Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
INTRODUCCIÓN
Hoy en día es bastante generalizada la visión que los mercados son las
instituciones más efectivas y eficientes para asignar los recursos escasos, sin
embargo, sabemos que en presencia de externalidades, los mercados no
producen asignaciones socialmente eficientes (ejemplos: contaminación,
congestión, etc.).
Para la sociedad, el desafío medioambiental consiste en encontrar los niveles
óptimos de contaminación, que surgen de comparar los beneficios que deriva la
sociedad de las actividades que generan contaminación con los costos sociales
que la contaminación genera.
Al leer a algunos catedráticos de la Teoría Económica como Diego Azqueta, es
posible acercarse al entendimiento del porque aunque la valoración económica
del medio natural no es la respuesta última a los procesos de degradación y
sobre explotación de la naturaleza, es una herramienta útil y complementaria
en la formulación de políticas pendientes al desarrollo sostenible.
Bajo los lineamientos generales del proceso de globalización de la economía,
pareciera ser que el desarrollo sustentable reflejara una utopía ideológica de
ecólogos y ambientalistas; siendo solo posible con el cambio radical de los
modelos económicos mundiales.
Por otro lado, dicha situación no parece muy probable bajo el control "explícito"
del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (apoyado por la
tendencia de globalización del modelo neoliberal y las potencias económicas
alrededor del planeta).
Teniendo en cuenta esta situación no resulta del todo equivoco la inclusión de
los bienes y servicios ambientales dentro del mercado mundial, en la búsqueda
de una sustentabilidad del stock de recursos naturales renovables y no
renovables.
La valoración económica de los recursos naturales es importante en la
búsqueda del desarrollo sustentable, en términos económicos el usuario de los
recursos naturales tenderá a no tratarlo como un bien gratuito; esto debido, a
que su objetivo será el mantenimiento del flujo de beneficios provenientes de
los bienes y servicios proveídos por ellos.
En la presente investigación se pretende plantear la necesidad de la valoración
económica de los recursos naturales a través de los diferentes enfoques de
mercado en la búsqueda del establecimiento de un desarrollo sustentable.
CAPITULO I
1.5METODOLOGIA
1.5.1 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
NIVEL DESCRIPTIVO: La investigación es de nivel descriptivo debido a
que define las formas de cómo realizar una valorización económica.
NIVEL EXPLICATIVO: La investigación es a nivel explicativo porque nos
permite profundizar el grado de información y sensibilización de las
personas, con respecto a la situación actual sobre la valorización
económica de los recursos naturales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar la Caracterización
geomorfométrica e hidrológicas en la cuenca.
Identificar áreas con potencial a la
reforestación.
Determinar la Valoración económica del agua
de la cuenca del rio Jequetepeque.
Plantear un Pago por Servicios Ambientales
Hídricos, incluido en la tarifa de uso de agua
con inclusión PSAH.
- SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
PLANTEADA: ¿Cuál es la Valoración Económica del Agua
y Pago por Servicios Ambientales Hídricos Aplicado a la
Cuenca Regulada del Río Jequetepeque, Cajamarca –
Perú?
• RESULTADOS Y CONCLUSIONES MÁS IMPORTANTES:
La valoración económica del agua para este proyecto
es 0.00852 Dólares por metro cúbico de agua con
forestación en 50 años en adelante. Con un valor actual
neto de 156079569.22 y una tasa interna de retorno del
25%.
La valor económico del agua de esta presa, estimado
en aproximadamente $ 8.52 (Dólares US) por cada
1,000 m3, incluye indirectamente el pago por servicios
ambientales hídricos.