Aislante Térmico
Aislante Térmico
Aislante Térmico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Densidad: 70-110 kg/m³
Coeficiente de conductividad térmica: 0,045-0,05 W/(m·K)
μ - 1 a 2 MN·s/g·m
c (calor específico) aproximadamente 1500 J/(kg·K)
Cañas[editar]
(Actualmente no existe ningún producto a base de caña aprobado para su uso en
Alemania).
Densidad: 70-80 kg/m³
Coeficiente de conductividad térmica: 0,045 W/(m·K)
mu -
c (calor específico) aproximadamente 2000 J/(kg·K)
Paja[editar]
Densidad: 80 a 600 kg/m³
Coeficiente de conductividad térmica: 0,045-0,13 W/(m·K)
mu - 1 a 10 (prensado de 35 a 40)
c (calor específico) aproximadamente - J/(kg·K)
Hierba[editar]
Densidad: 25 a 65 kg/m³
Coeficiente de conductividad térmica: 0,04 W/(m·K)
mu - 1 a 2
c (calor específico) aproximadamente 2100 J/(kg·K)
Lana de roca[editar]
Artículo principal: Lana de roca
La lana de roca es un material aislante térmico, incombustible e imputrescible.
Este material se diferencia de otros aislantes en que es un material resistente al
fuego, con un punto de fusión superior a los 1200 °C.
Las principales aplicaciones son el aislamiento de cubierta, tanto inclinada como
plana (cubierta europea convencional, con lámina impermeabilizante
autoprotegida), fachadas ventiladas, fachadas monocapa, fachadas por el interior,
particiones interiores, suelos acústicos y aislamiento de forjados. Cuando se tiene
un techo de teja con machihembrado, se utiliza un fieltro sin revestimiento o bien
otro con un papel kraft en una cara, lo que favorece la colocación. Además, se
utiliza para la protección pasiva tanto de estructuras, como de instalaciones y
penetraciones.
La lana de roca se comercializa en paneles rígidos o semirrígidos, fieltros, mantas
armadas y coquillas. También es un excelente material para aislamiento acústico
en construcción liviana, para suelos, techos y paredes interiores.
Coquillas[editar]
Son tubos premoldeados con distintos diámetros y espesores. Como todo buen
aislante térmico, la sección debe de elegirse de modo que quede perfectamente
ajustada a la superficie exterior de la conducción que se trata de aislar. Como toda
lana mineral, es incombustible. La lana de roca resiste temperaturas hasta
1000 °C.
Lana de vidrio[editar]
Artículo principal: Lana de vidrio
Cuando se tiene un techo de tejas con un machihembrado y se lo desea aislar con
lana de vidrio se debe usar un producto para tal fin, que es una lana de vidrio en
paneles con mayor densidad, hidrófugo e higroscópico. Cuando se tiene un techo
de chapa, la línea de producto que se debe utilizar es el trasdosado con una hoja
de aluminio reforzado en una cara para que actúe de resistencia mecánica,
como barrera de vapor y como material reflectivo. Como en el caso anterior se
vende en forma de manta, de paneles aglomerados y coquillas de aislamiento de
tuberías.
Densidad: 20-80 kg/m³.1
Coeficiente de conductividad térmica: 0,043 lana vidrio tipo I W/(m·K) 2
μ de 1 a 2
c (calor específico) aproximadamente 1000 J/(kg·K)
Vidrio expandido[editar]
Artículo principal: Vidrio expandido
Además de aislante es una barrera de vapor muy efectiva, lo que no suele ser
normal en los aislantes térmicos y le hace muy adecuado para aislar puentes
térmicos en la construcción, como pilares en muros de fachada. Está formado por
vidrio, generalmente reciclado y sin problemas de tratar el color, puesto que no
importa el color del producto, que se hace una espuma en caliente, dejando
celdillas con gas encerrado, que actúan como aislante. Su rigidez le hace más
adecuado que otros aislantes para poder recubrirlo de yeso. Es poco utilizado en
la construcción. Es conocido también como Vidrio Celular y aún se fabrica
actualmente, 2013, en España bajo esta última denominación.
Densidad: 20 kg/m³.
Coeficiente de conductividad térmica: 0,045 W/(m·K)
Poliestireno expandido (EPS)[editar]
Artículo principal: Poliestireno expandido
Véase también[editar]
Aislamiento térmico
Poliestireno expandido
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este
artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al
respecto.
Este aviso fue puesto el 2 de marzo de 2010.
1Nombres
2Características y aplicaciones
3Proceso de producción
4Impacto ambiental
o 4.1Producción
o 4.2Uso y fin de vida
o 4.3Importancia del aislamiento térmico en la reducción de emisiones
5Poliestireno y salud
6Música
7Véase también
8Referencias
9Enlaces externos
Nombres[editar]
En los países hispanohablantes, se lo conoce coloquialmente por varias
denominaciones, algunas de ellas derivados del nombre de su fabricante:
Características y aplicaciones[editar]
Impacto ambiental[editar]
Producción[editar]
Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un
plástico derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y su
huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión
de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera.6 Cabe mencionar que los procesos
de producción de productos tales como planchas para construcción, vasos
térmicos para bebidas y embalajes para electródomésticos nunca han sido
responsables por tal liberación de CFC.7 Estos procesos utilizan pentano y no
clorofuorocarbonos y por tanto no son sujetos a las regulaciones del protocolo de
Montreal y otras similares.8 A raíz del descubrimiento del agujero de ozono, no fue
necesario hacer cambios al proceso de producción del poliestireno expandido.
Existe un proceso distinto llamado poliestireno expandido por extrusión (XPS, del
inglés extruded polystyrene), que se usa solamente para producir objetos como
bandejas para alimentos, cajas para hamburguesas y platos, vasos y tazones
descartables.9 En el pasado, al fabricar ciertos productos de poliestireno extruido,
se usaron productos químicos que liberaban gases que contribuían al
agrandamiento del agujero de ozono. Hoy en día, al crearse conciencia sobre este
problema, se han implementado exitosamente en todo el mundo procesos
alternativos de producción de estos productos, sustituyendo las sustancias
dañinas a la atmósfera.10
Uso y fin de vida[editar]
El poliestireno expandido es reutilizable al 100 % para formar bloques del mismo
material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de
productos. Además, ya que tiene un alto poder calorífico y no contiene gases del
grupo de los CFC, puede ser incinerado de manera segura en plantas de
recuperación energética.11 No es deseable verterlo en rellenos ya que este
material no se degrada con facilidad.6Dependiendo de las características
(principalmente tamaño y forma) de un objeto de poliestireno expandido y del
medio que lo rodea, la degradación puede tardar desde unos meses hasta más de
500 años. Un vaso de poliestireno expandido expuesto a energía solar, viento,
lluvia, etc. se degradará en poco tiempo, mientras que un vaso similar que se
encuentre enterrado en un relleno sanitario tardará mucho más, 50 años en
promedio. El símbolo de reciclaje correspondiente al poliestireno es el triángulo
con el número 6 y las siglas PS.1213 El principal método para reciclar el poliestireno
se ha usado desde hace décadas y consiste en despedazar mecánicamente el
material para posteriormente mezclarlo con material nuevo y así formar bloques de
EPS que pueden contener hasta un 50 % de material reciclado. Existen
actualmente otras tecnologías para su reciclaje como la densificación mecánica
que consiste en aplicar energía mecánica y térmica a los espumados para
convertirlos en partículas compactas que pueden transportarse más
eficientemente. También se estudian métodos para disolver los espumados en
disolventes especiales y así facilitar su transporte y reprocesamiento. 14
Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos desechables de
cualquier material, ya que se descartan mezclados con el resto de los desechos y
es muy difícil separarlos para reciclaje. En la ciudad de Los Ángeles se
implementó un programa de recolección del EPS que permite reciclar estos
desechos adecuadamente.15 Unas cien ciudades de Estados Unidos han prohibido
el uso de vasos descartables de espuma de poliestireno, sin tomar en cuenta que
los vasos de cartón requieren gran cantidad de recursos para su fabricación, no
pueden reciclarse por estar recubiertos y tardan más de 300 años en degradarse
en los rellenos modernos.16 Entre estas ciudades
están: Portland, Berkeley y Oakland.17 Algunas empresas han prohibido
unilateralmente el poliestireno en sus embalajes; tal es el caso del fabricante
de videoconsolas Nintendo.18
En Valencia, España, los monumentos falleros de las Fallas o ninots están
constituidos principalmente por este material, que proporciona gran versatilidad
durante el moldeo y un aumento de brillo en la pintura. Por contra, cuando arden
los monumentos el último día de las fiestas, la contaminación generada alcanza
niveles tóxicos.
Importancia del aislamiento térmico en la reducción de
emisiones[editar]
El poliestireno, al ser uno de los mejores aislantes térmicos, se usa ampliamente
en la construcción de edificios ahorradores de energía. Un edificio aislado
adecuadamente con espuma de poliestireno puede reducir la energía utilizada
para climatizarlo hasta en un 40%. De esta manera disminuyen las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Poliestireno y salud[editar]
Música[editar]
El grupo de música aragonés Los Gandules realizaron una oda al poliestireno
expandido en su canción Ese loco material.
Véase también[editar]
Aislante térmico
Biodegradabilidad
Poliestireno
Poliestireno extruido