Este documento trata sobre la salud mental como un campo interdisciplinario que involucra diferentes profesiones para brindar tratamientos alternativos a los manicomios. Discute la importancia de considerar las dimensiones psíquica, orgánica y social al abordar problemas de salud mental. También analiza la Ley Nacional de Salud Mental de 2010 que promueve los derechos humanos de los pacientes y el cierre de los manicomios a través de un enfoque interdisciplinario y comunitario.
Este documento trata sobre la salud mental como un campo interdisciplinario que involucra diferentes profesiones para brindar tratamientos alternativos a los manicomios. Discute la importancia de considerar las dimensiones psíquica, orgánica y social al abordar problemas de salud mental. También analiza la Ley Nacional de Salud Mental de 2010 que promueve los derechos humanos de los pacientes y el cierre de los manicomios a través de un enfoque interdisciplinario y comunitario.
Este documento trata sobre la salud mental como un campo interdisciplinario que involucra diferentes profesiones para brindar tratamientos alternativos a los manicomios. Discute la importancia de considerar las dimensiones psíquica, orgánica y social al abordar problemas de salud mental. También analiza la Ley Nacional de Salud Mental de 2010 que promueve los derechos humanos de los pacientes y el cierre de los manicomios a través de un enfoque interdisciplinario y comunitario.
Este documento trata sobre la salud mental como un campo interdisciplinario que involucra diferentes profesiones para brindar tratamientos alternativos a los manicomios. Discute la importancia de considerar las dimensiones psíquica, orgánica y social al abordar problemas de salud mental. También analiza la Ley Nacional de Salud Mental de 2010 que promueve los derechos humanos de los pacientes y el cierre de los manicomios a través de un enfoque interdisciplinario y comunitario.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Salud mental trabajo practico Integrador
Profesora: Carmen Tibaldi
Alumno: José Manuel Cavallera 39577904
Salud mental: como un campo y ya no va a ser solo el psiquiatra el que se
dedica a trabajar con el padecimiento subjetivo de las personas, sino que van a aparecer otras profesiones como el psicólogo, asistente social, entre otros. Este campo va a generar tratamientos alternativos a la estructura de los manicomios, Campo de la salud mental: en donde se ponen en juego distintas prácticas, saberes, en donde coexisten y se contraponen tanto las prácticas sociales En relación a los problemas que se dan dentro de este campo se encuentra el planteo de los modos históricos en que se plantean los problemas relacionados con la salud mental, para Galende, el objeto de la salud mental no es un objeto natural sino un objeto social –histórico, porque hablar del objeto de una disciplina seria hablar de las problemáticas que estas se han planteado y las soluciones que se han dado en un determinado momento histórico y social. Este campo para Stolkiner , no es homologable de ninguna manera a la psiquiatría y coincide con el punto de vista visto en la película , donde el psicoanalista tapia se refiere a los 3 espacio psíquico , orgánico y social que no se reducir solo a uno de estos , y no hay posibilidad de pensar entre fenómenos sociales , fenómenos subjetivos singulares y biológicos, todos configuran un solo campo de amplia complejidad y es por eso que la función en el campo de la salud mental no es tanto trabajar con las patologías o problemáticas mentales , sino introducir en el terreno de las prácticas de la salud la dimensión subjetiva
Instituciones: genera formas básicas de organización de las normas y genera
formas de relación entre los que participan de ellas. Goffman va a llamar a las instituciones totales, aquellas que como características principales tienen una ruptura de las barreras que separan tres ámbitos de la vida: el primero; todos los aspectos se desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad. Segundo; cada etapa de la actividad diaria se lleva a cabo en compañía con otros miembros. Tercero; todas las etapas de actividades están programadas. En estas instituciones totales se dividen en cinco grupos, pero la que interesa en esta articulación es la del segundo grupo: que están para cuidar aquellas personas que incapaces de cuidarse por sí mismas, constituyen además una amenaza involuntaria para la comunidad: hospitales para enfermos infecciosos y hospitales psiquiátricos. Por otro lado , Testa en su texto el hospital , visión desde la cama del paciente se refiere a la atención de los médicos , más bien a su actividad ,la actividad de los médicos es iatrogénica , es decir su atención medica genera un daño que el enfermo no tenía y que ahora tiene por causa del propio médico o más bien de la atención médica .Menciona la intermediación entre la enfermedad y la sociedad, que debe requerir una función articuladora muy especial para poder ser realizada con éxito sin que esto sea una carga para quien deba cumplirla ,el personal médico tiene mayor grado de autonomía que la enfermería junto a un contacto mucho menor con los enfermos , de manera que puede elaborar sus contradicciones con mayor libertad, al mismo tiempo que puede alejarse físicamente de la fuente de los problemas que es el trato directo con el enfermo . Al ser transformado ese trato en una cuestión técnica se facilita el apartamiento, esto apunta a una cierta protección del médico, evita el riesgo y el contacto directo, en el caso del personal de enfermería su contacto es mayor, las consecuencias de ambas circunstancias se manifiestan como trastornos agudos, es decir tanto orgánicos como mentales. Hablando de estos hospitales podemos relacionar aquí el concepto de manicomio: en donde se encerraban a las personas que se etiquetaban o estigmatizaban como locos y peligrosos para la comunidad, la internación es el último recurso terapéutico que tiene que realizarse y con un consentimiento informado. La familia del paciente tiene una función muy importante porque pueden desentenderse de la persona y quedan internados perdiendo todo el vínculo. A raíz de la poca eficacia que representaba en el paciente el hecho de ser internado en un manicomio y al no dar un tratamiento más eficaz, en 2010 se sanciona Ley nacional de salud mental N° 26657 y se reglamenta en el año 2013. sus elementos son: - defensoría de los derechos humanos; en donde queda asentado en el artículo 1° que la ley pretende asegurar el derecho a la protección de la salud mental y el pleno goce de los derechos humanos, derechos que el manicomio le habría excluido -interdisciplinar; a internación se define por un equipo interdisciplinario de salud mental, un reparto de poder disciplinar. El psiquiatra ya no es el único que toma las decisiones respecto del paciente -igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las instituciones, -y el último: la prohibición de nuevos manicomios. Establece el cierre progresivo de manicomios públicos y privados, que desaparezcan las estructuras manicomiales en sentido que sean reemplazadas por propuestas alternativas. En cuanto a las internaciones deben ser lo más breves posibles, pueden ser voluntarias o involuntarias, en este caso debe concebirse como un recurso terapéutico excepcional, en cuanto no sean posible los abordajes ambulatorios.