Ana0003011 1
Ana0003011 1
Ana0003011 1
INVENTARIOS DE FUENTES
DE AGUA SUBTERRÁNEA
Preparado por:
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos
Área de Evaluación de Recursos Hídricos
Abril 2020
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta
Ministro de Agricultura y Riego
Gerencia General
Ing. José Luis Aguilar Huertas
Gerente General
1 INTRODUCCIÓN 1
2 OBJETIVO 1
3 BASE LEGAL 1
4 ALCANCES 2
5 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 2
5.1 CONCEPTO 2
5.2 OBJETIVOS DEL INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 2
5.2.1 Objetivo general 2
5.2.2 Objetivos específicos 3
5.3 PROCEDIMIENTO 3
5.3.1 Trabajos preliminares 3
5.3.2 Trabajo de campo 8
5.3.3 Informe final 9
6 BIBLIOGRAFÍA 9
ANEXOS 11
ANEXO I. Ficha de Campo 12
ANEXO II. Instrucciones para el desarrollo de la ficha de campo (Anexo I) 14
ANEXO III. Estimación de caudal de extracción 36
ANEXO IV. Equipamiento para Desarrollo del Inventario 47
ANEXO V. Recomendaciones para la Medición de Parámetros in-situ 59
ANEXO VI. Glosario de términos del inventario de fuentes de agua subterránea 60
ANEXO VII. Tablas para base de datos de inventario 70
ANEXO VIII. Formato de Cuadro de Características - Inventario 71
ANEXO IX. Contenido mínimo de informe final de inventario 72
1 INTRODUCCIÓN
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico-
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y tiene entre sus
funciones normar y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos.
Por tal razón, la ANA presenta la Guía para realizar Inventarios de Fuentes de Agua
Subterránea, un instrumento de gestión cuyo objetivo es uniformizar los criterios y
procedimientos que deben ser considerados al momento de desarrollar un inventario.
Este documento describe las etapas de la ejecución del inventario: actividades
preliminares, trabajo de campo, trabajo de gabinete e informe final, así mismo contiene
las instrucciones para un adecuado registro de los datos de las fuentes de agua
subterránea en la ficha de campo.
2 OBJETIVO
3 BASE LEGAL
4 ALCANCES
5.1 CONCEPTO
Registrar en un tiempo y espacio todas las fuentes de agua subterránea, es decir, sus
afloramientos naturales (manantiales) como de todas aquellas estructuras hidráulicas
de acceso a la fuente de agua subterránea, ya sea con fines de aprovechamiento
hídrico, control y monitoreo de la cantidad y calidad, tales como: pozos, piezómetros,
galerías filtrantes y cochas.
2
Página
5.2.2 Objetivos específicos
5.3 PROCEDIMIENTO
Previo al trabajo de campo, se debe definir el área de interés con apoyo de una
herramienta de Sistema de Información Geográfica (SIG) y armar un mapa
base el cual debería contener como mínimo:
b) Codificación:
Ejemplo:
IRHS 11.01.01-PP-10
Codificación duplicada
Manantial (*)
Cocha (***)
e) Equipamiento
Instrumentación:
- Vertederos
- Bailer
- Jarra y balde transparente graduado
- Barril, cilindro o cuba de 60 L o 120 L
- Driza o Soga
- Bomba de succión
Es importante tener en cuenta que los equipos (para medición de parámetros
in-situ, flujómetro y correntómetro) deben contar con sus certificados de
calibración antes del inicio del inventario de fuentes de agua. Así mismo, se
deben calibrar los equipos para medición de parámetros diariamente, antes del
inicio de la actividad o cada vez que estos lo requieran.
• Zapatos de seguridad
• Guantes de Nitrilo
• Lentes de seguridad oscuros y claros
• Chaleco con cintas reflexivas
• Camisa manga larga
• Casco de seguridad
Es importante que el personal que realice las actividades en campo utilice el
EPP básico durante el desarrollo de su trabajo, adicionalmente debe incluir
otros EPPs específicos y necesarios para salvaguardar la salud e integridad
física del personal que labore ante cualquier evento de fuerza mayor declarado
en estado de emergencia por el gobierno. Así mismo, el personal debe contar
con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
a) Reconocimiento de campo
6 BIBLIOGRAFÍA
2006
Paul L. Younger, N. S. Robins. Mine Water Hydrogeology and Geochemistry
(Special Publication). Geological Society of London. 2002
Susan Louise Brantley. Kinetics of water-rock interaction. Springer. 2008
Tim Davie. Fundamentals of Hydrology. Routledge. 2008
W. Dragoni and B. S. Sukhija. Climate Change and Groundwater (Geological
Society
10
Página
ANEXOS
Página 11
ANEXO I. Ficha de Campo
FICHA DE CAMPO
N° de Ficha :
dpto prov dist Fuent. N°
Código : IRHS Departamento: Nombre de la Fuente Inventariada:
Fecha de Censo: Provincia: Ubicación Geográfica - Coordenadas UTM (WGS 84)
Elaborado por: Distrito: E: N: Alt.:
AAA / ALA: Sector: Precisión del GPS:
Subsector Hidráulico: N° Predio: Nombre de la Cuenca o Subcuenca:
Organización de Usuarios: Prop. Predio: Código Pfafstetter :
TIPO FUENTE DE AGUA SUBTERRÁNEA:
Mananantial ( ) Pozo () Piezómetro () Galería Filtrante () Cocha ( )
Nota: Si la fuente inventariada es un Manantial y este ya fue inventariada previamente, añadir la codificación de ANA asignada:
Estructura Hidráulica de acceso al Agua Subterránea :
Sin estructura ( ) Poza ( ) C. concreto ( ) P.Tubular ( ) P. Mixto ( ) P. Tajo Abierto ( ) P. Radial ( ) P. Puntera ( )
Pz. Casa Grand. Simp. ( ) Pz. Casa Grand. Multiple ( ) Pz C.V. ( ) G. F. Esp. De Pescado ( ) G. F. Radial ( ) G. F. Horizontal ( )
VÍA DE ACCESO A LA FUENTE INVENTARIADA:
Camino peatonal ( ) carretera sin afirmar () Carretera Afirmada () Carretera pavimentada () No existe ( )
OBJETO DE LA ESTRUCTURA HIDRÁULICA DE ACCESO AL AGUA SUBTERRÁNEA:
Aprovechamiento de agua ( ) Exploración Hidrogeológica () Petrolera ( ) Protección de obra ()
Exploración Drenaje
Ecológico ( ) Minera () Reabilitación de Tierra ()
Otros:
Año de Perforacion o excavación: Profundidad Inicial: m
SISTEMA DE PERFORACIÓN O EXCAVACIÓN: Uso de Lodo o aditivo:
Rotopercución: ( ) Rotación ( ) Percusión ( ) Manual ( ) Barrido de Aire o RC ( ) Otros:
Efectuado para: Cia. Perforadora: Costo total (Perf. y Entubado):
MEDIDAS DE LA FUENTE INVENTARIADA: Realizado por: Fecha:
Prof. / P.R. M.P.R./ N.T Prof. / N.T.
Medición
(a) (+/-b) (a-b) Equipo de medicion: Sonda Eléctrica () Sonda Mecánica ()
Nivel Estático (m) Observaciones:
Nivel Dinámico (m)
Profundidad (m)
Área de Captación (m2)
EQUIPO DE BOMBEO: con equipo () sin equipo ()
BOMBA: Fuente de información: Marca:
Antigüedad(años): Precio(S/.): Potencia(BHP): R.P.M: Capacidad (lt/s):
Profundidad de bomba (m): Eficiencia:
Tipo de bomba: Turbina de eje vertical () Sumergible () Centrífuga de succión () Pistón ()
Diametro de la tuberia de descarga (Pulg.):
Cabezal : Directo ( ) Engranaje ( ) Relación de Acoplamiento: Otros
MOTOR: Fuente de información: Marca:
Antigüedad(años): Precio(S/.): Potencia(HP): R.P.M:
Tipo de suministro de energía: Diesel ( ) Gasolina ( ) Gas ( ) Viento ( ) Eléctrico ( ) N° Suministro:
Arranque del equipo: Mecánico ( ) Automático ( ) Otros:
Protección de la Estr. Hidráulica: C. Superficie ( ) C. Subterránea ( ) Sin Caseta ( ) Material de la caseta: Concreto-ladrillo ( ) Adobe ( ) Madera ( ) Fierro ( )
Almacenamiento: Reservorio en superficie( ) Cisterna subterránea ( ) Tanque elevado ( ) Capacidad de Almacenamiento m3
Medidor de Caudal: Caudalímetro ( ) Pitot ( ) Tubo orifício circular ( ) Reservorio cubicado ( ) Otro:
CARACTERISTICAS DE FUENTES NATURALES:
Caudal L/s Tipo de aforo:
Coodenadas de aforo WGS - 84: Norte (m): Este (m): Altitud (m s.n.m.):
Conducción:
Salida a canal de conducción ( ) Salida para almacenamiento ( )
Drena hacia: río: Quebrada:
PARÁMETROS DE IN-SITU: Fecha: Hora: RENDIMIENTO DE EXPLOTACIÓN:
Temp. Aire (°C): Temp.Agua (°C): Cond.(uS/cm): Caudal: L/s
pH: ORP (mv): TDS(ppm) Metodo de medición:
OD (mg/L):
12
Observaciones:
. Primario: ()
. Poblacional: ()
Tipo de Población: Urbana ( ) Rural ( )
Nº de habitantes beneficiados:
. Industrial: ()
Tipo de industria: FOTOGRAFIA DE LA FUENTE INVENTARIADA
. Energético ( ) . Minero ( ) . Acuícola( ) . Pesquero ( ) .Transporte ( )
. Pecuario: ()
Tipo de animales: Vacuno () Caprino ( ) Porcino ()
Equino ( ) Avicola () N° animales
. Recreativo ( ) . Turístico ( ) . Medicinal ( ) Otros:
Nivelación por Altímetro - cota Terreno: m s.n.m.
Nivelación topográfica - cota Terreno: m s.n.m.
Nivelación GPS diferencial -cota Terreno: m s.n.m.
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (S/.)
(según unidad de tiempo que corresponda)
Lubricantes:
Electricidad:
Combustible: PUNTO DE REFERENCIA
Operador:
Reparación y reposición del bien:
ANEXOS ADJUNTOS (Marque con una X)
Perfil Litológico y perfil Técnico: Prueba de bombeo a
Prueba de bombeo a caudal constante caudal variable:
Análisis Bacteriológico: Análisis físico-químico:
OBSERVACIONES
DESARROLLO DEL POZO o PIEZÓMETRO: Realizado por: Dirigido por: Año:
Tipo: Bombeo ( ) Pistón ( ) Aire comprimido ( ) Otros:
Sustancias químicas:
Tiempo de desarrollo: Último mantenimiento (fecha):
OBSERVACIONES GENERALES:
Nota: El Censo Técnico y la presente ficha no acredita Derecho de uso de agua subterránea alguno.
13
Nombre de la
Indicar la identificación asignada por el usuario a la fuente de agua
fuente
subterránea.
inventariada
a) Ubicación:
Sector Ubicación específica del lugar (Zona, Caserío, CC.PP, Fundo, etc.)
Precisión del
14
b) Adicional:
Autoridad
Señalar el nombre del órgano desconcentrado de la ANA a la que
Administrativa
pertenece la fuente.
del Agua (AAA)
Administración
Señalar la Unidad orgánica de la AAA a la que pertenece la fuente de
Local de Agua
agua subterránea.
(ALA):
Subsector
Indicar el subsector hidráulico donde se ubica la fuente.
Hidráulico:
Indicar el tipo de fuente que se ha inventariado marcando con un aspa (X) si es:
- Manantial
- Pozo
- Piezómetro
- Galería Filtrante
- Cocha
- Poza
Página
- Piezómetro
- Captación de Concreto
- Pozo Tubular
- Pozos Mixto
- Pozo Tajo Abierto
- Pozo Radial (*)
- Pozo Puntera
- Piezómetro Casa Grande Simple
- Piezómetro Casa Grande Múltiple
- Piezómetro Cuerda Vibrante
- Cocha
- Galería Filtrante de Espina de Pescado (*)
- Galería Filtrante Radial (*)
- Galería Filtrante Horizontal (*)
Nota:
- La definición de los tipos de estructura hidráulica de acceso al agua subterránea se detallan en el
Anexo VI Glosario de Términos
- Los socavones y túneles se considerarán dentro de la clasificación de galería filtrante horizontal.
(*) El registro de estas fuentes debe realizarse en la descarga o salida del flujo de agua o en la poza
que colecta el agua subterránea.
Marcar con un aspa (X) según el objeto por el cual fue construida la estructura de acceso a
la fuente de agua subterránea
Aprovechamiento
Si la perforación tiene por objeto extraer y usar el agua subterránea.
de agua
Exploración
Si la perforación tiene por objeto hallar yacimientos petrolíferos
petrolera
Exploración
Si la perforación tiene por objeto hallar o definir yacimientos mineros.
minera
Año de
Perforación o Fecha de inicio de la perforación o excavación
excavación
Marcar con un aspa (X) el sistema empleado para acceder a la fuente de agua subterránea
ya sea:
Uso de Lodos o
Indicar si durante la perforación se utilizó algún lodo o aditivo.
Aditivos
Referencia (M.P.R) superficie del terreno, su unidad de medida será en metros; asimismo,
indicar que la dimensión tendrá signo positivo cuando el punto de
referencia este por encima del terreno y signo negativo cuando se
encuentre por debajo de la superficie topográfica, siendo:
+b: Medida del punto de referencia encima de la superficie del terreno
-b: Medida del punto de referencia debajo de la superficie del terreno
19
=b
a
c
=b
a
c
MPR
a
c
22
Página
8) Equipo de bombeo
a) Bomba
Profundidad de
Indicar la profundidad donde se halla ubicada la bomba
bomba (m):
Marcar con un aspa (x) el tipo de bomba que posee la estructura hidráulica de acceso a la
fuente de agua subterránea:
- Turbina de Eje Vertical - Centrifuga de Succión
- Sumergible - Pistón
Diámetro de la
tubería de descarga Anotar la dimensión del diámetro interno de la tubería de descarga.
(Pulg.):
b) Motor
Los motores son aparatos utilizados para proporcionar la fuerza motriz o accionamiento a las
bombas hidráulicas
Fuente de Nombre de la persona que brinda la información y/o elementos que
información: describen las características de la bomba.
Anotar las revoluciones por minuto con la que gira el eje del motor,
RPM:
los cuales son indicadas en las especificaciones técnicas del motor.
Marcar con un aspa (x) el tipo de suministro del motor de la bomba, según el siguiente listado:
24
diésel.
Gasolina: Motor de combustión interna accionado por gasolina.
- Concreto-Ladrillo - Madera
- Adobe - Fierro
d) Almacenamiento
e) Medidor de caudal
Marcar con un aspa (X) el equipo para medición de caudal de extracción en la fuente de agua
subterránea:
- Caudalímetro
- Pitot
- Tubo orificio circular
- Reservorio Cubicado
- Otro
Coordenadas de
Ubicación del punto donde se realizó el aforo
aforo:
minera.
Localización en coordenadas UTM WGS 84, de la fuente
Ubicación:
contaminante.
Nivel dinámico: Medición de la profundidad del nivel dinámico con respecto al nivel
de terreno, en el instante de efectuado el aforo, expresado en
metros (m).
Velocidad del motor: Anotar la medida de la velocidad de giro del eje del motor,
efectuado mediante un tacómetro o en el tablero de variador de
velocidad, expresado en revoluciones por minuto (rpm).
de la napa freática.
Página
Estructura hidráulica que cuentan con la bomba o motor instalado,
iv) Equipo averiado:
bajo la condición de inoperativo.
Marcar con un aspa (X) el uso de la fuente de agua subterránea identificado, según se enlista a
continuación:
IVO
18) Nivelación
Marcar con un aspa (X) la información que se tenga de estructura hidráulica con acceso al
agua subterránea, según el siguiente listado:
Desarrollo del Pozo o Actividad realizada una vez culminada las obras constructivas del
34
vi) Tiempo de Periodo de tiempo utilizado desde el inicio hasta la culminación del
desarrollo: desarrollo de la estructura hidráulica.
vi) Último
Fecha en la cual se efectuó el último mantenimiento al pozo.
mantenimiento:
Datos del Firma, Nombre y DNI: Se debe registrar la firma, nombre completo
Responsable del y documento de identidad o algún otro documento identifique al
Inventario profesional responsable o líder para la ejecución del inventario
35
Existen diferentes métodos para la medición de caudal, sin embargo, en este documento
detallaremos los métodos que se podrían emplear para el desarrollo del inventario de fuentes
de agua subterránea.
Los métodos tales como: volumétrico, vertedero y molinete o correntómetro, podrán ser
utilizados sobre todo en el caso de manantiales, la elección del método dependerá del caudal
de la fuente y de las condiciones del terreno donde aflora. Asimismo, se podrá realizar la
medición de caudal mediante diferentes tipos de equipos caudalímetros, los cuales aplicarán
principalmente para la medición de flujos de agua de explotación subterránea mediante pozo.
a) Volumétrico
Permite medir caudales menores. Para ello es necesario contar con un depósito graduado
(balde) de volumen conocido en el cual se colecta agua, anotando el tiempo que demora en
llenarse. Esta operación se realiza como mínimo en 3 repeticiones y se promedia los valores,
con el fin obtener un valor representativo.
𝐕
𝑸=
𝐓
Donde:
b) Vertedero
36
una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo las
características del vertedero (determinado experimentalmente), la sección del alámina que
pasa por ellos y la velocidad teórica de caída libre.
Donde:
Donde:
Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más precisas de las alturas de
carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo general son constituidos de
placas metálicas. Usualmente utilizado los que tienen forma isósceles, siendo los más
usuales los de 90°.
𝑄 = 1.4 𝑥 𝐻5/2
Donde:
conocida como vertedero Cipolletti. El talud será 1:4 (1 horizontal para 4 vertical).
Página
Este vertedero es de construcción más dificultosa que los dos anteriores, razón por la
cual es menos utilizado.
𝑄 = 1.859 𝑥 𝐿 𝑥 𝐻3/2
Donde:
c) Molinete o Correntómetro
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice que son de
varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades,
mayor debe ser el tamaño del correntómetro. La selección del equipo a ser empleado
durante el trabajo de campo debe estar en función al rango de velocidades a medir y que se
han estimado encontrar dentro del reconocimiento de campo.
𝑉 = 𝐴𝑥𝑛 +𝐵
Donde:
Las profundidades sugeridas en las cuales se mide las velocidades son las siguientes:
Tirante de Agua (d) Profundidad de lectura del Correntómetro
cm cm
<15 50%d
15<d<45 60%d
Conocidos los tirantes de agua y los anchos de las secciones parciales, se procede a calcular
el área de la sección transversal; para el cálculo del caudal se utilizará la fórmula:
𝑸= 𝑨𝒙𝑽
Donde:
- El tramo que se escoja para la medición, debe ser recto. En este tramo, no
confluir ninguna otra corriente de agua.
- La sección de control debe estar ubicado en un tramo en el cual el flujo sea
calmado.
- El cauce del tramo a medir debe estar limpio de maleza o matorrales, de
piedras grandes, bancos de arena.
- El lugar de medición debe ser accesible
Ejemplo Práctico 1
La aguja del reloj para DN 40 mm., en un tiempo t=100 seg., recorrió 7 vueltas enteras y
se quedó en el dial 9.8, ¿cuál será el caudal registrado?
N° de vueltas = 7.98
La aguja del reloj para DN 150 mm., en un tiempo t=100 seg., recorrió 3 vueltas enteras
y se quedó en el dial 9.8, ¿cuál será el caudal registrado?
N° de vueltas = 3.98
NOTA: Se corroboran las lecturas del caudalímetro con los métodos de aforo convencional
(método Volumétrico, aforador Parshall, vertedero, etc.
2) TIPOS DE CAUDALÍMETROS
a) Caudalímetros mecánicos
i) Caudalímetro tipo chorro: Compuesto por una turbina que es impactado directamente
por flujo del agua, y son utilizados para pozos con tubería de descarga de hasta 2
pulgadas, y generalmente son utilizados para uso doméstico.
Imagen N° 1 Medidor tipo chorro
42
Página
ii) Caudalímetro tipo Woltman: compuesto de una turbina en el eje central del medidor,
que abarca toda la superficie transversal del conducto por donde fluye el agua e impacta
axialmente.
Imagen N° 2 Medidor tipo Woltman
iii) Caudalímetro tipo Tangencial: presenta la turbina en la parte superior interna del
conducto del medidor, el cual es accionado tangencialmente por el flujo de agua.
43
Página
iv) Caudalímetro tipo Propela: compuesto de una hélice emplazada paralela al eje del
conducto y flujo del agua.
Imagen N°4 Medidor tipo Propela
b) Caudalímetros electromagnéticos
c) Caudalímetros ultrasónicos
la velocidad de sonido en velocidad del flujo que adicionado a las características físicas del
conducto se determina el valor del caudal.
Página
Imagen N° 6 Medidor tipo Ultrasónico
Cabe resaltar, que el distanciamiento mínimo de instalación de los medidores antes descritos
es de suma importancia y las dimensiones viene establecida por el fabricante del contador
de agua.
Como condición primordial para una correcta medición, el tubo debe estar siempre
completamente lleno de líquido, por lo cual se deberán evitar montajes en tuberías verticales
con salida libre y montajes en los fuentes más altos de los sistemas de tuberías, para evitar
las posibles acumulaciones de aire.
medición.
Página
Figura N° 1 Disposición de la correcta instalación del medidor
46
Página
ANEXO IV. Equipamiento para Desarrollo del Inventario
Antes del inicio del inventario de puntos de agua subterránea se debe contar como mínimo
con los siguientes equipos.
A. EQUIPOS DE MEDICIÓN
• Medición de nivel de agua
Existe una amplia gama de medidores disponibles en el mercado; a continuación,
se presenta descripción para alguno de ellos:
Sondas de Medición de Nivel de Agua
Estos equipos constan de una cinta muy resistente graduada con intervalos de un
mm con longitudes hasta de 1000 metros dispuestas en carretes balanceados con
manija para transportarlo y freno (Figura 1). Poseen un sensor que cuando entra
en contacto con un líquido conductor, se emite una señal acústica y luminosa
clara.
Figura 1 Sondas para Medición de Nivel
Izquierda: sonda eléctrica con señal acústica y luminosa ara medición de profundidad del agua.
Derecha: Sonda multiparamétrica que mide niveles y pH, redox, conductividad, temperatura, entre otros .
Algunas de estas sondas, pueden contar con un sensor de fondo para la medición
de profundidad del sondeo, que consiste en un cilindro metálico con el fondo
cóncavo que va atado al final de un cable o cuerda; al chocar el cilindro en su
bajada con la superficie del agua, se oye un claro sonido (“pop”) (Figura 2).
Figura 2 Tipo de sondas con sensor de fondo.
48
Página
Fuente (Solinst).
49
Izquierda superior: Medidor multiparámetros de bolsillo de pH, conductividad, TDS y temperatura. (Hanna Instruments).
Página
Derecha superior: Medidor multiparamétrico de pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura. (Hanna
Instruments).
Izquierda inferior: Medidor multiparamétrico de pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura (WTW).
Derecha inferior: Medidor multiparamétrico de pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura (YSI)
• Medición de Caudal.
Estos equipos sirven para la medición de caudal, existen diversos equipos para
medición de caudal, se diferencian entre sí por su funcionalidad, nivel de precisión
en las mediciones y en precio.
A continuación, haremos mención solo a los flujómetros ultrasónicos no invasivos
los cuales serán de utilidad en el desarrollo del Inventario de puntosde agua
subterránea.
Flujómetro Ultrasónico:
Estos equipos cuentan con unos transductores ultrasónicos de sujeción
simplemente se unen al exterior de las tuberías y miden con exactitud y con un
nivel de fiabilidad equivalente al caudalímetro magnético.
A pesar del revestimiento exterior y el revestimiento interior de las tuberías de
acero y hierro fundido, el equipo produce una excelente señal de medición (incluso
en las tuberías de hormigón armado con acero).
Figura 5 Flujómetro Ultrasónico
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice
Página
de los cuales hay de varios tamaños; cuanto más grandes sean los caudales o
más altas sean las velocidades, mayor debe ser también el tamaño del aparato.
Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la
fórmula necesaria para calcular la velocidad del agua sabiendo el número de
vueltas o revoluciones de la hélice por segundo. Estos correntómetros se calibran
en laboratorios de hidráulica.
Figura 6 Correntómetro
Figura 7 GPS
51
Página
Fuente: Garmin Perú
• Cámara fotográfica
Es un equipo tecnológico que tiene como objetivo o función principal el tomar
imágenes quietas de situaciones, personas, paisajes o eventos para mantener
memorias visuales de los mismos. Existen diversos Tipos que se adecuan de acuerdo
a la necesidad del usuario.
Fuente: Pentax
C. EQUIPOS PARA EXTRACCIÓN DE AGUA
Para la medición de parámetros in-situ es necesario la extracción de agua de la
fuente de agua subterránea, para lo cual pueden emplearse dos métodos de
muestreo: el primero es utilizando bombas que extraen el agua representativa del
acuífero, para ser recolectadas en envases limpios; el segundo es colectar una
muestra directamente de la fuente por medio de instrumentos como desagües-
bailers, cuando no es posible realizar un bombeo.
A continuación, se describen instrumentos y equipos utilizados para la extracción de
agua subterránea; el uso de algunos de estos dependerá de los objetos y de los
costos planteados en el programa para desarrollo del Inventario de fuentes de agua
subterránea.
52
• Bomba de succión
Página
Bombas inerciales: son también muy utilizadas ya que son adecuadas para el
purgado y muestreo. Son simples y confiable y ofrecen una opción efectiva de bajo
costo. La bomba consiste de una manguera con una válvula de piso atornillada en la
parte inferior. Se opera fácilmente de manera manual a profundidades someras o con
dispositivo para bombear, la cual, al ser bajada dentro del pozo, entra un volumen de
agua en la manguera y ésta se retiene al cerrarse la válvula cuando se vuelve a subir
nuevamente la manguera y válvula. Esta operación permite que eventualmente el agua
suba por la manguera hasta llegar a superficie (Solinst, 2017f) (Figura 14).
55
Página
Figura 14 Izquierda: Bomba Inercial
• Bailer
son una solución eficiente, rápida y conveniente para muestreos manuales sin
perjudicar la calidad y representatividad de la muestra. Estos muestreadores
fabricados ya sea en acero inoxidable o en plásticos (algunos biodegradables) (Figura
15), pueden recoger la muestra directamente de la perforación, cuando no es posible
realizar un bombeo. Cabe resaltar que mediante bailers se puede realizar el muestreo
a distintas profundidades.
El muestreador actúa como una botella pesada (contenedor abierto) con una válvula
Página
de retención en la parte inferior y un asa en la parte superior, que es bajado por el pozo
para tomar la muestra.
Para recuperar una muestra de agua de un pozo se hace por medio de un cable de
anclaje conectado a la manija en la parte superior del desagüe, el cual permite que
este sea bajado en el pozo donde hace contacto con el agua subterránea Figura 16.
Posee unas válvulas de control que evitan que el agua a diferentes profundidades se
mezcle con la muestra durante la recuperación. El peso del desagüe hace que este
comience a sumergirse en el líquido; la presión hidrostática del fluido empuja para
arriba la válvula de retención (generalmente una válvula de bola) haciendo que la
válvula abra y el agua fluya en el tubo; el agua que entra en un desagüe buscará su
propio nivel, por lo que un desagüe parcialmente sumergido será parcialmente llenado
y un desagüe completamente sumergido será completamente llenado. Cuando el
desagüe ha llenado su nivel sumergido, la válvula se cierra evitando que el agua
escape.
D. ACCESORIOS
• Wincha metálica de 3m: Cinta metálica graduada en sistema métrico
De acuerdo a las condiciones que se tengan en los inventarios se añadirán otros equipos
que podrían ser necesarios. 58
Página
ANEXO V. Recomendaciones para la Medición de Parámetros in-situ
• Antes de iniciada la actividad, es importante realizar un check list de los equipos, ya que
es importante llevar a campo las herramientas necesarias y apropiadas para desarrollo
del inventario en su totalidad.
• Se debe contar con los equipos calibrados en el día de realizada esta actividad o calibrar
los mismos cada vez que se requiera o cuando muestre variaciones significativas entre
2 muestras cercanas.
• Una vez que se tome lectura de los parámetros estos deben ser registrados en la ficha
de campo (Anexo I)
• Los equipos de medición deben ser tratados con sumo cuidado durante su manipulación,
para no dañar ni romper los electrodos del equipo.
59
Página
ANEXO VI. Glosario de términos del inventario de fuentes de agua subterránea
• Código Pfafstetter.- El sistema describe la anatomía regional de una red hidrográfica de drenaje
utilizando una codificación jerarquizada de dígitos decimales. El sistema Pfafstetter es
importante porque asiste en la identificación de subcuencas (de varios niveles) procesadas con
sistemas de información geográfica (SIG)
• Drenaje.- Estructura hidráulica de acceso al agua subterránea, que tiene por objeto drenar el
exceso de agua deprimiendo el nivel de agua subterránea con fines de proceso constructivo o
protección de obra y/o rehabilitación de tierra.
• Fuente natural de agua.- Sitio donde sin la influencia o intervención del hombre, existe un
almacenamiento o curso de agua.
• Galerías filtrantes.- son estructuras hidráulicas emplazadas generalmente en acuíferos
someros y de forma relativamente horizontal; asimismo, están constituidas por tuberías de
acero, PVC u otro material que posean tramos filtrantes (Orificios) que permitan el ingreso de
las aguas subterráneas y ser conducidas hacia una cámara de captación u otra obra hidráulica
(Estación de Bombeo) o descargar libremente .
Figura 3. Corte Transversal de captaciones mediante galerías filtrantes
61
Página
• Galerías Filtrantes en Espina de Pescado.- Las galerías filtrantes en espina de pescado, son
estructuras hidráulicas construidas en forma del esqueleto de un pescado y sirven para captar,
extraer o interceptar, en toda su longitud, aguas subterráneas que circulan por los estratos
permeables del subsuelo (rocas fracturadas, suelos gravosos).
Imagen 2. Manantial
• Nivel dinámico. - Profundidad del agua subterránea medida desde el punto referencia, siendo
que el nivel del agua se encuentra en equilibrio para un caudal de extracción y representa al
funcionamiento hidráulico de la fuente.
• Nivel estático. - Profundidad del agua subterránea medida desde el punto de referencia, con la
condición de que ésta no haya tenido perturbación, ni influencia de extracción, se refiere a la
carga hidráulica medida en condiciones naturales.
• Poza. - Excavación poco profunda que colecta agua subterránea proveniente de un manantial,
63
por lo general es revestida con material fino o vegetación de la zona con fin de impermeabilizar.
Página
64
Página
67
120 cm a más 50 cm
2
Tubo de Pitot
h2
h1
0 1
• Unidad hidrográfica.- Es el ámbito físico o superficie que es drenada por un curso de agua (río,
arroyo o quebrada).
Página
ANEXO VII. Tablas para base de datos de inventario
Altitud Nombre de la Año de Sistema de Profundidad de
Este Norte Propietario / Fecha del
IRHS Terreno Precisión (m) Departamento Provincia Distrito Fuente Tipo Infraestructura Hidráulica Objeto de la Fuente Inventariada Perforación o Prof. Inicial Perforación o la Fuente N.E. (m) N.E. (m s.n.m.) N.D. (m) N.D. (m s.n
(m) (m) Usuario Censo
(m s.n.m.) Inventariada Excavación Excavación Inventariada (m)
PR = Primario
PO = Poblacional
A = Agricola
Indicar de AR: Aguas Residuales PE = Pecuario
Q: Caudalimetro Caudal Indicar
Indicar la Indicar la ser el caso el G: Grifos Explot M = Minero
: Disel P: Pitot medido CC: Canal de el olor
fecha del hora del N° de Coordenadas de la PS: Pozos Séptico Ninguno Explot ación Explot Explot I = Industrial Indicar la
: Gasolina TOC: Tubo Orificio de la Conducción que Indicar la
M: Mecánico Coordenada de aforo registro de registro de Cristalino Salobre Resolución y fuente de PO: Pozas de Escacez ación días a ación ación Explotación E = Energético profundidad
: Viento Circular fuente AL: Almacenamito Indicar parámetros Físico Químicos medidos in-situ emana geología del
A: Automático UTM_ WGS-84 los los Turbio Dulce de Contaminación o Oxidación Contaminación Horas la días al mes al Horasal día AC = Acuicola del Tramo de
: Electrico RC: Reservorio de agua R: Río el agua tramo de filtro
parámetros parámetros Expediente Afección AS: Aguas Salinas Otros al día seman mes año PQ = Pesquero filtro
: Otros Cubicado subterrá Q: Quebrada de la
in-situ in-situ de no contar DW: Dewatering a MD = Medicinal
O: Otros neo0 fuente
colocar (NC) O: Otros RE = Recreativo
T = Transporte
TU = Turistico
O = Otros
70 Página
ANEXO VIII. Formato de Cuadro de Características - Inventario
Fuente: Tomado y adaptado de la Resolución Jefatural N° 007-2015-ANA, Cuadro de inventario de pozos y fuentes de agua
71
Página
ANEXO IX. Contenido mínimo de informe final de inventario
inventariados
Página