Protocolo Violencia Familiar Coahuila.
Protocolo Violencia Familiar Coahuila.
Protocolo Violencia Familiar Coahuila.
COAHUILA, 2017
Página 1
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIAL, POLICIAL Y PERICIAL CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS PARA EL DELITO DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO DE
COAHUILA DE ZARAGOZA
Noviembre 2017
Coordinación
Isabel López Padilla, Especialista en Seguridad, Justicia y Derechos Humanos (UNODC)
Elaboración de contenidos
María Teresa Medina Villalobos (Consultora externa)
La elaboración de este documento se realizó en colaboración con la Secretaría de las Mujeres del estado de
Coahuila de Zaragoza.
Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva
de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista
expresados por las autoras del presente trabajo. El contenido de esta publicación no refleja necesariamente las
opiniones políticas de UNODC o de sus donantes, así como tampoco implica que esté avalado por éstos.
Página 2
CONTENIDO
1 OBJETO DEL PROTOCOLO ............................................................................................. 6
2 MARCO LEGAL .............................................................................................................. 6
2.1 Internacional ................................................................................................................. 7
2.2 Nacional ........................................................................................................................ 7
2.3 Estatal ........................................................................................................................... 7
3 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................... 7
3.1 Enfoques conceptuales desde la perspectiva de género y los derechos humanos
para la investigación de la violencia familiar ............................................................ 7
Género, violencia de género y procuración de justicia con perspectiva de género7
Enfoques diferenciado e interseccional aplicados en la investigación del delito de
violencia familiar ................................................................................................................... 11
No criminalización .................................................................................................... 12
Victimización secundaria ......................................................................................... 12
Personas presuntas agresoras ................................................................................. 12
3.2 Violencia familiar ........................................................................................................ 13
Definición y tipo penal ............................................................................................. 13
Tipos de violencia que se ejercen en el ámbito familiar ........................................ 14
¿Quiénes son víctimas directas y víctimas indirectas de los delitos? .................... 18
¿Quiénes pueden ser víctimas directas de violencia familiar? .............................. 19
4 EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ..................................................................... 23
5 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE VIOLENCIA
FAMILIAR ............................................................................................................................... 26
5.1 Condiciones óptimas para generar una investigación eficiente con perspectiva de
género ....................................................................................................................... 26
Recepción de la víctima ........................................................................................... 26
Personal especializado de atención ........................................................................ 27
Perfil del equipo investigador .................................................................................. 27
Comunicación y contacto con las víctimas ............................................................. 27
Comunicación y contacto con NNA ......................................................................... 28
5.2 El deber de debida diligencia ..................................................................................... 30
5.3 Consideraciones para analizar objetivamente los casos de violencia desde la
perspectiva de género ............................................................................................. 32
5.4 Contravención del uso de mecanismos de conciliación y mediación ..................... 33
Página 3
5.5 Mecanismos para la protección de las víctimas durante la investigación .............. 34
Medidas y órdenes de protección ........................................................................... 34
Evaluación del riesgo ................................................................................................ 42
6 ATENCIÓN PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE LA DENUNCIA ......................................... 44
7 GUÍA DE INVESTIGACIÓN MINISTERIAL ....................................................................... 45
7.1 Obligaciones/responsabilidades del personal ministerial ........................................ 45
7.2 Ruta de actuación ministerial en el marco de la investigación ................................ 47
7.3 Garantizar la protección y seguridad de la víctima .................................................. 48
7.4 Plan de Investigación ................................................................................................. 50
El expediente clínico ................................................................................................ 51
Testimoniales ............................................................................................................ 52
Reparación del daño ................................................................................................ 53
Cuando las víctimas se retractan ............................................................................. 54
8 GUÍA DE INVESTIGACIÓN POLICIAL ............................................................................. 55
8.1 Obligaciones del personal policial de investigación ................................................. 55
8.2 Conocimiento del hecho ............................................................................................ 55
8.3 El lugar de los hechos................................................................................................. 56
Primeras diligencias.................................................................................................. 56
Diligencias operativas............................................................................................... 57
Intervención en ejecución de órdenes de protección ordenadas ......................... 59
8.4 La atención a víctimas ................................................................................................ 59
8.5 Informe policial homologado..................................................................................... 60
9 GUÍA DE INVESTIGACIÓN PERICIAL ............................................................................. 60
9.1 Obligaciones del personal pericial ............................................................................. 60
9.2 Periciales sugeridas .................................................................................................... 61
9.3 Intervención de medicina legal ................................................................................. 61
9.4 Evaluación psicológica a las víctimas y de la persona agresora ............................... 63
De la persona agresora ............................................................................................ 63
De las víctimas .......................................................................................................... 63
Diversos perfiles de víctimas ................................................................................... 64
Guía básica de entrevistas ....................................................................................... 65
Dificultades en la evaluación de la violencia psicológica ....................................... 66
Niñas, niños y adolescentes (NNA) .......................................................................... 66
Página 4
Cámara de Gesell...................................................................................................... 67
9.5 Dictamen de Antropología social con perspectiva de género ................................. 67
9.6 Criminalística de campo ............................................................................................. 68
9.7 Otros medios de prueba ............................................................................................ 69
10 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 70
11 ANEXO UNO. Ejemplo de estructuración de teoría del caso. ...................................... 74
12 ANEXO DOS. Elementos formales y de fondo de un dictamen para evaluar la violencia
psicológica en casos de violencia familiar .............................................................................. 76
13 ANEXO TRES: Tesis aislada c/2014 (10ª) ..................................................................... 79
Página 5
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIAL, POLICIAL Y PERICIAL CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS PARA EL DELITO DE
VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
Este protocolo tiene como finalidad proporcionar pautas de actuación para la investigación
oportuna, oficiosa, competente, exhaustiva, con enfoque de derechos humanos y bajo la
perspectiva de género para los casos de denuncia de violencia familiar.
El alcance de este protocolo se encuadra en los actos de violencia familiar, teniendo como
premisa principal que esta violencia afecta a mujeres y hombres, pero en mayor medida, por
razones de género y discriminación, a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad:
a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.
2 MARCO LEGAL
A continuación, se presentan los instrumentos jurídicos que, como mínimo, deben ser
considerados por el personal de procuración de justicia durante la investigación. Replicar el
contenido de los mismos en este apartado excede el objetivo del presente documento que
pretende brindar una guía práctica consultable para las actuaciones del personal ministerial,
pericial y policial durante la investigación del delito de violencia familiar. Por ello, únicamente
se enlistan, de manera enunciativa y no limitativa, con el fin de que el personal pueda
identificar aquéllos que, con relación al delito de violencia familiar, resulta importante
consultar e incorporar en su labor cotidiana.
Página 6
2.1 Internacional
2.2 Nacional
2.3 Estatal
3 MARCO CONCEPTUAL
3.1 Enfoques conceptuales desde la perspectiva de género y los derechos humanos para la
investigación de la violencia familiar
1
Este Protocolo es un documento interno de los Centros de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres del
estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 7
La perspectiva de género2 es
Una visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone
eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la
jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la igualdad entre los géneros
a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una
sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de
derechos y oportunidades para acceder a los recursos económicos y a la representación
política y social en los ámbitos de toma de decisiones.3
[El] proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier
actividad planificada, inclusive las leyes, políticas o programas, en todos los sectores y a
todos los niveles. Es una estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias
de las mujeres, así como de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, la
aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas y los programas en todas las esferas
políticas, económicas y sociales, a fin de que las mujeres y los hombres se beneficien por
igual y se impida que se perpetúe la desigualdad. El objetivo final es lograr la igualdad
[sustantiva] entre los géneros.4
2
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, define
muy claramente los alcances de aplicar la Perspectiva de Género, es: el enfoque o contenido conceptual que
se le da al género, para analizar la realidad o fenómenos diversos a fin de evaluar las políticas públicas, la
legislación y el acceso al ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y niñas, dirigido a diseñar estrategias y
evaluar acciones, a partir del cual se crea una interpretación de la realidad que es sensible a las causas y efectos
de las diferencias de género en el contexto de las sociedades y en las personas de uno u otro sexo.
3
De acuerdo a la definición prevista por el artículo 5, fracción IX de la Ley General de Acceso de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia.
4
ECOSOC, Resoluciones y decisiones del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas,
1997, E/1997/97. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=E/1997/97%28SUPP%29
Página 8
Esta diferencia sexual no se debe confundir con las características por género que construyen
alrededor de las personas atribuciones, ideas, roles y mensajes sociales que cada cultura
determina para lo que es “bien visto” para hombres y “lo propio” de mujeres, la diferencia
por cuestiones de género ha situado a las mujeres en realidades de dominación y
subordinación lo que afecta su desarrollo humano en todo el transcurso de su vida.
En este sentido, la violencia de género también afecta a los hombres, cuando su conducta
no encuadra en el referente de género socialmente asignado a lo masculino; por ejemplo,
cuando se les exige no llorar, no mostrar sentimientos de ternura y debilidad o cobardía; si
trasgreden esas reglas sociales, la consecuencia es que serán criticados, señalados o
discriminados.
El equipo investigador del delito de violencia familiar, como servidoras y servidores públicos,
debe desarrollar como sus fortalezas, los conocimientos especializados para distinguir e
identificar las razones de género que provocan violencia de familiar, especialmente cuando las
víctimas son mujeres y niñas.
La violencia de género tiene como punto de partida las asimetrías de poder entre uno y otro
género (masculino y femenino), también se dá entre y hacia otras identidades de género (no
sólo contra las mujeres y niñas, aunque sean ellas quiénes de manera más frecuente y general,
sean objeto de esta violencia). En este concepto también se incluye la violencia contra otras
identidades de género no normativas que representan personas que no se ajustan a la
heteronormatividad, como personas homosexuales, lesbianas, trans e intergénero
(conglomerado humano conocido como: LGBTI), es decir se trata de una forma de violencia
contra las personas cuyos cuerpos o conductas, formas de relacionarse amorosamente y
sociabilizar, no concuerdan con el estándar socialmente aceptado de cuerpos y roles femeninos
y masculinos5.
El enfoque diferencial será útil para atender e investigar la violencia que sufre este grupo de
personas dentro de las agresiones en que se manifiesta la violencia familiar.
5
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, CIDH). Violencia contra Personas Lesbianas,
Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L. 2015.
Página 9
mujeres se genera dentro de un contexto socio-cultural en el que se mantiene la
subordinación de las mujeres ante el dominio de los hombres en todos los espacios y órdenes
de la vida (lo que se conoce comúnmente como un sistema patriarcal).
Al analizar los hechos desde la perspectiva de género, se procesan los hechos que afectan a
las personas, diseccionando su particularidad, su contexto, las relaciones familiares, la
descripción de los roles adjudicados, el equilibrio o desequilibrio de poder entre mujeres y
hombres, por mencionar algunos factores; ello permite identificar cómo la comisión de un
delito tiene un impacto diferente para los hombres que para las mujeres.
Razonar y argumentar con perspectiva de género permitirá que el personal operador del
sistema identifique y evalúe los impactos diferenciados de la ejecución y efecto de los delitos
cuando está presente la violencia por razones de género y en consecuencia, inicien desde
esa perspectiva una investigación seria, imparcial, efectiva y orientada a la obtención de la
verdad y para la debida reparación del daño, sin que en la percepción de la realidad y en la
investigación de los hechos influyan en la mente y ánimo del personal de investigación,
nociones discriminatorias por género entre mujeres y hombres o estereotipos que asignen a
las mujeres características que normalicen las causas de la violencia contra ellas.
6
Corte IDH, González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de16 de noviembre de 2009, Serie C No. 205, párr. 293.
Página 10
Enfoques diferenciado e interseccional aplicados en la investigación del delito de
violencia familiar
La investigación debe partir del contexto de la variedad del perfil de víctimas de violencia,
mujeres, niñas, niños, adolescentes (en adelante, NNA), personas adultas mayores,
indígenas, personas con discapacidad, personas con diferentes orientaciones sexuales,
identidades de género, personas extranjeras que no hablen español; víctimas que consuman
drogas, alcohol, entre otras.
El análisis interseccional distingue que la discriminación contra las mujeres está unida de
manera indivisible a otros factores que las afectan, como la raza, el origen étnico, la religión
o las creencias, la salud, el estatus, la edad, la clase, la casta, la orientación sexual y la
identidad de género, y en ese sentido, es entendible que la discriminación por motivos de
7
Artículo. 5, Ley General de Víctimas.
8
La interseccionalidad es el fenómeno por el cual cada persona sufre opresión u ostenta privilegio en base a
su pertenencia a múltiples categorías sociales. El término fue acuñado por Kimberlé Crenshaw en
1989.Cfr.Crenshaw, Kimberlé. Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of
Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum,1989.
Disponible en: http://philpapers.org/archive/CREDTI.pdf
Página 11
sexo o género puede afectar a las mujeres de algunos grupos en diferente medida o forma
que a los hombres.9
No criminalización
En el caso de la violencia familiar, no se debe culpabilizar a las víctimas porque éstas “toleran”
la violencia o permanecen conviviendo con sus agresores o con la persona que la victimiza.
Este tipo de actuar de la autoridad sólo victimiza, no resuelve el problema y es una
reproducción de la ignorancia y poca profesionalización de quienes representan al Estado, lo
que constituye un incumplimiento a sus obligaciones como servidoras y servidores públicos,
los comportamientos que re-victimizan a las víctimas de algún delito, debe evitarse y
erradicarse, a quienes incurren en estas conductas deben ser sancionados.
Victimización secundaria
Las características y condiciones particulares de la víctima no podrán ser motivo para negarle
su calidad. El Estado tampoco podrá exigir mecanismos o procedimientos que agraven su
condición ni establecer requisitos que obstaculicen e impidan el ejercicio de sus derechos ni
la expongan a sufrir un nuevo daño por la conducta de los servidores públicos.
Es importante aclarar que no todas los personas agresoras son hombres, pero que en la
realidad de la comisión de estos ilícitos, existe una alta incidencia de casos en que el sujeto
activo es hombre.
9
Comité CEDAW, Recomendación 28, Las mujeres discapacitadas, CEDAW/C/GC/28, diciembre 2010, párr.18.
Página 12
En el presente documento, se denominará como sujeto activo, victimario y agresor a las
personas presuntas agresoras.
La violencia familiar no discrimina edad, sexo, género, orientación sexual o condición social,
pero ataca especialmente a mujeres, niñas, niños, y personas adultas mayores.
El Art. 9 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de
Coahuila de Zaragoza, define esta violencia considerando, como primera premisa, que las
víctimas son las mujeres, las que reciben cualquier tipo de violencia dentro o fuera del ámbito
familiar supeditándola a la relación de parentesco, consanguinidad o afinidad que mantenga
o tuvo la víctima y la persona agresora:
Ahora bien, esta modalidad de violencia constituye un delito específico. Así, el artículo 251
del CP define el tipo penal de violencia familiar sin determinar el sexo del sujeto pasivo o del
sujeto activo, de la siguiente forma:
A quien dentro o fuera del domicilio o del lugar en el que ha habite, ejerza
violencia contra los derechos reproductivos, o violencia física, psicológica,
patrimonial, económica y sexual, respecto al cónyuge o ex cónyuge, concubina o
ex concubina, concubinario o ex concubinario, compañera o ex compañera civil,
compañero o ex compañero civil, pariente consanguíneo en línea recta
ascendente o descendente, sin limitación de grado, o pariente colateral
consanguíneo o por afinidad hasta el cuarto grado, así como contra el adoptante,
adoptado o adoptada, o respecto a quien tenga una relación de pareja o de
hecho, o en contra de los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto
grado de las primeras diez personas nombradas, al igual que contra cualquiera
otra persona que esté sujeta a la custodia, guarda protección, educación o
cuidado del sujeto activo, independientemente de que la violencia produzca o no
lesiones.
Página 13
De lo anterior se desprende que la violencia familiar puede ejercerse por cualquier persona
en contra de cualquier persona dentro o fuera del seno familiar por personas con las que se
tiene o se tenía una relación. De esta forma, es importante entender que la violencia en el
contexto de una relación de pareja no sólo es la ejercida dentro del matrimonio, y tampoco
las niñas y mujeres son únicas víctimas propensas a sufrirla, existen ocasiones en que las
mujeres pueden ser sujetas activas de este ilícito, Si bien en este tipo de violencia existen
casos de hombres maltratados por esposas o compañeras, estas situaciones son de mínima
incidencia en consideración a los casos de violencia que se generan contra las mujeres.
Resulta imprescindible tener en cuenta que el CP prevé que el delito de violencia familiar se
perseguirá de oficio10 y que no procederá el perdón o los acuerdos reparatorios en los
delitos de violencia familiar.11
Quienes son encargados de investigar esta violencia deben identificar que la violencia
familiar tiene como principal indicador la existencia de un desequilibrio en el ejercicio del
poder entre las personas, donde el empleo de la fuerza y el dominio abusivo o no de una
persona sobre otra o sobre otras, constituye el único método que utiliza la persona agresora
para resolver los conflictos con su pareja o en contra de su familia. Quien agrede emplea
diferentes mecanismos psicológicos, físicos y económicos para imponerse provocando daño
en las personas con la clara intención de someterlas y anular sus derechos humanos, su
autonomía, dignidad, libertad, voluntad.
10
Artículo. 253, párr. 1 del Código Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
11
Artículo. 164, párr. 3, del Código Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 14
INDICADORES12
TIPO DE (enunciativos, no limitativos,
DEFINICIÓN/DESCRIPCIÓN NORMA
VIOLENCIA se pueden manifestar en varios tipos de
violencia)
Todo acto de agresión intencional,
en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o Ley de
sustancia para sujetar, inmovilizar o Prevención,
causar daño a la integridad de la Hematomas, arañazos, mordeduras, Asistencia y
otra persona, encaminado hacia su quemaduras e irritaciones en la piel, Atención de la
sometimiento y control, marcas y cicatrices en el cuerpo, Violencia
provocándole cualquier alteración fracturas, dislocaciones, torceduras, Familiar,
en su salud física o mental. movilidad y/o pérdida de los dientes. Art. 10,
Maltrato/violencia
fracción III,
física
Violencia física (CP): Discrepancias entre las inciso a)
Acto que inflige daño no accidental, características físicas de la lesión y la
usando la fuerza física o algún tipo descripción del accidente. Violencia física:
de sustancia, arma u objeto que CP, art. 252
pueda provocar o no lesiones, sean Intento de suicidio. fracción. I
internas, externas o ambas. Como
modalidades agravantes se
estipulan el tipo, número y grado de
lesión generada
Llanto, experimenta tristeza,
Todo acto u omisión que dañe la angustia, depresión, se manifiesta
culpable de lo que le pasa, le da Ley de
estabilidad psicológica, que puede
vergüenza y miedo narrar, Prevención,
consistir en negligencia, abandono,
Asistencia y
descuido reiterado, celotipia,
Sufre ansiedad, insomnio, Atención de la
insultos, humillaciones,
irritabilidad, cambios de humor, Violencia
devaluación, marginación,
Familiar,
infidelidad, comparaciones olvidos o falta de concentración,
Maltrato Art. 10,
destructivas, rechazo, restricción a confusión, está desorientada;
psicoemocional fracción III,
la autodeterminación y amenazas, manifiesta baja autoestima,
inciso b)
las cuales conllevan a la víctima a la pensamientos y conductas
Violencia
depresión, devaluación de su autodevaluatorias.
psicológica
autoestima e incluso al suicido.
CP, art. 252,
Enfermedades como la anorexia y la fracción II
bulimia; desarrolla ideas o conductas
suicidas. Cede a adicciones.
LGAMVLV
No mantiene un discurso coherente. Art 6, fracción, I
12
En esta columna, se enuncian, de manera informativa, circunstancias, rasgos y efectos indicativos de la
existencia de violencia. La acreditación y distingo lo hará una persona especialista, perita o perito, en la materia
que corresponda. Se pueden evidenciar varios, simultáneos o repetidos indicadores en varios tipos de violencia.
Página 15
manifestar desprecio al otro y que Atención de la
haga imposible la vida en familia Violencia
Familiar,
Art. 10, Inciso d)
Abandono en el vestir, en su
atención médica, en la casa donde
habita.
Toda conducta omisiva consistente
En caso de ancianos, se manifiesta
en faltar gravemente a los deberes
en su extrema delgadez, vestidos
de proveer adecuadamente al Ley de
sucios y rotos, aislamiento,
sustento, al vestido, a la vivienda, a Prevención,
apariencia sucia, enfermedades
la educación o a la atención de la Asistencia y
Maltrato por crónicas no atendidas; no disponen
salud, a los que tienen derecho Atención de la
negligencia de una habitación cama, o lugar
quienes integran una familia que, Violencia
propio
por su edad, capacidad o particular Familiar,
condición, se encuentren en Art. 10, Inciso e)
En caso de NNA, con frecuencia, son
situación de dependencia.
víctimas con retraso en su
instrucción escolar o no asisten a la
escuela. Se presentan sucios,
enfermos.
13
Artículo. 6, fracciones III y IV, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Página 16
Violencia ligada a violación sexual
dentro del matrimonio.
Cuando el marido o pareja de la
Toda acción u omisión que limite o mujer víctima obliga a sostener
vulnere el ejercicio del derecho de relaciones sexuales sin protección, le
las mujeres a decidir libre y prohíbe cualquier información y
voluntariamente e informada sobre acceso a métodos anticonceptivos;
su sexualidad, su función no le proporciona o permite acceso
Violencia contra reproductiva, con relación al a servicios médicos de ginecología,
CP, art. 252
los derechos número y espaciamiento de los obstetricia; acceso a hospitales para
fracción III
reproductivos hijos/as, acceso a métodos revisiones médicas, la obliga o
anticonceptivos, de su elección, abandona para que dé a luz sin
acceso a una maternidad elegida y asistencia médica. No respeta los
segura, a servicios de atención días posteriores al alumbramiento y
prenatal, así como a servicios la obliga a relaciones sexuales. No
obstétricos de emergencia. toma en cuenta la decisión de la
mujer del número de prole que
pueden planear o los que ella desea
parir.
El embarazo, en una mujer que sufre
malos tratos, puede llegar a
Es en esta etapa cuando la violencia considerarse de alto riesgo, lo que
se detona o se torna más evidente significa un aumento de la
Violencia durante por parte de la pareja, incluida la mortalidad materna y perinatal, CP. Art. 252
el embarazo violencia física y sexual. cuadros de estrés, infecciones, fracción III
anemias, abortos espontáneos,
amenaza de parto, recién nacidos de
bajo peso, estrés o muerte fetal, por
mencionar algunos.
Todo acto sexual o la tentativa de
consumarlo bajo coacción, acoso,
hostigamiento o abuso,
comentarios sexuales no
deseados, las acciones para Actos sexuales de imposición por el
comercializar o utilizar de agresor, tocamientos, agresividad en
cualquier modo la sexualidad de la relación sexual, prácticas sexuales
una mujer mediante coacción, no consentidas por la víctima,
denigrándola. exhibicionismo, forzar a ver material
pornográfico, gestos, observaciones
Violencia sexual El abuso sexual dentro de una y palabras obscenas, insultos
CP. Art 252,
en la relación de relación de pareja ocurre cuando sexistas, acoso, proposiciones
fracción VI
pareja alguna persona impone a la otra sexuales indeseadas y voyerismo.
práctica sexual que no le agrada,
o que la humillan, o la lastiman. La víctima se siente humillada y
Todo acto u omisión que Provoca degradada; tiene afectaciones
burla y humillación de la psicológicas que minan su desarrollo
sexualidad; niegue las psicosocial y alteran negativamente
necesidades sexo afectivas; o se su vida productiva e íntima.
practique la celotipia como medio
de control, manipulación o
dominio de la persona,
Página 17
Aún dentro del matrimonio
ninguna persona tiene derecho a
imponer actos sexuales no
consentidos. Esto incluye prohibir
el uso de anticonceptivos a las
mujeres; lo que genera
embarazos forzados.
Puede o no ir acompañada de
maltrato psicológico.
Son víctimas indirectas los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima directa
que tengan una relación inmediata con ella.
Son víctimas potenciales las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren por
prestar asistencia a la víctima ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la
comisión de un delito.
Página 18
condene al responsable del daño o de que la víctima participe en algún procedimiento judicial
o administrativo.
Como se mencionó anteriormente, todas las personas pueden ser víctimas directas de
violencia familiar. Sin embargo, existen ciertos grupos de población que, se encuentran en
una situación de mayor vulnerabilidad y, por ende, son más propensas a padecer actos de
violencia en el ámbito familiar.
Mujeres
El maltrato o la vejación de [personas] menores [de edad] abarca todas las formas de malos
tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial
o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño [o niña], su
supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder.14
14
Consultable en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
15
Artículo 2, fracción III, Ley del Sistema Estatal para la Garantía de los Derechos Humanos de Niños y Niñas del
Estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 19
NNA tienen el derecho a que su interés superior sea una consideración primordial cuando se
adopte una decisión que les puedan afectar. El Comité sobre los Derechos del Niño [y de las
Niñas]16 establece en su Observación general N°14 que se trata de una obligación intrínseca
del Estado, de aplicación directa que puede invocarse ante los tribunales. Además, la
justificación de las decisiones que les afecten deberá explicar de manera explícita que se ha
tenido en cuenta el interés superior de la niñez. Específicamente, las autoridades deberán
explicar cómo se ha respetado ese derecho en la decisión y los criterios en los que se han
basado para protegerlo.17
16
La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por México el 21 de septiembre de 1990.
17
ONU, Comité de los Derechos del Niño (CRC), Observación general N°14 (2013), sobre el derecho del niño a
que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1), 29 de mayo de 2013,
CRC/C/GC/14, párr. 6).
Página 20
– Fallas en el desarrollo cognoscitivo
– Extremadamente agresivo/a, retraído/a
– Destructivo/a o autodestructivo/a
– Baja autoestima
– Fugas del hogar
Indicadores violencia – Depresión (apatía)
psicológica – Ideas suicidas
– Micción involuntaria (Enuresis)
– Defecación involuntaria (Encopresis)
– Alteraciones en la personalidad
– Problemas de salud: obesidad, afecciones de la piel, alergias
– Problemas de lenguaje
Abandono/negligencia de Se identifican consecuencias de no atender oportunamente las necesidades
atención físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
(temporal o potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas
permanentemente) básicas de la persona menor de edad.
Las personas que reportan alguna discapacidad física, sensorial, psicológica o psiquiátrica se
encuentran en una situación de especial vulnerabilidad a la violencia física, sexual y
psicológica, a causa de18:
18
Protocolo de Investigación Ministerial, Pericial y Policial con Perspectiva de Género para la Violencia Sexual
de la Procuraduría General de la República, 2015. Consultable en página web de PGR.
Página 21
Personas adultas mayores
19
Consultable en: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8335.pdf
Página 22
4 EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Para lograr parar o superar esta violencia, las víctimas necesitan apoyos, redes familiares o
sociales que las amparen, asesoría, terapias psicológicas para entender el proceso de la
violencia en la que están inmersas, requieren empoderarse, y siempre, tienen derecho a la
protección de las autoridades, aun cuando sean incapaces para alejarse del agresor.
La violencia comienza con una muestra de irritabilidad de parte del agresor, la detona
cualquier cosa, sin motivo comprensible para la víctima; se respira tensión en la pareja, se
discute, el agresor utiliza violencia verbal (la violencia escala), continua con violencia
psicológica o puede simultáneamente recurrir a la violencia física; así empieza el ciclo de
violencia,21 que tiene la fase de tensión, en donde se van acumulando las agresiones contra
la víctima hasta estallar con golpes. Es aquí cuando la víctima suele acudir a denunciar o pide
ayuda.
20
Leonor Walker en 1978, describió el carácter cíclico del fenómeno de la violencia e identificó tres fases o
momentos.
21
Definición de psicóloga estadounidense, Leonor Walker 1984. Consultable: http://ministeriopublico.poder-
judicial.go.cr/biblioteca/libros/Victimas%20Medicina%20Legal/14-Anexo%204.pdf
Página 23
de una relación de aparente afecto y armonía. Sin embargo, por cualquier detalle o situación,
el agresor volverá a ejercer actos de dominación y abuso, a través de violencia física o
psicológica (o cualquiera de los tipos de violencia) hasta explotar en otro evento leve o grave
de violencia física y se regenerará el ciclo. Es importante tener en cuenta que, normalmente,
durante la fase de reconciliación la víctima que denunció querrá desistirse de su denuncia.
Debe prestarse particular atención a lo común que es que la violencia familiar escale
rápidamente y termine en feminicidio. En efecto, existe una gran incidencia de feminicidios
cuyos orígenes se encuentran en la violencia que sufren las mujeres dentro de sus relaciones
de pareja o familiares.
22
De acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia feminicida
es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos
humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden
conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de
mujeres (Artículo 21).
Página 24
2) Incidente
agudo o de golpes;
1) Se acumula la -explota el
tensión agresor-
(La víctima
denuncia)
o 3) Periodo de
reconciliación
o(el agresor se
arrepiente y se
muestra cariñoso)
o(la víctima querrá
retirar la denuncia)
Debido a los efectos que genera el círculo de violencia en las víctimas, se exponen a
continuación algunos puntos importantes que debe considerar el personal de la Fiscalía en
el trato o atención a víctimas:
Página 25
incluya proveerle de atención o terapia suponer que no hay nada que pueda hacer
psicológica especializada. para evitar que la mujer regrese con el
Poner especial atención si: es dependiente agresor. Al contrario, debe comprender que
económica del agresor; la o el agente de su intervención y su actuación serán
ministerio público debe cuidar que se le determinantes y fundamentales para evitar
derive a centros de atención y servicios que esto ocurra.
para que reciba apoyos de despensas,
albergues, o medidas de protección que Expresiones prohibidas: tales como: “está ahí
implique la separación del hogar del porque quiere”, “seguramente le gusta que
agresor. le peguen”, “si fuera yo, ya hubiera
denunciado al agresor, sino lo hace es
Consecuencias de que en la investigación porque quiere sacar provecho”; o alguna
no se dicten medidas para proteger a las otra manifestación de incomprensión del
víctimas: fenómeno de esta violencia.
Que sucumba a la siguiente fase de
reconciliación, cuyo efecto puede
empujarla a querer desistirse, retractarse
de su denuncia.
5.1 Condiciones óptimas para generar una investigación eficiente con perspectiva de
género
Recepción de la víctima
La estancia o sala para recibir las denuncias de las víctimas de violencia familiar debe
estar debidamente instalada cuidando el resguardo, la privacidad y seguridad; debe
estar en un edificio o instalaciones completamente alejadas e independientes de
donde se reciben o mantienen a las personas agresoras.
Es prudente recibirla a solas; con el consentimiento informado de la víctima se le
ofrecerá acompañamiento al momento declarar los hechos, se debe contar con
personal especializado en psicología en casos de víctimas en crisis.
Página 26
Contar con áreas de guarderías para la seguridad y atención de hijos/as menores de
edad cuando las mujeres están rindiendo su declaración en otra sala.
La víctima deberá ser atendida inicialmente por personal de trabajo social y,
dependiendo la emergencia y estado de crisis en el que se encuentre, deberá contar
con apoyo de personal de psicología.
Deberán tomarse todas las medidas posibles a fin de que la víctima sea atendida por
personal de su mismo sexo.
El personal de atención, deberá contar con perfil especializado y contar con cédula
profesional en la materia de su especialidad (trabajo social, psicología).
Todo el personal de atención o investigación deberá contar con capacitación en
derechos humanos, particularmente de las víctimas de delito, violencia de género,
perspectiva de género y enfoque diferenciado.
Contar con personal suficiente y debida organización a fin de que no se dilaten los
tiempos de atención; para tales efectos, es importante considerar que la mayoría de
los eventos de violencia ocurren en la noche o en fines de semana.
El equipo que intervenga debe coordinarse para que en una estrategia institucional
las víctimas sólo narren los hechos completos ante una persona de personal
ministerial, con apoyo del personal experto en materia de psicología, a fin de que no
se les haga repetir su historia desde la primera persona que las atiende.
Una víctima de violencia familiar requiere una comunicación adecuada a sus circunstancias.
Es indispensable que, durante toda la entrevista, en cualquier contacto, y al momento de
recibir la denuncia, se consideren las siguientes pautas. Éstas resultan aplicables a todo el
personal de la Fiscalía, incluyendo tanto al área de atención a víctimas, como al personal
ministerial, policial y pericial.
Página 27
Se procurará tener contacto visual con la persona que denuncia en todo momento
para brindarle seguridad y confianza.
Estar atento/a sus emociones, respetar silencios. Evitar las interrupciones mientras
la persona está hablando, relatando su historia; la escucha debe ser empática y
cordial.
Ser paciente, mostrar respeto.
Saber escuchar y darle credibilidad a la historia a reserva de la investigación
procedente.
Dedicarle el tiempo necesario.
No esperar que la comunicación con la víctima sea fluida, recordar que este tipo de
violencia ataca fundamentalmente la identidad de la persona, es decir socava la libre
autodeterminación de la víctima, imposibilitando o lesionando su organización
psíquica, por lo que la o el servidor público deberá atender a esta circunstancia.
Permitir la expresión de dolor, llanto, ansiedad, enojo, miedo y de todo lo que está
sintiendo para luego aclarar sentimientos
Manifestar palabras de aliento a la víctima reconociendo su valentía para acudir a las
autoridades e informarle que la autoridad está para atenderla y protegerla. Es
importante transmitirle que no debe sentir vergüenza ante la situación sufrida.
No olvidar que muchas mujeres víctimas niegan ser víctimas de violencia, minimizan
o no comprenden los efectos y alcances
Comunicarle a la víctima, si corresponde, el peligro que corre, recordándole que no
está sola y apoyarla en la autoevaluación y objetivación de la situación en la que se
encuentra ella y sus hijos e hijas.
Tener especial cuidado con el lenguaje corporal, evitando en todo momento emitir
alguna mueca o señal de desaprobación o de duda respecto al dicho de la víctima.
No interrumpir a la víctima con cuestionamientos que manifiesten incredulidad que,
además, no aportan utilidad alguna para efectos de la investigación. Evitar hacer
preguntas como: ¿Y usted porqué dijo eso? ¿Por qué no hizo lo otro? ¿Qué pensó
cuando le estaba gritando?
No formular preguntas que la víctima tal vez no está en condiciones de responder,
como detallar datos circunstanciales de los episodios de violencia, tales como, cómo
iba vestida, a qué hora exacta, qué dijo antes y después, entre otros.
Asegurar el entorno: mantener la atención sin interrupciones.
Evitar culpabilizar, minimizar o justificar la violencia que vivió la víctima.
Partir de la dignidad de la persona, atender a su individualidad, peculiaridades, su
historia individual y sus subjetividades.
Poner toda la capacidad empática y escuchar activamente.
Preguntar de forma directa y clara, con preguntas facilitadoras.
Darle a conocer que tiene derecho a vivir sin violencia.
En el caso específico de NNA, en todo momento debe regir el principio del interés superior
de la niñez. Para este grupo de población, se deberá redoblar el cuidado y esmero con que
Página 28
se dirija la autoridad a ellos/as, siempre acompañado de personal especializado en atención
a NNA.
Durante el contacto con NNA debe considerarse que gran parte de la violencia ejercida
contra niños y niñas permanece oculta por muchas razones. Una de ellas es el miedo de
denunciar los episodios de violencia que sufren y más aún si quien la ejerce es el padre o la
madre.
Es importante tener en cuenta que el padre o la madre que presenta a la persona menor de
edad con signos o lesiones de maltrato infantil ante servicios médicos, puede ser el
agresor/a, por lo que si se le deriva ante autoridad ministerial se debe tener cuidado de que
personal de psicología especializado en manifestaciones de maltrato infantil esté presente y
se procure separar (para la entrevista o denuncia) al niño o niña de las personas adultas que
lo/a acompañen teniendo cuidado de que esté presente un representante de la Procuraduría
para Niñas, Niños y la Familia del Estado de Coahuila de Zaragoza y personal de apoyo
psicológico.
Al entrevistar al niño o niña debe crearse un espacio que permita facilitar la expresión de sus
sentimientos y emociones (silencios, llanto, ira).
Para acreditar la violencia contra NNA o maltrato infantil, es indispensable que entre el
equipo pericial que intervenga figure el perfil de pediatras y paidopsiquiatras23, entre otros
especialistas, y la entrevista correspondiente se realice en un lugar que le brinde confianza,
calidez y sin la presencia del familiar que se sospeche sea la persona agresora.
23
Psiquiatra especializado en niños, niñas y adolescentes.
24
Consultable en: http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d368331/Protocolo%20Entrevista%20Forense.pdf .- En
1992 se creó el Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor, en aplicación a lo dispuesto en la
legislación federal de Estados Unidos para responder a los tremendos retos relacionados con el trato de los
Página 29
5.2 El deber de debida diligencia
“El deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado, que debe ser
asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad
condenada de antemano a ser infructuosa. La obligación del Estado de investigar debe
cumplirse diligentemente para evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan a
repetirse. En este sentido, […] la impunidad fomenta la repetición de las violaciones de
derechos humanos”.25
El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En ese sentido, las
autoridades deberán, prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos en los términos que establezca la ley.26
El deber de investigar es uno de los pilares básicos de las obligaciones del Estado para
garantizar los derechos fundamentales de las personas. Se trata de un elemento esencial que
permite garantizar el acceso a la justicia de las víctimas y sus familiares y el derecho a conocer
la verdad, en su dimensión individual y colectiva.27Dicha obligación corresponde únicamente
al Estado, y no puede, en modo alguno, depender de la iniciativa individual de la víctima y/o
sus familiares ni de su aportación de elementos probatorios.28 Concretamente, en los casos
de violencia familiar, si las autoridades, en el ámbito de sus competencias, no investigan de
manera efectiva, se anula el acceso a la justicia de la víctima y de sus familiares.
El deber de investigar se establece como una obligación de medios, es decir, las autoridades
que tienen conocimiento del hecho, deben iniciar, ex officio y sin dilación, una investigación
seria, imparcial y efectiva, por todos los medios legales disponibles y orientada a la
determinación de la verdad y a la sanción de las personas responsables.29 Esta obligación
incluye la investigación y sanción de quienes como funcionarios del Estado obstaculizaron o
que con su negligencia violaron los derechos humanos de las víctimas; en este caso, de las
víctimas de violencia familiar.
casos de abuso a menores ocurridos en Michigan –en concreto, los relacionados con el abuso sexual a menores.
En agosto de 1993, el Grupo de Trabajo publicó un “Protocolo Modelo de Abuso al Menor –Metodología
Coordinada del Equipo de Investigación”. Este protocolo actualizado invita al uso de un Protocolo de Entrevista
Forense cuando el menor entrevistado haya sido objeto de abuso sexual.
25
Citado en la Sentencia de González y Otras, op cit., párr. 289, p. 76.
26
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 1º, párr. 3.
27
Corte IDH. Caso Anzualdo Castro vs. Perú, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
22 de septiembre de 2009. Serie C No. 202, párr. 119.
28
Corte IDH, Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia. Sentencia de 15 de septiembre de 2005. Serie C
No. 134, párr. 219.
29
Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, párr. 290.
Página 30
En efecto, además de iniciarse ex officio, sin dilación y por autoridades independientes e
imparciales, la investigación debe ser efectiva. Para lograrlo, la investigación debe llevarse a
cabo con la debida diligencia, lo cual exige que las autoridades que investigan, ejecuten en
un tiempo razonable todas aquellas actuaciones y averiguaciones necesarias para procurar
el resultado que se persigue30: esto implica que, la investigación debe estar orientada a:
30
Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006. Serie C No. 148,
párr. 289; y Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006.
Serie C No. 140, párr. 171.
31
Corte IDH. Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de agosto de 2014. Serie C No. 281, párr. 216-217; y Caso de las
Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C No.
270, párr. 371.
32
Corte IDH. Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs. Venezuela. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de agosto de 2014. Serie C No. 281, párr. 216; y Caso de las
Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C No.
270, párr. 371.
33
Comité de Derechos Humanos (CDH). Comunicación Nº 1882/2009. Al Jilani Mohamed M’hamed Al Daquel
(representado por Alkaramafor Human Rights) c Libia. Dictamen aprobado por el Comité en su 111º período de
sesiones (7 a 25 de julio de 2014), párr. 8, a); y CDH. Observaciones finales sobre el cuarto informe periódico
de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobadas por el Comité en su 114 período de sesiones (29 junio a
24 de julio de 2015). CCPR/C/VEN/CO/4, párr. 14, b).
34
Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia
de 24 de octubre de 2012 Serie C No. 251, párr. 102.
Página 31
Por su parte, a nivel estatal, la legislación en materia de violencia contra las mujeres prevé
explícitamente la obligación de investigar con debida diligencia. Acorde a ésta, la debida
diligencia es
La obligación de las y los servidores públicos, las dependencias y entidades del gobierno, de
realizar todas las actuaciones necesarias dentro de un plazo razonable,35 a través de una
respuesta eficiente, eficaz, oportuna, responsable con perspectiva de género y derechos
humanos, para la prevención, atención, investigación, sanción y reparación integral del
daño a las mujeres víctimas de violencia.36
Esta obligación tiene alcances adicionales en los casos de violencia contra las mujeres, siendo
particularmente importante que la investigación sea realizada con vigor e imparcialidad, y
reiterando continuamente la condena de la violencia contra las mujeres por parte de la
sociedad con el fin de mantener la confianza de las mujeres en la habilidad de las autoridades
para garantizar y proteger sus derechos fundamentales.37
En ese sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que las autoridades
investigadoras deben explorar todas las líneas de investigación posibles, y que la
determinación de la verdad deberá mostrarse desde las primeras diligencias.38 De hecho, las
autoridades pueden ser consideradas responsables por no ordenar, practicar o valorar
pruebas que podrían ser fundamentales para el esclarecimiento de los hechos.39
35
En el caso Giménez vs Argentina, 1996, la Corte IDH estableció que el plazo razonable, de acuerdo al artículo
8 de la Convención Americana de Derechos Humanos, debe medirse en relación a una serie de factores tales
como la complejidad del caso, las diligencias de las autoridades competentes en la conducción de la
investigación. Es decir que el plazo razonable dependerá de las circunstancias del caso concreto pero deberá
siempre tener en cuenta el respeto de los derechos humanos de las personas.
36
Artículo. 5, fracción X, de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Coahuila.
37
Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, párr. 293.
38
SCJN, Amparo en revisión 554/2013, 1a, 25 de marzo 2015. Ponente Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Secretaria Karla I. Quintana Osuna, párr. 132.
39
SCJN, Tesis 1ª. CCCIX/2015(10ª.), Acceso a la justicia. La obligación de reparar a la parte quejosa cuando se
ha concluido que existe violación a sus derechos humanos constituye una de las fases imprescindibles de aquél.
Página 32
enmarcan ciertos tipos de violaciones a los derechos humanos, pueden generar ineficacia en
las investigaciones40.
40
Corte IDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C No. 205, párr. 366.
41
Resolución de Amparo directo en revisión 2655/2013, ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD.
ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO [1], Dictada el 6 de noviembre de 2013 por mayoría
de cuatro votos de los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su
derecho a formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo quien, no obstante, coincide con el criterio contenido en la presente
tesis. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Página 33
en que, hacer este delito negociable o transable parte de la premisa que las partes
involucradas se encuentran en igualdad de condiciones de negociación, lo cual generalmente
no es el caso en el ámbito de la violencia familiar42, como se explicaba con anterioridad en el
apartado del círculo de violencia.
En efecto, el CNPP contiene garantías específicas para el caso de víctimas de violencia familiar
que, de acuerdo a los parámetros de derecho internacional de derechos humanos, prohíben
mecanismos de conciliación o mediación:
Las medidas de protección son actos jurídicos que tienen como objetivo prevenir,
interrumpir o impedir la consumación de un delito o que se actualice un supuesto en materia
42
CIDH (2007). Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. Documento
OEA/Ser.L/V/II/Doc68, 20 de enero de 2007, párr. 161.
43
Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), Comisión Interamericana
de las Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA), Grupo Parlamentario Interamericano
sobre Población y Desarrollo (GPI), Centro por los Derechos Reproductivos (CRR), IPAS, ISIS Internacional,
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), Modelo de Leyes
y Políticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres, Washington, D.C., abril 2004, Modelo de Leyes y
Políticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres, abril 2004, pág. 20.
Página 34
civil o familiar. Su finalidad es resguardar la integridad física y psicológica y la seguridad de la
víctima. El personal ministerial es la autoridad con la competencia para ordenar, de manera
fundada y motivada, su aplicación.44
Las medidas de protección se rigen por las disposiciones previstas en el CNPP. Sin embargo,
en los casos de violencia contra las mujeres, deberán aplicarse de manera supletoria las
disposiciones de la LGAMVLV46.
Asimismo, para el caso del estado de Coahuila de Zaragoza resultan aplicables en la materia
la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley de Prevención,
Asistencia y Atención de la Violencia Familiar, ambas del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Por su parte, la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado señala que tratándose de
delitos de violencia de género y también en los casos en que las víctimas de la violencia sean
personas menores de edad, el personal ministerial deberá dictar, de inmediato y de oficio,
las medidas cautelares de aseguramiento, para proteger la seguridad física, la libertad sexual,
psicológica y social de NNA o de la mujer, al representar vulnerabilidad ante la violencia
recibida.47
44
Artículo. 137, Código Nacional de Procedimientos Penales.
45
Ibidem.
46
Artículo. 20, párr. 4, Código Nacional de Procedimientos Penales.
47
Artículo. 42, apartado A, fracción XIII de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de
Zaragoza.
Página 35
Protección a NNA
Las medidas de protección para NNA siempre serán determinadas conforme al principio de
interés superior de la niñez. Las medidas de protección deben ser inmediatas dilucidando si
es necesario tomar medidas de resguardo en alguna instancia especializada, de separación
del sujeto activo si conviven en la misma casa. Si la persona menor de edad puede ser
resguardada por la madre o padre no agresor, o ascendientes que legalmente se puedan
responsabilizar, se pedirá la separación del sujeto activo del domicilio familiar. Asimismo, si
la autoridad de procuración de justicia deberá coordinar la ejecución y dar seguimiento a las
medidas de protección para la restitución integral de sus derechos.48
Órdenes de protección
Las órdenes de protección son el tipo de medidas de protección más común en los casos de
violencia contra las mujeres y pueden ser de emergencia, preventivas y de naturaleza civil.50
Éstas deberán otorgarse cuando se encuentra en peligro la integridad física y/o psicológica
de la víctima directa y de las víctimas indirectas.52 La protección deberá incluir no solamente
a la víctima de violencia, sino también a sus descendientes u otras personas que se
encuentren en peligro debido a la amenaza que representa el agresor.
48
Artículo. 122, fracción II y III, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
49
Artículo. 11, fracción VI de Ley de Prevención, Asistencia y Atención de la Violencia Familiar estatal.
50
Artículo. 28, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
51
Artículo. 27, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
52
SCJN, Amparo en revisión 495/2013, 4 de diciembre de 2013.
Página 36
Fundamento y principios
Las órdenes de protección deberán sustentarse y dictarse dentro del marco normativo que
dispone, el Capítulo IV, particularmente el artículo 20 de la LAMVLV, así como el artículo 42,
apartado A de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Necesidad y proporcionalidad
Confidencialidad
Oportunidad y eficacia
Accesibilidad
Integralidad
Pro-persona
Tramitación y otorgamiento
Las víctimas
Sus hijas o hijos
Las personas que convivan con las víctimas
Las personas que se encuentren a la guarda o custodia de las víctimas
Las personas responsables de la atención integral de los refugios
La persona en quien recaiga la representación del Ministerio Público
Una sola orden de protección puede contener una o varias medidas. En este sentido, podrá
concentrar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la mujer y de las
víctimas indirectas, atendiendo al principio de integralidad.54
Emisión
53
Artículo. 26, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de
Zaragoza.
54
Artículo. 27, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de
Zaragoza.
Página 37
Los hechos relatados por la víctima o persona solicitante;
Las peticiones explícitas de la víctima o persona solicitante;
Las medidas que la víctima considere oportunas, una vez informada de cuáles pueden
ser las medidas. En el caso de niñas, las medidas deberán ser conformes al principio de
interés superior de la niñez;
Las necesidades específicas que se deriven de la situación de violencia, considerando
el riesgo o peligro existente y la seguridad de la víctima;
La manifestación de actos o hechos previos de cualquier tipo de violencia.
Duración
Las órdenes de protección de emergencia y preventivas deberán ser expedidas dentro de las
8 horas siguientes al conocimiento de los hechos y tendrán una temporalidad máxima de 72
horas.57
Después del transcurso de las 72 horas, deberán ser ratificadas, modificadas o suspendidas
por la jurisdicción competente.58 Este procedimiento tiene que ser explicado con claridad a
la víctima, en cumplimiento de los derechos de las víctimas en el proceso penal, y
específicamente del derecho a ser informada de manera clara, precisa y accesible de sus
derechos por el personal ministerial o la primera autoridad que tenga contacto o que
conozca del hecho delictivo.59
55
Artículo. 21, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de
Zaragoza.
56
Artículo. 22, fracción I y II, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de
Coahuila de Zaragoza.
57
Artículo 28, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
58
Artículo 137, párr. 2, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
59
Artículo 12, fracción I, Ley General de Víctimas.
Página 38
exista el riesgo por el cual se ha originado, con el fin de garantizar su vida, integridad y
seguridad.60
La suspensión de las órdenes de protección podrá hacerse únicamente una vez que la
autoridad competente se haya asegurado, bajo su más estricta responsabilidad, que la
situación de riesgo o peligro para la víctima ha cesado.61
Las disposiciones de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Coahuila de Zaragoza establecen los tipos de órdenes de protección, en los
términos siguientes:
60
Artículo 19, párr. 2, Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de
Zaragoza, D.O.F 8 de marzo de 2016.
61
Ibidem. párr. 3.
Página 39
El inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad
común;
El uso y goce de bienes muebles que se encuentren en el
domicilio de la víctima;
Acceso al domicilio común de autoridades policiacas o de
personas que auxilien a la víctima para tomar sus objetos
personales y documentos, previa orden de autoridad
competente; y
Servicios reeducativos integrales especializados y gratuitos,
con perspectiva de género, al agresor en instituciones públicas
debidamente acreditadas.
Incumplimiento
62
Código de Procedimientos Penales, Artículo 137, párr. 3.
63
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, art.31.
Página 40
Seguimiento y monitoreo
Registro
64
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, art. 30.
65
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, art. 29.
66
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza, art. 36,
fracción XXIII.
67
Artículo 64, Ley de Prevención, Asistencia y Atención de la Violencia Familiar del Estado de Coahuila de
Zaragoza.
Página 41
Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien debió salir del mismo por
razones de seguridad personal y disponer la exclusión de la persona generadora de
la violencia.
La violencia familiar como indicador de riesgo para requerir prisión preventiva en la comisión
de ilícitos diversos
Si bien el delito de violencia familiar no ha sido incluido dentro de los delitos que requieren
prisión preventiva de oficio, es importante resaltar que la legislación penal del Estado prevé
que la violencia familiar sea considerada por los tribunales como un factor de riesgo en la
ejecución de otro tipo de injustos que puede gestar peligro a víctimas, testigos o la
comunidad.68
En este sentido, la evaluación no se debe centrar solamente en la conducta del sujeto activo;
no se puede depender únicamente de esta pauta, el personal operador del sistema de
justicia debe estar alerta de cualquier signo que pueda representar peligro para la víctima.
68
El ministerio público se puede fundar en la disposición del artículo 13, fracción III, que así lo establece: deberá
considerarse factor de riesgo para imponer prisión preventiva, cuando el delito del que se trate se haya
cometido en medio de una situación de violencia familiar ocasionando lesiones o cuando se compruebe la
reiteración en diversas ocasiones de actos dolosos de violencia o intimidación en contra de la víctima.
Página 42
continuación, se enuncian algunos factores de riesgo que se pueden tomar en cuenta como
pauta para la determinación del nivel de riesgo alto:
Página 43
Violencia durante embarazos
Abuso a hijo/as de la víctima
Intentos o conocimiento de que la víctima se quiere separar
Que la pareja viva lejos de centros o instancias de ayuda
Que la víctima tenga otra pareja
El sujeto activo sabe que se le ha denunciado
El personal de orientación jurídica deberá explicarle con claridad y con palabras sencillas en
qué consiste denunciar, deberá dejar claro cuáles son las ventajas de denunciar a la persona
agresora, la protección que la ley establece, los derechos que como víctima tiene, las
medidas y órdenes de protección que se pueden dictar a su favor, y los efectos y duración
de un eventual juicio, entre otras cuestiones. En general, será importante aclarar todas las
dudas de la víctima sobre las implicaciones jurídicas respecto a la situación de violencia en la
que se encuentra o que vivió anteriormente, incluyendo situaciones relacionadas con
pérdida de patria potestad, guarda y custodia o pensiones alimenticias.
Asimismo, cuando sea necesario, se deberá brindar atención psicológica a las víctimas, así
como a sus hijas e hijos, de manera continua durante el proceso de investigación,
adicionalmente a la contención y atención psicológica inicial-previa a la denuncia.
Página 44
saber que la violencia que vive es un delito, haciendo énfasis en la protección que debe
brindarle la autoridad y la confidencialidad bajo la que debe operar la Fiscalía. Le explicará la
ruta para presentar una denuncia y la canalizará, si lo desea, al personal de orientación legal
y acompañamiento.
Es importante expresarle que siempre que necesite apoyo puede volver, asegurándole la
confidencialidad estricta sobre su situación; orientarla para que acepte recibir terapia
vinculada a incrementar su autoestima y autonomía, y darle información sobre instituciones
de apoyo y acompañamiento y/o organizaciones civiles de defensa de derechos humanos de
las mujeres que puedan apoyarla o para que se incorpore a redes de apoyo.
Es importante valorar si la mujer es capaz de tomar decisiones por sí misma y en ese caso,
adoptar una actitud facilitadora. Si no es capaz, es preciso valorar el peligro real y adoptar,
entonces una actitud más directiva explorando otros recursos familiares, comunitarios y/o
judiciales.
Es muy importante que las investigaciones no sean ociosas o se inicien sin una estrategia
investigativa sólo para engrosar de oficios un expediente. Al iniciar una investigación por
cualquier delito de violencia familiar, el ministerio público debe tener presente que el deber
de investigar debe ser asumido por el Estado como un deber jurídico propio y no como una
simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, y que su obligación de
Página 45
investigar debe cumplirse diligentemente para evitar la impunidad y que este tipo de hechos
se repitan69.
Deberá investigar con debida diligencia a través de los medios legales disponibles; en este
sentido, deberá orientar su investigación a la determinación de la verdad histórica y jurídica.
Esta obligación deberá incluir la investigación y sanción de quienes obstaculizaron las
investigaciones por acción u omisión o negligencia y violaron, con ello, los derechos
humanos de las víctimas de violencia familiar. Se debe tener presente que la inefectividad en
los resultados de las investigaciones de estos delitos genera la repetición de este tipo de
violencia.
Por otra parte, deberá priorizar la atención de la salud física y mental de la víctima y
resguardar confidencialidad sobre su identidad, sobre todo en caso de NNA.
En este sentido, resulta de utilidad que el personal ministerial mantenga siempre a la mano
un directorio de instituciones, instancias públicas y privadas o centros que proporcionen
servicios médicos, psicológicos, albergues, soporte jurídico gratuito, así como organizaciones
de defensa de los derechos de las mujeres que puedan dar acompañamiento.
Deberán entonces, explicar a la víctima las opciones de apoyo y acompañamiento para que
esté informada y, si así lo desea, opte por vincularse. Es de mucha ayuda ofrecer
acompañamiento y/o derivaciones, a las instituciones u organizaciones de la sociedad civil
que brindan servicios de atención a la violencia familiar y que se encuentran disponibles en
la comunidad donde residen las víctimas.
Página 46
7.2 Ruta de actuación ministerial en el marco de la investigación
Una vez presentada la denuncia, el personal ministerial deberá realizar las siguientes
acciones siempre teniendo presente el deber de debida diligencia. En esta apartado se
enlistan las actuaciones mínimas en el marco de la investigación, mismas que se detallan
individualmente, cuando es necesario, de manera posterior.
Página 47
monto de la reparación70 en su concepción de mayor alcance de acuerdo a
disposiciones de la ley penal estatal71 y el CNPP.
e. Solicitar los peritajes correspondientes, no sólo para acreditar los tipos de violencia y
acordes al plan de investigación, sino con miras a acreditar los daños causados, o
sufrimiento que el delito originó a la víctima y a ofendidos.
f. Instruir a la policía de investigación para el desahogo de las diligencias
correspondientes a las investigaciones de campo, acorde al plan de investigación.
g. Verificar que se efectúen debidamente la recolección de evidencias, así como su
fijación y aseguramiento mediante cadena de custodia.
Es imprescindible tener claro que, las órdenes de protección y el plan de seguridad no están
ligadas a la presentación de una denuncia. Estas herramientas pueden salvar la vida de una
persona en potencial riesgo y no pueden estar sujetas de manera necesaria a una
investigación.
70
Artículo 42, inciso B, fracción IV de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza.
71
Consultar Título Quinto, Capítulo Décimo, artículo 126, cómo determina los alcances de la reparación del
daño material y moral; en el apartado B, se determina que el resarcimiento del daño moral comprenderá el
pago de una cantidad en dinero por el sufrimiento que el delito originó a la víctima u ofendidos, ya sea en sus
sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada (entre otros). Cuando se trata de
violencia familiar como delito en el que la conducta del imputado se haya reflejada durante su realización en
otras personas vinculadas con la víctima directa también deberá acreditar el daño causado a esas víctimas
indirectas para exigir el pago de una cantidad por el sufrimiento irrogado a las mismas.
72
En el apartado 5.5 del presente protocolo.
Página 48
elaborarse un plan de seguridad, aunque sea preliminar, que permita a la víctima contar con
información clara sobre qué hacer en caso de una eventualidad.
Éste debe incluir, al menos la siguiente información útil y recomendaciones claras para la
víctima en caso de emergencia:
Sugerir la documentación que debe tener a la mano, de la cual debe dejar copia a
alguien de su confianza. Por ejemplo: documentos de propiedad de casa, carro,
seguros, identificaciones, documentos bancarios, agenda con números de teléfono
de familiares y amigos, direcciones útiles. También es útil reunir documentos de
ingresos a hospitales, atenciones médicas o psicológicas de ella y sus hija/os a causa
de la violencia, denuncias previas, sentencias de separación o divorcio, orden de
protección, informes médicos, partes de lesiones y medicamentos.
Tener preparado y listo para salir de prisa sus efectos personales y los de sus hijos/as:
ropa, útiles de aseo y objetos significativos, llaves de casa y del coche.
Abrir cuenta en un banco donde pueda ir guardando dinero para ella y sus hijos.
Ampliar sus redes sociales o familiares y estar en contacto permanente con familiares
o personas de su confianza.
Página 49
Acordar señales con personas del vecindario y de confianza. Enseñar a sus hijas e
hijos a pedir ayuda y a protegerse.
Una vez que la autoridad investigadora identifique los tipos de violencia que lesionan las
esferas particulares de las víctimas, ubique los bienes jurídicos afectados y las violaciones a
sus derechos humanos, tendrá que urdir un plan de investigación que corresponda a las
circunstancias propias de los hechos denunciados.
Una investigación objetiva se integra recabando indicios o datos de prueba que lleven a
acreditar la violencia en el ámbito familiar.
Recabar los datos de prueba implica vincularlos a las líneas de investigación que conduzcan
a acreditar la conducta típica que consiste en dominar, controlar y agredir. Sobre esas
conductas se deben reunir indicios suficientes al momento de solicitar la vinculación a
proceso.
El plan de investigación debe prever una guía de todas las diligencias conducentes para estar
en posibilidad de comprobar la existencia del delito de violencia familiar; las circunstancias
en que se cometió y las peculiaridades de la persona inculpada; la responsabilidad penal y la
existencia de los daños y perjuicios; la fijación del monto de reparación de las víctimas
directas e indirectas. En este sentido, debe ser exhaustivo y, tal como se mencionó en el
apartado de debida diligencia, estar orientado a que, dentro de un plazo razonable, sea
posible:
Para tales efectos, en la planeación de diligencias, se sugiere considerar como mínimo las
señaladas en el siguiente apartado.
Página 50
Integración de expediente clínico73.
Solicitar prueba de ingresos económicos o patrimonio del agresor, inmuebles,
estados de cuentas de banco y movimientos bancarios, entre otros, incluyendo las
solicitudes correspondientes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Identificar y citar a las personas que pudieran ser testigos e instruir a la policía
investigadora para que las ubique o entreviste, supervisando su actuación, así como
los informes policiales o registros correspondientes.
Solicitar a la policía cibernética las periciales sobre videos, mensajes de texto e
imágenes enviadas entre la persona agresora y la víctima u otras personas
relacionadas.
Solicitar las periciales conducentes, se sugiere, en función de cada caso, considerar:
- Dictamen médico.
- Dictamen de trabajo social.
- Dictamen psicológico de la víctima e hija/os.
- Dictamen de personalidad del agresor.
- Dictamen de antropología social con perspectiva de género.
- En casos de NNA, los peritajes deben ser adecuados a su situación de
vulnerabilidad, por lo que se sugiere considerar el uso de:
- Cámara de Gesell
- Muñecos anatómicos
Será importante analizar la documentación recabada, así como los registros o informes
policiales a fin de determinar los datos de prueba integrados y, a partir de ello, determinar
diligencias adicionales que deban desahogarse. En este sentido, el plan de investigación
permite organizar y estructurar de manera preliminar las actuaciones y diligencias a
desahogar, pero el mismo puede y debe adicionarse o modificarse según se requiera durante
el transcurso de la investigación, en función de los datos de prueba e indicios que vayan
surgiendo.
El expediente clínico
73
Hospitales públicos o privados pueden emitir informes que serán considerados como medios de prueba o
indicios de la agresión y de la necesidad de adoptar medidas cautelares en los procesos penales, civiles o
familiares.
74
Establece los criterios que deben seguir las y los prestadores de servicios de salud de los sectores público,
social y privado, en todo el territorio nacional, para la detección, prevención, atención médica y orientación
que se brinda a las personas afectadas por la violencia familiar o sexual.
Página 51
Además del expediente clínico, todo el personal que labora en los servicios de salud que
atienden a víctimas en situación de violencia, tiene obligaciones de registro de información.
Existen formatos preestablecidos para recabar la información, pero cada institución puede,
además, elaborar otros formatos para registrarla, sin olvidar que el llenado de algunos de
éstos es una labor asignada de manera exclusiva al personal médico, como lo son los
derivados de la observación de la NOM 046.
El ministerio público deberá requerir estos documentos y/o emplear medidas de coacción
en caso que las instituciones médicas no provean de estos insumos, para sustentar la
investigación.
La autoridad ministerial y/o el personal de trabajo social que intervenga debe informar a las
víctimas acerca de la existencia del expediente clínico, su ubicación y su utilidad como medio
probatorio en procedimientos legales.
Testimoniales
De igual forma, el ministerio público o la autoridad que corresponda, adoptarán las medidas
que fueren procedentes para conferir la debida protección a víctimas, ofendidos, testigos,
Página 52
antes o después de prestadas sus declaraciones, y a sus familiares y en general a todos los
sujetos que intervengan en el procedimiento, sin menoscabo de lo dispuesto en la
legislación aplicable.
De igual forma, resulta importante considerar la protección especial prevista para NNA por
el artículo 366 del Código en cita, el cual señala que
Cuando deba recibirse testimonio de menores de edad víctimas del delito y se tema por su
afectación psicológica o emocional, […] el órgano jurisdiccional a petición de las partes,
podrá ordenar su recepción con el auxilio de familiares o [personal pericial] especializado.
Para ello deberán utilizarse las técnicas audiovisuales adecuadas que favorezcan evitar la
confrontación con el imputado.
¿Quiénes tienen derecho a que se les repare el daño por el delito de violencia familiar?
En el delito de violencia familiar las afectaciones pueden ser muy amplias porque lesionan
bienes tanto de las víctimas directas como indirectas75. En efecto, las víctimas directas que
sufrieron en su persona los embates de la violencia familiar tendrán derecho a la reparación
del daño material y moral; y como víctimas indirectas, es decir las personas que convivían
con la víctima cuando se cometía el delito, tienen derecho a reparación del daño moral o del
resarcimiento de los gastos por tratamiento o terapias psicológicas o psiquiátricas.
En las pruebas con que vaya integrando su investigación deberán tender acreditar el daño
causado por el sujeto activo de la violencia familiar, probando la gravedad del daño moral,
de acuerdo a la naturaleza y particularidades del hecho, de la víctima y del victimario, la
conducta de éste último, así como del sufrimiento que el delito originó en las víctimas y
ofendidos o quienes convivían con las víctimas.
75
Se consideran víctimas y ofendidos los sujetos así señalados en el CNPP.
Página 53
También tendrán derecho a que se les resarzan los gastos erogados, aquellas personas que
gastaron en auxiliar a las víctimas u ofendidos.
Aquellas personas que cometieron el ilícito, las que participaron en su comisión y los terceros
obligados, son responsables en forma solidaria a reparar el daño causado.
La autoridad ministerial deberá tener especial cuidado para no dejar de lado su deber de
reunir elementos para solicitar la reparación de los daños físico y moral de las víctimas
directas e indirectas de acuerdo a disposiciones del Código Penal del Estado de Coahuila de
Zaragoza.
La teoría del ciclo de la violencia detallada anteriormente explica esta situación. Al respecto,
resultan aplicables las pautas de actuación, señaladas previamente, dirigidas a establecer
una estrategia de apoyo, contención y protección para fortalecer la autoestima de la víctima
y promover la restitución de su dignidad perdida; así como, apoyarla en reconstruir su
autonomía, lo que es indispensable para que logren atravesar, sin reticencias, las etapas de
la investigación y el proceso penal contra su agresor.
Por otra parte, es importante que la argumentación de la autoridad ministerial en estos casos
utilice en beneficio propio esta circunstancia, ya que una autoridad preparada podrá explicar
por qué los efectos de esta violencia precisamente son los que limitan o condicionan la
renuncia a sus derechos de víctimas, consciente o inconscientemente, la violencia familiar va
minando la autonomía y libertad de las víctimas. La autoridad ministerial deberá acreditar
que el hecho de que las víctimas se retracten o no asistan a las audiencias precisamente
demuestran y son causa inequívoca, de que los efectos de la violencia las tiene sometidas
porque ya no tienen valor para impulsar la denuncia ni el juicio, lo que deberá vincularse con
el dictamen pericial que corresponda, para justificar esta circunstancia como consecuencia
directa de la violencia a la que es sometida y no como manifestación libre de la decisión de
la víctima porque no dispone de empoderamiento que fortalezca sus decisiones; lo que bien
fundado y motivado puede allegarle elementos de convicción a los jueces del proceso penal.
Página 54
8 GUÍA DE INVESTIGACIÓN POLICIAL
La actuación del personal policial en las investigaciones deberá realizarse con perspectiva de
género, bajo los principios rectores de legalidad, eficiencia, buena fe, honradez, lealtad,
profesionalismo y respeto irrestricto de los derechos humanos.
Es especialmente importante que la policía conozca los indicadores de los tipos de violencia
para actuar en consecuencia y ponderar las medidas de protección que en lo inmediato
puede implementar en el lugar de los hechos, así como que comprenda el concepto sobre la
violencia contra las mujeres, sus tipos y modalidades de ocurrencia.
En todo momento la policía de investigación deberán cumplir con diligencia las instrucciones
de investigación que dicte la autoridad ministerial.
Antes de trasladarse al lugar de los hechos, la policía de investigación deberá recabar los
elementos siguientes:
Además, se deberá prever el traslado al lugar de los hechos de, por lo menos, una policía
mujer.
Las denuncias pueden ser recibidas por la policía de investigación únicamente cuando no
puedan ser formuladas directamente ante la autoridad ministerial. Por ejemplo, cuando
Página 55
debido a las circunstancias no se encuentren presentes en ese momento.76 En dicho caso, se
deberá informar inmediatamente al personal ministerial sobre la denuncia recibida y las
diligencias realizadas y reportarlo debidamente en el informe policial correspondiente.
Primeras diligencias
La intervención policial en el lugar de los hechos tiene las finalidades inmediatas siguientes:
El acto de denunciar provoca en las víctimas una situación de angustia. Por parte de la
policía, se le debe dar un recibimiento y un acogimiento adecuados a su situación. Se
debe tener presente que cuando la víctima denuncia malos tratos es porque ha llegado a
una situación familiar insostenible.
La policía debe estar preparada, al acudir al lugar de los hechos, con el contacto de
asistencia médica o psicológica en caso de ser necesario y apoyar a las víctimas si entran
en estado de crisis.
Al arribar al lugar de los hechos, la policía de investigación deberá observar las condiciones
del lugar para determinar con rapidez si se requiere ingresar a un domicilio con permiso de
residentes para salvaguardar la vida o integridad de las víctimas.
El personal policial podrá ingresar al domicilio en caso de delito flagrante y riesgo de que las
víctimas sufran daños a su integridad física.
En caso contrario, deberá contar con una estrategia para solicitar el permiso de la víctima, o
de quienes vivan en el domicilio, para ingresar al inmueble donde se genera el evento de
violencia o la emergencia.
Una vez dentro del domicilio, deberá realizar las diligencias siguientes:
Impedir el contacto físico y verbal o visual entre el sujeto activo y sus víctimas.
Someter al sujeto activo, hacerle revisión para conocer si porta armas, incautarlas.
76
Artículo 49, fracción I, Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 56
Cerciorarse de las condiciones de seguridad de las víctimas.
Detener al sujeto activo en caso de flagrancia, o bien cuando no exista flagrancia,
detenerlo cuando lo ordene por escrito la autoridad ministerial.77
La policía debe estar alerta de cualquier conducta sorpresiva de la persona agresora, por lo
que debe separar a las víctimas del alcance de quienes ejecutaron la agresión violenta.
Diligencias operativas
En la hipótesis de que las víctimas no deseen hablar con la policía ni denunciar, la policía,
actuando bajo el principio de oficiosidad, deberá elaborar el reporte con la información
indispensable que recabe con testigos y realizar lo necesario para, si es procedente, remitir
al sujeto activo detenido y canalizar a las víctimas al Centro de Justicia y Empoderamiento
para las Mujeres (en adelante, CJEM) correspondiente, o bien, a la agencia del ministerio
público competente, en los lugares donde no haya CJEM. Es importante que se informe a las
víctimas de la posibilidad de recibir asesoría legal y atención psicológica y social en las
dependencias y entidades correspondientes.
77
Artículo 49, fracción III, Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 57
Además, la policía deberá remitir los datos de la víctima al área de atención a víctimas de la
Fiscalía para que el personal de trabajo social pueda programar una visita al domicilio. Dicha
visita, tendrá como propósito informar a la víctima de sus opciones y evaluar la situación de
violencia familiar en el domicilio. Si la víctima lo desea, se la canalizará a las dependencias y
entidades correspondientes.
El personal de asistencia social del CJEM o del área de atención a víctimas que corresponda,
deberá programar visitas al domicilio de la víctima a fin de dar a conocer los servicios,
teléfonos y tipo de protección que puede brindarles. La visita deberá realizarse por personal
de psicología o trabajo social capacitado, que se identifique con nombre, cargo y teléfono.
Es importante que estos datos se registren por escrito.
Página 58
Es importante llevar a cabo la visita cuando la persona agresora no se encuentre o se entere,
para no poner en peligro a la(s) víctima(s) y, en caso necesario, se sugiere que se realicen dos
o tres visitas para verificar que no existan condiciones de grave sometimiento, violencia o
alguna otra circunstancia. En caso de que se identifiquen dichas condiciones, se deberá
iniciar de oficio la intervención de la autoridad.
Algunos elementos que constituyen evidencias de la violencia que debe buscar e identificar la
policía en el lugar de los hechos, además de los signos visibles de violencia física en la víctima
Armas u objetos utilizados por el sujeto activo del ilícito para causar daño,
sufrimiento, aislar, encerrar, causar violencia psicológica por acción u omisión.
Agentes mecánicos, físicos o químicos que hubiere utilizado la persona agresora para
causar daño al cuerpo de la víctima.
Ropa con sangre, desgarrada.
Objetos rotos, desorden consecuencia del conato de violencia.
Muebles dañados.
Datos de encierro o aislamiento de las víctimas.
78
Artículo 49, fracción XV, Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Página 59
Procurar que reciban atención médica y psicológica y, de ser necesario, conducir a la
víctima a un centro de salud o solicitar el auxilio pertinente.
Informar a la víctima de la posibilidad de acudir al CJEM y, en caso de que lo desee,
trasladarla.79
Se sugiere que el personal policial no interrogue a NNA víctimas de violencia familiar.
En todos los casos, el personal policial deberá completar, y entregar a la autoridad ministerial
de manera oportuna un informe policial sobre sus actuaciones en el que deberá recabar, al
menos, la siguiente información:
El personal pericial deberá siempre identificarse debidamente con la víctima y explicarle con
sencillez y claridad en qué consiste la evaluación pericial que se realizará. Asimismo, personal
de medicina y psicología deberán portar una bata blanca limpia y realizar la evaluación
pericial en instalaciones adecuadas.
De ser posible, y preferentemente, el personal pericial deberá ser del mismo sexo que las
víctimas. La víctima deberá ser entrevistada o evaluada con asistencia de personal de
79
Es importante que en los casos en los cuáles el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres se
encuentra lejano, de ser necesario, la policía de investigación traslade a la víctima.
Página 60
psicología y, en el caso de NNA y personas con discapacidad, se deberá contar con la
presencia de representación legal durante la evaluación pericial y con intérprete/traductor
de señas o especialista que facilite la comunicación dependiendo la discapacidad.
Además, se deberá considerar que las víctimas de violencia familiar pueden no tener
capacidad para ordenar sus ideas y que al narrar los hechos podrán caer en contradicciones
porque sus recuerdos están desorganizados y deberá atender a la diversidad de contextos
de violencia y de perfiles de víctimas con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de
género y enfoques diferencial e interseccional, sin prejuzgar ni culpabilizar a las víctimas.
Por otro lado, el personal pericial deberá imponerse de los hechos leyendo el expediente o
carpeta de investigación y coordinarse con el personal ministerial. Se deberá a todo
momento proteger a la víctima, evitando sujetarla a repetición de pruebas periciales, sin
causa que lo justifique.
Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o
circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.
La inspección médica que tenga como propósito recabar evidencia legal deberá realizarse
con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos de las víctimas, bajo el
consentimiento informado de la víctima o de quien legalmente pueda otorgarlo. El examen
clínico debe ser voluntario y debe evitar la revictimización de la víctima.
Este dictamen debe tener especial cuidado en reportar las lesiones observadas
describiéndolas detallada y objetivamente, sean físicas, ginecológicas o de cualquiera índole.
Recordar que esta información es material probatorio y, por ello, debe ser muy acuciosa.
Página 61
La evaluación deberá realizarse en el momento más oportuno, una vez iniciada la
investigación por parte de la autoridad ministerial, con el fin de evitar la desaparición de
indicios o evidencias clínicas. En cualquier caso, siempre deberá efectuarse la inspección
médico-legal sin importar cuánto tiempo haya transcurrido desde la última agresión física, a
fin de valorar las posibles secuelas y evidencias de la agresión física.
Personal del mismo sexo: las mujeres y NNA víctimas de violencia y, en especial de
violencia sexual, podrán elegir ser examinadas por personal médico-legal de su
mismo sexo. Si esto no es posible debido a la disponibilidad del personal, se le deberá
informar sobre la posibilidad de que una persona de su confianza se encuentre
presente durante la exploración física o, la presencia de otra persona de su mismo
sexo durante la inspección médica. Esta persona podrá ser una enferma o psicóloga,
u otra persona de su elección.
Página 62
Sensibilidad del personal: el personal de medicina legal no deberá, en ningún caso,
cuestionar la conducta, decisiones o modo de vida de la víctima, ni pretender
aconsejarla. Tampoco deberá pretender establecer la veracidad de los hechos o
interrogar a la víctima. Su función es únicamente realizar un examen médico y
establecer en su informe pericial los hallazgos y sus observaciones. No corresponde
al personal de medicina legal declarar su postura frente a la veracidad de los hechos
que relata la víctima, o emitir una conclusión únicamente basada en su intuición o en
prejuicios estereotipados. Este comportamiento es una violación a los derechos
humanos de las víctimas y, como tal, podrá ser sancionado.
Exploración física: el personal de medicina legal deberá realizar una exploración física
completa de las lesiones cutáneas (edemas, esquimosis, hematomas, laceraciones,
quemaduras, succiones o mordiscos) y del área genital, identificarlas y describirlas. El
dictamen pericial deberá contener una descripción detallada y objetiva de las
lesiones y hallazgos, en cumplimiento de los protocolos y lineamientos técnicos
correspondientes.
En la violencia familiar el daño psicológico y sus secuelas, es uno de los efectos más
dolorosos, graves y difíciles de olvidar para la víctima. El informe pericial se emite para
constatar, a través de una valoración técnica, una realidad no perceptible. Su fin es hacer
visible lo invisible, hacer tangible lo intangible.
De la persona agresora
El examen de evaluación psicológica a la persona presunta agresora tiene como base recabar
información sobre una serie de variables criminológicas (datos personales y de carrera
criminal) y variables psicológicas (distorsiones y actitudes hacia las mujeres, habilidades
sociales, capacidad de resolución de conflictos, características individuales de riesgo,
personalidad, entre otras que determinará el o la perito).
Se debe aplicar un cuestionario para conocer la personalidad del sujeto activo a fin de
vincular los hallazgos a su conducta a los hechos denunciados.
De las víctimas
Página 63
El propósito de la prueba es transmitir en el contexto jurídico una valoración coherente,
clara, que explique y haga comprender a todos los operadores jurídicos las consecuencias
emocionales, cognitivas y comportamentales de las víctimas de la violencia familiar. La
prueba pericial en materia psicológica se emite por una persona experta que a través de
técnicas especializadas está capacitada para emitir su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de esas consecuencias o sintomatología observada en las
víctimas.
El resultado deberá vincularse también, para efectos de la reparación del daño, si la víctima
de agresión familiar padece algún trastorno mental de tipo ansioso o patología mental más
severa hasta el punto de requerir tratamiento especializado. El resultado del dictamen
tendrá que asociarlo con la violencia sufrida, valorar su nivel de autoestima, su personalidad
y establecer una valoración global e integral de la víctima.
Estos estudios son útiles en las investigaciones porque aporta certeza y apuntala la teoría del
caso, cuando muchas veces no se tiene otros datos de prueba.
Existen diversidad de perfiles de víctimas, hay que identificar la forma como experimenta la
violencia que vive y ubicar los factores de vulnerabilidad de las víctimas para poder abordar
adecuadamente los casos.
Existen víctimas con fuerza y convicción personales de que la violencia que viven es un delito
y una violación a sus derechos humanos, saben que es su derecho denunciar y sostienen su
denuncia hasta el final del proceso con apoyo de las autoridades. El dictamen psicológico
podrá evidenciar esta circunstancia, pero eso no desacredita otros efectos psicológicos que
pueden invocarse o examinarse en la entrevista a la víctima.
Hay casos en que las víctimas mujeres mantienen sentimientos de agradecimiento con la
persona agresora y se sienten necesitadas de mantener una relación esta persona por lo que
suelen negar que vivan violencia y si la admiten, la justifican. En estos casos, la víctima suele
Página 64
magnificar sus propios yerros o imaginarlos como causa que provoca esa violencia. Su deseo
es anticiparse a lo que la persona agresora piensa y desea. Siente temor de que se aleje
definitivamente. Habrá algunas víctimas que denuncian sólo para que se le dé un aviso al
victimario y quieren regresar con él.
Estas pautas se pueden enriquecer con el contenido aplicable del Protocolo de Michigan,
aplicable conforme lo determine el personal experto que intervenga;
80
Algunos hallazgos del Trastorno por estrés postraumático. - Depresión, baja autoestima, aislamiento,
autoinculpación, dificultad para tomar decisiones\ - Ansiedad, fobias\ - Abuso de ansiolíticos, drogas, alcohol\
- Alteración del comportamiento alimentario. - Insomnio, pesadillas\ - Intentos de suicidio. - Somatizaciones. -
Comportamiento disociado.
Página 65
Es útil para la acreditación del tipo de violencia de que se trate y para sustentar la reparación
del daño y en todo caso, la eventual individualización de la pena impuesta al sujeto activo,
que la pericial aborde hallazgos de un posible diagnóstico de este trastorno. Considerando
que la lesión en la autoestima de las víctimas en específico, a diferencia de las víctimas de
otro tipo de ilícitos cometidos con violencia, la violencia familiar deja una honda huella
porque la agresión la sufre de quien se espera protección, lealtad, de una persona cercana y
en la cual hay o hubo sentimientos de amor, una persona con la que ha convivido y con la
que mantuvo o tiene lazos de intimidad o seguridad económica, que se concretan en la
constitución de una familia.
El personal experto que intervenga deberá considerar en sus diagnósticos que aunque los
daños objetivos sean muy graves, quedan desdibujados ante el daño no visible y mucho más
grave que es el emocional, que perturba y destruye la estructura y unión familiar, impacta
directamente en los afectos, genera miedos incontrolables que inciden (y llegan a inhibir) la
personalidad de las víctimas y que causa alteraciones emocionales que se pueden
diagnosticar como estrés postraumático y que se traducen en lesiones a la autoestima,
depresión u otras que pueden dejar secuelas graves y permanentes.
Todos los diagnósticos o dictámenes que solicite el ministerio público al personal pericial
deben partir del análisis y disección de los hechos desde la perspectiva de género, así como
desde un enfoque diferencial, atendiendo a las particularidades de cada víctima, en el
entendido que sólo bajo esta perspectiva serán útiles en la investigación y acreditación de
los hechos de violencia familiar para elaborar la teoría del caso y judicializar el caso.
Esto implica destacar que el sufrimiento psíquico consecuente con los malos tratos no es un
problema de personalidad de la víctima, sino que en muchos casos donde la víctima es mujer
y el agresor hombre, desde el enfoque de que se trata de violencia de género, se parte del
ejercicio de poder no armónico en el contexto de una relación afectiva que genera una
patología.
Los estereotipos discriminatorios sobre las mujeres, con frecuencia generan que éstas sean
diagnosticadas de trastornos de la personalidad y descritas como dependientes o
masoquistas, rasgos que pretenden implicar que las mujeres están predispuestas a estar en
relaciones abusivas, culpabilizando y responsabilizando a las víctimas de sus propias
secuelas, sin entender que estos rasgos se producen, habitualmente, como consecuencia, y
no son la causa del maltrato continuado.
En caso de NNA, a decisión del personal experto pueden ser útiles las técnicas que emplean
muñecos anatómicos, como test proyectivo de las preocupaciones y actitudes
Página 66
interpersonales de NNA. También son aceptables las técnicas de entrevista semi
estructurada con preguntas abiertas y cortas que permitan la expresión espontánea,
ayudándole a establecer una secuencia lógica.
Para lograr una comunicación con NNA, el personal pericial debe enfocar primero sus
esfuerzos en la comodidad, respetar los ritmos y silencios, estar atento y responder a sus
necesidades individuales en el entorno de la entrevista. La persona debe familiarizarse con
el modo de comunicación peculiar de la persona menor de edad, lo que incluye sus destrezas
lingüísticas, emociones e idiosincrasias individuales.
Cámara de Gesell
El uso de esta herramienta permite evitar la revictimización de la víctima, que suele ocurrir
a través de interrogatorios y entrevistas subsecuentes que la obliguen a revivir los hechos en
varias ocasiones. Así, evita la repetición de entrevistas, genera un ambiente de privacidad,
permitiendo que varias personas expertas puedan valorar las respuestas de la víctima sin que
ésta se sienta intimidada o incomodada.
Es importante procurar que se utilice la Cámara de Gesell en todos los casos de violencia
familiar, especialmente cuando ha habido violencia sexual. Además, su uso es imperativo
para las entrevistas a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar, en atención
al interés superior de la niñez.
Se puede basar en una serie de prácticas de exploración social, que deberán contener como
mínimo el examen de:
La estructura familiar.
La unidad de convivencia (genograma).
La dinámica familiar: autoritarismo, rigidez de normas, estereotipos de género,
antecedentes de violencia.
La situación laboral, formación profesional, historia laboral.
La situación económica, grado de dependencia, vivienda.
El grado de apoyo social o aislamiento.
Página 67
Los recursos personales de afrontamiento, el grado de identificación con los roles
tradicionales, miedos, experiencias previas.
La valoración de otras posibles víctimas en la familia.
Esto aportará elementos para determinar cómo el contexto social, familiar, y económico fue
propicio o mantuvo las condiciones de la violencia de género en particular, desde la
perspectiva de género, contra la mujer como figura femenina en una relación de pareja o en
las relaciones familiares.
81
En los casos de violencia familiar, es importante considerar que cualquier instrumento con punta o filo puede
ser utilizado para someter y agredir a la víctima como, por ejemplo, cuchillos de cocina o de mesa, navajas,
tijeras, etc. Por ello, el análisis del lugar de los hechos deberá ser minucioso, con especial énfasis en la presencia
de este tipo de objetos o instrumentos.
Página 68
Indicios de adicciones.
Es importante entender que todos los casos de violencia familiar son diferentes, y que no
todos estos indicios podrán encontrarse en cada caso. No obstante, es necesario que el
personal de criminalística de campo conozca los más comunes en los casos de violencia
familiar y que realice una búsqueda minuciosa y fotografíe cada indicio o evidencia presente
en el lugar de los hechos.
Asimismo, entre otras funciones, podrá intervenir tomando fotografías de los indicios y
evidencias de la violencia física en la víctima, durante o posteriormente a la exploración física
realizada por el personal de medicina legal, sin prejuicio de los procedimientos y
lineamientos establecidos en los protocolos específicos correspondientes. Comúnmente se
fijan imágenes de:
Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del caso sometido a
juicio, podrán ser probados por cualquier medio pertinente producido e incorporado de
conformidad con los procedimientos que indica el CNPP.
Página 69
10 BIBLIOGRAFÍA
Publicaciones
CIDH, Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas,
adoptada el 20 de enero de 2007, Documento OEA/ Ser.L/V/II/Doc68.
CIDH (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en
América. OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L. 2015.
KIMBERLÉ, C. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist
Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.
Disponible en: http://philpapers.org/archive/CREDTI.pdf
OPS, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer, Comisión Interamericana de las Mujeres de la Organización de
Estados Americanos, Grupo Parlamentario Interamericano sobre Población y Desarrollo,
Centro por los Derechos Reproductivos, IPAS, ISIS Internacional, Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, (2004). Modelo de Leyes
y Políticas sobre Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres, Washington, D.C
Instrumentos internacionales
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila
de Zaragoza. Periódico Oficial del Estado de Coahuila, Coahuila de Zaragoza, México, 11
de Julio de 2008.
Ley del Sistema Estatal para la Garantía de los Derechos Humanos de Niños y Niñas del
Estado de Coahuila de Zaragoza. Periódico Oficial del Estado de Coahuila, Coahuila de
Zaragoza, México, 18 de marzo de 2014.
Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza. Periódico Oficial
del Estado de Coahuila, Coahuila de Zaragoza, México, 12 de mayo de 2009.
Página 71
Resoluciones internacionales
Corte IDH Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de
noviembre de 2009, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No.
205.
Corte IDH, “Anzualdo Castro vs. Perú”, sentencia de 22 de septiembre de 2009, Excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas Serie C No. 202.
Corte IDH, “Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs. Venezuela” Sentencia de 27 de agosto
de 2014, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.. Serie C No. 281, párr.
216-217; y Caso de las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas de la Cuenca del
Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia, Sentencia de 20 de noviembre de 2013,
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.. Serie C No. 270, párr. 371.
Corte IDH, “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia”, sentencia de 15 de septiembre de
2005. Serie C No. 134.
Corte IDH, “Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia”, Sentencia de 31 de enero de 2006,
Serie C No. 140.
Corte IDH, “Masacres de Ituango Vs. Colombia”, Sentencia de 1 de julio de 2006. Serie C
No. 148.
ONU, Comité de los Derechos del Niño (CRC), Observación general N°14 (2013), sobre
el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo
3, párrafo 1), 29 de mayo de 2013, CRC/C/GC/14).
Página 72
Resoluciones nacionales
Página 73
11 ANEXO UNO. Ejemplo de estructuración de teoría del caso.
Violencia familiar.
Artículo 310 del Código Penal para el Estado de Coahuila de Zaragoza
Al que lleve a cabo cualquier conducta dirigida a dominar, controlar o agredir física,
psicológica, patrimonial o económicamente, a alguna persona con la que se encuentre o haya
estado unida por vínculo matrimonial, de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil,
concubinato o una relación de pareja dentro o fuera del domicilio familiar.
Elementos del tipo penal del delito de 1) Al que lleve a cabo cualquier conducta
violencia familiar 2) dirigida a dominar, controlar o agredir
física, psicológica, patrimonial o
económicamente,
3) a alguna persona
4) con la que se encuentre o haya estado
unida por vínculo matrimonial, de
parentesco por consanguinidad,
afinidad o civil, concubinato o una
relación de pareja
5) dentro o fuera del domicilio familiar.
CASO TIPO
Romelia de 25 años, ha vivido una relación violenta con su marido,Antonio de 33 años, desde que se
casó; en ocasiones hay momentos de tranquilidad, pero cualquier evento detona la violencia de
Antonio.Ella ha trabajado furtivamente y cuando es sorprendida con dinero por su marido, se lo
apodera bajo amenazas de que la echará a la calle si protesta. En esta ocasión, Romelia se armó de
valor y le dijo a su marido que no le alcanzaba el dinero que le daba para el gasto, por lo que quería
buscar un empleo y ponerse a trabajar para ayudar a la manutención de la casa.Eso ocasionó el enojo
de Antonio y que fuera brutalmente golpeada por él, ya que el tema detonó en discusión y éste, en
un arranque de furia, empezó a golpearla.El hombre le dijo que no toleraría que pusiera en tela de
juicio su “hombría” delante de la gente.
La hija del matrimonio comenzó a llorar, por lo que Romelia fue a su habitación, hasta donde la
alcanzó Antonio, ahí en el dormitorio alcanzó un cinturón de piel dura con lo que siguió golpeándola
sin importarle la presencia de su hija, ella empezó a gritar para que la oyeran los vecinos.
Página 74
Antonio López Peña Identificación oficial Sujeto activo
De 33 años Acta de nacimiento
Reclamó que no le daba Constancia de último Circunstancia
para el gasto por lo que se
empleo de Romelia Figueroa
pondría a trabajar para (nivel de ingresos) Verbo rector: “dominar”
mantenerse Estudio socio-económico “controlar”
(nivel socio económico, económicamente
ingreso de Antonio López
Peña, ¿suficiente para Violencia económica por
mantener a sus cuestión de género
dependientes económicos?)
Acta de nacimiento de la hija
del matrimonio
y eso ocasionó que fuera Certificado de lesiones de Verbo rector: “agredir”
brutalmente golpeada Romelia Figueroa Juárez físicamente
Violencia física
Cuando tuvo un arranque de Estudio psicológico del Violencia física
furia probable generador de
violencia Antonio López
Peña
Denuncias en su contra (por
delitos violentos)
Expediente clínico
Al ver su hombría Perfil antropológico del Argumentación y
cuestionada generador de violencia fundamentación con
(contexto familiar) Perspectiva de género
Certificados de estudio
Romelia fue a su Testigos
habitación…donde siguió - Hija si es mayor de edad “dentro del domicilio
golpeándola y desea declarar. familiar”
- Empleados domésticos
- Visitas en el lugar de los Verbo rector “agredir”
hechos físicamente
- Vecinos
Página 75
12 ANEXO DOS. Elementos formales y de fondo de un dictamen para evaluar la
violencia psicológica en casos de violencia familiar
El grado de fiabilidad que puede merecer un dictamen pericial vendrá ligado a los
elementos y datos que la o el perito hubiera seleccionado para emitir su opinión
técnica, así como su especialidad y comprensión del proceso de la violencia en este
contexto y la conclusión a la que llegue clara, suficiente y que responda a la
hipótesis inicial.
La o el perito debería identificar la solicitud recibida por parte del Ministerio público e
identificará cuál es el objetivo de la pericia en el caso concreto. El personal pericial deberá
imponerse de los hechos del caso a través de la lectura del expediente, de manera previa al
desahogo de la diligencia.
Para casos de violencia de género en el ámbito familiar algunas técnicas útiles podrían ser:
entrevista clínica-forense; inventarios específicos de maltrato y violencia contra las mujeres.,
confronta de indicadores de violencia; escala de Weschler-Bellevue, Test de Rorschach, el
Página 76
Test de Bender, el Test de apercepción temática (TAT), el Test de la figura humana, el test de
la Casa-Árbol-Persona (H.T.P.), el Test de la persona bajo la lluvia, el Test de la familia.
Errores comunes
Entrevista
Antecedentes. Introducción breve del estado actual de las personas que son objeto de la
pericia.
Análisis. Aquí se explica el nexo causal de los resultados de las técnicas aplicadas y
sintomatología compatible con las secuelas características que tipifican el maltrato, y la
asociación con consecuencias psicológicas.
Página 77
con respecto al tipo de violencia vivida en el ámbito familiar o de pareja, la violencia
psicológica, los ciclos de violencia y los procesos psíquicos asociados y que mantienen tal
ciclo.
Página 78
13 ANEXO TRES: Tesis aislada c/2014 (10ª)
Amparo directo en revisión 2655/2013. 6 de noviembre de 2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo
quien, no obstante, coincide con el criterio contenido en la presente tesis. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.
Página 79