Gnero Lrico
Gnero Lrico
Gnero Lrico
Definición de Lírica
En la siguiente Rima XVII de Bécquer, el yo poético, también llamado yo lírico, no narra algo que
haya sucedido, sino que transmite la profunda alegría que le produce haber conseguido que la mujer a la
que ama, le dirija sencillamente una mirada:
“Hoy la tierra y los cielos me sonríen, / hoy llega al fondo de mi alma el sol, / hoy la he visto… La he visto y me ha mirado … / ¡Hoy
creo en Dios!”
La lírica puede escribirse en verso y en prosa, aunque es más común el primer caso. Veamos el
siguiente fragmento de lírica en prosa (Platero y yo de Juan Ramón Jiménez):
“El claro viento del mar sube por la cuesta roja, llega al prado del cabezo, ríe entre las tiernas florecillas blancas; después, se enreda
por los pinetes sin limpiar y mece, hinchándolas como velas sutiles, las encendidas telarañas celestes, rosas, de oro…” .
Aparece preferentemente la primera persona por lo que predominan la función expresiva y, por
supuesto, la poética:
“Ahora yo soy ya mi mar paralizado” (Juan Ramón Jiménez),
El poeta utiliza además palabras que indican subjetividad (verbos relacionados con opiniones y
sentimientos, sustantivos con connotaciones positivas o negativas, puntos suspensivos para indicar una
reflexión o un sentimiento de duda…):
“No perdono a la muerte enamorada” (Miguel Hernández) o “¡Y no saber adónde vamos / ni de dónde venimos!...” (Rubén
Darío).
El yo lírico suele distanciarse del uso habitual de las palabras para crear mayor expresividad,
belleza, etc. Esto lo consigue mediante el uso del lenguaje figurado (uso que se aleja del sentido literal de
las palabras) y de figuras literarias o retóricas (metáfora, aliteración…).
1
2.La métrica
Otro rasgo fundamental de la poesía es la métrica, que facilita el ritmo con la estructura que se
establezca en el texto lírico. La métrica se ocupa de los versos y sus combinaciones.
La combinación de la métrica y la rima da lugar a grupos de versos con una estructura concreto que
se llaman estrofas.
Además de lo anterior, hay que tener en cuenta los siguientes fenómenos que responden a un
deseo de conseguir la regularidad de los versos de un poema:
- La sinalefa: es la unión de una sola sílaba métrica de la vocal final de una palabra y la inicial de la
siguiente.
- Hay que tener en cuenta que el poeta puede renunciar al empleo de la sinalefa, entonces hablamos
de dialefa:
“Cuer-po de la mu-jer, rí-o de o-ro” (aquí tenemos 11 sílabas porque prescindimos de la sinalefa entre la
sílaba “de” y “o”, por lo tanto dialefa).
- La Diéresis: consiste en destruir un diptongo, separando sus vocales en dos sílabas métricas. Suele
señalarse con los dos puntos (diéresis) sobre la ï o la ü:
Teniendo esto en cuenta, los versos se clasifican en: versos de arte menor (de hasta 8 sílabas
métricas) y versos de arte mayor (9 o más sílabas métricas).
2
Versos de arte menor
2.2. La rima
La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última
vocal tónica de cada uno de ellos.
- Asonante: cuando se repiten sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal tónica:
hermosa-paloma, cielo-nuevo.
- Consonante: cuando se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal
tónica:
cabe-nave, sirena-morena.
- Versos sueltos: son aquellos que no riman en una composición en la que otros sí riman:
Es importante recordar que hay sonidos que se pueden representar con grafías distintas. Así las
palabras cabe y nave riman en consonante porque b y v representan el mismo fonema. Además,
cuando la última palabra de un verso contiene diptongo, no se tiene en cuenta en la rima la vocal
media que queda entre la vocal tónica y la final: “Al sonido del agua / descansa el alma”. Lo mismo sucede
cuando acaba en esdrújula: “altas estrellas, llameantes ámbitos / […] hondos, caudal humano”.
A cada verso que rima se le atribuye una letra del abecedario, utilizaremos el guion para los versos
sueltos. Si los versos son de arte mayor, la letra se escribirá en minúscula; si son de arte mayor, en
mayúscula.
3. Las estrofas
Ya hemos comentado que una estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de
un modo fijo. No obstante, puede haber poemas estróficos, que son los que tienen agrupados los
versos en estrofas, como el soneto, y poemas no estróficos, los versos no están agrupados en
estrofas, como el romance.
SONETO ROMANCE
Estrofa de versos endecasílabos, compuesta por Serie indeterminada de octosílabos, con rima
dos cuartetos (ABBA, ABBA con rima consonante) y asonante en los pares y sin rima en los impares (-a-
dos tercetos (CDC, DCD o CDE, CDE con rima a-a-a…).
consonante).
Miré los muros de la patria mía, 11A ¡Quién hubiera tal ventura 8-
si un tiempo fuertes ya desmoronados 11B sobre las aguas del mar 8a
de la carrera de la edad cansados 11B como hubo el infante Arnaldos 8-
por quien caduca ya su valentía. 11A la mañana de San Juan! 8a
Andando a buscar la caza 8-
Salime al campo: vi que el sol bebía 11A para su halcón cebar, 8a
los arroyos del hielo desatados, 11B vio venir una galera 8-
y del monte quejosos los ganados 11B que a tierra quiere llegar; 8a
que con sombras hurtó su luz al día. 11A las velas trae de sedas, 8-
Entré en mi casa: vi que amancillada 11C la jarcia de oro torzal, 8a
de anciana habitación era despojos, 11D áncoras tiene de plata, 8-
mi báculo más corvo y menos fuerte. 11E tablas de fino coral. […] 8a
-Figuras de repetición:
-Figuras de significado:
-Figuras de orden:
-Figuras de acumulación:
-Figuras de supresión:
- La libertad
- La vida
- El amor:
o Los enamorados
o La belleza de la amada
o La naturaleza y el amor
o El amor y el desamor
- El dolor
- La muerte