Manual Vancouver

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

NORMA DE REDACCIÓN DE ESTILO VANCOUVER:


CARACTERÌSTICAS Y USO

I. PRINCIPALES NORMAS DE REDACCIÓN DE ESTILO


La forma de citar y referenciar una fuente de información, debe estar sujetas a
las normas o estilos internacionales, en
función al área o sección a la que
pertenezca, como por ejemplo: Las
Normas APA (American Psychological
Associatión), corresponde a las secciones
de Derecho, Comunicación, educación e
idiomas, ciencias sociales y
Humanidades), por otro lado, las normas
Vancouver corresponden a la sección de
Ciencias de la Salud, y la norma ISO 690
e ISO 690-2, corresponde a la sección de Ingenierías y Arquitectura.

II. ¿QUÉ SON LAS NORMAS VANCOUVER?


Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas
biomédicas, más conocido como “Normas de Vancouver”, son un conjunto de
normas para la presentación de artículos para su publicación en revistas
médicas.  Es una de las normas más utilizadas, junto al estilo APA e ISO, para la
elaboración de trabajos académicos y de investigación en las instituciones
educativas de educación superior.
Es un conjunto de normas
establecidas para uniformizar la
presentación de trabajos
académicos y de investigación
publicados en revistas
biomédicas, los cuales son
compartidos por especialistas e
investigadores pertenecientes al
campo de las ciencias de la salud.
Los requisitos de uniformidad
para manuscritos presentados en
revistas biomédicas, más conocido como Normas Vancouver, son un conjunto

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

de normas para la presentación de artículo para su publicación en revistas


médicas1.

III. HISTORIA DE LA NORMA VANCOUVER


Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas,
celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas
directrices sobre el formato que debían tener los manuscritos enviados a sus
revistas. Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con
el título de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals. En ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas
elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este
grupo, que llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y
evolucionó hasta convertirse en el International Committee of Medical Journal
Editors (ICMJE)2, que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar estas
directrices y actualizarlas.

Originalmente contenían 35 ejemplos de diferentes tipos de documentos. Estos


ejemplos se han ido ampliando para adaptarse a nuevos tipos de fuentes de
información (como artículos de revista en Internet, materiales audiovisuales,
blogs, etc.); la última versión tiene 42.

IV. INDICACIONES GENERALES DE LAS NORMAS VANCOUVER.


IV.1. De las formalidades:
- Se debe evitar copiar el “Resumen” de los trabajos de investigación (Tesis,
artículos científicos, etc.), de forma directa, es mejor obtener la información
analizando el texto por completo.

- Las fuentes de información no publicadas, como memorias, protocolos,


informes, etc., no se deben incluir en el apartado de “Referencias
bibliográficas”, por lo que su localización puede resultar complicada.

- Las principales abreviaturas empleadas son:


“Col.” Para referirse a “Columna”, “Color”
“et. al.” Para referirse a “y otros”
“etc.” Para referirse a “etcétera”
“n.°” para referirse a “numero”
“p. ej.” Para referirse a “por ejemplo”
“p.” para referirse a “pagina”
“pp.” Para referirse a “páginas”

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

“22.a” para referirse a “vigésima segunda edición”


“vol.” para referirse a “volumen”
“ed.” Para referirse a “editorial”
IV.2. De las citas:
- Es una representación textual, de la o las ideas expresada por uno o varios
autores, la cual tiene la finalidad de dar respaldo o apoyo al investigador, en
cuanto al tema a desarrollar.

- Las citas de fuentes de información, deben realizarse empleando


supraindices, con numero arábigos y sin paréntesis. Si la cita es de un solo
autor, se emplea el primer apellido del responsable de la idea. Algunos
autores recomiendan que el supraindice puede ser entre paréntesis o
corchetes e incluso sin supraindice.

Ejemplo:
Como dice Figueroa2, la dieta sin gluten puede mostrar alteraciones en los
resultados serológicos e histológicos del paciente.

Otras formas poco empleadas:


 Como dice Figueroa (2)
 Como dice Figueroa [2]
 Como dice Figueroa(2)

- En caso se citen ideas de dos o más autores, se escribe el apellido del primer
autor, seguido del término “et. al.”, seguido de su número de referencia,
paráfrasis y la idea.

Ejemplo:
Morales et al7 señalan que cuantos más estudios científicos se realicen en
todas las áreas profesionales, habrá un mayor progreso para las naciones.

- Pueden ser de dos formas:


a. Directa (textual), es decir expresar las ideas del o los autores tal cual lo
indican (transcribir la idea), debe ser breve, pudiendo a su vez ser:
 Cita corta (Igual o menor a 40 palabras), se escribe entre comillas,
aproximadamente mejor a 5 renglones, el supraindice se coloca
después de las comillas y antes del signo de puntuación.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

 Cita larga (mayor a 40 palabras), la idea del o los autores debe ser
transcrita en un nuevo párrafo, sin comillas, con cursiva y negrita,
esto indica que las palabras no son propias del investigador. El
supraindice se coloca después de la idea y antes del signo de
puntuación.
Ejemplo:

González afirma:
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes
glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos les proporcionan el oxígeno
a los tejidos corporales. Existen muchos tipos de anemia, entre ellas
se tiene a la anemia ferropénica, la cual ocurre cuando el cuerpo no
tiene suficiente cantidad hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos
rojos. La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de
anemia5.

b. Indirecta (Paráfrasis), consiste en analizar la información y expresarla con


palabras propias, en este caso no se emplean las comillas, el supraindice
se coloca después del apellido del autor, seguido de una coma y luego la
idea del autor. En caso que no se nombre al autor, el supraindice se
debe colocar al final de la paráfrasis.

Ejemplo:
Cuando se menciona al autor:
Como dice Morales3, la anemia es un tipo de afección, en la que el
cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos, siento estos los que les
proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales.

Cuando no se menciona al autor:


La anemia es un tipo de afección, en la que el cuerpo no tiene suficientes
glóbulos rojos sanos, siento estos los que les proporcionan el oxígeno a
los tejidos corporales3.

- Es recomendable hacer uso del parafraseado indirecto (paráfrasis), el cual


consiste en resumir brevemente lo que el autor o teórico quiere decir,
debiéndolo expresar con nuestras propias palabras, consiste en cambiar la
forma, pero no el fondo de la información. Existe técnicas de parafraseado
que pueden emplearse de manera responsable. Su redacción debe contener

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

los elementos de una buena redacción (Concisión, claridad y precisión),


empleándose adecuadamente se puede evitar alto índices de similitud.

Ejemplo:
Cita textual o cita directa:
Según Pérez Palma2, la cervicalgia “es un término médico derivado del latín,
y quiere decir dolor de cuello. No especifica cuál es la causa precisa del
dolor. Cuando hablamos de cervicalgia, nos referimos al dolor cervical
irradiado a uno o a los dos brazos”.

Cita Indirecta o paráfrasis:


Como refiere Pérez Palma2, la cervicalgia, cuyo término médico proviene dos
raíces latinas, significa “Dolor de cuello”, aun no se determina las principales
causas del dolor intenso. La cervicalgia irradia un dolor intenso a uno o
ambas extremidades superiores.

- Si una fuente de información vuelve a aparecer en el texto, debe conservar


la misma numeración con la que apareció por primera vez.

- En párrafos con más de una cita, los números deben separarse con comas;
pero en caso las citas sean correlativas, solo se hace mención a la primera y
la última de ellas, separadas por un guion.

Ejemplo 01:
De acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta Sociodemográfica y
de Salud en las Familias Peruanas, la tasa global de fecundidad, a nivel
nacional, es más elevada en la región de la selva, a comparación de otras
regiones del país, al igual que el índice de embarazos no deseados y tasa de
mortalidad materno infantil 5,6.

Ejemplo 02:
En cuanto al porcentaje de niños con acceso a una educación en el nivel
básico regular, este índice es mucho menor en la región de la selva, donde
además de ello, las condiciones de salubridad son pésimas, situación que
explica porque las parasitosis intestinales son endémicas en estas regiones
del país6-9.

IV.3. De las referencias:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

- Solo se incluyen aquellas referencias que han sido consultadas directamente


por el o la investigadora, no se recomienda el uso de las citas de citas,
llamadas segundas fuentes.

- Las fuentes de información referenciadas, deben iniciar con el primer


apellido del o los autores y las iniciales de los primeros dos nombres, no se
coloca la coma después del apellido y el punto solo se coloca después de la
inicial de los nombres del ultimo autor o autora.

Ejemplo:
 Sarmiento GR.
 Del Carpio NR, Domínguez AF, Ferrari JK.

*En el caso de las normas Vancouver, no se emplea el símbolo “&”


(ampersand), o la letra “y”, para hacer mención al último autor o autora,
como ocurre en las normas APA.

- Las fuentes de información referenciadas (Referencias bibliográficas), deben


ser enumeradas consecutivamente y de acuerdo al orden en que aparecen
por primera vez en el texto. La numeración es arábiga, seguida de un punto,
y luego la fuente de información debidamente referenciada (Vancouver). No
se emplea la sangría francesa ni ordena alfabéticamente (ello corresponde a
APA).

Ejemplo:
1. Avelino A, Sánchez ML. Intervención de enfermería en la prevención de
anemia, madres de niños de 6 a 36 meses, distrito de Jivia, Huánuco
2017. [Tesis para optar el título de la segunda especialidad en
enfermería: Salud familiar y comunitaria]. Arequipa: Universidad San
Agustín; 2018. [Citado el 22 de junio de 2020]. Disponible en:
http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7766/ENSavbea.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
2. Magallanes SA, Quevedo C. Calidad de la atención y el grado de
satisfacción del usuario del servicio de farmacia del Hospital Regional de
Loreto-Punchana-2015. [Tesis para optar el grado académico de
magister en salud publica]. Iquitos: Universidad Nacional de la
Amazonia Peruana; 2015. [Citado el 18 de junio de 2020]. Disponible
en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4675/Sar
a_Tesis_Maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

3. Choquehuanca MB, Falcón WV. Prácticas alimentarias y anemia


ferropénica en niños de 6 a 24 meses del centro de salud Perú
3erazona, Lima-2018. [Tesis para optar el título de licenciada en
enfermería]. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2018. [Citado el 23 de
junio de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2392/TI
TULO%20-%20FALCON%20-%20CHOQUEHUANCA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
4. Comité Internacional de editores de Revistas Médicas (ICMJE).
Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas
biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación
biomédica: Universidad Autónoma de Barcelona; 2010.

- Los títulos de las revistas científicas se pueden abreviar, según el estilo que
emplea la National Library of Medicine (NLM), puede consultarse los
catálogos de las revistas en el enlace:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/jorunals

- Los nombres de autores institucionales, deben aparecer completos en el


apartado de “Referencias bibliográficas”. En caso las autorías sean de varias
dependencias de una sola institución, la referencia es en orden jerárquico,
primero la institución y luego cada una de las dependencias.

IV.4. De las bibliografías:


La bibliografía es una lista complementaria, separada de la lista de
referencias que contiene detalles de las fuentes consultadas y no citadas en
el texto. Debe ser ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o por
el título (en caso no tenga autor).

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

V. FUENTES DE INFORMACIÓN
Son diversos tipos de documentos que contienen información para satisfacer
una demanda de información o de conocimiento, estos documentos facilitan el
proceso de revisión de la literatura. Pueden ser de tipos: Primarias, secundarias y
terciarias, tanto físicas como virtuales.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

La investigación documental, se lleva a cabo apoyándose en fuentes documentales de


cualquier tipo (libros, periódicos, revistas, manuales, artículos científicos, etc.), dentro de ella
encontramos la siguiente clasificación: La investigación bibliográfica, la cual se basa en la
búsqueda y consulta de libros, la investigación hemerografica, la cual se basa en la consulta
de artículos, ensayos de revistas o periódicos, y por último la investigación archivística, la
cual se basa en la consulta de archivos, cartas, oficios circulares, expedientes, etc.

VI. CITAS Y REFERENCIAS.


Es importante tener claro que ambos procedimientos son diferentes, pero que
están estrechamente relacionados, debido a que toda fuente de información
que sea citada, debe automáticamente ser referenciada según los criterios
establecidos por la norma VANCOUVER.

A continuación, se describen sus principales características:

VI.1. Cita: Es una mención literaria que se hace de un texto, con el fin de
probar o dar mayor autoridad o respaldo a lo que se expresa, este
respaldo lo brinda un autor o teórico. Para el proceso de citación se hace
uso del parafraseado directo o parafraseado indirecto.

VI.2. Referencia. Es el reconocimiento que se hace a una fuente de


información, se realiza el proceso según las indicaciones de la norma o
estilo (VANCOUVER). Las referencias son enumeradas consecutivamente,
en función al orden en que aparecieron por primera vez, la numeración
es arábiga, seguida de un punto y luego los elementos correspondientes
al tipo de referencia. Diversos autores coinciden que las “Referencias
bibliográficas”, constituyen un conjunto de datos, que permiten identificar

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

fácilmente el tipo de fuente de información empleada, estos datos la


hacen más localizable.

VI.3. Fuente de información. Son diversos tipos de documentos que contienen


información para satisfacer una demanda de información o de
conocimiento, estos documentos facilitan el proceso de revisión de la
literatura. Pueden ser de tipos: Primarias, secundarias y terciarias.

Ejemplo: (Artículo científico)

VII. FORMAS DE CITAR Y REFERENCIAR SEGÚN LAS NORMAS


VANCOUVER

A. ¿CÓMO CITAR UNA FUENTE DE INFORMACIÓN SEGÚN VANCOUVER?


Extrayendo la o las ideas del autor de la fuente, que el investigador considera
relevante. Puede ser una cita directa o textual (sin alterar la información, tal cual la
dice el autor), o una cita indirecta o parafraseada (Interpretando o explicando con
las ideas del autor, con nuestras propias palabras), en algunos casos se emplea las
citas de citas, la cual se expresa cuando se hace referencia a las citas empleadas por
otros autores, esta última no es recomendable actualmente para textos académicos
y de investigación.

FORMAS DE CITAR SEGÚN LAS NORMAS VANCOUVER

1. Cita textual corta (Menos de 40 palabras).


a. Narrativa o cuando el autor forma parte de la idea:
Formula:
Paráfrasis apellido del autor supraindice, paráfrasis y cita textual entre
comillas.

Ejemplo:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

En cuanto a la responsabilidad Alcazar et al.3, la definen como “un reflejo


de la madurez de la persona que es capaz de vivir su libertad”

2. Cita textual larga o en bloque (Mas de 40 palabras).


a. Narrativa o cuando el autor forma parte de la idea:
Formula:
Apellido del autor y texto introductorio:
Cita textualsupraindice.

Ejemplo:
González afirma:
La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes
glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos les proporcionan el oxígeno a
los tejidos corporales. Existen muchos tipos de anemia, entre ellas se
tiene a la anemia ferropénica, la cual ocurre cuando el cuerpo no tiene
suficiente cantidad hierro. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. La
anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de anemia 5.

*No es necesario colocar la cita textual entre comillas.

3. Paráfrasis o cita indirecta.


a. Parentética o cuando no se menciona al autor.
Formula:
Texto parafraseadosupraindice.

Ejemplo:
La anemia es un tipo de afección, en la que el cuerpo no tiene suficientes
glóbulos rojos sanos, siento estos los que les proporcionan el oxígeno a
los tejidos corporales3.

b. Narrativa o cuando el autor forma parte de la idea:


Formula:
Paráfrasis apellido del autor supraindice y texto parafraseado.

Ejemplo:
Como refiere Pérez Palma2, la cervicalgia, cuyo término médico proviene
dos raíces latinas, significa “Dolor de cuello”, aun no se determina las
principales causas del dolor intenso. La cervicalgia irradia un dolor
intenso a uno o ambas extremidades superiores.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

4. Citar una imagen, figura, fotografía, dibujo, mapa u otros.


Se debe enumerar la palabra “Figura”, seguida del numero correlativo que le
corresponde en la investigación. Debe contener, además, una breve
descripción o leyenda de la imagen.

Ejemplo:

Figura 5: Morfofisiología del corazón.


*Las fuentes de las imágenes no se consideran en el apartado de “Referencias
Bibliográficas”

*Las imágenes que se empleen debe ser nítidas, si contiene redacción se debe
visualizar nítidamente.

*De este ejemplo, se observa que la nitidez de la imagen es de pésima calidad.

5. Cita de tablas estadísticas:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Los elementos a considerarse en la cita de tablas estadísticas son: Numero de


la tabla, título de la tabla, subtítulos y notas.

Tabla N° 10
Satisfacción con la organización de la Institución
CATEGORÍA N %
Bajo [8-12> 45 46.7
Regular [12-16> 16 16.3
Alto [16-20> 26 27.4
Muy alto [20-24] 10 9.6
Total 97 100

*Si la tabla es de otra fuente se coloca el Apellido (año), de la fuente.


Ejemplo: Salvatierra (2017).

*Si la tabla hay sido elaborada por el autor de la fuente, se coloca


“Elaboración propia”.

Otro ejemplo:
Tabla N° 5
Sexo de los pacientes
SEXO
ANEMI TOTAL
MASCULINO FENEMINO
A
N % N % N %
SI 93 93.9 111 95.69 204 82.25
4
NO 6 6.06 5 4.31 11 4.44
TOTAL 99 100 116 100 248 100
X2: 0.07 p<0.79
*Del ejemplo la media aritmética o promedio, se indica debajo de la tabla, así
como, el p valor obtenido.

6. Cita de una imagen o tablas propias.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

*Generalmente los gráficos se colocan en el apartado de anexos o simplemente no


se emplean en la investigación, en caso se empleen se debe colocar debajo la
interpretación de cada gráfico.
*Los gráficos que se emplean
pueden ser: de barras,
histogramas, pictogramas,
circular o de pastel, de líneas o
de dispersión.

B. ¿COMO REFERENCIAR LAS


FUENTES DE INFORMACIÓN
SEGÚN VANCOUVER?
Referenciar la fuente de
información en el capítulo o
apartado denominado “Referencias bibliográficas”, es un proceso que consiste en
extraer datos que permitan identificar dicha fuente, según los criterios establecidos
por la norma VANCOUVER.

A continuación, se detalla las formar de citar a las principales fuentes de


información:

1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y TESIS (DISERTACIONES).


a. Tesis publicadas o virtuales (En línea)
Elementos:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Apellido Iniciales de nombres del o los autores. Título de la investigación.


[Tesis de tipo de grado o título]. Lugar de publicación: Universidad; año de
publicación. [Fecha de consulta. Disponible en: URL de la tesis

Trabajo de investigación para la obtención de grado de bachiller


Ejemplo:
Obando BG, Ruiz JW, Zárate A. Estudio bibliométrico de la idoneidad entre el
tipo de estudio empleado y el objetivo de investigación propuesto en los
artículos publicados en una revista indizada en una base de datos
latinoamericana entre los años 2013-2017. [Trabajo de investigación para
optar el grado académico de bachiller en medicina]. Lima: Universidad
Cayetano Heredia; 2018. [Consultado el 22 de junio de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1513/Estudio_Obando
Florida_Bryan.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tesis de título profesional:


Ejemplo:
Zamora R. Relación entre el estado nutricional y el nivel de hemoglobina en
niños de 5 a 10 años de la institución educativa Julio C. Tello, distrito de Ica,
Departamento de Ica, año 2018. [Tesis para optar el título de licenciada en
enfermería]. Ica: Universidad Autónoma de Ica; 2019. [Citado el 24 de junio
de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/539/1/R
OCIO_ZAMORA_ALBUJAR.pdf

Choquehuanca MB, Falcón WV. Prácticas alimentarias y anemia ferropénica


en niños de 6 a 24 meses del centro de salud Perú 3erazona, Lima-2018.
[Tesis para optar el título de licenciada en enfermería]. Lima: Universidad
Norbert Wiener; 2018. [Citado el 23 de junio de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2392/TITULO
%20-%20FALCON%20-%20CHOQUEHUANCA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Tesis de segunda especialidad:


Ejemplo:
Avelino A, Sánchez ML. Intervención de enfermería en la prevención de
anemia, madres de niños de 6 a 36 meses, distrito de Jivia, Huánuco 2017.
[Tesis para optar el título de la segunda especialidad en enfermería: Salud
familiar y comunitaria]. Arequipa: Universidad San Agustín; 2018. [Citado el

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

22 de junio de 2020]. Disponible en:


http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7766/ENSavbea.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Tesis de maestría:
Ejemplo:
Magallanes SA, Quevedo C. Calidad de la atención y el grado de satisfacción
del usuario del servicio de farmacia del Hospital Regional de Loreto-
Punchana-2015. [Tesis para optar el grado académico de magister en salud
publica]. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; 2015. [Citado
el 18 de junio de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4675/Sara_Tesi
s_Maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tesis doctoral:
Ejemplo:
Vela VN. Historia de la creación de la facultad de enfermería de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna 1984-1991. [Tesis
para optar el grado de Doctora en Enfermería]. Trujillo: Universidad Nacional
de Trujillo; 2007. [Citado el 24 de setiembre de 2014]. Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5424/Tesis
%20Doctorado%20-%20Victoria%20Vela%20Paz.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

b. Tesis impresas
Elementos
Apellido Iniciales de nombres del o los autores. Título de la investigación.
[Tesis de tipo de grado o título]. Lugar de publicación: Universidad; año de
publicación.

Ejemplo:
Morales JH. Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres con
niños de 6 a 24 meses del Hospital San Jose, Chincha-2018. [Tesis de
maestría en Gestión de los Servicios de la Salud]. Ica: Universidad Autónoma
de Ica: 2019.

Ishiyama CR. Acción protectora en ratones del suero obtenido por


inoculación de veneno de Bufo spinulosus limensis en conejos [Tesis para

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

optar el grado de doctor en Ciencias Biológicas]. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos; 1972.

2. ARTICULOS CIENTIFICOS.
a. Artículos científicos publicados o virtuales (En línea)
Elementos:
Apellido inicial de nombres del o los autores. Título del artículo. Nombre de
la revista abreviado [Internet]. Año de publicación
[Fecha de consulta]: volumen (numero); paginas. Disponible en: URL del
artículo.

Ejemplo:
Bermúdez JA, Benavides A. Guía para la elaboración de las citas y referencias
bibliográficas según las normas Vancouver para los trabajos de investigación
en la Universidad Santa Paula. Rev. Ter. [Internet]. 2019 [citado el 09 de mayo
de 2020]; 12(2); pp. 83-89. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/334834963_Guia_para_la_elaboraci
on_de_las_citas_y_referencias_bibliograficas_segun_las_Normas_Vancouver_p
ara_los_trabajos_de_investigacion_en_la_Universidad_Santa_Paula

b. Artículos científicos impresos


Elementos:
Apellido inicial de nombres del o los autores. Título del artículo. Nombre de
la revista abreviado. Año de publicación; volumen (numero); paginas.

Ejemplo:
Bermúdez JA, Benavides A. Guía para la elaboración de las citas y referencias
bibliográficas según las normas Vancouver para los trabajos de investigación
en la Universidad Santa Paula. Rev. Ter. 2019; 12(2); pp. 83-89.

3. LIBROS.
a. Libros con un solo autor:
Elementos
Apellido e iniciales de nombre del autor. Título del libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año de publicación.

Ejemplo:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Mendieta FG. Anemia: causas, síntomas y consecuencias. Madrid: Mc Graw


Hill; 2017.
*El número de edición se coloca a partir de la segunda edición en adelante, si
es la primera edición, no se indica.

b. Libro con más de un autor:


Elementos:
Apellido e iniciales de nombre de los autores. Título del libro. Edición. Lugar
de publicación: Editorial; año de publicación.

Ejemplo:
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a
ed. México D.F: Mc. Graw Hill; 2014.

c. Libros con más de 6 autores:


Elementos:
Apellido e iniciales de nombre de los 6 primeros autores. Título del libro.
Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de publicación.

Ejemplo:
Suaznabar FG, Mendoza GH, Ferreyra LR, Herrera GA, Flores JB, Gutiérrez
ME, et al. Enfermedades de transmisión sexual: Una problemática de la salud
pública. Lima: Alpha Scientia; 2018.

*En este caso por ser más de 6 autores, solo se detallan a los 6 primeros y luego
el término “et al.”, que significa “y otros”.

d. Libro sin autor


Elementos:
Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de publicación.

Ejemplo:
Curso de electrocardiologia básica. Santiago: SAF.; 2003

e. Sin autor, pero mencionando a los compiladores o editores.


Elementos:
Editores. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de
publicación.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Ejemplo:
Loayza FG, Morales FG, Salvatierra AG. Principios de medicina interna. 4a ed.
Lima: San Marcos; 2018.

f. Capítulo de un libro
Cuando el autor del capítulo es el mismo autor del libro:
Elementos:
Apellidos iniciales de nombres del o los autores. Título del libro. Edición.
Lugar de publicación: Editorial; año de publicación. Numero de capítulo,
título del capítulo; paginas.

Ejemplo:
Meléndez AF. Tanatología y bioética médica. 2a ed. Lima: Alpha; 2018.
Capítulo 13, Nuevos campos de la aplicación de la tanatología y bioética, pp.
231-265.

Cuando el autor del capítulo no es el mismo del libro:


Elementos:
Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Nombre de los editores. Título
del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de publicación; páginas

Ejemplo:
Silvera FG. Aspectos generales de la medicina clínica. En. Ortega F, Editor.
Introducción a la medicina clínica. 5a ed. Santiago: Elsevier; 2016; pp. 234-
265.

g. Libro digital:
Elementos:
Autor(es). Título del libro. [Internet]. Edición. Lugar de publicación: Editorial;
año de publicación. [Fecha de consulta]. Disponible en: URL del libro.

Ejemplo:
Pita G, Basabe B, Jiménez S, Mercader O. La anemia: aspectos nutricionales,
conceptos actualizados para su prevención y control. [Internet]. El Salvador:
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. [Consultado el 30 de abril
de 2017]. Disponible en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/anemia_para_profesionales
_de_la_salud_aps_2009.pdf

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

4. AUTOR CORPORATIVO.
Elementos:
Autor institucional. Título del documento. Edición. Lugar de publicación: Editorial;
año de publicación.

Ejemplo:
Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica-manejo terapéutico y preventivo de la
anemia en niños, adolescente, mujeres gestantes y puérperas. Lima: MINSA; 2017.

Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para


diagnosticas la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra; 2011.

Ministerio de Educación del Perú. Aprendizajes de primero a sexto de primaria en


Lectura y Matemática. Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes;
2015.

Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Contexto político y social de la niñez


de 6 a 11 años. [Internet]. [Consultado el 23 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13280.

Ministerio de Educación del Perú. Diseño curricular nacional de la Educación Básica


Regular. Lima; 2009.

Instituto Nacional de Salud, CENAN. Vigilancia del estado nutricional en población.


[Internet]. [Consultado del 04 de mayo de 2016]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/es/alimentacion-y-nutricion/vigilancia-alimentaria-y-
nutricional/vigilancia-del-estado-nutricional-en-poblacion

5. DICCIONARIOS, THESAURUS O ENCICLOPEDIAS.


a. Diccionario:
Elementos:
Nombre del diccionario. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año de
publicación. Término consultado; página de ubicación del termino
consultado.

Ejemplo:
Diccionario médico Tremédica. 3a ed. México D.F.: Mc Graw Hill; 2014.
Anemia Ferropénica; p. 98.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. 22a ed. España: Real
Academia Española. 2001 [Consultado el 23 de enero de 2018]. Disponible
en: http://www.rae.es/rae.html

b. Enciclopedia:
Medine Plus en español. Bacterias anaerobias. [Internet]. EE. UU: Biblioteca
Nacional de Medicina; 2007. [Consultado el 24 de diciembre de 2014].
Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003439.htm

6. PERIÓDICOS.
a. Periódicos físicos
Elementos
Apellido e inicial de nombre del autor. Título del artículo. Nombre del
periódico. Fecha de publicación; página.

Ejemplo:
León J. Advierten que anemia y desnutrición crecerían por COVID-19. La
Republica. 04 de junio de 2020; 13.

*Sin Autor o Editor:


Advierten que anemia y desnutrición crecerían por COVID-19. La Republica.
04 de junio de 2020; 13.

b. Periódicos Virtuales
Elementos:
Apellido e inicial de nombre del autor. Título del artículo. [Internet]. Nombre
del periódico. Fecha de publicación [fecha de consulta]; página. Disponible
en: URL del artículo.

Ejemplo:
León J. Advierten que anemia y desnutrición crecerían por COVID-19.
[Internet]. La Republica. 04 de junio de 2020. [Consultado el 29 de junio de
2020]; 13. Disponible en:
https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/04/anemia-advierten-que-tasa-de-
ninos-afectados-creceria-durante-pandemia-por-covid19/

7. TRABAJOS PRESENTADOS EN PONENCIAS, SIMPOSIOS Y CONFERENCIAS (CON


ACTA)

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Ejemplo 01:
Kimura J y Shibasaki H, editores. Avances recientes en la neurofisiología clínica. Actas
del 10. ° Congreso de EMG y neurofisiología clínica; 1995 octubre 15-19; Kyoto,
Japón. Amsterdam: Elsevier; 1996

Ejemplo 02:
Elementos de ponencia:
Apellidos e iniciales de nombres del autor. Título de la ponencia. Nombre de la
ponencia. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación.

Ejemplo:
Oyarce AG. Impacto del aislamiento social en la salud mental de los peruanos. En:
Ponencia presentada en el homenaje Póstumo; Carl Rogers: Vida y obra. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020.

*Solo se deben referenciar estas fuentes de información, siempre y cuando se hayan


publicado en las actas correspondientes.

8. SITIO WEB.
Formula:
Nombre del sitio web [Internet]. Lugar de publicación: editor; fecha de publicación
[fecha última actualización; fecha de consulta]. Disponible en URL del sitio web.

Ejemplo:
Cáncer de seno. [Internet]. Chicago: American Cancer Society, 2019. [Citado el 04 de
abril de 2020]. Disponible en https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno.html

9. NORMATIVIDAD
a. Constitución Política
Constitución Política del Perú. [Const.]. [Internet]. 2a ed. Lima: Lumbreras;
1993. [Consultado el 23 de junio de 2019]. Disponible en
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.temconstitucion=Ciclope:CLPdemo

b. Ley
Elementos:
Denominación oficial. Lugar de publicación, numero de ley, fecha (indicando
día, mes y año).

Ejemplo:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Nueva Ley Universitaria. Diario El Peruano, Ley N° 30220, (09 de setiembre de


2014).

c. Decreto Legislativo
Presidencia de la República del Perú. Ley marco de asociaciones público –
privadas para la generación de empleo productivo y normas para la
agilización de los procesos de promoción de la inversión privada. [Decreto
Legislativo N° 1012]. 12 de mayo de 2008. Disponible en:
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates$fn=default.htm$3.0

d. Decreto Supremo
Ministerio de Salud del Perú. Decreto Supremo N° 010 – 2013 – SA. Plan de
Salud Escolar 2013 – 2016. Diario Oficial El Peruano, 501527. 22 de agosto
del 2013.

e. Normas de otras entidades internacionales


Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para
diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra; 2007.

Organización de los Estados Americanos. Convención Americana sobre


Derechos Humanos. Chicago; 1969.

10. BLOGS
Elementos:
Apellido e inicial de nombre del o los autores. Título del blog. [Interne]. Lugar:
Editor/autor. Fecha (año, mes). Fecha de consulta. Disponible en www.ejemplo.com

Ejemplo:
Maldonado F. ¿El huevo o la gallina? ¿El lenguaje o el pensamiento? [Internet]. Lima:
Fernando Maldonado. F. 24 de enero de 2010. [Consultado el 23 de agosto de
2012]. Disponible en: http:// linguisticaysociedad.blogspot.com/

11. REDES SOCIALES


a. Facebook
Elementos:
Autor de la página (persona u organización). Fecha del post (Día, mes, año).
Título. [Facebook]. Disponible en: http://xxxx [Consultado el año, mes, día].

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Ejemplos:
El diario Nueva Inglaterra de medicina. 04 de julio de 2014. Un 18- hombre
de un año presentado con temblor en el brazo derecho que tenía comenzó
2 años antes y había progresado al otro brazo, el cabeza y las piernas. El
examen reveló disartria, hipertonía generalizada y un temblor de "batir las
alas". Un video es disponible en NEJM.org. http://nej.md/1mTV1xj
[Facebook]. Disponible de:
https://www.facebook.com/TheNewEnglandJournalofMedicine?fref=ts
[consultado el18 de junio de 2018]

b. Twitter
Elementos:
Usuario. Fecha. El tuit íntegro. URL del tuit. Fecha del tuit (año, mes, día).
[Consultado el día, mes, año]. [Tweet]. Disponible en: http://xxxx

Ejemplo:
EFEsalud (Efesalud). Un gel microbicida permite prevenir la transmisión sexual
de VIH hasta 24 horas.
https://twitter.com/efesalud/status/486869466102640640. 09 de julio de
2014. [Consultado el 04 de junio de 2017]. [Tweet]. Disponible en:
http://www.efesalud.com/noticias/un-gel-microbicida-permiteprevenir-
transmision-sexual-de-vih-hasta-24-horas/

12. VIDEOS (DVD O EN LÍNEA: YOU TUBE)


a. VIDEO
Elementos:
Apellido e inicial de nombres del o los autores. Título del material. [Video],
Lugar: Editorial; año de publicación.

Ejemplo:
Flores AJ. Importancia de la entrevista en el proceso de recolección de
información. [Video]. Lima: Norma; 2007.

b. DVD
Elementos:
Autor corporativo. Título del material. [CD ROM]. Lugar de publicación:
Editorial; fecha de publicación.

Ejemplo:

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

Microsoft. Enciclopedia Microsoft Encarta 2004. [CD ROM]. Seatle; Microsoft


Corporatión; 2003.

c. Cassette
Elementos:
Autor de la página. Título [Cassette]. Lugar de publicación: Editorial; año de
publicación. Cantidad de Cassettes (Duración).

Ejemplo:
Rojas F. gestión empresarial en el siglo XXI [Cassette]. Santiago: Alpha; 2008.
1 Cassette (47 min).

d. You Tube
Elementos:
Autor de la página (persona u organización). Título [Archivo de video]. Fecha
(año, mes, día). [Consultado año, mes, día] [duración (horas: minutos)].
Disponible en: http://xxxx

Ejemplo:
Bioestadistico. Niveles de investigación. Metodología de la investigación
científica. [Archivo de vídeo]. 2012, 12 de febrero. [Consultado el 11 de junio
de 2017]. [5:17 min]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=hVmjWV4rpEQ

13. DIAPOSITIVAS.
Referencias estilo Vancouver de la Asociación Peruana de Editores Científicos Naldo
Balarezo Gerstein [diapositiva]. Lima: Naldo Balarezo Gerstein; 2010. [30 diapositivas
preparadas por R Ishiyama]. Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/editores/presentaciones
%20curso/dia3/ishiyamavancouver.pdf

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

a. Bermúdez JA, Benavides A. Guía para la elaboración de las citas y referencias


bibliográficas según las normas Vancouver para los trabajos de investigación
en la Universidad Santa Paula. Re. Ter. 2019; 12(2); pp. 83-89.
b. Comité Internacional de editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de
uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y
preparación de la edición de una publicación biomédica: Universidad
Autónoma de Barcelona; 2010.

DIRECCIÓN: AV. ALVA MAÚRTUA N° 489 CHINCHA ALTA – ICA PERÚ TELEFONO: 056-269176

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy