Obtencion de Glucosa WILLAN PAREDEZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA QUÍMICA

COCHABAMBA- BOLIVIA

Contenido
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................5
2.1 GENERAL........................................................................................................................................................5
2.2 ESPECÍFICOS................................................................................................................................................5
3. DESARROLLO DEL TRABAJO......................................................................................................................5
4. CONCLUSIONES..............................................................................................................................................7
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................................7

1
1. INTRODUCCIÓN

La glucosa se produce comercialmente vía enzimático hidrólisis de almidón. Muchas cosechas


pueden ser utilizadas como la fuente del almidón. Maíz, arroz, trigo, patata, mandioca,
arrurruz, y sago son todos usados en las varias partes del mundo. En Estados Unidos,
maicena (del maíz) se utiliza casi exclusivamente.
Este proceso enzimático tiene varias etapas. En la etapa de la gelatinización, una mezcla del
almidón se calienta al °C 105, y a la enzima, α-amilasa, se agrega. En la etapa de la
licuefacción, la mezcla se sostiene en el °C 95 por 2 horas. En la etapa pasada, conocida
como “sacarificación”, el almidón parcialmente hidrolizado se hidroliza totalmente a la glucosa
usando la enzima del glucoamylase del hongo Aspergillus niger.
Las condiciones típicas de la reacción son pH 4.0-4.5, °C 60, y una concentración del
carbohidrato de 30-35% por peso. Bajo estas condiciones, el almidón se puede convertir a la
glucosa en la glucosa 96-97%, “jarabe de la glucosa“sobre 1-4 días. En algunas variaciones
en este proceso, la etapa de la licuefacción se realiza en el °C 130 u hotter.
Este tratamiento térmico mejora la solubilidad del almidón en agua, rindiendo un jarabe
concentrado, pero desactiva la enzima, y la enzima fresca se debe agregar a la mezcla
después de cada calefacción.

2
Producciones más altas de la glucosa se pueden obtener usando soluciones más diluidas,
pero este acercamiento requiere reactores más grandes y el proceso de un mayor volumen de
agua, y no es generalmente económico. En última instancia, la solución de glucosa que
resulta entonces se purifica cerca filtración y concentrado en a evaporador de efectos
múltiples. Sólido D- la glucosa entonces es producida por repetido cristalizaciones.
2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL
 Conocer la obtención de glucosa cristal a partir de remolacha.

2.2 ESPECÍFICOS

 Identificar los procesos y métodos de obtención de glucosa.


 Conocer aspectos de control de dichos procesos.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO


En la obtención de glucosa de la remolacha se cortan para el proceso de extracción. En la
central azucarera son sometidas a un proceso de lavado con agua, de modo que la tierra,
piedras, hojas y cualquier residuo o elemento extraño sean eliminados. Posteriormente es
cortada en unas rebanadas delgadas denominadas "cosetas". Las dimensiones son de 2 o 3
milímetros de ancho para obtener los mejores resultados en la siguiente fase.

La difusión consiste en la extracción del azúcar en agua caliente (a 70 o 80oC). Esta fase del
proceso puede ser realizada dejando las cosetas inmersas en el agua o en modo continuo, en
contra corriente.

3
Purificación del extracto
Se obtiene un jugo con azúcar y otras soluciones. Primero se separan mecánicamente las
partículas de fibras y células vegetales. En la industria del azúcar de remolacha ha
demostrado su eficacia la carbonatación cálcica en varias fases, un procedimiento de
purificación del jugo en el que se añade al mismo tiempo cal y dióxido de carbono. Floculantes
sintéticos, especialmente polielectrolitos, mejoran la aglomeración de las partículas y acortan
el tiempo de sedimentación en el decantador. Otra propiedad de la cal es la de alcalinizar el
jugo. Primero se agrega la cal gradualmente al 0,3%, y se hacen precipitar las sustancias en
suspensión (defecación). En un segundo momento se agrega más cal y continúa el
precipitado de otras sustancias (segunda defecación). Finalmente se agrega CO2 que
reacciona con la cal que quedó en el jugo formando CaCO3.
Posteriormente se procede a hacer decantar el jugo, y luego se pasa al filtrado y posterior
concentración en la estación de evaporación.

Cocción y cristalización del azúcar


Cocción.- Es sometido a un vacío de aproximadamente el 80 %. Gracias a la escasa
presión en la que se opera el hervor puede ser obtenido a temperatura reducida, con lo
que se impide una coloración por caramelizarían. Una vez alcanzada un grado de
saturación entre agua y azúcar se forman cristales. La masa viscosa que se forma al
final de la cocción es la masa de relleno que es enviada a los cristalizadores, en donde
el enfriamiento constante favorece la creación de más cristales de sacarosa.
Centrifugación.- La parte liquida que se separa contiene aun azúcar disuelto, por lo tanto
es enviado a una nueva cocción.
Después de la centrifugación se obtiene un líquido denso, un jarabe llamado melaza.

Refinación
El azúcar obtenido se vuelve a disolver en agua caliente (a alrededor de 80 C) y a un pH de
7,5. Luego la solución obtenida se concentra al vacío. Posteriormente se adiciona carbón

4
activado (al 0,1%), se mezcla y después se filtra. El producto es una solución clara y densa, la
cual será enviada a cocción, cristalización y centrifugación.
Finalmente los cristales de azúcar son molidos y luego almacenados. El azúcar se vende en
polvo o en terrones. Para ello, los cristales procedentes de la refinería se someten a diferentes
tratamientos. Finamente molidos, se obtienen diferentes tipos de azúcar en polvo. Para
obtener los terrones de azúcar, se toman los cristales aún húmedos y se prensan en
pequeños moldes
Almacenamiento
Puede almacenarse a granel, empacado (bolsas de 1 kg) o en sacado (en sacos de 50 ó 100
kg). Decisiva para un almacenamiento correcto es una humedad relativa del aire de
aproximadamente el 60 % en la bodegas. Aquí se sitúa aproximadamente el punto en el que
se establece un estado de equilibrio entre la absorción y la salida de humedad de los cristales
de azúcar.

4. CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación se vio que en la obtención de glucosa se siguió una secuencia
de pasos y formas de proceso que se deben aplicar en la parte de la cristalización para tener
como producto glucosa cristalizada.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 OTHMER Kirk, "Enciclopedia de Tecnología Química", Tomo II Editorial


Hispanoamericana, 1ra Edición, México.

 MARTINEZ GARZA, Angel, "Diseños Experimentales, Métodos y Elementos Teóricos",


Editorial Trillas, 1ra Edición, México

 FRANK A. Inulin. Food Polysaccharides and Their Applications. Stephen A. (Editor).


Segunda Edición. Nueva York, USA: Marcel Dekker; 2006.

 VAN LOO Joe, On the presence of inulin and oligofructose as natural ingredients in the
western diet.
Crit. Rev Food 1995
 Carrera, Jorge, Módulos de Biotecnología. Enzimas industriales, Universidad del
Cauca, Primer edición 2002.

 http://sacarosa.net/usos/

 http://www.iquimicas.com/proceso-industrial-de-extraccion-del-azucar-de-la-remolacha-
azucarera/

5
 Novo Nordisk. Product Sheet Termamyl 120 L,Fungamyl, AMG. Enzyme Business,
Bagsvaerd, Denmark. 1997.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy