Soluciones Salinas: Definición
Soluciones Salinas: Definición
Soluciones Salinas: Definición
Definición:
Una solución salina es el resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base
fuerte. Resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. La explicación es que los contra
iones de los ácidos fuertes y las bases débiles son bastante estables, y por tanto no
hidrolizan al agua. Un ejemplo sería el cloruro sódico, el bromuro de litio y otras.
Una solución salina de un ácido fuerte con una base débil es ácida.
Esto es así porque, tras disociarse la sal al disolverse, la base débil tiene tendencia a
captar OH-, hidróxidos que va a obtener hidrolizando el agua. Finalmente, tenemos
un exceso de iones hidronio en disolución que le con < fieren acidez a la disolución. A
más débil la base, más ácida será la disolución resultado
Soluciones Cristaloides:
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos
y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas
o isotónicas respecto al plasma
Por su parte, las soluciones hipotónicas se distribuyen a través del agua corporal
total. No están incluidas entre los fluidos indicados para la resucitación del paciente
crítico. Estas soluciones consisten fundamentalmente en agua isotonizada con
glucosa para evitar fenómenos de lisis hemática. Sólo el 8 % del volumen per
fundido permanece en la circulación, ya que la glucosa entra a formar parte del
metabolismo general generándose CO2 y H2O y su actividad osmótica en el espacio
extracelular dura escaso tiempo. Debido a la mínima o incluso nula presencia de
sodio en estas soluciones, su administración queda prácticamente limitada a
tratamientos de alteraciones electrolíticas (hipernatremia), otros estados de
deshidratación hipertónica y cuando sospechemos la presencia de hipoglucemia.
Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina
fisiológica (ClNa 0.9 ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos en
concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.
La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por tanto pueden
empeorar la acidosis tisular que se presenta durante la hipoperfusión de los tejidos
ante cualquier agresión. Sin embargo, la solución de Ringer Lactato contiene 45
mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia
transitoria y menos posibilidad de causar acidosis. Y por ello, es de preferencia
cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.
Diríamos que es una solución electrolítica “balanceada”, en la que parte del sodio de
la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.
La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que
es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato
durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.
La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver
incrementado este tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock y a 8 horas si el
paciente es poseedor de un by-pass cardiopulmonar.
Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial, se produce
una disminución de las resistencias vasculares sistémicas, aumento del índice
cardíaco y del flujo esplénico. El mecanismo de actuación se debe principal y
fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la
osmoralidad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio
extracelular (compartimento vascular). Así pues, el primer efecto de las soluciones
hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio
intersticial y/o intracelular hacia el compartimento intravascular. Recientemente se
ha demostrado que el paso de agua sería fundamentalmente desde los glóbulos rojos
y células endoteliales (edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría
la perfusión tisular por disminución de las resistencias capilares. Una vez infundida
la solución hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos
se produce de una forma progresiva y el efecto osmótico también va
desapareciendo de manera gradual.
Suero Glucosado al 5 %
Suero Glucosado al 10 %, 20 % y 40 %:
Otro efecto sería una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una
reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca, por su efecto sobre la
nutrición de la fibra miocárdica.
Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que aporta
suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos
pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral.
Las contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y la diabetes.
Las soluciones glucosalinas (314 mOsm/L) son eficaces como hidratantes y para
cubrir la demanda de agua y electrolitos. Cada litro de infusión de suero glucosalino
aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.
Soluciones Alcalinizantes:
Soluciones Acidificantes:
Solusiones Coloidales:
Las características que debería poseer una solución coloidal son: 1. Tener la
capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas horas. 2.-
Ausencia de otras acciones farmacológicas. 3. Ausencia de efectos antigénicos,
alergénicos o pirogénicos. 4. Ausencia de interferencias con la tipificación o
compatibilización de la sangre. 5. Estabilidad durante períodos prolongados de
almacenamiento y bajo amplias variaciones de temperatura ambiente. 6. Facilidad
de esterilización y 7. Caracteristicas de viscosidad adecuadas para la infusión.
(Tabla)
Albumina:
La albúmina se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-
80 % de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. Su peso
molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos intravascular (¿40 %) e intersticial (60 %). Su síntesis es
estimulada por el cortisol y hormonas tiroideas, mientras que su producción
disminuye cuando aumenta la presión oncótica del plasma. La concentración sérica
normal en suero es de 3.5 a 5.0 g/dL y está correlacionado con el estado nutricional
del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular,
la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales
linfáticos o bien por reflujo transcapilar.
La capacidad de retener agua que tiene la albúmina viene determinada tanto por su
cantidad como como por la pérdida de volumen plasmático que se haya producido.
Un gramo de albúmina incrementa el volumen plasmático aproximadamente en 18
mL, y 100 mL de albúmina al 25 % incrementan el volumen plasmático una media
de más o menos 465 ± 47 mL, comparado con los 194 ± 18 mL que aumenta tras la
administración de 1 L. de Ringer Lactato.
Las soluciones de albúmina contienen citrato, por lo que pueden ligarse al calcio
sérico y derivar con ello una disminución de la función ventricular izquierda e
incrementar el riesgo de insuficiencia renal. Por otra parte también pueden causar
sangrado secundario a la disminución de la agregación plaquetaria y a una mayor
dilución tanto de plaquetas como de los factores de la coagulación. Sin embargo, la
albúmina causa menos cambios en los tiempos de protrombina, tiempo parcial de
protrombina, y tiempo de coagulación.
Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para
hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando asi,
tanto en los pulmones como en otros órganos, la producción de edema. Estudios
recientes han demostrado, que la albúmina también es capaz de barrer los radicales
libres que circulan por el plasma. En la actualidad, la única indicación que
privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la
mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides
artificiales.
Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por
fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener
al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de g-globulina, el resto estará
formado por a y b-globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible
como solución al 5 % en suero fisiológico y estabilizado con caprilato y
acetiltrifosfanato sódico. Y al igual que la albúmina, estas soluciones son
pasteurizadas a 60 ºC durante 10 horas.
Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La
principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran
cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina,
ya que algunos preparados comerciales contienen concentraciones bajas de
activadores de la precalicreína (fragmentos del factor de Hageman), que pueden
ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se
administran estas proteínas plasmáticas.
Soluciones Coloidales Artificiales :
Dextranos :
Los dextranos también poseen una actividad antitrombótica por su acción sobre la
hemostasia primaria (disminuyen la agregación plaquetaria) y sobre los factores de
la coagulación (facilitan la lisis del trombo). Estas acciones aparecen a las 4-6 horas
de su administración y perduran durante unas 24 horas.
Los dextranos también pueden alterar la función del sistema del retículo endotelial
y disminuir su respuesta inmune.
Cuando un paciente sea tratado con dextranos se debe tener en cuenta que estos
alteran el resultado de la glucemia medida. Y pueden alterar el grupaje de sangre,
ya que su unión a los hematíes modifica sus propiedades dando falsas agregaciones
en la determinación del grupo sanguíneo.
Hidroxietil-almidón ( HEA ) :
Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % (60 gr/L) en solución salina
isotónica al 0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y como él se
emplea por sus propiedades oncóticas, pero se considera que el hetaalmidón es
menos antigénico. La solución al 6 % tiene una presión oncótica de 30 mm Hg. La
expansión aguda de volumen producida por el HEA es equivalente a la producida
por la albúmina al 5 %, pero con una vida media sérica más prolongada,
manteniendo un 50 % del efecto osmótico a las 24 horas.
Los efectos adversos del HEA son similares a los de otros coloides e incluyen las
reacciones alérgicas (aunque son menos frecuentes como indicamos anteriormente),
precipitación de fallo cardíaco congestivo y fallo renal.
Los niveles de amilasa sérica se duplican o triplican con respecto a los valores
normales durante la infusión de hetaalmidón, efecto que puede persistir durante 5
días. La hiperamilasemia es una respuesta normal para degradar el hetaalmidón y
no indica pancreatitis. Por ello, cuando se desea seguir la evolución de una
pancreatitis y en la que estamos utilizando hetaalmidón como expansor, se aconseja
la determinación de la lipasa sérica.
Por último, señalar que debido a que el hetaalmidón no es una proteína, se puede
producir una disminución dilucional en las concentraciones de proteínas séricas.
Debido a que para calcular la presión oncótica coloide utilizamos la concentración
de proteínas, la presión oncótica debe medirse y no calcularse cuando se usa
hetaalmidón como expansor del plasma.Y que la hidrólisis de la amilopectina
produce liberación de glucosa incrementando los niveles de glucemia.
Pentaalmidón:
Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos
distinguir 3 grupos: 1) Oxipoligelatinas, 2) Gelatinas fluidas modificadas y 3)
Gelatinas modificadas con puentes de urea (estas dos últimas, las gelatinas fluidas y
las modificadas con puentes de urea, se obtienen de colágeno bovino).
Tiene una capacidad de retener agua en torno a 14 y 39 mL/g. A fin de obtener una
reposición adecuada del volumen intravascular deben administrarse cantidades
superiores a l déficit plasmático en un 30 %. Así pues, las características principales
de este tipo de coloide son eliminación rápida, pero de efecto leve y corto.
Los productos de gelatina nunca se han asociado con fallos renales, no interfieren
con las determinaciones del grupo sanguíneo y no producen alteraciones de la
hemostasia.
Los sustitutos de los hematíes, están tan sólo diseñados para efectuar el transporte
de gases, por lo tanto, es incorrecto denominarlos "sangre artificial"; el término
apropiado sería "transportadores de oxígeno". Hay dos tipos de fluídos artificiales
capaces de transportar O2: moléculas orgánicas sintéticas y moléculas derivadas de
la hemoglobina. El primer tipo lo constituyen las emulsiones perfluoroquímicas y el
segundo las soluciones de hemoglobina. Son los productos que han sido evaluados
más ampliamente. Aunque los perfluorocarbonos tienen aspectos intrigantes, es
improbable que sean útiles como sustitutos de los glóbulos rojos. La principal
limitación es la inadecuada cantidad de oxígeno que pueden transportar.
Soluciones de Hemoglobina:
Hemoglobina "cross-linked
Hemoglobina liposomal.
Hasta la fecha ningún producto útil está disponible. Los problemas de seguridad, no
de eficacia, documentada en muchos estudios en animales (ratones, ratas, conejos,
perros, ovejas, babuinos...), han retrasado sus aplicaciones clínicas. Las limitaciones
estriban en consideraciones oncóticas que limitan la concentración de hemoglobina
libre de estroma (SHF) a 6-8 gr/dl, la mitad de lo normal. A causa de las pérdidas de
fosfatos orgánicos moduladores de la P50, tales como 2, 3 DPG, la P50 del SFH está
normalmente entre 12 y 14 mmHg 65. Finalmente la vida media del SHF es
demasiado corta, pues oscila entre 2 y 6 horas.
Perfluorocarbonos:
Los perfuoroquímicos son derivados de los hidrocarbonos, con fluir sustituído por
hidrógeno. Tienen una alta solubilidad para el oxígeno comparada con la sangre y el
agua.
The Green Cross Corporation desarrolló una emulsión clínica, Fluosol®, que fue
ampliamente estudiada por más de una década. Fluosol-DA (Alphatherapeutic
Corp., Los Angeles. CA) es la preparación más común.
Es un perfuoroquímico emulsionado con un detergente no iónico para mantener la
estabilidad. Este proceso baja la concentración de perfluoroquímico. Aun así, altas
concentraciones no son bien toleradas. Este agente es capaz de liberar cantidades de
O2 a los tejidos cuando los pacientes respiran O2 al 100 %, lo que incrementa la
capacidad transportadora de O2 de la emulsión.
Hay que reconocer el hecho de que, debido a la estrecha relación entre contenido de
O2 y presión parcial de O2 (pO2), el fluosol no transporta grandes cantidades de
oxígeno, y que su contenido de O2 es relativamente bajo. Sin embargo, a pesar de
esta relación de pO2/ contenido de O2, las emulsiones de PFC pueden liberar una
gran proporción del O2 transportado al pasar la sangre por los tejidos y esto puede
contribuir con un significativo porcentaje al consumo total de O2 (VO2).
Otros problemas se relacionaron con su corta vida medias (24 horas) y la limitación
de volumen. La mayoría de las tempranas reacciones hemodinámicas se
relacionaban con los agentes emulsionantes.
Modificaciones posteriores de la fórmula han resuelto la mayoría de las toxicidades.
La FDA, en cambio, sí lo aprobó en 1989 como transportador de O2 asociado
durante la angioplastia coronaria percutánea (PTCA) en pacientes de alto riesgo.
La solución salina normal o suero fisiológico es el nombre utilizado para una solución
de 0,90% de NaCl (9,0 g de Nacl por liitro) y aproximadamente 300 mOsm / L de
osmolaridad.
A menudo se utiliza para lavar heridas, abrasiones en la piel o bien en lavados nasales.
La solución salina normal no arde o pica cuando se aplica. La cantidad de solución
salina normal infundida depende en gran medida de las necesidades del paciente (por
ejemplo, diarrea continua o insuficiencia cardíaca).
Suero Hipertónico:
Las soluciones salinas hipertónicas tienen distintos niveles de osmolaridad. Se
consideran agentes mucoactivos y como tal se utilizan para hidratar las secreciones
gruesas con el fin de hacer más fácil toser y movilizarlas.
Sueros Hipotónicos:
0,22% de NaCl.
Contiene 39 mEq / l de Na y Cl y siempre contiene 5% de dextrosa por razones
osmolalidad.
Salinas Especiales:
CLORURO
Definición – Cloruro
Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación
formal
-1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que
tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.
Clasificación.
Cloruro amónico
Cloruro de calcio
Cloruro de etilo
Cloruro de polivinilo
Cloruro de sodio
Cloruro sodio
Cloruro de Sodio
Cloruro de aluminio
Cloruro de amonio
Cloruro de bencilideno
Cloruro de benzalconio
Cloruro de calcio
Cloruro de cesio
Cloruro de hidrógeno
Cloruro de hierro
Cloruro de litio
Cloruro de magnesio
Cloruro de mercurio
Cloruro de metileno
Cloruro de potasio
Cloruro de sodio
Cloruro de sulfenilo
Cloruro de tionilo
Cloruro de vinilo
Cloruro de zinc
Características generales:
Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido
clorhídrico (HCl).
Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. Podriamos
decir que en algunos casos el cloro también se considera como un cation ya que
contienen también pequeños iones con carga positiva.
En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se
nota por ejemplo en el cloruro de mercurio (II) (HgCl2) que sublima a temperaturas
Bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el nombre de
"sublimato".
El cloruro de hierro (III) (FeCl3):
Igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser extraído de una
disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia de agua de
cristalización sublima a elevadas temperaturas.
La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio
(I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio (I) (TlCl) son bastante
solubles en agua.
Cloruro de Mercurio.
Esta oxidación se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis
del cloruro sódico en disolución es el método más empleado para obtener este
elemento además de hidróxido de sodio.
Síntesis:
Los cloruros se pueden obtener por reacción de una base (óxido, hidróxido,
carbonato, etc.) y ácido clorhídrico.
El cloruro más conocido es la sal marina que está presente en el agua marina con una
concentración del aproximadamente 3-3,5%. Por lo tanto los océanos representan una
fuente prácticamente inagotable de cloruro.
Analítica;
Características Generales:
En los cloruros orgánicos el cloro está unido directamente a un átomo de carbono. El
enlace es covalente aunque debido a la diferencia de electronegatividad entre los dos
elementos está fuertemente polarizado. Por esta razón el cloro puede ser sustituido en
muchos casos en reacciones de sustitución nucleofílica.
Síntesis:
Los cloruros aromáticos finalmente se suelen obtener por cloración directa en una
reacción de sustitución electrofílica en presencia de un ácido de Lewis como
catalizador.
Analítica
A) Prueba de Beilstein:
Para determinar la presencia de cloruro en un compuesto orgánico se calienta un
alambre de cobre en una llama azul de un mechero Bunsen hasta que no se note
ninguna coloración marcada. Luego se pone en contacto con el compuesto orgánico y se
introduce el compuesto con el alambre en la llama. Una coloración verde azulada indica
la presencia de cloruro.
Bioquímica
En la naturaleza existen pocos cloruros orgánicos. Por lo tanto los cloruros orgánicos
suelen tener mala biodegradabilidad y permanecer durante años en el medio
ambiente.
Es posible hallar cloruro de sodio en la corteza del planeta Tierra y en el agua de los
océanos. Para su uso, puede obtener la sal a partir de la roca denominada halita o
mediante la evaporación del agua marina. Los mayores productores mundiales son
Estados Unidos, China, Alemania e India.
Otro uso del cloruro de sodio relacionado con los alimentos está destinado a su
conservación. Por su poder osmótico, permite deshidratar bacterias y virus. De esto
modo, al aplicar cloruro de sodio sobre carnes, se las protege del accionar bacteriano.
Se trata de una sustancia cristalina y de color blanco que se utiliza para condimentar
la comida.
Definición de Sodio
El químico inglés Humphry Davy (1778–1829) fue el descubridor del sodio y de otras
sustancias que logró aislar a comienzos del siglo XVIII a través de la electrólisis.
Entre las características del sodio, podemos mencionar que al estar en contacto con el
oxígeno se oxida y que se trata de un metal de gran poder reactivo.
Precisamente por esas y otras acciones que lleva a cabo el sodio, los nutricionistas y
médicos establecen que todos tenemos que contar con una dieta sana, completa y
equilibrada donde el mismo esté presente en los niveles que resulta beneficioso.
Por eso, además de la sal, establecen la necesidad de tomar otros alimentos que
también lo poseen en cantidades generosas.
Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a los lácteos, los mariscos, ciertas verduras e
incluso las carnes.
Asimismo hay que tener en consideración que las personas que cuentan con carencia
de sodio van a tener que hacerle frente a serios problemas de salud, como son es la
conocida como hiponatremia, que se identifica por el hecho de que la persona en
cuestión cuenta con una concentración de sodio en sangre que es inferior a 135
mmol/l, que es lo normal.
Esta situación pone en serio peligro la salud de aquella pues le provoca cuadros de
deshidratación, náuseas, fuertes dolores de cabeza, desmayos, palpitaciones, vómitos,
calambres en los músculos
Cabe destacar que el símbolo del sodio es Na, que procede natrĭum (denominación
latina de la soda o sosa).
Cloruro de Sodio 0.9% Solución Inyectable
Informacion Farmacologica
Composición:
Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Agua para
Inyectable c.s.p. 100.0 ml.
Acción Terapéutica:
Electrolito terapia
Indicaciones:
Terapia de rehidratación en los casos de diarrea aguda y cólera. Reposición de
electrolitos (sodio y cloruro). Hiponatremia o déficit de sodio corporal.
Posología:
Vía de administración: Intravenosa.
Dosis:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su
caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es: 1000 a 1500 ml/día,
a razón de 60-80 gotas/minuto.
Efectos Colaterales:
Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados, además de los
que se pretende obtener.
Esto no quiere decir que se presenten todos los que a continuación se indican,
pero en el caso de que se presente alguno, puede requerir asistencia médica:
Contraindicaciones:
Está contraindicada en presencia de: Hipercloremia, hipernatremia,
hipocalemia, acidosis, estados de hiperhidratación. Estados edematosos en
pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, hipertensión grave.
Advertencias:
Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y beneficios en su
uso, los que deben ser discutidos entre usted y su médico. Principalmente debe
considerar los aspectos siguientes: Alergias: Usted debe comunicar a su médico
si alguna vez ha presentado alguna reacción alérgica a este medicamento o a
alguna otra sustancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u
otros medicamentos.
Conservación:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original,
protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 30°C. No usar este
medicamento después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
Presentaciones:
Envase público, muestra médica y envase clínico: Solución inyectable: en
envases plásticos de polietileno de baja densidad conteniendo 2 a 100 ml, en
cajas de cartón corrugado o estuches de cartulina.
Dextrosa al 5% en Solución salina al 0.9% life solution
for infusión 5% 0.9% ( Ecuador)
Indicaciones Terapéuticas:
Electrolitos con carbohidratos
Contraindicaciones:
Electrolitos con carbohidratos Cloruro de Sodio/Glucosa Solución Inyectable:
acidosis hiperclorémica; ascitis cirrótica; coma hiperosmolar; diabetes
descompensada; edema cirrótico; edema pulmonar; hipercloremia;
hiperglucemia; hiperlactatemia; hipernatremia; HTA; hipertensión intracraneal
(con edema cerebral); ICC; I.R. aguda; intolerancia a la glucosa; retención de
sodio; retención hídrica; traumatismo craneal o con antecedentes recientes.
Advertencias y Precauciones
Electrolitos con Carbohidratos
.
Combinación Rubín Calcagno:
Advertencias y Precauciones:
En aquellos pacientes que estén recibiendo terapia con corticoesteroides o
corticotropina de manera simultánea con esta solución; la terapia sustitutiva de
potasio deberá estar guiada principalmente por electrocardiogramas seriados; los
niveles plasmáticos de potasio no necesariamente son indicadores de los niveles
tisulares de potasio; las concentraciones altas de potasio plasmático pueden causar
depresión del miocardio, arritmias, paro cardiaco y la muerte; deberá tenerse cautela
para asegurarse que el catéter o aguja está bien colocado en la luz de la vena y que no
se presenta extravasación; debido a que esta sol. contiene glucosa deberá tenerse
Advertencias y precauciones en pacientes con DM subclínica o conocida; No
administrar simultáneamente con sangre en el mismo equipo de infus. Debido a la
posibilidad de pseudoaglutinación o hemólisis.
Insuficiencia renal
Electrolitos con carbohidratos
Precaución:
Interacciones
Electrolitos con carbohidratos.
Embarazo:
Electrolitos con carbohidratos
Lactancia:
Electrolitos con carbohidratos
Reacciones adversas
Electrolitos con carbohidratos
DEXTROSA 5 %
Solución para Perfusión:
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento
-Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
-Si tiene alguna duda, consulte a su médico farmacéutico
Embarazo y Lactancia
Adultos:
Bebés y Niños:
Ancianos:
Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun puede administrarse ajustando las dosis
a los requerimientos individuales.
Si usa más Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun del que debiera:
Congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los bronquios y/o
dificultad en la respiración.
Frecuentes (más de 1 de cada 100 pero menos de 1 de cada 10)
Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia o bradicardia, ansiedad.
En pacientes con problemas cardíacos o edema pulmonar, aumento de los líquidos
corporales y fallo cardíaco. Sensación de ansiedad.
Poco frecuentes (más de 1 cada 1.000 pero menos de 1 de cada 100 pacientes).
Ataques de pánico y convulsiones.
Pueden producirse reacciones adversas en el punto de la inyección como dolor,
infección, flebitis.
Deben tomarse en consideración los efectos adversos relacionados con cualquier
medicamento que haya sido añadido a la solución.
Se pueden producir reacciones adversas asociadas con la técnica de administración
como: infección en el sitio de la inyección, fiebre, reacción o dolor local, irritación
venosa, trombosis o flebitis que se puede extender.
Indicaciones Terapéuticas
Electrolitos con Lactato
Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de
deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas. Reposición
del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémic (hemorragias
quemaduras y otros problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o
hipotensión. Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis
láctica).
Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
Posología
Electrolitos con Lactato
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos, hiperhidratación extracelular o
hipervolemia, I.H. grave (con oliguria/anuria), fallo cardiaco no compensado,
hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis metabólica,
acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuf. Hepatocelular grave o metabolismo
de lactatos deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.
Advertencias y Precauciones
Edema cerebral o hipertensión intracraneal, enfermedades cardiacas o condiciones
que predispongan a la hipercalcemia (I.R. o adrenocortical, deshidratación aguda,
quemados). Función renal deteriorada o enfermedades asociadas con concentraciones
elevadas de vitamina D (sarcoidosis). Evitar en pacientes con cálculos renales o con
historia de. Ancianos ya que pueden tener afectada la función renal, hepática o
cardiaca. Concomitante con corticoides/esteroides, ACTH, digitales.
Interacciones
Véase Advertencias y Precauciones:
Embarazo
Electrolitos con Lactato
Siempre que la administración sea correcta y controlada no deben esperarse efectos
adversos durante el embarazo. Cuando se añade una medicación, se debe considerar
separadamente la naturaleza del medicamento y el uso durante el embarazo.
Lactancia
Electrolitos con Lactato
Siempre que la administración sea correcta y controla da no deben esperarse efectos
adversos durante el período de lactancia. No existen evidencias que indiquen que la
administración materna de esta solución durante el período de lactancia sea
perjudicial para el lactante. Cuando se añade una medicación, se debe considerar
separadamente la naturaleza del medicamento y el uso durante la lactancia.
Reacciones Adversas
Electrolitos con Lactato
Hiperhidratación (edemas), alteraciones electrolíticas (principalmente después de la
administración de un volumen importante de solución), reacciones alérgicas.
Fuente:
Bedex:
(SODIO, CLORURO DE)
Dosis y Administración:
La dosis es a criterio médico y deberá administrarse por infusión intravenosa continua según
el tipo y la magnitud del disturbio.
Composición :
1.000 ml
Riboflavina 10,0 mg
Nicotinamida 150,0 mg
Agua inyectable, c.s.p. 1.000,0 ml. Equivalente a 252,3 mOsm/litro de glucosa y 308,0
mOsm/litro de NaCl.
Indicaciones:
B-DEX® es solución dextrosada al 5% y salina al 0,9%, que asocia en una sola formulación al
complejo B para uso parenteral en infusión continua. Está indicada en la neuritis y
polineuritis de diversas etiologías: polineuritis alcohólica, neuritis nutricionales, neuritis de
origen traumático, neuritis infecciosas y bacteriotóxicas. Para las avitaminosis y desnutrición.
Acciones fisiológicas:
La tiamina (vit. B1) interviene en los procesos enzimáticos del metabolismo de los
carbohidratos y es indispensable para mantener la integridad funcional del sistema nervioso,
cardiovascular y digestivo.
La piridoxina (vit. B6) interviene en el transporte de los aminoácidos al interior de las células,
estimula la actividad fagocitaria de los glóbulos blancos. Es un regulador de la actividad
neuronal.
Advertencias y precauciones:
Para administración parenteral exclusiva.
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser
transportado a través de la circulación sanguínea.
Absorción:
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada
por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral,
rectal, muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía sublingual. O puede ser inoculada
directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia la
concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para
cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas
formas de uso de estas vías de administración.
Distribución:
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y
peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se
distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia
cómo estas características influyen en el aumento y disminución de concentración del
fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y
compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquídeo, o en la
placenta, etc.
Metabolismo o biotransformación:
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.
Algunos de los índices importantes de estas definiciones son la DE50 y la DL50, que son las
dosis mínimas necesarias para lograr el efecto deseado y la muerte respectivamente,
en el 50% de una población determinada. La relación entre estos valores es el índice
terapéutico.
Clasificación:
De acuerdo al tipo de efecto preponderante de un fármaco, farmacodinámicamente se
les clasifica en:
En el ser humano, los efectos sobre el embrión y el feto de los fármacos es un campo
de intenso estudio.
Ramas de la farmacología
Farmacocinética:
El estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra
o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución,
metabolización y eliminación.
Farmacodinámica:
Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los
procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la
presencia del fármaco.
Biofarmacia:
El Estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.
Farmacognosia:
Estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.
Química farmacéutica:
Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el
descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos
biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular,
la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.
Posología:
El estudio de la dosificación de los fármacos.
Toxicología:
El estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.
Farmacovigilancia:
Es una disciplina que permite la vigilancia postcomercialización de los medicamentos
a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de pacientes.
Cronofarmacología:
El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo
circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar la eficacia y disminuir los
efectos colaterales.
Para evitar tal situación, los farmacólogos experimentales y clínicos hacen una
evaluación de la seguridad del fármaco, con el fin de garantizar que con la dosis
empleada se logre el efecto farmacológico deseado con reducción de riesgos de
intoxicación.
Objetivos:
Módulo III.
Formas Farmacéuticas y Vías de Administración
1. Definiciones
2. Clasificación formas farmacéuticas
3. Vías de administración
a. Oral
b. Rectal
c. Vaginal
d. Parenteral
e. Óptica
f. Oftálmica
g. Dérmica
h. Transdérmica
i. Subcutánea
Definiciones:
Forma farmacéutica:
Disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios
activos) y excipientes para constituir un medicamento.
Es decir, la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.
Definiciones:
Forma farmacéutica:
Son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos
características adecuadas:
–Dosificación
–Eficacia terapéutica
–Estabilidad en el tiempo.
Podemos distinguir:
Clasificación:
Solidas:
Semi-Solidas:
Liquidas:
Inconvenientes:
Inconvenientes:
No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si están
inconscientes.
Forma farmacéutica
Índice
1 Antecedentes
2 Tipos de formas farmacéuticas
o 2.1 Formas orales líquidas
o 2.2 Formas orales sólidas
o 2.3 Formas rectales sólidas
2.3.1 Soluciones y dispersiones rectales
o 2.4 Tópica
3 Otras formas farmacéuticas
4 Innovaciones galénicas
5 Homeopatía
6 Referencias
Antecedentes:
La droga bruta original, por ejemplo, hoja de belladona o corteza de quina, no se
presta tal cual es, para ser administrada o formar parte de un medicamento. Para que
esto sea posible, debe transformársela mediante métodos de farmacotecnia a fin de
que adquiera características físicas y morfológicas particulares que faciliten su
administración y acción farmacológica.
Del mismo modo, existen productos que se inactivan en el estómago y por tanto deben
ser inyectados, como ciertas hormonas.
Acuosos:
Sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los
jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
Mucílagos:
Hidroalcohólicos:
Gotas:
Jarabes:
Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de
carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en
la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.
Tisanas:
Las tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos. Son las más
seguras durante su utilización, la base es una o varias hierbas medicinales y se diluyen
generalmente en agua caliente; pueden ser endulzadas con miel para mejorar su
sabor. Existen diferentes preparaciones:
Infusiones:
Se extraen las propiedades de las plantas vertiendo agua caliente sobre ella y dejando
reposar durante 5 o 10 minutos.
Decocción:
Se hierve la parte más dura de la planta durante 3-30 minutos a fuego lento.
Maceraciones:
Se deja reposar la hierba medicinal desde 6 horas hasta semanas para extraer el
principio activo.
Elixires:
Colutorios:
Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de
agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas
galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar
sabores desagradables e incluso regulares la liberación de los principios activos.
Comprimidos:
Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios
activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de
partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras
posibilidades como la disolución en agua: (comprimidos efervescentes, por ejemplo).
Cápsulas:
Gránulos:
Píldoras (tabletas):
Pastillas:
Liofilizados:
Supositorios:
Liposolubles:
Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los glicéridos
semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.
Hidrosolubles:
Los supositorios PEG son buenos para los efectos a largo plazo del sistema, pero los
supositorios de glicerogelatina son para los efectos locales y rápidos, ya que se
disuelven rápidamente.
Bolsa para aplicación de enema.
Enemas.
Tópica:
La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues,
esto incluye mucosa ocular y genital. La mucosa oral ya ha sido vista dentro del
epígrafe de la vía oral. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente
el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Los
excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres:
Loción agitable
Polvos Liquido
(Líquido + Polvo)
Pasta al agua
(Líquido+Polvo+Grasa)
Pasta Crema
Grasa
(Grasa+Polvo) (Grasa+Líquido)
Tabla de tres entradas, con las posibles combinaciones entre Grasas, líquidos y polvos.
Pomadas rectales:
La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o sistémicos. En este
último caso, solo se debe considerar como una alternativa a la vía oral cuando esta no
pueda utilizarse, ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además
muchos fármacos producen irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos
en los que esta forma farmacéutica tiene una indicación preferente es el tratamiento
de las crisis convulsivas en niños pequeños (diacepam).También existen pomadas
rectales para el tratamiento de las hemorroides externas.
Lociones:
También conocidas en dermatología como curas húmedas abiertas son muy útiles en
inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en
ciertos líquidos en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se
añade de forma periódica líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto
del calor de la piel. Esto se suele mantener durante 2 horas tres veces al día. El
objetivo es el enfriamiento que consigue la evaporación del líquido, que actúa como
antiinflamatorio. Además tienen propiedades antipruriginosas y vasoconstrictoras.
Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso. Los líquidos utilizados pueden ser el suero
fisiológico, etanol al 10%, el permanganato potásico al 0.01% o la solución de Burow,
compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato alumínico potásico. Una loción
clásica de la farmacopea española sería el Agua de alibour, compuesta por una
solución hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor e indicada
en el tratamiento del impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas.
Toques o Pincelaciones:
Tinturas:
Linimentos:
Polvos:
Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta
partículas homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por
tamices que oscilan entre los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos)
hasta 1 mm (polvos gruesos). Aplicados sobre la piel forman una capa finísima de
propiedades refrescantes, vasoconstrictoras, antiinflamatorias y antipruriginosas.
También protegen del roce entre superficies (pliegues) y ejercen protección mecánica.
Los más famosos son los polvos de talco, que en dermatología se pueden asociar a
otras sustancias como el óxido de zinc.
Pastas:
Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado
espesas se puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la
cantidad correspondiente de grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero
mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo
la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco
secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector.
Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida. Sus
contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones
pilosas.
Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva
o vaselina líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando lugar a
pastas oleosas. Si a una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante la
pasta acuosa o pasta refrescante.
Ungüentos:
Geles:
Se suele añadir hidróxido sódico o ácido clorhídrico para ajustar el pH. Son, pues,
bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua. Se pueden considerar como un
sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. En esta fase
líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura ambiente son
sólidos o semisólidos, fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se
suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales).
Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente.
Champús:
Forma galénica utilizada para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo o para
aplicar algún fármaco tópico como ketoconazol o Alquitrán de hulla.
Colirios:
Forma farmacéutica que consiste en una solución que contiene el o los principios
activos y aditivos, aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente
transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.
Las gotas ópticas y nasales son una forma galénica para uso tópico consistente en un
líquido acuoso u oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se
utilizan en el conducto auditivo externo o las fosas nasales respectivamente. Sus
propiedades son similares a las de los colirios, salvo la exigencia de la esterilidad.
Acorde a la gran cantidad de principios activos que tolera esta forma galénica, las
indicaciones también son amplias:
Procesos infecciosos: Otitis externa, otitis de las piscinas, ectima nasal, etc.
Procesos alérgicos, para el caso de las gotas nasales. La rinitis alérgica es una
patología de alta prevalencia que en muchas ocasiones no es controlable con
tratamiento sistémico.
Procesos Inflamatorios Nasales (Pólipos Nasales) u Oticos.
1. Elasticidad y flexibilidad.
2. Baja adherencia a la herida.
3. Alto grado de cohesión.
4. No tóxico.
5. No alergizante.
Innovaciones Galénicas:
Sistema Filmtab.
Sistema MUPS:
En 1998 Astra Zéneca desarrolló el sistema MUPS (Múltiple Unit Pellet System) o
Sistema Multigranular. La formulación de los comprimidos MUPS permite una
liberación rápida de 1.000 a 2.000 unidades de principio activo con protección frente
al ácido en el estómago. Son más pequeñas que las unidades contenidas en una cápsula
tradicional, se dispersan con facilidad y se disuelven en el intestino delgado ofreciendo
una eficacia más predecible.
Liposomas:
"Es una forma sólida oral que tiene como propiedad que no hace falta deglutir el
contenido, sino que se absorbe directamente en contacto con la cavidad bucal"
Sistema Chronosphère:
Homeopatía: