Trabajo Práctico N 3 at

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N° 3

ACOMPAÑANTE TERAPEÚTICO
ACE MORÓN

ALUMNAS: VANESA GABRIELO


SANDRA MENDOZA
MÓNICA DERMA
DÍA SABADO, 11.30 HS

1. Define según en clase ¿qué es un encuadre terapéutico y cúales son las


nominaciones de igual implicancia . desarrollar ampliamente el concepto de su
alcance concreto. Dar ejemplos.
2. ¿Por qué es importante un equipo interdisciplinario para el A.T.?? Justificar
3. ¿Cuáles son las diferentes instancias por el cual el A.T. debe responder en la
búsqueda laboral legal?¿ Dónde buscar trabajo?
4. ¿Cuáles son los distintos procedimientos administrativos logísticos y fiscales que
debe presentar y contar el A.T. en su poder para dar inicio a su tarea
profesional?
5. Determinar ¿cuáles son los pasos a seguir según la información que incluye un
plan de acción o plan de trabajo?
6. Describir el contrato entre la familia y el A.T.
7. ¿Qué es un seguro profesional y cuál es su alcance en el ejercicio del A.T.

1- El encuadre es una especie de convenio claro y específico con quienes


requieran el servicio de un acompañante terapéutico, se establecerá según
las características del acompañado, la patología y las directivas del equipo
terapéutico.
El encuadre debe tener una función:
• Mantener la tarea dentro de los límites que supone la misma.
• Organizar la tarea del A.T.
• Establecer claramente los objetivos del acompañamiento
• Establecer los roles del acompañante terapéutico y acompañado
• Evitar malos entendidos
¿Qué debe establecer el encuadre?
• Los objetivos del acompañamiento
• La cantidad de horas de cada encuentro ( entre 4 y 6 horas máximo)
• La frecuencia de los encuentros
• Los honorarios
• Los horarios de qué hora hasta qué hora
El encuadre terapéutico debe:
• ser abierto y flexible para seguir agregando información y
algún cambio
• ser también de diseño propio
• tener nombre y apellido del paciente
• tener diagnóstico, tratamiento, medicación
• completar los datos de alimentación, control de esfínteres,
sueño
• completar los datos de la familia, nombres, vínculos, domicilio,
celulares
• tener los datos de la obra social, del equipo terapéutico o de un
integrante de este equipo, por ejemplo: psicólogo, nombre y
apellido, domicilio, mail, celular etc.

Las preguntas a las familias deben tener: el ¿por qué?, ¿para


qué? ¿cómo?, ¿dónde? ¿cuándo?
A las familias se les pide permiso para realizar anotaciones en
la entrevista, explicarle el ¿por qué? y el ¿para qué? de la
entrevista, también se debe dejar en claro el rol del A.T., ante
cualquier duda familiar, es este el momento exacto para
despejar dudas tanto de la familia como del acompañante
terapéutico.

2- Siempre el A.T desempeña su labor co-participando con profesionales de


diferentes disciplinas: PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA, FONOAUDIÓLOGOS,
MÉDICO CLÍNICO, ETC. El equipo nos va a brindar herramientas
específicamente técnicos de los cuales podemos servirnos en el momento
que sea necesario responder a necesidades desde el punto de vista técnico
práctico.
Es en el equipo interdisciplinario donde el A.T. surge como recurso para
sostener al paciente en su cotidianidad, en un momento crucial del
tratamiento.
Es el puente esencial y único con que se cuenta para realizar el
acompañamiento.
El A.T. será el destinatario de múltiples relaciones transferenciales, no sólo
desde el paciente, sino también, desde otros lugares y miembros implicados
de modos distintos dentro del proceso general del abordaje (familia,
terapéutas, instituciones, etc).
El A.T. trabaja siempre dentro de un equipo terapéutico, este es el espacio
donde también se reciben y se gestan relaciones transferenciales. El trabajo
en equipo nos habilita para trabajar todas las instancias conflictivas, incluso
las que se generan en el ámbito de la coordinación de la institución, la
supervisión clínica, etc.

3- Al momento de buscar trabajo, el A.T. debe tener en cuenta sus propias


limitaciones, no todos los casos pueden ser abordados por todos los A.T. Es
necesaria la disociación y objetividad para poder cumplir con los objetivos y
también resguardar nuestra propia salud mental.
El 90% de las propuestas laborales figuran en facebook con información
reducida del caso y solicitando que se envíe C.V.. El A.T. interesado deberá
enviarlo y solicitar la mayor información posible y si es seleccionado por el
solicitante va a concurrir a la primer entrevista, es aquí donde comienza la
labor.
Luego de escuchar la demanda familiar y el pedido de papeles, es
primordial pedir el contacto del médico o profesional que trate al paciente y
solicitar la historia clínica.
La entrevista con el profesional tratante nos ayuda a interiorizarnos en la
problemática y conocer los objetivos a trabajar. Al realizar la segunda
entrevista con la familia en donde se aprovechará para realizar un esquema
de laestructura familiar y las relaciones inter-personales entre los miembros.
También se dialogará sobre objetivos y se dejarán explícitas las limitaciones,
funciones y el armado del cobtrato familiar.
Habiendo recabado toda esta información es donde se analizará con
detenimiento y se establecerá el tipo de abordaje que debe realizarse y a
plena consciencia se decidirá si se toma o no el caso.

4- El primer paso que debe realizar el A.T. una vez recibido, es la inscripción
al AFIP/monotributo, no es necesario que lo demos de alta hasta el momento de
dar inicio a nuestra tarea profesional, al igual que la inscripción a los ingresos
brutos.
También para poder trabajar profesionalmente debemos contar con seguro de
responsabilidad civil, plan de trabajo, presupuesto (que no va a variar según la
obra social), antecedentes penales y apto físico (en caso de trabajar en una
institución escolar).
Inscripción en R.N.P. de quien realice la supervisión, acuerdo familiar para
ser entregado a la familia y firmada por la misma y el A.T..

5- El plan de trabajo incluye en primer instancia los datos del profesional


tratante.
Domicilio donde el A.T. llevará a cabo su labor y horarios correspondientes
Luego de los datos se detallarán los objetivos generales y específicos del A.T.
, en ellos se detalla cuáles son las metas a alcanzar por el paciente y su
contexto.
Para finalizar se deja en constancia que el mismo está sujeto a
modificaciones de acuerdo a las respuestas del paciente.
Se firmarán en conformidad.

6- El contrato entre la familia y el acompañante


• Lo puede realizar el A.T., el coordinador, el terapeuta, la institución,
con la familia o con el paciente
• Se deberán especificar la cantidad de horas diarias (4 a 6)
• Horarios, días, lugar
• Honorarios, forma de pago (por día, semana, mes)
• Los gastos de salidas que el paciente realice para él y el A.T, irán
por cuenta de la familia.
• Todo lo que no se especifique en el contrato, luego será difícil
revertirlo.

7- Es un contrato o póliza, por el que una aseguradora está obligada a


responder con una indemnizacion, por los errores o negligencia del A.T.
que ocasione daños a terceros:
Es importante para que el A.T. resguarde su patrimonio, cubre los
posibles reclamos de la familia. El seguro garantizará el pago si así lo
considere.
Son pólizas económicas y fáciles de sacar. Varían las distintas sumas
aseguradas según los trabajos que tenga el A.T..

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy