Alberto - ResumenLa Figuradelpresidentedelarepública
Alberto - ResumenLa Figuradelpresidentedelarepública
Alberto - ResumenLa Figuradelpresidentedelarepública
UNIVERSIDAD INSURGENTES
FACULTAD DE DERECHO
RESUMEN
2
la Constitución Mexicana de 1917, recae en una sola persona, según lo expresado en el título
tercero, capítulo tercero, que en su artículo 80 establece: “se deposita el ejercicio del Supremo
Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos”.
mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos e hijo de padres mexicanos por
nacimiento, en lo que respecta a este requisito de que dicho alto funcionario debe tener la calidad
de ser mexicano por nacimiento, considero que es indiscutible, ya que, como dice el doctor Jorge
Carpizo, respecto a ella “se es más adicto a la patria que los que son mexicanos por simple
naturalización”, y agrega que con la mencionada calidad “se trata de evitar que sigan (los
presidentes) intereses que no sean los de México, como podría acontecer si antes se ha tenido
otra nacionalidad”.
Tener 35 años cumplidos el día de la elección (frac. II), esta edad también la requirieron la
1842 y las Bases Orgánicas de 1843. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día
la elección, aunque con antelación a este acto el candidato hubiera vivido fuera de la república
No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto (frac. IV). Esta exigencia es
No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército seis meses antes del día de la
elección (frac. V). Este requisito, como es obvio, sólo atañe a los militares, sin que, en
se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección (frac. VI).
(frac. VII). Esta exigencia ratifica el principio de no reelección, en el sentido de que toda persona
que haya sido presidente electo popularmente o con el carácter de interino, provisional o
sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar el puesto.
De este modo, surge la cuestión de determinar si todos los anteriores requisitos deben exigirse
popularmente, o con el carácter de interino, provisional o substituto, en ningún caso y por ningún
DURACIÓN EN EL CARGO.
Artículo 96. - Son atribuciones del Presidente de la República: Ejecutar y hacer cumplir las
leyes, expidiendo los decretos y órdenes convenientes, sin definir privativamente derechos,
alterar los definidos por ley ni contrariar sus disposiciones, guardando las restricciones
establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre
REPÚBLICA.
Artículo 112. Las restricciones de las facultades del presidente son las siguientes:
El presidente no podrá mandar en persona las fuerzas de mar y tierra, sin previo
consentimiento del Congreso general, o acuerdo en sus recesos del consejo de gobierno por el
voto de dos terceras partes de sus individuos presentes, y cuando las mande con el requisito
No podrá el presidente privar a ninguno de su libertad, ni imponerle pena alguna, pero cuando
lo exija el bien y seguridad de la federación, podrá arrestar, debiendo poner las personas
arrestadas en el término de cuarenta y ocho horas a disposición del tribunal o juez competente;
la posesión, uso o aprovechamiento de ella, y si en algún caso fuere necesario para un objeto de
sin previa aprobación del senado, y en sus recesos del consejo de gobierno, indemnizando
siempre a la parte interesada, a juicio de hombres buenos elegidos por ella y el gobierno;
El presidente no podrá impedir las elecciones y demás actos que se expresan en la segunda
parte del Artículo 38;El presidente y lo mismo el vicepresidente no podrá sin permiso del
falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino
Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será
aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución. Quien
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del periodo
las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá
votos, un presidente interino, en los términos que disponga la Ley del Congreso.
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo
nacional.
presidente de la república salga del país sin autorización del poder legislativo. El cargo de
7
territorio nacional, norma que continuó vigente en los sucesivos textos constitucionales hasta
1917, cuando la Constitución vigente estableció que podría salir del país previo permiso del
también la Comisión Permanente. Debe aclararse que no se trata de una licencia que se concede,
sino literalmente, como lo dice el artículo, de un permiso, pues el presidente no se separa del
cargo, ni se nombra a un interino para sustituirlo. Por el contrario, viaja con su investidura
presidencial, pues normalmente sus salidas al extranjero son para atender compromisos
REPÚBLICA.
El principio de no reelección absoluta del presidente tiene profundas raíces históricas: basta
señalar que el inicio de la Revolución mexicana se dio precisamente con el lema “Sufragio
efectivo, no reelección”, enarbolado por Francisco I. Madero en contra de Porfirio Díaz, quien se
sostuvo mediante sucesivas reelecciones más de treinta años en el poder. En consecuencia, una
modificado poco después a instancias del general Álvaro Obregón, quien fue impedido de
Constitución con tal fuerza que desde entonces hasta la fecha permanece inamovible, constituye
8
uno de los principios definitorios del presidencialismo mexicano. Incluso en las épocas en que el
presidente de la república ha concentrado más poder y fuerza, se afirmaba que esa figura podía
REFERENCIAS
http://200.76.26.55/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3278
http://200.76.26.55/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2359&query_desc=au
%2Cwrdl%3A%20burg
https://www.juridicas.unam.mx/legislacion
https://uin.network/repositorio/files/original/0840be3d59bc797b07fedc5a34acdf7f.pdf