M3.U1.S1. Actividad 1: La Naturaleza Del Derecho Civil: Iusnaturalismo
M3.U1.S1. Actividad 1: La Naturaleza Del Derecho Civil: Iusnaturalismo
M3.U1.S1. Actividad 1: La Naturaleza Del Derecho Civil: Iusnaturalismo
IUSNATURALISMO
• Hans Kelsen define al derecho como “un orden normativo, un sistema de
normas que regula la conducta humana”
• Según García Máynez, las normas que emanan de un Estado fundan su
validez en este hecho y no en valores éticos trascendentales o en fines
"socialmente valiosos".
• El derecho positivo funda su validez únicamente en las reglas y
procedimientos establecidos por el Estado.
CARACTERÍSTICAS
"racional".
• Los individuos sabrán que, de ellos, y de nadie más, depende que este orden
persista por lo que, si les resulta insoportable, no tendrán ningún
impedimento moral para intentar cambiarlo; en cambio.
• El derecho positivo encuentra sus bases en el iuspositivismo el cual se
refiere a una corriente filosófica y jurídica que piensa que el derecho que
únicamente es válido es que el ser humano ha creado ya que éste es el
DIFERENCIAS HISTÓRICAS
creador del Estado y es el que ha constituidos los poderes sobre los cuales
regirá la soberanía y la ley.
• Surge en el siglo XIX basado en dos diferentes escuelas de la época, la
Escuela Exégesis localizada en Francia y la Escuela Dogmática que estaba
situada en Alemania. En cuanto a la parte social del derecho, la Escuela
Social creada por Raymond Saleilles en Francia, fue de donde se tomaron
las bases y del Movimiento de Derecho Libre, ambas durante el siglo XIX y
XX.
IUSPOSITIVISMO
Trabajos citados
Briceño, G. (s.f.). Euston96. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Derecho Natural:
https://www.euston96.com/derecho-natural/
Briceño, G. (s.f.). Euston96. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Derecho positivo:
https://www.euston96.com/derecho-positivo/
Marcone, J. (s.f.). Scielo.org. Recuperado el 19 de Abril de 2019, de Hobbes: entre el
iusnaturalismo y el iuspositivismo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632005000300006#notas
UnADM. (2019). Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
M3.U1.S1. ACTIVIDAD 2 SISTEMA JURÍDICO MEXICANO Y ÁMBITO DE VALIDEZ
Los juristas distinguen entre órdenes jurídicos existentes y aquellos que han dejado de
existir, por lo que contrariamente a lo que se cree, la constitución no es una cosa sino una
función, función constitucional que es esencial al orden jurídico puesto que es la que le
permite identificar los diferentes elementos que forman un orden jurídico. Las normas que
forman la constitución del orden jurídico (constitución), son esencialmente normas que
confieren facultades, cuya función consiste en otorgar poderes, investir o habilitar a ciertos
individuos para que realicen actos jurídicos válidos (como la creación de normas jurídicas)
(Caceres Nieto & Tamayo y Salmoran, 1987).
La caracterización del concepto de sistema jurídico es otra forma de inquirir por una
definición del concepto de derecho, pues "sistema jurídico" y "derecho" —en el sentido de
"derecho objetivo"— se usan como sinónimos. Contra lo que el iusnaturalismo propugna,
hay razones para definir el concepto de derecho o sistema jurídico sin aludir a propiedades
valorativas, como las reglas o normas más que las decisiones de ciertos órganos.
Los rasgos distintivos del sistema jurídico tienen por objeto regular los atributos de las
personas físicas y morales (jurídico-colectivas), así como organizar jurídicamente la familia
y el patrimonio (Nino, 2003).
Los sistemas formales establecen reglas lógicas para la demostración de sus proposiciones
mediante procesos de inferencia, por lo que los axiomas como base de todo sistema formal
permiten la obtención del resto del conjunto de afirmaciones que integran un sistema en
particular, las cuales reciben el nombre de teoremas.
Kelsen designa con el termino de validez a la existencia específica de una norma, de tal
manera que su dimensión debe ser determinada, pues la norma no es estática y la
vinculación entre la norma y la conducta humana puede ser modificada mediante otro acto
de creación normativa que establezca una nueva relación de imputación. Esto significa que
la norma puede determinar un espacio, un cierto tiempo o sujetos específicos, realizando
una limitación, sin embargo, esta limitación no es aplicable a la propia norma, es decir, a su
validez, sino que en realidad limite el comportamiento humano en ella (UnADM, Modulo 3
Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).
El término de validez, significa la existencia normativa, es decir que la norma jurídica dura
cierto tiempo y, mientras exista esta norma, el comportamiento humano que la constituye
Se encontrará relacionado en la forma que la norma determina. La norma jurídica no puede
tener otra dimensión que la que corresponde a los eventos que vincula- se indique o no- el
comportamiento; puesto que es vinculado el comportamiento humano como la norma
jurídica determina su ámbito espacial-donde ocurre el comportamiento que la constituye-,
su ámbito temporal- la duración del comportamiento que contiene-, así como su ámbito
personal –compuesto por las personas a quienes dicho comportamiento es referido
(Caceres Nieto & Tamayo y Salmoran, 1987)
1. En muchos contextos decir que una norma o un sistema normativo son válidos es
equivalente a decir que la norma o el sistema normativo en cuestión existen.
2. También puede asociarse la validez de una norma o de un sistema jurídico con su
justificabilidad, con el hecho de que deba hacerse lo que ellos disponen, con su
fuerza obligatoria moral.
3. Puede asimismo decirse que una norma jurídica es válida cuando hay otra norma
jurídica que declara que su aplicación u observancia es obligatoria.
4. También puede predicarse validez de una norma jurídica con el sentido de que su
dictado ha estado autorizado por otras normas jurídicas, o sea que ha sido
sancionada por una autoridad competente dentro de los límites de su competencia.
5. Asimismo que una norma es válida puede querer decir, que la norma en cuestión
pertenece a un cierto sistema jurídico.
6. Por último, cuando se dice que una norma o un sistema jurídico son válidos a veces
se puede querer decir que tienen vigencia (o eficacia), o sea que son generalmente
observados y aplicados (Nino, 2003).
De acuerdo con la tesis de la Suprema Corte de Justicia en el amparo 1475/98, este artículo
debe interpretarse de manera tal que se coloque a los tratados internacionales por encima
de las leyes federales y por debajo de la Constitución.14 Esta interpretación se opone a la
que este tribunal había sostenido tradicionalmente:
Las normas jurídicas consisten en una obligación que el hombre debe cumplir dentro de la
sociedad. Poco importa su voluntad, ya que es indiferente que esté o no de acuerdo en
acatarlas, pues la característica principal de estas normas es la obligatoriedad y la
posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza, esto es,
mediante la coacción. Las normas jurídicas se caracterizan pues, por ser heterónomas,
bilaterales, externas y por supuesto coercibles (UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1
Derecho Civil, 2019).
Trabajos citados
Barrena Najera, G., & Montemayor Romo de Villar, C. (2001). Biblioteca Juridica UNAM.
Recuperado el 20 de Abril de 2019, de Incorporacion del Derecho Internacional en
la Constitucion Mexicana:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/94/10.pdf
Caceres Nieto, E., & Tamayo y Salmoran, R. (1987). Concepto de Constitucion. En R. T.
Enrique Caceres Nieto, Teoria del Derecho y conceptos dogmaticos (págs. 129-
149). Mexico: Universidad Autonoma de México. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/399/7.pdf
Nino, C. S. (2003). El sistema juridico. En C. S. Nino, Introduccion al analis del Derecho
(págs. 101-157). Buenos Aires: Astrea. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de
https://inecipcba.files.wordpress.com/2013/08/introduccion_al_analisis_del_derech
o_-_carlos_santiago_nino.pdf
Salmoran, R. T. (1976). Estructura y Funcion de la Norma Juridica, Concepto de
Constitucion. En R. T. Salmoran, Sobre el Sistema Juridico y su creacion (págs.
77-91, 131). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el
20 de Abril de 2019, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/891-sobre-
el-sistema-juridico-y-su-creacion
UnADM. (18 de Febrero de 2019). M1U3S5. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M1_DEHASD_2017_02/U3/S5/Descargables/DE_M1_U3_S5_TA.pdf
UnADM. (2019). Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil. Recuperado el 20 de Abril de
2019, de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M3_DEPFBS_2017_02/U1/S1/Descargables/DE_M3_U1_S1_TA.pdf
Wikipedia. (17 de 01 de 2019). Wikipedia. Recuperado el 20 de Abril de 2019, de Sistema
Juridico: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdico
MODULO 3
UNIDAD 1
PERSONAS
SESIÓN 1
DERECHO CIVIL
ACTIVIDAD INTEGRADORA
ENSAYO
MATRICULA: ES1821017438
LICENCIATURA EN DERECHO
GRUPO: DE-DEPFBS-1901-M3-002
Dada la clasificación del derecho en diferentes periodos, es preciso identificar los rasgos
que de manera particular los distinguen, siendo que a través de estos se formaron como se
dijo, sus características, entre ellas la división en lo público y privado.
Por lo que tendremos en cuenta que el Derecho Público es aquel que parte del gobierno de
los romanos, es decir, este derecho se refería específicamente al gobierno, la organización
y las funciones del Estado, así como a las relaciones de los particulares con otros Estados,
centrado en las cosas públicas (res pública) de Roma; mientras que el derecho privado es
el que se refiere al beneficio de los particulares, es decir, el que reglamenta sus diversas
actividades y relaciones, el cual era clasificado como derecho natural, dicho en otras
palabras, derecho de gentes y derecho civil, puesta su atención en las cosas de interés
individual. El Derecho Civil, tal y como lo entendemos en la actualidad, proviene del Derecho
romano, el cual regulaba todo lo concerniente al ciudadano romano, y, por tanto, contenía
tanto normas de Derecho Privado como normas de Derecho Público.
DESARROLLO
Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat, es decir, derecho público es aquel
que trata del gobierno de los romanos, y se divide en tres:
Pese a lo antes dicho, la separación del derecho en público y privado hecha por Ulpiano,
no debe considerarse como la creación de dos esferas jurídicas contradictorias, sino más
bien como un conjunto de normas en donde, en ocasiones, el Estado protege los intereses
particulares, pues esa protección es de interés público, y en otras, los particulares cumplen
esas normas porque tienen un interés individual.
Actualmente, se conoce con el nombre de Derecho público a la rama del Derecho que tiene
el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de
carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.
(Perez Porto & Merino, 2012).
Por otro lado, el Derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre
los particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una
rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras (Perez
& Gardey, 2013)
La separación entre Derecho privado y Derecho público poco a poco ha ido desapareciendo
con el tiempo, en especial a partir de que la administración pública comenzó a externalizar
varias de sus actividades en sociedades sujetas al Derecho privado. Sin embargo, todavía
pueden señalarse ciertas características propias de cada uno de ellos, por ejemplo, cuando
el sujeto más importante de una relación es el Estado se habla de Derecho público y privado
si es una persona privada.
Esta esencial división del Derecho en Público y Privado, contemplan varias disciplinas
jurídicas que surgen precisamente, por su compatibilidad con cada uno de los tipos de
Derecho; resultando de lo anterior, ilógico que el Derecho Constitucional perteneciera al
ámbito del Derecho Privado, ya que sabemos que la Constitución es nuestra norma
suprema y regula nuestros derechos fundamentales, por lo que no pertenece al ámbito
privado. Este criterio se torna razonable, primeramente, por el hecho de que la regulación
directa del Derecho Constitucional, es la Carta Magna, misma que es aplicable tal y como
lo indica su primer artículo transitorio, en toda la República Mexicana, de lo que se deriva
que ésta es de aplicación general, por lo que de acuerdo al interés que de éste se genera,
es preponderantemente de orden público.
Derecho Civil
Tras el Imperio Romano se mantiene el Derecho Civil, pero no como un todo, sino
circunscrito únicamente al Derecho Privado y no así al Derecho Público. Asimismo, el
Derecho Civil ha ido sufriendo una importante disgregación de materias a lo largo de los
tiempos.
Por otro lado, Ignacio Galindo Garfias indica que el Derecho Civil es: “un sistema jurídico
coherente construido alrededor de la persona (personalidad y capacidad), del patrimonio
(bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio, filiación, patria potestad y tutela)
(UnADM, Modulo 3 Unidad 1 Sesion 1 Derecho Civil, 2019).
Áreas del Derecho Civil.
Sobre bienes: se encarga de establecer los modos de adquirir un bien y cómo disfrutarlos.
Es decir:
Responsabilidad civil: tiene las facultades para reparar o resarcir los daños que una persona
puede causar a otra y a sus bienes. Esta responsabilidad puede ser de orden contractual,
que se refiere al rompimiento de un acuerdo voluntario o de orden extracontractual, cuando
se viola alguna ley.
Sobre la familia: el Derecho civil se involucra en las relaciones familiares para que se lleven
a cabo de manera armoniosa en lo moral ético, patrimonio o por orden público. Es decir, se
hará cargo de la regulación de uniones matrimoniales, relaciones de parentesco y
consanguinidad.
Derecho común: Las normas del Derecho civil se aplican a todas las materias de Derecho
privado que no tengan una regulación especial de carácter legal. El derecho civil también
tiene la facultad de regular la ejecución de otras ramas del derecho como el mercantil o el
laboral, respecto a la aplicación e interpretación de las normas jurídicas que se establecen.
Código civil: la normatividad del derecho civil está ordenada y sistematizada en un código
público. El primero en la historia de la humanidad fue promulgado por Napoleón en 1804,
por esto se le conoce como Código de Napoleón (Flores, 2017).
Así mismo, dicho esto, podemos decir que las normas jurídicas son unidad básica del
Derecho, las cuales integran distintos elementos con el fin de regir las conductas humanas,
tales como: la hipótesis, sanción, coerción y la coacción. La validez de estas normas no
resulta de su contenido ya que, ninguna conducta humana es por sí misma inepta para
convertirse en el objeto de una norma jurídica. Para el derecho, las normas jurídicas son
las que revisten mayor importancia, pues tienen por objeto regular el comportamiento de
los individuos en sociedad, con la finalidad de que dicha sociedad pueda desenvolverse en
un clima de orden, paz y respeto entre sus individuos, o bien el seguimiento de cualquier
otra finalidad que el autor de la norma considere subjetivamente valiosa o de acuerdo al
correcto comportamiento al que nos quiera conducir, dado lo importante que son estas
normas para la sociedad, se les convierte en Derecho Positivo coercible y coaccionable
para lograr su obligatoriedad y eventual cumplimiento coactivo.
Las normas jurídicas son un sistema de reglas que se destacan por estar dirigidas hacia los
procesos o fenómenos sociales, son la unidad básica del Derecho, el cual es un orden que
se expresa normativamente con el fin de regir y dirigir a la sociedad, las normas integran
distintos elementos con el fin de regir las conductas humanas. El Derecho tiene acepciones
como:
Derecho Positivo: Normas jurídicas que están vigentes, emanadas de un órgano legislativo.
Derecho Natural: seguimiento de las normas que son inherentes al ser humano.
Derecho Consuetudinario: Es el que crea a los órganos de gobierno y dice cuáles son sus
facultades.
Derecho Adjetivo: Regulan los procesos del Derecho.
Derecho Social: Estas normas tratan de establecer un equilibrio en las relaciones que se
dan entre partes consideradas como desiguales, como el Derecho Laboral y el Sindical.
El Derecho se ha preocupado por establecer una diferencia entre los actos que provienen
de la voluntad del hombre y los fenómenos naturales que no provienen de esa voluntad,
pero que si traen consigo consecuencias establecidas.
Las Fuentes del Derecho son el origen del Derecho, donde nace o bien, donde se
fundamenta, como premisa tienen el carácter dinámico del propio orden jurídico, es decir,
el Derecho contiene ciertas normas que permiten su propia creación y modificación,
procedimientos de los que nacen las leyes, los cuales se encuentran debidamente
reglamentados a efecto de que tengan un orden y una sistematización que permitan contar
con normas eficaces en la solución de problemas sociales y con valores que fortalezcan el
tejido social.
- Fuentes Formales. Son los procesos de creación de las normas jurídicas y en donde cada
proceso involucra una sucesión de momentos. Cada fuente formal está constituida por
diferentes etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinadas conjeturas.
- Fuentes Reales. Factores y elementos que determinan el contenido de tales normas pero
que las condicionan no teniendo nada que ver con su contenido, es decir, con lo que estás
en cada caso permiten o determinan.
- Fuentes Históricas. Hace referencia a fuentes del Derecho que ya no están en vigor por
ser Anteriores a la obra del legislador (UnADM, M1U3S5, 2019)
Las Fuentes Formales Describen al lugar donde surge el Derecho, es decir, aquellos
elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones jurídicas;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre, comprende
además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
La Legislación:
Costumbre:
Es la fuente más antigua del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían
obligatoriamente para poder llevar una vida ordenada, esta fuente cuenta con dos
elementos:
Al derecho subjetivo se le homologa con el interés jurídico que se protege mediante el juicio
de amparo.
La Jurisprudencia:
Para comenzar, entendimos que el Derecho Civil tiene una gran historia, la
conceptualización más apegada a este Derecho es que es el conjunto de reglas o de
normas que regulan las relaciones existentes entre los individuos de un determinado grupo
social, relaciones que son objeto del Derecho que la sociedad considera de relevancia para
la propia trascendencia social o económica y que en un determinado momento esas
relaciones dejan de ser sociales para pasar a ser jurídicas.
Pese al origen básico del Derecho Civil, no es del todo Derecho Privado ya que existen
otros derechos otros aspectos de las personas, de lo cual se desprende que la práctica del
Derecho Civil haya conseguido una cierta autonomía legislativa, es decir, es la
consecuencia de la reducción de su contenido en la separación de materias que
originalmente eran civiles, pero sin dejar de ser Derecho Privado, pero dando paso a nuevos
derechos privados, como son el Derecho Agrario, Derecho del Trabajo, entre otros, siendo
el Derecho Civil, el Derecho Privado General o común supletorio.
En lo que respecta a las Fuentes del Derecho, pueden concebirse como los medios
materiales o instrumentos utilizados para el conocimiento de las normas jurídicas, por lo
que se entiende son los modos de manifestarse las normas jurídicas. De la jurisprudencia,
está es el Conjunto de resoluciones que emanan de los diversos órganos judiciales, siendo
el método que contiene las resoluciones judiciales que pronuncia el Tribunal Supremo.
Trabajos citados
Adriano, E. A. (s.f.). Biotecas Juridicas UNAM. Recuperado el 2019 de Abril de 23, de
Derecho Publico y Derecho Privado:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1855/26.pdf
Perez Porto, J., & Merino, M. (2012). Definicion.de. Recuperado el 23 de Abril de 2019, de
Definicion de Derecho Publico: https://definicion.de/derecho-publico/
Perez, J., & Gardey, A. (2013). Definicion de Derecho Privado. Recuperado el 2019 de
Abril de 23, de https://definicion.de/derecho-privado/