M3.U1.S1. Actividad 1: La Naturaleza Del Derecho Civil: Iusnaturalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

M3.U1.S1.

ACTIVIDAD 1: LA NATURALEZA DEL DERECHO CIVIL

IUSNATURALISMO
• Hans Kelsen define al derecho como “un orden normativo, un sistema de
normas que regula la conducta humana”
• Según García Máynez, las normas que emanan de un Estado fundan su
validez en este hecho y no en valores éticos trascendentales o en fines
"socialmente valiosos".
• El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y
procedimientos establecidos por el Estado.
CARACTERÍSTICAS

• Para el positivismo jurídico, el derecho es el conjunto de normas con las que


el soberano ordena o prohíbe determinados comportamientos a sus
súbditos; es un mandato.
• El iuspositivismo sostiene que el único derecho válido es aquel que dicta el
Estado.
• Apela a un orden natural y trascendente, como justificación última de la
validez de las leyes civiles, es metafísicamente más difícil que reconocer la
validez de las mismas únicamente por la fuente de su poder, motivo por el
cual los sujetos evitan cometer actos ilícitos no es el temor al hipotético
castigo que pudiera infligirles una supuesta "voluntad divina", "moral" o
DIFERENCIAS

"racional".
• Los individuos sabrán que, de ellos, y de nadie más, depende que este orden
persista por lo que, si les resulta insoportable, no tendrán ningún
impedimento moral para intentar cambiarlo; en cambio.
• El derecho positivo encuentra sus bases en el iuspositivismo el cual se
refiere a una corriente filosófica y jurídica que piensa que el derecho que
únicamente es válido es que el ser humano ha creado ya que éste es el
DIFERENCIAS HISTÓRICAS

creador del Estado y es el que ha constituidos los poderes sobre los cuales
regirá la soberanía y la ley.
• Surge en el siglo XIX basado en dos diferentes escuelas de la época, la
Escuela Exégesis localizada en Francia y la Escuela Dogmática que estaba
situada en Alemania. En cuanto a la parte social del derecho, la Escuela
Social creada por Raymond Saleilles en Francia, fue de donde se tomaron
las bases y del Movimiento de Derecho Libre, ambas durante el siglo XIX y
XX.

IUSPOSITIVISMO

• Reale define al Derecho como “la concretización de la idea de justicia en la


pluri diversidad de su deber ser histórico, teniendo a la persona como fuente
de todos los valores
• Para Hobbes, el estado de naturaleza constituye un hipotético estadio pre–
político que se caracteriza por la ausencia de un poder común, regulador del
orden social.
CARACTERÍSTICAS

• El derecho natural no sólo se distingue del derecho positivo, sino que


además es superior a éste porque emana de una naturaleza divina o
racional.
• Apelar a una moral que trasciende la contingencia del derecho positivo, que
se supone en muchas ocasiones injusto.
• Infiere en el "deber ser" (lo axiológico) del "ser" (lo ontológico), es decir,
apelan a un orden trascendente pero nunca señalan quién establece y
determina los contenidos de esos supuestos dictados de la naturaleza o de
la razón.
DIFERENCIAS

• Los individuos que pretendan modificar ese orden no sólo se encontrarán


con los impedimentos legales, sino sobre todo con un gran impedimento
moral (que son los supuestos dictados de la naturaleza, de la razón, de la
historia o de Dios).
• El derecho natural ha sido visto como un asunto imprescindible en el
pensamiento occidental y era conocida más popularmente como ley natural.
• Se pueden observar hechos que datan desde la mitología y la filosofía del
pensamiento en la Grecia Antigua. Hombres como Homero y Hesíodo,
Platón y Aristóteles utilizaron y creyeron en el derecho natural.
• Durante la época de la edad media existieron dos diferentes lapsos del
derecho, el patrístico, que fue la doctrina de la iglesia y la escolástica, que
tuvo como maestro a Santo Tomás de Aquino quienes también apoyaron el
derecho natural. Hombres de la antigüedad llegaron incluso a declarar que
DIFERENCIAS HISTÓRICAS

el derecho natural podía existir incluso aunque Dios no lo hiciera.


• Durante el siglo XVII, se terminó con el racionalismo creando de esta manera
la Escuela de Derecho Racional de Kant. Básicamente el derecho natural
tiene su origen en el antiguo Imperio Romano cuando los juristas empezaron
a afirmar la existencia de un ser superior. Cicerón fue quien se encargó de
darle perfección al concepto, y lo estableció como un orden superior de
origen inmutable que buscaba la manera de hacer que los hombres actuaran
de manera correcta por medio de sus mandamientos alejándolos del mal.

Trabajos citados
Briceño, G. (s.f.). Euston96. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Derecho Natural:
https://www.euston96.com/derecho-natural/
Briceño, G. (s.f.). Euston96. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Derecho positivo:
https://www.euston96.com/derecho-positivo/
Marcone, J. (s.f.). Scielo.org. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Hobbes: entre el
iusnaturalismo y el iuspositivismo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632005000300006#notas
UnADM. (2019). Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
M3.U1.S1. ACTIVIDAD 2 SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Y ÁMBITO DE VALIDEZ

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

El Derecho, como cualquier otro objeto científico de estudio, no es estático, ya que se


transforma en el tiempo. El iuspositivismo establece la coacción como nota distintiva del
Derecho, de tal manera que para que una norma se considere parte del Derecho, ésta debe
obligar a observar una determinada conducta y en el caso de inobservancia,
necesariamente debe señalar una sanción como consecuencia. En el iusnaturalismo se
reconoce que el Derecho presenta relacionas con otras áreas del conocimiento,
afirmándose que el hecho, el valor y la norma siempre se encuentran presentes e
íntimamente relacionados en la vida jurídica (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho
Civil, 2019)

Los juristas distinguen entre órdenes jurídicos existentes y aquellos que han dejado de
existir, por lo que contrariamente a lo que se cree, la constitución no es una cosa sino una
función, función constitucional que es esencial al orden jurídico puesto que es la que le
permite identificar los diferentes elementos que forman un orden jurídico. Las normas que
forman la constitución del orden jurídico (constitución), son esencialmente normas que
confieren facultades, cuya función consiste en otorgar poderes, investir o habilitar a ciertos
individuos para que realicen actos jurídicos válidos (como la creación de normas jurídicas)
(Caceres Nieto & Tamayo y Salmoran, 1987).

La caracterización del concepto de sistema jurídico es otra forma de inquirir por una
definición del concepto de derecho, pues "sistema jurídico" y "derecho" —en el sentido de
"derecho objetivo"— se usan como sinónimos. Contra lo que el iusnaturalismo propugna,
hay razones para definir el concepto de derecho o sistema jurídico sin aludir a propiedades
valorativas, como las reglas o normas más que las decisiones de ciertos órganos.

Los rasgos distintivos del sistema jurídico tienen por objeto regular los atributos de las
personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como organizar jurídicamente la familia
y el patrimonio (Nino, 2003).

El Derecho Civil, tradicionalmente se ha dividido en cinco partes:

Derecho de personas: Personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio.

Derecho familiar: Matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela,


curatela.
Derecho de los bienes: Clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso,
habitación, servidumbre, etcétera.

Derecho sucesorio: Sucesiones testamentaria y legítimas. Derecho de las obligaciones.


(UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019)

Elementos que componen al sistema jurídico.

Tarski define el "sistema deductivo" como un conjunto cualquiera de enunciados que


comprende todas sus consecuencias lógicas. (Nino, 2003).

• Existencia de axiomas: Los axiomas son postulados que se aceptan sin


demostración alguna, entre los más importantes para la ciencia podemos mencionar
los siguientes.
o Principio de no contradicción: Una proposición y su negación no pueden ser
ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.
o Principio de identidad: Toda entidad es idéntica a sí misma.
o Principio del tercero excluido: La disyunción de una proposición y su
negación es siempre verdadera. Es decir, al existir dos proposiciones en las
que una niegue lo que afirma la otra, una de ellas es necesariamente
verdadera. (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).

Alchourrón y Bulygin caracterizan los sistemas normativos como aquellos sistemas


deductivos de enunciados entre cuyas consecuencias lógicas hay al menos una norma
(Nino, 2003).

Los sistemas formales establecen reglas lógicas para la demostración de sus proposiciones
mediante procesos de inferencia, por lo que los axiomas como base de todo sistema formal
permiten la obtención del resto del conjunto de afirmaciones que integran un sistema en
particular, las cuales reciben el nombre de teoremas.

Un sistema formal presenta los siguientes componentes integrales:

• Un conjunto finito de símbolos que se utilizan para la construcción de fórmulas.


• Una gramática formal, es decir, una estructura para la construcción de fórmulas.
• Axiomas perfectamente determinados.
• Reglas de inferencia que permitan llegar a conclusiones válidas.
• Teoremas que pueden derivar de los axiomas o de otros teoremas mediante las
citadas reglas de inferencia.
Todo sistema formal debe cumplir con las propiedades que a continuación se citan:

• Consistencia: No es posible demostrar en él una fórmula y su negación.


• Completitud: Todas las fórmulas lógicamente válidas deben ser demostrables a
partir de los axiomas y las reglas de inferencia.
• Decidibilidad: En todo sistema formal axiomático debe existir al menos un método
efectivo para decidir si una fórmula cualquiera del lenguaje del sistema es
lógicamente válida o inválida. (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil,
2019).

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

Kelsen designa con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa que
la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos, realizando
una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma, es decir, a su
validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella (UnADM, Modulo 3
Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).

Históricamente la formación de todo sistema jurídico requiere de un primer acto de creación


de normas, denominado poder constituyente. Desde el punto de vista sistémico, se hace
referencia al poder o facultad de creación jurídica, sin embargo, al no existir una norma
previa este poder de creación jurídica establece las primeras normas del sistema mediante
un acto de creación, y al tratarse de una sucesión de relaciones, la consecuencia lógica es
que las normas creadas por el poder de creación jurídica, contemplan un conjunto de
normas que permiten la realización de otros actos para la creación de otras normas que
integrarán al sistema. Es por lo anterior, que la Constitución de un orden jurídico puede
definirse como “el conjunto de normas que confieren facultades establecidas por el primer
acto constituyente del orden jurídico” (Salmoran, 1976).

El término de validez, significa la existencia normativa, es decir que la norma jurídica dura
cierto tiempo y, mientras exista esta norma, el comportamiento humano que la constituye
Se encontrará relacionado en la forma que la norma determina. La norma jurídica no puede
tener otra dimensión que la que corresponde a los eventos que vincula- se indique o no- el
comportamiento; puesto que es vinculado el comportamiento humano como la norma
jurídica determina su ámbito espacial-donde ocurre el comportamiento que la constituye-,
su ámbito temporal- la duración del comportamiento que contiene-, así como su ámbito
personal –compuesto por las personas a quienes dicho comportamiento es referido
(Caceres Nieto & Tamayo y Salmoran, 1987)

La expresión "validez" es de una extremada ambigüedad, tanto cuando se aplica para


calificar a una norma jurídica, como cuando se la usa en relación a todo un orden jurídico.

1. En muchos contextos decir que una norma o un sistema normativo son válidos es
equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existen.
2. También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su
justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su
fuerza obligatoria moral.
3. Puede asimismo decirse que una norma jurídica es válida cuando hay otra norma
jurídica que declara que su aplicación u observancia es obligatoria.
4. También puede predicarse validez de una norma jurídica con el sentido de que su
dictado ha estado autorizado por otras normas jurídicas, o sea que ha sido
sancionada por una autoridad competente dentro de los límites de su competencia.
5. Asimismo que una norma es válida puede querer decir, que la norma en cuestión
pertenece a un cierto sistema jurídico.
6. Por último, cuando se dice que una norma o un sistema jurídico son válidos a veces
se puede querer decir que tienen vigencia (o eficacia), o sea que son generalmente
observados y aplicados (Nino, 2003).

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

Por sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías


vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en
que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y
estudiarse. De esa manera, el sistema jurídico reúne las estructuras y las modalidades de
funcionamiento de los órganos, instituciones y componentes sociales encargados de la
aplicación e interpretación de las reglas de Derecho, así como de aquellos que las crean o
influyen en su creación, interpretación y modificación.
El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas objetivas que están en vigor en
determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes jurídicas, como las leyes, las
costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina, que rigen en los diversos países
del mundo, y los mecanismos de creación, modificación, interpretación y aplicación. Cada
país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho, sus
fuentes y los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación
(Wikipedia, 2019).

El principio de supremacía constitucional, establecido en el artículo 133 de nuestra carta


magna, dicta: “Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella,
y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la
Unión...”

De acuerdo con la tesis de la Suprema Corte de Justicia en el amparo 1475/98, este artículo
debe interpretarse de manera tal que se coloque a los tratados internacionales por encima
de las leyes federales y por debajo de la Constitución.14 Esta interpretación se opone a la
que este tribunal había sostenido tradicionalmente:

...el apuntado dispositivo legal no propugna la tesis de la supremacía del derecho


internacional sobre el derecho interno, sino que adopta la regla de que el derecho
internacional es parte del nacional, ya que si bien reconoce la fuerza obligatoria de los
tratados, no da a estos un rango superior a las leyes del congreso de la unión emanadas
de esa Constitución, sino que el rango que las confiere a unos y otras es el mismo (Barrena
Najera & Montemayor Romo de Villar, 2001).

Procedimientos para la elaboración de normas.

Las normas jurídicas consisten en una obligación que el hombre debe cumplir dentro de la
sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de acuerdo en
acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es,
mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas,
bilaterales, externas y por supuesto coercibles (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1
Derecho Civil, 2019).

La Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados considera que


existen tres fases que conforman este procedimiento:
• Fase iniciativa. En la cual se someten a la Cámara de origen, los proyectos de ley o
de decreto. Solamente cuentan con dicha facultad el presidente de la República, los
miembros de la Cámara de Diputados y de Senadores, los diputados de las
Legislaturas de los estados, incluida la Ciudad de México y los ciudadanos que
representen al menos el 0.13% de la lista nominal de electores. Artículo 71. de la
Constitución Política de México.
• Fase de discusión y aprobación. Esta fase tiene por objeto conocer y discutir a fondo
el proyecto presentado, con la finalidad de fijar definitivamente el contenido de la
ley. Una vez presentado el proyecto de ley a la Cámara de Diputados o de
Senadores, será turnado de inmediato por el presidente de la misma a la (o las)
comisione(s) respectiva(s), dependiendo de la materia de su competencia (pues hay
una comisión para cada materia, ya sea laboral, energética, etcétera), para su
estudio y será publicada en la Gaceta Parlamentaria llamándose la cámara que la
recibió “cámara de origen”, por lo que la colegisladora será la “cámara revisora”.
Artículo 72. Inciso A. de la Constitución Política de México.
• Fase integradora de la eficacia. Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado
por el Legislativo, puede:
o Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la
cámara de origen para su estudio (por lo cual se reiniciaría el proceso de
validación entre la cámara de origen y la revisora) dentro de los diez días
útiles, a no ser que corriendo ese término, hubiere el Congreso cerrado o
suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el
primer día útil en que el Congreso esté reunido.
o Promulgar dicho decreto y mandarlo entonces a publicar para que se
observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley. Artículo 72. Inciso
C. de la Constitución Política de México.

Así, tenemos que la legislación es la función del Estado, dedicada a la creación,


promulgación y sanción de las normas jurídicas, mediante un proceso en el cual uno o
varios órganos gubernamentales, promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se
denominan leyes, proceso desarrollado en seis etapas.

• Iniciativa. Acto por el cual determinados órganos del estado someten a


consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a: El Presidente de la
república, Diputados, Senadores y Legislaturas de los Estados.
• Discusión. Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben ser aprobadas o no.
• Aprobación. Acto mediante el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser total o parcial.
• Sanción. Debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras.
• Publicación. Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla, (La publicación se hace en el Diario oficial de la nación).
• Iniciación de la vigencia. En el cual constan dos sistemas, (sucesiva y sincrónica).
(UnADM, M1U3S5, 2019).

Trabajos citados
Barrena Najera, G., & Montemayor Romo de Villar, C. (2001). Biblioteca Juridica UNAM.
Recuperado el 20 de Abril de 2019, de Incorporacion del Derecho Internacional en
la Constitucion Mexicana:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/94/10.pdf
Caceres Nieto, E., & Tamayo y Salmoran, R. (1987). Concepto de Constitucion. En R. T.
Enrique Caceres Nieto, Teoria del Derecho y conceptos dogmaticos (págs. 129-
149). Mexico: Universidad Autonoma de México. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/7.pdf
Nino, C. S. (2003). El sistema juridico. En C. S. Nino, Introduccion al analis del Derecho
(págs. 101-157). Buenos Aires: Astrea. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derech
o_-_carlos_santiago_nino.pdf
Salmoran, R. T. (1976). Estructura y Funcion de la Norma Juridica, Concepto de
Constitucion. En R. T. Salmoran, Sobre el Sistema Juridico y su creacion (págs.
77-91, 131). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el
20 de Abril de 2019, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-
el-sistema-juridico-y-su-creacion
UnADM. (18 de Febrero de 2019). M1U3S5. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pdf
UnADM. (2019). Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
Wikipedia. (17 de 01 de 2019). Wikipedia. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de Sistema
Juridico: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdico
MODULO 3

PERSONA, FAMILIA, BIENES Y SUCESIONES

UNIDAD 1

PERSONAS

SESIÓN 1

DERECHO CIVIL

ACTIVIDAD INTEGRADORA

ENSAYO

LA PERTINENCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL


DERECHO PRIVADO EN EL DERECHO CIVIL

ALUMNO: MARISOL TENORIO MARTINEZ

MATRICULA: ES1821017438

LICENCIATURA EN DERECHO

(DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES)

GRUPO: DE-DEPFBS-1901-M3-002

DOCENTE: NATALIA VILLAZÁN MORALES


INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo estaremos abordando el tema referente a la pertinencia de la


distinción que existe entre el Derecho Público y el Derecho Privado en el Derecho Civil. Por
lo que repasaremos los antecedentes del derecho desde sus orígenes, lo cual se
fundamenta en la historia del Derecho Romano, que va desde la fundación de Roma, hasta
el imperio Justiniano, en el cual se dieron las características de lo que es el derecho público
y el derecho privado.

Dada la clasificación del derecho en diferentes periodos, es preciso identificar los rasgos
que de manera particular los distinguen, siendo que a través de estos se formaron como se
dijo, sus características, entre ellas la división en lo público y privado.

Por lo que tendremos en cuenta que el Derecho Público es aquel que parte del gobierno de
los romanos, es decir, este derecho se refería específicamente al gobierno, la organización
y las funciones del Estado, así como a las relaciones de los particulares con otros Estados,
centrado en las cosas públicas (res pública) de Roma; mientras que el derecho privado es
el que se refiere al beneficio de los particulares, es decir, el que reglamenta sus diversas
actividades y relaciones, el cual era clasificado como derecho natural, dicho en otras
palabras, derecho de gentes y derecho civil, puesta su atención en las cosas de interés
individual. El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho
romano, el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano, y, por tanto, contenía
tanto normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público.
DESARROLLO

¿Cómo surge el Derecho Publico y el derecho privado?

Para comenzar, si hablamos de la historia de la división del Derecho, tendríamos como


primer antecedente la Roma antigua, la cual se menciona particularmente en el Digesto,
donde Ulpiano señaló: “Publicum jus est quod ad statum rei romanae. Spectat, privatum
quod singolorum utilitatem”, expresión que desde Ernesto Gutiérrez y González
consideraba que, si el asunto era de interés de la comunidad o del pueblo, se trataba de un
asunto de Derecho Público y si se trataba de un asunto que sólo interesaba a los
particulares, se trataba de Derecho Privado. Esto se aplicaba para la correcta distinción de
estos dos tipos de Derecho, y lo cual resultaba factible, puesto que de esa manera es un
tanto más simple distinguir el interés que se tiene, siendo este público o privado.

A grandes rasgos, se decía lo siguiente del Derecho Público y el Privado.

Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat, es decir, derecho público es aquel
que trata del gobierno de los romanos, y se divide en tres:

1. Sacro. Se refería al culto de los dioses, a sus diversos ritos y sacrificios.


2. Sacerdotes. Se refería a su organización, funciones y prerrogativas.
3. Magistratus. Regulaba su número, naturaleza y atribuciones; la competencia y la
organización de las asambleas populares y del senado.

Privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet, el Derecho Privado es el que se refiere a


la utilidad de los particulares; es decir, el que reglamenta sus diferentes relaciones y
actividades. El derecho privado era, así, el que regía a los particulares; sus normas podían
ser modificadas por la voluntad de los individuos a quienes estaban dirigidas, y, de hecho,
en sus orígenes, este derecho emanaba de las agrupaciones familiares con el objeto de
regular únicamente las relaciones entre particulares, las cuales podían ser de carácter
familiar o patrimonial. De aquí que se diga que el derecho privado fue la fuente primaria del
Derecho romano (Adriano, s.f.)

Es por ello, que en la actualidad diversos libros de introducción al Derecho se define al


Derecho Privado como el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta entre los
particulares y al Derecho Público como el conjunto de normas que regulan la relación entre
los particulares y el Estado, situación que se ha vuelto añeja pues en esencia han pasado
veintidós siglos en los que la doctrina y las leyes tomaron como referencia dicha diferencia
específica (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).

Derecho Publico y Privado en la actualidad

Pese a lo antes dicho, la separación del derecho en público y privado hecha por Ulpiano,
no debe considerarse como la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino más
bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el Estado protege los intereses
particulares, pues esa protección es de interés público, y en otras, los particulares cumplen
esas normas porque tienen un interés individual.

La oposición entre el bien común, representado por el Estado, y la autonomía de la voluntad


de los particulares, o bien individual, es la que, hasta la actualidad marca la diferencia
teórica entre derecho público y derecho privado; aun desde los tiempos romanos se tenía
muy claro que el bien del pueblo era la ley suprema. Los particulares no podían modificar
el derecho público; sin embargo, todo el derecho debía construirse en beneficio de las
personas (Adriano, s.f.).

Actualmente, se conoce con el nombre de Derecho público a la rama del Derecho que tiene
el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de
carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
(Perez Porto & Merino, 2012).

Por otro lado, el Derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre
los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una
rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras (Perez
& Gardey, 2013)

La separación entre Derecho privado y Derecho público poco a poco ha ido desapareciendo
con el tiempo, en especial a partir de que la administración pública comenzó a externalizar
varias de sus actividades en sociedades sujetas al Derecho privado. Sin embargo, todavía
pueden señalarse ciertas características propias de cada uno de ellos, por ejemplo, cuando
el sujeto más importante de una relación es el Estado se habla de Derecho público y privado
si es una persona privada.

Esta esencial división del Derecho en Público y Privado, contemplan varias disciplinas
jurídicas que surgen precisamente, por su compatibilidad con cada uno de los tipos de
Derecho; resultando de lo anterior, ilógico que el Derecho Constitucional perteneciera al
ámbito del Derecho Privado, ya que sabemos que la Constitución es nuestra norma
suprema y regula nuestros derechos fundamentales, por lo que no pertenece al ámbito
privado. Este criterio se torna razonable, primeramente, por el hecho de que la regulación
directa del Derecho Constitucional, es la Carta Magna, misma que es aplicable tal y como
lo indica su primer artículo transitorio, en toda la República Mexicana, de lo que se deriva
que ésta es de aplicación general, por lo que de acuerdo al interés que de éste se genera,
es preponderantemente de orden público.

Derecho Civil

Al haber ya tomado el tema de la división de Derecho Público y Privado, se tiene que


entender que el Derecho Civil se encarga de mediar dentro del marco legal las relaciones
de las personas con otras y con el estado, ya sean públicas o privadas. Su objetivo siempre
será mantener un trato cordial entre las personas y obligar a tener valores íntegros al
momento de relacionarse. Su origen se remonta a la legislatura del Estado Romano, este
se encargaba de normar el Derecho Privado y el Derecho Público, es decir, las relaciones
cordiales entre los individuos y las relaciones entre instituciones del Estado o las personas
con el Estado.

Tras el Imperio Romano se mantiene el Derecho Civil, pero no como un todo, sino
circunscrito únicamente al Derecho Privado y no así al Derecho Público. Asimismo, el
Derecho Civil ha ido sufriendo una importante disgregación de materias a lo largo de los
tiempos.

Según el tratadista Clemente de Diego, el derecho civil “es el conjunto de normas


reguladoras de las relaciones más ordinarias de la vida en que el hombre se manifiesta
como tal, esto es como un sujeto de derecho, dueño de un patrimonio y miembro de una
familia para el cumplimiento de los fines esenciales de su existencia dentro del concierto
social” (Flores, 2017).

Por otro lado, Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico
coherente construido alrededor de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio
(bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela)
(UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).
Áreas del Derecho Civil.

Negocios jurídicos: tiene la obligación de encargarse de regular los actos o negocios


jurídicos y sus posibles consecuencias. Vela por el cumplimiento de un contrato, tanto de
las obligaciones como de las prestaciones que se contraigan.

Sobre bienes: se encarga de establecer los modos de adquirir un bien y cómo disfrutarlos.
Es decir:

• Los tipos de propiedad.


• Las normas y leyes para una herencia.
• La manera adecuada de traspasar de un bien en específico.
• Los reglamentos sobre el uso de un bien determinado.

Responsabilidad civil: tiene las facultades para reparar o resarcir los daños que una persona
puede causar a otra y a sus bienes. Esta responsabilidad puede ser de orden contractual,
que se refiere al rompimiento de un acuerdo voluntario o de orden extracontractual, cuando
se viola alguna ley.

Sobre la familia: el Derecho civil se involucra en las relaciones familiares para que se lleven
a cabo de manera armoniosa en lo moral ético, patrimonio o por orden público. Es decir, se
hará cargo de la regulación de uniones matrimoniales, relaciones de parentesco y
consanguinidad.

Derecho común: Las normas del Derecho civil se aplican a todas las materias de Derecho
privado que no tengan una regulación especial de carácter legal. El derecho civil también
tiene la facultad de regular la ejecución de otras ramas del derecho como el mercantil o el
laboral, respecto a la aplicación e interpretación de las normas jurídicas que se establecen.

Código civil: la normatividad del derecho civil está ordenada y sistematizada en un código
público. El primero en la historia de la humanidad fue promulgado por Napoleón en 1804,
por esto se le conoce como Código de Napoleón (Flores, 2017).

El Derecho es solo uno

Hablemos un poco de lo que dice la Lcda. Toñoñoña, mencionado en el libro de Ernesto


Gutiérrez González “Derecho de las Obligaciones”, “Todo el Derecho es Publico, y si no
hay mas que publico, sale sobrando el calificativo de público, ya que un calificativo se utiliza
para distinguir a dos cosas especies de un mismo género, y aquí no hay especies, solo hay
Derecho”.

Partiendo de lo anterior entonces, hablemos un poco de lo que es Derecho, según García


Máynez, es el conjunto de normas jurídicas imperativas y atributivas, con la finalidad de
hacer, no hacer y tolerar.

Así mismo, dicho esto, podemos decir que las normas jurídicas son unidad básica del
Derecho, las cuales integran distintos elementos con el fin de regir las conductas humanas,
tales como: la hipótesis, sanción, coerción y la coacción. La validez de estas normas no
resulta de su contenido ya que, ninguna conducta humana es por sí misma inepta para
convertirse en el objeto de una norma jurídica. Para el derecho, las normas jurídicas son
las que revisten mayor importancia, pues tienen por objeto regular el comportamiento de
los individuos en sociedad, con la finalidad de que dicha sociedad pueda desenvolverse en
un clima de orden, paz y respeto entre sus individuos, o bien el seguimiento de cualquier
otra finalidad que el autor de la norma considere subjetivamente valiosa o de acuerdo al
correcto comportamiento al que nos quiera conducir, dado lo importante que son estas
normas para la sociedad, se les convierte en Derecho Positivo coercible y coaccionable
para lograr su obligatoriedad y eventual cumplimiento coactivo.

Las normas jurídicas son un sistema de reglas que se destacan por estar dirigidas hacia los
procesos o fenómenos sociales, son la unidad básica del Derecho, el cual es un orden que
se expresa normativamente con el fin de regir y dirigir a la sociedad, las normas integran
distintos elementos con el fin de regir las conductas humanas. El Derecho tiene acepciones
como:

Derecho Positivo: Normas jurídicas que están vigentes, emanadas de un órgano legislativo.

Derecho Natural: seguimiento de las normas que son inherentes al ser humano.

Derecho Vigente: Constituido en normas en cierta época y país determinado la autoridad


política declara obligatorias.

Derecho Objetivo: normas que además de imponer deberes conceden facultades.

Derecho Subjetivo: norma que permite o prohíbe.

Derecho Consuetudinario: Es el que crea a los órganos de gobierno y dice cuáles son sus
facultades.
Derecho Adjetivo: Regulan los procesos del Derecho.

Derecho Privado: Regula la interacción de sujetos particulares.

Derecho Público: Regula el ejercicio de la autoridad gubernamental.

Derecho Administrativo: Regula los sujetos del gobierno.

Derecho Civil y Mercantil: Derechos disponibles para los particulares.

Derecho Social: Estas normas tratan de establecer un equilibrio en las relaciones que se
dan entre partes consideradas como desiguales, como el Derecho Laboral y el Sindical.

El Derecho se ha preocupado por establecer una diferencia entre los actos que provienen
de la voluntad del hombre y los fenómenos naturales que no provienen de esa voluntad,
pero que si traen consigo consecuencias establecidas.

El Origen del Derecho

Las Fuentes del Derecho son el origen del Derecho, donde nace o bien, donde se
fundamenta, como premisa tienen el carácter dinámico del propio orden jurídico, es decir,
el Derecho contiene ciertas normas que permiten su propia creación y modificación,
procedimientos de los que nacen las leyes, los cuales se encuentran debidamente
reglamentados a efecto de que tengan un orden y una sistematización que permitan contar
con normas eficaces en la solución de problemas sociales y con valores que fortalezcan el
tejido social.

- Fuentes Formales. Son los procesos de creación de las normas jurídicas y en donde cada
proceso involucra una sucesión de momentos. Cada fuente formal está constituida por
diferentes etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinadas conjeturas.

- Fuentes Reales. Factores y elementos que determinan el contenido de tales normas pero
que las condicionan no teniendo nada que ver con su contenido, es decir, con lo que estás
en cada caso permiten o determinan.

- Fuentes Históricas. Hace referencia a fuentes del Derecho que ya no están en vigor por
ser Anteriores a la obra del legislador (UnADM, M1U3S5, 2019)

Las Fuentes Formales Describen al lugar donde surge el Derecho, es decir, aquellos
elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende
además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.

El proceso legislativo en México se desarrolla en seis etapas:

La Legislación:

Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las normas


jurídicas, es un proceso mediante el cual uno o varios órganos gubernamentales,
promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se denominan leyes.

1- Iniciativa (Acto por el cual determinados órganos del estado someten a


consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a: El Presidente de la
república, Diputados, Senadores y Legislaturas de los Estados).
2- Discusión (Las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si
deben ser aprobadas o no).
3- Aprobación (Acto mediante el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley; la
aprobación puede ser total o parcial).
4- Sanción (Debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las Cámaras).
5- Publicación (Acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deben cumplirla, (La publicación se hace en el Diario oficial de la nación).
6- Iniciación de la vigencia (En el cual constan dos sistemas, (sucesiva y
sincrónica)).

Costumbre:

Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:

• Elemento Objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta es decir el arraigo


durante un largo tiempo de una costumbre en una comunidad.
• Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que la conducta es jurídicamente
obligatoria, siendo esta la característica que distingue a la costumbre jurídica de la
no jurídica.

Al derecho subjetivo se le homologa con el interés jurídico que se protege mediante el juicio
de amparo.
La Jurisprudencia:

La Jurisprudencia es la fuente formal del derecho, producto de la aplicación e interpretación


de la ley, constituida por los criterios, principios y razonamientos. Por virtud de la
jurisprudencia, los jueces resuelven litigios que no encuadran exactamente en la hipótesis
legislativa, excepto la materia penal, son cinco sentencias ejecutoriadas y ninguna en
contra, emanadas de la Suprema Corte de Justicia, un ejemplo de jurisprudencia: La
apelación de un fallo porque hay dictamen al respecto pero la resolución no es favorable, y
hay casos similares a este que fueron favorables.

Elemento Objetivo: Se refiere a conductas generalizadas que se llevan a cabo de forma


constante una y otra vez durante un periodo de largo tiempo en una comunidad.

Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que esa conducta es jurídicamente


obligatoria, y que si no se realiza ese comportamiento pueden ser sancionados
jurídicamente, (característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica)
(UnADM, M1U3S5, 2019).
CONCLUSIÓN

Para comenzar, entendimos que el Derecho Civil tiene una gran historia, la
conceptualización más apegada a este Derecho es que es el conjunto de reglas o de
normas que regulan las relaciones existentes entre los individuos de un determinado grupo
social, relaciones que son objeto del Derecho que la sociedad considera de relevancia para
la propia trascendencia social o económica y que en un determinado momento esas
relaciones dejan de ser sociales para pasar a ser jurídicas.

De la subdivisión del Derecho en Público y Privado es para distinguir su aplicación, por lo


que se contempla el Derecho Público se encargue del interés general de la sociedad, en
tanto que el Derecho Privado sea en específico a los particulares. En el Derecho Público
interviene el Estado o alguno de los diversos entes que configuran la organización política
y administrativa de un país. En las relaciones jurídicas de Derecho Privado los sujetos que
en ellas intervienen, están en la misma posición, se trata de una relación de igualdad, en
las cuales pueden intervenir tanto particulares como ente público; contrario al Derecho
Público, que interviene desde una posición de superioridad.

Pese al origen básico del Derecho Civil, no es del todo Derecho Privado ya que existen
otros derechos otros aspectos de las personas, de lo cual se desprende que la práctica del
Derecho Civil haya conseguido una cierta autonomía legislativa, es decir, es la
consecuencia de la reducción de su contenido en la separación de materias que
originalmente eran civiles, pero sin dejar de ser Derecho Privado, pero dando paso a nuevos
derechos privados, como son el Derecho Agrario, Derecho del Trabajo, entre otros, siendo
el Derecho Civil, el Derecho Privado General o común supletorio.

En lo que respecta a las Fuentes del Derecho, pueden concebirse como los medios
materiales o instrumentos utilizados para el conocimiento de las normas jurídicas, por lo
que se entiende son los modos de manifestarse las normas jurídicas. De la jurisprudencia,
está es el Conjunto de resoluciones que emanan de los diversos órganos judiciales, siendo
el método que contiene las resoluciones judiciales que pronuncia el Tribunal Supremo.
Trabajos citados
Adriano, E. A. (s.f.). Biotecas Juridicas UNAM. Recuperado el 2019 de Abril de 23, de
Derecho Publico y Derecho Privado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf

Flores, P. (01 de Diciembre de 2017). Derecho en México. Obtenido de ¿Que es el


Derecho Civil?: http://derecho-en-mexico.com/que-es-el-derecho-civil/

Gonzalez, E. G. (1993). Derecho de las Obligaciones. En E. G. Gonzalez, Derecho de las


Obligaciones (págs. 11-24). México: UNAM. Recuperado el 23 de Abril de 2019

Perez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definicion.de. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de
Definicion de Derecho Publico: https://definicion.de/derecho-publico/

Perez, J., & Gardey, A. (2013). Definicion de Derecho Privado. Recuperado el 2019 de
Abril de 23, de https://definicion.de/derecho-privado/

UnADM. (18 de Febrero de 2019). M1U3S5. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pdf

UnADM. (2019). Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil. Recuperado el 20 de Abril de


2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy