Prueba de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRUEBA LECTURA CRÍTICA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA 4. Para Só crates, la retó rica es el arte de cuestionarse a
RESPUESTA. (TIPO I) sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de
acuerdo con la creencia de que la retó rica es una
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de herramienta en la bú squeda del poder como algunos
cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted sostienen, pues aunque estos digan haber
debe escoger la que considere correcta. experimentado el poder gracias a ella, Só crates les hace
ver el verdadero papel de este arte al
1. Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede
ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se A. presentar al poder como resultado accidental de la
le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros retó rica y como algo perjudicial para los hombres.
mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, B. mostrar que su ú nico fin es la bú squeda de la verdad,
el cambio; al punto que podríamos decir con Herá clito por medio de lo cual acerca al hombre a la belleza.
que nadie se bañ a dos veces en el mismo río. Sin C. mostrar que ella es el camino escogido por los
embargo, Parménides defiende su posició n al mostrar hombres virtuosos.
que D. plantear que es un instrumento que libera al alma
humana del mal.
A. existen dos caminos, el de la apariencia y el de la
verdad. Al primero corresponde el reposo y al segundo, 5. Se puede afirmar que en el texto se presenta una
el cambio. redundancia, esta es
B. la negació n del cambio permite la afirmació n del no-
ser. A. el uso innecesario del concepto de arte
C. el ser es inmó vil porque si se moviera debería hacerlo B. la repetició n de del nombre del filó sofo
sobre algo, lo que es imposible porque só lo hay un ser. C. el uso doble del concepto retó rica
D. el cambio niega la multiplicidad y la temporalidad. D. la superposició n de la palabra herramienta.

2. En la segunda línea, el conector, es decir, tiene la 6. En el diá logo El Gorgias de Plató n, Só crates afirma
funció n de que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que
cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el
A. exponer un contraargumento hombre que comete una injusticia y queda impune, se
B. explicar el enunciado anterior convierte en el má s desdichado de los hombres, porque
C. Contradecir la tesis anterior
D. Concluir el texto A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle
que los hombres inocentes paguen por él.
3. La filosofía de Só crates se identificaba por el método B. se convierte en alguien desconfiado de los demá s,
utilizado, el cual era llamado mayéutica. Só crates decía pues sabe que ellos actuará n de igual forma.
que el arte que utilizaba era similar al arte de las C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo
parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era tanto, expulsado de la polis y rechazado por los demá s.
ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. D. un alma injusta es un alma enferma y así como un
Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es
por el parturiento, só lo ayudarlo y observar que el hijo desdichada.
naciera correctamente; es decir que
7. Para Plató n, la realidad no es cognoscible por medio
A. lo que perseguía Só crates con su método era producir de los sentidos. Segú n su planteamiento, los objetos del
conocimiento. mundo sensible son só lo reflejos del mundo de las ideas.
B. el filó sofo griego no necesitaba parir conocimiento Así, la ú nica realidad es la de aquel mundo ideal o
pues ya lo poseía. inteligible mientras que los objetos que son percibidos
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el en la sensació n no son reales. A partir de lo anterior,
hombre descubriera la verdad por sí mismo. puede decirse que Plató n afirma que la realidad está
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue compuesta por ideas, porque
concebido como un proceso doloroso.
A. es imposible dar una explicació n de la sensació n con
independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la
estructura ideal de los objetos del mundo sensible.
C. los objetos en el mundo sensible son reflejos tienen como fin ú ltimo la felicidad de los seres
inteligibles de la percepció n y los sentidos. humanos. Con esto, Aristó teles se aparta de las
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un concepciones que argumentan que el fin de las acciones
reflejo dependiente del mundo sensible. humanas es el placer que proporcionan los sentidos.
Segú n él, la bú squeda de la felicidad es má s importante
8. Aristó teles afirmó que el hombre es un animal que la bú squeda del placer, porque
político. Thomá s Hobbes, filó sofo del siglo XVII,
contradijo este planteamiento afirmando que el hombre A. el placer puede ser un medio para llegar a la felicidad
es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos pero no puede ser el fin de toda acció n.
planteamientos se explica porque B. la felicidad es una forma de llegar a encontrar el
placer de las acciones en los seres humanos.
A. para Aristó teles el hombre es un ser social por C. las instituciones funcionan gracias a que todas
naturaleza mientras que para Hobbes el hombre es un dependen de las acciones de los seres humanos.
ser egoísta por naturaleza. D. el fin de toda acció n es perpetuar las instituciones
B. Aristó teles toma al hombre exclusivamente desde su que brindan placer a los seres humanos.
aspecto racional, mientras que Hobbes lo toma desde el
aspecto emocional. 12. El problema inicial al que se enfrentan los creyentes
C. la visió n aristotélica está determinada por la a partir de la interpretació n del problema de la libertad
constitució n de las polis, mientras que la hobbesiana lo humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el
está por la guerra civil de Inglaterra. futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino
D. Aristó teles busca establecer una ética, mientras que de la humanidad y por esta razó n todo está
Hobbes só lo desea hacer una explicació n materialista determinado. De acuerdo con este argumento, los actos
del comportamiento humano. humanos estarían fijados de antemano y ninguna acció n
sería libre. De lo anterior se deduce que
9. En la afirmació n el hombre es un animal político la
figura literaria existente es A. si Dios sabe el futuro, entonces los creyentes también
saben el futuro.
A. un símil B. si se cree que Dios sabe el futuro, entonces es
B. un retruécano imposible creer en la libertad.
C. una metá fora C. si las acciones humanas son libres es porque Dios así
D. un hipérbaton lo permite.
D. los actos humanos están determinados porque todo
10. De acuerdo con Aristó teles, los conceptos en el mundo tiene una causa.
universales surgen a partir de las diversas percepciones
sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto 13. Durante la edad media la filosofía se caracterizó por
tengan algunas diferencias superficiales, su ser eminentemente teoló gica, en virtud del dominio de
característica definitoria es la misma. Así, puede decirse la fe en la existencia del hombre, que delimitó la
que un sujeto reconoce un concepto universal cuando trayectoria de su vida como trá nsito a una vida
sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología
A. comprende la característica esencial al pensar sobre tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se
el concepto universal. basó en la razó n y la teología en la fe. De lo anterior se
B. observa los objetos y sus manifestaciones infiere que
compará ndolas con el concepto universal.
C. experimenta las diversas manifestaciones de un A. la razó n podía explicar las verdades que habían sido
objeto e infiere su característica comú n. reveladas por Dios.
D. reconoce el concepto universal y lo contrasta con los B. la filosofía y la fe conforman los dos elementos
diversos objetos del mundo. fundamentales en el desarrollo del pensamiento
medieval.
11. Aristó teles concibe la ética de forma eudemonista, C. la filosofía es la herramienta que usan los nuevos
es decir, todas las acciones humanas está n guiadas por filó sofos para llegar a comprender la esencia divina.
el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones D. la salvació n y el conocimiento de Dios se logra a
humanas como la política, la religió n, el arte y la ciencia, través del pensamiento filosó fico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy