2 Directrices en Materia de Bioseguridad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

DIRECTRICES EN

MATERIA DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
SANTIAGO GONZALÓN MSc.
Evaluación del riesgo biológico
Juicio profesional, quien mejor conoce más aporta:
 Características peculiares de los organismos con los que se va a trabajar,
 El equipo y los procedimientos que van a emplearse,
 Los modelos animales que pueden utilizarse; y,
 El equipo y los medios de contención disponibles.
 Responsabilidad
Director o investigador principal del laboratorio
 Asegurar que se realicen de modo oportuno las evaluaciones del riesgo más
apropiadas
 Colaborar estrechamente con el comité de seguridad

Disponga del equipo y los medios apropiados para el trabajo que está previsto
llevar a cabo.

Organización Mundial de la Salud. Manual de


bioseguridad en el laboratorio. – 3a ed., 2005
Requisitos de gestión

 La administración del laboratorio será responsable de la seguridad de todos


los empleados y visitantes del laboratorio.
 La responsabilidad final recaerá sobre el director del laboratorio o una
persona nombrada de pie de igualdad.

 Todo el personal deberá tener evidencia documentada de capacitación


relacionada con los riesgos potenciales asociados con el trabajo.
 Debería recomendarse a todo el personal que tenga inmunizaciones para
prevenir infecciones asociados con organismos a los que la persona
probablemente esté expuesta.

Medical laboratories — Requirements for safety, ISO 15190:2003


Factores para Evaluar el Riesgo Biológico
 1. La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.
 2. El resultado potencial de la exposición.
 3. La vía natural de infección.
 4. Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el
laboratorio (parenteral, aérea, por ingestión).
 5. La estabilidad del agente en el ambiente.

Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. – 3a ed., 2005


 6. La concentración del agente y el volumen del material concentrado que
va a manipularse.
 7. La presencia de un huésped apropiado (personas o animales).
 8. La información disponible procedente de estudios en animales y de
notificaciones de infecciones adquiridas en el laboratorio o de informes
clínicos.
 9. La actividad prevista en el laboratorio (tratamiento con ultrasonidos,
producción de aerosoles, centrifugación, entre otras).
 10. Disponibilidad local de intervenciones profilácticas o terapéuticas
eficaces.
Muestras con información desconocida
 1. Deben adoptarse precauciones normalizadas (y emplearse protecciones de barrera
(guantes, batas, protección ocular) cada vez que se obtengan muestras de pacientes.
 2. Las prácticas y los procedimientos básicos de contención del nivel de bioseguridad II
deben ser el requisito mínimo para la manipulación de muestras.
 3. El transporte de muestras debe respetar las normas y reglamentos nacionales e
internacionales.
Datos de los cuales se puede obtener información
 1. Datos médicos sobre el paciente.
 2. Datos epidemiológicos (datos de morbilidad y mortalidad, presunta vía de transmisión,
otros datos de la investigación de brotes).
 3. Información sobre el origen geográfico de la muestra.

Si se producen brotes de enfermedad de etiología desconocida, las autoridades nacionales competentes


o la OMS pueden elaborar directrices particulares apropiadas que publicarán en la Web (como se hizo en
2003 en el caso del síndrome respiratorio agudo severo) para indicar cómo deben prepararse las
muestras para el transporte y en qué nivel de bioseguridad deben analizarse.
DISEÑO DE SEGURIDAD

 Cuando se está considerando la construcción nueva, o cuando


un laboratorio ya está establecido y se proponen cambios.
 Se seguirán las normas de seguridad arquitectónicas
específicas para laboratorios.
 Los laboratorios deben estar diseñados para garantizar que la
contención de microbiológicos, químicos, radiológicos y los
riesgos físicos son apropiados para el nivel de los riesgos
evaluados en las áreas de trabajo técnico, y proporcionan una
seguridad entorno de trabajo en áreas de oficinas asociadas y
espacio público contiguo para limitar el riesgo para el entorno
comunidad.
 Los corredores y pasos a las salidas deben estar libres de
obstrucciones.
Requerimientos generales

 Cada área debería tener controles e instalaciones ambientales, mobiliario, superficies


de trabajo y acabados de piso apropiados para la actividad.
 Debería haber espacios designados, próximos, pero separados de manera segura, para
la seguridad y protección almacenamiento de muestras, productos químicos, registros y
para basura o residuos de laboratorio designados antes de su eliminación.
 Los fregaderos dedicados a lavarse las manos se deben proporcionar en todas las áreas
donde se manejan los materiales biológicos.
 Siempre que sea posible, las manijas del lavabo operadas manualmente deben
reemplazarse con el movimiento, el codo, la rodilla o el pedal equipo.
 Los fregaderos instalados para lavarse las manos en las áreas donde se manejan los
materiales biológicos tener un drenaje sin obstáculos (es decir, no hay tapones en la
cuenca
 Cada área debe tener un sistema de circulación de aire individual.
Condiciones físicas
 Iluminación
 Natural o artificial a un nivel que sea óptimo para un trabajo seguro.

 Temperatura
 Cualquier equipo que genere calor excesivo o frío deberá aislarse del área de trabajo general.
 Equipo de protección, incluidos guantes de protección térmica y vestimenta apropiada.
 La temperatura ambiente debe controlarse en la medida de lo posible hasta un nivel compatible con comodidad
del trabajador.

 Ventilación C
 Cualquier equipo con el potencial de generar gases de escape o emitir calor excesivo, vapor, olor o
toxicidad. se aislará del área de trabajo general y se colocará debajo de una campana de extracción
adecuada.
 La humedad ambiental y los cambios de aire deben ser compatibles con el trabajador
 Los caudales de aire deben monitorearse regularmente y deben diseñarse para evitar dispersión de
agentes potencialmente infecciosos y humos tóxicos.
 Los conductos de ventilación deben aislarse del espacio de trabajo general para evitar la dispersión o el
aire, agentes infecciosos u olores en el resto del lugar de trabajo.
Condiciones físicas

 Ruido

 Se deben evitar niveles excesivos de ruido dentro del espacio de trabajo del
laboratorio.

 Factores ergonómicos

 Espacio de trabajo y equipo (por ejemplo, sillas, estaciones de trabajo de


laboratorio, teclados de computadora y pantallas), así como equipos que producen
vibraciones y ultrasonidos, etc., deben diseñarse o colocarse para reducir los riesgos
de trastornos y accidentes de socorro ergonómicos.
Diseño para trabajar con patógenos viables
 Todos los laboratorios que trabajen con agentes biológicos
viables deberán tener características de diseño apropiadas
para la Contención de microorganismos de riesgo moderado a
alto para el individuo.
 Laboratorios diseñados para trabajar con los organismos del
grupo de riesgo III o superior deberán incluir características
de diseño para una mayor contención.

 Señales de puerta
 Los laboratorios deberán identificarse en cada punto de
entrada y salida, salidas de emergencia marcadas de manera
tal que distinguirlos de las salidas normales.
 Los letreros en cada sitio incluirán el peligro
internacionalmente aceptado indicadores (por ejemplo,
riesgo biológico, fuego, radioactividad) y otros signos legales
relevantes.
Seguridad de laboratorio
 Las entradas de laboratorio deberán tener puertas con cerradura. Estas
cerraduras de las puertas no impedirán la salida en caso de emergencia.
 El acceso al laboratorio estará restringido al personal autorizado. Se
pueden requerir cerraduras para puertas internas, para restringir la
entrada mientras se examinan las muestras de alto riesgo.
 Medidas de seguridad adicionales, como bloqueo puertas, congeladores
cerrados, acceso limitado a personal específico, etc., pueden requerirse
al almacenar alto riesgo muestras, cultivos, reactivos químicos o
suministros.
 La amenaza de robo y manipulación de agentes biológicos, Se deben
evaluar las muestras, los medicamentos, los productos químicos y la
información confidencial, y los pasos apropiados para evitar que estos
actos sucedan.
TALLER: FICHA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Nombre del agente biológico y sinónimos
Grupo de riesgo
Focos de entrada y reservorios en el lugar de trabajo
Formas de dispersión
Cantidad/Concentración del agente en el ambiente laboral
Epidemiología
Infección
Huésped
Vías de exposición/Vías de
entrada
DIM (dosis infectivas mínimas)
Patogenicidad
Efectos en la salud
Producción de toxinas

Efectos alérgicos, sensibilizantes

Resultado de exposición
Cáncer
Tratamiento eficaz
Vacunación/ profilaxis
Formas de resistencia
Sensibilidad a desinfectantes
Sensibilidad a antibióticos
Viabilidad
Estabilidad en el ambiente

Inactivación por métodos físicos

Medidas de protección colectiva


(CSB)
Prevención
Nivel de contención
Procedimientos de trabajo
Otra información

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy