Gnero Lrico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Género lírico

Definición de Lírica

La lírica es el género literario donde predomina la expresión de la subjetividad por parte de un yo


poético (sentimientos, emociones, sensaciones…).

En la siguiente Rima XVII de Bécquer, el yo poético, también llamado yo lírico, no narra algo que
haya sucedido, sino que transmite la profunda alegría que le produce haber conseguido que la mujer a la
que ama, le dirija sencillamente una mirada:

“Hoy la tierra y los cielos me sonríen, / hoy llega al fondo de mi alma el sol, / hoy la he visto… La he visto y me ha mirado … / ¡Hoy
creo en Dios!”

1.Características de un texto lírico

 La lírica puede escribirse en verso y en prosa, aunque es más común el primer caso. Veamos el
siguiente fragmento de lírica en prosa (Platero y yo de Juan Ramón Jiménez):
“El claro viento del mar sube por la cuesta roja, llega al prado del cabezo, ríe entre las tiernas florecillas blancas; después, se enreda
por los pinetes sin limpiar y mece, hinchándolas como velas sutiles, las encendidas telarañas celestes, rosas, de oro…” .

 Aparece preferentemente la primera persona por lo que predominan la función expresiva y, por
supuesto, la poética:
“Ahora yo soy ya mi mar paralizado” (Juan Ramón Jiménez),

 El poeta utiliza además palabras que indican subjetividad (verbos relacionados con opiniones y
sentimientos, sustantivos con connotaciones positivas o negativas, puntos suspensivos para indicar una
reflexión o un sentimiento de duda…):
“No perdono a la muerte enamorada” (Miguel Hernández) o “¡Y no saber adónde vamos / ni de dónde venimos!...” (Rubén
Darío).

 Son frecuentes las oraciones exclamativas e interrogativas retóricas:


“¿Por qué volvéis a la memoria mía, / tristes recuerdos del placer perdido?” (José de Espronceda)
 y los adjetivos, sobre todo los relacionados con lo emocional (sentimientos) y con lo sensorial
(colores, olores…):
“Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado…” (Garcilaso de la Vega).

 El yo lírico suele distanciarse del uso habitual de las palabras para crear mayor expresividad,
belleza, etc. Esto lo consigue mediante el uso del lenguaje figurado (uso que se aleja del sentido literal de
las palabras) y de figuras literarias o retóricas (metáfora, aliteración…).

1
2.La métrica

Otro rasgo fundamental de la poesía es la métrica, que facilita el ritmo con la estructura que se
establezca en el texto lírico. La métrica se ocupa de los versos y sus combinaciones.

Llamamos verso a un conjunto de palabras que se ajustan a un número de sílabas o a un ritmo, y


que, gráficamente, no suelen ocupar la totalidad del renglón en que se incluyen.

La combinación de la métrica y la rima da lugar a grupos de versos con una estructura concreto que
se llaman estrofas.

2.1. El cómputo silábico

Los versos se miden contando el número de sílabas que tienen:

- Si el verso termina en palabra aguda, se suma una sílaba.


- Si el verso termina en palabra esdrújula, se resta una sílaba.

Además de lo anterior, hay que tener en cuenta los siguientes fenómenos que responden a un
deseo de conseguir la regularidad de los versos de un poema:

- La sinalefa: es la unión de una sola sílaba métrica de la vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente.

“En tan-to que de ro-sa yde a-zu-ce-na” (11 sílabas métricas).

- Hay que tener en cuenta que el poeta puede renunciar al empleo de la sinalefa, entonces hablamos
de dialefa:

“Cuer-po de la mu-jer, rí-o de o-ro” (aquí tenemos 11 sílabas porque prescindimos de la sinalefa entre la
sílaba “de” y “o”, por lo tanto dialefa).

- La Diéresis: consiste en destruir un diptongo, separando sus vocales en dos sílabas métricas. Suele
señalarse con los dos puntos (diéresis) sobre la ï o la ü:

“Be-ber ve-ne-no por li-corsü-a-ve” (11 sílabas métricas).

Teniendo esto en cuenta, los versos se clasifican en: versos de arte menor (de hasta 8 sílabas
métricas) y versos de arte mayor (9 o más sílabas métricas).
2
Versos de arte menor

Bisílabo (2 sílabas) Versos de arte mayor

Trisílabo (3 sílabas) Eneasílabo (9 sílabas)

Tetrasílabo (4 sílabas) Decasílabo (10 sílabas)

Pentasílabo (5 sílabas) Endecasílabo (11 sílabas)

Hexasílabo (6 sílabas) Dodecasílabo (12 sílabas)

Heptasílabo (7 sílabas) Tridecasílabo (13 sílabas)

Octosílabo (8 sílabas) Alejandrino (14 sílabas)

2.2. La rima

La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última
vocal tónica de cada uno de ellos.

Hay varios tipos de rima:

- Asonante: cuando se repiten sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal tónica:

hermosa-paloma, cielo-nuevo.

- Consonante: cuando se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal
tónica:
cabe-nave, sirena-morena.

- Versos sueltos: son aquellos que no riman en una composición en la que otros sí riman:

Las hojas de un verde 6-


mustio, casi negras 6a
de la acacia, el viento 6-
de septiembre besa. 6a

 Es importante recordar que hay sonidos que se pueden representar con grafías distintas. Así las
palabras cabe y nave riman en consonante porque b y v representan el mismo fonema. Además,
cuando la última palabra de un verso contiene diptongo, no se tiene en cuenta en la rima la vocal
media que queda entre la vocal tónica y la final: “Al sonido del agua / descansa el alma”. Lo mismo sucede
cuando acaba en esdrújula: “altas estrellas, llameantes ámbitos / […] hondos, caudal humano”.

A cada verso que rima se le atribuye una letra del abecedario, utilizaremos el guion para los versos
sueltos. Si los versos son de arte mayor, la letra se escribirá en minúscula; si son de arte mayor, en
mayúscula.

2.3. El esquema métrico


3
Para elaborar un esquema métrico hay que señalar:

1. El número de sílabas de cada verso.


2. Atribución de la letra a cada verso, bien en mayúscula o minúscula.
3. Explicación del tipo de rima.

3. Las estrofas

Ya hemos comentado que una estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de
un modo fijo. No obstante, puede haber poemas estróficos, que son los que tienen agrupados los
versos en estrofas, como el soneto, y poemas no estróficos, los versos no están agrupados en
estrofas, como el romance.

SONETO ROMANCE

Estrofa de versos endecasílabos, compuesta por Serie indeterminada de octosílabos, con rima
dos cuartetos (ABBA, ABBA con rima consonante) y asonante en los pares y sin rima en los impares (-a-
dos tercetos (CDC, DCD o CDE, CDE con rima a-a-a…).
consonante).

Miré los muros de la patria mía, 11A ¡Quién hubiera tal ventura 8-
si un tiempo fuertes ya desmoronados 11B sobre las aguas del mar 8a
de la carrera de la edad cansados 11B como hubo el infante Arnaldos 8-
por quien caduca ya su valentía. 11A la mañana de San Juan! 8a
Andando a buscar la caza 8-
Salime al campo: vi que el sol bebía 11A para su halcón cebar, 8a
los arroyos del hielo desatados, 11B vio venir una galera 8-
y del monte quejosos los ganados 11B que a tierra quiere llegar; 8a
que con sombras hurtó su luz al día. 11A las velas trae de sedas, 8-
Entré en mi casa: vi que amancillada 11C la jarcia de oro torzal, 8a
de anciana habitación era despojos, 11D áncoras tiene de plata, 8-
mi báculo más corvo y menos fuerte. 11E tablas de fino coral. […] 8a

Vencida de la edad sentí mi espada, 11C Anónimo.


y no hallé cosa en que poner los ojos 11D
que no fuese recuerdo de la muerte. 11E
Francisco de Quevedo.

4.Las figuras literarias


4
Las figuras literarias son recursos expresivos de los textos literarios que suponen un desvío del uso
habitual de la lengua y que se utilizan para llamar la atención sobre sí misma.

-Figuras de repetición:

- Aliteración. Consiste en la repetición de sonidos similares:


… con el ala aleve del leve abanico.
- Anáfora. Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos:
Quién lo soñara, quién lo sintiera, quién se atreviera ...
- Paralelismo. Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidos:  
Tu frente serena y firme / tu risa suave y callada.
- Polisíndeton. Repetición expresiva de conjunciones para unir frases o palabras:
Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...

-Figuras de significado:

- Antítesis. Contraposición de dos palabras o ideas:


Ir y quedarse, y con quedar partirse.
- Hipérbole. Exageración expresiva de una idea:
No hay océano más grande que su llanto.
- Personificación. Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados:
El verde llora esmeraldas.
- Símil. Comparación de un elemento real con otro:
La noche se puso íntima / como una pequeña plaza.
- Metáfora. Identificación de un término real con un término imaginario, basada en la semejanza entre
los dos elementos:
La guitarra es un pozo / con viento en vez de agua.
- Sinestesia. Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro:
Me dirigió una mirada sonora y agria...

-Figuras de orden:

- Hipérbaton. Alteración del orden normal del verso o frase:


De la ausencia teñiste tus poemas.

-Figuras de acumulación:

- Enumeración. Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical, y


que cumplen la misma función sintáctica:
Lo definió sincero, noble, altivo...

-Figuras de supresión:

- Asíndeton. Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza:


Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios

5.- Temas de la lírica


5
La poesía lírica trata todos los temas que interesan al ser humano: la vida con sus
problemas y satisfacciones, la libertad, el amor, la muerte, la amistad, la crítica, el humor, el paso del
tiempo,…
Tradicionalmente los poetas utilizan determinadas formas poéticas para expresar mejor sus
emociones. Son los subgéneros líricos como la canción, la epístola, la oda y la elegía.

Los principales temas de la poesía son los siguientes:

- La libertad
- La vida
- El amor:
o Los enamorados
o La belleza de la amada
o La naturaleza y el amor
o El amor y el desamor
- El dolor
- La muerte

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy