Arte - La Cuarta Competencia Basica en La Era Digital
Arte - La Cuarta Competencia Basica en La Era Digital
Arte - La Cuarta Competencia Basica en La Era Digital
Artículo del Dr. Jason Oler, director del Programa de Tecnología Educativa, Universidad
de Alaska, USA, argumenta que La Educación Artística, fundamental para los estudiantes
de hoy, debe involucrar las TIC, pues los ambientes multimedia, omnipresentes en la
actualidad, requieren prepararlos para pensar, comunicarse y actuar como diseñadores y
artistas.
Una de las muchas razones por las que disfruto ser educador en ésta época de cambios
sin precedentes, es porque nuestro potencial para la revelación o intuición es
enorme. Para lograr mi mejor búsqueda de revelaciones, ubico el ojo del huracán, parqueo
y miro a mí alrededor con mente abierta. Cuando lo hago, con frecuencia me llegan
revelaciones.
Tuve hace años una de estas revelaciones que me ayudó a comprender uno de los
cambios fundamentales subyacente en la revolución educativa que ha generado
Internet. No me refiero a la creación de comunidades de aprendizaje a distancia; ni al uso
de hipermedia para aprender de manera asociativa en lugar de lineal; ni a la creación del
acceso al conocimiento en cualquier momento, desde cualquier lugar; ni al ingreso por
demanda para satisfacer las exigencias permanentes de aprendizaje de una fuerza laboral
móvil; ni a otros cambios en el modo de aprender y trabajar. Aunque éstos son cambios
importantes que tienen poco más de una década, solamente son síntomas de un cambio
mayor tan penetrante y que ha perneado tanto nuestra experiencia, que no nos percatamos
de su existencia.
Me refiero al hecho de que el ambiente multimedia de la red, así como mucho de lo
que experimentamos a través de nuestros computadores, hace necesario que los
alumnos piensen y se comuniquen como diseñadores y como artistas. Llegó la era del
arte, se está quedando atrás el mundo centrado en textos que nos ha orientado durante tanto
tiempo. El idioma del arte se ha convertido en el siguiente alfabetismo, en el cuarto pilar
básico del currículo [1]. Ya no necesitamos detenernos en la discusión de si el arte debe
ocupar un lugar central y permanente en el programa escolar; debe hacerlo. Y necesitamos
movernos rápidamente para preparar a los estudiantes a ser competentes en un mundo que
no solamente están heredando sino al que aceleradamente están dando forma. En la era
digital, las destrezas en arte no son solamente buenas para el alma sino que además
proporcionan, en palabras de Elliot Eisner (1988), "Acceso al capital cultural" y en ultimas,
acceso al empleo.
Hace unos años tuve una experiencia sorprendente que me ayudó a apreciar en toda
su dimensión la nueva importancia del arte en la educación. Observaba a un alumno de
10º grado que estaba trabajando en su computador tratando de crear una presentación
multimedia para un proyecto de lenguaje-arte. Su problema no era el dominio de la
tecnología, pues como cualquier muchacho de la era informática podía navegar por la
pantalla con mucha facilidad. Era la estética el escollo que le parecía insuperable. Mientras
lo observaba reunir de manera torpe, pedazos de vídeo, clips, gráficas, sonidos, botones y
unas pocas palabras, súbitamente me golpeó con todo el peso de una tonelada de bits, esta
certeza: Estaba tratando de crear arte, y nadie le había enseñado como hacerlo. Mientras
torpemente trataba de manipular el medio, estaba perdiendo el sentido de lo que
inicialmente había querido comunicar.
No era éste un incidente aislado. Vi como se sucedía una y otra vez a lo largo de los
cursos y a través del curriculum, desde ciencias hasta sociales; cuando los informes y
reportes finales conducían a páginas Web y a presentaciones en PowerPoint.
2. Mejoramiento cognitivo y en actitudes. Existe una correlación tal vez causal, entre el ser
activo en las artes y el mejoramiento de las funciones cognitivas, tal como se ha medido en
áreas curriculares normales. Son bastante comunes afirmaciones como las de Murfee
(1995): "el vocabulario y la comprensión de lectura mejoraron significativamente en los
alumnos de primaria que participaban en el programa de 'Alternativas de Arte' en Nueva
Jersey" (p.5). El sentido común nos estaba indicando de tiempo atrás que este tipo de
conexiones no debía sorprendernos. Después de todo, el arte requiere pericia en la síntesis
y la evaluación, habilidades que ocupan el primer lugar en la taxonomía del aprendizaje de
Bloom. Refinar estas destrezas en un área solo puede ayudar en otras áreas. Además del
mejoramiento cognitivo, el arte motiva, induciendo a los estudiantes a asistir a la escuela y
a ser receptivos al aprendizaje. Si como dicen algunos, la actitud lo es todo, entonces el arte
es el mejor amigo del aprendizaje.
3. Conciencia multicultural y crecimiento personal. No hay mejor manera que el arte para
comprender y experimentar la diversidad y lo que la humanidad tiene en común. En el
centro del aporte que hace el arte se encuentran una mejor actitud hacia el ser, el civismo y
la comunidad. El arte aumenta nuestra comprensión sobre la extensión y profundidad de lo
que (implica ser humano) la humanidad, induciendo no solo conciencia cultural sino
también crecimiento personal. Este crecimiento asume muchas formas, desde el desarrollo
de destrezas motoras y conocimiento de sí mismo, hasta el desarrollo de habilidades para el
trabajo en grupo.
4. A pesar de éstas razones, es frecuente que el público en general vea el arte como algo
tangencial, sencillo, o no muy relevante para el mundo del trabajo y la preparación
para la ciudadanía. Por este motivo, el arte es el primer programa que sufre recortes
cuando escasea el presupuesto. Para que esto no suceda, el arte debe considerarse como la
cuarta materia básica: tan importante como la lectura, la escritura y la aritmética. Cuando al
arte se le considere materia básica, y se encuentre tan integrado al currículum y a nuestra
psiquis cultural como las otras materias mencionadas, se auto-perpetuará en forma
inevitable e incuestionable. Afortunadamente, el mundo de la multimedia y del Internet nos
da la oportunidad, la lógica y una base de respaldo amplia, para que esto suceda.
3. El arte como publicidad. Posiblemente la mayor desventaja potencial del cambio hacia la
comunicación basada en el arte, sería que aunque rutinariamente se les pide a los
estudiantes que desarrollen argumentos con palabras para convencer a otros sobre un punto
de vista particular, cuando hagan esto usando multimedia, se tendrá la incómoda sensación
de que parezca publicidad. Como consumidores que tenemos la capacidad de discriminar,
debemos preocuparnos por el poder que tiene la multimedia de avasallar nuestros sentidos
y manipular nuestras emociones. Estamos en lo correcto al preguntarnos si promover la
multimedia nos convierte en parte del problema de las comunicaciones en lugar de
convertirnos en parte de la solución.
SUGERENCIAS
¿Cómo podemos facilitar la preponderancia del arte que se está presentando en
nuestras escuelas?
1. Rebautizando el arte y volviéndonos subversivos. Primero - y solo estoy medio
bromeando- necesitamos rebautizar el arte. Esta palabra viene con un enorme bagaje de
significado. Ser artista implica una vida de penuria, dolor emocional, e incomprensión
pública. Necesitamos desmitificar la naturaleza del arte y verlo en todo lo que nos rodea,
desde los diseños que subyacen en nuestras mesas y automóviles, hasta la estética de la que
están imbuidos nuestros sitios Web, pasando por las esculturas públicas que llevan a que un
edificio se transforme de estructura, en monumento de expresión pública. Yo sugiero que
los educadores inventen un caballo de Troya para el curriculum de esta cuarta
materia [1]. Llámenla, digamos, Comunicación para Negocios. Introdúzcanla dentro del
segmento de alfabetización básica del programa escolar y luego, déjenla evolucionar. Todo
el mundo, desde los lideres empresariales que están empezando a comprender la
importancia de comunicarse a través de muchos medios, hasta los padres y los encargados
de diseñar las políticas que buscan el apoyo de los lideres empresariales, eventualmente le
agradecerán el ser "visionario y proactivo". Recuerde, estar adelantado a su tiempo requiere
paciencia y estrategia.
4. Escoja un día y declárelo día del Arte como cuarta competencia básica [1]. Podemos
programar un día del año escolar para infiltrar el arte en todas las áreas de contenido, en el
que los maestros de matemáticas, lenguaje, y ciencias trabajen con los maestros de arte
para mejorar la comunicación a través del currículo. Podemos elegir un día que no este
ocupado por un cumpleaños famoso o un evento histórico. Con suerte, en un futuro cercano
no necesitaremos ya tener un Día de Arte más de lo que necesitamos un día de escritura,
lectura o aritmética.
Hace años, encontrar referencias sobre arte era difícil. Ahora, una búsqueda rutinaria
en la Red revela que muchos educadores y desarrolladores de productos consideran el
arte no como la cuarta, sino como la primera competencia. Mi objetivo al llamar al arte
la cuarta competencia básica es sencillamente el siguiente: Las otras tres son materias
básicas que facilitan el aprendizaje y la expresión en áreas de contenido. En el mundo de la
multimedia, ésta definición del alfabetismo capta con exactitud el papel que juega el arte.
Repetidamente escuchamos a los empleadores decir que los trabajadores necesitan
destrezas para comunicarse, formar equipos, encontrar soluciones creativas a los problemas
y conocimientos en las competencias básicas que les ayudarán a aprender durante toda la
vida. El arte es una de ellas.
Más allá de ser una materia básica que facilita el aprendizaje y la comunicación a
través de un amplio espectro de actividades, las destrezas en el arte se traducen
también en oportunidades de trabajo en la vida real. Cada uno de los miles de canales
de vídeo, de los miles de CDs y DVDs, de los millones de sitos incipientes de la Red, y de
los otros medios que no se encuentran aún dentro del horizonte de nuestra imaginación,
necesitarán músicos, coreógrafos, vídeógrafos, diseñadores gráficos, consultores creativos,
y muchos otros profesionales del arte. Finalmente llegó el momento de los Artistas.
Como con todos los cambios en la educación, Internet no solo resulta ser una
revolución en los medios y métodos, sino también en el tipo de
alfabetización. Necesitamos, de acuerdo con las palabras de David Thornburg (1990),
preparar a nuestros hijos para su futuro y no para nuestro pasado. Los niños deben estar
completamente alfabetizados, y esa alfabetización debe incluir el arte, la cuarta
competencia básica.
REFERENCIAS:
[1] En Estados Unidos clasifican la lectura, la escritura y la aritmética como los tres pilares
básicos de la educación. Por ello, hablan de las 3Rs (Reading, 'Riting, 'Rithmetic). Ohler
propone que el "aRt" (aRte) sea la 4R.
CRÉDITOS:
Artículo escrito por Jasón Ohler y publicado originalmente por la Revista "Education
Leadership" en la edición correspondiente a Octubre de
2000.http://www.uas.alaska.edu/edtech/fourthr/4thR.html/4Rs.abstract.html . Hemos
respetando el énfasis que el autor hace en algunas partes del texto con el uso de negrillas o
negritas.