Unidad 4-Teoría-2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Género Lírico

Los orígenes de este género se remontan a la Antigüedad. El término “lírico” proviene


de la palabra latina “lyra”.
Se comenta que, en esos tiempos, los trovadores rondaban por calles, callejuelas y
palacios declamando sus textos acompañados de la lira (instrumento musical compuesto de
varias cuerdas tensas en un marco, que se pulsaban con ambas manos) y junto a ella,
expresaban sus propios sentimientos y buscaban siempre el deleite de sus oyentes.
Como vimos anteriormente, en todos los géneros los autores pueden escribir sus obras
desde dos formas de expresión:

 Prosa: Es la forma más natural de escribir. Utilizándola se puede contar un


hecho de varias maneras diferentes. Ej:

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El


campo
estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

 Verso: Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya


que los textos en verso presentan unas características especiales que crean
un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas. Ej:

Que por mayo era por mayo


cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

Ahora bien, dentro del género lírico sí se observan obras en prosa pero predominan
escritas en verso.

* Aclaremos términos con el siguiente ejemplo:

Poema de Miguel Hernández

1 Llegó con tres heridas


2 la del amor,
3 la de la muerte, ESTROFA
4 la de la vida.

5 Con tres heridas viene:


6 la de la vida,
7 la del amor,
ESTROFA
8 la de la muerte.

9 Con tres heridas yo:


10 la de la vida, ESTROFA
11 la de la muerte,
12 la del amor.

 Verso: Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.

 Estrofa: Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay


tres estrofas de 4 versos cada una.

 Poema: Es toda composición poética que esté formada por versos.

¿Sabías que los versos se miden?

Sí, contando las sílabas que tiene. Aunque debemos tener presente dónde se acentúa la
última palabra de cada verso para no equivocarnos. Supongamos:

- Si la última palabra del verso es AGUDA, deberá sumarse una sílaba más al conteo
final.
- Si la última palabra del verso es GRAVE no se suma nada.
- Si la última palabra del verso es ESDRÜJULA se restará una sílaba.
Pero ¡¡¡OJO!!! Cuando medimos debemos tener en cuenta ciertos fenómenos
importantes de la poesía, las llamadas “licencias poéticas. Ellas son:

. Sinalefa: Se forma cuando la última letra de una palabra y la primera de la siguiente son
vocales, generándose entre ellas un diptongo. Ej:

Estos, Fabio ¡ay dolor! que ves ahora (12 – 1)

campos de soledad, mustio collado. (11)

. Hiato: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en vez de unir, separa los sonidos vocálicos
cuando el poeta necesita que el verso le dé una sílaba más. Ej:

Los claros timbres de que estoy / ufano (11) (hiato)


han de salir de la calumnia ilesos. (11)
Hay plumajes que cruzan el pantano (11)
y no sé manchan. . . ¡Mi plumaje es de ésos! (11)

. Sinéresis: es la unión, en un mismo tiempo métrico, de dos vocales que no forman diptongo.
Ej:

Oíd, mortales, el grito sagrado (11-1=10) (se reemplaza o-íd por


oid)

. Diéresis: es la separación de dos vocales que forman diptongo para aumentar una sílaba. Ej:

Con agrio ru/ido abrióse la puerta (10 + 1= 11) (se reemplaza rui-
do por ru-i-do)

Entonces, de acuerdo a la cantidad de sílabas en el verso tendremos:

de arte menor sílabas de arte mayor sílabas


bisílabos 2 Eneasílabos 9
trisílabos 3 Decasílabos 10
tetrasílabos 4 Endecasílabos 11
pentasílabos 5 Dodecasílabos 12
hexasílabos 6 Tridecasílabos 13
heptasílabos 7 Alejandrinos 14
octosílabos 8 (pentadecasílabos) 15
(hexadecasílabos) 16
(heptadecasílabos) 17
(octodecasílabos) 18
(eneadecasílabos) 19

* Los nombres de versos en negrilla son los de mayor uso; los versos alejandrinos (14
sílabas) también son muy usados; los que están en letra cursiva entre paréntesis se
usan muy raras veces.
Los versos de más de 11 sílabas están considerados como versos compuestos de dos
versos simples

Hablemos de la Rima

2
La Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última
palabra de cada verso.

Las trompas guerreras resuenan;


de voces los aires llenan.
Aquellas antiguas espadas,
aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas.

Existen 2 tipos de Rima:

 Consonante o perfecta: Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden. Ej:

Érase un hombre a una nariz pegado;


érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada bien barbado.

 Asonante o vocálica: Si la repetición sólo afecta a las vocales. Ej:

Una dura luz de naipe


recorta en el agrio verde,
caballos enfurecidos
y perfiles de jinetes.

Pero ¡¡¡OJO!!! NO TODOS LOS VERSOS RIMAN. Tené en cuenta estos 3 casos:

 Versos blancos: Cuando entre los versos de una estrofa no existe una relación de
acuerdo a las reglas de la rima (pero sí se mantiene la misma medida).
 Versos sueltos: son aquellos que no riman con otros versos que sí riman dentro de la
estrofa.
 Versos libres: Cuando los versos no se ajustan a un número de sílabas ni tienen rima
entre ellos

Ahora…. ¡A leer y a trabajar!

Lee los dos poemas que a continuación te presento y responde las preguntas que cada uno
tiene al finalizar.
A) B)
1. Epigrama
Corazón coraza
Al perderte yo a ti,
Porque te tengo y no tú y yo hemos perdido:
porque te pienso yo, porque tú eras
porque la noche está de ojos lo que yo más amaba,
abiertos y tú, porque yo era
porque la noche pasa y digo amor el que te amaba más.
porque has venido a recoger tu Pero de nosotros dos,
imagen tú pierdes más que yo:
y eres mejor que todas tus porque yo podré
imágenes amar a otras
porque eres linda desde el pie como te amaba a ti,
hasta el alma pero a ti nadie te amará
porque eres buena desde el alma a como te amaba yo.
mí Muchachas que algún día
porque te escondes dulce en el leaís emocionadas estos versos
orgullo Y soñéis con un poeta
pequeña y dulce Sabed que yo los hice
corazón coraza para una como vosotras
porque eres mía y que fue en vano.
porque no eres mía
porque te miro y muero Ernesto Cardenal
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes
dondequiera
pero existes mejor donde te quiero Texto B
porque tu boca es sangre
y tienes frío 1. ¿Qué le sucedió a la pareja
tengo que amarte amor conformada por el poeta y la mujer?
tengo que amarte 2. ¿Quién pierde más con esta situación? ¿Por qué?
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te 3. ¿Que le recomienda el poeta a las muchachas? ¿Por qué?
encuentre 4. Marque dos recursos estéticos utilizados por el autor
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Mario Benedetti
3
Texto A
1. ¿Qué angustia al poeta?
2. ¿Cómo es el amor que une a la mujer y el poeta?
3. ¿Por qué el corazón tiene una coraza?
4. Marque dos recursos estéticos utilizados por el autor.

Respuestas:
Texto A:
1).................................................................................................................
....................................................................................................................
......................................................................................

2).................................................................................................................
....................................................................................................................
.......................................................................................

3).................................................................................................................
....................................................................................................................
......................................................................................
Texto B:
1).................................................................................................................
....................................................................................................................
.......................................................................................

2).................................................................................................................
....................................................................................................................
......................................................................................

3).................................................................................................................
....................................................................................................................
.......................................................................................

Lean los siguientes fragmentos de poemas en grupos. Reflexionen acerca de sus formas
(verso o prosa), sus sentidos, cómo se relaciona el título con el texto, qué tipos de
palabras se usan, qué temas tocan. Y cómo se expresa el YO LÍRICO en cada uno de estos
poemas.
A medida que lean, tomen notas; luego volverán sobre ellas, en una puesta en común.
CUADROS Y ÁNGULOS (fragmento) VIII (fragmento)

Casas enfiladas, casas enfiladas, Mi dolor tiene los ojos


casas enfiladas. castigados. Si pudiera
Cuadrados, cuadrados, cuadrados. hablarte. Sí, si pudiera
Casas enfiladas. hablar contigo, río alto,
Las gentes ya tienen el alma cuadrada. paloma fría. ¡Qué triste
Ideas en fila pensamiento, qué sueño
y ángulo en la espalda. muere a tu lado, perdido!
[...] [...]
Ricardo Molinari,
Alfonsina Storni, en El dulce daño. en Cancionero de Príncipe de
Vergara

PREDILECCIÓN EVANESCENTE EL CIEGO (fragmento)

Lo verde. Lo han despojado del diverso mundo,


Lo apetecible. De los rostros, que son lo que eran
La llanura. antes,
Las parvas. De las cercanas calles, hoy distantes,
Y del cóncavo azul, ayer profundo.
De los libros le queda lo que deja
Está bien. La memoria, esa forma del olvido
¿Pero el humo? Que retiene el formato, no el sentido,
Más que nada, Y que los meros títulos refleja.
que todo El desnivel acecha. Cada paso
CANTO NEGRO (fragmento) Puede ser la caída. Soy el lento
Prisionero de un tiempo soñoliento
el humo ¡Yamambó, yamambé! Que no marca su aurora ni su ocaso.
el humo Repica el congo solongo, Es de noche. No hay otros. Con el verso
repica el negro bien negro;
el humo. Debo labrar mi insípido universo
congo solongo del Songo [...]
baila
Oliverio Girondo, en Obras yambó sobre un pie.
Completas Jorge Luis Borges, en Obras completas
Mamatomba,
serembé cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va
Acuememe serembó
aé; 4
yambó
aé. [...]
Nicolás Guillén, en Motivos del son.
Respuestas:

....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................

La poesía utiliza recursos de estilo como:

5
A- ¿Pueden señalar en las poesías vistas en página 5, qué recursos de estilo hay en cada una de
ellas? Den ejemplos.

 Poesía PREDILECCIÓN
EVANESCENTE: ..................................................................................
.......
.......................................................................................................
.................................

 Poesía EL CIEGO:
.......................................................................................................
...........
.......................................................................................................
.................................

 Poesía VIII:
.......................................................................................................
..................
.......................................................................................................
.................................

 Poesía CANTO
NEGRO: ............................................................................................
...............
.......................................................................................................
.................................

 Poesía CUADROS Y
ÁNGULOS: .........................................................................................
........
.......................................................................................................
.................................

B- Observa el poema que va a continuación y decí cuántas estrofas, versos por estrofas y
versos en total posee. Luego, Analiza su medida.

Gris y morado
es mi verde olivar;
blanca mi casa y
azul mi mar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
yo seré un pájaro
del verde olivar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar
seré una llamita
roja del hogar.

Cuando tú vengas
no me vas a encontrar;
seré una estrella
encima del mar.

C- Mide los versos de estas poesías, analiza su rima y di qué recursos de estilo utiliza cada
una.Anoche cuando dormía
En vano busqué a la princesa ¡La mañana!
soñé, ¡bendita ilusión! que estaba triste de esperar. El olor a intemperie con rocío se ensancha,
que un ardiente sol lucía La vida es dura. Amarga y pesa. busca espacio
dentro de mi corazón. ¡Ya no hay princesa que cantar! virgen, profundidad en viento irrespirado
y la hierba
recién aparecida, asomándose apenas
con su verde
pueril a los terrones que una gracia remueve
Poderoso caballero de una vez
es don Dinero Dejé por ti mis bosques, mi extrema en el atónito su vocación de ser.
perdida
arboleda, mis perros desvelados,
mis capitales años desterrados
hasta casi el invierno de mi vida.

6
Para finalizar, recuerda...
 Los poemas están escritos en versos.
 Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
 La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima que es la
coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la
última vocal tónica o acentuada. Cuando la coincidencia es total -afecta a
vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante. Si sólo coinciden las
vocales, recibe el nombre de rima asonante.
 La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.
 Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos
como figuras literarias.
 La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy