M12 U2 S4 Darr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Abierta y a Distancia de México

Módulo 12
Responsabilidad Penal y Punibilidad
S4. Actividad integradora. Pertinencia del proceso
penal inquisitivo-mixto
 

DOCENTE:
Elliette Jazmin Grey Rodriguez
Alumna
Danya Laura Rodríguez Ramos
ACTIVIDAD 1
1. Lee el apartado “Sistemas procesales penales” del texto de apoyo.

2. Investiga en fuentes de consulta académicamente confiables acerca de los


sistemas penales inquisitivo, acusatorio y mixto.

3. Formula una serie de indicadores para comparar los sistemas penales (por


ejemplo, principios jurídicos, etapas de cada proceso, sujetos procesales,
etcétera).

4. En un cuadro a doble entrada, señala las diferencias de cada sistema, a partir de


los indicadores generados.

Sistema penal inquisitivo Sistema penal acusatorio Sistema penal mixto


Cuando las facultades de “El sistema penal Responde a la mezcla de
acusar y juzgar recaen en acusatorio es un sistema elementos inquisitivos
manos de una misma adversarial, donde las (acusación penal pública,
persona, o mejor dicho, el partes (la Fiscalía y la búsqueda de la verdad
juez y el órgano acusador Defensa), se enfrentan en histórica, averiguación
trabajan a la par, nos igualdad de oportunidades previa escrita y secreta)
referimos al Ministerio ante un juez imparcial, con características propias
Público y al Poder judicial, quien con base en las del sistema acusatorio
esto quiere decir que el pruebas y argumentos, (audiencia de juicio con
Juez no es neutral, ya que decide si condena o división de funciones,
su trabajo al mismo tiempo absuelve” pública, contradictoria, oral
es acusar y no ser una
especie de observador
externo.
Actividad 2

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Distingue los siguientes puntos:

o Características del proceso penal.

o Procedimientos que se realizan en el proceso penal.

o Definición de cada etapa.

3. Esquematiza el proceso penal mexicano, identificando los siguientes puntos:

o Etapas.

 Primera Etapa: De investigación, la cual a su vez está dividida en inicial y


complementaria. Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que puede
comenzar desde el control de la detención para continuar con la Formulación de
Imputación y culmina con la Vinculación a proceso;

 Segunda Etapa: Intermedia o de preparación a juicio, donde se resuelve sobre la


admisión de pruebas; y

 Tercera Etapa: La de Juicio Oral, que inicia con la audiencia de debate, donde se
desahogan las pruebas y que concluye con la sentencia.

o Duración.

La duración promedio del proceso penal se redujo a solo 34.

Requisitos

La acusación, entre otros requisitos, deberá precisar:


• La individualización del o de los acusados.

• La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos


atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su calificación jurídica.

• La relación de las circunstancias calificativas de la responsabilidad penal


que concurrieren.

• La comisión o participación concreta que se atribuye al acusado. • La


expresión de los preceptos legales aplicables.

• Los medios de prueba que el Ministerio Público pretende presentar en el


juicio, la prueba anticipada que se haya desahogado en la fase de
investigación.

• El monto de la reparación del daño. 284

• La pena hipotética a imponer.

• Los medios de prueba que el Ministerio Público pretende presentar para


la individualización de la pena.

• El decomiso de los bienes asegurados.

• En su caso, la solicitud de que se aplique alguna forma de terminación


anticipada del proceso.

o Actos.

o Los actos procesales son los hechos humanos realizados dentro del
proceso, con el destino que se verá, ya que son acciones o inacciones
humanas sucedidas fuera del proceso, que repercuten en su interior, así
comenzando por la muerte del individuo que determina, o bien el final
automático del proceso penal, si ese individuo era parte acusada , si el
proceso era penal o no.

o Sujetos que intervienen


Los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte en los
procedimientos previstos en este Código son el imputado y su defensor, el
Ministerio Público, la víctima u ofendido y su asesor jurídico.

Actividad integradora

Indicaciones

1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. En un documento de texto, identifica las deficiencias del proceso penal y las


violaciones a los derechos humanos tanto de la víctima como del probable
responsable.
3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M12_U2_S4_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

4. Adjunta tu archivo en esta sección.

5. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

Aspectos de forma

 Coloca una portada con los datos de identificación.

 Usa letra Arial 11, interlineado de 1.5.

 Presenta las ideas de forma sintética y precisa.

 Mantén un orden claro en el desarrollo de las ideas.

 Fundamenta tus respuestas con base en la ley.

Caso El 11 de agosto de 2016, aproximadamente a las 06:35 horas ocurrió la violación


contra la joven-- quien tiene identidad reservada en su carácter de víctima-- en un
parabús que se ubica en la calle Tierra esquina Avenida Periférico Sur, colonia Medía
Luna en la delegación Coyoacán. José Luis, abogado de Roberto, señaló "en ese
momento es que llega una persona y la aborda de espaldas y le enseña una navaja y es
cuando ocurre la violación equiparada, equiparada porque es la introducción de un objeto
diferente vía vaginal o vía anal, en este caso fue vía vaginal, este objeto fueron los dedos
como tal". José Luis, quien encabezó el equipo de la defensa del imputado confirmó que
fue el primer expediente de delito de alto impacto en un juicio oral (T/00001) que se
realizó en el Reclusorio Oriente e informó que la sentencia fue emitida el 27 de febrero
con un fallo absolutorio, emitido por unanimidad por los jueces de un tribunal de
enjuiciamiento de la sala 19 de Delitos de Alto Impacto y Subsecuentes, argumentando
una amplia duda razonable sobre la acusación contra este adulto mayor. El abogado de
Roberto agregó “está plenamente acreditado que el antes acusado no fue, no lo cometió y
mucho menos participó en el ilícito". Raúl, hijo del hombre acusado, detalló en entrevista
que su padre fue detenido el 7 de septiembre por policías de investigación, después de
que se hace una revisión de videos de cámaras de videovigilancia de domicilios
particulares de la zona, donde se observa la salida de este hombre de su casa y después
de que la víctima lo señala como responsable. La defensa fundamentó la libertad a
Roberto presentando un estudio psicológico, peritajes fotos y videos, así como
interrogatorios a testigos y a la víctima donde quedaron manifestadas inconsistencias de
la acusación, que fueron valorados por los jueces. El Ministerio Público cuenta con 10
días hábiles para apelar la resolución de este tribunal de enjuiciamiento. A pesar de que el
lunes pasado quedó en libertad el imputado, el martes a las 14:00 horas no había salido
del reclusorio Norte.

En este caso no hay pruebas contundentes para realizar acusaciones ya que no se


muestran, y se están violando los derechos humanos del acusado al tenerlo recluido sin
pruebas y mas tiempo del que deben tratando de buscar culparlo.

Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación

Artículo 259 Bis.- Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier
sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales,
docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá
sanción hasta de cuarenta días multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los
medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo.
Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño.
Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida.

Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su
consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el
propósito de llegar a la cópula. A quien cometa este delito, se le impondrá pena de seis a
diez años de prisión y hasta doscientos días multa. Para efectos de este artículo se
entiende por actos sexuales los tocamientos o manoseos corporales obscenos, o los que
representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a representarlos.
También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a observar un acto
sexual, o a exhibir su cuerpo sin su consentimiento. Si se hiciera uso de violencia, física o
psicológica, la pena se aumentará en una mitad más en su mínimo y máximo.

Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona menor de quince
años de edad o en persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del
hecho, aun con su consentimiento, o que por cualquier causa no pueda resistirlo o la
obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá una pena de seis a trece años
de prisión y hasta quinientos días multa. Si se hiciera uso de violencia, la pena se
aumentará en una mitad más en su mínimo y máximo. Artículo 262. Al que tenga cópula
con persona mayor de quince años y menor de dieciocho, obteniendo su consentimiento
por medio de engaño, se le aplicará de tres meses a cuatro años de prisión.

Artículo 263.- En el caso del artículo anterior, no se procederá contra el sujeto activo, sino
por queja del ofendido o de sus representantes.

Artículo 264.- (Se deroga). Artículo 265. Comete el delito de violación quien por medio de
la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo, se le impondrá
prisión de ocho a veinte años.

Para los efectos de este artículo, se entiende por cópula, la introducción del miembro viril
en el cuerpo de la víctima por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su sexo. Se
considerará también como violación y se sancionará con prisión de ocho a veinte años al
que introduzca por vía vaginal o anal cualquier elemento o instrumento distinto al miembro
viril, por medio de la violencia física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido.

Artículo 265 bis.- Si la víctima de la violación fuera la esposa o concubina, se impondrá la


pena prevista en el artículo anterior. Este delito se perseguirá por querella de parte
ofendida.

Artículo 266. Se equipara a la violación y se sancionará de ocho a treinta años de prisión:

I.Al que sin violencia realice cópula con persona menor de quince años
de edad;
II.- Al que sin violencia realice cópula con persona que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho o por cualquier
causa no pueda resistirlo; y
III. Al que sin violencia y con fines lascivos introduzca por vía anal o
vaginal cualquier elemento o instrumento distinto del miembro viril en
una persona menor de quince años de edad o persona que no tenga
capacidad de comprender el significado del hecho, o por cualquier
causa no pueda resistirlo, sea cual fuere el sexo de la víctima. Si se
ejerciera violencia física o moral, el mínimo y el máximo de la pena se
aumentará hasta en una mitad.

CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA


VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCION DE BELEM DO PARA". Los artículos 1
y 2 de la Convención comprenden reglas básicas en cualquier investigación penal en el
delito de VIOLACION que realice la policía estatal. Por lo tanto, las acciones de
investigación tendrán presente los siguientes puntos:

1. Que la Convención establece que por violencia contra la mujer deberá entenderse,
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

2. Y que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: Que
estos tipos de violencia contra la mujer, se llevan a cabo: dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o
haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual; O bien, que tengan lugar en la comunidad y sea perpetrada por
cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea
perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra. De tal forma
que, los/las agentes de la policía estatal al inicio de cualquier investigación penal en el
delito de VIOLACION, en su actividad investigativa tendrán que desarrollar las siguientes
acciones:

A).- Ubicar y localizar el agente vulnerarte que fue utilizado por el maltratador para llevar a
cabo la acción.

a.- En este caso, la atención debe centrarse en indagar la identidad, personalidad y


carácter del agresor, su comportamiento sexual y misógino frente a la mujer, las lesiones
que ha provocado en el cuerpo de la víctima. b.- La copula sexual puede presentarse por
vía vaginal, anal o bucal: de modo que, tiene suma importancia la obtención de evidencia
biológica en las partes del cuerpo de esta, principalmente la zona ano genital. De manera
que, tratando de preservar y evitar la pérdida de evidencia, los agentes policiales deberán
realizar el traslado de la mujer violentada para que sea atendida por expertos/as médicos
y psicólogos/as, con el objeto de fijar y localizar todas las muestras biológicas necesarias
que puedan localizarse en el cuerpo y ropas de la víctima o bien, en el lugar donde se
presentó el delito. B).- Localización o búsqueda por el o la investigador/a asignado al caso
de otros agentes mecánicos, físicos o químicos que hubiere utilizado el agresor o
maltratador para lesionar el cuerpo de la víctima. a).- En el lugar donde se encontrare
cualquier agente vulnerante aplicar las técnicas criminalísticas de fijación, levantamiento y
traslado de evidencias, instrumentos u objetos del delito. Precisaran el lugar, hora, fecha
de localización y nombre del agente que hace el aseguramiento de la evidencia
(etiquetado) y trasladaran la evidencia hasta el lugar donde será depositado; ya sea, en el
Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses para su análisis, procesamiento e
interpretación mediante la construcción de indicios. El traslado podrá realizarse a la Sala
de Evidencia atendiendo a la naturaleza de la misma, dejando mediante la cadena de
custodia el registro correspondiente. b).- Llenado del documento que registra la cadena de
custodia en los términos del artículo 297 del Código de Procedimientos Penales para
garantizar su preservación y la fidelidad del objeto, instrumento o elemento localizado en
un lugar asociativo a la conducta del probable autor o participe. c).- Solicitud de el o la
policía investigador/a a la Direccion de Servicios Periciales que corresponda de un
informe pormenorizado sobre el procesamiento e interpretación de la evidencia entregada
a los Laboratorios de Criminalística o a la Sala de Evidencias del Centro de Justicia para
las Mujeres, marcando copia a la/el Agente del Ministerio Publico asignado al asunto

Derechos del Inculpado

De acuerdo con la Constitución, así como con los Tratados Internacionales, todo presunto
culpable cuenta con una serie de derechos dentro del procedimiento

penal acusatorio:

• Derecho a la presunción de inocencia;

• Derecho a no ser sometido a detenciones arbitrarias;

• Derecho a conocer las razones de la detención;

• Derecho a ser informado de sus derechos;

• Derecho a comunicarse con alguien (no ser incomunicado);

• Derecho a ser mantenido en un lugar de detención reconocido;

• Derecho a condiciones dignas de detención;

• Derecho a tener acceso a asistencia letrada desde el arresto;


• Derecho a la integridad personal (a no ser sometido a tortura o malos tratos, inhumanos
o degradantes);

• Derecho a la igualdad ante la ley y ante los tribunales;

• Derecho a un fiscal imparcial y objetivo;

• Derecho a tener acceso a un doctor;

• Derecho a no declarar (a guardar silencio);

• Derecho a que no se prolongue la prisión por falta de pago a defensor;

• Derecho a un defensor de su elección;

• Derecho a un defensor de oficio;

• Derecho a defenderse personalmente;

• Derecho a comunicarse con su defensor en confidencialidad;

• Derecho a ser presentado a un tribunal o a un

juez sin demora;

• Derecho a impugnar la legalidad de la privación

de la libertad;

• Derecho a la reparación por detención ilegal;

• Derecho a la privacidad y a la intimidad;

• Derecho a la defensa adecuada;

• Derecho a conocer los cargos que se le imputan

a la persona;

• Derecho a ser juzgado sin dilaciones, o ser puesto en libertad;

• Derecho a enfrentar el juicio en libertad;

• Derecho a que no se admitan pruebas ilícitas en

el juicio;
• Derecho a contar con tiempo y medios necesarios para la defensa;

• Derecho a la irretroactividad de la ley;

• Derecho a la única persecución;

• Derecho de apelación;

• Derecho de indemnización por error judicial;

• Derecho a un intérprete;

• Derecho a ser oído por un tribunal competente,

independiente e imparcial;

• Derecho a un juicio público;

• Derecho de hallarse presente en el proceso;

• Derecho a un juicio justo;

• Derecho a presentar pruebas y examinar testigos;

• Derecho a que un juez explique la sentencia en

audiencia pública;

• Derecho a un recurso efectivo;

• Derecho a que se le proporcione asistencia migratoria cuando sea de otra nacionalidad.

Además de lo plasmado en el cuadro anterior, el legislador introdujo en la reforma al


procedimiento penal nuevas restricciones para el ejercicio de:

Detención en flagrancia. El artículo 16 en su párrafo quinto dice:

“Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un


delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora

a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la

misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención”.


Derivado de lo anterior, todo policía que practique una detención debe de llenar por
internet un Informe Policial Homologado, el cual hará constar al menos los siguientes
datos: el día, la hora, el lugar y el modo en que fueron realizadas cada

una de sus actuaciones, las diligencias realizadas y en caso de haber obtenido los datos
de éste y la descripción del estado físico del mismo. El

informe también puede incluir fotografías, ubicaciones cartográficas y demás documentos


que permitan dar cuenta de los hechos.

Arraigo. Se limita la figura del arraigo, ahora sólo se puede decretar por 40 días con la
posibilidad de prorrogarse otros 40 días cuando el Ministerio Público acredite que siguen
vigentes las causas que le dieron origen al mismo (artículo 16 constitucional). El arraigo
sólo es procedente para delitos relacionados con la delincuencia organizada y para
aquellos casos donde exista riesgo fundado

de que el inculpado pueda escapar de la justicia, toda orden de arraigo debe ser expedida
por un Juez y debe fundarse en la solicitud expresa de

un agente del Ministerio Público.

Derechos de la Víctima u Ofendido

La víctima u ofendido también cuenta con una serie de derechos reconocidos en la


Constitución, así como en los Tratados Internacionales, dentro del procedimiento penal
acusatorio:

• Derecho a la investigación y castigo de graves

violaciones a los derechos humanos;

• Derecho a la atención médica y psicológica de

urgencia;

• Derecho a la coadyuvancia (a presentar datos y

medios de prueba al MP);

• Derecho a ser informado sobre el desarrollo del

proceso penal;
• Derecho a la asistencia apropiada para acceder a

la justicia – asesoría jurídica;

• Derecho a la protección contra actos de intimidación y represalia para sí y su familia


antes, durante y después de los procedimientos;

• Derecho a impugnar omisiones o resoluciones

del Ministerio Público y las resoluciones judiciales;

• Derecho a la reparación del daño;

• Derecho al respecto a la dignidad de la persona;

• Derecho al respeto a la intimidad y protección de

la información que se refiere a la vida privada y

los datos personales;

• Derecho a la restricción de la publicidad de las audiencias por motivos de protección;

• Derecho a que se tome en cuenta el interés superior del niño o adolescente, en víctimas
menores de 18 años;

• Derecho a contar con información sobre los servicios que existen en su beneficio;

• Derecho a solicitar al juez que ordene, como medida provisional, la restitución de sus
bienes, objetos, instrumentos o productos del delito, la reposición o restablecimiento de
las cosas al estado que tenían antes del hecho, siempre que

haya suficientes elementos para decidirlo;

• Derecho a adherirse a la acusación formulada por

el Ministerio Público;

• Derecho a que la policía le proporcione protección y auxilio inmediato;

• Derecho a solicitar al juez providencias precautorias para evitar intimidación o amenazas


sobre su persona o de sus bienes;

• Derecho a solicitar directamente la reparación del daño, sin perjuicio de lo que realice a
su vez el Ministerio Público para tal efecto;
• Derecho a que se considere el pago de la reparación del daño a la víctima como
presupuesto para la procedencia del criterio de oportunidad,

de los acuerdos reparatorios o de la suspensión condicional del proceso;

• Derecho a solicitar la imposición de medidas cautelares para la protección de su


persona, bienes y derechos;

• Derecho a solicitar la revisión de medidas cautelares;

• Derecho a que se considere la protección de la víctima u ofendido como uno de los


factores para la imposición de la medida cautelar de la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizarla;

• Derecho a que se considere que existe riesgo para la víctima cuando se presuma que el
imputado puede cometer un delito doloso contra la propia víctima u ofendido o así resulte
atendiendo a las circunstancias de hecho, la gravedad del mismo o su resultado;

• Derecho a que se reciba como prueba anticipada las declaraciones de víctimas de


delitos que atenten contra el libre desarrollo de la personalidad o que afecten el normal
desarrollo psíquico sexual o bien que el delito fuese cometido con cualquier

tipo de violencia y la víctima o testigo sea mayor de seis años y menor de dieciocho años
de edad;

• Derecho a ser informado del significado y consecuencias jurídicas del otorgamiento del
perdón en los delitos de querella;

• Derecho a oponerse fundadamente al procedimiento simplificado o abreviado.

Fuentes :
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-sistema-de-
justicia-penal http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_240120.pdf

https://www.milenio.com/policia/juicios-duran-menos-tiempo-con-nuevo-sistema-penal-
osorio

https://www.ijf.cjf.gob.mx/examenaptitud/2015/seleciondepersonal/Garc%C3%ADa
%20Garc%C3%ADa%20Sandra%20El%20Procedimiento%20Penal.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy