Politicas Contables Sobre Los Pasivos de Una Empresa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

POLITICAS Y OBLIGACIONES DE LOS PASIVOS

EN UNA EMPRESA

AIDEE GARCIA RUIZ ID 659374

MARIANA GARCIA CARDENAS ID 652696

LUZ ADRIANA GASPAR TREJOS ID 672927

YULIANA SANTAMARIA AGUDELO ID 676223

LILIANA PATRICIA CORREA TAPASCO

DOCENTE

CONTABILIDAD FINANCIERA III

NRC 22976

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURÍA PÚBLICA, TERCER SEMESTRE

PEREIRA, FEBRERO

2019
2
INTRODUCCIÓN

POLÍTICAS CONTABLES DE PASIVOS SEGÚN LAS NIIF:

Las Políticas Contables son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos

adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de los Estados Financieros. Las políticas

contables para el estándar pleno están definidas en la NIC 8 y en el estándar para pymes se podrá

consultar la sección 10. Las políticas serán un documento en el cual la Entidad establecerá el

tratamiento de las transacciones que tienen lugar en su negocio.

OBJETIVO GENERAL

Establecer criterios para reconocer, medir y revelar la información contable y financiera

relacionado con los pasivos de los Estados Financieros.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Ser útil para la toma de decisiones, el primer objetivo de calidad de los estados financieros emitidos

es proporcionar información financiera útil a usuarios externos que no estén en condiciones de

exigir información en medida de sus propias necesidades


3
CARACTERISTICAS A TENER EN CUENTA EN LAS POLITICAS CONTABLES

- Representación Fiel: Se realizan todos los esfuerzos necesarios para garantizar que los

estados financieros sean una representación fiel de su realidad económica.

a) Información completa

b) Información neutral

c) Información libre de error

- Materialidad: La información tiene la cualidad de Relevancia, cuando puede ofrecer

influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándonos a evaluar

sucesos pasados, presentes futuros o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas con

anterioridad.

- Comparabilidad: Los Estados Financieros se deben preparar de manera que sean

comparables en el tiempo y con otras organizaciones. los usuarios deben ser informados

de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de

cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios.

- Verificabilidad: Que se pueda verificar con los datos contenidos en los estados financieros.

Que representen fielmente la realidad económica en todos los aspectos relevantes.

- Comprensibilidad. La información proporcionada en los Estados Financieros debe

presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios, que tienen un conocimiento

razonable de las actividades económicas, empresariales y de contabilidad. Así como

voluntad para estudiar la información con diligencia razonable, cuando se considere que un

hecho económico es complejo, se deberá revelar la información explicativa que en cada

caso se considere.

- Oportunidad: Proporcionar la información dentro del periodo de tiempo establecido por

las autoridades para el reporte de la información, para que la información sea útil a la toma
4
de decisiones. Todo periodo contable, debe ser objeto de cierre antes de las fechas

determinadas para el reporte, de manera que puedan hacerse análisis y revisiones básicas,

antes de la entrega de los Estados Financieros para su autorización o presentación a terceros.

- Cumplir con los criterios de reconocimiento establecidos en las normas que le sean

aplicables.

HOGAR INFANTIL CASA DE LA PROVIDENCIA

POLÍTICAS CONTABLES YREVELACIONES A LOS

ESTADOS FINANCIEROS

PARA LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE

2017 y 2016

(Cifras expresadas en pesos colombianos)

1. Information General

EL HOGAR INFANTIL CASA DE LA PROVIDENCIA, Es una Institución sin ánimo

de lucro con Personería Jurídica No.3289 de octubre 19 de 1959, con domicilio en el

municipio de Sevilla Valle, Cra 50 No.48-27 Barrio Centro, Nit. 891.901.773-4 su actividad

principal es la de Servicios Sociales sin Alojamiento, y tiene como objeto social “Prestar el

servicio de atención, educación inicial y cuidado a niños y niñas menores de 5 años, o hasta

su ingreso al grado de transición”, con el fin de promover el desarrollo integral de la primera

infancia con calidad, de conformidad con los lineamientos, el manual operativo, las

directrices, parámetros y estándares establecidos por el ICBF, en el marco de la estrategia

de atención integral de Cero a Siempre”.


5
2. Declaraciones de cumplimientos con las NIIFs para las PYMEs

Los estados Financieros del HOGAR INFANTIL CASA DE LA PROVIDENCIA,

correspondientes a los años terminados el 31 de diciembre de 2017 y 2016, han sido

preparados de conformidad con las normas Internacionales de Información Financiera para

las pequeñas y Medianas Entidades (IFRSs, por sus siglas en inglés, para las PYMES)

emitidas por el Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB por sus siglas en

ingles) y adoptadas en Colombia mediante Decreto 3022 de 27 de diciembre de 2013,

compilado en el Decreto 2420 de 2015 (D.O. 49.726, diciembre 14 de 2015). Estos estados

Financieros se presentan en pesos, que es también la moneda funcional.

3. Resumen de politicas constables

3.1 Consideraciones generales

Las principales políticas contables que se han utilizado en la preparación de estos estados

financieros se resumen a continuación. Estas políticas contables se han utilizado a lo largo

de todos los periodos presentados en los estados financieros.

3.2 Pasivo

Solo se reconoce un pasivo cuando la empresa, haya recibido un bien o servicio, no se

reconocen como pasivos contratos sin ejecutar, se reconocerán como pasivos los costos y

gastos que se adeudan cuando realmente la empresa haya recibido un bien o servicio y de

los que se haya recibido una factura.

3.2.1 Proveedores y cuentas por pagar

Los proveedores y cuentas por pagar son obligaciones basadas en condiciones de créditos

normales y no tienen intereses normalmente los pagos que quedan pendientes se hacen los

primeros días del mes siguiente.


6
3.2.2 Beneficio a Empleados a Corto Plazo

Se considera los beneficios a los empleados cuyo pago es totalmente atendido en los plazos

que estipula la Ley, (normalmente se hace durante el cierre contable o en su defecto en los

dos meses siguientes). Al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus

servicios, EL HOGAR INFANTIL CASA DE LA PROVIDENCIA, Reconocerá el costo

de todos los beneficiosa empleados, a los que estos tengan derecho como resultado de los

servicios prestados a la entidad durante el periodo sobre el cual se informa, con base en lo

establecido en el párrafo 28.3 de la Sección 28.

Beneficios a Empleados – de la NIIF para PYMES, es decir

a) Como un pasivo, después de deducir los importes que hayan sido pagados directamente

a los empleados o como una contribución a un fondo de beneficios para los empleados.

Si el importe pagado excede a las aportaciones que se deben realizar según los servicios

prestados hasta la fecha sobre la que se importa, EL HOGAR INFANTIL CASA DE LA

PROVIDENCIA, reconocerá ese exceso como un activo en la medida en que el pago

anticipado vaya a dar lugar a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o aun

reembolso en efectivo.

b) Como un gasto, a menos que la normatividad vigente requiera que dicha erogación

reconozca como parte del costo.

3.3 Moneda Nacional y de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros del Hogar Infantil se valoran utilizando la moneda

del entorno económico principal en el que la entidad opera (Moneda Funcional)

3.4 Moneda Extranjera

La Organización no registra transacciones en Moneda Extranjera, su flujo de efectivo es moneda


7
funcional el peso colombiano.

3.5 ENDEUDAMIENTO

3.5.1 Niveles de aprobación

Todo crédito u operación que comprometa u obligue a la compañía, sus partes relacionadas o

accionistas, debe contar con aprobación previa explicita de la Junta Directiva. En casos específicos,

esta puede delegar en la administración la autorización de cupos rotativos u operaciones recurrentes

estableciendo los limites de monto y plazo de cada operación.

3.5.2 Consideración para aprobación

El CEO de la compañía será el responsable de presentar ante la junta directiva la solicitud de

aprobación de operaciones de endeudamiento.

Para el análisis de las operaciones de crédito o endeudamiento, se debe presentar la siguiente

información como mínimo: Monto de operación, moneda, destino o uso de los fondos, taza

cotizada, plazo, entidad acreedora, indicador deuda antes y después de construir la obligación y

proyección de indicador FCL/ servicio de deuda al plazo de operación.

3.5.3 Condiciones de Aceptables

Plazo: El plazo de las operaciones de endeudamiento debe ser coherente con el uso o destino de

los fondos, es decir: Inversiones o actividades de corto plazo se deben fondear con operaciones de

endeudamiento de corto plazo; inversiones u operaciones de largo plazo se fondean con

operaciones de crédito de largo plazo.

Moneda: La moneda de la operación debe ser coherente con la moneda en que se obtenga los flujos

de fondos de la empresa y/o de la operación o proyecto financiado. En caso tal que no fuera posible

conseguir crédito en la misma moneda de los ingresos, las condiciones de presentación deben

incluir cotizaciones de cobertura de tipo de cambio.


8
Tasa: Cuando se trate de operaciones en tasa variable, se deben incluir un análisis histórico de las

tasas de referencia y en lo posible una proyección de la misma, obtenida de fuentes reconocidas,

En caso tal que no fuera posible conseguir la tasa fija las condiciones de presentación deben incluir

cotizaciones de cobertura de tipo de tasa de interés.

3.5.4 Entidades Admisibles

Las entidades buscaran obtener financiación de entidades bancarias, de parte relacionadas dentro

del mismo segmente de negocio o de sus accionistas directos, en ningún caso de las empresas

obtendrá financiación de personal naturales o entidades no vigiladas por autoridades financieras.

3.6 PAGOS

La compañía debe contar con un cronograma de pagos el cual puede ser semanal, quincenal o

mensual, los cuales ejecutaran en correspondencia con la política de pago a proveedores, los pagos

se deben efectuar adecuadamente, velando por el cumplimiento de los plazos, montos, medios y

beneficiarios.

3.7 PROVISIONES

3.7.1 Provisión de Uniformes

Se debe realizar la provisión teniendo en cuenta el número de personas que tiene derecho a

dotación según el artículo 230 del código sustantivo del trabajo.

3.7.2 Provisión de costos y gastos no facturados

El área contable deberá provisionar el valor de los costos y gastos de los cuales no se ha

recibido factura y que fueron ejecutadas durante el periodo actual.

3.7.3 Servicios Públicos

Es deber del jefe de mantenimiento enviar a contabilidad el reporte del valor a provisionar con

base en los consumos del periodo antes de finalizar el mes.


9

3.7.4 Otros

Si se presenta otros costos o gastos no facturados será responsabilidad del jefe de área al cual

corresponda reportar a contabilidad el monto y la causa que lo genero antes de finalizar el mes.

3.7.5 Provisión Cartera

De acuerdo con la política de recaudo de cartera, el jefe de cartera presenta al comité de

crédito la relación de los clientes y facturas que presentan vencimientos superiores a 180 días,

para que sea analizados y así definir cuales cuentas podrán ser clasificadas como de difícil

recaudo con el monto de provisión a realizar cada una de ellas y cuales además deberán iniciar

el proceso jurídico establecido.

3.8 PROCESO PAGO A PROVEEDORES

3.8.1 Ingreso de la factura a la plataforma

El auxiliar contable registra las facturas

3.8.2 Verificación de proveedores (datos bancarios, tributarios)

El contador verifica que los proveedores estén bien parametrizados en el sistema.

3.8.3 Revisar saldos de bancos

El analista de tesorería revisara todos los días los saldos de bancos para tener el disponible en

pagos de tiempo real.

3.8.4 Analizar Flujo de caja (Obligaciones bancarias, nomina, impuestos, servicios públicos,

proveedores) y proyección de ingresos

El analista de tesorería realizara el flujo de caja con el disponible en bancos teniendo en cuenta

todas las obligaciones de la compañía


10
3.8.5 Definir los proveedores a pagar de acuerdo con la disponibilidad

El VP financiero definirá los proveedores que se deben pagar cuando la caja no sea suficiente

para cubrir todas las obligaciones vencidas a la fecha.

3.8.6 Generara corrida de pagos autorizados

El analista de tesoreria ejecutara la corrida de pagos autorizados.

3.8.7 Imprimir soportes del portal bancario

El analista de tesoreria ingresara al portal bancario e imprime los soportes de los pagos los cuales

debe anexar a la propuesta física.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy