Soluciones Salinas: Definición

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

SOLUCIONES SALINAS

Definición:
Una solución salina es el resultado de la reacción de un ácido fuerte con una base
fuerte. Resulta altamente ionizada y, por ello, neutra. La explicación es que los contra
iones de los ácidos fuertes y las bases débiles son bastante estables, y por tanto no
hidrolizan al agua. Un ejemplo sería el cloruro sódico, el bromuro de litio y otras.

Tipos de solución salina


Solución Salina Acida

Una solución salina de un ácido fuerte con una base débil es ácida.

Esto es así porque, tras disociarse la sal al disolverse, la base débil tiene tendencia a
captar OH-, hidróxidos que va a obtener hidrolizando el agua. Finalmente, tenemos
un exceso de iones hidronio en disolución que le con < fieren acidez a la disolución. A
más débil la base, más ácida será la disolución resultado

Solución Salina Acida (Químicamente).


Una solución salina de un ácido débil con una base fuerte es básica. . Un ejemplo, la
disolución en agua del acetato de sodio.
Composiciones y Propiedades de las distintas
Soluciones Disponibles para ña Terapéutica
Intravenosa

En el comercio existen muchas soluciones ya preparadas para la reposición de


déficit de líquidos. Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como
resultado de la simple pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede ser
corregido en muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides.
Cuando las pérdidas iniciales son de naturaleza más compleja, por ejemplo en el
shock hemorrágico, estas mismas soluciones también tienen la capacidad de
mejorar transitoriamente la función cardiovascular. En estas condiciones, el
volumen de solución cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad del
fluído perdido. Sin embargo, puede emplearse solución fisiológica como medida de
emergencia inicial.  Cuando el volumen plasmático es amenazado en forma crítica,
el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia que resulta más eficaz que
las soluciones cristaloides. 
 Así pues, en función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas
utilizadas en fluido terapia pueden ser clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y 
2) Soluciones coloidales.

Soluciones Cristaloides: 

Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos
y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas
o isotónicas respecto al plasma

Su capacidad de expander volumen va a estar relacionada con la concentración de


sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre
los compartimentos extravasculares e intravascular. Así las soluciones cristaloides
isotónicas respecto al plasma,  se van a distribuir por el fluído extracelular,
presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que a los 60 minutos de
la administración permanece sólo el 20 % del volumen infundido en el espacio
intravascular. Por otro lado, la perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones
puede derivar en la aparición de edemas periféricos y edema pulmonar.

Por  su parte, las soluciones hipotónicas se distribuyen a través del agua corporal
total. No están incluidas entre los fluidos indicados para la resucitación del paciente
crítico. Estas soluciones consisten fundamentalmente en agua isotonizada con
glucosa para evitar fenómenos de lisis hemática. Sólo el 8 % del volumen per
fundido permanece en la circulación, ya que la glucosa entra a formar parte del
metabolismo general generándose CO2 y H2O y su actividad osmótica en el espacio
extracelular dura escaso tiempo. Debido a la mínima o incluso nula presencia de
sodio en estas soluciones, su administración queda prácticamente limitada a
tratamientos de alteraciones electrolíticas (hipernatremia), otros estados de
deshidratación hipertónica y cuando sospechemos la presencia de hipoglucemia.

Soluciones Cristaloides Isoosmóticas 

 Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina
fisiológica (ClNa 0.9 ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos en
concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.

 Salino 0.9 % ( Suero Fisiológico .

 La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia


cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y 
tiene un pH ácido. La relación de concentración de sodio (Na+) y de cloro (Cl) que
es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el
líquido extracelular  (Na+ > Cl). Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154
mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con una osmoralidad de 308 mOsm/L.

La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina normal,


aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión entre el
espacio vascular e intersticial de esta solución. Después de la infusión de 1 litro de
suero salino sólo un 20-30 % del líquido infundido permanecerá en el espacio
vascular  después de 2 horas. Como norma general es aceptado que se necesitan
administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los
parámetros hemodinámicos deseados.

Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de


coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir
hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar
(pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con su repercusión en
gradiente transcapilar, atribuído a la administración excesiva de soluciones
cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formación de edemas. 

Si son perfundidas cantidades no controladas de solución de ClNa, el excedente de


Cl del líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis
hiperclorémica. Es, por ello, una solución  indicada en la alcalosis hipoclorémica e
hipocloremias en general como las causadas por shock y quemaduras extensas.
También se administra para corregir los volúmenes extracelulares y provoca la
retención de sal y agua en el líquido extracelular. 
Ringer Lactato

 La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por tanto pueden
empeorar la acidosis tisular que se presenta durante la hipoperfusión de los tejidos
ante cualquier agresión. Sin embargo, la solución de Ringer Lactato contiene 45
mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia
transitoria  y menos posibilidad de causar acidosis. Y por ello, es de preferencia
cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.
Diríamos que es una solución electrolítica “balanceada”, en la que parte del sodio de
la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.

La solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica:


Na+= 130 mEq, Cl = 109 mEq, Lactato= 28 mEq, Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq.
Estas proporciones le suponen una osmoralidad de 273 mOsm/L, que si se combina
con glucosa al 5 % asciende a 525 mEq/L. El efecto de volumen que se consigue es
muy similar al de la solución fisiológica normal.

El Ringer Lactato contiene una mezcla de D-lactato y L-lactato. La forma L-lactato


es la más fisiológica, siendo metabolizada por la láctico deshidrogenasa, mientras
que la forma D-lactato se metaboliza por medio de la D-a-deshidrogenasa. En los
seres humanos, el aclaramiento de la  D-lactato es un 30 % más lento  que el
aclaramiento de la forma L-lactato. La forma D-lactato se encuentra en el plasma a
una concentración usualmente menor de 0.02 mmO/L, ya que a concentraciones
superiores a 3 mmO/L produciría encefalopatía. Un daño hepatocelular o una
menor perfusión hepática, en combinación con un componente hipóxico disminuiría
el aclaramiento de lactato y por consiguiente riesgo de daño cerebral.

La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que
es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato
durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.

La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver
incrementado este tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock y a 8 horas si el
paciente es poseedor de un by-pass cardiopulmonar.

Solución Salina Hipertónica

 Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados


como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock
hemorrágico. Ciertos trabajos demuestran que el cloruro sódico es superior al
acetato o al bicarbonato de sodio en determinadas situaciones. Por otro lado, el
volumen requerido para conseguir similares efectos, es menor con salino
hipertónico que si se utiliza el fisiológico normal isotónico.

En lo referente a la duración del efecto hemodinámico, existen distintas


experiencias, desde aquellos que consideraban que mantenían el efecto durante
aproximadamente 24 horas, hasta estudios más recientes que han ido limitando su
duración a períodos comprendidos entre 15 minutos y 1 hora.

Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial, se produce
una disminución de las resistencias vasculares sistémicas, aumento del índice
cardíaco y del flujo esplénico. El mecanismo de actuación se debe principal y
fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la
osmoralidad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio
extracelular (compartimento vascular). Así pues, el primer efecto de las soluciones
hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio
intersticial y/o intracelular  hacia el compartimento intravascular. Recientemente se
ha demostrado que el paso de agua sería fundamentalmente desde los glóbulos rojos
y células endoteliales (edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría
la perfusión tisular por disminución de las resistencias capilares. Una vez infundida
la solución  hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos
se produce de una forma progresiva  y el efecto osmótico también va
desapareciendo de manera gradual.

Experimentalmente, se ha demostrado que ocurre una vasodilatación precapilar en


los territorios renales, coronaria y esplácnico, que parece estar relacionada con la
hipertonicidad de la solución. Junto a este efecto vasodilatador sobre los territorios
antes señalados, se produce una vasoconstricción refleja  en los territorios músculo-
cutáneos en un intento de compensar la redistribución de los líquidos. Para que esto
se produzca, es necesaria la integridad del arco reflejo vagal; cuyo punto de partida
está en el pulmón, y cuyo agente estimulador encargado de poner en marcha este
reflejo sería el cloruro sódico, que actuaría sobre los osmorreceptores pulmonares. 

El inotropismo cardíaco también parece estar relacionado con la hipertonicidad del


suero, pero si ésta llegase a ser muy elevada podría tener efectos depresores. Como
se ha comentado anteriormente, los efectos cardiovasculares de las soluciones
hiperosmóticas son usualmente transitorios.

Otros efectos de la solución hipertónica son la producción de hipernatremia    (entre


155-160 mmol/L) y de hiperosmolaridad (310-325 mOsm/L). Esto puede ser de
suma importancia en ancianos y en pacientes con  capacidades cardíacas y/o
pulmonares limitadas. Por ello es importante el determinar el volumen máximo de
cloruro sódico que se puede administrar, ya que parece deberse a la carga sódica el
efecto sobre dichos órganos. También se ha demostrado que la perfusión de suero
hipertónico eleva menos la PIC (Presión Intracraneal).

Experimentalmente, comparando el Ringer Lactato con el ClNa Hipertónico, no se


ha encontrado ninguna diferencia en la admisión venosa pulmonar y agua
intrapulmonar.
Los efectos de la solución salina hipertónica no se limitan al simple relleno vascular,
de duración limitada, o a un paso de agua hacia el espacio intravascular sino que
tiene efectos más duraderos y beneficiosos sobre la perfusión esplácnica que lo
hacen prometedor para la reanimación del shock.

De forma general, la infusión de NaCl al 5 % es adecuada para estimular el sistema


simpático en individuos sanos. Los niveles de renina, aldosterona, cortisol, ACTH,
norepinefrina, epinefrina y vasopresina, los cuales se elevan durante el shock
hemorrágico, están reducidos después de la administración de suero hipertónico,
mientras que con una infusión de cantidad similar de suero isotónico no tiene efecto
sobre los niveles de estas hormonas.

Una cuestión que ha de tenerse en cuenta, es que la rápida infusión de solución


hipertónica puede precipitar una mielinolisis pontin. Al igual, que debe ser usado
con precaución en pacientes con insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y
cloro suelen estar afectados.

La solución recomendada es al 7.5 % con una osmolaridad de 2.400 mOsm/L.  Es


aconsejable monitorizar los niveles de sodio para que no sobrepasen de 160 mEq/L
y que la osmolaridad sérica sea menor de 350 mOsm/L. Destacar que la frecuencia y
el volumen total a administrar no están actualmente bien establecidos.

Para finalizar, experimentalmente se ha asociado la solución de ClNa con


macromoléculas con la pretensión de aumentar la presión oncótica de la solución y
así retener más tiempo el volumen administrado en el sector plasmático. En clínica
humana, se asocia a hidroxietialmidón con buenos resultados.

Soluciones de Comportamiento Similar al Agua

 Se clasifican en glucídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas.

 Suero Glucosado al 5 %

Es una solución  isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos


indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas
(por sudación o por falta de ingestión de líquidos)  y como agente aportador de
energía.

La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya a


través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y
disminuyendo la presión osmótica del compartimento extracelular.

El desequilibrio entre las presiones osmóticas de los compartimentos extracelular e


intracelular, se compensa por el paso de agua a la célula.
En condiciones normales, los osmorrecptores sensibles al descenso de la presión
osmótica, inhiben la secreción de hormona antidiurética y la sobrecarga de líquido
se compensa por un aumento de la diuresis.

El suero glucosado al 5 % proporciona,  además, un aporte calórico nada


despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa,
que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protético, y
actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los
tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).

Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la


nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos estados
de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de
vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilórica,
hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes insípida,
etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la
administración de agua y glucosa.

Entre las contraindicaciones principales tenemos aquellas situaciones que puedan


conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga
desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales se puede
provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.

Suero Glucosado al 10 %, 20 % y 40 %:

Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son consideradas soluciones


glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez
metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y debido  a
que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido
opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a
la célula.

La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el


tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque la
glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio
vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a nivel
pulmonar.

Otro efecto sería una acción protectora de la célula hepática, ya que ofrece una
reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca, por su efecto sobre la
nutrición de la fibra miocárdica.

Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que aporta
suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos
pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral.
 Las contraindicaciones principales serían el coma addisoniano y la diabetes.

Soluciones Glucosalinas isotónicas:

Las soluciones glucosalinas (314 mOsm/L) son eficaces como hidratantes y para
cubrir la demanda de agua y electrolitos. Cada litro de infusión de suero glucosalino
aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.

Soluciones de Uso en Situaciones Especificas

Dentro de dichas soluciones de utilización en situaciones específicas, citaremos


únicamente las de uso más habitual.

Soluciones Alcalinizantes:

Estas soluciones se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una


acidosis metabólica. El bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó
como tampón. El taponamiento de un mmol de H+ conduce a la formación de un
mmol de CO2, que debe ser eliminado por la vía respiratoria.

Para el uso clínico disponemos de varias presentaciones según las concentraciones a


que se encuentren. Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1
Molar (1 M = 8.4 %), que sería la forma preferida para la corrección de la acidosis
metabólica aguda, y la solución de bicarbonato 1/6 Molar (1.4 %) con osmolaridad
semejante a la del plasma. La solución 1/6 Molar es la más empleada y su posología
se realiza en función del déficit de bases y del peso del paciente.

Otra solución isotónica correctora de la acidosis es el Lactato sódico. El lactato de


sodio es transformado en bicarbonato sódico y así actuaría como tamponador, pero
como esta transformación previa implica un metabolismo hepático, se contraindica
su infusión en pacientes con insuficiencia hepática así como en la situación de
hiperlactasemia. Su dosificación también se realiza en función del déficit de
bicarbonato y del peso del paciente.

Soluciones Acidificantes:

El cloruro amónico 1/6 Molar  es una solución isotónica (osmolaridad = 334),


acidificante, de utilidad en el tratamiento de la alcalosis hipoclorémica.

El ión amonio es un dador de protones que se disocia en H+ y NH3+ , y su constante


de disociación es tal que en la gama de pH de la sangre el NH4+ constituye el 99 %
del amoníaco total. La acción acidificante depende de la conversión de los iones
amonio en urea por el hígado, con generación de protones. Por ello, las soluciones
de sales de amonio están contraindicadas en la insuficiencia hepática. Además, el
cloruro de amonio posee toxicidad cuando es administrado de forma rápida, y
puede desencadenar bradicardia, alteraciones respiratorias y contracciones
musculares.

Soluciones de Reemplazamiento Específico

A) Solución de reemplazamiento gástrico de Cooke y Crowlie, rica en cloro y


potasio, que también contiene sodio y NH4+. Por su composición semejante a la
secreción gástrica está indicada en pérdidas por vómitos, fístulas o aspiraciones
gástricas.

 B) Solución reemplazante intestinal de lactato de potasio de Darrow (Na+, Cl-,


lactato y K+), que está indicada en las diarreas infantiles o expoliaciones intestinales
(fistulas, enterostomías y colostomías).

En principio ambos tipos de soluciones se dosifican restituyendo mL a mL la


pérdida gástrica o intestinal, según proceda.

Solusiones Coloidales: 

 Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular


que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar
la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues,
las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del
movimiento de fluídos desde el compartimento intersticial al compartimento
plasmático deficiente. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.
Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones
cristaloides, precisándose menos volumen  que las soluciones cristaloides, aunque su
coste es mayor.

Las características que debería poseer una solución coloidal son: 1. Tener la
capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas horas. 2.-
Ausencia de otras acciones farmacológicas. 3. Ausencia de efectos antigénicos,
alergénicos o pirogénicos. 4. Ausencia de interferencias con la tipificación o
compatibilización de la sangre. 5. Estabilidad durante períodos prolongados de
almacenamiento y bajo amplias variaciones de temperatura ambiente. 6. Facilidad
de esterilización y 7. Caracteristicas de viscosidad adecuadas para la infusión.
(Tabla)

Podemos hacer una clasificación de los coloides como: 1) Soluciones coloidales


naturales y 2) Soluciones coloidales artificiales
Soluciones Coloidales Naturales

Albumina:
La albúmina se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-
80  % de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. Su peso
molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos intravascular (¿40 %) e intersticial (60 %). Su síntesis es
estimulada por el cortisol y hormonas tiroideas, mientras que su producción
disminuye cuando aumenta la presión oncótica del plasma. La concentración sérica
normal en suero es de 3.5 a 5.0 g/dL y está correlacionado con el estado nutricional
del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular,
la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales
linfáticos o bien por reflujo transcapilar.

La capacidad de retener agua que tiene la albúmina viene determinada tanto por su
cantidad como como por la pérdida de volumen plasmático que se haya producido.
Un gramo de albúmina incrementa el volumen plasmático aproximadamente en 18
mL, y 100 mL de albúmina al 25 % incrementan el volumen plasmático una media 
de más o menos  465 ± 47 mL, comparado con los 194 ± 18 mL que aumenta tras la
administración de 1 L. de Ringer Lactato.

La albúmina administrada se distribuye  completamente dentro del espacio


intravascular en dos minutos y tiene  aproximadamente una vida media entre 4 y 16
horas. El 90 % de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos
horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios
intra  y extravascular durante un período de tiempo entre 7 a 10 días. Un 75 % de
la albúmina comienza a desaparecer del plasma en 2 días. Su catabolismo tiene
lugar en el tracto digestivo, riñones y sistema fagocítico mononuclear.

La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5 % y 25 % en


soluciones de suero salino con acetiltrifosfanato de sodio y caprilato de sodio como
estabilizadores, con un pH de 6.9 y con unas presiones oncóticas coloidales de 20
mm Hg y de 70 mm Hg respectivamente. Los contenidos y propiedades fisiológicas 
de la albúmina y otras soluciones coloidales las vemos en la tabla siguiente:

La albúmina es obtenida más comúnmente de plasma humano anticoagulado


mediante el proceso de Cohn. En otros países, la placenta humana es utilizada como
fuente para la obtención de albúmina.

Las soluciones de albúmina son esterilizadas mediante pasteurización a 60 ºC


durante 10 horas, lo cual es efectivo para destruir los virus de la inmunodeficiencia
humana, de las hepatitis B y no-A no-B (entre ellos el virus de la hepatitis C) 1. Sin
embargo, pueden ser portadoras de pirógenos e infecciones bacterianas por
contaminación de las soluciones. Incluso la pasteurización de la solución, puede
provocar una polimerización de la albúmina creando una macromolécula con
capacidad antigénica y de producir, por lo tanto, una reacción alérgica. En la T
exponemos la frecuencia con que pueden aparecer reacciones anafilácticas por
albúmina u otros coloides.

Las soluciones de albúmina contienen citrato, por lo que pueden ligarse al calcio
sérico y derivar con ello una disminución de la función ventricular izquierda e
incrementar el riesgo de insuficiencia renal. Por otra parte también  pueden causar
sangrado secundario a la disminución de la agregación plaquetaria y a una mayor
dilución tanto de plaquetas como de los factores de la coagulación. Sin embargo, la
albúmina causa menos cambios en los tiempos de protrombina, tiempo parcial de
protrombina, y tiempo de coagulación. 

Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de


albúmina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma,
hipotiroidismo, y estados inflamatorios sistémicos como en la sepsis.

Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para
hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando asi,
tanto en los pulmones como en otros órganos, la producción de edema. Estudios
recientes han demostrado, que la albúmina también es capaz de barrer los radicales
libres que circulan por el plasma. En la actualidad, la única indicación que
privilegia esta sustancia frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la
mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica fetal a los coloides
artificiales. 

 Fracciones Proteicas de Plasma Humano:

Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtiene por
fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener
al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de g-globulina, el resto estará
formado por a y b-globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible
como solución al 5 % en suero fisiológico y estabilizado con caprilato y
acetiltrifosfanato sódico. Y al igual que la albúmina,  estas soluciones son
pasteurizadas a 60 ºC durante 10 horas.
 Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La
principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran
cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la albúmina,
ya que algunos preparados comerciales contienen concentraciones bajas de
activadores de la precalicreína (fragmentos del factor de Hageman), que pueden
ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se
administran estas proteínas plasmáticas.
Soluciones Coloidales Artificiales :

 Dextranos :

Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el


Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es
capaz de transportar oxígeno. Mediante hidrólisis parcial y fraccionamiento de las
largas moléculas nativas, el dextrán puede ser convertido en polisacáridos de
cualquier peso molecular deseado. En la actualidad disponemos de 2 formas de
dextrán, dependiendo de su peso molecular medio: Uno con un peso molecular
medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex) y el otro con peso molecular
medio de 70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex).

La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. La


filtración glomerular de dextrano es dependiente del tamaño molecular. De este
modo, podemos estimar que a las 6 horas de la administración del dextrano-40,
alrededor del 60 % se ha eliminado por vía renal, frente a un 30 % de excreción del
dextrano-70. A las 24 horas se habrá eliminado el 70 % del dextrano-40 y el 40 %
del dextrano-70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones
intestinales y pancreáticas (10 20 % de los dextranos). Por último, una mínima
parte es almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada
completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica, la dextrano
1-6 glucosidasa.

Las soluciones de dextrano utilizadas en clínica son hiperoncóticas y promueven


tras su infusión una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la
afluencia del líquido intersticial al vascular. Puesto que el volumen intravascular
aumenta con mayor proporción que lo que corresponde a la cantidad de líquido
infundido, los dextranos pueden considerarse como expansores plasmáticos.

Los dextranos también poseen una actividad antitrombótica por su acción sobre la
hemostasia primaria (disminuyen la agregación plaquetaria) y sobre los factores de
la coagulación (facilitan la lisis del trombo). Estas acciones aparecen a las 4-6 horas
de su administración y perduran durante unas 24 horas.

Las infusiones concentradas de dextrano de bajo peso molecular, por atravesar


rápidamente el filtrado glomerular, pueden incrementar la viscosidad de la orina y
conducir a una insuficiencia renal por obstrucción del túbulo. La tubulopatía
inducida por el dextrano es reversible si se rehidrata al sujeto.

Otro de los posibles efectos indeseables de los dextranos sería la aparición de


reacciones anafilácticas debidas a las IgG e IgM que pueden tener los dextranos.
Algunos autores recomiendan la prevención de estas reacciones con una inyección
previa, unos 15 mL, de  dextrano de muy bajo peso molecular, que saturaría los
sitios de fijación de las inmunoglobulinas, sin  desencadenar una reacción
inmunológica. No obstante,  la incidencia de reacciones por hipersensibilidad ha
disminuído en parte, porque las técnicas de preparación de las soluciones han sido
mejoradas.

Los dextranos también pueden alterar la función del sistema del retículo endotelial
y disminuir su respuesta inmune.

Cuando un paciente sea tratado con dextranos se debe tener en cuenta que estos
alteran el resultado de la glucemia medida. Y pueden alterar el grupaje de sangre,
ya que su unión a los hematíes modifica sus propiedades dando falsas agregaciones
en la determinación del grupo sanguíneo.

 Hidroxietil-almidón ( HEA ) :

El hetaalmidón es un almidón sintético, que se prepara a partir de amilopectina


mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa. El
propósito de esta modificaciónes.

Dependiendo del grado de hidroxietilación y del peso molecular de las cadenas


ramificadas de amilopectina será la duración de su efecto volémico, su metabolismo
plasmático y la velocidad de eliminación renal. El hetaalmidón tiene un peso
molecular promedio de 450.000, con límites entre 10.000 y 1.000.000. Las moléculas
con peso molecular más bajo se excretan fácilmente por orina y, con el preparado
habitual, alrededor del 40 % de la dosis es  excretada en 24 horas 48. Las moléculas
de peso molecular mayor son metabolizadas más lentamente; sólo alrededor del 1 %
de la dosis persiste al cabo de dos semanas. Otra vía de eliminación del HEA es el
tracto gastrointestinal y el sistema fagocítico mononuclear.

Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % (60 gr/L) en solución salina
isotónica al 0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y como él se
emplea por sus propiedades oncóticas, pero se considera que el hetaalmidón es
menos antigénico. La solución al 6 % tiene una presión oncótica de 30 mm Hg. La
expansión aguda de volumen producida por el HEA es equivalente a la producida
por la albúmina al 5 %, pero con una vida media sérica más prolongada,
manteniendo un 50 % del efecto osmótico a las 24 horas.

Los efectos adversos del HEA son similares a los de otros coloides e incluyen las
reacciones alérgicas (aunque son menos frecuentes como indicamos anteriormente), 
precipitación de fallo cardíaco congestivo y fallo renal.

Los niveles de amilasa sérica se duplican o triplican con respecto a los valores
normales durante la infusión de hetaalmidón, efecto que puede persistir  durante 5
días. La hiperamilasemia es una respuesta normal para degradar el hetaalmidón y
no indica pancreatitis. Por ello, cuando se desea seguir la evolución de una
pancreatitis y en la que estamos utilizando hetaalmidón como expansor, se aconseja
la determinación de la lipasa sérica.

La  administración de grandes volúmenes de HEA puede producir un incremento


en los tiempos de protrombina, tromboplastina activada y tiempo de hemorragia. El
hetaalmidón ejerce un pronunciado efecto sobre el factor VIII de la coagulación,
específicamente sobre el VIII-C y VIII-Ag. Por lo que en pacientes con Enfermedad
de Von Willebrand se debe tener precaución con la administración de estos coloides
pues pueden verse incrementados los riesgos de hemorragia.

Por último, señalar que debido a que el hetaalmidón no es una proteína, se puede
producir una disminución dilucional en las concentraciones de proteínas séricas.
Debido a que para calcular la presión oncótica coloide utilizamos la concentración
de proteínas, la presión oncótica debe medirse y no calcularse cuando se usa
hetaalmidón como expansor del plasma.Y que la hidrólisis de la amilopectina
produce liberación de glucosa incrementando los niveles de glucemia.

Presentación: La solución de hetaalmidón (HESPAN) se prepara al 6 % en solución


de cloruro de sodio al 0.9, en unidades de 500 mL.

 Pentaalmidón:

El pentaalmidón es un preparado con formulación semejante al hetaalmidón, pero


con un peso molecular de 280.000 daltons y un número molecular medio de 120.000
daltons, por lo que también puede ser llamado hetaalmidón de bajo peso molecular.
Se comercializa en solución al 10 %. El 90 % del producto es aclarado en unas  24
horas y prácticamente se hace indetectable a los 3 días. Su efecto expansor de
volumen viene a durar unas 12 horas. Debido a su elevada presión oncótica,
alrededor de 40 mm Hg, produce una de expansión de volumen superior a la que
pudieran producir la albúmina al 5 % o el hetaalmidón al 6 %. Provoca un
aumento de volumen de hasta 1.5 veces el volumen infundido.

El pentaalmidón es más rápidamente degradado por la amilasa debido a la menor


cantidad de hidroxietil sustituciones que posee. Las vías de degradación y
metabolización son semejantes a las implicadas en la metabolización del
hetaalmidón.

Este producto actualmente no es aconsejado para utilizarlo como fluido de


resucitación, únicamente es aprovechable en la leucoferesis. Entre sus posibles
efectos adversos, se incluyen defectos de la coagulación secundarios a la
hemodilución similares a los visto con el hetaalmidón, pero generalmente menos
importantes.
 Derivados de la gelatina:

Las soluciones de gelatina se emplearon por primera vez durante la 1ª Guerra


Mundial, debido a su elevada viscosidad y bajo punto de congelación, y se han ido
transformando hasta llegar a las gelatinas actuales 1.

Las gelatinas son polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno, y podemos
distinguir 3 grupos: 1) Oxipoligelatinas, 2) Gelatinas fluidas modificadas y 3)
Gelatinas modificadas con puentes de urea (estas dos últimas, las gelatinas fluidas y
las modificadas con puentes de urea, se obtienen de colágeno bovino).

La de utilización más frecuente es la modificada con puentes de urea, comúnmente


conocida como Hemocé, que consiste en una solución de polipéptidos al 3.5 %
obtenida después de un proceso de disociación térmica y posterior polimerización
reticular mediantes puentes de urea. Posee un peso molecular aproximado de 35.000
y una distribución entre 10.000 y 100.000. Estos polipéptidos están formados por 18
aminoácidos que suponen un aporte de nitrógeno de 6.3 gr/l de la solución al 3.5
%.Estas soluciones poseen un alto contenido en calcio (6 mmol/L) y en potasio (5
mmol/L), igualmente resulta ligeramente hiperoncótica.

Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la administración  los niveles


séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40 % de la cantidad
infundida.Transcurridas 12 horas, la cantidad que permanece aún en el espacio
vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha eliminada prácticamente toda. Esta
capacidad de poder eliminarse tan fácilmente es lo que permite la utilización de
elevadas cantidades de este coloide.

El efecto volumétrico se encuentra entre el 65 y el 70 % del volumen total


administrado, disminuyendo progresivamente durante las 4 horas siguientes.

Tiene una capacidad de retener agua en torno a 14 y 39 mL/g. A fin de obtener una
reposición adecuada del volumen intravascular deben administrarse cantidades
superiores a l déficit plasmático en un 30 %. Así pues, las características principales
de este tipo de coloide son eliminación rápida, pero de efecto leve y corto.

El efecto tóxico más significante de las gelatinas modificadas es su capacidad de


producir reacción anafiláctica (superior a la de los dextranos). Los preparados de
gelatina estimulan la liberación de mediadores de reacciones alérgicas como son la
histamina, la SRL-A y las prostaglandinas. El grado de hipotensión que puede
acompañar a este tipo de reacciones se debe a la histamina principalmente. La
incidencia de reacciones alérgicas con las gelatinas fluídas modificadas son menores
que con las que poseen los puentes de urea. Las gelatinas también pueden producir
disminución de los niveles de fibronectina sérica, aunque su significado clínico no es
muy claro.

Los productos de gelatina nunca se han asociado con fallos renales, no interfieren
con las determinaciones del grupo sanguíneo y no producen alteraciones de la
hemostasia.

Soluciones Transportadoras de Oxigeno:

 El tratamiento óptimo de los estados de shock es motivo de controversia, y las


transfusiones deben ser idealmente guiadas por el cálculo de extracción de oxígeno,
consumo y déficit. Aunque la pérdida de hematíes conduce a una respuesta
hematopoyética, ésta es habitualmente lenta e inadecuada a la situación.

Numerosas técnicas se han desarrollado para disminuir la necesidad de transfusión


de derivados sanguíneos. El desarrollo de un sustituto efectivo de los glóbulos rojos
es un logro terapéutico atractivo. Sus funciones más importantes son: Transportar
O2 y CO2 eficazmente y mantener la dinámica circulatoria. Desde el punto de vista
logístico, debe ser fácilmente utilizable, estable a los cambios de temperatura y
universalmente compatible. Además debe tolerar un tiempo aceptable de
almacenamiento, una persistencia intravascular satisfactoria y ser eficaz a aire
ambiente. En cuanto a la seguridad tisular, debe estar libre de efectos secundarios
que puedan producir disfunción orgánica. Finalmente, no debe tener riesgo de
transmitir enfermedades como la hepatitis o el SIDA.

Los sustitutos de los hematíes, están tan sólo diseñados para efectuar el transporte
de gases, por lo tanto, es incorrecto denominarlos "sangre artificial"; el término
apropiado sería "transportadores de oxígeno". Hay dos tipos de fluídos artificiales
capaces de transportar O2: moléculas orgánicas sintéticas y moléculas derivadas de
la hemoglobina. El primer tipo lo constituyen las emulsiones perfluoroquímicas y el
segundo las soluciones de hemoglobina. Son los productos que han sido evaluados
más ampliamente. Aunque los perfluorocarbonos tienen aspectos intrigantes, es
improbable que sean útiles como sustitutos de los glóbulos rojos. La principal
limitación es la inadecuada cantidad de oxígeno que pueden transportar.

Soluciones de Hemoglobina:

La posibilidad de empleo de las soluciones de hemoglobina como sustitutos de los


hematíes, se basa en varias características destacables de la hemoglobina: 1. La
capacidad de unión con O2, 1 gr de hemoglobina puede unirse químicamente a 1,3
ml de O2. 2. La molécula de hemoglobina tiene capacidad de saturarse
completamente de O2 a presión de oxígeno ambiental. 3. El O2 es descargado de la
hemoglobina en el capilar a presión de O2 de 40 mmHg. Esta descarga permite a la
molécula de O2 pasar de la hemoglobina a la mitocondria intracelular sin producir
hipoxia intersticial.

Los primeros usos de la hemoglobina como transportador de oxígeno se remontan


al año 1868 en que un hemolizado de eritrocitos se inyectó por primera vez, lo que
fue seguido de CID y un SDRA. Amberson et al , en 1949 realizó el primer ensayo
con éxito de empleo de la hemoglobina en humanos. Aproximadamente 20 años
después Rabiner et a, trataron 20 pacientes de shock hemorrágico con hemoglobina
libre de estroma obteniendo una notoria mejoría. Savitsky et al, estudiaron los
efectos de inyecciones de solución de hemoglobina conteniendo un 1,2 % de estroma
lipídico residual, en 8 voluntarios sanos, con pocos efectos secundarios.
 Según Savitsky, la administración de soluciones de hemoglobina en el shock
hemorrágico, podría incrementar la vasoconstricción asociada al shock aumentando
la afectación renal; riesgo que podría ser aceptado en extremas circunstacncias.

Las características de un sustituto de los hematíes basado en la hemoglobina serían:


1. Capacidad de transporte de O2 equivalente a la hemoglobina natural. 2. Atóxico
y no antigénico. 3. Buenas propiedades geológicas. 4. Larga vida media
intravascular. 5. Larga capacidad de almacenamiento. 6. Bajo o moderado coste. 7.
termoestable y listo para usar. 8. Sin riesgo de enfermedades transmisibles.

Cinco grupos de hemoglobina están disponibles actualmente:

 Hemoglobina  "cross-linked

 2 Hemoglobina "cross-linked" y polimerizada.

 Hemoglobinas conjugadas con macromoléculas.

 Hemoglobina liposomal.

 Hemoglobina recombinante. Junto a estos 5 grupos, se han intentado


sintetizar hemes modificados capaces de transportar O2, sin el riesgo de las
hemoglobinas naturales libres, pero aún no están disponibles para estudios
clínicos.

Hasta la fecha ningún producto útil está disponible. Los problemas de seguridad, no
de eficacia, documentada en muchos estudios en animales (ratones, ratas, conejos,
perros, ovejas, babuinos...), han retrasado sus aplicaciones clínicas. Las limitaciones
estriban en consideraciones oncóticas que limitan la concentración de hemoglobina
libre de estroma (SHF) a 6-8 gr/dl, la mitad de lo normal. A causa de las pérdidas de
fosfatos orgánicos moduladores de la P50, tales como 2, 3 DPG, la P50 del SFH está
normalmente entre 12 y 14 mmHg 65. Finalmente la vida media del SHF es
demasiado corta, pues oscila entre 2 y 6 horas.

La polimerización es un medio de corregir estas limitaciones e incluso incrementar


algo más la afinidad por el O2, aunque la P50 de la poly. SHF-P es comparable a la
de la sangre de banco, 18-20 mmHg.

La SHF polimerizada y piridoxilada, superados los estudios de seguridad y eficacia,


está aprobada para los ensayos con humanos. Los primeros estudios clínicos se
realizaron a partir de 1993 por Gould, Hughes, Shoemaker y Przybelski, entre
otros, en voluntarios sanos. Actualmente se están realizando estudios clínicos con
diaspirin cross-linked hemoglobin (DCLHB TM, Baxter Healthcare Corporation)
en departamentos de emergencias, quirófanos y UCIs. aún no se pueden extraer
conclusiones de sus efectos a grandes dosis, en lo que se refiere a la potencial
formación de productos tóxicos de oxidación, la nefrotoxicidad y el catabolismo de
estas hemoglobinas modificadas lo que podría conducir a una posible saturación 
del SRE y disminución de las defensas.

Diaspirin "cross-linked" hemoglobina en un modelo de shock hemorrágico en ratas,


funciona tan bien como la sangre restaurando la perfusión periférica, pero tiene un
sostenido efecto presor.

En ratas normovolémicas incrementa el flujo sanguíneo a la víscera, un efecto


parcialmente mediado, aparentemente, por los receptores alfa-adrenérgicos.
Quedan cuestiones todavía sin responder de los efectos de las hemoglobinas libres
de estroma en los tejidos traumatizados (especialmente el cerebro), sobre la
coagulación y el sistema inmune.

En el aspecto positivo, la hemoglobina libre de estroma podría mejorar la


transferencia de O2 del plasma a la mitocondria.

Perfluorocarbonos:

Los perfuoroquímicos son derivados de los hidrocarbonos, con fluir sustituído por
hidrógeno. Tienen una alta solubilidad para el oxígeno comparada con la sangre y el
agua.

El O2 está disuelto no unido, como en el caso de la hemoglobina. Más


significativamente, la alta solubilidad existe sólo para los perfuoroquímicos puros
que no se mezclan con el plasma.
 Después del experimento clásico de Clark y Gollan que fueron los primeros en
documentar la aplicación biológica de la alta solubilidad del O2 en los
perfluorocarbonos (PFC),  numerosos investigadores comenzaron a producir
emulsiones de PFC inyectables iv, biocompatibles a escala de laboratorio.

The Green Cross Corporation desarrolló una emulsión clínica, Fluosol®, que fue
ampliamente estudiada por más de una década. Fluosol-DA (Alphatherapeutic
Corp., Los Angeles. CA) es la preparación más común.
Es un perfuoroquímico emulsionado con un detergente no iónico para mantener la
estabilidad. Este proceso baja la concentración de perfluoroquímico. Aun así, altas
concentraciones no son bien toleradas. Este agente es capaz de liberar cantidades de
O2 a los tejidos cuando los pacientes respiran O2 al 100 %, lo que incrementa la
capacidad transportadora de O2 de la emulsión.

Hay que reconocer el hecho de que, debido a la estrecha relación entre contenido de
O2 y presión parcial de O2 (pO2), el fluosol no transporta grandes cantidades de
oxígeno, y que su contenido de O2 es relativamente bajo. Sin embargo, a pesar de
esta relación de pO2/ contenido de O2, las emulsiones de PFC pueden liberar una
gran proporción del O2 transportado al pasar la sangre por los tejidos y esto puede
contribuir con un significativo porcentaje al consumo total de O2 (VO2). 

El fluosol se introdujo por primera vez en la clínica en Japón como transportador


de O2 sustitutivo de la sangre y más tarde en US. Los estudios se realizaron en
sangrantes “testigos de Jehová” que rehúsan las transfusiones sanguíneas por
motivos religiosos.

A pesar del optimismo de los estudios iniciales, la US Food and Drug


Administración rechazó eventualmente el uso del fluosol por falta de eficacia en los
resultados clínicos, pero la seguridad y capacidad de los PFC para liberar O2 no se
cuestionó. Estudios posteriores no documentaron una significativa mejora de la
oxigenación tisular usando Fluosol-DA comparado con la simple expansión de
volumen.

Otros problemas se relacionaron con su corta vida medias (24 horas) y la limitación
de volumen. La mayoría de las tempranas reacciones hemodinámicas se
relacionaban con los agentes emulsionantes. 
Modificaciones posteriores de la fórmula han resuelto la mayoría de las toxicidades.
La FDA, en cambio, sí lo aprobó en 1989 como transportador de O2 asociado
durante la angioplastia coronaria percutánea (PTCA) en pacientes de alto riesgo.

Numerosos investigadores han encontrado que el fluosol puede reducir la extensión


del miocardio dañado a consecuencia de la isquemia miocárdica inducida, que
explican por el incremento de la pO2 del miocardio isquémico, y algunos lo
atribuyen a sus efectos sobre los neutrófilos.

En 1990, comenzaron a realizarse ensayos en US usando fluosol asociado a la


terapia trombolítica, pero sus resultados no han sido concluyentes. Otras
emulsiones basadas en 14 % weight / volumen  (w/v) normal perfluorodecalin (PFD)
se han producido comercialmente con aplicaciones clínicas. Emulsión No. II en
China, de composición similar al fluosa.
En Rusia, el Ftorosan, una emulsión consistente en 15,2 % w/v de PFD y 7,6 % w/v
de perfluoromethylcyclohexylpiperidine (PFMCP), que ha sido modificado
posteriormente combinando fracciones purificadas de Proxanol, 14 % PFD y 6 %
PFMCP y denominado Perftoran que no activa al complemento, un problema
común de la primera generación de PFC basada en Proxanol de Pluronics como
emulsionante.

La segunda generación de emulsiones está representada por el Perflubrón 


(perfluoroctylbromide. PFOB) elaborado por Alliance Pharmaceutical Corp. of San
Diego, California, USA. Esta emulsión es aplicable para imagen y transporte de O2,
ya que es radiopaca y puede detectarse con la TAC.

Estos productos que contienen el 60 % de w/v perflubrón (Imagent®) o el 90 %


(Oxygentä) para transporte de O2, que se está usando en quirófanos asociados con
técnicas de transfusiones sanguíneas autólogas para evitar las reacciones
posttransfusionales.

La cuestión que permanece sin respuesta es ¿cuánta pérdida de sangre se puede


tolerar usando PFC?

En 1994 Faithfull, utilizando un modelo computorizado, diseñado para valorar el


efecto de varias situaciones de pérdidas sanguíneas y de disminución de la
hemoglobina; dedujo que se pueden tolerar, antes de necesitar transfusión de
sangre, con una dosis de 1,5 ml/kg de Oxygent, sorprendentes grandes pedidas
sanguíneas, con una concomitante disminución de la hemoglobina de más de 4 gr/dl,
antes de que la PvO2 disminuya por debajo del nivel previo a la administración, con
una FiO2 de 1.

Estudios con perros sugieren que la administración Prehospitalaria de pequeñas


cantidades de emulsión perfluoroquímica puede ser beneficiosa para restaurar las
funciones metabólicas de los tejidos y pueden lograr una mayor estabilidad del
paciente a su llegada a Urgencias

Estudios clínicos de los efectos de una emulsión de perflubrón, AF 0104, sobre la


tensión de O2 venoso mixto en pacientes quirúrgicos anestesiados, registra cambios
valorables en la tensión de oxígeno venoso mixto durante la hemodilución
normovolémica aguda intraoperatoria.

Otras aplicaciones incluyen la combinación de Oxygent con agentes trombolíticos en


el IAM por sus efectos de incremento de la pO2 en el miocardio isquémico y
asociado a la PTCA, como se comprobó con el fluosol.
Suero Fisiológico.

La solución salina normal o suero fisiológico es el nombre utilizado para una solución
de 0,90% de NaCl (9,0 g de Nacl por liitro) y aproximadamente 300 mOsm / L de
osmolaridad.

Contiene 154 mEq / L de Na + y Cl-. Tiene un grado ligeramente mayor de la


osmolaridad (es decir, más solutos por litro) que en la sangre. Sin embargo, si se tiene
en cuenta el coeficiente osmótico, una corrección para soluciones no ideales, entonces
la solución salina es mucho más cercana a lo isotónico.

Se utiliza con frecuencia en vías intravenosas de pacientes que no pueden tomar


líquidos por vía oral y están en peligro de desarrollar deshidratación o hipovolemia.

A menudo se utiliza para lavar heridas, abrasiones en la piel o bien en lavados nasales.
La solución salina normal no arde o pica cuando se aplica. La cantidad de solución
salina normal infundida depende en gran medida de las necesidades del paciente (por
ejemplo, diarrea continua o insuficiencia cardíaca).

Suero Hipertónico:
Las soluciones salinas hipertónicas tienen distintos niveles de osmolaridad. Se
consideran agentes mucoactivos y como tal se utilizan para hidratar las secreciones
gruesas con el fin de hacer más fácil toser y movilizarlas.

Las soluciones salinas hipertónicas también se utilizan en entornos de cuidados


críticos para ayudar en el shock hemorrágico (pero ningún otro tipo de shock),
aumento agudo de la presión intracraneal, o hiponatremia severa.

La solución salina hipertónica es actualmente recomendada por la Fundación de


Fibrosis Quística como parte principal de un régimen de tratamiento de la fibrosis
quística.

Sueros Hipotónicos:

Las soluciones salinas hipotónicas

Solución Medio salina:

0,45% de NaCl, a menudo (no siempre) con 5% de dextrosa.


Contiene 77 mEq / l de Na y Cl y 50 g de glucosa (de tenerla)

Solución Cuarto salina

0,22% de NaCl.
Contiene 39 mEq / l de Na y Cl y siempre contiene 5% de dextrosa por razones
osmolalidad.
Salinas Especiales:

Las otras 2 soluciones salinas más usadas en medicina son:

•La solución de Ringer lactato


•Suero Molar (1/3 o 1/6 molar)
• Solución salina glucosada (En diferentes % de glucosa)

CLORURO

Definición – Cloruro
Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación
formal
-1. Por lo tanto corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que
tiene completado la capa de valencia con ocho electrones.

1 Cualquier combinación de cloro con otro elemento o radical


2 Cloruro de sodio Sal marina o terrestre

3 Cloruro de calcio Producto resultante de la absorción de cloro por la cal apagada,


que se emplea mucho para desinfectar y para blanquear el papel y las telas.

Clasificación.
 Cloruro amónico 

 Cloruro de calcio 

 Cloruro de etilo 

 Cloruro de polivinilo 

 Cloruro de sodio 

 Cloruro sodio

 Cloruro de Sodio

 Cloruro de aluminio 

 Cloruro de amonio 

 Cloruro de azufre (II)

 Cloruro de bencilideno 

 Cloruro de benzalconio 

 Cloruro de calcio 

 Cloruro de carbono (IV) 

 Cloruro de cesio 

 Cloruro de cobre (II) 


 Cloruro de etanoilo 

 Cloruro de fósforo (V) 

 Cloruro de hidrógeno 

 Cloruro de hierro 

 Cloruro de hierro (II) 

 Cloruro de hierro (III) 

 Cloruro de hierro (III) (desambiguación) 

 Cloruro de litio 

 Cloruro de magnesio 

 Cloruro de mercurio 

 Cloruro de mercurio (I) 

 Cloruro de mercurio (II) 

 Cloruro de metileno 

 Cloruro de potasio 

 Cloruro de sodio 

 Cloruro de sulfenilo 

 Cloruro de tionilo 

 Cloruro de titanio (IV) 

 Cloruro de vinilo 

 Cloruro de zinc 

 Prueba del cloruro férrico


Los Cloruros Inorgánicos.

Características generales:
Los cloruros inorgánicos contienen el anión Cl-1 y por lo tanto son sales del ácido
clorhídrico (HCl).

Se suele tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. Podriamos
decir que en algunos casos el cloro también se considera como un cation ya que
contienen también pequeños iones con carga positiva.

En algunos casos el enlace con el metal puede tener cierto carácter covalente. Esto se
nota por ejemplo en el cloruro de mercurio (II) (HgCl2) que sublima a temperaturas

Bastante bajas. Por esto se conocía esta sal antiguamente con el nombre de
"sublimato".
El cloruro de hierro (III) (FeCl3):

Igualmente muestra cierto carácter covalente. Así puede ser extraído de una
disolución con elevada concentración de cloruro con éter y sin presencia de agua de
cristalización sublima a elevadas temperaturas.

La mayor parte de los cloruros con excepción principalmente del cloruro de mercurio
(I) (Hg2Cl2), el cloruro de plata (AgCl) y el cloruro de talio (I) (TlCl) son bastante
solubles en agua.
Cloruro de Mercurio.

En presencia de oxidantes fuertes (permanganato, bismutato, agua oxigenada,


hipoclorito, etc.) los cloruros pueden ser oxidados a cloro elemental.

Esta oxidación se puede llevar también a cabo por electrólisis. De hecho la electrólisis
del cloruro sódico en disolución es el método más empleado para obtener este
elemento además de hidróxido de sodio.

 Síntesis:

Los cloruros se pueden obtener por reacción de una base (óxido, hidróxido,
carbonato, etc.) y ácido clorhídrico.

Algunos metales poco nobles reaccionan también directamente con el clorhídrico


dando hidrógeno elemental y el cloruro correspondiente. La reacción con el cinc por
ejemplo sería la siguiente:

Zn + 2 HCl -> ZnCl2 + H2

También es posible la reacción directamente de los elementos aunque en muchos casos


es muy violenta.
Presencia:

El cloruro más conocido es la sal marina que está presente en el agua marina con una
concentración del aproximadamente 3-3,5%. Por lo tanto los océanos representan una
fuente prácticamente inagotable de cloruro.

Analítica;

Los cloruros solubles precipitan de disolución ácida en presencia de nitrato de plata


formando un sólido pálido de cloruro de plata.

El precipitado se disuelve en amoníaco y vuelve a precipitar al acidular con ácido


nítrico.

Los Cloruros Orgánicos

Características Generales:
En los cloruros orgánicos el cloro está unido directamente a un átomo de carbono. El
enlace es covalente aunque debido a la diferencia de electronegatividad entre los dos
elementos está fuertemente polarizado. Por esta razón el cloro puede ser sustituido en
muchos casos en reacciones de sustitución nucleofílica.

Los cloruros orgánicos son menos inflamables que los hidrocarburos


correspondientes. A menudo también son más tóxicos. Algunos cloroalcanos como el
diclorometano tienen importancia como disolventes. Insecticidas como el lindano o el
DDT también son cloruros orgánicos. También se encuentran en este grupo los
clorodibenzodioxinas que se han hecho famosos y temidos por el accidente de Séveso.

Síntesis:

Los cloruros de compuestos alifáticos se pueden obtener por reacción directa de la


sustancia con cloro elemental. La reacción suele ser violenta y trascurrir por un
mecanismo radicalario poco selectivo.

La selectividad se puede aumentar utilizando en vez de cloro elemental N-


clorosucinimida.

Habitualmente es más recomendable la transformación de otro grupo funcional en


cloruro. Así los grupos hidroxi pueden ser sustituidos por cloruro aplicando ácido
clorhídrico (eventualmente en presencia de cloruro de cinc como catalizador), cloruro
de tienilo, cloruro de fósforo etc.

Cloruro de Ácido Clorhídrico:

También se pueden obtener por adición de cloro o ácido clorhídrico a enlaces


múltiples de alquenos o alquinos. La adición de clorhídrico da principalmente el
producto Markownikov (con el cloro unido al carbono más sustituido) en condiciones
polares y el producto anti-Markownikov (con el cloruro sobre el carbono menos
sustituido) en condiciones radicalárias.

Los cloruros aromáticos finalmente se suelen obtener por cloración directa en una
reacción de sustitución electrofílica en presencia de un ácido de Lewis como
catalizador.

Analítica
A) Prueba de Beilstein:
Para determinar la presencia de cloruro en un compuesto orgánico se calienta un
alambre de cobre en una llama azul de un mechero Bunsen hasta que no se note
ninguna coloración marcada. Luego se pone en contacto con el compuesto orgánico y se
introduce el compuesto con el alambre en la llama. Una coloración verde azulada indica
la presencia de cloruro.

Contraindicaciones: Los demás haluros y algunas aminas pueden dar la misma


reacción.
B) Transformación en Cloruro Inorgánico
Una pequeña muestra se calienta en un tubo de ensayo con una pequeña cantidad
(pocos miligramos) de sodio metal

(Cuidado se pueden Producir Reacciones Explosivas) hasta que el tubo se queda al


rojo vivo. Luego se vierte el tubo en un recipiente con agua, se acidula con ácido
nítrico y se precipita el cloruro con nitrato de plata (AgNO 3) realizando las demás
pruebas como descrito en el caso de los cloruros inorgánicos.

 Bioquímica

En la naturaleza existen pocos cloruros orgánicos. Por lo tanto los cloruros orgánicos
suelen tener mala biodegradabilidad y permanecer durante años en el medio
ambiente.

Debido a su carácter hidrofóbico se acumulan en las grasas, especialmente en los


últimos eslabones de la cadena alimenticia y pueden provocar allí problemas de salud.
Por lo que esto hace que el cloruro sea muy importante en la vida de las personas.

La fórmula de este compuesto químico es NaCl. Está formado por un


anión cloruro y un catión sodio y se lo califica como un compuesto iónico
ya que se compone de dos sustancias que tienen una diferencia
importante en cuanto a sus electronegatividades.

Es posible hallar cloruro de sodio en la corteza del planeta Tierra y en el agua de los
océanos. Para su uso, puede obtener la sal a partir de la roca denominada halita o
mediante la evaporación del agua marina. Los mayores productores mundiales son
Estados Unidos, China, Alemania e India.

La utilización más habitual del cloruro de sodio se encuentra vinculada a la


alimentación. La mayor parte de los alimentos se sazona añadiendo una cierta dosis
de sal, que tiene un sabor característico. El consumo excesivo de cloruro de sodio, de
todas maneras, es perjudicial para la salud debido a que provoca un incremento de la
tensión arterial (hipertensión).

Otro uso del cloruro de sodio relacionado con los alimentos está destinado a su
conservación. Por su poder osmótico, permite deshidratar bacterias y virus. De esto
modo, al aplicar cloruro de sodio sobre carnes, se las protege del accionar bacteriano.

De igual forma, el cloruro de sodio se emplea como antiséptico para la desinfección de


heridas y para curar úlceras. La sal, por otra parte, se arroja sobre los caminos
cubiertos de nieve ya que reduce su punto de congelación y hace que se derrita. Así se
puede liberar la vía y permitir la circulación de vehículos.
Cloruro de sodio:

El cloruro de sodio, también conocido como cloruro sódico, es la sal de mesa.

Se trata de una sustancia cristalina y de color blanco que se utiliza para condimentar
la comida.

Definición de Sodio

El químico inglés Humphry Davy (1778–1829) fue el descubridor del sodio y de otras
sustancias que logró aislar a comienzos del siglo XVIII a través de la electrólisis.

El término sodio procede del italiano soda y del latín sodium.

El sodio es el elemento químico cuyo número atómico es 11.

Se trata de un metal de gran presencia en nuestro planeta, que es blando y blanco o


plateado. Por lo general se lo encuentra como sal.

Entre las características del sodio, podemos mencionar que al estar en contacto con el
oxígeno se oxida y que se trata de un metal de gran poder reactivo.

En la naturaleza el sodio no está libre: se lo puede hallar, por ejemplo, en el mar


aunque en forma iónica.

El Sodio y el Agua Forman un Hidróxido.


Debido a su importancia para los procesos metabólicos, el sodio está considerado
como un elemento indispensable para la vida. Este metal contribuye a transmitir los
impulsos nerviosos, ayuda a que las membranas absorban nutrientes e incita la
contracción de los músculos.
Existe una gran cantidad de compuestos que incluyen sodio y que tienen un uso
extendido en la vida cotidiana. Uno de ellos es el cloruro de sodio (la sal de mesa), que
se emplea para sazonar los alimentos.

El bicarbonato de sodio (eleva masas y otras preparaciones gastronómicas) y el


trifosfato de sodio (empleado para la producción de jabón) son otros compuestos de
uso común.

En el ámbito de la nutrición, por algunas de las indicaciones que hemos planteado, el


sodio es un elemento primordial. En concreto, se considera que ejerce unas funciones
tan importantes como estas:

Interviene en el proceso de contracción de los músculos, para conseguir que sea el


idóneo.
Procede a mantener lo que es el potencial de la membrana que ejerce una labor
primordial en el transporte de nutrientes en el organismo, la función cardíaca o
incluso el desarrollo de los impulsos nerviosos.

Precisamente por esas y otras acciones que lleva a cabo el sodio, los nutricionistas y
médicos establecen que todos tenemos que contar con una dieta sana, completa y
equilibrada donde el mismo esté presente en los niveles que resulta beneficioso.

Por eso, además de la sal, establecen la necesidad de tomar otros alimentos que
también lo poseen en cantidades generosas.

Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a los lácteos, los mariscos, ciertas verduras e
incluso las carnes.

Asimismo hay que tener en consideración que las personas que cuentan con carencia
de sodio van a tener que hacerle frente a serios problemas de salud, como son es la
conocida como hiponatremia, que se identifica por el hecho de que la persona en
cuestión cuenta con una concentración de sodio en sangre que es inferior a 135
mmol/l, que es lo normal.

Esta situación pone en serio peligro la salud de aquella pues le provoca cuadros de
deshidratación, náuseas, fuertes dolores de cabeza, desmayos, palpitaciones, vómitos,
calambres en los músculos

Cabe destacar que el símbolo del sodio es Na, que procede natrĭum (denominación
latina de la soda o sosa).
Cloruro de Sodio 0.9% Solución Inyectable

Informacion Farmacologica
Composición:
Cada 100 ml de solución inyectable contiene: Cloruro de Sodio 0.9 g; Agua para
Inyectable c.s.p. 100.0 ml.
Acción Terapéutica:

Electrolito terapia

Indicaciones:
Terapia de rehidratación en los casos de diarrea aguda y cólera. Reposición de
electrolitos (sodio y cloruro). Hiponatremia o déficit de sodio corporal.

Posología:
Vía de administración: Intravenosa.

Dosis:
El médico debe indicar la posología y el tiempo de tratamiento apropiados a su
caso particular, no obstante la dosis usual recomendada es: 1000 a 1500 ml/día,
a razón de 60-80 gotas/minuto.

Efectos Colaterales:
Los medicamentos pueden producir algunos efectos no deseados, además de los
que se pretende obtener.

Esto no quiere decir que se presenten todos los que a continuación se indican,
pero en el caso de que se presente alguno, puede requerir asistencia médica:

La administración inadecuada o excesiva de solución de cloruro de sodio al


0.9% puede ocasionar sobrecarga circulatoria y edemas. Además el exceso de
cloro puede producir acidosis metabólica.

La excesiva administración de cloruro de sodio causa hipernatremia, efecto


adverso muy serio que provoca deshidratación de los órganos internos
especialmente el cerebro. Otros efectos adversos poco frecuentes son: náuseas,
vómitos, dolor abdominal, sed, reducción de la salivación y lágrimas, temblores,
fiebre, taquicardia, hipertensión, falla renal, edemas, fatiga. La intoxicación con
cloruro de sodio tiene como resultado una adecuada inducción de los vómitos.

Contraindicaciones:
Está contraindicada en presencia de: Hipercloremia, hipernatremia,
hipocalemia, acidosis, estados de hiperhidratación. Estados edematosos en
pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o renales, hipertensión grave.

Advertencias:
Antes de usar este medicamento deben sopesarse los riesgos y beneficios en su
uso, los que deben ser discutidos entre usted y su médico. Principalmente debe
considerar los aspectos siguientes: Alergias: Usted debe comunicar a su médico
si alguna vez ha presentado alguna reacción alérgica a este medicamento o a
alguna otra sustancia, ya sea alimentos, preservantes, colorantes, saborizantes u
otros medicamentos.

Las sales de sodio se deben administrar con precaución a pacientes con


hipertensión, insuficiencia cardíaca, edema pulmonar o periférico, deterioro en
la función renal, preeclampsia, u otras afecciones asociadas a la retención de
sodio.

La evaluación clínica y las determinaciones periódicas de laboratorio son


necesarias para monitorear los cambios en el balance de líquidos,
concentraciones de electrolitos y un balance ácido-base durante una terapia
parenteral prolongada o tan pronto como la condición clínica del paciente
justifique dicha evaluación. Se debe mantener precaución en la administración
de la solución inyectable de cloruro de sodio en pacientes que están recibiendo
corticosteroides o corticotropina.

Una administración excesiva de sodio puede provocar una hipopotasemia.


Precaución en cualquier condición de retención de sodio.

Conservación:
Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original,
protegido del calor, la luz y la humedad, a no más de 30°C. No usar este
medicamento después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.

Presentaciones:
Envase público, muestra médica y envase clínico: Solución inyectable: en
envases plásticos de polietileno de baja densidad conteniendo 2 a 100 ml, en
cajas de cartón corrugado o estuches de cartulina.
Dextrosa al 5% en Solución salina al 0.9% life solution
for infusión 5% 0.9% ( Ecuador)

Electrolitos con Carbohidratos:


Mecanismo de acción
Electrolitos con carbohidratos

La glucosa disminuye el catabolismo proteico, por lo que ahorra proteínas de manera


que el balance nitrogenado se mantiene con menos cantidad de proteínas. La
administrarse de glucosa suprime la cetosis (en la Diabetes Mellitus se requiere
insulina). Es casi la única fuente de energía que usa el SNC.

Estas soluciones contienen además sodio cuando es el principal componente catiónico


del líquido extracelular, manteniendo en parte la presión osmótica de los líquidos
corporales. Asimismo, interviene en la excitación y permeabilidad celular.

Indicaciones Terapéuticas:
Electrolitos con carbohidratos

Cloruro de Sodio/Glucosa Solución Inyectable: deshidratación isotónica que


requieren aporte calórico y electrolítico, acidosis moderada, hipovolemia.
Combinación Rubín Calcagno: en pacientes pediátricos con desequilibrio
hidroeléctrico por diarrea y vómitos, con mayor aporte energético que la combinación
habitual.
Solución 1X1 Solución 2,5/0,45 g:

Deshidratación, tto. Preventivo de la deshidratación, vehículo para aporte terapéutico.


Hidroplex: rehidratante, calor génico y vitamínico; en los estados posoperatorios, en
trastornos gastrointestinales o en caso de vómitos persistentes como la hiperémesis
gravídica; en la etapa posingestión de bebidas alcohólicas, en quemaduras.
Delmed-Mix al 0.9% sol. Isotónica es un fluido útil para irrigaciones estériles.
También es útil para la limpieza de la piel en general y de heridas. La concentración
al 0.9% se usa también como vehículo o diluyente para la administración parenteral
de otros medicamentos.

Contraindicaciones:
Electrolitos con carbohidratos Cloruro de Sodio/Glucosa Solución Inyectable:
acidosis hiperclorémica; ascitis cirrótica; coma hiperosmolar; diabetes
descompensada; edema cirrótico; edema pulmonar; hipercloremia;
hiperglucemia; hiperlactatemia; hipernatremia; HTA; hipertensión intracraneal
(con edema cerebral); ICC; I.R. aguda; intolerancia a la glucosa; retención de
sodio; retención hídrica; traumatismo craneal o con antecedentes recientes.

Combinación Rubín Calcagno:

No se debe aplicar en casos de coma diabético ni estados hiperglucémicos.


Solución lxl Solución 2,5/0,45 g: ascitis cirrótica; Contraindicaciones asociada a la
técnica; edema cirrótico; hipersensibilidad a uno de los componentes; I.C.C.;
retención de sodio; retención hídrica.
Hidroplex: hiperhidratación; hipovolemia; diabetes no tratada; I.R. o I.H. severas; y
pacientes que presenten hipersensibilidad a las vitaminas, de la fórmula.
Dx-Kel®: en las situaciones clínicas en que se curse con elevación del potasio sérico.

Advertencias y Precauciones
Electrolitos con Carbohidratos

Cloruro De Sodio/Glucosa Solución Inyectable: I.R. (0 ml/min - 80 ml/min), recién


nacido menor de 1 mes (0 - 1 mes); Interacciones con insulina, que disminuye los
niveles séricos de glucosa

.
Combinación Rubín Calcagno:

No se administre en pacientes con hiperglucemia o diabéticos conocidos; se debe


restringir el uso en pacientes con edema, con o sin hiponatremia; en I.C. y/o I.R. y en
el edema pulmonar.
Solución 1X1 solución 2,5/0,45 g: administrar por infus. I.V. lenta; incompatibilidad
con determinados productos químicos o biológicos; respetar las condiciones de
utilización del medicamento; vigilancia clínica durante el tto.; vigilancia de la
fosfatemia, glicosuria, glucemia, potasemia, balance lipídico e ionograma plasmático
durante el tto.
DX-KEL: I.R.
Severa y en condiciones en las que puedan cursar con retención de potasio. Para
evitar la intoxicación por potasio, no aplique la sol. De manera rápida. En pacientes
con I.R. o insuf. suprarrenal; la administración I.V. de estas sol. puede causar
sobrecarga de líquidos o solutos que ocasionen dilución de los electrólitos séricos,
sobrehidratación, estados congestivos o edema pulmonar; la evaluación clínica y las
determinaciones periódicas de laboratorio son necesarias para monitorear los cambios
en el balance de líquidos, las concentraciones de electrólitos y el equilibrio ácido-base
durante la terapia parenteral prolongada; deberá tenerse

Advertencias y Precauciones:
En aquellos pacientes que estén recibiendo terapia con corticoesteroides o
corticotropina de manera simultánea con esta solución; la terapia sustitutiva de
potasio deberá estar guiada principalmente por electrocardiogramas seriados; los
niveles plasmáticos de potasio no necesariamente son indicadores de los niveles
tisulares de potasio; las concentraciones altas de potasio plasmático pueden causar
depresión del miocardio, arritmias, paro cardiaco y la muerte; deberá tenerse cautela
para asegurarse que el catéter o aguja está bien colocado en la luz de la vena y que no
se presenta extravasación; debido a que esta sol. contiene glucosa deberá tenerse
Advertencias y precauciones en pacientes con DM subclínica o conocida; No
administrar simultáneamente con sangre en el mismo equipo de infus. Debido a la
posibilidad de pseudoaglutinación o hemólisis.

Insuficiencia renal
Electrolitos con carbohidratos

Precaución:
Interacciones
Electrolitos con carbohidratos.

Cloruro de Sodio/glucosa Solución Inyectable,


Combinación Rubín Calcagno:
Puede alterar la determinación de glucosa y sodio, así como la osmolaridad
plasmática, sobre todo si se usa en grandes cantidades.
Hidroplex: la hidralacina bloquea el efecto de la piridoxina.

La piridoxina puede disminuir la eficiencia de la levodopa en el tto. Del Parkinson.


Lab: Hidroplex: la dextrosa pudiera alterar las determinaciones de glucosa en sangre;
la orina generalmente toma una coloración más fuerte y el olor característico del
complejo B.
Dx-Kel, Solución Dx-Kel: la insulina puede fomentar el desplazamiento del potasio
hacia el interior celular en presencia de glucosa con la consecuente disminución de los
niveles séricos de potasio.
Lab: Dx-Kel, Solución Dx-Kel: las determinaciones de glucosa, potasio y cloruro
pueden alterarse cuando se encuentra en curso la administración de esta solución.
Lab: Delmed-Mix en grandes cantidades se pueden alterar la osmolaridad plasmática
y la determinación de sodio.

Embarazo:
Electrolitos con carbohidratos

Sólo existen como limitantes para el Embarazo las Advertencias y precauciones y


Contraindicaciones.

Qué para el resto de los pacientes.

Lactancia:
Electrolitos con carbohidratos

Sólo existen como limitantes para la Lactancia las Advertencias y precauciones y


Contraindicaciones que para el resto de los pacientes.

Reacciones adversas
Electrolitos con carbohidratos

Cloruro de Sodio/Glucosa Solución Inyectable: ICC; trastorno hidroelectrolítico;


poliuria.
Hidroplex: náuseas, vómitos y posiblemente anafilaxia a las vit.
Dx-Kel respuesta febril, infección en el sitio de aplicación, trombosis venosa o flebitis
en el sitio de inyec., extravasación e hipervolemia.

DEXTROSA 5 %
Solución para Perfusión:
Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento
-Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
-Si tiene alguna duda, consulte a su médico farmacéutico

-Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas


aunque tengan los mismos síntomas ya que puede perjudicarles.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia
cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o
farmacéutico.

Contenido del Prospecto

1. Qué es Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun y para qué se utiliza


2. Antes de empezar a usar Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun.
3. Cómo usar Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun
6. Información adicional.

1. Qué es Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun y para qué


se Utiliza
Solución Lactato Ringer Hartmann Braun pertenece al grupo de los electrolitos y se
utiliza como aporte de electrolitos en las siguientes situaciones clínicas

 Restablecimiento del fluido extracelular y balance electrolítico o reposición de la


pérdida de fluido extracelular cuando concentraciones isotónicas de electrolitos
sean suficientes.
 Reposición de volumen a corto plazo (sólo o asociado con coloide) en caso de
hipovolemia o hipotensión.
 Regulación o mantenimiento del balance de acidosis metabólica y/o tratamiento
de la acidosis metabólica leve a moderada (excepto acidosis láctica).
 Solución vehículo o soporte para concentrados electrolíticos y fármacos
compatibles.

2. Antes de usar Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun

No use Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun:

 Si Usted padece de hiperhidratación (exceso de fluidos en


 El cuerpo).
 Si padece insuficiencia renal grave o fallo cardíaco no compensado.
 En insuficiencia hepatocelular grave o metabolismo de los lactados
deteriorado.
 En caso de edema general o cirrosis ascític.
 Si usted está bajo tratamiento con fármacos digitálicos
(Ver uso con otros medicamentos).
 Si tiene niveles altos de potasio en sangre (Hiperkalemia).
 Niveles altos de sodio en sangre (hipernatremia) 2 de 6.
 Niveles altos de cloruro en sangre (hipercloremia).
 Niveles altos de calcio en sangre (hipercalcemia).
 Si Usted padece deshidratación hipertónica.
 Acidosis láctica, acidosis metabólica grave y alcalosis metabólica.
Tenga especial cuidado con Solución Lactato de Ringer
Hartmann Braun:
Si Usted sufre alguna enfermedad en la que se necesita una ingesta reducida de sodio
como por ejemplo, trastornos cardíacos o de renales, exceso de fluidos en los
pulmones, hipertensión, etc., u otras condiciones asociadas con retención de sodio.
Su médico realizará la monitorización del paciente incluyendo controles de los
electrolitos séricos y del equilibrio del agua si padece determinadas enfermedades
como fallo cardíaco o pulmonar, hipertensión, edema periférico o pulmonar, función
renal deteriorada, pre-eclampsia, aldosteronismo u otras condiciones asociadas a la
retención de sodio (ver también uso de otros medicamentos).

Por tener este medicamento sales de potasio y de calcio, se recomienda precaución en


pacientes predispuestos a tener los niveles altos de potasio y de calcio en sangre
(hipercaliemia o hipercalcemia).
La administración de este medicamento puede causar alcalosis metabólica.

Embarazo y Lactancia

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.


Dado que no se han realizado estudios con este medicamento en mujeres
embarazadas, no se recomienda su administración durante el embarazo.

Uso de otros Medicamentos:


Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente
otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.
Interacciones relacionadas con la presencia de sodio:

 Corticoides/esteroides (antiinflamatorios) y carbenoxolona (para las úlceras),


los cuales están asociados con la retención de sodio y agua (con edema e
hipertensión).
 Interacciones relacionadas con la presencia de potasio:

 Amilorida, espironolactona, triamtereno, solos o en asociación (para aumentar


la cantidad normal de orina eliminada)
 Inhibidores de la ECA y, por extrapolación, antagonistas de los receptores de
angiotensina II (Antihipertensivos).
 Tacrólimus, ciclosporina (para prevenir rechazos en trasplantes) los cuales
incrementan la concentración de potasio en plasma y puede dar lugar a un
nivel de potasio potencialmente mortal, fundamentalmente en caso de un fallo
renal.
Interacciones Relacionadas con la Presencia de Calcio.
:
 Digitálicos cardiotónicos (para el corazón), cuyos efectos son potenciados por la
presencia de calcio y pueden dar lugar a una alteración seria o mortal en su
corazón.
 Diuréticos tiazidas (para aumentar la cantidad normal de orina eliminada) ó
vitamina D que pueden dar lugar a niveles de calcio demasiado altos cuando se
administran con calcio.
 Bifosfonatos (para la osteoporosis), fluoruros, algunas fluoroquinolonas y
tetraciclinas (antibióticos) que son menos absorbidas cuando se administran
con calcio.
 -Interacciones relacionadas con la presencia de lactato:

Fármacos acídicos tales como salicilatos (para el dolor), barbituratos (tranquilizantes)


y litio, que son eliminados por los riñones más rápidamente 3 de 6.

 Fármacos alcalinos, fundamentalmente simpaticomiméticos (estimulantes) (p.


ej. efedrina, pseudoefedrina) y estimulantes (p.ej.sulfato de dexanfetamina,
clorhidrato de fenfluramina) que son eliminados por los riñones más
lentamente.

Fármacos que contengan oxalato, fosfato o carbonato / bicarbonato pueden causar


precipitación si se mezclan con Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun.
Los complejos de calcio inactivan los antibióticos tipo tetraciclina por lo cual no deben
mezclarse en administración parenteral.

Generalmente las soluciones del tipo de este medicamento no están recomendadas


para la adición de sangre o componentes sanguíneos debido al riesgo de coagulación
por la presencia de calcio.

3 .Cómo Usar Lactato de Ringer Hartmann Braun

Siga exactamente las instrucciones de administración de Solución Lactato de Ringer


Braun indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun será administrado por personal
sanitario únicamente por perfusión intravenosa.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Solución Lactato de Ringer
Hartmann Braun.
No suspenda el tratamiento antes. Si se estima que la acción de Solución Lactato de
Ringer Hartmann Braun es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o
farmacéutico.
La dosis y la pauta de administración dependen de la edad, del peso corporal y del
estado clínico del paciente.

Adultos:

La dosificación recomendada oscila de 500 ml a 3 litros cada 24 horas. No se debe


administrar más de 40 ml de solución por kg de peso corporal al día.
La velocidad de infusión debe ajustarse según el estado clínico del paciente:
normalmente no superará 5 ml por
kg de peso corporal por hora (1,7 gotas /kg/minuto).

Bebés y Niños:

La dosificación recomendada oscila de 20, 100 ml/kg cada 24 horas.

Ancianos:
Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun puede administrarse ajustando las dosis
a los requerimientos individuales.
Si usa más Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun del que debiera:

Los síntomas de una sobredosificación incluyen hiperhidratación (exceso de fluido


corporal) con tensión en los tejidos incrementada y congestión de las venas,
alteraciones en el equilibrio de las sales, edema incluso de los pulmones o del cerebro

El tratamiento consiste en el cese de la administración del medicamento,


administración de diuréticos y corrección del estado electrolítico y del estado ácido
-base.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información


Toxicológica. Teléfono (91) 562 04 20
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o
farmacéutico.4 de 6.

4. Posibles Efectos Adversos:


Al igual que todos los medicamentos, Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun
puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran:

Muy frecuentes (más de 1 de cada 10 pacientes).

Reacciones alérgicas o síntomas tales como erupciones localizadas o generalizadas,


enrojecimiento, hinchazón o irritación alrededor del sitio donde el medicamento es
administrado.
Acumulación de líquidos (edema) a nivel facial y/o de laringe, alteración de los
electrolitos en sangre (sodio, potasio, calcio, cloruros).

Congestión nasal, tos, estornudos, contracción de los músculos de los bronquios y/o
dificultad en la respiración.
Frecuentes (más de 1 de cada 100 pero menos de 1 de cada 10)
Opresión en el pecho, dolor de pecho con taquicardia o bradicardia, ansiedad.
En pacientes con problemas cardíacos o edema pulmonar, aumento de los líquidos
corporales y fallo cardíaco. Sensación de ansiedad.

Poco frecuentes (más de 1 cada 1.000 pero menos de 1 de cada 100 pacientes).
Ataques de pánico y convulsiones.
Pueden producirse reacciones adversas en el punto de la inyección como dolor,
infección, flebitis.
Deben tomarse en consideración los efectos adversos relacionados con cualquier
medicamento que haya sido añadido a la solución.
Se pueden producir reacciones adversas asociadas con la técnica de administración
como: infección en el sitio de la inyección, fiebre, reacción o dolor local, irritación
venosa, trombosis o flebitis que se puede extender.

Ringer Lactato Solución Inyectable

Comunicación de Efectos Adversos:


Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico,
incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de
Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano:
www.notificaRAM.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar
más información sobre la seguridad de este medicamento.

5. Conservación de Lactato de Ringer Hartmann Braun.

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.


No requiere condiciones especiales de conservación.
Conservar en el envase original.
No utilice Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun después de la fecha de
caducidad indicada en el envase.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

No utilice Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun si observa turbidez o


sedimentación o si el envase presenta signos visibles de deterioro. 5 de 6

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su


farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
Conservación del Lactato Ringer

6. Información Adicional:
Composición de Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun
Los principios activos son:
Por 100 ml Cloruro sódico 600 mg, Cloruro potásico 40 mg, Cloruro cálcico
deshidratado 27 mg, Lactato sódico 312 mg.
Los demás componentes son: agua para preparaciones inyectables.
La composición electrolítica por 1000 ml es: mmol/l, meq/l, Sodio 131 131 Potasio, 54
Calcio 1,8 3,6, Cloruros 112 1Lactato, 28 Aspecto del producto y contenido del envase.
Solución Lactato de Ringer Hartmann Braun es una solución
para perfusión intravenosa.
Se presenta en envases de polietileno de 250, 500 y 1000 ml de capacidad.
Titular de la Autorización de comercialización y responsable de la fabricación Braun,
B. Braun Medical, S.A., Ctra. de Terrassa, 121
08191.
-Rubí (Barcelona) España.
Este prospecto ha sido aprobado en Marzo 2015
La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Esta información está destinada únicamente a médicos o profesionales del sector
sanitario: 6 de 6
Debe comprobarse la incompatibilidad en caso de que se adicione cualquier otro
medicamento a la solución.
Generalmente las soluciones del tipo de este medicamento no están recomendadas
para la adición de sangre o componentes sanguíneos debido al riesgo de coagulación
por la presencia de calcio.
Manejar en las condiciones habituales de asepsia en la utilización de soluciones para
perfusión intravenosa.
Una vez abierto el envase, desechar la porción no utilizada de la solución.
Ringer Lactato Solución Inyectable 

Electrolitos con Lactato:


Sangre y órganos hematopoyéticos  >  Sustitutos de sangre y soluciones para
perfusión  >  Soluciones IV  >  Soluciones que afectan al equilibrio electrolítico 
Mecanismo de acción Electrolitos con lactato.

Solución isotónica de electrolitos con una composición cualitativa y cuantitativa muy


similar a la composición electrolítica del líquido extracelular. Proporciona agua y los 3
cationes de mayor importancia en el organismo (Na, K y Ca). La presencia de lactato
proporciona un efecto alcalinizante a la solución.

Indicaciones Terapéuticas
Electrolitos con Lactato
Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de
deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas. Reposición
del volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémic (hemorragias
quemaduras y otros problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o
hipotensión. Estados de acidosis metabólica leve o moderada (excepto acidosis
láctica). 
Vehículo para la administración de medicamentos compatibles.
Posología
Electrolitos con Lactato

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos, hiperhidratación extracelular o
hipervolemia, I.H. grave (con oliguria/anuria), fallo cardiaco no compensado,
hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia, hipercloremia, alcalosis metabólica,
acidosis metabólica grave, acidosis láctica, insuf. Hepatocelular grave o metabolismo
de lactatos deteriorado, edema general o cirrosis ascítica.

Advertencias y Precauciones
Edema cerebral o hipertensión intracraneal, enfermedades cardiacas o condiciones
que predispongan a la hipercalcemia (I.R. o adrenocortical, deshidratación aguda,
quemados). Función renal deteriorada o enfermedades asociadas con concentraciones
elevadas de vitamina D (sarcoidosis). Evitar en pacientes con cálculos renales o con
historia de. Ancianos ya que pueden tener afectada la función renal, hepática o
cardiaca. Concomitante con corticoides/esteroides, ACTH, digitales.

Interacciones
Véase Advertencias y Precauciones:

Disminuye la acción terapéutica de: litio.


Diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida, altizida, mebutizida, bendroflumetiazida) o
vitamina D, riesgo de hipercalcemia por disminución de la excreción renal de Ca.
Diuréticos ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona, triamtereno) solos o en
asociación riesgo de hipercalcemia grave en I.R. 
Fármacos nefrotóxicos como tacrolimús, ciclosporina, riesgo de hiperpotasemia
potencialmente mortal.
Fármacos acídicos como los salicilatos y barbituratos, cuyo aclaramiento renal se
incrementa debido a la alcalinización de la orina que provoca el bicarbonato
resultante del metabolismo del lactato.
Fármacos alcalinos como los simpaticomiméticos (efedrina, pseudoefedrina) y
estimulantes (anfetamina, dexanfetamina), los cuales prolongarán su vida media por
disminución de su aclaramiento renal, pudiendo provocar toxicidad.

Embarazo
Electrolitos con Lactato
Siempre que la administración sea correcta y controlada no deben esperarse efectos
adversos durante el embarazo. Cuando se añade una medicación, se debe considerar
separadamente la naturaleza del medicamento y el uso durante el embarazo.

Lactancia
Electrolitos con Lactato
Siempre que la administración sea correcta y controla da no deben esperarse efectos
adversos durante el período de lactancia. No existen evidencias que indiquen que la
administración materna de esta solución durante el período de lactancia sea
perjudicial para el lactante. Cuando se añade una medicación, se debe considerar
separadamente la naturaleza del medicamento y el uso durante la lactancia.

Reacciones Adversas
Electrolitos con Lactato
Hiperhidratación (edemas), alteraciones electrolíticas (principalmente después de la
administración de un volumen importante de solución), reacciones alérgicas.

Fuente:

El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha


sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos
autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC.
B – DEX

Bedex:
(SODIO, CLORURO DE)

Other infusion solutions (K1G9)


ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA
COMPOSICIÓN
INDICACIONES
MECANISMO DE ACCIÓN
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
PRESENTACIÓN

Dosis y Administración:

La dosis es a criterio médico y deberá administrarse por infusión intravenosa continua según
el tipo y la magnitud del disturbio.
Composición :
1.000 ml

Glucosa H2O 50,0 g

Cloruro de sodio 9,0 g

Cloruro de tiamina 15,0 mg

Clorhidrato de piridoxina 5,0 mg

Riboflavina 10,0 mg

Vitamina B12 20,0 mcg

Nicotinamida 150,0 mg

Agua inyectable, c.s.p. 1.000,0 ml. Equivalente a 252,3 mOsm/litro de glucosa y 308,0
mOsm/litro de NaCl.

Indicaciones:
B-DEX® es solución dextrosada al 5% y salina al 0,9%, que asocia en una sola formulación al
complejo B para uso parenteral en infusión continua. Está indicada en la neuritis y
polineuritis de diversas etiologías: polineuritis alcohólica, neuritis nutricionales, neuritis de
origen traumático, neuritis infecciosas y bacteriotóxicas. Para las avitaminosis y desnutrición.

Enfermedades gastrointestinales con trastornos de la digestión. Afecciones


hepática.

Acciones fisiológicas:
La tiamina (vit. B1) interviene en los procesos enzimáticos del metabolismo de los
carbohidratos y es indispensable para mantener la integridad funcional del sistema nervioso,
cardiovascular y digestivo.

La riboflavina (vit. B2) es un constituyente de varios sistemas enzimáticos (flavoproteínas)


que intervienen en el metabolismo intermediario; forma parte de la acetil coenzima A
deshidrogenasa que interviene en la oxidación de los ácidos grasos de bajo peso molecular.

La piridoxina (vit. B6) interviene en el transporte de los aminoácidos al interior de las células,
estimula la actividad fagocitaria de los glóbulos blancos. Es un regulador de la actividad
neuronal.

La cianocobalamina (vit. B12) es esencial para la eritropoyesis normal y para la integridad


del sistema nervioso. La nicotinamida (niacinamida), es necesaria para la integridad
funcional de la piel, mucosa digestiva y sistema nervioso central. Evita la pelagra.

Advertencias y precauciones:
Para administración parenteral exclusiva.

El envase Liles no requiere perforaciones para garantizar el flujo de la


solución.
El envase Liflex® está provisto de 2 ductos, el ducto que posee tapón de goma autosellante
está destinado para la introducción de medicación complementaria, en tanto que el ducto en
forma de mariposa, luego de ser desprendido, está destinado para la inserción del equipo de
venoclisis.

No debe administrarse si la solución no se


encuentra perfectamente transparente. El
envase debe ser protegido de la luz.

Presentaciones: Envase Liflex® autocolapsible de


1.000 ml con sobrefunda de polietileno para
protección de la luz.
Farmacología

La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμακον), fármaco, y logos (λόγος),


ciencia)1 es la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas y
químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos de
acción, la absorción, la distribución, la biotransformación y la excreción así como el
uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos.
La farmacología estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones y
propiedades.2 En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio
de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La
farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus
síntomas.

Destino de los Fármacos en el Organismo


Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida
por éste, distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales,
modificada por procesos químicos y finalmente expulsada.

La farmacología estudia los procesos en la interacción de fármacos con el hombre y


animales que, en orden temporal, son los siguientes:

 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Excreción

El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética.


De la interacción de todos estos procesos, la farmacología puede predecir la
biodisponibilidad y vida media de eliminación de un fármaco en el organismo dadas
una vía de administración, una dosis y un intervalo de administración.

Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser
transportado a través de la circulación sanguínea.

Absorción:
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada
por la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral,
rectal, muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía sublingual. O puede ser inoculada
directamente a la circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia la
concentración plasmática de un fármaco en relación con el tiempo transcurrido para
cada vía de administración y para cada concentración posible, así como las distintas
formas de uso de estas vías de administración.

Distribución:
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y
peso molecular, carga eléctrica, pH, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se
distribuye entre los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia
cómo estas características influyen en el aumento y disminución de concentración del
fármaco con el paso del tiempo en distintos sistemas, órganos, tejidos y
compartimientos corporales, como por ejemplo, en el líquido cefalorraquídeo, o en la
placenta, etc.

Metabolismo o biotransformación:
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.

Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o


hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas
sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).

El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de


los efectos del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos
efectos dependientes de las características de la sustancia sintetizada.

La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas


transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos
de las propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.
Excreción:
Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano
excretor. Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la
piel, las glándulas salivales y lagrimales.

Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la circulación


sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de la
formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

Si el fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para


atravesar los capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso
donde puede sufrir de la recirculación enterohepática, o bien ser eliminado en las
heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus


metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones
plasmáticas del fármaco.

El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en


la absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Para que el Fármaco Alcance su sitio de Acción, han de


Considerarse los Siguientes Factores:
 Tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.
 Tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos corporales.
 Tasa de biotransformación a metabolitos activos o inactivos.
 Tasa de excreción.

Acción de los fármacos sobre el organismo


Al estudio del conjunto de efectos sensibles y/o medibles que produce un fármaco en el
organismo del ser humano o los animales, su duración y el curso temporal de ellos, se
denomina farmacodinámica.

Para este estudio, la farmacología entiende al sistema, órgano, tejido o célula


destinatario del fármaco u objeto de la sustancia en análisis, como poseedor de
receptores con los cuales la sustancia interactúa.
La interacción entre sustancia y receptor es un
importante campo de estudio, que, entre otros aspectos,
analiza:
 Cuantificación de la interacción droga/receptor.
 Regulación de los receptores, ya sea al aumento, disminución o cambio en el
nivel de respuesta.
 Relación entre dosis y respuesta.

La farmacodinámica, define y clasifica a los fármacos de acuerdo a su afinidad,


potencia, eficacia y efectos relativos.

Algunos de los índices importantes de estas definiciones son la DE50 y la DL50, que son las
dosis mínimas necesarias para lograr el efecto deseado y la muerte respectivamente,
en el 50% de una población determinada. La relación entre estos valores es el índice
terapéutico.

Clasificación:
De acuerdo al tipo de efecto preponderante de un fármaco, farmacodinámicamente se
les clasifica en:

 Agonistas farmacológicos, si produce o aumenta el efecto.


 Antagonistas farmacológicos, si disminuye o elimina el efecto.

La farmacodinámica estudia también la variabilidad en los efectos de una sustancia


dependientes de factores del individuo tales como: edad, raza, gravidez, estados
patológicos, etc.

También existe un campo especial de estudio de los efectos farmacológicos de


sustancias durante la gestación.

En el ser humano, los efectos sobre el embrión y el feto de los fármacos es un campo
de intenso estudio.
Ramas de la farmacología

Farmacocinética:
El estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra
o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución,
metabolización y eliminación.

Farmacodinámica:
Ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los
procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la
presencia del fármaco.

Biofarmacia:
El Estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.

Farmacognosia:
Estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.

Química farmacéutica:
Estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el
descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos
biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular,
la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.

Farmacia galénica o Farmacotecnia:


Rama encomendada a la formulación de fármacos como medicamentos.

Posología:
El estudio de la dosificación de los fármacos.
Toxicología:
El estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.

Farmacología clínica: Evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica


por fármacos.

Farmacovigilancia:
Es una disciplina que permite la vigilancia postcomercialización de los medicamentos
a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de pacientes.

Cronofarmacología:
El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo
circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar la eficacia y disminuir los
efectos colaterales.

Margen e índice terapéutico:


Es un hecho práctico de todos conocidos que al incrementar la dosis de un
determinado fármaco, se incrementa el riesgo de producción de fenómenos tóxicos o
adversos.

Para evitar tal situación, los farmacólogos experimentales y clínicos hacen una
evaluación de la seguridad del fármaco, con el fin de garantizar que con la dosis
empleada se logre el efecto farmacológico deseado con reducción de riesgos de
intoxicación.

La evaluación más simple y sencilla es la conocida como Margen Terapéutico, que es


el margen de dosis que oscila entre la dosis mínima y la dosis máxima terapéutica.

De lo anterior se deriva que se puede dosificar un medicamento dentro de este


margen, no teniendo sentido alguno el administrar una dosis superior a la máxima
terapéutica, ya que con ella no obtendríamos un efecto superior, y nos acercamos a
aquella dosis que puede ser tóxico.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Y
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Objetivos:

Conocer las diferentes formas farmacéuticas utilizadas n la terapéutica, estableciendo


la relación entre sus diferentes formas y la vía para su administración.

 Identificar las presentaciones farmacéuticas más utilizadas.


 Reconocer las características físicas de cada una de las
 Formas farmacéuticas.
 Determinar las diferencias y semejanzas entre las distintas vías de
administración.

Módulo III.
Formas Farmacéuticas y Vías de Administración
1. Definiciones
2. Clasificación formas farmacéuticas
3. Vías de administración
a. Oral
b. Rectal
c. Vaginal
d. Parenteral
e. Óptica
f. Oftálmica
g. Dérmica
h. Transdérmica
i. Subcutánea

Definiciones:
Forma farmacéutica:
Disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios
activos) y excipientes para constituir un medicamento.
Es decir, la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.
Definiciones:
Forma farmacéutica:
Son el producto resultante del proceso tecnológico que confiere a los medicamentos
características adecuadas:

 –Dosificación
 –Eficacia terapéutica
 –Estabilidad en el tiempo.

Podemos distinguir:

 –Formas farmacéuticas deliberación convencional:

La liberación del principio activa no está deliberadamente modificada por un


diseño de formulación particular.

 –Formas farmacéuticas de liberación modificada:

Permiten alcanzar un perfil de concentración plasmática que garantiza la


persistencia de la acción terapéutica del fármaco.

Clasificación:

Tipos de formas farmacéuticas según su estado físico:

 Solidas:

Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos.


Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos. Implantes.

 Semi-Solidas:

Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

 Liquidas:

Soluciones. Suspensiones. Emulsiones.


Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.
Clasificación:

Según la vía de administración:

 Oral: polvos, granulados, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones,


emulsiones.

 Rectal y vaginal: Supositorios, enemas, óvulos, comprimidos vaginales,


dispositivos intrauterinos

 Tópica y subcutánea: Pomadas, cremas, geles, pastas, parches, implantes:

 Oftálmica y óptica: colirios, pomadas, emulsiones, insertos oftálmicos,


gotas.

 Parenteral: Inyectables para vía intravascular (intravenosa, intrarterial) o


para vía extravascular (intradérmica, subcutánea, intramuscular, intratecal,
epidural, intraperitoneal).

 Inhalatoria: Gases medicinales (anestésicos), aerosoles.

Vías de administración Oral

La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos.

Inconvenientes:

La vía oral constituye la vía más utiliza estración de fármacos.

Inconvenientes:

No se puede utilizar en pacientes con dificultad para deglutir, con vómitos o si están
inconscientes.
Forma farmacéutica

Supositorios y antiguos moldes de fabricación.

Una forma farmacéutica (también llamada forma galénica) es una sustancia o


asociación de ellas, que tiene la finalidad de facilitar la administración de fármacos o
medicamentos u otro tipo de compuesto, al organismo. Es, por tanto, la disposición a
que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Se
define por la combinación de la forma en la que el producto farmacéutico es
presentado por el fabricante y la forma en la que es administrada.

Las formas farmacéuticas son creadas bajo procedimientos farmacotécnicos. Una


regla es que los componentes de las formas farmacéuticas sean inertes, es decir, que
no posean actividad biológica. La importancia de la forma farmacéutica reside en que
determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera
lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido diana, evitar daños al paciente por
interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar
aspecto, etc.

Índice

 1 Antecedentes
 2 Tipos de formas farmacéuticas
o 2.1 Formas orales líquidas
o 2.2 Formas orales sólidas
o 2.3 Formas rectales sólidas
 2.3.1 Soluciones y dispersiones rectales
o 2.4 Tópica
 3 Otras formas farmacéuticas
 4 Innovaciones galénicas
 5 Homeopatía
 6 Referencias

Antecedentes:
La droga bruta original, por ejemplo, hoja de belladona o corteza de quina, no se
presta tal cual es, para ser administrada o formar parte de un medicamento. Para que
esto sea posible, debe transformársela mediante métodos de farmacotecnia a fin de
que adquiera características físicas y morfológicas particulares que faciliten su
administración y acción farmacológica.

Las características físicas y morfológicas constituyen la esencia de la 'forma' 4, que es


particular para cada uno de los géneros preparados. Existen muchas formas
farmacéuticas y esto se debe a que no todos los fármacos pueden administrarse por
una sola vía. Por ejemplo, la neomicina solo puede administrarse por vía tópica, o por
vía oral. En inyectable no puede emplearse.

Del mismo modo, existen productos que se inactivan en el estómago y por tanto deben
ser inyectados, como ciertas hormonas.

Las formas farmacéuticas también implican rapidez de acción. Los supositorios de


paracetamol actúan más rápido por la vía rectal que ingerida.

Tipos de formas farmacéuticas


La vía oral constituye la vía más utilizada de administración de fármacos,
subdividiéndose a su vez, en formas líquidas y formas sólidas.

Formas orales líquidas:

No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que


condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas,
en caso de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección
particularmente en niños. Los líquidos para administración oral son habitualmente
soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos
disueltos en un vehículo apropiado.

Los vehículos pueden ser:

Acuosos:

Sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los
jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).
Mucílagos:

Líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga,


tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar
suspensiones y emulsiones.

Hidroalcohólicos:

Los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas


para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.

Estas formas líquidas pueden contener también sustancias auxiliares para la


conservación, estabilidad o el enmascaramiento del sabor del preparado farmacéutico
(conservantes, antimicrobianos, antioxidantes, tampones, solubilizantes,
estabilizantes, aromatizantes, edulcorantes y colorantes autorizados).

Las formas farmacéuticas líquidas para administración oral más usuales


son:

Gotas:

Son soluciones en las que el principio activo está concentrado. Su dinámica es


ingerirlas de manera gradual. Para las gotas óticas y nasales, ver más abajo.

Jarabes:

Forma farmacéutica que consiste en una solución acuosa con alta concentración de
carbohidratos tales como sacarosa, sorbitol, dextrosa, etc.; de consistencia viscosa, en
la que se encuentra disuelto el o los principios activos y aditivos.

Tisanas:

Las tisanas son infusiones con baja concentración de principios activos. Son las más
seguras durante su utilización, la base es una o varias hierbas medicinales y se diluyen
generalmente en agua caliente; pueden ser endulzadas con miel para mejorar su
sabor. Existen diferentes preparaciones:

Infusiones:

Se extraen las propiedades de las plantas vertiendo agua caliente sobre ella y dejando
reposar durante 5 o 10 minutos.
Decocción:

Se hierve la parte más dura de la planta durante 3-30 minutos a fuego lento.

Maceraciones:

Se deja reposar la hierba medicinal desde 6 horas hasta semanas para extraer el
principio activo.

Elixires de principios de siglo.

Elixires:

Forma farmacéutica que consiste en una solución hidroalcohólica, que contiene el o


los principios activos y aditivos; contiene generalmente sustancias saborizantes, así
como aromatizantes. El contenido de alcohol puede ser del 5 al 18%.

Colutorios:

Son soluciones acuosas viscosas para el tratamiento tópico de afecciones bucales. Se


aplican con un pincel o una espátula. Estrictamente un colutorio se diferencia de un
enjuague bucal al no llevar viscosizantes y puede ser sólido (polvos o comprimidos)
para diluir antes de usar.
Suspensiones.

Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo (soluto) o pequeñas


partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido
(dispersante o dispersora). Sólido en líquido que no es soluble en este. Estas deben ser
agitadas antes de usarse, a diferencia de los jarabes. La suspensión extemporánea es
aquella que, por su poca estabilidad, se prepara en el momento de ser administrada.
La preparación extemporánea de un medicamento generalmente resulta en una
solución farmacéutica. Se suele indicar los gramos (g) que contiene el producto para
preparar una cierta cantidad de mililitros (ml) de suspensión extemporánea, así como
la cantidad de principio activo que se contienen en una cierta cantidad de mililitros de
suspensión extemporánea reconstituida.

Viales bebibles. Presentaciones monodosis en envases de cristal o plástico, que


puede ser oscuro para preservar los principios activos fotosensibles. Son soluciones
generalmente acuosas o hidroalcóholicas, aunque también pueden ser emulsiones muy
acuosas si el principio activo es liposoluble como en el caso de la vitamina D. Suelen
llevar un cilindro plástico para facilitar su apertura.

Formas orales sólidas:

Las formas sólidas, presentan una mayor estabilidad química debido a la ausencia de
agua, lo que les confiere tiempos de reposición más largos. Además, estas formas
galénicas permiten resolver posibles problemas de incompatibilidades, enmascarar
sabores desagradables e incluso regulares la liberación de los principios activos.

Las formas farmacéuticas sólidas más frecuentes para administración


oral son:
Forma farmacéutica Cápsulas:

Comprimidos:

Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios
activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de
partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque se pueden dar otras
posibilidades como la disolución en agua: (comprimidos efervescentes, por ejemplo).

Cápsulas:

Las cápsulas son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo


duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica
de medicamento. Este contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y
estar constituido por uno o más principios activos, acompañados o no de excipientes.
El receptáculo se deshará por la acción de los jugos gástricos o entéricos, según la
formulación, liberando entonces el principio activo.

Gránulos:

Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azúcares y


coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor
uniforme, forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos
tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.

Píldoras (tabletas):

Preparaciones sólidas y esféricas, destinadas a ser deglutidas íntegramente. Cada


unidad contiene uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. Se
encuentran en franco desuso habiendo sido desplazadas por los comprimidos y
cápsulas.

Pastillas:

Se diferencian de las píldoras por el tamaño, y de los comprimidos por la técnica de


elaboración. Sus constituyentes principales son la sacarosa, un aglutinante y uno o
más principios activos.

Pastillas oficinales o (trociscos):

Presentan una consistencia semisólida y están constituidas primordialmente por los


principios activos y goma arábiga como aglutinante. Suelen recubrirse, para su mejor
conservación, con parafina o azúcar en polvo (escarchado). Se emplean para la
vehiculización de antitusígenos y antisépticos pulmonares y antibióticos como la
oxitetraciclina.

Liofilizados:

Son preparaciones farmacéuticas que se acondicionan en forma de dosis unitarias y se


liofilizan a continuación. Son formas muy porosas e hidrófilas y fácilmente
dispersables en agua.

Formas rectales sólidas

Supositorios:

Son preparados de consistencia sólida y forma cónica y redondeada en un extremo.


Tienen una longitud de 3-4 cm y un peso de entre 1-3 g. Cada unidad incluye uno o
varios principios activos, incorporados en un excipiente que no debe ser irritante, el
cual debe tener un punto de fusión inferior a 37 °C. Los excipientes de los supositorios
pueden ser:

Liposolubles:

Son los más utilizados; entre ellos se encuentran la manteca de cacao, los glicéridos
semisintéticos y los aceites polioxietilenados saturados.

Hidrosolubles:

Polietilenglicoles (PEG).Hay muchas otras sustancias que se incluyen en ellos. 7 Hay


dos tipos de supositorios, el primero de ellos es el supositorio de glicerogelatina y el
segundo de ellos es el Polietilenglicol y los supositorios de PEG.

Los supositorios PEG son buenos para los efectos a largo plazo del sistema, pero los
supositorios de glicerogelatina son para los efectos locales y rápidos, ya que se
disuelven rápidamente.
Bolsa para aplicación de enema.

Soluciones y dispersiones rectales:

Enemas.

Son formas galénicas líquidas, de composición variable, destinadas a ser


administradas por vía rectal, empleando para ello dispositivos especiales. Pueden
tener como objetivo la vehiculizarían de un principio activo (enemas
medicamentosos), el vaciado de la ampolla rectal (enemas evacuantes) o el
administrar una sustancia radio-opaca para la realización de estudios radiológicos
(enemas opacos).

Tópica:

La vía tópica utiliza la piel y las mucosas para la administración de fármaco. Así pues,
esto incluye mucosa ocular y genital. La mucosa oral ya ha sido vista dentro del
epígrafe de la vía oral. La característica de esta vía es que se busca fundamentalmente
el efecto a nivel local, no interesando la absorción de los principios activos. Los
excipientes fundamentales para las formulaciones galénicas de uso tópico son tres:

Líquidos, Polvos y Grasas.

Estos pueden combinarse entre sí de numerosas formas para adaptarse a las


características del sitio en donde se van a aplicar, de ahí la variedad de formas
galénicas para uso tópico.

Loción agitable
Polvos Liquido
(Líquido + Polvo)

Pasta al agua

(Líquido+Polvo+Grasa)

Pasta Crema
Grasa
(Grasa+Polvo) (Grasa+Líquido)
Tabla de tres entradas, con las posibles combinaciones entre Grasas, líquidos y polvos.
Pomadas rectales:

La vía rectal puede utilizarse para conseguir efectos locales o sistémicos. En este
último caso, solo se debe considerar como una alternativa a la vía oral cuando esta no
pueda utilizarse, ya que la absorción por el recto es irregular, incompleta y además
muchos fármacos producen irritación de la mucosa rectal. Uno de los pocos ejemplos
en los que esta forma farmacéutica tiene una indicación preferente es el tratamiento
de las crisis convulsivas en niños pequeños (diacepam).También existen pomadas
rectales para el tratamiento de las hemorroides externas.

Lociones:

También conocidas en dermatología como curas húmedas abiertas son muy útiles en
inflamaciones superficiales como el eccema. Se colocan compresas empapadas en
ciertos líquidos en las zonas secretantes y se cambian cada 5-10 minutos, o bien se
añade de forma periódica líquido, de tal manera que se evite la desecación por efecto
del calor de la piel. Esto se suele mantener durante 2 horas tres veces al día. El
objetivo es el enfriamiento que consigue la evaporación del líquido, que actúa como
antiinflamatorio. Además tienen propiedades antipruriginosas y vasoconstrictoras.
Jamás irritan y no tienen riesgos en su uso. Los líquidos utilizados pueden ser el suero
fisiológico, etanol al 10%, el permanganato potásico al 0.01% o la solución de Burow,
compuesta por agua, subacetato de plomo y sulfato alumínico potásico. Una loción
clásica de la farmacopea española sería el Agua de alibour, compuesta por una
solución hidroalcohólica al 1% y sulfato de cobre, sulfato de cinc y alcanfor e indicada
en el tratamiento del impétigo, dermatitis sobreinfectadas y dermatosis exudativas.

Toques o Pincelaciones:

Se suelen utilizar para descostrar heridas o lesiones dérmicas. Se utiliza el etanol al


10 % al que se le puede añadir glicerina al 5 %. El etanol puede causar quemazón,
por lo que se desaconseja en región genital y cara. Una forma especial serían las
pincelaciones secantes de la farmacopea alemana, que son en realidad lociones
agitables, constituidas a partes iguales en peso de polvos y líquido, aunque son algo
más cosméticas con una proporción algo inferior de polvos. A estas lociones se les
puede añadir principios activos en forma de líquido o de polvo. Las indicaciones son
las mismas que las de los polvos (ver después), ya que en realidad lo que se busca es el
depósito de estos sobre la piel al evaporarse el líquido de la formulación.

Tinturas:

Son preparaciones líquidas, coloreadas (de donde su nombre), resultado de la mezcla


de hidroalcoholes con drogas secas a temperatura ambiente. Sus propiedades
dependen del fármaco añadido, aunque en líneas generales son antisépticas y
antipruriginosas. Lo más habitual suele ser el uso de soluciones de etanol, éter o
cloroformo con productos como el mentol, fenol, fucsina, eosina, violeta de genciana o
breas. Si resecan demasiado se puede añadir aceite de ricino al 1%. Se suelen
administrar una vez al día y se retiran los restos al día siguiente antes de la nueva
aplicación.

Linimentos:

Forma farmacéutica que consiste en una presentación líquida, solución o emulsión


que contiene el o los principios activos y aditivos cuyo vehículo es acuoso, alcohólico u
oleoso, y se aplica exteriormente en fricciones.

Polvos:

Los polvos se obtienen por división sucesiva de productos sólidos y secos hasta
partículas homogéneas de tamaño variable. Tras su fabricación son pasados por
tamices que oscilan entre los 0.1 mm de apertura del enrejado (polvos muy finos)
hasta 1 mm (polvos gruesos). Aplicados sobre la piel forman una capa finísima de
propiedades refrescantes, vasoconstrictoras, antiinflamatorias y antipruriginosas.
También protegen del roce entre superficies (pliegues) y ejercen protección mecánica.
Los más famosos son los polvos de talco, que en dermatología se pueden asociar a
otras sustancias como el óxido de zinc.

También se cuenta con polvos de origen vegetal (almidón, licopodio), y en la industria


cosmética se han utilizado ampliamente añadiendo pigmentos inócuos, del tipo de la
eosina, bentonita, óxido de hierro o ictiol para pieles oscuras. El uso como pigmento
del cinabrio se consideró tradicionalmente inocuo, pero su elevado contenido en
mercurio han desaconsejado su uso como medicamento al inducir el envenenamiento
por mercurio. Aunque se pueden fabricar polvos directamente con las propias
sustancias activas, no es esto lo más recomendable, siendo mejor su incorporación a
los polvos inertes citados anteriormente. Así, se pueden añadir sustancias del tipo de
las sulfamidas, fungicidas (ciclopirox olamina, miconazol), anhidróticos (cloruro de
aluminio), etc. Como inconveniente importante tiene el que no se deben de utilizar
ante presencia de secreciones, pues la mezcla con el exudado o el pus forma una
especie de cemento que favorece la infección, es irritante y dificulta la cicatrización.

Es especialmente desaconsejable la extendida utilización de polvos asociados a


productos antipruriginosos en la varicela, donde pueden dejar cicatrices más intensas
de lo habitual o la utilización de polvos de boro y ácido salicílico, muy extendidos por
parte de la industria farmacéutica y de efectos no demostrados.

Pastas:

Están compuestas por polvos y grasas a partes iguales, aunque si son demasiado
espesas se puede reducir la parte correspondiente a los polvos, aumentando la
cantidad correspondiente de grasa. En líneas generales las pastas son secantes, pero
mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo
la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco
secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector.
Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida. Sus
contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones
pilosas.

Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva
o vaselina líquida. En lugar de grasas sólidas se pueden usar aceites, dando lugar a
pastas oleosas. Si a una pasta se le añaden líquidos (agua), nos encontramos ante la
pasta acuosa o pasta refrescante.

Ungüentos:

Son grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido


a 25 °C. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición
química es enormemente variada.

El término pomada es habitualmente usado en la literatura hispánica, mientras que el


término ungüento es de uso preferente en el ámbito anglosajón, aunque por efecto de
la preponderancia científica, este se va extendiendo como forma principal de uso.
Entre no entendidos se aplica el término pomada a cualquier presentación sólida de
aplicación en la piel, sea crema, gel o pomada, de la misma forma que llaman pastilla
a la mayoría de las formas galénicas de administración oral. Sus indicaciones son
amplias: mejoran la piel seca y agrietada, son excelentes para retirar costras o
escamas y son medianamente toleradas en zonas pilosas. Admiten multitud de
principios activos bien en solución, los principios activos liposolubles, bien en forma
de polvo o en dispersión coloidal para los insolubles en grasas. Su contraindicación
más importante son los procesos inflamatorios agudos, tanto más contraindicada
cuanto más húmedo sea el proceso.

Geles:

Respecto a los anteriores, es de creación mucho posterior. Son emulsiones semisólidas


de polímeros orgánicos (metilcelulosa, agar, gelatina, propilenglicol, galato de propilo,
edetato disódico, carboxipolímero) en un líquido (agua).

Se suele añadir hidróxido sódico o ácido clorhídrico para ajustar el pH. Son, pues,
bases incoloras, claras, no grasas, miscibles con agua. Se pueden considerar como un
sistema coloidal donde la fase continua es sólida y la dispersa es líquida. En esta fase
líquida puede incorporar principios activos en solución. A temperatura ambiente son
sólidos o semisólidos, fluidificándose al ser calentadas. Por su aspecto cosmético se
suelen utilizar en zonas pilosas o estrechas (conducto auditivo externo, fosas nasales).
Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente.

Champús:

Forma galénica utilizada para el cuidado del cabello y del cuero cabelludo o para
aplicar algún fármaco tópico como ketoconazol o Alquitrán de hulla.

Colirios:

Forma farmacéutica que consiste en una solución que contiene el o los principios
activos y aditivos, aplicable únicamente a la conjuntiva ocular. Debe ser totalmente
transparente, estéril, isotónica y con un pH neutro o cercano a la neutralidad.

Gotas ópticas y nasales:

Las gotas ópticas y nasales son una forma galénica para uso tópico consistente en un
líquido acuoso u oleoso en el que van incorporados los principios activos y que se
utilizan en el conducto auditivo externo o las fosas nasales respectivamente. Sus
propiedades son similares a las de los colirios, salvo la exigencia de la esterilidad.
Acorde a la gran cantidad de principios activos que tolera esta forma galénica, las
indicaciones también son amplias:

Procesos infecciosos: Otitis externa, otitis de las piscinas, ectima nasal, etc.

Procesos alérgicos, para el caso de las gotas nasales. La rinitis alérgica es una
patología de alta prevalencia que en muchas ocasiones no es controlable con
tratamiento sistémico.
Procesos Inflamatorios Nasales (Pólipos Nasales) u Oticos.

Patologías dermatológicas que afectan la piel del oído, como la psoriasis.

 Otras formas farmacéuticas


 Apósitos. Cualquiera de los diferentes productos sanitarios empleados para
cubrir y proteger una herida.
 Su finalidad última es la de promover la cicatrización de la herida. En función
a ello, las características que ha de reunir un buen apósito son:

1. Impermeabilidad a los gérmenes, partículas y agua.


2. Capacidad de absorción.
3. Favorecimiento del pH ácido.
4. Esterilidad.
5. Permeabilidad a los gases.
6. Proporcionar aislamiento térmico.

A estas propiedades habría que añadirles otras derivadas de la interacción con el


organismo:

1. Elasticidad y flexibilidad.
2. Baja adherencia a la herida.
3. Alto grado de cohesión.
4. No tóxico.
5. No alergizante.

Innovaciones Galénicas:

La industria farmacéutica está continuamente desarrollando nuevas formas de hacer


llegar el fármaco a su destino de la forma más rápida y eficaz. Al igual que el
descubrimiento de nuevos fármacos, las nuevas galénicas están sujetas a patente de
propiedad, pasando al cabo de un tiempo a dominio público. Así, por ejemplo,
Norman Leo Henderson y Louis Nasir Elowe inventaron en 1969 las cápsulas de
liberación prolongada con la patente (3427378).

De esta manera, continuamente se están inventando sistemas, que basados en las


fórmulas galénicas clásicas, aportan un plus de efectividad al producto comercial.
Algunos ejemplos serían:
Sistema OROS o de Micro bomba osmótica:

Es un sistema que permite la liberación temporal controlada del fármaco. Está


constituido por un reservorio que contiene el fármaco, formado por un núcleo sólido
con capacidad osmótica. Rodeando el reservorio existe una membrana semipermeable
que permite el paso del agua procedente del exterior del sistema. Cuando el
comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, la penetración del agua
produce la disolución del núcleo osmótico y la salida del medicamento por un orificio
o zona de liberación. El tamaño del poro de la membrana semipermeable va a
condicionar la mayor o menor entrada de agua y, por tanto, la velocidad de liberación
del principio activo

Sistema Filmtab.

Sistema MUPS:

En 1998 Astra Zéneca desarrolló el sistema MUPS (Múltiple Unit Pellet System) o
Sistema Multigranular. La formulación de los comprimidos MUPS permite una
liberación rápida de 1.000 a 2.000 unidades de principio activo con protección frente
al ácido en el estómago. Son más pequeñas que las unidades contenidas en una cápsula
tradicional, se dispersan con facilidad y se disuelven en el intestino delgado ofreciendo
una eficacia más predecible.

Liposomas:

Los liposomas son vesículas extraordinariamente pequeñas compuestas


principalmente por fosfolípidos organizados en bicapas. Estas vesículas contienen una
fase acuosa interna y están suspendidas en una fase acuosa externa. Se utilizan
básicamente para transportar los principios activos de una manera lo más selectiva
posible. Dependiendo de su naturaleza, el fármaco se puede incorporar dentro del
liposoma (si es hidrofílico) o en la bicapa liposomal (caso de los lipofílicos).

Las ventajas de esta forma galénica serían:


 Aumento de la eficacia y disminución de la toxicidad del principio activo
encapsulado.
 Prolongación del efecto.
 Mejor absorción, penetración y difusión.
 Posibilidad de vías de administración alternativas.
 Estabilización del principio activo.
Sistema Flas:

"Es una forma sólida oral que tiene como propiedad que no hace falta deglutir el
contenido, sino que se absorbe directamente en contacto con la cavidad bucal"

Sistema Chronosphère:

Gel Termoreversible: forma farmacéutica que permite que la preparación se


mantenga en forma de solución líquida a temperaturas inferiores a 25 °C; en cambio a
temperaturas próximas a 35 °C (cuando entra en contacto con el cuerpo humano)
aumenta su viscosidad y la solución líquida se transforma en gel. Es ideal para uso en
mucosas, ya que la forma líquida favorece la penetración pero al convertirse en sólido
se evita el goteo y la deglución. Los laboratorios españoles SALVAT utilizan este
sistema para algunos de sus productos de uso por vía nasal.

Homeopatía:

 Glóbulos. Tradicionalmente conocidas como chochos en México, son pequeñas


bolas de azúcar (85% sacarosa y 15% lactosa, cantidades que pueden cambiar
según el fabricante) empleadas para impregnarlas con las diluciones
homeopáticas. Se disuelven en la boca.
 Gránulos. Otra forma galénica empleada en homeopatía. Aunque también
están fabricadas de sacarosa y lactosa, son más grandes que los glóbulos y se
administran sublingualmente.

Ninguna de las dos formas farmacéuticas anteriores se emplea en la medicina alópata.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy