Monografía CPP - Fabio y Gloria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“Dictamen Fiscal, Sentencia Penal y Medios Impugnatorios”

INTEGRANTES:

VELA ALVES MILHO, Augusto Fabio

VILLACORTA ACHING, Gloria María

CATEDRÁTICO:

JOSÉ NAPOLEÓN JARA MARTEL

NIVEL:

III

CICLO:

VI

SAN JUAN BAUTISTA

IQUITOS-PERÚ

2009
DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a nuestros padres que


siempre nos apoyan y dan fuerzas para no
desmayar y seguir el largo camino del
Derecho.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad describir las prerrogativas que


tienen los principales sujetos procesales dentro del Proceso Penal.

En primer término tenemos el Dictamen Fiscal, el cual es el manifiesto, que


por mandato legal, debe hacer el Ministerio publico luego de agotadas las
investigaciones o vencido el término para estas (incluyendo las
ampliaciones). Este pronunciamiento lo tiene que hacer el Fiscal ya sea
Sobreseyendo el proceso o Acusando, demás esta decir que este dictamen
debe estar debidamente argumentado y motivado.

La sentencia penal es el acto procesal por excelencia, es el producto central


y básico del proceso judicial en el que el Juzgador, en base a lo actuado y
probado, emite un Fallo a manera de solución y con esta le pone fin, ya sea
en la instancia o de manera definitiva (agotando la vía o por no haber sido
apelada).

Finalmente tenemos a los medios impugnatorios, mecanismo de control y


de defensa que tienen las partes del proceso (activos y pasivos y
excepcionalmente los terceros legitimados), por medio de los cuales se
solicita la revisión –parcial o total- de la sentencia penal. Anotaremos que
no solo las sentencias son materia de impugnación, sino también los
decretos y los autos. La ley procesal los establece en beneficio de las partes
como medio de expresión de su disconformidad con la sentencia emitida,
solicitando su revocatoria o eliminación, por parte de una instancia superior.

Para la elaboración de este análisis contamos con el auxilio de textos


comentados de los códigos de procedimientos penales (vigente) y procesal
penal (que se esta implementando de manera paulatina), como el MANUAL
DE DERECHO PROCESAL PENAL del abogado y catedrático Jorge Rosas
Yataco y EL CODIGO PROCESAL PENAL Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos de Tomas Aladino Gálvez Villegas y otros.
CAPÍTULO I

DICTAMEN FISCAL

Conceptos:

Dictamen:

Es un documento que se utiliza para emitir un pronunciamiento, un juicio u


opinión sobre un asunto concreto de especialidad o responsabilidad, el
mismo que sin dar una solución definitiva, aconseja la forma más
conveniente para resolver un caso.

Dictamen Fiscal:

Dentro de las atribuciones del Ministerio Publico como titular del ejercicio de
la acción penal, esta facultado para emitir un dictamen fiscal1. Es el informe
escrito que elabora el Fiscal vencido el plazo, y de haber sido necesario las
ampliaciones a este, o por haberse concluido la investigación.

El Fiscal:

La titularidad de la acción penal proviene del mandato constitucional


contenido en el artículo 159°, numerales 1) y 5) de nuestra Carta magna,
en los que se atribuye al Ministerio Público el monopolio del ejercicio de
la acción penal en los delitos de persecución pública. Se establece que sólo
el Ministerio Público puede promover la acción penal ante el órgano
jurisdiccional, en tanto que la víctima, los ciudadanos a través de la acción
popular o la autoridad policial cuando corresponda, sólo están facultados
para poner en conocimiento del Fiscal la comisión de un hecho delictivo.
En el modelo mixto del Código de Procedimientos Penales de 1940, previa
evaluación de la denuncia o notitia criminis, el Fiscal la formalizaba ante
el Juez Penal cuando ello correspondía, con lo que quedaba ejercitada la ac-
ción penal. Sin embargo, en el modelo acusatorio introducido por el nuevo
Código Procesal Penal, la acción penal queda materializada con la
acusación, puesto que, antes de ella, tan solo existen actos concernientes a
la investigación preparatoria.

En la atribución al Ministerio Público de la conducción de la investigación


del delito encontramos ínsita la idea del proceso penal acusatorio. En
efecto, el modelo introducido por el nuevo Código reserva al Fiscal dicha
función en tanto y en cuanto las atribuciones de investigación y juzgamiento
1
Artículo 60.- Funciones
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de ofició, a instancia de la
víctima, por acción popular o por noticia policial.

2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.

3.
se encuentran perfectamente delimitadas, correspondiendo en exclusiva las
primeras al Ministerio Público y las segundas al Órgano Jurisdiccional, con
lo que se descarta definitivamente la figura del Juez Investigador o
Instructor que, en la sistemática del Código de Procedimientos Penales de
1940, pervivió hasta antes de la entrada en vigor del novísimo Código
Procesal Penal. En tal sentido: “la función persecutoria que la
Constitución encomienda al Fiscal, destinada a la aplicación del
derecho penal a los infractores de las normas jurídico-penales,
permite construir un proceso penal esencialmente acusatorio”2. No
obstante lo expuesto, hay quienes sostienen que el proceso penal
acusatorio no sería incompatible con la figura del Juez Instructor, “dado
que lo esencial no sería la cuestión de quien está a cargo de la
investigación sino que ésta sea la propia de un Estado de Derecho y
el que investigue no sea el que juzgue”3.

Atribuciones Y Obligaciones Del Fiscal4

Independencia de criterio.- El artículo 61° en su primer inciso plantea el


problema de la independencia en la actuación de los Fiscales en todas las
instancias. Los actos desarrollados por el Fiscal tienen como únicos límites
la Constitución y la Ley. Dentro de este marco actúa con independencia de
criterio, lo cual implica que, en el ejercicio de sus funciones, no debe admitir
interferencias de ninguna clase, provengan estas del interior de la
institución o del propio poder político. La imparcialidad puede definirse
como una independencia colectivamente reflexionada, frente a la

2
SAN MARTÍN CASTRO (2001, Volumen 1, p. 164

3
GÓMEZ COLOMER 1999, p. 155 a 162.

4
Artículo 61.- Atribuciones y obligaciones
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecúa sus actos a un criterio
objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o
instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de investigación
que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan comprobar la imputación,
sino también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al
juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene legitimación para


interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley establece.

4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté incurso
en las causales de inhibición establecidas en el artículo 530°.

5.
independencia de los jueces y magistrados, que es individual por su propia
naturaleza.
En el. Perú los criterios precedentemente expuestos no son de recibo
absoluto puesto que, si bienes cierto en nuestro sistema el Ministerio
Público es un ente jerárquicamente organizado, no es menos cierto que las
directivas o instrucciones que imparta la Fiscalía de la Nación sólo serán
vinculantes en tanto estén referidas a cuestiones de orden general atinentes
al mejor desarrollo de la función fiscal y a la orientación técnico-jurídica de
la labor desplegada en el conocimiento de las causas, siendo necesario
precisar que, de ninguna manera, seria admisible que dichas instrucciones o
directivas pretendan orientar el trabajo fiscal y las decisiones en casos
concretos y específicos. Por ejemplo, seria completamente inadmisible una
directiva que pretendiera obligar a los Fiscales a interponer recurso de
apelación contra resoluciones judiciales que ordenen la excarcelación de
procesados por determinados delitos. Sin embargo, si se encontrarían
dentro de los alcances de la atribución de dictar directivas aquellas que,
verbi gratia, contienen orientaciones de carácter técnico y general para la
correcta aplicación del principio de oportunidad.

En este orden de ideas, la doctrina nacional es casi unánime en cuanto a


considerar que, a diferencia de los sistemas alemán, español y francés, en
nuestro país los Fiscales no actúan, strictu sensu, como meros
representantes o delegados de la Fiscalía de la Nación o de los funcionarios
fiscales superiores en el conocimiento de los casos asignados, sino que, en
el ámbito de sus funciones, actúan con autonomía, independencia de
criterio e imparcialidad o criterio objetivo. Convenimos en que al lado de los
principios de autonomía e independencia que informan la función fiscal,
existe el principio de jerarquía por el cual los fiscales de todos los niveles
pertenecen a un cuerpo jerárquicamente organizado y que, en tal condición,
pueden recibir instrucciones por parte de sus superiores; sin embargo,
debe quedar claramente establecido que esta sujeción a las
directivas superiores únicamente se justifica en la medida que sirva
para dotar de unidad y coherencia al ejercicio de las funciones de la
institución previstas en el artículo 159° de la Constitución y en el
plano de la necesaria coordinación entre el cuerpo de Fiscales del
Ministerio Público en orden a la aplicación de la política de
persecución criminal.

Finalmente, en lo que se refiere a la autonomía externa del Ministerio


Público, es necesario referirnos a la facultad de formular exhortaciones que,
como una reminiscencia napoleónica, el artículo 70 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público otorga al Poder Ejecutivo a través del Ministro de Justicia.
Lamentablemente no se dio esta prerrogativa en los luctuosos sucesos de
Bagua.
En el proceso penal peruano, si bien es cierto el Fiscal tiene a su cargo la
Investigación Preparatoria, esto es, realiza actos de investigación, así como
también actúa bajo los alcances del principio de imparcialidad que le
permite no sólo el acopio del material de cargo sino también de aquellos
elementos que permitan dilucidar la inocencia del imputado, también lo es
que, a través de la acusación, lleva al Órgano Jurisdiccional una pretensión
traducida precisamente en el requerimiento de la imposición de la pena, lo
cual lo asimila al concepto de parte procesal. Por ello es que podríamos
afirmar que el Fiscal es y no es parte en el proceso penal: es parte
en tanto introduce una pretensión y no lo es en tanto dirige la
investigación del delito y actúa bajo la égida de los principios de
imparcialidad y objetividad. Nótese que las partes, por definición, son
parciales, pero el Fiscal, al estar obligado a actuar con criterio objetivo, se
coloca por encima de tal característica en la medida que no se limita a
buscar las pruebas de cargo sino también las de descargo.

El Dictamen Fiscal En La Etapa Procesal Intermedia

Entre la instrucción y el juicio oral se da la etapa intermedia, exactamente a


la culminación de una y al inicio de la otra, haciendo una suerte de eslabón
de cadena.

En esta etapa tiene gran importancia la actuación del fiscal, tanto del
Provincial quien emitirá un dictamen previo a la finalización de la etapa de
instrucción, ya sea vencido el término o habiéndose agotado la investigación
del hecho delictivo antes de vencerse este; como del Superior, quien
emitirá su Dictamen previo al juicio oral.

El Fiscal puede no hallar mérito para la acusación, a razón de lo cual emitirá


un Dictamen de Sobreseimiento de la causa.

Vencidos los plazos y, de ser necesario, las ampliaciones, el Juez instructor,


previa evaluación del dictamen fiscal provincial y hallando merito para
emitir un informe, elevará a la Sala Penal lo actuado.

Debe recordarse que antes de elevarse la instrucción a la Sala penal, el Juez


Instructor pondrá a disposición de las partes interesadas en su despacho, el
expediente, a fin de que estas puedan tomar sus provisiones.

Ya en el Tribunal Correccional, la instrucción y todo el expediente serán


remitidos al Fiscal Superior, el que deberá emitir su dictamen dentro de los
ocho días naturales, si hay reo en cárcel y de los veinte, si no lo hay. Este
dictamen puede emitirse en cuatro posibilidades.

1. Formular: a) Acusación Sustancial si las pruebas actuadas en la


instrucción así lo ameritan y, b) Acusación meramente Formal si le
quedan dudas razonables para la acusación. En ambos casos se
pronunciará sobre el mérito de las pruebas actuadas.

2. Pedir su ampliación si la considera incompleta o defectuosa,


señalando las prueban omitidas y/o las diligencias que deban
hacerse.

3. Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al


delincuente o por no haberse comprobado la culpabilidad del
inculpado.

4. Separar al fiscal provincial que participó en la instrucción o la


investigación policial, si a su juicio actuó con dolo o culpa y designar
al Fiscal titular o adjunto que deba remplazarlo. El informe de este
incidente deberá ser elevado al Fiscal de la Nación.

Contenido De Dictamen Fiscal

1. El nombre, apellidos, alias, edad, estado civil, profesión, ocupación,


nacionalidad, lugar de nacimiento y domicilio del acusado.
2. La acción u omisión punible y las circunstancias que determinen la
responsabilidad.
3. Los artículos pertinentes del Código Penal, y en caso de penas
alternativas, la que fuera aplicable, la duración de la penas principal y
accesoria o las medidas de seguridad que sustituya a la pena.
4. El monto de la indemnización civil, la forma de hacerla efectiva y la
persona a quien corresponda percibirla.
5. Los peritos y testigos que a su juicio deben concurrir a la audiencia.
6. La declaración de haber conferenciado o no con el acusado, indicando
si este se halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado
detenido.
7. El concepto que le merezca de la forma como se ha llevado a cabo la
instrucción y si las ampliaciones acordadas en la instrucción se han
debido o no a la negligencia del Juez o del Fiscal, A fin de anotarse
como demérito en su legajo personal.
8. La apreciación de las pruebas actuadas
9. La relación ordenada de los hechos probados y de aquellos que a su
juicio no lo hayan sido
10. La calificación del delito y, la pena y la reparación penal que
propone. En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime
necesarias para establecer plenamente la responsabilidad del
acusado, señalando el plazo en que deberán ser actuados.

Por mandato del artículo 226° del Código de Procedimientos Penales el


Fiscal remitirá al Tribunal correccional suficientes copias del escrito de
acusación para ser entregados a los acusados, a la parte civil y a los
terceros civilmente afectos a responsabilidad.
Si la parte civil no estuviera conforme con el Dictamen en lo referido a la
reparación civil, podrá presentar hasta tres días entes de la audiencia un
recurso, en el cual contará el monto que él aprecia como indemnización por
daños y perjuicios causados por la comisión del delito, o la cosa que deba
serle restituida o pagada, sea el caso, y los nombres de los testigos o
peritos que puedan corroborar esta apreciación.

El tribunal deberá resolver dentro de los tres días de haber recibido la


acusación, señalando fecha y hora para la audiencia, que deberá ser el día
más próximo posible después de haber transcurrido el décimo.

Las faltas, omisiones, retardos en los plazos, que el Tribunal Correccional


notase en la etapa de Instrucción, serán notificadas a la Fiscal de la Nación,
para que esta según se a el caso lo aperciba, suspenda o destituya al
agente Fiscal.

En conclusión podemos decir que el dictamen fiscal es la prerrogativa que


tiene el Ministerio Público para actuar en cumplimiento de sus obligaciones
como parte del Proceso Penal, manifestándose por la acusación o el
sobreseimiento. En este último caso se hace notar la autonomía del Fiscal
quien podrá adoptar esta decisión evitando encausar procesos
inconsistentes, que harían más abultada aún la carga procesal.
CAPÍTULO II

SENTENCIA PENAL

Conceptos:

Sentencia: Decisión de cualquier controversia o disputa extrajudicial, que


da la persona a quien se ha hecho árbitro de ella para que la juzgue o
componga.5

Sentencia: Resolución o fallo que pronuncia o dicta una autoridad judicial


en una cauda determinada.6

Sentencia Penal: La sentencia penal constituye la forma ordinaria por lo


que el Juez da por terminado el juicio oral y resuelve de manera definitiva la
pretensión punitiva del Fiscal y pone fin a la instancia. Sin duda, se trata de
la decisión jurisdiccional más importante y esperada por las partes; es la
manifestación del poder del Estado que se expresa a través de los jueces. 7

Estructura de la sentencia:
Toda sentencia esta estructurada en tres partes:
a) Expositiva: en la que se describe los hechos que hubieran originado la
formación de la causa y que forman parte de la acusación fiscal,
enumerándose los datos generales del o los acusados.
b) Considerativa: en la que se expresa motivación de la sentencia, en
donde el órgano jurisdiccional desarrolla su apreciación sobre cada uno de
los hechos y los elementos probatorios puestos a su consideración en
aplicación de los principios y normas pertinentes se llega a determinar la
inocencia o culpabilidad del acusado.
c) Resolutiva o fallo: en la que se expresa la decisión del órgano
jurisdiccional respecto a la situación jurídica del acusado, que puede ser una
decisión absolutoria o condenatoria.

Cuando un tribunal de justicia emite una resolución, y esta adquiere la


condición de firme, con su cumplimiento no solo se resuelve un conflicto y
se restablece la paz social, sino, además, en la garantía de su
cumplimiento, se pone a prueba la sujeción de los ciudadanos y de los
poderes públicos al ordenamiento jurídico. Bajo este precepto toda
sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto
complejo que contiene un juicio de reproche o de ausencia del mismo sobre

5
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

6
Raúl Chanamé Orbe. Diccionario jurídico Moderno

7
Pablo Sánchez Velarde. Introducción al Nuevo Código procesal Penal. Pág. 143
la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente. Es así que
debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al
juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación, pues el proceso penal, como objeto del Derecho Procesal Penal,
tiene por finalidad, entre otros el de alcanzar la verdad y para ello se debe
establecer una correspondencia entre la identidad del imputado y la de la
persona efectivamente sometida a proceso, así como su responsabilidad o
irresponsabilidad penal, evaluándose los medios probatorios anexados a fin
de probar la existencia o inexistencia del ilícito.

Requisitos de la sentencia:
De acuerdo al art. 394° del Nuevo C.P.P la sentencia contendrá:

1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha


dictado, el nombre de los jueces y las partes, y los datos personales
del acusado;

2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación,


las pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la
pretensión de la defensa del acusado;

3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y


circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración
de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la
justifique;

4. Fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,


jurisprudenciales o doctrinales que significa para clasificar
jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;

5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o


absolución de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos
que la acusación les haya atribuido. Contendrá además: cuando
corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda
acerca del destino de las piezas de convicción instrumentos o efectos
del delito:

6. La firma del juez o de los jueces

Redacción de la sentencia8:

8
Artículo 395: Redacción de la sentencia.- Inmediatamente después de la deliberación, la
sentencia será redactada por el Juez o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se
expresarán en orden numérico correlativo y referente a cada cuestión relevante. En la
redacción de las sentencias se pueden emplear números en la mención de normas legales y
jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de doctrina, bibliografía, datos
jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan para ampliar los conceptos o argumentos
utilizados en la motivación.
Como es sabido el Juez no crea el Derecho, sino que lo declara y reconoce,
de acuerdo con los hechos de donde se origina y con la norma legal que lo
regula. Es por ello que la sentencia es la decisión jurisdiccional de mayor
jerarquía que pone fin a la instancia, dictada por el juzgador sobre la base
del juicio oral. Es el medio ordinario (existen otro medios no ordinarios) de
dar término a la pretensión punitiva, que tras el juicio oral, publico,
contradictorio y la estricta observancia del principio de congruencia,
resuelve sobre el objeto del proceso y, o absuelve a la persona o personas
acusadas o declara, por el contrario, la existencia de un hecho típico y
punible, atribuye la responsabilidad de tal hecho a una o varias personas y
les impone la pena o penas correspondientes.

Terminado la deliberación, sin más demora y en forma sucesiva se debe de


proceder a la redacción de la sentencia, la misma que debe de dictarse,
como ya lo manifestáramos, respetándose el principio de congruencia, el
cual implica, que debe de haber enlace entre la acusación, el desarrollo del
juicio y la sentencia. Salvo lo dispuesto por el artículo 374°, mediante el
cual es posible la aplicación del principio de determinación alternativa de la
pena.

El objeto de la sentencia es poner fin al ejercicio de la acción penal, y su


finalidad consiste en restablecer el orden social alterado con el delito,
sancionando al trasgresor con una pena y fijando una reparación civil a
favor |de la victima del delito.

Siendo una de las garantías de la administración de justicia consagrado por


la Constitución la publicidad en los juicios penales, la lectura de la sentencia
debe hacerse necesariamente en audiencia pública y en el local del Juzgado.

Sentencia Absolutoria9:

9
Art. 398°.- Sentencia absolutoria:

1. La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente la existencia o no del hecho


imputado, las razones por las cuales el hecho no constituye delito, así como, de ser el caso, la
declaración de que el acusado no ha intervenido en su perpetración, que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste una duda sobre la misma, o que está probada
una causal que lo exime de responsabilidad penal.

2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las medidas de coerción, la
restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a comiso, las inscripciones
necesarias, la anulación de los antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
Si al momento de expedir sentencia, el juzgador es del criterio que la
conducta incriminada al acusado no reúne los presupuestos objetivos y
subjetivos del delito que ha sido materia de instrucción y juzgamiento debe
proceder a expedir la sentencia absolutoria correspondiente.

Son supuestos para la expedición de una sentencia absolutoria la


insuficiencia probatoria, que es incapaz de desvirtuar la presunción de
inocencia o la invocación del principio del in dubio pro reo cuando existe
duda razonable respecto a la responsabilidad penal del procesado; el primer
supuesto está referido al derecho fundamental que crea a favor de los
ciudadanos el derecho a ser considerados inocentes mientras no se presente
prueba suficiente para destruir dicha presunción; mientras que el segundo
supuesto se dirige al juzgador como una norma de interpretación para
establecer que en aquellos casos en los que se ha desarrollado una
actividad probatoria normal, si las pruebas dejaren duda en su ánimo
deberá, por humanidad y por justicia, absolver al procesado; que asimismo
dichos principios no pueden ser invocados en forma conjunta a favor de un
encausado sino que su invocación debe hacerse de manera alternativa, ello
en razón que la insuficiencia probatoria, por ser tal, es inocua para destruir
la presunción de inocencia y por ende, generar duda en el juzgador
precisamente por la inexistencia de pruebas.

Sentencia condenatoria10:

 3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción procesal se dispondrán
aún cuando la sentencia absolutoria no esté firme. De igual modo, se suspenderán inmediatamente las
órdenes de captura impartidas.
10
Artículo 399.- Sentencia condenatoria:

1.-La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de seguridad que correspondan y,
en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el
condenado. Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se descontará,
de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y de detención domiciliaria que hubiera
cumplido, así como de la privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del
procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.

2.-En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en que la condena finaliza,
descontando los períodos de detención o prisión preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará,
asimismo, el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa.

3.-En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas cuando corresponda. En
caso contrario se revocará el beneficio penitenciario concedido al condenado en ejecución de sentencia
anterior, supuesto en el que debe cumplir las penas sucesivamente.

4.-La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil, ordenando -cuando corresponda-
la restitución del bien o su valor y el monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias
accesorias del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor
derecho para poseerlos.

5.-Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá disponer la prisión preventiva
cuando haya bases para estimar razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la
sentencia.
Posiciones sumamente interesantes son las que adopta éste Código
respecto de la detención domiciliaria y el cumplimiento sucesivo de las
penas. Respecto de la detención domiciliaria, el código establece que se
debe de contabilizar dicha detención en caso del imputado sea condenado a
pena privativa de la libertad efectiva. Este criterio adoptado por el
codificador actual, que dista del criterio adoptado en el código del cuarenta,
en que no se cuenta la detención domiciliaria, dentro del computo de la
pena, se debe justamente a que estamos ante un código eminentemente
garantista, y moderno ajustado a los estándares internacionales, como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual considera que el no
computo de la detención domiciliaria, constituye una atentado al derecho de
la libertad personal.

El cumplimiento sucesivo de las penas, es otro criterio importante; dicho


criterio supone que, en aquellos casos en donde una persona después de
haber sido liberada, como consecuencia de el acogimiento a un beneficio
penitenciario, -sin haber cumplido la totalidad de la pena impuesta- vuelve
a cometer un nuevo delito, por el cual se le impone una nueva pena. Es en
éste tipo de casos, que el código establece, que la pena del nuevo delito
debe de cumplirse sucesivamente, es decir, el plazo de la nueva pena se
debe contar a partir de la fecha en que vence la pena (primera) impuesta al
condenado por el primer delito cometido. Actualmente el Tribunal
Constitucional, es de la misma opinión, pues ha establecido en varias de sus
Sentencias, que las penas deben de cumplirse sucesivamente, y no como se
viene interpretando habitualmente, en el sentido que la pena se empieza a
contabilizar desde la comisión del nuevo delito, “regalándose” al condenado
por así decirlo, el restante por cumplir de la primera pena.

Órganos Encargados de la Ejecución de las Sentencias:


Las sentencias dictadas por los jueces tienen que cumplirse y el nuevo
código procesal establece normas relativas a la ejecución de la sentencia
dictada por el juez unipersonal o colegiado. En este sentido, el órgano
jurisdiccional no sólo juzga sino que también hace ejecutar lo juzgado y
encarga a otros jueces la ejecución de la sentencia condenatoria cuando
ésta ha quedado firme.

La ejecución de las sentencias condenatorias compete al Juez de la


Investigación Preparatoria, salvo los casos de beneficios penitenciarios que
prevé el Código de Ejecución Penal (art. 489°). En tal sentido, resolverá las
incidencias que formulen las partes durante la ejecución de las sanciones
relativas a requerimientos u observaciones sobre la pena, reparación civil y
las consecuencias accesorias.

También se otorga facultad de control al Ministerio Público sobre la


ejecución de las penas cuando establece que al Fiscal le corresponde "el
control de las sanciones penales en general, instando las medidas de
supervisión y control que correspondan" formulando al Juez los
requerimientos necesarios.

La impugnación de la sentencia11:
Como toda resolución, la sentencia puede ser objeto de impugnación. En tal
sentido, el juzgador preguntará al fiscal y a los defensores, según
corresponda, si interponen recurso de apelación. La parte que se siente
afectada por la resolución podrá impugnarla, no siendo necesario que lo
fundamente en dicho acto, ya que podrá reservarse el derecho para hacerlo
después, en el término previsto. El plazo para impugnar la sentencia es de
cinco días a partir de la notificación de la resolución (art. 414°); y si se ha
interpuesto oralmente en la sentencia, se deberá formalizar por escrito en el
plazo de cinco días (art. 405°.2).

CAPÍTULO III

MEDIOS IMPUGNATORIOS

El derecho de impugnación, como garantía constitucional, es fundamental


en todo proceso, y es por ello que en el Proceso Penal, este derecho va a
regir todo el sistema impugnatorio que este nuevo Código introduce. Siendo
esto así, el derecho de impugnación constituye una garantía.

Con los medios impugnatorios, lo que se pretende es la búsqueda de una


revisión sobre el pronunciamiento que el impugnante considera contrario a
su interés, y por lo tanto injusto.

“Es lógico pensar que el juez, falible como todo ser humano, puede errar en
sus apreciaciones de hecho o de derecho y fallar contra la pretensión legí-
tima de una de las partes, hipótesis para la cual el orden jurídico ha

11
Pablo Sánchez Velarde. Introducción al Nuevo Código procesal Penal. Pág. 149
instaurado un sistema de revisión del fallo por una instancia superior y
definitiva”12

Los medios impugnatorios tienen su origen en la Ley Procesal y son


utilizados por la persona a quien la ley faculta. El Código establece que el
derecho de impugnación corresponde sólo a quien la Ley se lo confiere
expresamente, y si la Ley no distingue entre los diversos sujetos
procesales, el derecho corresponde a cualquiera de ellos.

La impugnación cuestiona supuestos errores de fondo así como de forma


(de trámite). Presentado el medio y cumpliendo todos los requisitos, pro-
voca la apertura de la vía impugnatoria, en la que se estudiará los
fundamentos de la primera decisión, esto es, se realizará un nuevo examen
de la causa, el que concluirá con un nuevo pronunciamiento en el que puede
o no, darse la rezón al impugnante. En el primer caso se puede acoger el
fundamento de la impugnación y revocar total o parcialmente la resolución
impugnada, con lo que concluirá la vía, salvo supuestos en que exista la
posibilidad de nueva impugnación. Pero también se pueden descartar los
argumentos de la impugnación y confirmar la resolución recurrida.

Igualmente, también se puede anular toda la actividad procesal atacada,


sea la sentencia o ésta y sus antecedentes viciados, en cuyo caso el mismo,
tribunal de apelación subsanará las omisiones o irregularidades o mandará
cumplirlos nuevamente por otro juzgado o tribunal de primera instancia.

El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente, del


objeto penal o del objeto civil de la resolución. El actor civil sólo podrá
recurrir respecto al objeto civil de la resolución.

Dentro de las innovaciones que trae el Código Procesal Penal respecto a las
impugnaciones, se puede destacar el supuesto en que el defensor podrá
recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien posteriormente si
no está conforme podrá desistirse. Igualmente se incorpora el
desistimiento, el que requiere autorización expresa de abogado defensor;
asimismo la adhesión, para lo cual los sujetos procesales, cuando tengan
derecho de recurrir, podrán adherirse, antes que el expediente se eleve al
Juez que corresponda, al recurso interpuesto por cualquiera de ellos,
siempre que cumpla con las formalidades de interposición. Se limita la
competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema al recurso de casación;
asimismo, la consagración del Principio de Inmediación en el recurso de
apelación contra las sentencias emitidas por los jueces penales.

12
(DE ELlA: 1993, p. 139). En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal. Explicado y
comentado. Pág.775.
Debe entenderse por Adhesión la facultad que concede la ley a los sujetos
procesales que no impugnaron para adherirse al interpuesto por otro sujeto
procesal, inclusive al interpuesto por la parte contraria.

Para la procedencia de la adhesión es necesario:

a) que los sujetos procesales tengan derecho a impugnar.

b) que se cumplan con las formalidades de la interposición previstas en el


art. 405°13 del código.

El momento para adherirse es hasta antes que el expediente se eleve al


Tribunal de alzada.

Finalidad De Los Medios Impugnatorios:


Según CLARIA OLMEDO (1966: p. 425) 14 los medios impugnatorios tienen
una doble finalidad: una inmediata y otra remota.

La Finalidad Inmediata, se resuelve en el nuevo examen de la cuestión


resuelta o en el análisis del trámite para resolverla, según que a la decisión
se atribuya un vicio de derecho o de proceso. Esta finalidad busca obtener
la revocación, modificación, sustitución, eliminación o anulación del pronun-
ciamiento impugnado.

La Finalidad mediata, última o remota, por el contrario, no se agota en


el propósito del impugnante, sino más bien con la impugnación se busca la
revocación de las decisiones efectivas de los jueces y el control de los
13
Artículo 405 Formalidades del recurso.-
1. Para la admisión del recurso se requiere:  
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga interés directo y se
halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede recurrir incluso a favor del
imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También puede ser
interpuesto en forma oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en el curso de la
audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución
que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la impugnación, y se
expresen los fundamentos, con indicación específica de los fundamentos de hecho y de
derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir formulando una pretensión concreta.
2. Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales expedidas en la
audiencia se formalizarán por escrito en el plazo de cinco días, salvo disposición distinta de la
Ley.
3. El Juez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la admisión del recurso y
notificará su decisión a todas las partes, luego de lo cual inmediatamente elevará los actuados
al órgano jurisdiccional competente. El Juez que deba conocer la impugnación, aún de oficio,
podrá controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso, podrá anular el concesorio.

CLARIA OLMEDO (1966: p. 425). En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal.
14

Explicado y comentado. Pág.777.


procesos (MOMETHIANO: 1994, p. 79) 15, con lo que en buena cuenta se
busca la mayor certeza en las decisiones judiciales.

Fundamentos:
Las impugnaciones tienen su fundamento jurídico en las discrepancias que
existen entre lo resuelto o contenido de la resolución impugnada y lo
dispuesto por la ley.

VITIUM IN PROCEDENDO: Se ataca la resolución del juez cuando se ha


incurrido en un procedimiento o trámite irregular. Es decir, el juez no ha
observado o tomando en cuenta las normas procesales establecidas por la
ley.

Obsérvese que no ataca el contenido de la resolución del juez, sino la forma


cómo se ha llevado a cabo el procedimiento.

VITIUM IN IUDICANDO: Cuando la resolución judicial es materialmente


injusta. El vitium in Iudicando consiste en un error de derecho y un error
de hecho.

a) Error de Derecho (Error In Iure).- Se presenta cuando hay una


aplicación errónea de la Ley. Hay discrepancia entre la realidad
y el encuadramiento, subsunción o tipificación jurídica. La
aplicación errónea puede ser de derecho sustantivo como de
derecho adjetivo u otra norma jurídica, sobre todo de una
norma constitucional. Así por ejemplo, la aplicación de una
norma diversa de la que corresponde al caso, como el
encuadramiento de un hecho de la figura del robo cuando
corresponde a un hurto.

a) Error en Facto.- Cuando la resolución está fundada en una


falsa base de hecho. Se estará ante un error de hecho, cuando
el vicio recae sobre el mérito de los elementos fácticos; esto es,
cuando a partir de los elementos probatorios se determina que
el hecho, así como las circunstancias que lo rodean, es de
determinada naturaleza o entidad y el Juez ha considerado que
es de otra naturaleza (que se trata de un hecho distinto).

VITIUM O ERROR IN COGITANDO: Cuando existen vicios en la


argumentación lógica contenida en la resolución impugnada. O dicho de
otra manera, cuando la sentencia no ha expresado los conceptos, juicios
o razonamientos que revelen el itinerario mental seguido en la decisión.
En buena cuenta la resolución impugnada no cuenta con la debida
motivación que le de consistencia. En estos casos, los defectos de
motivación pueden tratarse de supuestos de ausencia de motivación y
15
En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal. Explicado y comentado. Pág.777.
de defectuosa motivación; entre estos últimos están los casos de moti-
vación aparente, motivación insuficiente y defectuosa motivación
propiamente dicha.16

Efectos de los medios impugnatorios:


Efecto devolutivo: El efecto devolutivo de la impugnación está referido
fundamentalmente a la competencia del Juez A Quo 17 (que expide la
sentencia materia de la impugnación) y del Juez Superior Ad Quem 18.
Por este efecto, el A Quo devuelve la competencia al Ad Quem y
determina la competencia de éste para conocer el objeto de la
impugnación. Aun cuando al A quo no pierde la competencia para seguir
conociendo los extremos no comprendidos en la impugnación.

Efecto suspensivo: Está referido a la ejecución de la resolución y a la


competencia del Juez A Quo. Por este efecto la interposición del recurso
trae como consecuencia la suspensión de los efectos de la resolución
impugnada (sean estos decretos, autos o sentencias), mientras no se
resuelva la impugnación. Determina la imposibilidad de la cosa juzgada
hasta que la resolución quede firme. Asimismo, suspende la
competencia del Juez A Quo, la misma que queda en poder único del Ad
Quem.

Efecto extensivo: Cuando un imputado resulta favorecido por el recurso


interpuesto por un co-inculpado o por un tercero civil. El Código
prescribe (art. 408°) las siguientes reglas:

1. Cuando en un procedimiento hay co-imputados, la impugnación de


uno de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que
se funde no sean exclusivamente personales;
2. La impugnación presentada por el imputado favorece al tercero civil;
y,
3. La impugnación presentada por el tercero civil favorece al imputado,
en cuanto no se haya fundamentado en motivos exclusivamente
personales.

Desistimiento19:

16
GHlRARDI: 1997, p. 129. En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal. Explicado y
comentado. Pág.778
17
A Quo.- De quien

18
Ad Quem.- Hacia quien
El maestro GARCÍA RADA, señala que como nota propia de la naturaleza de
este derecho impugnatorio, tenemos que está permitido su no ejercicio y su
renunciabilidad. Esta es una nota que la diferencia de la acción penal la cual
es irrenunciable y debe comprender a todos los presuntos responsables. Así
pues si se puede renunciar a la impugnación, también es posible desistirse
de la misma, sólo que para su procedencia, el código establece que aquella
debe estar debidamente fundamentada. Así mismo, el desistimiento puede
ser total o parcial: en el primer caso la parte se desiste de todo lo
impugnado, y en el segundo caso, el recurrente sólo se desiste de una
parte, y mantiene su impugnación respecto de la otra, así por ejemplo, se
puede desistir de su impugnación respecto de la pena, mas no de la
reparación civil. Esto último debido a que no hay una acumulación
obligatoria, respecto del objeto civil o penal.

Como vemos este artículo fija límites razonables respecto del desistimiento,
pues quien se desiste, lo hace sobre sí mismo y no sobre los demás
recurrentes; es decir que quien se desiste, con su desistimiento no
perjudica a los demás recurrentes, ni a los adherentes, puesto que la
adhesión se convierte en autónoma, respecto de quien recurrió y luego se
desistió.20

Competencia del tribunal Revisor:


El artículo 40921 que regula el poder del tribunal revisor, incorpora el
principio "tantum apellatum, quanto devollutium", o sea tanto devuelto
como apelado; el cual consiste en la prohibición que tiene el tribunal de
extenderse más allá de lo que las partes piden. Así pues se pone un límite a
la pretensión impugnatoria, pues si se le pide que revise la pena, tiene que
revisar la pena y no otra cosa. Pero lo que sí se permite como una facultad
del tribunal, es la corrección de los errores de derecho que no hayan
influido en la parte resolutiva.
19
     Artículo 406 Desistimiento:
1.-Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de expedirse resolución sobre el grado,
expresando sus fundamentos.
2.-El defensor no podrá desistirse de los recursos interpuestos por él sin mandato expreso de su
patrocinado, posterior a la interposición del recurso:
3.-El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes, pero cargarán con las costas.
García Rada, Domingo. Op.cit. pág. 314. En Código Procesal Penal. Explicado y comentado.
20

Gaceta Jurídica.
21
Artículo 409 Competencia del Tribunal Revisor.-
1.- La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales
no advertidas por el impugnante.
2.- Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión recurrida que no hayan influido
en la parte resolutiva no la anulará, pero serán corregidos. De igual manera se procederá en
los casos de error material en la denominación o el cómputo de las penas
3.- La impugnación del Ministerio Público permitirá revocar o modificar la resolución aún a favor
del imputado. La impugnación interpuesta exclusivamente por el imputado no permite
modificación en su perjuicio.
Ésta prohibido la impugnación apen legis o recursos de oficio, porque ello
iría en contra del propio sistema, debido a que el recurso es un derecho
exclusivo del individuo y una garantía individual del afectado, pero lo que la
ley no prohíbe, sino que más bien faculta -en los casos que el impugnante,
al momento de recurrir no haya advertido la nulidad, sea ésta absoluta o
sustancial- a que el tribunal, de oficio, declare la nulidad de un determinado
acto procesal que carece de todo valor jurídico (v. g: que se haya
prescindido de normas esenciales del procedimiento que conllevaron una
indefensión en el imputado, o actos que se realicen bajo violencia o
intimidación racional).

Otro principio que incorpora este artículo es el denominado "reforrmatio


in penus", (prohibición de reforma en peor), que consiste en que la
sentencia no puede ser modific ada en perjuicio del imputado. Este
principio se da sólo cuando la condición jurídica de un recurrente resulta
empeorada a consecuencia exclusivamente de su recurso.

Impugnación diferida22:
El efecto diferido es otra de las consecuencias que produce la interposición
de un recurso, y el presente artículo 410° así lo reconoce. SAN MARTIN
CASTRO, señala que procede esta modalidad Recursal en los procedimientos
con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte auto de
sobreseimiento u otra resolución que ponga fin al ejercicio de la acción
penal o que haga imposible que continué respecto de uno ellos, estando
pendiente el enjuiciamiento de los otros. En este supuesto, interpuesto el
recurso y concedido, su remisión al tribunal Ad Quem recién se producirá
cuando se dicte sentencia que ponga fin a la instancia. 23

En realidad lo que se busca con este efecto, es la no interrupción del


proceso y más bien el reconocimiento al principio de celeridad procesal.

Clases De Recursos Y Fundamentos De Los Recursos24

22
Artículo 410 Impugnación diferida.-
1.-En los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte auto de
sobreseimiento, estando pendiente el juzgamiento de los otros, la impugnación que se presente
si es concedida reservará la remisión de los autos hasta que se pronuncie la sentencia que
ponga fin a la instancia, salvo que ello ocasione grave perjuicio a alguna de las partes.
2.-En este último caso, la parte afectada podrá interponer recurso de queja, en el modo y forma
previsto por la Ley.

23
SAN MARTÍN CASTRO, César: op. cit., págs. 688-689
24
Art. 413°.- Clases
Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja
Nuestro código ha previsto los siguientes recursos contra las resoluciones
judiciales:

1. Recurso de Reposición

2. Recurso de Apelación

3. Recurso de Casación

4. Recurso de Queja

Clases y fundamentos de los recursos:


Conforme a lo ya manifestado líneas arriba, cuando nos referimos a la parte
agraviada, debe entenderse como aquella legitimada para recurrir una
resolución, es decir que no es suficiente que aquélla sea parte, sino que la
resolución recurrida le cause agravio, y por ello es que la ataca, para
producir su eliminación o un nuevo examen de la misma porque la
considera injusta o ilegal. Al respecto la CIDH, en uno de sus informes
anuales (informe número 5597), al revisar la institución de los recursos,
señala que, el recurso en un proceso penal, "es la oportunidad de
recurrir a una segunda instancia, que refuerza la protección contra
el error judicial". En ese sentido lo que se busca es el reconocimiento de
la falibilidad humana, debido a que los jueces pueden errar al aplicar o
interpretar la ley (procesal o material).

Ahora ensayamos un concepto más amplio y moderno: Se entiende al


recurso como un medio de control, de la corrección fáctica y jurídica
o solo jurídica (Casación), según el tipo de recurso, de las
resoluciones jurisdiccionales acordado con sentido bilateral. 25 Siendo
esto así, la tendencia moderna, es dar un control a la irregularidad y a la
ilegalidad. Por ello a nuestro entender un sistema de recursos, debe cumplir
con cuatro exigencias básicas:

 Primero debe cumplir un control de legalidad, que el recurso .debe


de utilizarse para cuidar que la resoluciones Judiciales, en lo material
y procesal cumplan con el estándar de legalidad;

 Segundo, que se cumpla con el doble pronunciamiento (apelación),


es decir que se trate de un medio de gravamen;

 Tercero, que se cumpla con la formación de la doctrina


jurisprudencial, que garantice el valor seguridad jurídica y la unidad
en la aplicación judicial del derecho; y

 Cuarto, que un sistema de recursos tiene que garantizar la tutela de


los derechos materiales y procesales de carácter constitucional frente

5.
25
CAFFERATA NORES, José. Op.cit., págs.. 158 -159
a las lesiones que puede causar el juez en su labor diaria. Es decir
que se proteja la integridad de los derechos fundamentales. .

La clasificación de los recursos, atendiendo a criterios clásicos se da de la


siguiente manera:

Primero, tenemos a lo recursos devolutivos y no devolutivos, los primeros


son aquellos en donde la causa es elevada a la instancia superior, es decir
del Juez Penal a la Sala Penal Superior. El presente Código regula como
recursos devolutivos, a la Apelación, Queja y Casación. Los no devolutivos,
son aquellos resueltos por el mismo órgano que dictó la resolución objeto
del recurso (Reposición).

En segundo lugar, tenemos a los recursos ordinarios y extraordinario. Se


consideran recursos ordinarios los que permiten Impugnar la resolución por
cualquier causa o motivo (Reposición, Apelación y Queja). El recurso
Extraordinario, por el contrario, es aquel en que la resolución objeto de
recurso únicamente puede ser atacada con fundamento en alguno de los
motivos o causas de Impugnación previstos expresamente en la ley
(Casación). Esta segunda es la clasificación que adopta el presente cuerpo
normativo.26

Plazos:
a) Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición
legal distinta, son:

a. Diez días para el recurso de Casación

b. Cinco días para el recurso de Apelación contra sentencias

c. Tres días para el recurso de Apelación contra autos interlocutorios y


el

d. recurso de Queja

e. Dos días para el recurso de Reposición

b) El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la


resolución.

Recurso De Reposición27
26
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 416, 417 Y ss.
27
Art. 415°.- Ámbito
1. El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez que los dictó examine
nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda. Durante las audiencias sólo será
La reposición, es el único recurso ordinario, no devolutivo, por el cual, en el
proceso penal, se pide a la misma instancia que dictó un auto o una
providencia que la sustituya por otra favorable al recurrente.

Es un medio impugnativo que tiene por objeto que el mismo órgano que
dictó la providencia lo revoque. La Revocatoria, Súplica, Reforma o
Reconsideración (nombres con los que se conoce en el derecho
comparado), constituye un remedio procesal tendiente a obtener que en la
misma instancia se subsanen los agravios que ocasiona la resolución
recurrida.

La introducción de este recurso es otra novedad del Código actual, toda vez
que, el recurso de reposición no estaba descrito en el Código del cuarenta y
su planteamiento se hacía mediante la aplicación supletoria de la norma
procesal civil.

Este recurso tiene su fundamento en la economía procesal representada por


la conveniencia de evitar una doble instancia. Respecto de los casos en
donde la resolución impugnada es dictada en audiencia, lo que se busca, es
terminar con la práctica usual, de que, se suspenda la audiencia, para tratar
el recurso en otra audiencia, evitándose así la demora y lentitud del sistema
procesal: “este recurso tiene su fundamento en la economía procesal
representada por la conveniencia de evitar una doble instancia,
otorgándole al tribunal, autor de una resolución, la oportunidad de
corregirla luego de un nuevo estudio de la cuestión” 28. Ello conlleva
también a una mejor preparación por parte de los magistrados, así como de
los sujetos procesales. Además la inimpugnabilidad del auto que resuelve la
reposición, se da por razones de abreviación, suficiente como para
garantizar el derecho de la parte que recurre, toda vez que, a decir de la
doctrina, se trata de cuestiones no trascendentales.

Puede plantear este recurso quien se ve agraviado con la expedición de la


resolución Judicial. Es decir cualquier sujeto procesal que advierta el vicio o
error y por economía procesal sea subsanable. Así lo prevé el Nuevo Código
en su artículo 415°.

admisible el recurso de reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el
Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia.
2. El trámite que se observará será el siguiente:
a) Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es
manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin más trámite.
b) Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se interpondrá por escrito con
las formalidades ya establecidas. Si el Juez lo considera necesario, conferirá traslado por el
plazo de dos mas. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
3. El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.
4.
28
SAN MASTIN CASTRO, Cesar: op cit. Págs. 691-692
Trámite:
Advertido el error o vicio por el sujeto procesal agraviado, luego de
notificada dicha resolución, lo hará por escrito, teniendo dos días para
interponerlo. Si el Juez lo considera inadmisible. Lo declarará así de plano y
sin más trámite, de lo contrario, conferirá traslado, por el plazo de dos días
a los demás sujetos procesales, y vencido el término resolverá con
contestación o sin ella.
Si fuera planteada en la audiencia, esta sería verbalmente y se resolverá
inmediatamente.
El auto que resuelve este recurso es inimpugnable, es decir, que sobre lo
que resuelva el Juez, no cabe interposición de recurso alguno, quedando
firme la resolución Judicial.

El Recurso De Apelación:
Este constituye uno de los Recursos de mayor incidencia en nuestro sistema
procesal y el que más se invoca, aun cuando la naturaleza misma del
recurso algunas veces corresponda a otro (Nulidad o Queja).
Mediante el recurso de Apelación la ley Procesal concede a los sujetos
procesales la oportunidad de que un ente superior jerárquico pueda
reexaminar la resolución impugnada, que luego de ello procederá a
confirmar (si está de acuerdo) o Revocar el fallo (modificar) o declarar la
nulidad de la resolución procesal por algún vicio procesal.
Este recurso, cuando recae en la sentencia, es el mecanismo procesal para
conseguir el doble grado de jurisdicción. Quedando así configurada la Doble
Instancia Procesal.
La apelación, es un recurso ordinario y devolutivo, que conjuntamente con
el de casación son los que más cambios tienen con el sistema de recursos
impuesto por el codificador mediante el presente Código. Recurso por el
cual, el litigante perjudicado por una resolución judicial somete la materia
de dicha resolución a un tribunal superior del que la dictó. Es el recurso
típico cuya interposición origina la competencia funcional de un órgano
superior jerárquico, llamado órgano Ad Quem, respecto de quien ha
pronunciado la resolución impugnada llamado órgano A Quo.
En general el recurso de apelación sirve para impugnar todas las
resoluciones que se dicten en primera instancia del proceso, salvo las que
son objeto de recurso de reposición. Cuando lo que se recurre en apelación
es la sentencia definitiva de primera instancia, la apelación, interpuesta
ante el órgano que dictó esa sentencia (tribunal A Quo), abre la segunda
instancia, es decir, el proceso entero puede volver a ser enjuiciado por el
tribunal superior (Ad Quem).
El principio de doble instancia, exige que tratándose de sentencias o sus
equivalentes que ponen fin a la instancia, el legislador, está obligado a
incorporar un recurso devolutivo, ordinario, de conocimiento integral,
debido a que es imprescindible la lucha contra la arbitrariedad, ilegalidad y
sobre todo contra el grado de falibilidad del juez. Es por ello que el
recurso de apelación constituye un remedio imprescindible, que implica un
doble juicio sobre el hecho (dos juicios sobre el mismo hecho).

El derecho al recurso es garantía fundamental del debido proceso y así lo


entiende nuestra Ley fundamental. El control está en manos del Tribunal
Constitucional. Para que ello suceda se tiene que:

a) garantizar su interposición antes que se dé La Cosa Juzgada,

b) que quien conozca del recurso debe ser un Juez distinto y


orgánicamente superior,

c) que el órgano de apelación al igual que el órgano de instancia, debe


ser un Juez legal o natural constituido de acuerdo a la regla de
ordinariedad y de predeterminación,

d) que el proceso es uno solo, que incluye la etapa de impugnación y


ésta tiene que respetar los fines comunes de todo proceso,

e) el recurso que se prevé para revisar el fallo y la pena debe ser un


recurso ordinario, que permita un examen integral del hecho y del
derecho y

f) finalmente que el tribunal de alzada tenga el poder de subsanación o


sustitución del fallo del A Quo. Si lo antes mencionado no se cumple
dentro de un proceso, dicho proceso no cumpliría con los estándares
internacionales. Siendo esto así, todo proceso debe contar con el
recurso de apelación toda vez, que es el único recurso, que cumple
con la doble instancia (doble grado de Jurisdicción), pues implica un
doble juicio sobre el caso y ello conlleva a que se pueda además de
absolver al imputado, condenar también a un absuelto, debido a que
el tribunal de alzada también valora prueba.29

Casos Previstos En El Procedimiento Ordinario


 En las cuestiones de pre-judicialidad civil
 Contra los autos que deniegan la solicitud de constituirse en parte
civil.

29
CONCORDANCIAS;
CPP. 9. 27.1, 28.5b, 37, 46.2, 49, 103, 154.3, 204, 251,267, 274.3, 278, 279, 280, 284, 296.4 311.4,
315.2, 319.2, 319.3, 347.3, 352.3, 401, 414, 417, 420, 421, 428, 450.2, 450.7, 454.4, 457.4, 466, 477.4,
478, 480, 486, 491.6, 493.3, 521.5, 537.3, 557.7; CPC. 364, 365, ss.
 Contra al auto que declara “no ha lugar a la apertura de
instrucción”, así como contra el que resuelve devolver la denuncia
al fiscal por faltarle un requisito de procedibilidad.
 Contra la resolución que resuelve la acumulación de procesos.
 Contra las resoluciones que resuelven incidentes (cuestiones,
excepciones u otras).
 Contra el auto que ordena la detención del denunciado.
 Contra el auto que resuelve la libertad incondicional.
 Contra el auto que dispone la medida de comparecencia.
 Contra el auto que ordena el embargo.
 Contra el auto que resuelve la libertad provisional.

En Los Procedimientos Sumarios Y Especiales


 En el sumario, contra la sentencia dictada por el Juez, la misma que
puede hacerse en el mismo acto de lectura de sentencia, o reservarse
el derecho dentro de tres días; y al parte civil, le corresponde a los
tres días de enterada de la resolución.
 En el procedimiento de querella.
 En el procedimiento por faltas.

En El Nuevo Código
El artículo 416° contempla que este recurso procederá contra:
a. Las sentencias.
b. Los autos de sobreseimiento y los que resuelven cuestiones previas,
cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinta la
acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia.
c. Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva de fallo
condenatorio o la conversión de la pena.
d. Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y
sobre aplicación de medidas coercitivas o de la cesación de la prisión
preventiva. Y
e. Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen
irreparable

Competencia:
 Contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal
unipersonal o colegiado conoce el recurso la Sala Penal Superior.
.
 Contra las sentencias emitido por el Juzgado de Paz Letrado, conoce
del recurso el Juzgado Penal unipersonal.

Efectos30:

30
Art 418°. - Efectos .
Tendra efecto suspensivo contra la sentencia y los autos de sobreseimiento,
asi como los demás autos que pongan fin a la instancia.
Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de
libertad efectiva, este extremo se ejecutrá provisionalmente.

Facultades De La Sala Superior


La apelación atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los límites de la
pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrida tanto en la
declaración de hechos como en la aplicación de derecho.

El recurso de apelación Instituye un medio de gravamen, básicamente


porque está ordenado a tener una resolución judicial que venga a sustituir a
la primera en tanto perjudica los intereses del recurrente, pero que no
necesariamente, esta, debe de ser ilegal o ilícita para ser objeto del recurso,
pues la impugnación puede deberse a equivocaciones del Juez en la labor
lógica (defectos de Juicio) que llevó a cabo para dictar y decidir una
controversia ya sea procesal o material. El revisor superior o de alzada
sencillamente se limita a realizar una valoración nueva e independiente, sin
referirse a los errores los vicios de actividad que ha podido sufrir el
Juez de primera instancia o A Quo.
Sobre el particular EL JUEZ SAN MARTIN, señala que el Juez Revisor
tiene los mismos poderes y posibilidades que el Juez A Quo, desde
el dictamen se pretende una nueva resolución, consecuentemente,
el primero debe contar con el mismo nivel de conocimientos y de
datos del segundo; En este caso el Juez Revisor conoce de nuevo el
proceso y dicta una segunda resolución sobre lo ya decidido por el Juez A
Quo, es decir, su conocimiento es general, a diferencia del conocimiento
restringido y limitado al examen del motivo de impugnación alegado, propio
de la impugnación.

Bastan dos votos conformes para absolver el grado.

La Apelación De Autos
El tramite que se sigue para la apelación de Autos esta prescrito por el
artículo 420° del nuevo código procesal penal 31
1. El recurso de apelación tendrá efecto suspensivo contra las sentencias y los autos de
sobreseimiento, así como los demás autos que pongan Fin a la instancia.
2. Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva, este
extremo se ejecutará provisionalmente. En todo .caso el Tribunal Superior en cualquier estado
del procedimiento recursal decidirá mediante auto inimpugnable, atendiendo a las circunstancias
del caso, SI la ejecución provisional de la sentencia debe suspenderse.
3.
31
Art 420° Tramite
1. Recibidos los autos, salvo los casos expresamente previstos en este código, la sala conferirá
traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Publico y a los
demás sujetos procesales por el plazo de cinco días.
Para la apelación de autos la sala conferirá traslado del escrito de
fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Publico y a los demás
sujetos procesales por el plazo de cinco días. Absuelto el traslado o vencido
el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior estima inadmisible el recurso
podrá rechazarlo de plano. De lo contrario la causa queda expedita para ser
resuelta, y se señalará día y hora para la audiencia de apelación. Antes de
la notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás sujetos
procesales pueden presentar prueba documental o solicitar se agregue a los
autos algún acto de investigación actuado con posterioridad a la
interposición del recurso, de lo que se pondrá en conocimiento a los sujetos
procesales por el plazo de tres días. Excepcionalmente la Sala podrá
solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin que esto implique la
paralización del procedimiento.

El auto que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de


recurso de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415° del CPP.

A la audiencia de apelación de autos podrán concurrir los sujetos procesales


que lo estimen conveniente. En la audiencia se oirá al abogado del
recurrente y a los demás abogados de las partes asistentes. El acusado, en
todo caso, tendrá derecho a la última palabra.

La Sala podrá formular preguntas al Fiscal o a los abogados de los demás


sujetos procesales, o pedirles que profundicen su argumentación o la
refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.

Salvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala absolverá el


grado en el plazo de veinte días.
2. Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior estima inadmisible
el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso contrario la causa queda expedita para ser
resuelta, y se señalará día y hora para la audiencia de apelación. .
3. Antes de la notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás sujetos procesales
pueden presentar prueba documental o solicitar se agregue a los autos algún acto de
investigación actuado con posterioridad a la interposición del recurso, de lo que se pondrá en
conocimiento a los sujetos procesales por el plazo de tres días. Excepcionalmente la Sala podrá
solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin que esto implique la paralización. del
procedimiento.
4. El auto en el que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso de
reposición, que se tramitará conforme al artículo 415°.
5. A la audiencia de apelación podrán. concurrir los sujetos procesales que lo estimen conveniente.
En la audiencia, que no podrá aplazarse por ninguna circunstancia, se dará cuenta de la
resolución recurrida, de los fundamentos del recurso y, acto seguido, se oirá al abogado del
recurrente y a los demás abogados de las partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá
derecho a la última palabra.
6. En cualquier momento de la audiencia, la Sala podrá formular preguntas al Fiscal o. a los
abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que profundicen su argumentación o la
refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
7. Salvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala absolverá el grado en el plazo
de veinte días.
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 103, 415, 416, 417 SS.
La Apelación de Sentencias32
En la apelación de la sentencia la Sala conferirá traslado por cinco días,
luego de lo cual declarará su admisibilidad o no, pudiendo rechazarla de
plano, caso contrario comunicará a las partes, que pueden ofrecer medios
probatorios en el plazo de cinco días.

El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá indicar el aporte de la prueba


ofrecida. Solo se admiten las siguientes pruebas:33

 La que no se pudo proponer en primera instancia por desconocerse


su existencia.

 Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que


hubiere formulado en su momento la oportuna reserva.

 Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a


él.

32
Art. 421°.- Trámite inicial
1. Recibidos los autos, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación del recurso de
apelación por el plazo de cinco días. .
2. Cumplida la absolución de agravios o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior
estima. inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso contrario, comunicará a las
partes que pueden ofrecer medios probatorios en .el plazo de cinco días. El auto que declara
inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso de reposición, que se tramitará conforme al
artículo 415°.
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 415, 416 Y ss.
33
Art. 422°.- Pruebas en Segunda Instancia
1. El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá indicar específicamente, bajo sanción de
inadmisibilidad, el aporte que espera de la prueba ofrecida.
2. Sólo se admitirán los siguientes medios de prueba:
a. Los que no se pudo proponer en primera instancia por desconocimiento de su existencia;
b. Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que hubiere formulado en su
momento la oportuna reserva; y,
c. Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a él.
3. Sólo se admitirán medios de prueba cuando se impugne el juicio de culpabilidad o de inocencia. Si
sólo se cuestiona la determinación judicial de la sanción, las pruebas estarán referidas a ese único
extremo. Si la apelación en su conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso, rigen los límites
estipulados en el artículo 374° del Código Procesal Civil.
4. La Sala mediante auto, en el plazo de tres días, decidirá la admisibilidad de las pruebas ofrecidas en
función a lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 1550 y a los puntos materia de discusión en la
apelación. La resolución es inimpugnable.
5. También serán citados aquellos testigos -incluidos los agraviados- que han declarado en primera
instancia, siempre que la Sala por exigencias de inmediación y contradicción considere indispensable
su, concurrencia para sustentar el juicio de hecho de la sentencia, a menos que las partes no hayan
insistido en su presencia, en cuyo caso se estará a lo que aparece transcrito en el acta del juicio.
6.
 Sólo se admitirán medios de prueba cuando se impugne el juicio de
culpabilidad o de inocencia.

 Si sólo se cuestiona la determinación judicial de la sanción, las


pruebas estarán referidas a ese único extremo. Si la apelación en su
conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso, rigen los límites
estipulados en el artículo 374° del Código Procesal Civil.

La posibilidad de que ahora tienen las partes de aportar prueba en


segunda instancia, es otra de las novedades que introduce este Código,
pues con el arcaico Código del cuarenta, el aporte de pruebas en
segunda instancia se entendía de una manera distinta. Siendo esto así,
el hecho de ahora admitirse prueba por el tribunal de alzada, conlleva a
que también se tenga que realizar la valorización probatoria en dicha
instancia, de una manera totalmente independiente a la realizada en
primera instancia. Lo cual implica que se va ha tener que aplicar los
criterios de valoración que el presente Código establece (Art. 393°).
Mediante el presente artículo, lo que el codificador ha buscado, es
otorgarle mayores garantías a las partes, sobre todo al imputado, pues
si una prueba no fue practicada, con ello se estaría violando el derecho a
la prueba; eso es lo que nos dice la norma, pues recalcamos, es un
derecho del justiciable que toda prueba sea practicada.

El Recurso De Casación34
El único recurso que tiene mención expresa en la Constitución, es el
recurso de casación, citado en el artículo 141°, mediante el cual se
establece como una competencia exclusiva del Supremo Tribunal, fallar en

34
Art. 427°.- Procedencia del recurso de casación
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento, y los
autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales
Superiores.
2. La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en el numeral 1), está sujeta a
las siguientes limitaciones:
a. Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado más grave tenga
señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años.
b. Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la acusación escrita del
Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a
seis años.
c. Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea la de
internación.
3. Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la sentencia de
primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de Referencia Procesal o cuando
el objeto de la restitución no pueda ser valorado económicamente.
4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos distintos de los arriba
mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario
para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.
5.
casación o última instancia. Al no encontrarse este recurso, reconocido por
el Código del cuarenta, se convierte al igual que la apelación en otra de las
innovaciones de la reforma procesal que este moderno Código introduce.
La casación tiene su origen en la Revolución francesa, aunque su carácter
de institución jurídico-política destinada originariamente a impedir la
creación jurídica por los jueces y a garantizar la supremacía de la ley ha ido
cediendo en favor de su actual fisonomía, netamente jurisdiccional.
Casación deviene de “casser”, romper, quebrar en francés.
La casación, es un recurso devolutivo, que constituye un juicio sobre el
juicio, a decir de la doctrina más autorizada, es el juicio técnico de
impugnación valorativo, preciso, en orden a examinar determinado tipo de
resoluciones dictadas por el tribunal superior, con vicios relativos al
juzgamiento (casación por infracción de la Ley) o al procedimiento (casación
por quebrantamiento de forma), vale decir violación de la ley penal
sustantiva o violación de la ley procesal, a fin de que se anulen dichas
resoluciones (en general, sentencias definitivas).

En definitiva ella constituye, en enjuiciar el juicio jurídico del juez.


Además de ello es un recurso extraordinario, considerado como la última
ratio, debido a que procede si concurren únicamente los presupuestos
y requisitos especiales (carácter taxativo) establecidos por el
presente Código y luego de agotados todos los demás recursos
ordinarios.

Es también típico de la casación circunscribirse a la apreciación de los


hechos históricos, tal como lo reconstruyeron los tribunales inferiores, de
manera que sólo excepcionalmente puede el tribunal casacional
modificar esa reconstrucción de los hechos. El recurso de casación no
constituye una nueva instancia, ni tampoco se abre de nuevo el
procedimiento por la interposición o la admisión de dicho recurso.

La casación persigue el control de la legalidad de las resoluciones, si


efectivamente se cumplió la doble instancia y brinda una unidad, lo cual
constituye un clamor en el ámbito penal, en el cual no se ha dado la unidad
de criterio jurisprudencial porque no existe una publicación ordenada,
sistematizada como lo determina la LOPJ, ni mucho menos se dan los
plenos casatorios. En definitiva lo que se busca con este recurso es
que, se garantice el valor seguridad jurídica y la unidad en la
aplicación judicial del derecho y la tutela de los derechos materiales
y procesales de carácter constitucional frente a las lesiones que
puede causar el juez en su labor diaria. Es decir que se proteja la
integridad de los derechos fundamentales.

Respecto a las resoluciones contra las que procede éste recurso, cabe
señalar que el presente artículo establece limitaciones al detalle que
dosifican su ámbito de acción, en el sentido que no toda resolución
puede ser impugnada vía casación, sólo aquellas que por la
gravedad del hecho y por la importancia que revisten, merecen la
intervención del Supremo Tribunal. En ese sentido e! legislador ha
establecido parámetros a nuestro entender razonables, que refuerzan el
carácter tasado de este recurso.

Así mismo a pesar de lo reglamentarista que es el presente Código,


respecto de la casación, se estable una opción muy discrecional por parte
de la Corte Suprema, en donde además de los casos descritos en forma
detallada por e! presente artículo, el Supremo Tribunal, puede decidir de
manera discrecional si el tema impugnado es casacional o no, ello con la
única finalidad de fomentar el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

Como vemos con esto se mitiga la naturaleza extraordinaria del recurso,


debido a que el carácter tasado de los motivos ya no tiene la misma fuerza
limitativa dado el cauce casacional determinado por la infracción de
preceptos constitucionales, que abre la casación en la práctica a
cualquier motivo, pues en materia penal y procesal penal
prácticamente cualquier causa razonable de impugnación puede
tener engarce en la Constitución. Por otra parte la limitación de!
conocimiento del tribunal a las cuestiones estrictamente planteadas se
quiebra a través de la doctrina de la "voluntad impugnativa" que permite
resolver cuestiones no planteadas expresamente o planteadas por cauce
inadecuado, pero que se entienden comprendidas tácitamente en la
impugnación formulada.

Procedencia Del Recurso De Casación


Procede este recurso en los casos siguientes:
 Contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento y los autos
que ponen fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o
denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la pena,
expedidos en apelación por las salas penales superiores.

 La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en el


párrafo anterior, esta sujeta a las siguientes limitaciones:
a. Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el
delito imputado más grave tenga señalado en la ley, en su
extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis
años.
b. Si se trata de sentencia, cuando el delito más grave a que se
refiera la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la ley, en
su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis
años.
c. Si se tratan de sentencias que imponen una medida de seguridad,
cundo esta sea la de internación
 Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto
fijado en la segunda instancia sea superior a cincuenta U. R. P. o cuando
el objeto de la restitución no pueda ser valorado económicamente.

 Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos


distintos de los antes mencionados, cuando la sala Penal de la Corta
Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de
la doctrina Jurisprudencial.

Causales Para Interponer El Recurso De Casación


Las causales son establecidas en el artículo 429° de nuevo Código Procesal
Penal del modo siguiente:35
Son causales para interponer recurso de casación:
a. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de
alguna de las garantías constitucionales de carácter procesal o
material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.

b. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las


normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.

c. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea


interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras
normas jurídicas necesarias para su aplicación.

d. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta


ilogicidad de la motivación cuando el vicio resulte de su propio tenor.

e. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial


establecida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal
Constitucional.

Como quiera que la casación es un recurso extraordinario, no es suficiente


que el recurrente haya sufrido un gravamen o perjuicio en la Resolución

35
Art. 429°.- causales
Son causales para interponer recurso de casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de alguna de las garantías
constitucionales.de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de
dichas garantías. .
2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter
procesal sancionadas con la nulidad.
3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de
aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación. .
.. .
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación cuando
el vicio resulte de su propio tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema
o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.
6.
recurrida, sino que es necesario que su impugnación este fundamentada en
alguna de las causales dispuestos por la ley.
Dos son las clases o modalidades de Recurso de Casación que permite la
ley:
-Se trata del Recurso de Casación Formal, o por quebrantamiento de la
forma, y,
-del Recurso de Casación de Fondo, o por infracción de la ley material. Por
el primero se denuncian los vicios In Procedendo, en cambio por el
segundo se denuncian Los vicios In Iudicando36

Interposición, Admisión Y Trámite De La Casación


El recurso de Casación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 405° debe
indicar separadamente cada causal invocada.
Asimismo, citará concretamente los preceptos legales que considere
erróneamente aplicados o inobservados precisará el fundamento o los
fundamentos doctrinales y legales que sustenten su pretensión, y expresará
específicamente cuál es la aplicación que pretende.
Interpuesto recurso de casación, la Sala Penal Superior sólo podrá declarar
su inadmisibilidad en los supuestos previstos en el artículo 405° (requisitos
para la tramitación de recursos) o cuando se invoquen causales distintas de
los enumerados en el Código.

Si se invoca el numeral 4) del artículo 427°, (por necesidad de crear


jurisprudencia) sin perjuicio de señalarse y Justificarse la causal que
corresponda conforme al artículo 429°, el recurrente deberá consignar
adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial que pretende.

En este supuesto, la Sala Penal Superior, para la concesión del recurso, sin
perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, constatará la existencia de
la fundamentación específica exigida en estos casos.

Si la Sala Penal Superior concede el recurso, dispondrá se notifiquen a


todas las partes y se les emplazará para que comparezcan ante la Sala
Penal de la Corte Suprema y,

-si la causa proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen nuevo


domicilio procesal dentro del decimo día siguiente al de la notificación.

En Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá traslado del recurso a las


demás partes por el plazo de diez días, siempre que previamente hubieren
cumplido ante la Sala Penal Superior con lo dispuesto en el numeral
anterior. Si, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior no se señaló
nuevo domicilio procesal, se tendrá al infractor por notificado en la misma

36
SAN MARTÍN CASTRO, Derecho Procesal Penal, Vol. II, pp. 995-996.
fecha de la expedición de las resoluciones que se dicten por la Sala Penal
Suprema.

Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto, decidirá conforme al


artículo 428° si el recurso está bien concedido y si procede conocer el fondo
del mismo. Esta resolución se expedirá dentro del plazo de veinte días.
Bastan tres votos para decidir si procede conocer el fondo del asunto.

Concedido el recurso de casación, el expediente quedará diez días en la


Secretaría de la Sala para que los interesados puedan examinarlo y
presentar, si lo estiman conveniente, alegatos ampliatorios.

Vencido el plazo, se señalará día y hora para la audiencia de casación con


citación de las partes apersonadas. La audiencia se instalará con la
concurrencia de las partes que asistan. En todo caso, la falta de
comparecencia injustificada del Fiscal, en caso el recurso haya sido
interpuesto por el Ministerio Público, o del abogado de la parte
recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el recurso de
casación.

Instalada la audiencia, primero intervendrá el abogado de la parte


recurrente. Si existen varios recurrentes, se seguirá el orden fijado en el
numera 5) del artículo 424°, luego de lo cual informarán los abogados de
las, partes recurridas. Si asiste el imputado, se le concederá la palabra en
último término.

Culminada la audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente, conforme a los


numerales 1) y 4) del artículo 425° La sentencia se expedirá en el plazo e
veinte días. El recurso de casación se resuelve con cuatro votos
conformes.

Desestimación del Recurso de Casación


El artículo 428° del Nuevo Código Procesal Penal establece que la Sala Penal
de la Corte Suprema declarará la inadmisibilidad del recurso de casación
cuando:

a. no se cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos 405


y 429;

b. se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el


Código;

c. se refiere a resoluciones no impugnables en casación; y,

d. el recurrente hubiera consentido previamente la resolución


adversa de primera instancia, si ésta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso; o, si invoca violaciones de la
Ley que no hayan sido deducidas en los fundamentos de su
recurso de apelación.

e. Cuando carezca manifiestamente de fundamento;

f. Se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente


iguales y el recurrente no da argumentos suficientes para que se
modifique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.

En estos casos la inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los


motivos aducidos o referirse solamente a alguno de ellos.

Competencia
El recurso atribuye a la Sala Penal de la Corte Suprema el
conocimiento del proceso sólo en cuanto a las causales de casación
expresamente invocadas por el recurrente, sin perjuicio de las cuestiones
que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado del proceso.

EL RECURSO DE QUEJA
Se trata de un recurso Sui Generis, pues su objetivo son situaciones no
sujetas a impugnación o cuando esta hubiera sido desestimada. De manera
que se busca corregir las decisiones jurisdiccionales originadas por
negligencia, error, arbitrariedad o parcialidad.

El Nuevo Código Procesal Penal considera que el Recurso de Queja


de Derecho procede contra la resolución del Juez que declara
inadmisible el recurso de apelación. Igualmente procede contra la
resolución de la Sala penal Superior que declara inadmisible el
recurso de Casación.

Lo que busca la queja es que el superior revise si la inadmisión del


recurso esta legalmente dictada. De lo que se trata, es de impedir que
un recurso devolutivo (apelación o casación) quede injustificado y
definitivamente frustrado por error del órgano judicial ante el cual
se ha intentado preparar.

Marco legal y Trámite


La ley N° 27833, publicada el 21 de Setiembre de 2002, prescribe que “el
Recurso de Queja solo procede por denegatoria de la apelación y se
interpone ante el Juez que denegó el recurso, quien lo remitirá al superior
jerárquico. El plazo para su interposición es de tres días contados
desde el día siguiente a la notificación de la resolución que deniega
el recurso de apelación.
En el recurso de Queja se especificará el numero de folios y la copia de los
principales actuados que el Juez estime convenientes, las que serán
elevados al superior jerárquico dentro de las veinticuatro horas de solicitada
por el interesado.
Si se declara fundada la Queja, el superior, de inmediato, concede el
recurso, comunicando al inferior su decisión para que remita el expediente
en el plazo de tres días.
Si se rechaza el recurso, se comunica al Juez inferior y se notifica a los
interesados.
Cumplida la instancia no procede ningún recurso.

El trámite de este recurso impugnatorio fijado por el Nuevo Código


Procesal Penal es el siguiente:
 En el recurso de Queja se precisará el motivo de su interposición con
invocación de la norma jurídica vulnerada. Se acompañará el
escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso los referentes
a su tramitación; la resolución recurrida; El escrito en que se recurre;
y, la resolución denegatoria.

 Rige lo dispuesto por los dos últimos párrafos del Artículo 403° del
Código Procesal Civil.

 Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccional competente


decidirá, sin trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su
fundabilidad. Para decidir, puede solicitarse al órgano jurisdiccional
inferior copia de alguna actuación procesal. Este requerimiento
puede cursarse por fax u otro medio adecuado.

 Si se declara fundada la queja, se concede el recurso y se ordena


al Juez de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda,
sin perjuicio de la notificación a las partes.

 Si se declara infundada la Queja, se comunicará la decisión al


Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.
ANEXOS
Redacción confusa de dictámenes fiscales podría afectar rol
defensor

Especialistas advierten que estos documentos deben ser más claros en


beneficio de denunciados.

"Se determina el apercibimiento de grado o fuerza del encausado...".


Esta es, quizá, una de las frases que aparecen con frecuencia en una
citación fiscal. ¿Pero no sería más fácil escribir: se lo cita a usted para esta
fecha, de lo contrario será detenido? La misma pregunta se hace el decano
del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Walter Gutiérrez, al comentar que
las citaciones y dictámenes que emiten los fiscales están impregnados de
ese tufillo denso y enrevesado que permite la redacción de una página
entera sin emplear siquiera un punto seguido.

Para el jurista Luis Roy Freyre, las confusiones a las que podría prestarse la
enmarañada redacción de un documento fiscal afecta, incluso, la labor de
defensa de un acusado. "No solo en las sentencias judiciales se encuentra
un lenguaje difícil. En el caso del fiscal es más delicado, pues este tiene
como misión establecer la carga de la prueba: tiene que acreditar los
hechos, si una determinada persona es el autor y proponer una pena. El
contenido del dictamen no solo sirve al juez sino al abogado, quien debe
tener claro cuáles son los argumentos bajos los que ejercerá la defensa",
explicó.

Gutiérrez dice no preocuparse tanto por el lenguaje técnico para los


abogados porque, a fuerza de costumbre, la mayoría ya lo sabe interpretar
en el ámbito legal; sin embargo, reconoce que muchas veces el usuario que
ha sido denunciado deja pasar tiempo valioso antes de ejercer su derecho a
la defensa, porque no entiende las implicancias del texto que tiene entre
manos. "Los textos deben ser cortos y directos, de otro modo no son
útiles".

Fernando Castañeda, de la Defensoría del Pueblo, sostiene que si bien en


nuestras leyes no existe obligación expresa de que los fiscales usen un
lenguaje comprensible, en la Constitución y en el Código Procesal Penal se
indica que ellos deben "formular sus disposiciones, requerimientos y
conclusiones en forma motivada y específica", y esa ha sido una de las
deficiencias detectadas por la Comisión Especial para la Reforma Integral de
la Administración de Justicia cuando evaluó la labor del Ministerio Público.

Fiscales de prevención del delito, que prefirieron mantener el anonimato,


dijeron que en los planes del sector está mejorar la comunicación con el
ciudadano, "y ello pasa por hacer más comprensibles los escritos; como lo
hace el Tribunal Constitucional", agregaron. Intentamos comunicarnos con
la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, pero no fue posible.

PRECISIONES
1. La Defensoría del Pueblo recuerda que las obligaciones que tiene el Poder
Judicial, respecto a claridad en la información, son aplicables al Ministerio
Público. Por ejemplo: adecuar sus actuaciones a los idiomas o dialectos que
utilizan los usuarios (artículo 15º de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

2. Las recomendaciones de la Carta de Derechos de las Personas ante la


Justicia en el Ámbito Judicial Iberoamericano, suscrita el 2002, también
podrían aplicarse en la fiscalía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy