Cuestionario Microeconomía
Cuestionario Microeconomía
Cuestionario Microeconomía
F A C U L T A D D E I N G E NI E R I A
E S C U E L A D E I N GE N I E R I A I N D U S T R I A L
“CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA”
CURSO:
Microeconomia
DOCENTE:
Econ. Ms. Manuel José del Rosario Alfaro
ALUMNO:
Ruiz Ruiz Arsemio Luis
CICLO:
III
SECCION:
“A”
TRUJILLO – PERU
2020
MICROECONOMÍA
Escuela Profesional de Ing. Industrial
Instrucciones: Usted puede empezar contestando cualquiera de las preguntas marcando una de las
alternativas que más se acerque a la teoría económica. La respuesta correcta tiene un valor de 1
punto, mientras que la incorrecta 0 punto, la nota máxima es de 20 puntos.
1.- Estudia el funcionamiento global de la economía y analiza las principales variables económicas.
A) La macroeconomía
B) La economía
C) La contabilidad
D) La microeconomía
E) La economía clásica
3.- Al conjunto de leyes, principios que pretenden explicar y predecir los fenómenos económicos,
es parte de la:
A) Economía Positiva
B) Economía Normativa
C) Economía Descriptiva
D) Macroeconomía
E) Teoría Económica
4.- Parte de la economía que ofrece soluciones para resolver los problemas económicos basadas
en juicios de valores personales y subjetivos:
A) Economía positiva
B) Economía normativa
C) Teoría económicas
D) Economía descriptiva
E) Política económica
A) Economía positiva
B) Economía normativa
C) Política económicas
D) Economía descriptiva
E) Economía política
6.- Rama de la economía que se encarga de estudiar el mercado y sus mecanismos para la
formación de precios.
A) Economía positiva
B) Teoría económica
C) Economía descriptiva
D) Microeconomía
E) Macroeconomía
A) Economía normativa
B) Política económica
C) Teoría económica
D) Microeconomía
E) Macroeconomía
8.- Parte de la microeconomía que trata de explicar cómo se determinan los precios de los factores
productivos por tanto los ingresos que cada uno percibe.
B) Teoría de la empresa
C) Teoría de la producción
D) Económica descriptiva
B) Teoría de la empresa
C) Teoría de la producción
D) Teoría de la distribución
E) Teoría monetaria
10.- La toma de decisiones de un productor con el objetivo de maximizar sus beneficios. Es campo
de estudio de la:
A) Macroeconomía
B) Microeconomía
C) Política económica
D) Economía política
E) Economía normativa
11.- Para conocer el mundo económico en forma sencilla se formular explicaciones abstractas que
en forma sucinta tratan de explicar una realidad.
A) la teoría económica
B) el modelo económico
C) la ley económica
D) la ciencia económica
E) la categoría económica
A) recta
B) directa
C) inversa
D) cóncava al origen
E) convexa al origen
13.- Las personas racionales piensan en términos marginales. La gráfica que mejor representa este
principio:
D) cóncava al origen
E) directamente proporcionales
14.- La función que exprese mejor el principio: “los individuos responden a incentivos” es:
A) y = x B) y = x + y C) y = a + bx D) y = a + b – c E) y = 0
15.- Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad
económica. La función que explica es:
A) y = a B) y = x C) Qd = -100 D) Qd = Qo E) E = MC2
16.- Si se tienen dos curvas cóncavas al origen C1 y C2 que presentan dos Fronteras de
posibilidades de producción, donde la C1 está más cerca al origen.
A) La C1 = C2
B) C1 > C2
C) La C1 es el doble de la C2
A) y = x B) y = a – bx2 C) y = a + x2 D) y = ax E) y = 0
18.- Los modelos económicos no admiten hipótesis simplificadoras, pues constituyen una
representación detallada de la realidad.
19.- Las leyes económicas al no alcanzar el mismo grado de exactitud logrado por las Ciencias
experimentales, carecen de fundamento.
20.- Las leyes económicas tienen carácter probabilísticos no pudiendo ser considerado como
relaciones exactas.