Aislante Térmico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Aislante térmico

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Aislante térmico usado en una cabina de un Boeing 747-8.

Un aislante térmico es un material usado en la industria, caracterizado por su


alta resistencia térmica. La acción y efecto de su aplicación se conoce
como aislamiento térmico, ya que establece una barrera al paso del calor entre
dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura, impidiendo
que el calor traspase los separadores del sistema que interesa (como
una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea.
En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es decir,
son aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen una
resistencia muy grande, de modo, que espesores pequeños de material presentan
una resistencia suficiente al uso que quiere dársele. El nombre más correcto de
estos sería aislante térmico específico. Se considera que son aislantes térmicos
específicos aquellos que tiene una conductividad térmica, λ < 0,08 W/m·°C.
Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacío, en el que el calor solo se
trasmite por radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener
condiciones de vacío se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza
mayoritariamente aire con baja humedad, que impide el paso del calor por
conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación, gracias a un
bajo coeficiente de absorción.
El aire transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento.
Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos,
capaces de inmovilizar el aire seco y confinarlo en el interior de celdillas más o
menos estancas. Aunque en la mayoría de los casos el gas encerrado es aire
común, en aislantes de poro cerrado —formados por burbujas no comunicadas
entre sí, como en el caso del poliuretano proyectado—, el gas utilizado
como agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es
posible utilizar otras combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy
poco extendido.
El hecho de recibir tuberías con material aislante viene de la necesidad de esto,
por lo general una tubería de metal se recubre con material aislante si queremos
que está no pierda o gane calor, de lo contrario no se usa material aislante
Índice

 1Cuantificación de sus propiedades


 2Familias de materiales aislantes térmicos legalmente válidos en Europa
 3Materiales aislantes térmicos
o 3.1Aluminio
o 3.2Corcho
o 3.3Algodón
o 3.4Arlita
o 3.5Vermiculita
o 3.6Cáscaras de trigo, escanda
o 3.7Lino
o 3.8Pellas de cereales
o 3.9Cáñamo
o 3.10Virutas de madera
o 3.11Celulosa
o 3.12Fibra de madera
o 3.13Lana de madera
o 3.14Cocos
o 3.15Cañas
o 3.16Algas
o 3.17Paja
o 3.18Hierba
o 3.19Lana de roca
 3.19.1Manta
 3.19.2Paneles rígidos
 3.19.3Coquillas
o 3.20Lana de vidrio
o 3.21Lana natural de oveja
o 3.22Vidrio expandido
o 3.23Poliestireno expandido (EPS)
o 3.24Espuma celulósica
o 3.25Espuma de polietileno
o 3.26Film alveolar de polietileno
o 3.27Espuma de poliuretano
o 3.28Espuma elastomérica
o 3.29Aerogel
 4Comparativa de espesor aislamiento entre diferentes materiales
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Cuantificación de sus propiedades[editar]


La cuantificación de las propiedades de un aislante es compleja, ya que cada
material reacciona diferentemente ante las diferentes trasmisiones del
calor: radiación, convección, conducción, calor latente/calor sensible y también
según la temperatura a la que se encuentre.
Para comparar materiales y realizar cálculos se utiliza habitualmente el coeficiente
de conductividad térmica, que mide únicamente la conducción. Para que la
comparación del coeficiente de dos materiales sea correcta, este debe ser medido
a la misma temperatura en ambos.

Familias de materiales aislantes térmicos legalmente


válidos en Europa[editar]
 Lana mineral (lana de roca), según la norma EN 13162
 Poliestireno expandido, según la norma EN 13163
 Poliestireno extruido, según la norma EN 13164
 Espuma de poliuretano, de acuerdo con la norma EN 13165
 Espuma de resina fenólica, de acuerdo con la norma EN 13 166
 Espuma de vidrio (lana de vidrio), según la norma EN 13 167
 Losas de lana de madera, según la norma EN 13168 (Holzwolle-
Leichtbauplatte)
 Placas de perlita expandida de acuerdo con la norma EN 13169
 Corcho expandido según EN 13170
 Fibras de la madera según la norma EN 13171 (Wood wool).
Otros materiales deben obtener una aprobación especial del país en concreto, o
de la Organización Europea para las Aprobaciones Técnicas EOTA (European
Organization for Technicals Approvals), situada en Bruselas (www.eota.be).
Para el comportamiento ante incendios de los materiales, se sigue la normativa
EN 13501.

Materiales aislantes térmicos[editar]


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 1 de marzo de 2014.

Existen muchos tipos de aislante térmico, alguno de los cuales se ha abandonado


a lo largo de la historia. son materiales usados que se caracterizan por su alta
resistencia térmica
Aluminio[editar]
Artículo principal: Aluminio

Aunque el aluminio es un metal de alta conductividad térmica (λ= 204 W/m·°C),


puede utilizarse como aislante en ciertas condiciones. Los aislantes de aluminio
consisten en varias capas delgadas unidas por otras láminas plegadas formando
algo parecido al cartón aligerado. Las pérdidas térmicas pueden ser por cambio de
estado (evaporación), por contacto (o convección) o por radiación (que crece con
la cuarta potencia de la diferencia de temperaturas), logrando el aluminio reflejar, y
así reducir, en un 97 % las pérdidas por radiación térmica (tanto para enfriar
protegiendo del sol, como ante el frío, para conservar el calor interior), siendo esta
propiedad independiente del espesor de la capa de aluminio. Además el aluminio
ofrece otra ventaja, al ser totalmente estanco/impermeable, e impedir el paso de
agua y aire, bloqueando así las pérdidas por evaporación. El plegado de las
láminas se encarga de limitar la convección.
Corcho[editar]
Artículo principal: Corcho

Es el material empleado más antiguamente para aislar. Procede de la corteza


del alcornoque. Normalmente se usa en forma de aglomerados,
formando paneles. Habitualmente, estos paneles se fabrican a partir de corcho
triturado y hervido a altas temperaturas. En general, no es necesario añadir ningún
aglomerante para compactar los paneles.
Su contenido en agua es inferior al 8 %, y está compuesto en un 45 % por
suberina. Estas dos condiciones hacen que sea un producto imputrescible, al que
no hay que tratar para protegerlo de hongos o microorganismos, al contrario que la
madera.
Otra ventaja respecto a otros materiales aislantes es la elevada inercia térmica
que presenta. Esta característica lo convierte en un material idóneo para sistemas
de aislamiento térmico por el exterior.
El 53 % de la producción mundial de corcho procede de Portugal, y el 32 %
de España.
Opciones de uso según DIN 4108-10.

 Densidad: 110 kg/m³ normal, 100-160 (en placa), 65-150 (del árbol)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,039 W/(m·K) (según EN 13170 -
0,04 a 0,055)
 μ (resistividad al paso de vapor de agua) - 30 a 75 (del árbol), de
92 MN·s/g·m (en placa aglomerada)
 c (calor específico) de 1600 a 1800
Algodón[editar]
Artículo principal: Algodón

Se trata de papel de una manta de algodón.

 Densidad: 25-40 kg/m³ (lana soplada), 20-60 kg/m³ (lana en manta)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,04 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 840 J/(kg·K)
Arlita[editar]
Artículo principal: Arlita

La arlita es un árido cerámico de gran ligereza debido a su porosidad.

 Densidad: 300-800 kg/m³ (densidad aparente)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,08 W/(m·K)
 μ = 0 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1100 J/(kg·K)
Vermiculita[editar]
Artículo principal: Vermiculita

La vermiculita es un mineral formado por silicatos de hierro o magnesio, del


grupo de las micas; durante su fabricación se eleva rápidamente su temperatura,
expandiéndose hasta 30 veces su tamaño, mediante un proceso denominado
"exfoliación".

 Densidad: Oscila entre 60 y 140 kg/m³, según granulometrías.


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,053 kcal/h/m °C
 Aislamiento acústico: al incidir las ondas sonoras sobre las laminillas
multidireccionales de la vermiculita expandida, estas son reflejadas en multitud
de direcciones y absorbidas por la estructura microscópica de burbujas de aire
del mineral. Por estas razonas la vermiculita es un excelente aislante acústico
para una amplísima gama de frecuencias.
 Resistencia al fuego: el punto de fusión de la vermiculita es 1.370 °C y la
temperatura de reblandecimiento es 1.250 °C. Es un mineral incombustible y
químicamente muy estable a altas temperaturas lo que lo convierte en un
material idóneo para la protección contra el fuego, por lo que se utiliza
principalmente como aislante en hornos de alta temperatura y en calderas en
forma de plancha de diferentes espesores (aglomerada con resinas).
 Inalterabilidad: la vermiculita es insensible a los agentes atmosféricos y al
paso del tiempo. Es estable, químicamente neutra (pH = 7,2) e inerte, no es
higroscópica y no produce ninguna acción sobre el hierro o el acero.
Cáscaras de trigo, escanda[editar]
Artículo principal: Escanda

 Densidad: 90 kg/m³ (prensado)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,06 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente - J/(kg·K)
Lino[editar]
Artículo principal: Lino
 Densidad: 40-50 kg/m³ (materia prima), 20-40 kg/m³ (en manta)
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,04-0,05 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1500 J/(kg·K)
Pellas de cereales[editar]
Hechos a partir de cereales (en alemán - Getreidegranulat).

 Densidad: 105-115 kg/m³ (densidad aparente)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,05 W/(m·K)
 μ - 1 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente - J/(kg·K)
Cáñamo[editar]
Artículo principal: Cáñamo

 Densidad: 150 kg/m³ (raspaduras), 20-40 kg/m³ (en manta)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,04-0,08 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1500 J/(kg·K)
Virutas de madera[editar]

 Densidad: 70 kg/m³ (densidad aparente)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045 W/(m·K)
 μ - 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente - J/(kg·K)
Celulosa[editar]
Artículo principal: Celulosa

Se trata de papel de periódico reciclado molido, al que se le han añadido unas


sales de bórax, para darle propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas.
Se insufla en las cámaras o se proyecta en húmedo. Es un potente aislante estival
e invernal, y tiene también propiedades de aislamiento acústico. Su mayor ventaja
es que se comporta como la madera, equilibrando puntas de temperaturas a la vez
que tiene una gran capacidad térmica de almacenamiento, se comporta de forma
anticíclica durante 12 horas, manteniendo así el frescor matutino en verano
durante las tardes. En invierno protege contra el frío de forma similar a como lo
hace la madera.

 Densidad: 30-60 kg/m³ (o según otras fuentes, de 25 a 90 kg/m³)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,039 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1900 J/(kg·K)
Fibra de madera[editar]
Según la EN 13171. Opciones de uso según DIN 4108-10.

 Densidad: 30-60 kg/m³ (soplado), 130-250 kg/m³ (en manta)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,04-0,06 W/(m·K)
 μ - 5 a 10 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1600-2100 J/(kg·K)
Lana de madera[editar]
Según EN 13168, opciones de uso según DIN 4108-10

 Densidad: 350-600 kg/m³ (normal), 60-300 kg/m³ (múltiples capas)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,09-0,1 W/(m·K)
 μ - 2 a 5 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 2100 J/(kg·K)
Cocos[editar]
Artículo principal: Coco

 Densidad: 70-110 kg/m³
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045-0,05 W/(m·K)
 μ - 1 a 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1500 J/(kg·K)
Cañas[editar]
(Actualmente no existe ningún producto a base de caña aprobado para su uso en
Alemania).

 Densidad: 190-220 kg/m³ (raspaduras), 20-40 kg/m³ (en manta)


 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045-0,065 W/(m·K)
 μ - 2 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 1300 J/(kg·K)
Algas[editar]
Usado en tejados y paredes.

 Densidad: 70-80 kg/m³
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045 W/(m·K)
 mu -
 c (calor específico) aproximadamente 2000 J/(kg·K)
Paja[editar]

 Densidad: 80 a 600 kg/m³
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045-0,13 W/(m·K)
 mu - 1 a 10 (prensado de 35 a 40)
 c (calor específico) aproximadamente - J/(kg·K)
Hierba[editar]

 Densidad: 25 a 65 kg/m³
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,04 W/(m·K)
 mu - 1 a 2
 c (calor específico) aproximadamente 2100 J/(kg·K)
Lana de roca[editar]
Artículo principal: Lana de roca
La lana de roca es un material aislante térmico, incombustible e imputrescible.
Este material se diferencia de otros aislantes en que es un material resistente al
fuego, con un punto de fusión superior a los 1200 °C.
Las principales aplicaciones son el aislamiento de cubierta, tanto inclinada como
plana (cubierta europea convencional, con lámina impermeabilizante
autoprotegida), fachadas ventiladas, fachadas monocapa, fachadas por el interior,
particiones interiores, suelos acústicos y aislamiento de forjados. Cuando se tiene
un techo de teja con machihembrado, se utiliza un fieltro sin revestimiento o bien
otro con un papel kraft en una cara, lo que favorece la colocación. Además, se
utiliza para la protección pasiva tanto de estructuras, como de instalaciones y
penetraciones.
La lana de roca se comercializa en paneles rígidos o semirrígidos, fieltros, mantas
armadas y coquillas. También es un excelente material para aislamiento acústico
en construcción liviana, para suelos, techos y paredes interiores.

 Densidad: 30-160 kg/m³. Según EN 13162, en fibra de 20 a 150, en piedra


de 25 a 220.
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,034 a 0,041 W/(m·K). Según EN
13162, 0,035 a 0,05
 μ = 9 MN·s/g·m
 c (calor específico) aproximadamente 840 J/(kg·K)
Manta[editar]
Se trata de fibras de lana de roca entrelazadas. Es adecuada para aislar
elementos constructivos horizontales, siempre que se coloque en la parte superior.
En vertical necesita de sujeción o grapas para evitar que acabe apelmazándose
en la parte inferior del elemento y en la parte inferior de un elemento horizontal
descolgado. Suelen venir protegidas por papel Kraft, papel embreado, o malla
metálica ligera.
Paneles rígidos[editar]
Se trata de paneles aglomerados con alguna resina epoxídica, que da una cierta
rigidez al aislante. Sirve para elementos constructivos verticales y horizontales por
la parte inferior, a cambio de tener un coeficiente de conductividad ligeramente
inferior al de la manta.

Coquillas[editar]
Son tubos premoldeados con distintos diámetros y espesores. Como todo buen
aislante térmico, la sección debe de elegirse de modo que quede perfectamente
ajustada a la superficie exterior de la conducción que se trata de aislar. Como toda
lana mineral, es incombustible. La lana de roca resiste temperaturas hasta
1000 °C.
Lana de vidrio[editar]
Artículo principal: Lana de vidrio
Cuando se tiene un techo de tejas con un machihembrado y se lo desea aislar con
lana de vidrio se debe usar un producto para tal fin, que es una lana de vidrio en
paneles con mayor densidad, hidrófugo e higroscópico. Cuando se tiene un techo
de chapa, la línea de producto que se debe utilizar es el trasdosado con una hoja
de aluminio reforzado en una cara para que actúe de resistencia mecánica,
como barrera de vapor y como material reflectivo. Como en el caso anterior se
vende en forma de manta, de paneles aglomerados y coquillas de aislamiento de
tuberías.

 Coeficiente de conductividad térmica lana vidrio: 0,032 W/(m·K) a


0,044 W/(m·K) [cita  requerida]
Lana natural de oveja[editar]
Artículo principal: Lana

Es la versión natural y ecológica de los aislamientos lanosos. A diferencia de la


lana de roca o la lana de vidrio, la lana de oveja se obtiene de forma natural y no
necesita de un horneado de altas temperaturas. Es muy resistente y un potente
regulador de humedad, hecho que contribuye enormemente en el confort interior
de los edificios. Apenas se utiliza en construcción en comparación con las lanas
de vidrio o roca.
Como en los casos anterior se vende en forma de manta, de paneles aglomerados
y a copos.

 Densidad: 20-80 kg/m³.1
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,043 lana vidrio tipo I W/(m·K) 2
 μ de 1 a 2
 c (calor específico) aproximadamente 1000 J/(kg·K)
Vidrio expandido[editar]
Artículo principal: Vidrio expandido
Además de aislante es una barrera de vapor muy efectiva, lo que no suele ser
normal en los aislantes térmicos y le hace muy adecuado para aislar puentes
térmicos en la construcción, como pilares en muros de fachada. Está formado por
vidrio, generalmente reciclado y sin problemas de tratar el color, puesto que no
importa el color del producto, que se hace una espuma en caliente, dejando
celdillas con gas encerrado, que actúan como aislante. Su rigidez le hace más
adecuado que otros aislantes para poder recubrirlo de yeso. Es poco utilizado en
la construcción. Es conocido también como Vidrio Celular y aún se fabrica
actualmente, 2013, en España bajo esta última denominación.

 Densidad: 20 kg/m³.
 Coeficiente de conductividad térmica: 0,045 W/(m·K)
Poliestireno expandido (EPS)[editar]
Artículo principal: Poliestireno expandido

Fragmento de poliestireno expandido.

El material de espuma de poliestireno es un aislante derivado del petróleo y del


gas natural, de los que se obtiene el polímero plástico estireno en forma de
gránulos. Para construir un bloque se incorpora en un recipiente metálico una
cierta cantidad del material que tiene relación con la densidad final del mismo y se
inyecta vapor de agua que expande los gránulos hasta formar el bloque. Este se
corta en placas del espesor deseado para su comercialización mediante un
alambre metálico caliente.
Debido a su combustibilidad se le incorporan retardantes de llama, y se le
denomina Difícilmente Inflamable.

 Posee un buen comportamiento térmico en densidades que van de


12 kg/m³ a 30 kg/m³
 Tiene un coeficiente de conductividad de 0,034 a 0,045 W/(m·K), que
depende de la densidad (por regla general, a mayor densidad menor
coeficiente de conductividad)
 μ de 140 a 250 MN·s/g·m según densidad
 Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se debe
proteger de la luz del sol
 Posee una alta resistencia a la absorción de agua
 No forma llama ya que al quemarse se sublima
Espuma celulósica[editar]
El material de espuma de celulosa, posee un aceptable poder aislante térmico y es
un buen absorbente acústico. Es ideal para aplicar por la parte inferior de
galpones por ser un material completamente ignífugo de color blanco y por su
rapidez al ser colocado. Se funde a temperaturas superiores a 45 °C. Se utiliza
poco en construcción.

 Coeficiente de conductividad térmica: 0,065 a 0,056 W/(m·K)


Espuma de polietileno[editar]

Estructura química del polietileno, a veces representada solo como (CH2-CH2)n.

La espuma de polietileno se caracteriza por ser económica, hidrófuga y fácil de


colocar. Con respecto a su rendimiento térmico se puede decir que es de carácter
medio. Su terminación es de color blanco o aluminio.

 Coeficiente de conductividad térmica: 0,036 a 0,046 W/(m·K)


Film alveolar de polietileno[editar]
Artículo principal: Film alveolar
De la misma manera, que la espuma de polietileno, como aislante térmico se
utiliza simplemente el plástico de burbujas recubierto con el papel de aluminio. Las
ventajas que tiene frente los otros aislantes son: espesor muy reducido (3-5 mm),
instalación sencilla, su coste muy reducido; además es no inflamable y reciclable.
Este film se utiliza en construcción, y más habitualmente en equipos de aire
acondicionado.
Espuma de poliuretano[editar]
Artículo principal: Espuma de poliuretano
Muestra de espuma de poliuretano de alta densidad.

La espuma de poliuretano es conocida por ser un material aislante de muy buen


rendimiento. Tiene múltiples aplicaciones como aislante térmico tanto en
construcción como en sectores industriales. Destaca en toda la cadena del frío por
su alta eficiencia energética

 Coeficiente de conductividad térmica: 0,023 W/(m·K)


 μ de 96 a 180 MN·s/g·m según densidad
Espuma elastomérica[editar]
Es un aislante con un excelente rendimiento en baja y media temperatura y de
fácil instalación, reduciendo al máximo los costos de mano de obra. Posee en su
estructura una barrera de vapor y un comportamiento totalmente ignífugo.

 Coeficiente de conductividad: 0,035 W/(m·K)


 Temperatura de trabajo óptima: -40 a 115 °C
Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se debe proteger de
la luz del sol.
Aerogel[editar]
Artículo principal: Aerogel

Como aislante térmico, el aerogel se presenta en mantas flexibles (rango de


servicio: -40 °C a 650 °C o -270 °C a 90 °C). Solo se presenta en espesores de
5 mm y 10 mm. Tiene propiedades mecánicas grandes para el rendimiento que
ofrece, es hidrófobo (repele la humedad), es permeable (deja pasar el aire/vapor),
previene la corrosión bajo el aislamiento, es ignífugo (no se incendia) y es
sumamente resistente al trato duro (pisotones, golpes, etcétera). Su instalación es
intuitiva como sencilla, el material se puede cortar con tijeras o cúteres,
disminuyendo el tiempo y los costos de mano de obra excesivos.

 Densidad: 0,020 g/cm³ (Aerogel monolítico), de 0,13 g/cm³ a 0,18 g/cm³


(Aerogel en manta flexible)

Comparativa de espesor aislamiento entre diferentes


materiales[editar]
Para conseguir el aislamiento de 2 cm de aislante clásico (0,045 W/(m·K)),
comparando con:

 Bloques ligeros de hormigón, se requieren 6 cm.


 Madera, necesitamos 6,5 cm.
 Cerámica porosa se requieren 8 cm.
 Adobe, se requieren 23,5 cm.
 Ladrillos con agujeros verticales se necesitan 29 cm.
 Ladrillo recocido compacto normal son 90 cm.
 Y con un bloque masivo de hormigón, el espesor equivalente de aislamiento
es 105 cm.

Véase también[editar]
 Aislamiento térmico

Poliestireno expandido
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este
artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el debate al
respecto.
Este aviso fue puesto el 2 de marzo de 2010.

Piezas de embalaje fabricadas con poliestireno expandido.

El poliestireno expandido (EPS, del inglés expanded polyestyrene) es


un material plástico espumado, derivado del poliestireno. Tiene diversos usos tales
como el producir envases, aditamentos de construcción o tablas de surf accesibles
de bajo costo.
Índice

 1Nombres
 2Características y aplicaciones
 3Proceso de producción
 4Impacto ambiental
o 4.1Producción
o 4.2Uso y fin de vida
o 4.3Importancia del aislamiento térmico en la reducción de emisiones
 5Poliestireno y salud
 6Música
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Nombres[editar]
En los países hispanohablantes, se lo conoce coloquialmente por varias
denominaciones, algunas de ellas derivados del nombre de su fabricante:

 Argentina: Telgopor1 marca comercial de la empresa Hulytego.23


 Bolivia: Plastofor.
 Colombia: Icopor, por su fabricante, Industria Colombiana de Porosos.
 Costa Rica: "Cartón blanco" Estereofón, probablemente derivado del
nombre comercial en inglés Styrofoam, registrado por la Dow Chemical
Company.
 Chile: Generalmente se le llama plumavit, aunque en ciertos lugares
(especialmente en el área de la construcción) se le dice aislapol, por ser el
fabricante de poliestireno más antiguo de Chile.
 Cuba: Poliespuma.
 Ecuador: Plumafón, Espumafón o Espumaflex.
 El Salvador: Durapax.
 España: poliexpán, corchopán, corcho
blanco, forespán, poliespán, poroexpán, porexpán o techopán (muchos de
ellos son acrónimos que toman partes de "poliestireno expandido").
 Guatemala: Duroport, Thermopor, Monoport.
 Honduras: Estereofón,4 Durapax.
 México: "Hielo Seco" , Unicel.
 Nicaragua: Poroplás.
 Panamá: Foam (de "espuma" en inglés) y hielo seco.
 Paraguay: Isopor.
 Perú: Tecnopor.
 Portugal: Esferovite.
 Puerto Rico: Foam, Foum o Fom.
 República Dominicana: Fon o hielo seco.
 Uruguay: Espuma plast.
 Venezuela: Anime5

Características y aplicaciones[editar]

Vista aumentada de superficie de poliestireno expandido.

Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo


para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone,
lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. En
los supermercados se puede encontrar fácilmente en forma de bandejas en las
secciones de heladería, pescadería, carnicería, frutas y verduras.
Otras características reseñables del poliestireno expandido son su ligereza,
resistencia a la humedad y capacidad de absorción de los impactos. Esta última
peculiaridad lo convierte en un excelente acondicionador de productos frágiles o
delicados como electrodomésticos y componentes eléctricos. También se utiliza
para la construcción de tablas de surf, aunque normalmente se prefiere
el poliuretano, ya que el poliestireno, aun siendo más ligero (lo que conlleva mayor
flotabilidad y velocidad), es menos flexible.
Otras de las aplicaciones del poliestireno expandido se hallan en la construcción,
ya sea como material de aligeramiento o como aislante térmico en edificación y en
obras civiles; también en fachadas, cubiertas, molduras, suelo, etc. En Europa, los
productos aislantes térmicos están regulados por el Reglamento de Productos de
la Construcción, en el cual la norma EN 13163 es la que regula la medición de sus
propiedades para el marcado CE del producto. Los valores de conductividad
térmica oscilan entre 0,041 y 0,029 W/mK, dependiendo del tipo de producto y del
fabricante.
Sin embargo, tiene las siguientes desventajas:

 Es frágil a la exposición a la fuerza


 Es fácilmente inflamable.
 Es atacado por algunos solventes como
la acetona, butanona, tolueno, benceno, etc.
Proceso de producción[editar]

Fragmento de poliestireno expandido.

La fabricación del material se realiza partiendo de compuestos de poliestireno en


forma de «perlitas» que contienen un agente expansor (habitualmente pentano).
Después de una preexpansión, las perlitas se mantienen en silos de reposo y
posteriormente son conducidas hacia máquinas de moldeo. Dentro de dichas
máquinas se aplica energía térmica para que el agente expansor que contienen
las perlitas se caliente y estas aumenten su volumen, a la vez que el polímero se
plastifica. Durante dicho proceso, el material se adapta a la forma de
los moldes que lo contienen.
En construcción, lo usual es comercializarlo en planchas de distintos grosores y
densidades. También es habitual el uso de bovedillas de poliestireno expandido
para la realización de forjados con mayor grado de aislamiento térmico.

Impacto ambiental[editar]
Producción[editar]
Para producir poliestireno se usan recursos naturales no renovables, ya que es un
plástico derivado del petróleo. En lo que respecta al proceso de producción y su
huella ecológica, una de las principales preocupaciones es la emisión
de clorofluorocarbonos (CFC) a la atmósfera.6 Cabe mencionar que los procesos
de producción de productos tales como planchas para construcción, vasos
térmicos para bebidas y embalajes para electródomésticos nunca han sido
responsables por tal liberación de CFC.7 Estos procesos utilizan pentano y no
clorofuorocarbonos y por tanto no son sujetos a las regulaciones del protocolo de
Montreal y otras similares.8 A raíz del descubrimiento del agujero de ozono, no fue
necesario hacer cambios al proceso de producción del poliestireno expandido.
Existe un proceso distinto llamado poliestireno expandido por extrusión (XPS, del
inglés extruded polystyrene), que se usa solamente para producir objetos como
bandejas para alimentos, cajas para hamburguesas y platos, vasos y tazones
descartables.9 En el pasado, al fabricar ciertos productos de poliestireno extruido,
se usaron productos químicos que liberaban gases que contribuían al
agrandamiento del agujero de ozono. Hoy en día, al crearse conciencia sobre este
problema, se han implementado exitosamente en todo el mundo procesos
alternativos de producción de estos productos, sustituyendo las sustancias
dañinas a la atmósfera.10
Uso y fin de vida[editar]
El poliestireno expandido es reutilizable al 100 % para formar bloques del mismo
material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de
productos. Además, ya que tiene un alto poder calorífico y no contiene gases del
grupo de los CFC, puede ser incinerado de manera segura en plantas de
recuperación energética.11 No es deseable verterlo en rellenos ya que este
material no se degrada con facilidad.6Dependiendo de las características
(principalmente tamaño y forma) de un objeto de poliestireno expandido y del
medio que lo rodea, la degradación puede tardar desde unos meses hasta más de
500 años. Un vaso de poliestireno expandido expuesto a energía solar, viento,
lluvia, etc. se degradará en poco tiempo, mientras que un vaso similar que se
encuentre enterrado en un relleno sanitario tardará mucho más, 50 años en
promedio. El símbolo de reciclaje correspondiente al poliestireno es el triángulo
con el número 6 y las siglas PS.1213 El principal método para reciclar el poliestireno
se ha usado desde hace décadas y consiste en despedazar mecánicamente el
material para posteriormente mezclarlo con material nuevo y así formar bloques de
EPS que pueden contener hasta un 50 % de material reciclado. Existen
actualmente otras tecnologías para su reciclaje como la densificación mecánica
que consiste en aplicar energía mecánica y térmica a los espumados para
convertirlos en partículas compactas que pueden transportarse más
eficientemente. También se estudian métodos para disolver los espumados en
disolventes especiales y así facilitar su transporte y reprocesamiento. 14
Uno de los principales problemas ambientales es el uso de vasos desechables de
cualquier material, ya que se descartan mezclados con el resto de los desechos y
es muy difícil separarlos para reciclaje. En la ciudad de Los Ángeles se
implementó un programa de recolección del EPS que permite reciclar estos
desechos adecuadamente.15 Unas cien ciudades de Estados Unidos han prohibido
el uso de vasos descartables de espuma de poliestireno, sin tomar en cuenta que
los vasos de cartón requieren gran cantidad de recursos para su fabricación, no
pueden reciclarse por estar recubiertos y tardan más de 300 años en degradarse
en los rellenos modernos.16 Entre estas ciudades
están: Portland, Berkeley y Oakland.17 Algunas empresas han prohibido
unilateralmente el poliestireno en sus embalajes; tal es el caso del fabricante
de videoconsolas Nintendo.18
En Valencia, España, los monumentos falleros de las Fallas o ninots están
constituidos principalmente por este material, que proporciona gran versatilidad
durante el moldeo y un aumento de brillo en la pintura. Por contra, cuando arden
los monumentos el último día de las fiestas, la contaminación generada alcanza
niveles tóxicos.
Importancia del aislamiento térmico en la reducción de
emisiones[editar]
El poliestireno, al ser uno de los mejores aislantes térmicos, se usa ampliamente
en la construcción de edificios ahorradores de energía. Un edificio aislado
adecuadamente con espuma de poliestireno puede reducir la energía utilizada
para climatizarlo hasta en un 40%. De esta manera disminuyen las emisiones de
gases de efecto invernadero.

Poliestireno y salud[editar]

Poliestireno visto desde un microscopio.

También existe el temor de que el poliestireno afecta la salud reproductiva de


animales de laboratorio.19Si bien no existen estudios concluyentes al respecto,
existe un informe de Greenpeace donde se incluye al estireno dentro de las
sustancias que afectan la salud reproductiva. Según los fabricantes de
poliestireno, los niveles residuales de estireno en el producto final son mínimos, y
por tratarse de una sustancia volátil, estos se evaporan. 23207219
Según un informe de 1986 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos, el poliestireno se clasificaba como el quinto producto químico cuya
producción generaba más desechos peligrosos. Existe un informe de dicha
agencia sobre el poliestireno disponible en línea. 22

Música[editar]
El grupo de música aragonés Los Gandules realizaron una oda al poliestireno
expandido en su canción Ese loco material.

Véase también[editar]
 Aislante térmico
 Biodegradabilidad
 Poliestireno
 Poliestireno extruido

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy