que es importante buscar alternativas logísticas que faciliten realizar este trabajo a tiempo y

evitar que se acumule, abrumando al responsable. Por esta razón, la mayoría de las empresas, al
33

menos hoy en día, optan por opciones informáticas como sistemas de gestión administrativa que

centralizan los procesos en una sola plataforma.

El concepto “gestión administrativa” se refiere a las formas, estrategias y mecanismos

diseñados con el fin de hacer cumplir los objetivos de una empresa, por lo que es primordial

tener claro lo que queremos lograr como resultado del trabajo en la compañía, es decir, poder

responder con elocuencia a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los objetivos de la empresa?

Y para saberlo es importante detenerse a pensar en cuál es el sueño o el propósito general por

el que se creó la empresa y, a partir de ahí, fragmentar las ideas en metas más pequeñas que

pueden ser ejecutadas a partir de acciones concretas. Entonces, se puede comenzar con lo macro

para aterrizar en aspectos más puntuales y diseñar una guía de acción, lo cual es mucho más

sencillo y realista luego de hacer este ejercicio tan necesario, pero que no todas las personas

realizan a conciencia.

Principios básicos de la gestión administrativa

Existe mucha literatura académica e informal que habla sobre los principios de la gestión

administrativa o los pilares innegociables que rigen una buena gerencia, y si bien nadie se

atrevería a afirmar que unos son más importantes que otros, ya que este tipo de tesis son un poco

subjetivas, nosotros quisimos nombrar cuatro que a nuestro modo de ver son fundamentales:

1. Planeación:

De acuerdo con lo que ya habíamos hablado acerca de la elaboración de los objetivos y la

creación de una guía de acción congruente, la planeación es el cimiento del éxito empresarial; y

aunque no se puede asegurar que es una garantía absoluta para conquistar el mercado, en la
34

medida que responda a la realidad de la empresa, muy posiblemente contribuirá al crecimiento y

eventual logro del más ambicioso de los propósitos.

Es decir que de nada sirve redactar unos objetivos gigantes si no se cuenta con las

herramientas, el personal, o la capacidad productiva para lograrlos; ya que incluso en el caso de

que más clientes soliciten los productos o servicios de la organización, sino se puede responder a

estos pedidos oportunamente y con calidad, la empresa va a perder más de lo que podría ganar.

Entonces, la actitud que debe acompañar la manera en que se entiende la planeación en una

empresa es la sensatez, hay que soñar en grande, pero planear de manera lógica para que cada día

se puedan ejecutar tareas pequeñas que en conjunto aporten al progreso de la compañía y el

bienestar de sus trabajadores.

2. Orden:

De la mano de la planeación está el orden como otro principio básico de la gestión

empresarial, pues una característica elemental de la primera, es la segunda. Un plan

desorganizado no tiene sentido, y, al mismo tiempo, un plan cuyos pasos no se sigan lógicamente

tampoco lo tiene. Esto, desde el punto de vista estratégico.

Ahora bien, desde la perspectiva material, los recursos físicos también deben permanecer

organizados, incluso en los flujos de producción y mientras estos se movilizan, todo el proceso

debe tener una estructura. Ya que, en caso contrario, se pueden dañar o perder. No obstante, en

este punto por ejemplo vale la pena resaltar la utilidad de un sistema de gestión administrativa,

ya que con él es posible localizar y conocer el estado de los productos en todo momento.
35

3. Disciplina:

La disciplina es la manera organizada y sistemática de realizar ciertas actividades

encaminadas a cumplir un objetivo, por lo que intuitivamente podemos ver la relación de este

precepto con los anteriores. De modo que, si en la empresa se diseña un plan con pasos

ordenados, las personas involucradas deben respetarse de manera estricta, pues de otra forma

tampoco se pueden lograr los objetivos planteados.

4. Coherencia:

Según la RAE la coherencia es la “actitud lógica y consecuente con los principios que se

profesan”, concepto pertinente en todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, de la gestión

empresarial. Este punto es importante al destacar que las responsabilidades y cargas laborales se

deben delegar de manera racional para que las personas puedan cumplirlas a cabalidad.

Además, con la coherencia también nos referimos a la manera en que los recursos, tanto

materiales como humanos, se distribuyen al interior de una empresa, que debe ser hecho de

manera funcional respecto a la productividad, pero también sensible con las necesidades de los

trabajadores que, aunque productivos no deben ser vistos como maquinas, y solamente una

empresa que se preocupe por ser coherente en cada uno de los aspectos que la rigen, puede

lograrlo. (Leal, 2018)


36

2. CAPÍTULO

2.1 Normativa tributaria que orienta la actuación del profesional de la contaduría


para realizar trabajos de aseguramiento en Colombia.

El concepto de auditoría universalmente reconocido se asocia con la responsabilidad frente a

terceros y ante el mismo cliente por la investigación ordenada y técnica de las prácticas de

impuestos que este realiza. El enfoque de aseguramiento dado por los estándares internacionales

de auditoría adicionalmente determinan que debe existir una relación entre tres partes: el auditor,

el responsable de la información y un presunto usuario.

En la actualidad esta especialidad es practicada en nuestro medio no solo por los

auditores de la administración tributaria, sino también por auditores tributarios

independientes orientados al cumplimiento normal de las obligaciones tributarias,

evitando de esta manera ser observados por la administración tributaria en caso de una

intervención. (FACHIN, 2019 )

El marco conceptual de la auditoría está cambiando y se convierte cada vez más en un trabajo

independiente en las relaciones con el cliente, eliminando la posibilidad de otorgar otros trabajos

que puedan restar objetividad e independencia. También se sugiere una orientación metodológica

hacia la detección de fraudes basados en la teoría del riesgo, aplicación que presentaremos

adelante en el caso de Colombia (estándar internacional de auditoría 240).

A su vez, International Accounting Standards Boards (IAASB) incluye un marco conceptual

como contexto para el trabajo del auditor: las normas relacionadas con el aseguramiento. Estos

trabajos implican cumplir con los requerimientos técnicos necesarios por parte del equipo de

auditoría, para otorgar un nivel alto de seguridad.


37

Los estándares de auditoría exigibles para los compromisos de aseguramiento con alto nivel

de seguridad (2008), en adición al código de ética, estándar de aseguramiento y estándar sobre

calidad del trabajo, son:

230 Documentación de auditoría (Rediseñado).

240 Responsabilidades del auditor relacionadas con el fraude en una auditoría de estados

financieros (Rediseñado).

260 Comunicación con los acusados de gobernanza (revisada y redactada nuevamente).

300 Planificación de una auditoría de estados financieros (reformulada).

315 Identificación y evaluación de los riesgos de incorrección material a través de la

comprensión de la entidad y su entorno (Rediseñado).

330 Las respuestas del auditor a los riesgos evaluados (Rediseñado).

540 Auditoría de estimaciones contables, incluidas las estimaciones contables de valor razonable

y divulgaciones relacionadas (revisadas y redactadas nuevamente).

600 Consideraciones especiales: auditorías de los estados financieros del grupo (incluido el

trabajo de los auditores de componentes) (revisado y redactado nuevamente).

720 La responsabilidad del auditor en relación con otra información en documentos que

contienen estados financieros auditados (redactado nuevamente).

En el caso de Colombia, existe una desactualización del marco referencial de la auditoría y el

aseguramiento, y lo más grave, el estatuto tributario expresamente estipula la aplicación de

sanciones a los contadores por no sujetarse a las “normas de auditoría generalmente aceptadas”,
38

exigidas igualmente por la Ley 43 de 1990, código de ética y del ejercicio profesional de nuestro

país.

A pesar de las ambigüedades sobre los estándares de aseguramiento y auditoría aplicables en

Colombia, el trabajo propuesto seguirá en forma ordenada dichos estándares, con el fin de

garantizarle un trabajo técnico y eficiente al cliente y a los terceros interesados en la auditoría

tributaria, a través de la metodología expuesta en el modelo denominado Sistema Integral de

Aseguramiento y Auditoría Tributaria (SIAAT).

El proceso que analiza o evalúa los estados Financieros de una empresa realizada por un

Auditor es con el fin de asegurar si los Libros han sido llevados de acuerdo a los

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y así brindar confianza y

credibilidad a las personas, ya sea personas naturales o jurídicas que puedan estar

interesadas en los Estados Financieros de la Empresa… (Trujillo, 2015 )

La relación lógica entre los conceptos de sistema contable - estados financieros -

declaraciones tributarias nos lleva a concluir que cualquier violación que se haga en los sistemas

contables conduce necesariamente, o bien a unos estados financieros fraudulentos, o bien a unas

declaraciones tributarias fraudulentas. Lo anterior significa que antes de buscar fraudes en las

declaraciones tributarias debemos primero evaluar los sistemas contables aplicados por la

empresa, que sirvieron de soporte para la elaboración de las mismas.

El estándar internacional de auditoría 240 establece los parámetros de responsabilidad del

auditor de estados financieros relacionados con el fraude y el error. De allí se derivan las

acciones básicas de auditoría que se deben tener presentes para detectar los dos tipos importantes
39

de fraude: i) la divulgación de información financiera fraudulenta y ii) la desapropiación o

malversación de activos. A los dos tipos anteriores en el campo fiscal se ha agregado un tercero:

el relacionado con la evasión y elusión tributaria.

No es difícil asociar un trabajo con otro, es decir, el de fraude de estados financieros o

desapropiación de activos con el de evasión y elusión en materia fiscal. Si un auditor detecta

fraudes y errores en los sistemas contables, ya tiene el camino preparado para encontrar las

posibles inconsistencias fiscales. A continuación presentamos algunos elementos que el estándar

internacional de auditoría 240 propone para detectarlos en los estados financieros, los cuales, a

su vez, han sido incorporados en el trabajo de auditoría tributaria y/o actividades de fiscalización

del Gobierno. (Tristancho, 2009)

2.2 Transición de la normativa fiscal y financiera en Colombia

En Colombia, la normatividad en materia fiscal ha sido pensada con remisiones hacia la

información financiera que se preparaba según las indicaciones del marco normativo contable

local. Al realizar una convergencia hacia los Estándares Internacionales de Información

Financiera, el país se obligó a replantearse las exigencias de tipo fiscal, pero dado que esta no es

una labor sencilla, la Ley de reforma tributaria 1607 de 2012 y, posteriormente, el Decreto

Reglamentario 2458 de 2014, establecieron un periodo de gracia de cuatro años contados a partir

del respectivo período de aplicación plena (del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2018

para las entidades del Grupo 1 y del 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2019 para

los preparadores del Grupo 2), para que el Gobierno realizara los estudios necesarios a fin de

acoplar dichas bases de medición.


40

La indicación de las normas mencionadas implicó que las empresas colombianas se

encontraran obligadas hasta el momento a reconocer sus operaciones diarias tanto bajo la norma

local para todos los efectos fiscales, como en los términos indicados en el Estándar Internacional

para los demás efectos que puedan surgir, como es el caso de los reportes a las

Superintendencias. (Actualicese , 2018)

Durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de las Normas Internacionales

de Información Financiera —NIIF—, con el fin de que durante ese periodo se puedan medir los

impactos tributarios y proponer la adopción de las disposiciones legislativas que correspondan.

En consecuencia durante el tiempo citado, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las

declaraciones tributarias continuarán inalteradas. Asimismo, las exigencias de tratamientos

contables para el reconocimiento de situaciones fiscales especiales perderán vigencia a partir de

la fecha de aplicación del nuevo marco regulatorio contable”.

Entender este contenido normativo exige efectuar un recorrido que inicia con el artículo 4. º

De la Ley 1314 del 2009, ya que allí se acogió el principio de independencia y autonomía entre

lo contable y lo tributario al disponer:

“ART. 4º—Independencia y autonomía de las normas tributarias frente a las de contabilidad y

de información financiera. Las normas expedidas en desarrollo de esta ley, únicamente tendrán

efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan expresamente a ellas o cuando estas no

regulan la materia.

A su vez, las disposiciones tributarias únicamente producen efectos fiscales. Las

declaraciones tributarias y sus soportes deberán ser preparados según lo determina la legislación

fiscal.
41

Únicamente para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las normas

contables y de información financiera y las de carácter tributario, prevalecerán estas últimas.

En su contabilidad y en sus estados financieros, los entes económicos harán los

reconocimientos, las revelaciones y conciliaciones previstas en las normas de contabilidad y de

información financiera”.

Con la postulación de este principio, el legislador ha reiterado que una es la base comprensiva

de contabilidad (estándares técnicos) y otra la base de determinación de los impuestos, es decir,

los problemas de impuestos se resuelven con el ordenamiento tributario y los problemas

contables se resuelven con las normas contables.

Con esta norma el legislador acoge el principio de independencia y autonomía que se traduce

en lo siguiente (Corredor, 2013: 60-68):

Primero: se establece el principio de no injerencia o intromisión de las reglas fiscales en las

contables. Ha sido una constante en el país que las normas tributarias disponen comportamientos

de tipo contable, generando lo que la doctrina denomina “intromisión” de reglas.

Segundo: por lo anterior, las normas contables únicamente tienen (y tendrán) la función de

regular el comportamiento financiero de las operaciones que desarrollen los entes económicos.

Por tanto, los hechos económicos habrán de ser reconocidos, medidos y contabilizados

exclusivamente según las normas contables.

Tercero: las normas tributarias solamente sirven (y servirán) para determinar las cargas

tributarias, quedando vedado al legislador ordenar comportamientos contables por medio de

normas impositivas. Además, cualquier norma actual del estatuto tributario que contenga una

norma contable deberá considerarse como no escrita.


42

Ello quiere decir que el escenario general de aplicación contable tributario será el de

independencia. Valga decir que los fenómenos tributarios habrán de resolverse con las reglas que

dispone el ordenamiento tributario exclusivamente, al paso que el fenómeno financiero habrá de

resolverse con las normas internacionales solamente. (Alejo, 2014)

El proceso de transición que llevó la normativa financiera y fiscal en Colombia ha sido un

asunto que requirió tiempo, primeramente para un periodo de estudio en la normativa y luego un

periodo de tiempo para la adopción de esta misma ya que los estándares que se buscaban

implementar eran distintos a los que se manejaban, por ende la normativa que se implementó fue

un gran paso que se dio en la parte contable y fiscal del país porque ayuda en el análisis y

presentación de estados financieros colombianos en otros países, además de incrementar la

transparencia, la credibilidad y la competitividad del mercado.


43

3. CAPITULO

3.1 Técnicas que debe implementar el profesional de la contaduría para realizar una buena
auditoria tributaria.

En primer término, se debe aclarar que habiéndose emitido los decretos que ponen en

vigencia los estándares de aseguramiento de la información financiera en Colombia, los

contadores públicos que realicen trabajos de auditoria de información financiera, revisión de

información financiera histórico, otros trabajos de aseguramiento u otros servicios profesionales,

aplicarán, las normas internacionales sobre trabajos para atestiguar (ISAE), contenidas en el

anexo 4 del decreto 2420 del 2015.

Así mismo, el anexo citado anteriormente, será de aplicación obligatoria por los revisores

fiscales que presten sus servicios a entidades del grupo 1, y a las entidades del grupo 2 que

tengan más de 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) de activos o más

de 200 trabajadores, las demás aplican las normas de auditoría generalmente aceptadas

(NAGAS), (Varón, 2018)

Las técnicas o lineamentos a tener en cuenta al realizar una auditoría son los siguientes:

Tema Contenido

Seguridad Una seguridad razonable es un grado alto de seguridad. Se alcanza

razonable cuando el auditor ha obtenido evidencia de auditoria suficiente y

adecuada para reducir el riesgo de auditoria ( es decir, el riesgo de que

el auditor exprese una opinión inadecuada cuando los estados

financieros contengan incorreciones materiales) a un nivel

aceptablemente bajo (NIA 200.5)


44

Requerimientos Las NIA requiere que el auditor aplique su juicio profesional y

al auditor mantenga un escepticismo profesional durante la planificación y

ejecución de la auditoria y, entre otras cosas:

● Identifique y valore los riesgos de incorrección material,

debida a fraude o error. Basándose en el conocimiento de la

entidad y de su entorno, incluido el control interno de la

entidad.

● Obtenga evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre si

existen incorrecciones materiales, mediante el diseño y la

implementación de respuestas adecuadas a los riesgos

valorados.

● Se forme una opinión sobre los estados financieros basada en

las conclusiones alcanzadas a partir de la evidencia de

auditoria obtenida (NIA 200.7)

Evidencia de La suficiencia de la evidencia de auditoria es la medida cuantitativa

auditoria de esta. La cantidad de evidencia de auditoria necesaria depende de la

valoración del auditor del riesgo de incorrección material, así como de

la calidad de dicha evidencia de auditoria (NIA 200.13 b, i)

Riesgo de Riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoria inadecuada

auditoria cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales. El

riesgo de auditoria es una función del riesgo de incorreción material y

del riesgo de detección (NIA 200.13 c)


45

Riesgo de Riesgos de que los procedimientos aplicados por el auditor para

detección reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo no detecten la

existencia de una incorreción que podría ser material, considerada

individualmente o de forma agregada con otras incorreciones (NIA

200.13e)

Riesgo de Riesgo de que los estados financieros contengan incorreciones

incorrección materiales antes de la realización de la auditoria. El riesgo comprende

material dos componentes, descritos del siguiente modo, en las afirmaciones.

(i) Riesgo inherente: susceptibilidad de una afirmación sobre

un tipo de transacción, saldo contable u otra revelación de

información de una incorreción que pudiera ser material,

ya sea individualmente o de forma agregada con otras

incorreciones, antes de tener en cuenta los posibles

controles correspondientes.

(ii) Riesgo de control: riesgo de que una incorreción que

pudiera existir en una afirmación sobre un tipo de

transacción, saldo contable u otra revelación de

información, y que pudiera ser material ya sea

individualmente o de forma agregada con otras

incorrecciones, no sea prevenida, o detectada y corregida

oportunamente, por el sistema de control interno de la

entidad. (NIA 200.13 n)


46

Evidencia de Con el fin de alcanzar una seguridad razonable, el auditor obtendrá

auditoria evidencia de auditoria suficiente y adecuada para reducir el riesgo de

suficiente auditoria a un nivel aceptablemente bajo y, en consecuencia, para

permitirle alcanzar conclusiones razonables en las que basar su

opinión. (NIA 200.17)

Documentación La estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoria

de auditoria dependerá de factores tales como:

● La dimensión y complejidad de la entidad.

● La naturaleza y los procedimientos de auditoria a aplicar.

● Los riesgos identificados de incorreción material.

● La significatividad de la evidencia de auditoria obtenida.

● La naturaleza y la extensión de las excepciones identificadas.

● La necesidad de documentar una conclusión o la base para la

conclusión que no resulte fácilmente deducible de la

documentación del trabajo realizado o de la evidencia de

auditoria obtenida.

● La metodología de la auditoria y las herramientas utilizadas

(NIA 230.A2)

Identificación y El auditor identificará y valorará los riesgos de incorreción material

valoración de en:

riesgo a) Los estados financieros; y

b) Las afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos

contables e información a revelar que le proporcionen una


47

base para el diseño y la realización de los procedimientos de

auditoria posteriores (NIA 315.25)

Juicio sobre Para juzgar los riesgos que son significativos, el auditor considerará,

riesgos al menos, lo siguiente:

significativos a) Si se trata de fraude.

b) Si el riesgo está relacionado con significativos y recientes

acontecimientos económicos, contables o de otra naturaleza y,

en consecuencia, requiere una atención especial.

c) La complejidad de las transacciones

d) Si el riesgo afecta a transacciones significativas con partes

vinculadas.

e) El grado de subjetividad en la medición de la información

financiera relacionada con el riesgo, en especial aquellas

mediciones que conllevan un elevado grado de incertidumbre;

f) Si el riesgo afecta a transacciones significativas ajenas al curso

de los negocios de la entidad, o que, por otras razones, parecen

inusuales (NIA 315.28)

Documentación El riesgo incluirá en la documentación de auditoría:

a) Los resultados de la discusión entre el equipo del encargo,

cuando lo requiera el apartado 10, así como las decisiones

significativas que se tomaron.


48

b) Los elementos claves del conocimiento obtenido en relación

con cada uno de los aspectos de la entidad y de su entorno,

detallado en el apartado 11, así como de cada uno de los

componentes del control interno enumerados en los apartados

14-24; las fuentes de información de las que proviene dicho

conocimiento; y los procedimientos de valoración del riesgo

aplicados;}

c) Los riesgos de incorreción material en los estados financieros

y en las afirmaciones, identificados y valorados de

conformidad con lo requerido en el apartado 25; y

d) Los riesgos identificados, así como los controles relacionados

con ellos; respecto de los que el auditor ha obtenido

conocimiento como resultado de los requerimientos de los

apartados 27-30 (NIA 315.32)

Respuestas a los El auditor diseñará e implementará respuestas globales para responder

riesgos a los riesgos valorados de incorreción material en los estados

financieros (NIA 330.2)

Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que; la aplicación de las técnicas de forma

aislada no da resultado al auditor, por la poca información que ofrecen por si solas. Además, el

resultado del trabajo que realiza el auditor será consecuencia de la aplicación de varias técnicas o

pruebas sobre cada cuenta, partida o rubro de la contabilidad. Cabe resaltar que el conjunto de

técnicas aplicables al examen de una o más partidas, se denomina procedimientos de auditoria.


49

La aplicación de las siguientes técnicas es necesaria para obtener una seguridad razonable en

la auditoria tributaria;

a) Cruce de información con bancos (confirmaciones y conciliaciones bancarias)

b) Cruce de información con clientes (confirmación de cuentas por cobrar, venta de bienes o

prestación de servicio)

c) Cruce de información con proveedores (confirmación de las cuentas por pagar, compras

por existencia)

d) Indagación sobre los procedimientos de toma de inventarios físicos y explicación de las

diferencias de inventarios.

e) Verificación de inversión en valores.

f) Inspección de los bienes del activo fijo.

g) Comprobación de inversiones intangibles.

h) Verificación de saldos de acreedores de caja.

i) Verificación del flujo monetario privado.

Teniendo en cuenta las técnicas de revisión de una auditoria tributaria o fiscalizadora, se

pueden emplear varias técnicas de revisión, de acuerdo a las cuentas a ser analizadas o los

componentes de cada Estado Financiero, sin embargo es necesario referirse a los más utilizados

desde el punto de vista de la misma práctica de la auditoria tributaria y cuya aplicación resulta de

orden general.

Método analítico: Este método recibe el nombre de analítico porque está basado en el

examen realizado a las cuentas específicas del Mayor General, cruzando información de los

asientos y los libros de donde provienen.


50

Método de confrontación: En este método la revisión contable consiste en examinar los

registros originales y seguir los asientos hasta las cuentas mayores generales, es por eso que este

método se llama de confrontación. Es preciso señalar que si sólo se adoptaría el método de

confrontación se caería en la rutina, poco común, lo que hace que se contravenga los principios

de auditoria además que podría obviarse algunas operaciones de importancia, sobre todo cuando

asientos originales se someten a pruebas selectivas. Por otro lado, la utilización del método de

análisis solamente puede restar la amplitud a la revisión y puede mermar el tiempo, ya que

deberían analizarse numerosos asientos al mismo tiempo. En definitiva, una fiscalización no

empleará un solo método de revisión, sino empleará la combinación de varios métodos para tener

resultados completos.

Revisión de libros: A través de la revisión de libros es como generalmente se descubren las

operaciones dolosas, se lleva a cabo mediante el control de registros contables. La forma la

forma de desarrollar la revisión consiste en analizar el balance de comprobación, luego al mayor

y luego a los comprobantes.

Verificación de los comprobantes y respaldos: Otro aspecto que una auditoria tributaria

realiza es verificar que los comprobantes y documentos que respaldan las operaciones son las

que declara el contribuyente. Incluso habiendo respaldos se verificará que:

● Documentos que respalden, o sea que tengan que ver con las actividades del giro de la

empresa

● Verificar que los documentos no sean fraguados.

● Dar especial atención a las compras a crédito.


51

Asimismo, cabe resaltar que el código de ética para profesionales de la contabilidad es

indispensable porque identifica a la profesión contable y esta asume la responsabilidad de actuar

en interés público. En su actuación en interés púbico, el profesional de la contabilidad acatará y

cumplirá el presente código.

El profesional de la contabilidad cumplirá los siguientes principios fundamentales:

Integridad: El principio de integridad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a ser

francos y honestos en todas sus relaciones profesionales y empresariales. La integridad implica

también justicia en el trato y sinceridad.

El profesional de la contabilidad no se asociará a sabiendas con informes, declaraciones,

comunicaciones u otra información cuando estime que la información:

a) Contiene una afirmación materialmente falsa o que induce a error,

b) Contiene afirmaciones o información proporcionada de manera irresponsable, o

c) Omite u oculta información que debe ser incluida, cuando dicha omisión u ocultación

induciría a error.

Cuando el profesional de la contabilidad tenga conocimiento de que está asociado con

información de ese tipo, deberá tomar las medidas necesarias para desvincularse de la misma.

Objetividad: El principio de objetividad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a

no comprometer su juicio profesional o empresarial a causa de prejuicios, conflicto de intereses o

influencia indebida de terceros.

El profesional de la contabilidad puede estar expuesto a situaciones que pudieran afectar a la

objetividad. No resulta factible definir y proponer una solución para todas esas situaciones. El

profesional de la contabilidad no prestará un servicio profesional si una circunstancia o una


52

relación afectan a su imparcialidad o influyen indebidamente en su juicio profesional con

respecto a dicho servicio.

El profesional de la contabilidad puede estar expuesto a situaciones que pudieran afectar a la

objetividad. No resulta factible definir y proponer una solución para todas esas situaciones. El

profesional de la contabilidad no prestará un servicio profesional si una circunstancia o una

relación afectan a su imparcialidad o influyen indebidamente en su juicio profesional con

respecto a dicho servicio.

Competencia y diligencia profesionales: Este principio impone las siguientes obligaciones a

todos los profesionales de la contabilidad;

a) Mantener el conocimiento y la aptitud profesional al nivel necesario para permitir que los

clientes, o la entidad para la que trabaja, reciban un servicio profesional, competente y

b) Actuar con diligencia, de conformidad con las normas técnicas y profesionales aplicables,

cuando se presten servicios profesionales.

Confidencialidad: el principio de confidencialidad obliga a todos los profesionales de la

contabilidad a abstenerse:

a) De divulgar fuera de la firma, o de la entidad para la que trabajan, información

confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales y empresariales, salvo

que medie autorización adecuada y específica o que exista un derecho o deber legal o

profesional para su revelación y,

b) De utilizar información confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales

y empresariales en beneficio propio o de terceros.


53

El profesional de la contabilidad mantendrá la confidencialidad incluso en el entorno no

laboral, estando atento a la posibilidad de una divulgación indebida, en especial a un socio

cercano, o a un familiar próximo o a un miembro de su familia inmediata.

La necesidad de cumplir con el principio de la confidencialidad continua incluso después de

finalizar las relaciones entre el profesional de la contabilidad y el cliente o la entidad para la que

ha trabajado. Cuando cambia de empleo no puede utilizar su experiencia previa.

Comportamiento profesional: este principio impone la obligación a todos los profesionales

de la contabilidad de cumplir las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y de evitar

cualquier actuación que el profesional de la contabilidad sabe o debería saber, que puede

desacreditar a la profesión. Esto incluye las actuaciones que un tercero con juicio y bien

informado, sopesando todos los hechos y circunstancias conocidas por el profesional de la

contabilidad en ese momento, probablemente concluirá que afectan negativamente a la buena

reputación de la profesión.

Para concluir se puede decir que las técnicas que implementa el auditor en una auditoria

tributaria, el código de ética y todas aquellas normas que rigen la profesión, así como una buena

aplicabilidad, garantizan casi en su totalidad que el profesional genere una buena auditoria

tributaria en cualquier entidad.


54

4. CAPITULO

4.1 Herramientas que permitan demostrar que la auditoria tributaria sirve como
instrumento de gestión administrativa.

Con respecto a la auditoria tributaria como instrumento de gestión administrativa el principal

objetivo es la ejecución de un examen crítico y analítico de las obligaciones tributarias

sustanciales y formales, por medio de un profesional de la contabilidad, este tipo de auditoria

además se propone otorgar seguridad a nivel gerencial y directivo de la organización, en la

medida que garantiza que la gestión administrativa de la empresa esté dando el debido

cumplimiento al marco normativo tributario, a fin de que se convierta en un elemento que otorga

seguridad y confianza, tanto para la organización como para el estado.

En cuanto a las herramientas que pueden contribuir a que la auditoría tributaria sea un

instrumento de gestión administrativa para las empresas podemos encontrar los principales focos

que determinan la realización adecuada de la auditoría.

Herramientas del control interno aplicables

Es indispensable que una empresa cuente con el fortalecimiento del control interno y la

administración de riesgos, debido a que son herramientas que se consideran de vital importancia

dentro de una empresa puesto que pueden generar elementos que permitan evitar agentes que

afecten la operación de la empresa. Para el committe of sponsoring organization of the treadawy

comission (COSO) es una buena herramienta para el entendimiento.

El control interno es un proceso que se lleva a cabo por el consejo de administración, y la

gerencia para garantizar el logro de los objetivos relacionados con operación, reporte y

cumplimiento, y sus objetivos son los siguientes:


55

● Garantizar operaciones efectivas y eficaces.

● Generar información financiera suficiente y confiable.

● Cumplir con las regulaciones aplicables, tanto internas como externas.

Teniendo en cuenta los criterios del COSO, sobre los componentes del control interno, es

indispensable que el personal sea consciente de sus alcances y garantizar su cumplimiento. Para

ello se tienen en cuenta las siguientes prácticas:

● Ambiente de control: Se refiere al conjunto de políticas y procesos internos para

garantizar la implementación de un modelo de control interno. Es el elemento principal al

permear en todas las áreas de una empresa y requiere que todos los empleados estén

conscientes de la cultura de control y prevención.

● Evaluación de riesgos: Entendiéndose como la identificación y análisis de todos los

factores internos y externos que puedan afectar las operaciones de la empresa, su

implementación es compleja en el sentido de que debe ser continua, enfocada a riesgos

futuros y, por tanto, preventiva más que correctiva. Entre los principales riesgos a evaluar

están aquellos que pueden dañar la imagen de una marca o la concepción que de ella

tienen sus clientes, pues un riesgo de este tipo puede representar pérdidas económicas

fuertes, sobre todo en el sector consumo y de servicios. Una vez identificado el riesgo es

necesario idear una estrategia para combatirlo, esa estrategia debe estar alineada con la

visión y valores de la empresa, pues será el reflejo del nivel de tolerancia a los riesgos

que tenga y su capacidad de reacción. Entre los objetivos del control interno está generar

información financiera suficiente y confiable para garantizar operaciones efectivas.

● Actividades de control: Nos referimos al contenido de las políticas y el propósito de los

procesos internos con el fin de mitigar los riesgos de no cumplir con los objetivos de la
56

empresa. Son consecuencia del ambiente de control y se basan en la prevención y

detección de riesgos, es por ello que deben especificar las acciones estratégicas

correspondientes a cada nivel de la estructura corporativa para actuar ante cualquier

riesgo. Estas actividades de control son perfectamente aplicables en cuanto al manejo de

datos personales de clientes, así como a la información contable y financiera de la

empresa.

● Información y comunicación: Al ser el conjunto de datos necesarios para el

funcionamiento del control interno, es importante que sea lo suficientemente clara y

accesible para cada uno de los empleados que participan en el control interno,

principalmente los denominados internal control champions, dado que son los

responsables del cumplimiento en cada una de sus áreas, además de representar un canal

de salida de información de la empresa hacia terceros.

● Monitoreo: El seguimiento a todas las actividades de control mediante evaluaciones

periódicas y con diversos enfoques representa una medida preventiva y una manera de

asegurar que el control de la empresa se mantenga vigente. Este monitoreo corresponderá

al personal a cargo de las áreas estratégicas de la organización: área jurídica, finanzas,

mercadotecnia y relaciones públicas. La razón para decir que el monitoreo corresponde a

los directores o responsables de estas áreas es porque son quienes tienen la visión de lo

que pasa en estas, de las consecuencias de un cambio en las actividades de control y su

impacto en la operación general de la empresa.

El control interno va estrechamente ligado con la administración de riesgos, y, de igual

manera, se considera un área estratégica en toda empresa, desde la experiencia y en la práctica

común, los integrantes de la Comisión de Administración de Riesgos son vitales para la


57

organización, como legal, finanzas, relaciones públicas, mercadotecnia y auditoría interna,

quienes además deben contar con las facultades para tomar decisiones sobre el negocio, pues la

estrategia que surge de este comité debe responder a cualquier tipo de riesgos. Además de

reflejar un orden en la empresa, debe tener como objetivo menores pérdidas y menor daño a la

imagen de la misma.

Los riesgos que la empresa identifique pueden traer consecuencias negativas para esta, pero

con una planeación bien estructurada puede generar un valor para la empresa y es aquí donde se

ve evidenciada la importancia del control interno.

Por lo tanto podemos decir que tanto el control interno como la administración de riesgos

representan herramientas para la preservación de la empresa y así poder garantizar que se

identifique riesgos potenciales que pueden ser generadores de sucesos negativos que afecten la

toma de decisiones de una empresa.

1. Norma internacional sobre trabajos para atestiguar (ISAE).

Se dice que el Revisor Fiscal aplicará las Normas Internacionales sobre Trabajos para

Atestiguar –ISAE, debe puntualizarse que debe ser sólo la ISAE 3000 que es la norma general.

Ahora bien, dado que la ISAE 3000 utiliza los términos “trabajo con seguridad razonable” y

“trabajo con seguridad limitada” debe también especificarse que para su aplicación en el caso del

artículo 209 del Código de Comercio, deberá ser de seguridad razonable y esto implica reducir el

riesgo de aseguramiento a un nivel aceptablemente bajo y expresar una conclusión positiva. A su

vez se debe advertir que “Seguridad razonable” es menos que seguridad absoluta.
58

Así mismo otro tema importante de análisis a la hora de la aplicación de las normas debe ser

el informe del revisor fiscal, ya que cada estándar tiene sus propios requerimientos sobre el

contenido del informe, tanto así que se hace necesario que el informe como actualmente lo

conocemos incluya un sub informe con los lineamientos de la ISAE 3000.

Teniendo en cuanta lo anterior es necesario estudiar, analizar y puntualizar sobre las

diferentes situaciones que se podrían presentar a la hora de la aplicación de las normas

internacionales de aseguramiento de la información al ejercicio de la Revisoría Fiscal, de ser

aprobado el Proyecto de Decreto: “Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco

técnico normativo para las normas de aseguramiento de la Información”

2. Normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGAS).

Son los principios fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al

momento de realizar una revisión de información (auditoría, revisoría fiscal) y emitir juicio

profesional con base en las evidencias encontradas en el ejercicio del examen.

Dentro de las normas de auditoría generalmente aceptadas encontramos las siguientes:

● Normas Personales

Consiste en el examen que debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento

adecuado y estén habilitadas legalmente para ejercer la Contaduría Pública en Colombia. El

Contador Público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para

garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios, además en la ejecución de su examen y

en la preparación de sus informes, debe proceder con diligencia profesional.


59

● Normas relativas a la ejecución del trabajo.

En esta, el trabajo deber ser técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión

apropiada sobre los asistentes, si los hubiere. Así como además debe hacerse un apropiado

estudio y una evaluación del sistema de control interno existente, de manera que se pueda confiar

en él como base para la determinación de la extensión y oportunidad de los procedimientos de

auditoria.

Debe obtenerse evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación,

interrogación, confirmación y otros procedimientos de auditoría, con el propósito de tener

suficientes bases razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los Estados Financieros

sujetos a revisión.

● Normas relativas a la rendición de informes.

En esta norma, siempre que el nombre de un Contador Público sea asociado con estados

financieros, deberá expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su relación con tales

estados. Si practicó un examen de ellos, el Contador Público deberá expresar claramente el

carácter de su examen, su alcance y su dictamen profesional sobre lo razonable de la información

contenida en dichos Estados Financieros.

De tal manera que el informe debe contener indicación sobre si los Estados Financieros están

presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera

uniforme en el periodo corriente en relación con el período anterior. Cuando el Contador Público

considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las afirmaciones genéricas de su

informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e inequívoca.


60

3. El sistema de control interno

El auditor tributario debe incluir en la planeación del programa de trabajo la revisión de las

técnicas de control interno que son aplicadas al área de presentación de información tributaria, y

así determinar el procedimiento para la aprobación, preparación y presentación de las

declaraciones tributarias.

Herramientas del control interno aplicables

Es indispensable que una empresa cuente con el fortalecimiento del control interno y la

administración de riesgos, debido a que son herramientas que se consideran de vital importancia

dentro de una empresa puesto que pueden generar elementos que permitan evitar agentes que

afecten la operación de la empresa. Para el committe of sponsoring organization of the treadawy

comission (COSO) es una buena herramienta para el entendimiento.

El control interno es un proceso que se lleva a cabo por el consejo de administración, y la

gerencia para garantizar el logro de los objetivos relacionados con operación, reporte y

cumplimiento, y sus objetivos son los siguientes:

● Garantizar operaciones efectivas y eficaces.

● Generar información financiera suficiente y confiable.

● Cumplir con las regulaciones aplicables, tanto internas como externas.

Teniendo en cuenta los criterios del COSO, sobre los componentes del control interno, es

indispensable que el personal sea consciente de sus alcances y garantizar su cumplimiento. Para

ello se tienen en cuenta las siguientes prácticas:

● Ambiente de control: Se refiere al conjunto de políticas y procesos internos para

garantizar la implementación de un modelo de control interno. Es el elemento principal al


61

permear en todas las áreas de una empresa y requiere que todos los empleados estén

conscientes de la cultura de control y prevención.

● Evaluación de riesgos: Entendiéndose como la identificación y análisis de todos los

factores internos y externos que puedan afectar las operaciones de la empresa, su

implementación es compleja en el sentido de que debe ser continua, enfocada a riesgos

futuros y, por tanto, preventiva más que correctiva. Entre los principales riesgos a evaluar

están aquellos que pueden dañar la imagen de una marca o la concepción que de ella

tienen sus clientes, pues un riesgo de este tipo puede representar pérdidas económicas

fuertes, sobre todo en el sector consumo y de servicios. Una vez identificado el riesgo es

necesario idear una estrategia para combatirlo, esa estrategia debe estar alineada con la

visión y valores de la empresa, pues será el reflejo del nivel de tolerancia a los riesgos

que tenga y su capacidad de reacción. Entre los objetivos del control interno está generar

información financiera suficiente y confiable para garantizar operaciones efectivas.

● Actividades de control: Nos referimos al contenido de las políticas y el propósito de los

procesos internos con el fin de mitigar los riesgos de no cumplir con los objetivos de la

empresa. Son consecuencia del ambiente de control y se basan en la prevención y

detección de riesgos, es por ello que deben especificar las acciones estratégicas

correspondientes a cada nivel de la estructura corporativa para actuar ante cualquier

riesgo. Estas actividades de control son perfectamente aplicables en cuanto al manejo de

datos personales de clientes, así como a la información contable y financiera de la

empresa.

● Información y comunicación: Al ser el conjunto de datos necesarios para el

funcionamiento del control interno, es importante que sea lo suficientemente clara y


62

accesible para cada uno de los empleados que participan en el control interno,

principalmente los denominados internal control champions, dado que son los

responsables del cumplimiento en cada una de sus áreas, además de representar un canal

de salida de información de la empresa hacia terceros.

● Monitoreo: El seguimiento a todas las actividades de control mediante evaluaciones

periódicas y con diversos enfoques representa una medida preventiva y una manera de

asegurar que el control de la empresa se mantenga vigente. Este monitoreo corresponderá

al personal a cargo de las áreas estratégicas de la organización: área jurídica, finanzas,

mercadotecnia y relaciones públicas. La razón para decir que el monitoreo corresponde a

los directores o responsables de estas áreas es porque son quienes tienen la visión de lo

que pasa en estas, de las consecuencias de un cambio en las actividades de control y su

impacto en la operación general de la empresa.

El control interno va estrechamente ligado con la administración de riesgos, y, de igual

manera, se considera un área estratégica en toda empresa, desde la experiencia y en la práctica

común, los integrantes de la Comisión de Administración de Riesgos son vitales para la

organización, como legal, finanzas, relaciones públicas, mercadotecnia y auditoría interna,

quienes además deben contar con las facultades para tomar decisiones sobre el negocio, pues la

estrategia que surge de este comité debe responder a cualquier tipo de riesgos. Además de

reflejar un orden en la empresa, debe tener como objetivo menores pérdidas y menor daño a la

imagen de la misma.

Los riesgos que la empresa identifique pueden traer consecuencias negativas para esta, pero

con una planeación bien estructurada puede generar un valor para la empresa y es aquí donde se

ve evidenciada la importancia del control interno.


63

Por lo tanto podemos decir que tanto el control interno como la administración de riesgos

representan herramientas para la preservación de la empresa y así poder garantizar que se

identifique riesgos potenciales que pueden ser generadores de sucesos negativos que afecten la

toma de decisiones de una empresa.

4. Área encargada de la preparación de las obligaciones tributarias

En esta se debe revisar el proceso para la generación y revisión de los soportes de las

respectivas declaraciones y presentación de información tributaria a la que se encuentre obligada

la empresa auditada, además de realizar la revisión de la razonabilidad de las provisiones del

impuesto de renta del año corriente, años anteriores e impuestos diferidos a una fecha

determinada.

El profesional contable debe focalizarse en la detección de hechos que puedan ser

generadores de riesgos de incorrecciones materiales, fuente de sanciones por el incumplimiento o

por el diligenciamiento incorrecto de las declaraciones tributarias, e identificar las contingencias

fiscales; además de detectar oportunidades de mejoramiento, de modo que se puedan prevenir

riesgos de sanciones y mayores impuestos en la posibilidad de una visita de las autoridades

fiscales nacionales y territoriales. Por lo anterior se requiere que el auditor se encuentre

actualizado en relación a las normas que rigen el ámbito fiscal, de tal modo que se efectúe un

desarrollo eficiente de la auditoría, (Actualícese, 2016)

Para la realización de una auditoría tributaria el profesional debe usar un conjunto de técnicas

y procedimientos sentenciados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y

sustanciales de los contribuyentes. Dicha obligación está compuesta por 5 elementos:


64

Sujeto Activo: es el ente que cuenta con la facultad de establecer la obligación tributaria,

exigir el pago a los contribuyentes y además es quien tiene la titularidad para administrar los

recursos recaudados. En el caso colombiano el sujeto Activo es el Estado.

Sujeto Pasivo: son todas aquellas personas naturales o jurídicas obligadas al pago de tributos

a favor del sujeto activo. El sujeto pasivo se obliga también al cumplimiento de obligaciones

formales, que han sido previamente definidas por el derecho tributario.

Hecho Gravado o Hecho Generador: son las diferentes conductas humanas, que de acuerdo

a lo establecido por la Ley, dan nacimiento a la obligación de pagar un tributo. Es importante

mencionar que las normas que califiquen una actividad como gravable, deben ser realizadas de

manera general, abstracta e impersonal, con destino a toda la población del territorio colombiano

y con condiciones claras según sea el caso.

Base Gravable: es el valor sobre el cual se aplica la tarifa del impuesto.

Tarifa: Es el porcentaje establecido en la ley que aplicado a la base gravable determina la

cuantía del tributo, (Actualícese, 2014)

Teniendo en cuenta lo anterior se considera como herramienta principal las normas tributarias

vigentes en el período a fiscalizar y, las normas internacionales de aseguramiento de la

información a fin de establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así

determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado. La evidencia

de auditoría se obtiene principalmente de los procedimientos que el auditor considere necesarios

aplicar en la ejecución de su trabajo, así como la realización de consultas con expertos en temas

específicos, pero también puede recurrir a la información obtenida en auditorías anteriores o en


65

circunstancias determinadas; sin embargo, es importante que para su uso el auditor analice la

relevancia y fiabilidad.

Por lo tanto se concluye que, la auditoría tributaria es una actividad que preferiblemente debe

realizarse de manera previa a la planeación fiscal, gracias a que permite establecer el nivel de

cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y sustanciales en un ente y un período

determinados; igualmente revela y evalúa la potencialidad de riesgos, logrando la caracterización

del ente fiscalizador.


66

CONCLUSIONES

- Se pudo determinar que la implementación de una buena auditoria tributaria como una

herramienta para la gestión administrativa en las empresas es de gran importancia porque,

ésta está diseñada para garantizar que las técnicas y herramientas que se deben utilizar en

una auditoría estén acorde a los lineamientos señalados en las respectivas normas que la

regulan. De igual manera el código de ética para el profesional de la contabilidad, sus

principios, así como las normas de aseguramiento, son indispensables para la realización

de una auditoría tributaria en cualquier entidad, para así poder determinar el grado de

cumplimiento de las obligaciones tributarias formales, ya que esto favorece al

contribuyente si se realizan en las fechas establecidas.

En esta investigación se puede determinar que la auditoria tributaria si es una herramienta

de gestión empresarial y administrativa para las empresas en Colombia, ya que esta nos

ayuda a prevenir, evaluar y determinar las estrategias que se requieran implementar para

mejorar la calidad de todos los procesos.

- Se puede decir también que cuando el profesional de la contaduría implementa toda la

normativa para la elaboración de una auditoría fiscal se está gestionando el total

cumplimiento de las obligaciones tributarias de la empresa, la cual beneficia

significativamente la misma, ya que queda bien dirigida y no se ve afectada por

sanciones o incumplimientos en la norma.


67

- Cabe resaltar que mediante las técnicas para la elaboración de una auditoria tributaria se

observa que el resultado es positivo porque se hace una auditoria de alto nivel razonable

que genera valor agregado al profesional y a la empresa misma. Debido a que el auditor

puede determinar los procesos que debe utilizar para lograr la información y

comprobación necesaria para poder emitir su opinión profesional respecto a la empresa

auditada. Es decir que las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor. Por lo

tanto la auditoria tributaria es la herramienta que ayuda a que las empresas en el proceso

de sostenibilidad en el mercado.

- Finalmente, esta investigación deja en total evidencia que la posible implementación de

una auditoria tributaria trae consigo buenos resultados para la empresa ya que esta le

garantiza seguridad tanto a la organización como a la entidad fiscalizadora , por

consiguiente al desarrollar una auditoria tributaria con la normativa señalada bajo los

criterios y tiempos establecidos se puede proporcionar una auditoria de nivel razonable a

los interesados en la empresa, quedando así la auditoria tributaria como una herramienta

de gestión empresarial y administrativa para cualquier entidad porque…


68

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://debitoor.es/glosario


(s.f.). Obtenido de http://www.sii.cl/principales_procesos/auditoria_tributaria.htm
(s.f.). Obtenido de https://www.siigo.com/blog/empresario/que-es-un-costo-en-contabilidad/
(s.f.). Obtenido de https://definicion.de/empresa/
(s.f.). Obtenido de Consultorio contable :
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/Nota%20de%20Clase%2021%20NAGA%C2%B4s.pdf
(s.f.). Obtenido de https://debitoor.es/glosario
(s.f.). Obtenido de https://www.finanzasenlinea.net/2015/01/tasa-efectiva.html
(s.f.). Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/tributo
(29 de 12 de 1993). Obtenido de Arcivo general de la nacion de Colombia :
https://normativa.archivogeneral.gov.co/decreto-2649-de-1993/
(13 de 07 de 2009). Obtenido de Gestor Nomativo :
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36833
(2010 ). Obtenido de Biblioteca Virtual : http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010d/778/Definiciones%20de%20Auditoria%20Fiscal%20o%20Tributaria.htm
(08 de 04 de 2014). Obtenido de Actualicese: https://actualicese.com/elementos-obligacion-
tributaria/
(04 de 12 de 2015). Obtenido de http://miraflores205.blogspot.com/
(20 de 02 de 2015). Obtenido de Gestor Normativo :
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=60905
(21 de 04 de 2016). Obtenido de Actualicese : https://actualicese.com/auditoria-tributaria-
herramienta-para-garantizar-la-adecuada-gestion-de-la-empresa/
(22 de 09 de 2017). Obtenido de Gerencie.com: https://www.gerencie.com/la-auditoria-de-
gestion-empresarial.html
(2018). Obtenido de Actualicese : https://actualicese.com/transicion-entre-normas-contables-y-
fiscales-durante-los-anos-2015-2019-parte-i/
(2019). Obtenido de Calendario Tributario : https://calendariotributario2019.com/sobretasa/
Actualicese. (21 de 04 de 2016). Actualicese. Obtenido de https://actualicese.com/auditoria-
tributaria-herramienta-para-garantizar-la-adecuada-gestion-de-la-empresa/
69

Alejo, J. O. (2014). Obtenido de REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD


Y AUDITORÍA:
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_fee6c86
f273603b2e0430a01015103b2
Arnau. (1985).
Bensulce, G. (s.f.). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos7/tasa/tasa.shtml
Bonet, E. (2 de febrero de 2018). La Ley de Financiamiento. La Republica, pág. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/.
COLOMBIA, G. T. (24 de 06 de 2017). Obtenido de GRANT THORNTON COLOMBIA:
http://blog.grantthornton.com.co/normas/conozca-las-normas-aseguramiento-la-
informacion-nai/
Cortes, F. E. (s.f.). Universidad de Antioquia Núm. 10 (1987).
Debitoor. (s.f.). Obtenido de Diccionario contable : https://debitoor.es/glosario
Debitoor. (s.f.). Obtenido de Diccionario contable : https://debitoor.es/glosario
Delgado. (1979).
Delgado, A. T. (24 de 10 de 2017). Obtenido de Scribd :
https://es.scribd.com/document/362510035/AUDITORIA-TRIBUTARIA
Diccionario contable . (s.f.). Obtenido de Debitoor : https://debitoor.es/glosario
ECIBEI. (s.f.). Obtenido de https://www.fundacioncibei.org/importancia-de-las-nias/
Editorial Definición MX. (25 de 07 de 2013). Obtenido de Definicion :
https://definicion.mx/gestion-empresarial/
FACHIN, K. N. (2019 ). Obtenido de Repositorio UNAD :
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5768/Keydi_examen_titulo
_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Garicano, L. D. (1969).
Gonzalez, J. (06 de 11 de 2015). Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/288793831/Auditoria-Tributaria
González, J. R. (2012). Blog . Obtenido de Capitulo 1 página 2 Auditoría fundamentos 4ta
Edición Editorial Thomson : http://arjuss.blogspot.com/2012/07/definicion-de-
auditoria.html
González, R. (1982).
70

grupobancolombia. (06 de 02 de 2019). grupobancolombia. Recuperado el 09 de 10 de 2019, de


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-
tributario/ley-financiamiento
Holmes. (1984).
Leal, A. C. (27 de 03 de 2018). Obtenido de https://www.siigo.com/blog/empresario/sistema-de-
gestion-administrativa/
Legislativa, R. (29 de 12 de 2003). Obtenido de Diario oficial de Colombia: https://diario-
oficial.vlex.com.co/vid/ley-863-43201991?_ga=2.8809526.2032782879.1570827583-
1155703192.1570827583
Legislativa, R. (28 de 12 de 2018). Obtenido de Diario oficial de colombia : https://diario-
oficial.vlex.com.co/vid/ley-1943-2018-expiden-
752564585?_ga=2.12407607.2032782879.1570827583-1155703192.1570827583
Leidisara Martinez Calderin, M. G. (Vol.8 no.2 de mayo.-ago. de 2016). (R. U. Sociedad, Ed.)
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000200006
Mario, L. L. (Marzo de 2012). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1147
Merino, J. P. (2012). Obtenido de Definicion de: https://definicion.de/tarifa/
Merino., J. P. (2010). Obtenido de https://definicion.de/herramienta/
Morgado, G. (s.f.). Obtenido de Monografias:
https://www.monografias.com/trabajos16/auditoria-fiscal/auditoria-fiscal.shtml
Padrón, M. d. (s.f.). Eumed.net. Obtenido de Biblioteca Virtual de derecho : 1.
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010d/778/Definiciones%20de%20Auditoria%20Fiscal%20o%20Tributaria.htm
Paredes, I. V. (1999). Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/260063622/Libro-
Auditoria-Tributaria-Isaias-Vera-Paredes-1 Isaias Vera Paredes 1999
Pascual. (2009).
Polo, K. M. (2014).
Porter, W. T. (1983).
Pública, C. T. (18 de 10 de 2017). Obtenido de Boletines y Actualizaciones:
https://crconsultorescolombia.com/marco-tecnico-normativo-contabilidad-auditoria-
colombia.php
Sanchez, A. B. (11 de 2014). Revistas Academicas de la Universidad de Chile. Obtenido de
Repositorio : http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138898
71

Seopa Flores, D. P. (2018). Repositorio institucional digital . Obtenido de


http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/5946
Torres, G. C. (s.f.). Obtenido de Diccionario juridico elemental:
https://diccionario.leyderecho.org/norma/
Tristancho, G. V. (05 - 06 de 2009). Obtenido de REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA:
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_768075
2a7df6404ce0430a010151404c
Trujillo, L. d. (2015 ).
twitter . (s.f.).
Ucha, F. (06 de 2011). Obtenido de Definicion ABC :
https://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php
Valderrama, S. F. (1996).
varón, L. (18 de diciembre de 2018). consejo técnico dela contaduría pública. Obtenido de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/buscar?c3=1123
Varón, l. (18 de diciembre de 2018). consejo técnico dela contaduría pública. Obtenido de
http://www.ctcp.gov.co/conceptos/buscar?c3=1123
virtual, E. (2013 ). Obtenido de eumed.ned: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1321/gestion.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy