Cuadernillo 2°
Cuadernillo 2°
Cuadernillo 2°
estudiante de Telesecundarias
Ciclo Escolar 2020-2021
2do. Grado de Telesecundaria
Índice
Página
Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………….
Bienvenida ………………………………………………………………………………………………………………………….
Punto de Partida ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 1 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 2 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 3 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 4 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 5 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 6 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 7 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Sesión 8 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Referencias ………………………………………………………………………………………………………………………….
Colaboradores ………………………………………………………………………………………………………………………….
1
Presentación
La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID- 19 o Coronavirus es un
acontecimiento insólito, no sólo en México sino en el mundo entero. Las consecuencias impactaron los ámbitos
económico, político y social, dando como resultado cambios en las rutinas, hábitos y comportamientos de convivencia
cotidiana.
La Nueva Normalidad regirá de ahora en adelante las formas de relacionarnos, los procesos de recreación, producción y
educación en los espacios sociales de convivencia.
El distanciamiento físico y confinamiento voluntario obligaron a la implementación de nuevas formas de aprendizaje, así
como, estrategias innovadoras para acompañar a los alumnos en sus procesos educativos. En estas condiciones se
revaloró el papel de la escuela y los maestros.
La Nueva Escuela Mexicana deberá de trabajar en las siguientes
líneas:
• Fortalecer nuestros valores éticos, morales y culturales.
• Reconocer a la familia como la mejor institución de seguridad social y desarrollo humano.
• Reconciliación con el medio ambiente.
• Fortalecer nuestro sistema inmune y eso se logra con una cultura de educación para la salud, mejor nutrición, más
educación física y deporte.
• Dar valor al conocimiento académico, igual que al desarrollo socioemocional y al progreso material, dirigido al
bienestar humano.
• Armonizar los saberes de la vida con la vida de la escuela.
2
Para contribuir al logro de las líneas planteadas y a una educación integral que permita adaptarse a la Nueva
Normalidad, la Secretaría de Educación centra sus acciones en el proyecto de las 4 A del Derecho a la Educación, que
propone cuatro dimensiones: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
El proyecto tiene como fortaleza el trabajo conjunto y corresponsable de las instancias de gobierno, escuelas y
ciudadanos para recuperar el fin de la educación: formar ciudadanía para la transformación.
La Nueva Normalidad no solo considera adoptar las medidas de protección de la salud como el uso de cubrebocas, gel
desinfectante, lavarse las manos, guardar sana distancia; implica también, atender de manera prioritaria estilos de vida
saludable, considerando tres dimensiones: organizacional, emocional y pedagógica.
3
Bienvenida
Al igual que tú, cerca de 150,000 compañeras y compañeros tuyos, inician hoy una aventura en una modalidad
educativa
única en México llamada “Telesecundaria”, que es un sistema completamente diferente que las otras escuelas
secundarias.
En esta fase pondrás en práctica los conocimientos y habilidades que lograste adquirir en el ciclo anterior, mediante el
uso de materiales tecnológicos-educativos como libros, programas de televisión, softwares, entre otros más.
Este cuadernillo está diseñado por el Departamento de Apoyo Técnico Pedagógico de la Dirección de Telesecundarias
perteneciente a la Secretaría de Educación del Estado de Puebla y ha sido desarrollado para que jóvenes como tú,
puedan aprender de manera eficaz.
Serás atendido por una maestra o un maestro que será responsable de brindarte las herramientas necesarias e
instrucciones correspondientes para cada sesión de aprendizaje.
Durante este pequeño trayecto se te presentarán algunos contenidos que abordarás con el estilo propio de trabajo en
las
Telesecundaria.
Las actividades de este cuadernillo de aprendizaje están pensadas para que trabajes de forma individual bajo el Modelo
de
Educación a Distancia.
¡Mucho éxito para ti!
4
Punto de partida
¿Qué es Telesecundaria?
Dentro del Sistema Educativo Nacional es una modalidad de Educación Secundaria; fue creada oficialmente el 21 de enero de 1968
su principal impulsor fue el Lic. Álvaro Gálvez y Fuentes, el objetivo inicial era el de impartir la educación secundaria a través de
transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana, pero hoy en día, su enseñanza se
sustenta en el uso de diversos medios tecnológicos-digitales que contribuyan a fortalecer tu educación.
Imagen gráfica
Es muy importante que reconozcas los momentos de las sesiones, así como los logos. A continuación, se describen y muestran.
Nombre Descripción Imagen gráfic
Introducción al tema o temas que estudiarás en la sesión.
Para empezar • ¿Qué vamos a hacer? Descripción de los aprendizajes y del producto que obtendrás de
tus actividades.
• ¿Qué sabemos de…? Recuperación y reflexión de los conocimientos que
ya tienes del tema.
Recuperación de los saberes y las habilidades que tienes al entrar a tercer grado, para
Vamos a pensar que los contrastes con los avances que tengas a lo largo del
curso.
Actividades para que desarrolles conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes; así
Manos a la obra como los productos orales o escritos.
• Evaluación intermedia. Un alto en el camino para que reflexiones y valores tus
avances sobre el tema.
Recomendaciones para que compartas tu trabajo con la comunidad escolar, tus familiares o
Tiempo de compartir tu grupo social, por medio de un producto escrito, oral o
artístico.
5
• Evaluación. Actividades para que reflexiones y valores los productos, las habilidades y
los conocimientos que adquiriste a lo largo del apartado.
Autoevaluación Valora por ti mismo los avances que logres en la sesión para contratarlos en el curso
regular.
Con esta herramienta tendrás oportunidad de practicar los procedimientos y aplicar los
Recursos informáticos conceptos que aprendiste, a través de un ambiente digital interactivo.
Recursos
Te permiten profundizar, complementar e integrar lo que estás estudiando. Para verlos
audiovisuales sólo tiene que conectarte a tu Portal de Telesecundaria.
Carpeta de Trabajos Recomendaciones para conservar y analizar los trabajos hechos a lo largo del apartado.
6
Visita la biblioteca Recomendaciones de acervos bibliográficos y digitales para consultar libros y
textos literarios e informativos.
Secciones de apoyo
Textos breves con información diversa que enriquece el contenido del libro con datos curiosos, interesantes y novedosos:
Glosario
Mientras tanto…
Dato interesante
7
Adolescentes
Todo cambia
8
Tema: “La Nueva Normalidad en nuestro país”
SESIÓN 1
Propósito: Fortalecer los aprendizajes esperados y contenidos esenciales del primer periodo de 1er grado de Pensamiento
Matemático, así como Lenguaje y Comunicación, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Aprendizajes esperados
Pensamiento Matemático:
• Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales, y de división con decimales.
Lenguaje y comunicación:
Elige un tema y hace una pequeña investigación.
9
Si no tienes acceso a internet, lee el siguiente texto y subraya lo más importante:
“La población mexicana se encuentra más vulnerable ante la propagación del Coronavirus
Covid-19 debido a la epidemia de obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión que se
desató hace más de una década, advirtieron especialistas.
Las cinco muertes por Covid-19 reportadas en México hasta
el momento se trataban de personas que padecían diabetes,
obesidad o hipertensión, recordaron médicos e integrantes
de organismos en materia de nutrición y consumo en el país.
“No es casual que los cinco fallecimientos se relacionen al
síndrome metabólico, va a ser un patrón que vamos a seguir
observando dentro de unos meses, vamos a observar que la
mala alimentación que se ha permitido que se extienda,
especialmente desde la población de edades tempranas. Entonces mucho de la mortalidad
(por Covid-19) va a estar asociada a esta situación”, apuntó el doctor Abelardo Ávila,
investigador de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán”.
En conferencia de prensa convocada por la Alianza por la Salud Alimentaria, se apuntó que
en México hay 96 millones de personas con obesidad y sobrepeso, 8.6 millones
diagnosticadas con diabetes y 15.2 millones con hipertensión; que forman parte de los
grupos con mayor vulnerabilidad ante el virus.
“Estamos en una alta vulnerabilidad. Eso no implica que haya mayor riesgo de contagio, hay
mayor riesgo de mala evolución una vez producido el contagio. Esa alta vulnerabilidad y
riesgo
empieza a diluir y transitar a un escenario deseable”, apuntó Ávila.
El experto opinó que las medidas ejecutadas por las autoridades sanitarias del país han sido
adecuadas, sin embargo, hay un escenario de vulnerabilidad especifico debido al cruce de la
pandemia de Covid-19 y la epidemia que se vive en México de enfermedades crónico
degenerativas como obesidad y diabetes…”
10
Navarro MF (2020) “Mexicanos con alta vulnerabilidad por pandemia de coronavirus, obesidad y
diabetes” (Fragmento) FORBES México, recuperado el 30 de Julio del 2020, en:
https://www.forbes.com.mx/noticas-mexicanos-vulnerabilidad-coronavirus-obesidad-diabetes/
11
4. Con ayuda de tus familiares realiza una lectura comentada del
texto “Un niño Gordito no es un niño sano”; si no puedes
consultarlo, realiza la lectura del texto “El secreto para conservar la
salud está en la dieta” de tu libro de Ciencias y Tecnología.
Biología Primer Grado, en las páginas 171 y 172.
De acuerdo con el video y/o textos analizados, responde por escrito los siguientes
cuestionamientos:
• ¿Por qué es importante el cuidado de tu salud y la de tu familia?
• Explica las recomendaciones que se hacen para:
➢ Dieta equilibrada.
➢ Buena higiene.
➢ Ejercicios de manera regular.
➢ Consumo de sustancias tóxicas.
➢ Disponer de momentos para relajarse.
➢ Ejercitar la mente.
• Si no te cuidas tú y tu familia ¿A qué riesgos se exponen
ante posibles brotes epidémicos?
12
Pensamiento matemático
5. Resuelve los problemas de tu libro de texto de las págs. 40-43. Al terminar
contesta las siguientes preguntas.
• ¿Qué tipo de número será el producto o
resultado?
• ¿Continuará siendo fraccionario?
• ¿Será mayor o menor que las fracciones que se
multiplicaron?
6. Observa con atención el video “Multiplicar por una fracción” y compara lo que se muestra
con el trabajo que realizaste anteriormente.
Si no tienes acceso al video, entonces consulta en tu libro de Matemáticas primer grado, la Multiplicar por una
información alojada en los recuadros rosas de las páginas 42, 43, y 45. fracción
https://www.youtube.co
m/watch?v=3D0GedpX
7. Revisa los ejercicios de las páginas 46-51 de tu libro de texto y resuélvelos. A partir de ello CmM&t=64s
reflexiona sobre:
13
Registra las respuestas en tu cuaderno o en el documento de Word de
la sesión.
Lenguaje y la comunicación
8. Haz uso de tus conocimientos previos para reflexionar y contestar las
siguientes preguntas sobre cómo debe hacerse una investigación:
• ¿Dónde y cómo se busca información?
• ¿Cómo sabes si los libros o textos localizados son útiles para lo
que se está investigando?
• ¿Cómo entender su contenido?
9. Observa el video “Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación”. Compara la
información que se comparte en el video con las respuestas que diste a las preguntas
anteriores, si no puedes consultar el video, revisa en el libro Lengua Materna. Español, la
información en las páginas 54-56. Cómo hacer
preguntas para
En esta sesión tendrás que elaborar un guion de investigación que desarrollar una
compartirás en casa con tus familiares. Para esto es necesario que investigación.
pongas atención a las siguientes indicaciones y realiza las https://www.youtube.co
actividades que se enlistan a continuación: m/watch?v=8YAau8x85
t4&t=31s
10. Escribe un listado de preguntas que te sirvan de guía para realizar una investigación
sobre el tema “Como mejorar mi alimentación y la de mi familia”. Piensa en qué fuentes
puedes
14
encontrar las respuestas a las preguntas que escribas y que te serán útiles para elaborar el
guion de investigación.
- Una vez que concluyas la fase tres, selecciona los materiales para difundir
los resultados de tu investigación
13. Revisa lo realizado hasta ahora, haz una pausa para reflexionar sobre lo siguiente:
• ¿La información seleccionada ha sido la adecuada?
• ¿He organizado correctamente la información?
15
14. De acuerdo a lo realizado en esta sesión, responde la ficha de
autoevaluación.
15. Comparte con los integrantes de tu familia, tu guion sobre “Como mejorar mi alimentación
y la de mi familia”.
Tiempo de compartir Si tienes la posibilidad de guardar tu guion en imagen o formato PDF, comparte el archivo en los
grupos de WhatsApp de familiares, amigos y tu maestra(o).
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una
Sugerencia de las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que
hayas realizado en la escuela.
h ttpss:ep
21_ //speue
pp_ugeg
obo_bm
-mx/yD.soha
cure
mpen
oin
tst/T
.ce
omles/:ef:c/ru/nd
pearso
riana
/Cl/c
om open
mpensasci%
acion
C32%
0B3
- n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recurs
recursos paray la
Materiales
os%20por%20Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwX
sesión
q
16
Autoevaluación
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
SÍ NO
Características del producto y del desempeño. (2.0) (1.0) ¿Qué necesito para mejorar?
17
SESIÓN 2 Tema: “Manejo de residuos y de basura”
Propósito: Fortalecer los aprendizajes esperados y contenidos esenciales del segundo periodo de 1er grado de Lenguaje
y Comunicación, así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Fichas de trabajo con información sobre el manejo adecuado de residuos y basura en casa.
Producto integrador:
Aprendizajes esperados
Lenguaje y comunicación:
• Elabora fichas temáticas con fines de estudio.
Pensamiento Matemático:
Calcula valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo tablas de variación).
18
GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
c. ¿Qué debemos hacer para prevenir el contagio de recicladores y operarios del servicio
de aseo?
19
Es importante que la ciudadanía, a partir del adecuado manejo de sus residuos, apoye las
estrategias que buscan detener la propagación de la enfermedad evitando la contaminación
cruzada de los residuos aprovechables, rociando desinfectantes
sobre las bolsas que los contienen o manteniéndolos en casa en
recipientes cerrados mientras el
virus muere. Las actividades de aprovechamiento deberán seguir las
indicaciones de cuidado en torno a la manipulación
de los materiales posiblemente contaminados teniendo en cuenta
que es difícil garantizar la trazabilidad del residuo aprovechable.
Se deben maximizar los cuidados en su
manipulación y evitar llevar los implementos de trabajo al hogar. El
material aprovechable que no haya sido separado
en la fuente deberá desecharse evitando sacarlo de las bolsas donde se encuentren residuos
potencialmente contaminados. Finalmente, la recolección de los residuos no aprovechables deberá
dar cumplimiento a lo estipulado en las normas operativas del servicio en cuanto a los
implementos de protección de los operarios (DUR 1077/15, art. 2.3.2.2.2.3.27).
En este orden de ideas, se deberá recomendar a quienes se encuentren en casa sobrellevando el virus
COVID-19 adoptar las medidas de prevención en torno al manejo de sus residuos con el fin de evitar la
propagación de la enfermedad; en especial, a aquellas personas que recuperan los residuos
aprovechables de manera informal sin utilizar implementos de protección
personal. Se debe evitar, a toda costa, entregar a los recicladores de oficio residuos
aprovechables que se encuentren contaminados con el virus.
2. A partir de lo analizado y los conocimientos que tengas sobre el tema, copia y responde por escrito
las siguientes preguntas:
Vamos a pensar
• Aproximadamente ¿Cuánta basura se produce en tu casa?
• ¿Qué hacen con la basura que producen en tu casa?
• ¿Crees que el manejo que se hace de la basura en tu casa contribuye al cuidado del medio
ambiente y la salud?
20
•¿Cuáles son las recomendaciones del sector salud para el manejo
de desechos durante una pandemia?
• Durante el confinamiento familiar derivado del COVID-19 ¿De qué
manera manejaron la basura y los desechos sólidos generados? ¿Por
qué?
• ¿A quiénes beneficia el manejo adecuado de los residuos y basura
durante una epidemia?
• En caso de contagio por COVID-19 ¿Sabes cómo manejaron la
basura que produce y se deriva de un enfermo?
• ¿Qué otras maneras de clasificación y manejo de desechos conoces?
3. Lee y reflexiona cada una de tus respuestas, de ser posible compártelas y coméntalas con algún
familiar.
Cuidando la salud
4. Observa las infografías “Manejo de residuos durante la pandemia” y
“Datos sobre la importancia del reciclaje”, reflexiona sobre la
información que contienen, y anota una síntesis. Si no cuentas con
acceso a internet lee la siguiente información:
SEPARAR NOS PROTEGE.
Manos a la obra
Los residuos se separan en las siguientes categorías:
orgánicos, inorgánicos reciclables, e inorgánicos no
reciclables y sanitarios. La separación de residuos
sanitarios evita focos de infección, contagios de
enfermedades y protege a los trabajadores de servicios de
limpia, que entran en contacto con ellos.
21
cigarros. Estos residuos deben mantenerse en una bolsa por separado, es recomendable
manejarlos de la siguiente manera:
✓ Guardarlos en una bolsa sobre la que escribamos con marcador permanente “Residuos
sanitarios”.
✓ Antes de entregarlos a los encargados de recoger la basura rociarlos con una solución de
agua clorada (10 mililitros de cloro por litro de agua)
✓ Es importante no dejar la basura en la vía pública.
22
Lenguaje y comunicación
7. Consulta en tu Libro de Lengua Materna. Español, Primer Grado, las páginas 112-
125, “Secuencia 6: Elaboración de fichas temáticas”. Copia y completa la siguiente tabla
con la información que se solicita para cada una de las fases de la elaboración de fichas
descriptivas.
Fase para la elaboración de fichas ¿Qué debemos de hacer?
descriptivas
23
Identificar las ideas principales.
8. Revisa que hayas descrito cada una de las fases para que puedas consultarlas posteriormente.
24
Pensamiento matemático
Lee lo siguiente:
“Los habitantes de zonas muy urbanizadas generan aproximadamente poco más de
un kilo de residuos diarios por persona, mientras que en las zonas menos
urbanizadas en promedio la producción de basura no ha rebasado los 700 gramos
diarios”.
11. Piensa, según lo que acabas de leer y de acuerdo con las características de tu comunidad,
aproximadamente, ¿Cuántos kilogramos de desechos sólidos se producirán en tu casa?
¿Cuántos kilogramos de basura producirá una sola persona en un mes?
Con esa información, copia y llena las siguientes tablas.
Día L M M J V S D Total a la semana
Basura en Kg.
25
13. Observa el video “Constante de proporcionalidad” y al finalizar revisa los ejercicios de las
páginas 133 y 134 de tu libro del Alumno. Matemáticas 1º, y comenta cómo los resolviste el ciclo
escolar pasado, si no puedes observar el video reflexiona sobre la información del recuadro verde
y los ejercicios de la página 131 y 132 de tu libro de Matemáticas primer grado.
Constante de
proporcionalidad
La constante de proporcionalidad directa (k) se calcula al dividir una https://www.youtube.co
cantidad cualquiera de la 2ª magnitud entre la correspondiente de la m/watch?v=RMe9OQY
1ª. F4Lk&t=98s
Regla de tres
15. Observa con atención el video: “La regla de tres”, y anota en tu cuaderno o documento de
https://www.youtube.co
Word el procedimiento para emplear la regla de tres en problemas y ejercicios de
m/watch?v=1hFKw--
proporcionalidad, si no tienes acceso al video revisa atentamente la siguiente información: d884&t=64s
26
Después resuelve el siguiente problema:
27
16. Contesta la autoevaluación. Autoevaluación
17. Junta las fichas que hiciste de “Manejo adecuado de residuos y basura” para compartirlas con tus
Tiempo de familiares por el medio que más se te facilite, ya sea en formato físico o mediante fotografías
compartir por medios electrónicos.
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las
Sugerencia Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realiza
en la escuela.
Materiales y https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
recursos para la 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%2
sesión 0Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
28
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
Utilicé los recursos que se indican para la redacción de las fichas (Uso
de citas, paráfrasis, o apoyos gráficos)
Fichas
temáticas En mis fichas se identifican claramente las ideas principales
divididas por títulos y subtítulos.
29
SESIÓN 3 Tema: “Mejorar mi alimentación y la de mi familia para prevenir enfermedades”
Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo del 1er grado de Exploración del
Propósito: mundo Natural y Social, así como Segunda Lengua Inglés, mediante la metodología del Aprendizaje
Situado.
Infografía sobre el “Plato del buen comer”
Producto integrador:
Aprendizajes esperados
Exploración del Mundo Natural y Social:
• Identifica la célula como unidad estructural de los seres vivos
• Reconoce las consecuencias sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.
Segunda Lengua Inglés:
• Revisa y comprende información sobre aparatos del cuerpo humano. Propone y contesta preguntas sobre aparatos del cuerpo humano.
Escribe notas para describir esquemas. Edita esquemas en equipo y con la guía del docente.
Nota: De acuerdo a los recursos que tengas a la mano realizarás las actividades en un documento
Para empezar de Word que titularás “Mejorar mi alimentación y la de mi familia para prevenir enfermedades” si no
tienes acceso a un equipo de cómputo, en tu cuaderno agrega el mismo título y desarrolla las
actividades que se te soliciten, indicando en cada caso, el número de actividad. 10 comidas callejeras
que debes probar.
30
1. Observa el vídeo “10 comidas callejeras que debes probar”, y anota https://www.youtub
todos los alimentos que conozcas del video y si consideras que son e.com/watch?v=Qu
saludables o no, si no tienes acceso al vídeo, elabora una lista con diez 6kJu2hVZw&t=41s
“antojitos” o comida que se venda en las calles de tu localidad y también
escribe si son saludables o no.
31
4. Observa con atención el video “Sistemas que intervienen en
la nutrición” si no tienes acceso a internet, consulta el texto
“Forma y función celular” en las páginas 116-120, de tu libro de
Ciencia y Tecnología. Biología. Una vez realizado esto, anota la Sistemas que
información que consideres más importante de los materiales intervienen en la
que revisaste. nutrición:
https://www.youtube.
5. Lee el texto “La célula mantiene la vida” del Libro de Ciencias y Tecnología. com/watch?v=1lfyTy
Biología de la página 123 a la 126, identifica y subraya las ideas principales. Hf3Qo&t=4s
Al terminar, elabora un organizador gráfico con las ideas principales que
has
escrito hasta el momento.
Geografía
32
Si es posible, consulta con tus familiares sus ideas sobre las preguntas y complementa tus
respuestas.
33
9. Lee en tu libro de Geografía primer grado, los textos “Dispersión rural” y “Concentración
urbana” de las páginas. 125-126. Si tienes acceso a internet observa el vídeo “Implicaciones de
las características de la población” reflexiona la información de los textos o el vídeo para contestar
las siguientes preguntas.
• ¿Cómo cambia la alimentación de las zonas rurales a Implicaciones de las
las zonas urbanas? características de la
• ¿En qué lugares consideran que hay mayores índices población.
de mala nutrición y por qué? https://www.youtube.
• ¿Existirá alguna relación entre la alimentación y el com/watch?v=dkyucw
número de contagios en alguna región? KMLQg&t=21s
10. Elabora una infografía, utilizando todos los materiales que tengas a la mano con la temática
“Mejorar mi alimentación y la de mi familia para prevenir enfermedades”. Guarda tu infografía para
utilizarla después.
Segunda Lengua. Inglés
11. Observa el video “Sesame Street: Head Shoulders Knees and Toes, Fun in the Sun” lee y
canta la letra, trata de pronunciarla adecuadamente.
LETRA
We put sunscreen on our Head, shoulders, knees and toes Knees,
and toes Rub sunscreen on our Head, shoulders, knees and toes Sesame Street: Head
Knees, and toes And don’t forget your Cheeks and ears, and neck Shoulders Knees and
and nose Sunscreen on our Head, shoulders, knees and toes, Toes, Fun in the Sun
knees, and toes Head, shoulders, knees and toes, knees, and toes https://www.youtube.
And back, and belly, and even elbows Head, shoulders, knees and com/watch?v=_-
toes, knees, and toes.
oBC6-7osw&t=45s
34
Si no tienes acceso a internet, observa la imagen de la
izquierda para recordar las partes del cuerpo en inglés.
Escala valorativa de
14. Resuelve la escala valorativa de autoevaluación. autoevaluación.
35
Tiempo de 15. Coloca tu infografía en algún lugar visible de tu casa y si tienes la posibilidad fotografía la
infografía y compártela en tus grupos familiares de WhatsApp.
compartir
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de
Sugerencia las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que
hayas realizado en la escuela.
Materiales y https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
recursos para la 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%
sesión 20Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
36
Escala valorativa de autoevaluación
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
37
SESIÓN 4
Tema: “Hábitos de higiene personal”
Propósito: Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del segundo periodo del 1er grado de Pensamiento
Matemático, así como Lenguaje y Comunicación, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Producto integrador: Audio instructivo, sobre hábitos higiene personal y el lavado de baños.
Aprendizajes esperados
Pensamiento Matemático:
• Resuelve problemas con ecuaciones lineales de la forma: ax=b, x+a=b y ax+b=c.
Lenguaje y comunicación:
• Escribe una monografía.
38
MEDIDAS DE PROTECCIÓN BÁSICAS CONTRA EL NUEVO CORONAVIRUS
Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede
acceder en el sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública pertinentes a
nivel nacional y local. La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad
leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave. Cuide su
salud y proteja a los demás a través de las siguientes medidas:
39
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se
toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de
la superficie a sí mismo.
2. Contesta por escrito las siguientes preguntas.
• De los hábitos vistos o leídos ¿Cuáles has practicado durante el confinamiento?
• ¿Por qué es importante mantener hábitos de higiene en todos los espacios en los que
estamos?
Vamos a pensar • Escribe las enfermedades que se pueden contraer a causa de no tener hábitos de higiene.
• ¿Qué materiales de limpieza tradicionales conoces y cómo se usan?
• ¿De qué manera lavan y desinfectan el baño en tu casa?
• ¿Cómo crees que funcionan los productos de limpieza ante los agentes causantes de
enfermedades?
• Como adolescente ¿Cuáles son las recomendaciones y responsabilidades de higiene que debes
realizar?
Pensamiento matemático
3. Lee el siguiente texto:
En los hospitales se utilizan soluciones de cloro al 0.2% para la
desinfección de superficies y materiales con los que está en contacto el
personal y los pacientes como: Muebles, paredes, pisos, baños,
Manos a la obra herramientas de uso común (no quirúrgico).
Hacer la solución de cloro al 0.2% es bastante sencilla: Solamente deben
en una cubeta de 10 litros, vacía, añadir 400 mililitros de cloro y llenar la
cubeta con agua limpia (9.6 l).
¿Cuántos litros de solución podrán hacer con un litro de cloro?
Responde a la pregunta utilizando un método matemático de tu elección.
40
4. Observa con atención el vídeo “Qué son las ecuaciones”,
y anota la información más importante y que te sirva para
resolver problemas.
Si no tienes acceso a internet: revisa la siguiente
información:
Qué son las ecuaciones
¿Cómo resolver ecuaciones de primer grado paso a paso? https://www.youtube.co
m/watch?v=WZtAVTwY
✓ El primer objetivo es agrupar los números para dejar a la incógnita ‘X’ en un lado de la
HbU&t=18s
ecuación.
✓ Ejemplo: Si tenemos 2 - x = x - 8 hay que conseguir que quede de esta forma 2 + 8 = x + x
¿Cómo lo hacemos?
✓ Cuando pases de un lado a otro los números debes cambiarlo de signo.
✓ Ejemplo, si un número está en un lado sumando, debemos pasarlo al otro restando.
✓ Resuelve las operaciones de los números que si sabes cual es el valor y agrupa las X.
✓ Ejemplo: Si tenemos 2 + 8 = x + x tendremos que dejarla de esta forma: 10 = 2X
✓ Por último, dividimos el resultado de la operación por el número de incógnitas que haya.
✓ Ejemplo: Si tenemos 10 = 2X el siguiente paso es 10/2 = X y resolvemos 5 = X
5. Resuelve los siguientes problemas, utilizando la información que rescataste del video o del
texto anterior.
• La edad de Diego y Rosa suman 85 años. Si Diego tiene 25 años,
¿Cuántos años tiene Rosa?
• Don Alfredo fue a la tienda y compró un litro de aceite más $25.00 de
jitomate; pagó en total $55.00 ¿Cuánto costo el litro de aceite?
• Martín compró una bolsa con 70 naranjas, de las cuales 15 salieron
podridas. ¿Cuántas naranjas salieron buenas?
• Ximena fue al cine y compró un paquete de palomitas y un refresco
grande de $45.00; pagó en total $105.00 ¿Cuánto le costó el paquete de palomitas?
41
6. Resuelve las siguientes ecuaciones, si tienes la posibilidad y la necesidad solicita ayuda a un
familiar:
5x+6= 21 6x+2=-16 X+4=10
Lenguaje y comunicación
8.Revisa en tu libro de Lengua Materna. Español, la secuencia 8. “Escribir una monografía”, de
las páginas 142-159. Y con la información contenida en esas páginas, realiza un organizador
gráfico en el que describas las fases para elaborar una monografía.
10.Observa el vídeo “¿Qué son los textos de información científica?” y registra la información que
consideres más importante. ¿Qué son los textos de
información científica?
https://www.youtube.co
m/
42
Si no tienes acceso a internet, revisa lo siguiente:
¿Qué es un texto de información científica?
43
EL DESTIERRO DE LA VIRUELA.
Se dice que la viruela la trajo a México no Cortés, sino un esclavo negro, Francisco Eguía, quien
vino con la expedición encabezada por Pánfilo Narváez, organizada con el fin de interceptar a
Cortés. En la América continental, el primer asentamiento indígena que sufrió las consecuencias
de la viruela fue Cempoala, en el actual estado de Veracruz, entre abril y mayo de 1520; la
enfermedad se fue extendiendo, primero a Tepeaca, luego a Tlaxcala, hasta llegar a
Tenochtitlan
en los meses de septiembre y octubre de ese mismo año. En Tenochtitlan, una de las ciudades
más densamente pobladas de su época, la viruela se propagó con tal fuerza y velocidad que en
pocas semanas no había guerreros sanos para hacer frente a los embates
de los españoles. Quizá la verdadera fuerza de los conquistadores no
radicó en la cruz, la espada, los caballos o las armas de fuego, sino en las
enfermedades que vinieron con ellos: la viruela, el sarampión y la
poliomielitis.
La mayor parte de la población indígena de México desapareció en el
siglo
XVI. Especialistas de hoy coinciden conservadoramente en que la
mortalidad de las epidemias de viruela de 1520, 1545 y 1576 fue de un
mínimo del 40%, pero fácilmente pudo llegar a ser del 80%. Para dar
algunos números sobre la magnitud de la tragedia, McNeill, en su
libro Plagues and People, calcula que en México, de los 25 millones de
personas que pudieron haber existido poco antes de la llegada de los
españoles, para el año 1620 sólo quedaban alrededor de 1.6 millones.
La OMS y la erradicación de la viruela
Cientos de años más tarde se concluyó, teóricamente, que la erradicación de la viruela era
posible. El virus de la viruela sólo podía sobrevivir en los humanos y no había ningún animal que
pudiera ser portador del mismo. Además, la vacuna confería inmunidad de por vida. Si se
vacunaba a todo el mundo, y si se evitaba que se propagara cualquier foco de infección, era
posible desterrar el virus de la viruela para siempre. Lo que se requería era un esfuerzo mundial
y concertado de vacunación. El primer país que propuso tal acción fue la Unión Soviética, en
44
1958. La OMS hizo suya la propuesta y empezó a fomentar programas de vacunación masiva a
lo largo y ancho del planeta.
...
LA QUÍMICA DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES.
¿Cómo funciona un jabón?
Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón también
tiene dos extremos de diferente afinidad.
La imagen siguiente representa una molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es afín al
agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las grasas
y repele al agua (CLAYDEN, 2005). A causa de esta estructura, el jabón posee una doble afinidad
hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde se encuentre.
Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de sus moléculas. La
suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua, que la repele por ser insoluble en ella.
Sin embargo, el jabón posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que
interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el
exterior, formando gotas. Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas
moléculas de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en el interior. Esta
gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está cubierta por las cabezas con carga
o aniones carboxilato del jabón, como se observa en la Figura 3. La mezcla que resulta de dos
fases insolubles (agua y grasa), con una fase dispersada en la otra en forma de pequeñas
gotas, se denomina emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la
solución jabonosa. De esta manera, en el proceso de lavado con un jabón, la grasa se elimina
con el agua del lavado.
45
12. Si tienes a la mano algún dispositivo que te permita grabar audio, graba la lectura de tu
monografía, con el título “Audioinstructivo”. De no ser posible, reescribe tu monografía en
cartulinas o papel bond para compartirla con tu familia
Tiempo de 14. Comparte tu “Audio instructivo” por WhatsApp con tus familiares o colócalo en algún lugar
compartir visible de tu casa.
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las
Sugerencia Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas
realizado en la escuela.
Materiales y https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
recursos para 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%2
la sesión 0Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
46
Escala valorativa
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
47
Tema: “Lavado de manos y medidas de prevención”
SESIÓN 5
Propósito: Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo, 1er Grado de Lengua Materna Español y
Matemáticas, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Aprendizajes esperados
Lenguaje y Comunicación:
• Presenta una exposición acerca de un tema de interés general.
Pensamiento Matemático:
Que los alumnos lean y presenten datos en gráficas circulares.
48
com/watch?v=g1Mliw
5r_jA&t=5s
49
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de
que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una
pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de
tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID-19 acaba
presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las
que padecen afecciones médicas previas como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o
cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros
graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la
COVID-19 y caer gravemente enferma.
50
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención
médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el
autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante
que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica.
Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de
distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo
sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.
Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el
pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con antelación para que pueda
dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.
Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas
pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y
barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego
se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con
agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la
COVID-19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.
51
4. Reflexiona sobre la información del vídeo o del texto y responde por escrito las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se transmiten las enfermedades?
- Además del lavado de manos, ¿Qué otras medidas de higiene debemos tomar?
- ¿Qué consecuencias sociales y económicas traería consigo el no seguir los
protocolos o no acatar las recomendaciones que hacen las autoridades sanitarias?
Lenguaje y Comunicación
6. Recuerda y anota lo que recuerdes sobre cómo se debe elaborar una exposición y para qué sirven,
así como los lugares donde se puede realizar.
7. Observa el vídeo “¿Qué hay que hacer para exponer?”, registra la información más importante, en
caso de no tener acceso a internet revisa el siguiente texto:
RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN. ¿Qué hay que hacer
para exponer?
I. Investigación de calidad https://www.youtube.co
Reúne los conceptos más relevantes del tema, es decir, aquellos m/watch?v=AYpMV2X
que serán atractivos e interesantes. Recuerda que D2pI&t=25s
demasiada información puede saturar y abrumar a los espectadores.
Estudios científicos demuestran que la capacidad de atención de una
persona es de 18 minutos donde los 5 primeros son los más
importantes.
52
De esta forma podrás organizar y buscar alternativas creativas en la presentación, bien puedes
planear alguna dinámica intermedia o sigue la recomendación de los psicólogos de la Universidad de
Madrid, sobre los beneficios de la proximidad personal:
Para lograr un impacto positivo utiliza materiales creativos y llamativos para tu exposición.
Está comprobado que el ser humano es un 75% visual, teniendo ese punto a tu favor.
53
• A partir de la información del video o el texto, responde las siguientes preguntas:
✓ ¿Con qué propósito exponemos?
✓ ¿Qué pasos debemos seguir?
✓ ¿Qué características debe tener un buen expositor y por qué?
✓ ¿Cuál es la función del público durante las exposiciones?
8. Revisa la secuencia 10 de tu libro de Lengua Materna. Español, págs. 182-197 y
analiza cada una de las fases para la realización de una exposición y anótalas en tu
cuaderno o documento de Word.
9. Prepara una exposición relacionada con el siguiente tema:
✓ Lavado de manos y protocolos de seguridad ante una pandemia.
Puedes consultar el texto: “Prevención y protocolos de seguridad”, para obtener
más información para tu exposición, si no tienes acceso a este, consulta en la
información que has registrado en sesiones anteriores.
10. Termina la fase 5 “Diseñar y elaborar los apoyos gráficos” y reserva tus materiales para
exponerlos después.
Pensamiento matemático
11. Observa el video “Elementos de una gráfica circular” Y escribe en tu libreta la información más
relevante.
Elementos de una
12. Si no tienes la oportunidad de observar el video, revisa en tu libro de
gráfica circular
matemáticas, la página 84, la sección “Pasos para construir una gráfica
https://www.youtube.co
circular” y elabora un organizador gráfico con la información más
m/watch?v=VBdMBAP
importante ya sea del video o de tu libro (o de ambos).
ZyRo&t=106s
54
13. De acuerdo con la información de la siguiente tabla que muestra cuantas personas prefieren ciertos
colores, elabora una gráfica circular en tu cuaderno o una hoja blanca (si puedes elabórala en el
documento de Word):
14. Contesta la escala valorativa, reflexionando sobre lo que realizaste en esta sesión. Autoevaluación
Tiempo de 15. Realiza ante las personas que viven en tu casa la exposición del tema “Exposición de Protocolos de
Seguridad ante una Pandemia”, si tienes la posibilidad graba un video de la exposición y compártelo con tus
compartir familiares mediante alguna red social.
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las
Sugerencia
Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas realizado
en la escuela.
Materiales y
recursos https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
para la 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%20Ses i
sesión %C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
55
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
SÍ NO
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL DESEMPEÑO. ¿Qué necesito para mejorar?
(2.0) (1.0)
Utilicé recursos gráficos para nuestra exposición
Pude realizar una gráfica circular a partir de la información entregada.
Elaboré un organizador gráfico útil para estudiar cómo hacer una gráfica
circular.
Realicé cada una de las actividades que se me solicitaron.
Comprendo la importancia de lavarse las manos adecuadamente.
56
Tema: “Lavado de manos y protocolos de seguridad”
SESIÓN 6
Propósito: Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo, 1er grado de Lenguaje y Comunicación,
así como Pensamiento Matemático, mediante la metodología del Aprendizaje Situado.
Producto integrador: Carta formal dirigida a alguna autoridad, solicitando apoyo para contribuir a mantener los
protocolos de seguridad en la institución.
Aprendizajes esperados
Lenguaje y comunicación:
• Escribe cartas formales.
Pensamiento Matemático:
• Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.
1. Realiza la lectura de las nueve acciones del protocolo de regreso a clases una vez que termines,
Para empezar escribe una reflexión donde expreses por qué es importante respetarlos cuando regresemos a clases
presenciales.
57
Nueve acciones del protocolo de regreso a clases.
1. Activación de los Comités Participativos de Salud Escolar. A través de esta medida
se busca contar con un colectivo que cuide de la salud,
comprometidos tanto en la casa como en la escuela, además de fomentar la
relación casa-escuela y de ésta con el Centro de Salud de la localidad, para
reaccionar de inmediato.
2. Acceso a jabón y agua en las escuelas para prevenir los contagios. A través
del programa La Escuela es Nuestra, muchas de las escuelas que no tengan agua,
podrán destinar los recursos para contar con ese servicio.
3. Cuidar al magisterio. Los docentes que estén en grupos de
riesgo regresarán a las aulas cuando sea seguro completamente.
4. Uso obligatorio de cubrebocas o pañuelos.
5. Se mantiene la Sana Distancia. Se elabora un protocolo específico para
entradas y salidas; habrá recreos escalonados; lugares específicos para alumnos;
asistencia alternada a la escuela por apellidos durante el Curso Remedial.
6. Maximizar el uso de espacios abiertos. Por ejemplo, una clase puede darse en el patio
del plantel.
7. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias y reuniones.
8. Detección temprana: con un alumno enfermo se cierra la escuela. El plantel estará en
cuarentena 15 días; los estudiantes seguirán su proceso de aprendizaje en casa a través de
los Libros de Texto Gratuitos, y con ayuda de sus docentes.
9. Apoyo socioemocional para alumnos y docentes.
58
Cuidando la salud
3. Realiza, con alguno de tus familiares una práctica de la “técnica del correcto lavado de
manos”, utiliza como guía la infografía “Cómo lavarse las manos”, si no tienes acceso a la
monografía, revisa de la sesión anterior la imagen donde se demuestra el correcto lavado
de manos.
4. Elabora una síntesis con los conocimientos e ideas que den respuesta a las siguientes preguntas:
• ¿Las campañas para evitar o prevenir el contagio del COVID-
19 y otras enfermedades han sido suficientes?
• ¿De qué manera se pueden compartir las recomendaciones en
los lugares de difícil acceso, donde no se cuenta con medios
de comunicación, energía eléctrica o servicios básicos de
salud?
Manos a la • En caso de no contar con recursos para adquirir jabón o gel
antibacterial, y de no contar con agua todos los días de la
obra
semana ¿Que recomiendas hacer o qué acciones implementar?
Lenguaje y comunicación
3. Lee el siguiente texto:
“Vivir en comunidad implica la necesidad de llegar a acuerdos en los que se respeten
los derechos de todos y en los que se pueda trabajar en colaboración. Si pensamos en
una comunidad como la escuela, la colonia o el vecindario, con seguridad vienen a la
mente situaciones en las que necesitamos comunicarnos de manera clara y efectiva, ya
sea de forma personal o a nombre de una institución, que nos permita buscar soluciones
a la situación. En muchas ocasiones, un escrito es el medio más adecuado para hacer
estas gestiones”.
59
4. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o documento de Word:
• ¿Alguna vez has enviado una carta?
• ¿Con qué propósito?
• Si no has enviado alguna ¿Por qué piensas que la gente redacta
cartas?
• ¿Cuáles son las partes de una carta?
5. Observa el video “Carta de Recomendación” y anota la información más relevante. Si no cuentas
con internet revisa en tu libro de Lengua Materna Español las cartas escritas en las páginas 239 y
Carta Recomendación
240. Subraya y anota los elementos y características
de las cartas que se encuentra ahí. https://www.youtube.co
m/watch?v=uY7dM0jN2
6.Responde con ayuda de algún familiar las siguientes EA&t=145s
preguntas:
• ¿Qué insumos necesitamos para cumplir con los
protocolos de prevención en casa o en un futuro en la
escuela?
• ¿Qué autoridad educativa y municipal es la
responsable de que los insumos estén al alcance de
todos?
7. Consulta en tu libro de Lengua Materna Español la secuencia 13. Págs. 234-247, Y con esta
información elabora un organizador gráfico con las fases para realizar una carta formal.
8. Elabora con ayuda de algún familiar una carta formal hacia alguna autoridad para solicitar apoyos
o insumos para el cumplimiento de los protocolos de seguridad durante la nueva normalidad, ya sea
en la escuela o en casa.
60
Pensamiento matemático
8. Lee el texto “Para empezar” de la página 214, en tu libro de matemáticas. 1er grado.
61
14. Observa con atención el vídeo “Resolución de ecuaciones”. Al
finalizar revisa los procedimientos que realizaste en la actividad
anterior y redacta un “Método de resolución de ecuaciones”, en caso
de que no cuentes con internet, puedes regresar a la sesión cinco
para consultar la información que ahí se trabajó y que te será de
utilidad para redactar tu método, si tienes la posibilidad solicita Resolución de
ayuda a alguno de tus familiares. ecuaciones
https://www.youtube.co
m/watch?v=4deqfEa1Ts
A&t=1s
Tiempo de 18. Con la ayuda de algún familiar, envía la carta a la persona o autoridad a quien la dirigiste,
compartir posteriormente compártela con tu familia.
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las
Sugerencia Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas
realizado en la escuela.
Materiales y https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
recursos para 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%20Se
la sesión si%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
62
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
Matemáticas
Pude resolver los ejercicios y problemas que me indicaron
63
SESIÓN 7 Tema: “Me ejercito y me cuido”
Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo 1er grado, de Exploración del mundo
Propósito: natural y social (Énfasis en biología y geografía), y Prácticas de la Segunda lengua Inglés, mediante la
metodología del Aprendizaje Situado.
Aprendizajes esperados
Exploración del mundo natural y social:
Biología:
• Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medio ambiente.
Geografía:
• Analiza la relación entre el deterioro del medio ambiente y la calidad de vida de la población en diferentes países.
Segunda Lengua Inglés:
• Escucha y revisa gustos y aversiones en diálogos y entrevistas.
64
ACCIONES PREVENTIVAS PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. https://www.yout
ube.com/watch?v
Las acciones preventivas de Detección y Control de Enfermedades No Transmisibles en las que se =obQghT_qj0E&t
incluyen diabetes mellitus, hipertensión arterial, valoraciones de estado nutricional para detección de =10s
sobrepeso y obesidad, adicciones y salud mental, alcanzaron en 2018, 16 millones 720 mil 746.
Entre las medidas generales de autocuidado que recomienda la Subdirección de Prevención y
Protección a la Salud del ISSSTE, a cargo de Jorge Ramos Guerrero, están: comer por lo menos cinco
raciones de frutas y verduras por día, evitar el consumo excesivo de grasas, sal y azúcar y tomar
abundante agua; hacer actividad física al menos 30 minutos cinco veces a la semana; tener buena
higiene personal y ambiental; incorporarse a actividades recreativas; cultivar redes sociales afectivas y
de apoyo; así como realizarse chequeos médicos por lo menos una vez al año, aunque se esté
aparentemente sano.
Es importante destacar que, en personas ya diagnosticadas con enfermedades crónico-degenerativas
además del apego al tratamiento, el autocuidado en medidas higiénico dietéticas y el ejercicio, es tanto
o más importante para su control que el manejo farmacológico; de
esta manera es posible contrarrestar efectos nocivos de la
enfermedad, complicaciones y avance.
Para que estas recomendaciones se traduzcan en un óptimo
estado de salud para las personas, enfatizó Jorge Ramos
Guerrero, es indispensable que estas conductas se conviertan en
un estilo de vida permanente que se fomente en el seno familiar y
se adopten desde el nacimiento, durante el desarrollo y hasta la
vejez, con las adaptaciones propias de los requerimientos en cada
etapa de la vida.
2. Copia y responde las siguientes preguntas.
• ¿Qué ejercicios podemos realizar en casa para mejorar nuestra salud?
Vamos a pensar • ¿Cuántas fases debe incluir una rutina de actividad física y por qué?
• ¿Qué pasa cuando no nos ejercitamos constantemente?
• ¿En tu familia qué tan seguido realizan ejercicio y por qué?
• ¿Practicas algún deporte?
65
• ¿Qué recomendaciones darías a tus familiares para mejorar su salud con actividad física?
Cuidando la salud
3. De acuerdo con lo que conoces o has escuchado o visto en las noticias, anota la respuesta a la siguiente
pregunta.
• ¿Qué beneficios o problemas nos otorgan los productos vegetales o animales manipulados
genéticamente?
Biología
4. Observa con atención el vídeo “Transgénicos y salud humana”. Si no te es posible consultar el Transgénicos y s
video, lee el siguiente texto y registra la información más importante. humana
https://www.youtu
LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. e.com/watch?v=d
Ventajas: U1lCaVkSFU
Aumentar la producción de alimentos
Manos a la obra Haciendo uso de alimentos transgénicos, se podrá aumentar la producción sin necesidad de
ampliar el área de cultivo, lo que no solo traerá beneficios al agricultor al tener una cosecha
mayor desde una perspectiva cuantitativa, sino que también reducirá la necesidad de
destinar más suelo a la actividad agrícola.
66
Desventajas de los alimentos transgénicos
No obstante, frente a los tan atractivos beneficios de los alimentos transgénicos, también hay que
hablar de los inconvenientes. Así, entre los inconvenientes de los alimentos transgénicos
encontramos los siguientes:
Invasión de ecosistemas
Por otro lado, más allá de los inconvenientes relacionados con la salud, existe otro gran problema que
presenta el uso de alimentos modificados genéticamente, y es su relación con los alimentos naturales.
El problema surge cuando se reproducen sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto
de los ecosistemas y, al ser más resistentes, terminan eliminando las especies originales.
67
• Con la información del video o del texto, copia y contesta la siguiente tabla.
ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Ventajas (Económicas, agrícolas… Desventajas (Salud, económica,
etc.) ecosistemas… etc.)
5. Lee los siguientes artículos, subraya las ideas principales de cada uno:
A. ¿Maíz transgénico? Libro Ciencias y Tecnología, Biología, págs. 226-227.
B. ¿Hasta dónde pueden llegar los avances de la ingeniería genética? Libro Ciencias y
Tecnología, Biología, pág. 229.
C. La terapia génica. Libro Ciencias y Tecnología, Biología, págs. 229-230.
6. Anota las ideas principales de los textos que leíste y compártelas con tus
familiares si tienes la oportunidad.
Geografía
8. Lee en voz alta, cada uno de los casos descritos en la Actividad 2, de la página 234 del libro de
Geografía Primer Grado. Y contesta a la pregunta ¿Qué aspectos en cada caso, propician una buena
calidad de vida y cuáles no?
68
9. Observa el vídeo “Calidad de vida” y con la información
del mismo, resuelve las siguientes preguntas, en caso de
no poder consultar el video, revisa la información de tu
libro de geografía, de las páginas 234- 236.
✓ ¿Qué factores indican que tenemos calidad de Calidad de vida
vida? https://www.youtub
✓ ¿Qué permite a las familias sentirse felices? e.com/watch?v=W
✓ ¿De qué manera se puede medir la calidad de vida WXllBLfMzE&t=11
de una familia? 3s
10. Lee con atención el texto “El medio ambiente influye en la calidad de
vida” de las páginas 235 y 236 de tu libro de Geografía Primer Grado,
subraya las ideas principales y elabora un ideario.
69
.
13. Observa con atención el vídeo “Do you like milk?” y contesta a
la siguiente pregunta ¿Qué le gusta al personaje principal y qué
no?
Si no cuentas con internet revisa el siguiente diálogo y contesta a Do you like milk?
la pregunta ¿Qué le gusta a Arttur? https://www.youtub
e.com/watch?v=H
Amy: Do you like Lady GaGa? 5JlHCNKfbI&t=7s
70
Arthur: I like it, but I prefer Science.
Amy: Do you like the actor, Brad Pitt?
✓ Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista con
ellos. Estos
conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
✓ Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la proximidad o la
relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún concepto podrá repetirse:
esos serán los conceptos más generales.
71
✓ Ordenar. Una vez obtenidos los
conjuntos, se ordenará los conceptos
dentro de cada uno desde el más general
al más específico, o desde el más
abstracto al más concreto, obteniendo
una jerarquía.
Mapa de Ideas o
✓ Representar. Se deben entonces dibujar
Mapa conceptual
los conceptos, encasillándolos en óvalos,
recuadros o cualquier forma que permita https://www.youtub
visualizarlos mejor y comprender la e.com/watch?v=G
jerarquía: los más generales serán más MGZ9uW3PqA&t=
grandes, etc. 68s
✓ Conectar. Una vez establecida y
representada la jerarquía, se debe
interconectar los conceptos, mediante
enlaces que bien pueden ser flechas
(indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las
palabras de enlace que resulten necesarias.
✓ Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y
verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos querido expresar
mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá corregir el error.
✓ Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el conocimiento
expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
15. Contesta la escala valorativa, reflexionando sobre lo que realizaste durante la sesión.
Autoevaluación
Tiempo de
16. Elabora un cartel para la promoción de acciones que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de
compartir vida. Una vez terminado el cartel, colócalo en algún espacio visible de tu casa.
72
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de las
Sugerencia Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa. En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que hayas
realizado en la escuela.
Materiales y
recursos https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
para la 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%2
sesión 0Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
73
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
SÍ NO ¿Qué necesito
DESEMPEÑO DURANTE LAS ACTIVIDADES.
(2.0) (1.0) mejorar?
Comprendo ahora cuál es la importancia del ejercicio para mantener una buena salud
El instructivo que realicé sobre la construcción de un mapa conceptual es útil para estudiar
74
SESIÓN 8
Tema: “Usando cubre bocas”
Fortalecer los aprendizajes esperados esenciales del tercer periodo, 1er grado de Exploración del mundo natura
Propósito: social (Énfasis en Historia y Formación Cívica y Ética) y Prácticas de la Segunda Lengua Inglés, mediante
metodología del Aprendizaje Situado.
Aprendizajes esperados
Exploración del mundo natural y social: Historia:
• Reconoce la importancia de los tratados económicos y las áreas de libre comercio en la globalización.
• Valora la importancia de internet y los medios electrónicos en la integración mundial.
Formación Cívica y Ética:
• Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.
Segunda Lengua Inglés:
Escucha y revisa gustos y aversiones en diálogos y entrevistas.
75
¿Recomienda la OMS el uso de mascarillas médicas (cubre bocas) para prevenir la https://www.youtu
propagación de la COVID-19? be.com/watch?v=
Actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del
VKnWh6sAi40&t=
uso de mascarillas (médicas o de otro tipo) por personas sanas de
65s
la comunidad en general. Sin embargo, la OMS está estudiando
activamente los datos científicos acerca del uso de mascarillas, los
cuales evolucionan rápidamente, y actualiza continuamente sus
orientaciones al respecto.
El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente
en entornos sanitarios, pero puede considerarse en otras
circunstancias. Las mascarillas médicas deben combinarse con
otras medidas clave de prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos y el
distanciamiento físico.
Trabajadores sanitarios
¿Por qué? Las mascarillas médicas y respiradores del tipo N95,
FFP2 o equivalentes se recomiendan y deben reservarse para los
trabajadores sanitarios que están atendiendo a pacientes. El
contacto cercano con personas con infección probable o confirmada
por el virus de la COVID-19 y su entorno es la principal vía de
transmisión, lo que significa que los trabajadores sanitarios son los
más expuestos.
76
a la cara de otras personas cercanas y caer en el entorno circundante. El hecho de que una
persona infectada
...
que tose, estornuda o habla lleve una mascarilla médica puede ayudar a proteger de la infección a quienes
están cerca.
Si una persona enferma necesita ir a un centro de salud, debe llevar una máscara médica.
2. Contesta las siguientes preguntas, escribe como título en el
documento o en tu libreta “Usando cubre bocas”.
• ¿Cómo usas el cubre bocas y por qué?
• ¿Qué pasos del uso correcto de cubre bocas conoces?
• ¿Qué recomendarías a tus familiares para mejorar su uso del
Vamos a pensar
cubrebocas?
Cuidando la salud.
3. Reflexiona de cómo se elabora un mapa conceptual de acuerdo con la información analizada la sesión
pasada.
4. Lee el siguiente texto y elabora un mapa conceptual del mismo.
Manos a la obra RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD
Jóvenes (5 a 17 años)
Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes,
desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el
contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones
cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda
que:
77
Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60
minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada
a vigorosa.
La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios
reportará un beneficio aún mayor para la salud.
La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte,
aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por
semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular,
los músculos y huesos.
Adultos (18 a 64 años)
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física
consiste en en actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir,
trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las
actividades diarias, familiares y comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el
riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:
Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de
actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica
vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades
aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien
hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente
de actividad moderada y vigorosa.
Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos
musculares.
78
Historia
5. Lee el texto de la actividad 1 de la página 178 de tu libro de Historia. y
contesta en tu libreta las siguientes preguntas:
• ¿Por qué se sorprende el autor?
• ¿A qué se debe esta situación?
• ¿A ustedes les ha pasado una situación similar?
• ¿Creen que esto sucede en todo el mundo?
6.Lee los siguientes textos y rescata de cada uno las ideas principales.
A. Intercambios comerciales. Pág. 179.
B. Producción y libre comercio. Pág. 179.
C. Procesos de producción globales. Págs. 179-181.
D. Acuerdos comerciales en la actualidad. Pág. 181.
7. Elabora un ideario, con las ideas que rescataste, consérvalo para que puedas consultarlo después.
8. Observa el vídeo “México y la globalización” no olvides
registrar la información más importante en tu cuaderno o
documento de Word, si no puedes consultar el vídeo,
puedes revisar de nuevo la información que se ha revisado
México y la
hasta el momento.
globalización
https://www.youtube
9. De acuerdo con lo hecho hasta el momento y siguiendo .com/watch?v=Fe8
las indicaciones de la maestra o maestro, redacta una CgpvqVbw&t=16s
breve
conclusión, sobre el tema, “Qué influencia tiene la globalización en la distribución de enfermedades
a nivel mundial y la desigualdad social”
79
Formación Cívica y Ética
10. Contesta las siguientes preguntas:
✓ ¿Cuáles son las instituciones del Estado mexicano encargadas de que las leyes se
apliquen de manera justa?
✓ ¿Qué podemos hacer cuando sufrimos una injusticia?
14. Realiza un mapa conceptual con las instituciones que identificaste en el libro de Formación
Cívica y Ética.
80
16. Escucha y observa el vídeo de la canción “Coldplay-Fixyou” y después cántala tratando de
pronunciarla lo mejor posible, si no tienes acceso a internet, escucha en la radio o televisión alguna
canción en inglés y trata de cantarla mientras escuchas.
“Fixyou-Coldplay”
When you try your best but you don't succeed, When you get
what you want but not what you need. When you feel so tired Coldplay-Fixyou.
but you can't sleep. Stuck in reverse When the tears come https://www.youtube
streaming down your fase 'Cause you lose something you .com/watch?v=Nzbb
can't replace When you love someone but it goes to waste ZHRddoQ
What could it be worse?
Lights will guide you home And ignite your bones And I will try
to fix you
81
But high up above or down below When you are too in love to let it show Oh but if you never try
you'll never know Just what you're worth
Lights will guide you home And ignite your bones And I will try to fix you
Tears come streaming down your fase When you lose something you cannot replace
oh and tears come streaming down your face
And I
Tears streaming down your fase I promise you I will learn from all my mistakes oh and the tears
streaming down your fase
And I
Lights will guide you home And ignite your bones And I will try to fix you
82
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto, utiliza las siguientes instrucciones:
(Necesitarás papel, lápiz. goma y colores)
19. Contesta de acuerdo a lo que hiciste hoy, la escala valorativa Escala valorativa
83
Tiempo de 20. Comparte tu Mapa mental con tu familia, y si tienes la posibilidad comparte imágenes o video
compartir en WhatsApp con tus familiares y amigos.
Si tienes la posibilidad de acceder a internet, ingresa a la carpeta de materiales, posteriormente elije y desarrolla una de
Sugerencia las Pausas Activas que se sugieren. Puedes realizarla junto con tus familiares.
Pausa activa En caso de no tener acceso a internet puedes retomar alguna pausa activa de los programas de televisión o una que
hayas realizado en la escuela.
Materiales y https://seppuegob-my.sharepoint.com/:f:/r/personal/compensacion20-
recursos para la 21_seppue_gob_mx/Documents/Telesecundaria/Compensaci%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Recursos%20por%
sesión 20Sesi%C3%B3n_2%C2%B0_Telesecundaria/Sesio%CC%81n%203?csf=1&web=1&e=S8AwXq
84
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una (✓) según consideres te hayas desempeñado durante la sesión, cada respuesta positiva equivale a
un punto y cada negativa a medio, al final suma tus resultados que te servirán de referencia para mejorar.
En la última columna escribe lo qué necesitas hacer o qué apoyo requieres de tu docente, para mejorar.
SÍ NO
DESEMPEÑO DURANTE LAS ACTIVIDADES. ¿Qué necesito para mej
(2.0) (1.0)
Comprendo la importancia del uso adecuado del cubrebocas y puedo compartir la
información con mi familia.
El ideario y mapa conceptual que elabore no tiene errores ortográficos.
En este espacio, redacta cómo fue tu desempeño durante este periodo de compensación y las
emociones que has experimentado a lo largo del mismo.
85
Referencias:
• Díaz y Hernández (2018) Aprendizaje Situado: Transformando la realidad Educando, 3ª Ed. México
• SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.
México
• SEP (2019) "Ciencias y Tecnología, Biología. Telesecundaria, primer grado" Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
• SEP (2019) "Formación Cívica y Ética. Telesecundaria, primer grado" Dirección General de Materiales Educativos
de la Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
• SEP (2019) "Geografía. Telesecundaria, primer grado" Dirección General de Materiales Educativos de la
Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México
• SEP (2019) "Lengua materna. Español. Telesecundaria, primer grado" Dirección General de Materiales
Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
• SEP (2019) "Matemáticas. Telesecundaria, primer grado" Dirección General de Materiales Educativos de la
Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México.
• SEP (2017) "Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, Educar para la libertad y la creatividad", Secretaría de
Educación Pública, México
86
Colaboradores
Elaboración/Adaptación
• Carlos Horacio Méndez Coleote
• Omar de Jesús Villa Bravo
Revisión
• José Martín Ortiz Pérez
• María Ángela Álvarez Vázquez
• Omar de Jesús Villa Bravo
Colaborador
• José Martín Ortiz Pérez
• Judith Mendoza Jiménez
Agosto de 2020
87