Lipidos, Saponinas
Lipidos, Saponinas
Lipidos, Saponinas
DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
Concepto de Lípido
ÁCIDOS Saturados
GRASOS Insaturados
Aceites
Triacilgliceroles o Grasas Mantecas
LÍPIDOS Sebos
SAPONIFICABLES Ceras
Glicerolípidos
Lípidos de membranas
Esfingolípidos
LÍPIDOS Terpenos o isoprenoides
INSAPONIFICABL Esteroides
ES Hormonas
Ácidos Grasos
Son moléculas formadas por cadenas largas (8 – 22) hidrocarbonada
de tipo lineal, y con número par de átomos C. Tienen en un extremo
de la cadena un grupo carboxilo (-COOH).
Extracción con
ClCH3 - C6H14
Fase orgánica:
residuo insaponificable
*La cera del oído externo de los mamíferos realiza una función de retención de
partículas,limpieza y mantenimiento de la humedad parecida la mucosidad en
las vías respiratorias.
Glicerolípidos: Gliceroglucolípidos y
Glicerofosfolípidos(fosfolípidos)
Esfingolípidos: Esfingoglucolípidos y
esfingofosfolípidos
Glicerolípidos.
Colesterol
Esteroides
Estradiol
Esteroides
progesterona
Esteroides
testosterona
Esteroides
aldosterona
Vitamina D3 o colecalciferol
FUNCIONES BIOLOGICAS
1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SAPONINAS ESTEROIDES
Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail: amart@muiscas.udea.edu.co
Alejandro Martínez M.
2
SAPONINAS ESTEROIDES
RO
BIOGENESIS
La porción esteroide de las saponinas esteroides (también denominada sapogenina
o aglicona esteroide) se origina por la ruta de la acetilCoenzima vía ácido
Alejandro Martínez M.
3
Alejandro Martínez M.
4
HIDROLISIS3
Como O-glicósidos, las saponinas esteroides se hidrolizan fácilmente en medio
ácido o enzimáticamente. Ambos procesos liberan una o varias unidades de
Alejandro Martínez M.
5
NOMENCLATURA
Muy comúnmente, a las saponinas esteroides se las denomina con nombres
vulgares con terminación INA. La IUPAC establece el nombre de estas a partir del
núcleo básico ESPIROSTANO. La figura 3 muestra las estructuras de varias
saponinas esteroides conocidas.
Alejandro Martínez M.
6
ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO
Las saponinas esteroides se pueden reconocer fácilmente en los análisis
fitoquímicos preliminares mediante los ensayos de la espuma, hemólisis de
glóbulos rojos, Liebermann-Burchard y ensayos para carbohidratos.
a. Ensayo de la Espuma
Al agitar una solución acuosa de una muestra que sea o contenga saponinas, se
forma una espuma estable como la obtenida al agitar la solución acuosa de un
jabón. Puesto que existen otras sustancias que pueden formar también espuma, se
debe asumir este ensayo como una prueba presuntiva de la presencia de
saponinas esteroides.
b. Ensayo de Hemólisis
Este ensayo es más confiable que el de la espuma. A una suspensión de glóbulos
rojos en solución salina diluida, se añade una solución de la muestra que se
presume que es o que contiene saponinas. Si los glóbulos rojos se rompen (lisan o
hemolizan), se asume que la prueba es positiva. Este ensayo puede realizarse en
tubo de ensayo49, en cajas de Petri con agar-sangre o en cajas de Petri con
gelatina-sangre51. Cuando la muestra contiene taninos, deben eliminarse antes de
realizar la prueba ya que la interfieren. Esto se logra por tratamiento repetido de la
muestra con óxido de magnesio, el cual forma complejos insolubles con los
taninos, por lo cual es fácil eliminarlos por filtración.
Este ensayo, junto con el de la espuma, cuando ambos resultan positivos en una
muestra vegetal (extracto, fracción ó sustancia pura) permiten establecer que la
muestra es ó contiene saponinas. La sola prueba de espuma positiva no es
concluyente para determinar la presencia de saponinas. Además hay sustancias
que interfieren estas dos pruebas como son los taninos. Si la muestra contiene
taninos, estos pueden eliminarse pues se absorben en MgO.
c. Ensayo de Liebermann-Burchard
Por la porción esteroide que poseen las saponinas esteroides, este ensayo puede
confirmar su presencia por ejemplo en muestras y extractos vegetales, tal como
se indicó anteriormente para los esteroles, pero debe tenerse en cuenta que al
igual que en el caso de los esteroles -y los esteroides en general- solamente dan
un resultado positivo los que tengan grupos dienos conjugados reales o
potenciales. Sin embargo otras saponinas como las triterpenoides también dan
Alejandro Martínez M.
7
positiva la prueba.
EXTRACCION Y AISLAMIENTO
Las saponinas esteroides por su carácter glicosídico, son insolubles en solventes
apolares. Para obtenerlas de las plantas o animales, el material seco y molido se
desengrasa previamente con un solvente apolar (generalmente éter de petróleo o
n-hexano). El marco se extrae con etanol, metanol, n-butanol, ó mezclas de
diferentes proporciones de estos alcoholes y agua. El extracto acuoso (libre de
alcohol) se liofiliza o se concentra en rotavapor, y se hace pasar por resinas de
intercambio iónico a fin de eliminar sustancias iónicas. El eluato acuoso se pasa
luego a través de materiales como el Sephadex LH-20 para separar las saponinas
de otras moléculas como péptidos y macromoléculas que dificultan su purificación
cromatográfica. Una vez obtenidas las saponinas crudas, se pueden purificar por
cromatografía en columna o líquida de alta eficiencia. En el caso de la
cromatografía en columna, se puede utilizar sílica gel y eluentes como los BAW y
mezclas Cloroformo-Metanol-Agua.
Para el análisis por cromatografía en capa fina pueden utilizarse condiciones como
las reportadas para el análisis de saponinas en frutas6. Para el análisis y
fraccionamiento por HPLC pueden utilizarse condiciones similares a las reportadas
para saponinas triterpenoides7, gimsenósidos8 y saponinas de la soya9.
Alejandro Martínez M.
8
CARACTERISTICAS ESPECTRALES
a. Espectroscopia Infrarrojo
Además de las bandas de absorción características de las sustancias esteroides, las
saponinas y sapogeninas esteroides presentan varias bandas originadas por
tensiones C-O de los anillos pirano y furano, localizadas alrededor de 850, 900,
920 y 987 cm-1. Por otro lado, la intensidad relativa entre las bandas a 900 y 920
cm-1 permite determinar la estereoquímica del carbono 25. De acuerdo con esto si
la banda alrededcor de 900 es más intensa que la de 920 cm-1, la configuración del
carbono 25 es R, y en el caso inverso es S12. Algunos procedimientos para la
detección y valoración de sapogeninas esteroides se basan en estas bandas de
absorción. En el caso de los furastanoles (sapogeninas sin el anillo piránico), estas
cuatro bandas no se observan13.
b. ESPECTROMETRIA DE MASAS
Las sapogeninas esteroides presentan espectros de masas 70 eV, en los cuales
pueden apreciarse el ion molecular y los fragmentos m/z: 115 y 139, siendo alguno
de estos el pico base del espectro. La figura 4 muestra los mecanismos de
fragmentación que explican la formación de estos dos últimos iones. Budzikiewicz y
col. también racionalizaron los mecanismos de formación probable para iones M-
114, M-129 y M-14350, la figura 5 describe dichos mecanismos.
Alejandro Martínez M.
9
Alejandro Martínez M.
10
m/z 577
O
gal O
xil
glu m/z 739
m/z 871
gal
[M-H]- = 1033
m/z 901
Alejandro Martínez M.
11
ecuatorial dd, J=10 y 2-3 Hz; H-26 axial dd, J=10 y 10 Hz). Los protones del
metilo-18 resuenan como un singlete en 0.7-0.8 ppm y los del metilo-19 en 0.9-1.2
ppm, también en forma de singlete. El desplazamiento químico de los protones de
los metilos 21 y 27 depende de la estereoquímica del C-2520. Así, estos resuenan
como dobletes (J=7 hz) alrededor de 1.08 y 0.98 ppm respectivamente en
isómeros 25S, mientras que en los isómeros 25R resuenan en 0.96 y 0.78 ppm
respectivamente21.
O
4.5m
0.9-1.2s
3.5m
RO
Alejandro Martínez M.
12
65 (25S)
67 (25R)
O
110 27 (25S)
16 (25S)
17 (25R)
30 (25R)
O
80
RO
d. REGLA DE KLYNE26
A partir de las rotaciones ópticas de la saponina y la sapogenina correspondiente,
es posible determinar si los carbohidratos ligados están enlazados a través de un
enlace a- ó b-glicosídico.
Para esto se convierten los valores [a]D de la saponina y la sapogenina en valores
de rotaciones moleculares [M]D mediante la fórmula:
Metodo de Hakomori
Debido a que muchas saponinas esteroides contienen más de un monosacárido
ligado, generalmente en el C-3, para poder establecer las uniones glicosídicas
Alejandro Martínez M.
13
O
1 6
HO O
O
1
HO OH O R (R = aglicona esteroide)
HO
HO OH
O
MeO O
O
MeO OMe O R (R = aglicona esteroide)
MeO
MeO OMe
Al someter a hidrólisis ácida este producto se rompen los enlaces glicosídico (1®6)
Alejandro Martínez M.
14
HO
OH OH
O O
MeO OH MeO OH + R-OH
+
MeO OMe
MeO OMe
Al tratar esta mezcla de derivados con borohidruro de sodio se reducen los grupos
carbonilo y se obtiene:
HO
OH OH
MeO OMe
MeO OMe
AcO
OAc OAc
MeO OMe
MeO OMe
I II
Al analizar por CG-EM esta mezcla se obtiene por un lado el tiempo de retención el
cual es característico de este tipo de derivados (denominados derivados alditol) y
el espectro de masas, el cual también es característico de cada uno de estos
derivados, y se comparan con compuestos de referencia. De esta manera se
identifica con precisión cada uno de ellos. Volviendo al ejemplo, el derivado alditol
I corresponde al 1,5-diacetato de 2,3,4-trimetoxi-ramnitol con un peso molecular
de 306 g/mol, y el derivado alditol II corresponde al 1,5,6-triacetato de 2,3,4-
trimetoxi-glucitol con un peso molecular de 336 g/mol. El que un derivado sea 1,5-
diacetilado y el otro sea 1,5,6-triacetilado sugiere que en la saponina natural el C-6
Alejandro Martínez M.
15
de uno de los dos monosacáridos está implicado en el enlace glicosídico con el otro
monosacárido, y descartando el C-5 (presente en la mayoría de carbohidratos
luego de romper el enlace hemiacetal), se puede establecer que la unión
glicosídica entre los dos carbohidratos en este caso es (1®6).
DISTRIBUCION NATURAL
Las saponinas esteroides se encuentran principalmente en varias familias de la
clase monocotiledónea, como son: Liliaceae, Dioscoreaceae y Amaryllidaceae
(Agavaceae). En las dicotiledóneas, se las ha encontrado en las familias
Solanaceae y Scrofulariaceae. En el reino animal, las estrellas de mar constituyen
el único ejemplo de animales con saponinas esteroides.
28 Hu, K., Kobayashi, H., Dong, A., Jing, Y., Iwasaki, S., Yao, X., “Antineoplasic
Agents III: Steroidal glycosides from Solanum nigrum”, Planta medica 65, 35-38
(1999).
29 Abdel-Gawad, M. M., y col., FITOTERAPIA 70 (4) 371-381 (1999).
Alejandro Martínez M.
16
36Mahato, S.B.; Banerjee, S.; Podder, S.; PHYTOCHEMISTRY 28 (1) 7-40 (1989).
37Mahato, S.B.; Majundar, I.; PHYTOCHEMISTRY 34 (4) 883-898 (1993).
38 Lee, S. S. y col., J. NAT. PROD. 61, 275 (1998).
39Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapeútica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a.
edición, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp. 139-140.
40Henry Yesid Bernal y otros, "ESPECIES VEGETALES PROMISORIAS", Tomo VII,
Secretaría del Convenio Andrés Bello, Bogotá, Edit. Guadalupe, 1992.
Alejandro Martínez M.
17
O Ac
O
O
O O O OAc
O
A cO
Ac O AcO
O O
OH OH O
Br
O Ac O
Br AcO
Br
F
OH OH OH
O O
O
OH O OH
HO OH
HO
F
O O
O
O O O
O OH
O
O Br O Br
O O Br
AcO AcO
AcO
O O O
O
HO OH O
R O
R 9 etapas O O
F
O O AcO
AcO
Alejandro Martínez M.
18
CHO
N
2 etapas
HO O
O
Estigmasterol
O
OAc
HO O
R O
F OH
HO 9 etapas
O
O O
9-fluorocorticoides
R
O
2 etapas
HO F
O
2 etapas
OH OH
COOH
etc.
O O
Etisterona
Alejandro Martínez M.
19
O O
Dehidrotestololactona
OH
O Cylindrocarpon O O
OH radicicola
O
Rhizopus sp.
O OH
OH O
OH Testololactona
Aspergillus
sp.
Compuesto S
Aspergillus
sp. Streptomyces
fradiae OH
O
O OH
HO
Curvularia
lunata O
O
Hidrocortisona
Androstenodiona OH
O
HO OH
OH
O
14-hidroxicortisona
Alejandro Martínez M.
20
PROBLEMAS
IR (KBr): 1740, 1250, 1700, 980, 960, 920, 900 cm-1. Siendo la banda a 900 más
intensa que la de 920 cm-1.
RMN1H (CDCl3): 0.73 d (d, 3H, j=7), 0.75 (s, 3H), 0.95 (d, 3H, j=7), 1.20 (s, 3H),
1.98 (s, 3H), 3.35 (m, 1H), 5,10 (m, 1H).
RMN13C d : 38.4, 29.6, 72.7, 30.2, 56.5, 209.1, 96.7, 37.4, 54.0, 36.5, 21.3, 39.5,
40.8, 56.6, 31.4, 80.4, 62.4, 16.6, 13.0, 41.7, 14.3, 109.2, 31.6, 28.8, 30.2, 66.9,
16.9, 170.1.
Alejandro Martínez M.
21
IR (KBr): 3480, 980, 950, 915, 895 (895 > 915) cm-1
EMIE (70 eV): 432 (9), 417 (1.9), 414 (0.4), 363 (10), 360 (26), 318 (16.2), 303
(11.5), 300 (8.8), 289 (26.3), 271 (10.3), 253 (3.3), 139 (100), 115 (20), etc.
RMN1H (90 Mhz, CDCl3-CF3COOH): 0.70 d (s, 3H), 0.80 (d, 3H), 0.90 (d, 3H), 0.97
(s, 3H), 4.50 (q, 1H), etc.
IR (KBr): 3400, 3020, 2845, 980, 918, 898, 860, 835, 802 (898 >918) cm-1.
EMIE: 414 (5.7), 396 (2.3), 345 (6.7), 300 (25), 282 (42.3), 271 (23), 253 (21.1),
139 (100), 115 (16.6).
%C = 78.15 %H = 10.20
Alejandro Martínez M.
22
10) (Dioscina, antineoplásico) Hu, K. y col.; PLANTA MED. 62 (6) 573-575 (1996).
Alejandro Martínez M.
TERPENOIDES Y
ESTERIODES
CONSTITUYEN UNA PARTE DE LA FRACCIÓN LIPÍDICA.
Compuestos solubles y por tanto con capacidad de ser extraídos en solventes apolares, debido a su alto componente hidrocarbonado
FASE LIPIDICA – Hexano (cloroformo, diclorometano,
eter de petróleo, eter dietílico)
CONTENIDO
Saponificables. Ésteres – formar sales de ácidos grasos
(jabones)
Trigliceridos (triéster de glicerol con ácidos grasos)
Fosfolípidos (diéster de glicerol con ácidos grasos y monoéster de
fosfato)
Ceras (esteres de alacoles PM elevado con ácidos de PM
elevado)
Insaponificables: no pueden formar sales de ácidos grasos
(jabones)
Esteroides (colesterol, estrógenos, progesterona, testosterona)
Terpenos, carotenoides, terpenoides
insaponificables
TERPENOS
Saponinas triterpénicas
ESTEROIDES
Saponinas esteroidales
Clasificación
FASE LIPIDICA
Triglicéridos o triacilgliceroles
Ceras
Fosfolípidos y esfingolípidos
Prostaglandinas
Terpenos y terpenoides (ISOPRENOIDES)
Esteroides
Terpenos (isoprenoides)
Terpenos
Moléculas orgánicas lipídicas que contienen cadenas carbonadas con
un número de átomos de carbono múltiplo de 5. De entre 10 y 40
átomos de carbono.
Terpenoides
Actualmente se denominan terpenos a todos aquellos compuestos que
tienen cadenas carbonadas múltiplos de 5 y que podrían tener un
sin número de grupos funcionales adicionales en su estructura.
Ejemplos de terpenoides
geraniol zingibereno
mentol
carvonas
Ejemplos de terpenos
Regla del isopreno
Las estructuras de los terpenos identificados, son
coincidentes con uniones de isopreno cabeza cola,
siendo la cabeza el extremo ramificado del isopreno
y la cola el extremo lineal del mismo compuesto.
Clasificación terpenos
Átomos de carbono Nombre terpeno
10 Monoterpenos
15 Sesquiterpenos
20 Diterpenos
25 Sesterpenos
30 Triterpenos
40 Tetraterpenos
Escualeno
Es un triterpeno, precursor del colesterol y de todas
las demás moléculas esteroidales
Funciones
Por su estructura, el escualeno actúa en el organismo a nivel celular
y a través de diferentes mecanismos:
aldosterona
cortisona
testosterona
progesterona
estradiol
Acidos biliares
Funcionan como emulsificantes en el
intestino delgado y ayudan a digerir
las grasas
Ácido quenodesoxicoólico
Ácido cólico
Vitamina D
El colesterol también es precursor de la vitamina D, la
misma que ayuda a regular el metabolismo del Calcio y
por tanto su absorción por el sistema óseo.
Esteroides anabólicos
Se definen como aquel grupo de compuestos esteroidales que
coadyuvan a la formación de musculatura. La testosterona
tiene esta función, al ser la responsable de éstos caracteres en
los varones. Existen esteroides anabólicos de síntesis.
estanozolol
Aplicaciones
Todas las aplicaciones de este grupo de compuestos
son médicas.