Monografía CPP - Fabio y Gloria
Monografía CPP - Fabio y Gloria
Monografía CPP - Fabio y Gloria
INTEGRANTES:
CATEDRÁTICO:
NIVEL:
III
CICLO:
VI
IQUITOS-PERÚ
2009
DEDICATORIA:
INTRODUCCIÓN
DICTAMEN FISCAL
Conceptos:
Dictamen:
Dictamen Fiscal:
Dentro de las atribuciones del Ministerio Publico como titular del ejercicio de
la acción penal, esta facultado para emitir un dictamen fiscal1. Es el informe
escrito que elabora el Fiscal vencido el plazo, y de haber sido necesario las
ampliaciones a este, o por haberse concluido la investigación.
El Fiscal:
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional
está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
3.
se encuentran perfectamente delimitadas, correspondiendo en exclusiva las
primeras al Ministerio Público y las segundas al Órgano Jurisdiccional, con
lo que se descarta definitivamente la figura del Juez Investigador o
Instructor que, en la sistemática del Código de Procedimientos Penales de
1940, pervivió hasta antes de la entrada en vigor del novísimo Código
Procesal Penal. En tal sentido: “la función persecutoria que la
Constitución encomienda al Fiscal, destinada a la aplicación del
derecho penal a los infractores de las normas jurídico-penales,
permite construir un proceso penal esencialmente acusatorio”2. No
obstante lo expuesto, hay quienes sostienen que el proceso penal
acusatorio no sería incompatible con la figura del Juez Instructor, “dado
que lo esencial no sería la cuestión de quien está a cargo de la
investigación sino que ésta sea la propia de un Estado de Derecho y
el que investigue no sea el que juzgue”3.
2
SAN MARTÍN CASTRO (2001, Volumen 1, p. 164
3
GÓMEZ COLOMER 1999, p. 155 a 162.
4
Artículo 61.- Atribuciones y obligaciones
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecúa sus actos a un criterio
objetivo, rigiéndose únicamente por la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o
instrucciones de carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de investigación
que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan comprobar la imputación,
sino también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al
juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.
4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté incurso
en las causales de inhibición establecidas en el artículo 530°.
5.
independencia de los jueces y magistrados, que es individual por su propia
naturaleza.
En el. Perú los criterios precedentemente expuestos no son de recibo
absoluto puesto que, si bienes cierto en nuestro sistema el Ministerio
Público es un ente jerárquicamente organizado, no es menos cierto que las
directivas o instrucciones que imparta la Fiscalía de la Nación sólo serán
vinculantes en tanto estén referidas a cuestiones de orden general atinentes
al mejor desarrollo de la función fiscal y a la orientación técnico-jurídica de
la labor desplegada en el conocimiento de las causas, siendo necesario
precisar que, de ninguna manera, seria admisible que dichas instrucciones o
directivas pretendan orientar el trabajo fiscal y las decisiones en casos
concretos y específicos. Por ejemplo, seria completamente inadmisible una
directiva que pretendiera obligar a los Fiscales a interponer recurso de
apelación contra resoluciones judiciales que ordenen la excarcelación de
procesados por determinados delitos. Sin embargo, si se encontrarían
dentro de los alcances de la atribución de dictar directivas aquellas que,
verbi gratia, contienen orientaciones de carácter técnico y general para la
correcta aplicación del principio de oportunidad.
En esta etapa tiene gran importancia la actuación del fiscal, tanto del
Provincial quien emitirá un dictamen previo a la finalización de la etapa de
instrucción, ya sea vencido el término o habiéndose agotado la investigación
del hecho delictivo antes de vencerse este; como del Superior, quien
emitirá su Dictamen previo al juicio oral.
SENTENCIA PENAL
Conceptos:
Estructura de la sentencia:
Toda sentencia esta estructurada en tres partes:
a) Expositiva: en la que se describe los hechos que hubieran originado la
formación de la causa y que forman parte de la acusación fiscal,
enumerándose los datos generales del o los acusados.
b) Considerativa: en la que se expresa motivación de la sentencia, en
donde el órgano jurisdiccional desarrolla su apreciación sobre cada uno de
los hechos y los elementos probatorios puestos a su consideración en
aplicación de los principios y normas pertinentes se llega a determinar la
inocencia o culpabilidad del acusado.
c) Resolutiva o fallo: en la que se expresa la decisión del órgano
jurisdiccional respecto a la situación jurídica del acusado, que puede ser una
decisión absolutoria o condenatoria.
5
Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
6
Raúl Chanamé Orbe. Diccionario jurídico Moderno
7
Pablo Sánchez Velarde. Introducción al Nuevo Código procesal Penal. Pág. 143
la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente. Es así que
debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al
juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación, pues el proceso penal, como objeto del Derecho Procesal Penal,
tiene por finalidad, entre otros el de alcanzar la verdad y para ello se debe
establecer una correspondencia entre la identidad del imputado y la de la
persona efectivamente sometida a proceso, así como su responsabilidad o
irresponsabilidad penal, evaluándose los medios probatorios anexados a fin
de probar la existencia o inexistencia del ilícito.
Requisitos de la sentencia:
De acuerdo al art. 394° del Nuevo C.P.P la sentencia contendrá:
Redacción de la sentencia8:
8
Artículo 395: Redacción de la sentencia.- Inmediatamente después de la deliberación, la
sentencia será redactada por el Juez o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se
expresarán en orden numérico correlativo y referente a cada cuestión relevante. En la
redacción de las sentencias se pueden emplear números en la mención de normas legales y
jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de doctrina, bibliografía, datos
jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan para ampliar los conceptos o argumentos
utilizados en la motivación.
Como es sabido el Juez no crea el Derecho, sino que lo declara y reconoce,
de acuerdo con los hechos de donde se origina y con la norma legal que lo
regula. Es por ello que la sentencia es la decisión jurisdiccional de mayor
jerarquía que pone fin a la instancia, dictada por el juzgador sobre la base
del juicio oral. Es el medio ordinario (existen otro medios no ordinarios) de
dar término a la pretensión punitiva, que tras el juicio oral, publico,
contradictorio y la estricta observancia del principio de congruencia,
resuelve sobre el objeto del proceso y, o absuelve a la persona o personas
acusadas o declara, por el contrario, la existencia de un hecho típico y
punible, atribuye la responsabilidad de tal hecho a una o varias personas y
les impone la pena o penas correspondientes.
Sentencia Absolutoria9:
9
Art. 398°.- Sentencia absolutoria:
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las medidas de coerción, la
restitución de los objetos afectados al proceso que no estén sujetos a comiso, las inscripciones
necesarias, la anulación de los antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
Si al momento de expedir sentencia, el juzgador es del criterio que la
conducta incriminada al acusado no reúne los presupuestos objetivos y
subjetivos del delito que ha sido materia de instrucción y juzgamiento debe
proceder a expedir la sentencia absolutoria correspondiente.
Sentencia condenatoria10:
3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de coerción procesal se dispondrán
aún cuando la sentencia absolutoria no esté firme. De igual modo, se suspenderán inmediatamente las
órdenes de captura impartidas.
10
Artículo 399.- Sentencia condenatoria:
1.-La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de seguridad que correspondan y,
en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el
condenado. Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se descontará,
de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y de detención domiciliaria que hubiera
cumplido, así como de la privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del
procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
2.-En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en que la condena finaliza,
descontando los períodos de detención o prisión preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará,
asimismo, el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa.
3.-En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas cuando corresponda. En
caso contrario se revocará el beneficio penitenciario concedido al condenado en ejecución de sentencia
anterior, supuesto en el que debe cumplir las penas sucesivamente.
4.-La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil, ordenando -cuando corresponda-
la restitución del bien o su valor y el monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias
accesorias del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor
derecho para poseerlos.
5.-Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá disponer la prisión preventiva
cuando haya bases para estimar razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la
sentencia.
Posiciones sumamente interesantes son las que adopta éste Código
respecto de la detención domiciliaria y el cumplimiento sucesivo de las
penas. Respecto de la detención domiciliaria, el código establece que se
debe de contabilizar dicha detención en caso del imputado sea condenado a
pena privativa de la libertad efectiva. Este criterio adoptado por el
codificador actual, que dista del criterio adoptado en el código del cuarenta,
en que no se cuenta la detención domiciliaria, dentro del computo de la
pena, se debe justamente a que estamos ante un código eminentemente
garantista, y moderno ajustado a los estándares internacionales, como la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual considera que el no
computo de la detención domiciliaria, constituye una atentado al derecho de
la libertad personal.
La impugnación de la sentencia11:
Como toda resolución, la sentencia puede ser objeto de impugnación. En tal
sentido, el juzgador preguntará al fiscal y a los defensores, según
corresponda, si interponen recurso de apelación. La parte que se siente
afectada por la resolución podrá impugnarla, no siendo necesario que lo
fundamente en dicho acto, ya que podrá reservarse el derecho para hacerlo
después, en el término previsto. El plazo para impugnar la sentencia es de
cinco días a partir de la notificación de la resolución (art. 414°); y si se ha
interpuesto oralmente en la sentencia, se deberá formalizar por escrito en el
plazo de cinco días (art. 405°.2).
CAPÍTULO III
MEDIOS IMPUGNATORIOS
“Es lógico pensar que el juez, falible como todo ser humano, puede errar en
sus apreciaciones de hecho o de derecho y fallar contra la pretensión legí-
tima de una de las partes, hipótesis para la cual el orden jurídico ha
11
Pablo Sánchez Velarde. Introducción al Nuevo Código procesal Penal. Pág. 149
instaurado un sistema de revisión del fallo por una instancia superior y
definitiva”12
Dentro de las innovaciones que trae el Código Procesal Penal respecto a las
impugnaciones, se puede destacar el supuesto en que el defensor podrá
recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien posteriormente si
no está conforme podrá desistirse. Igualmente se incorpora el
desistimiento, el que requiere autorización expresa de abogado defensor;
asimismo la adhesión, para lo cual los sujetos procesales, cuando tengan
derecho de recurrir, podrán adherirse, antes que el expediente se eleve al
Juez que corresponda, al recurso interpuesto por cualquiera de ellos,
siempre que cumpla con las formalidades de interposición. Se limita la
competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema al recurso de casación;
asimismo, la consagración del Principio de Inmediación en el recurso de
apelación contra las sentencias emitidas por los jueces penales.
12
(DE ELlA: 1993, p. 139). En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal. Explicado y
comentado. Pág.775.
Debe entenderse por Adhesión la facultad que concede la ley a los sujetos
procesales que no impugnaron para adherirse al interpuesto por otro sujeto
procesal, inclusive al interpuesto por la parte contraria.
CLARIA OLMEDO (1966: p. 425). En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal.
14
Fundamentos:
Las impugnaciones tienen su fundamento jurídico en las discrepancias que
existen entre lo resuelto o contenido de la resolución impugnada y lo
dispuesto por la ley.
Desistimiento19:
16
GHlRARDI: 1997, p. 129. En Aladino Gálvez Villegas. Código Procesal Penal. Explicado y
comentado. Pág.778
17
A Quo.- De quien
18
Ad Quem.- Hacia quien
El maestro GARCÍA RADA, señala que como nota propia de la naturaleza de
este derecho impugnatorio, tenemos que está permitido su no ejercicio y su
renunciabilidad. Esta es una nota que la diferencia de la acción penal la cual
es irrenunciable y debe comprender a todos los presuntos responsables. Así
pues si se puede renunciar a la impugnación, también es posible desistirse
de la misma, sólo que para su procedencia, el código establece que aquella
debe estar debidamente fundamentada. Así mismo, el desistimiento puede
ser total o parcial: en el primer caso la parte se desiste de todo lo
impugnado, y en el segundo caso, el recurrente sólo se desiste de una
parte, y mantiene su impugnación respecto de la otra, así por ejemplo, se
puede desistir de su impugnación respecto de la pena, mas no de la
reparación civil. Esto último debido a que no hay una acumulación
obligatoria, respecto del objeto civil o penal.
Como vemos este artículo fija límites razonables respecto del desistimiento,
pues quien se desiste, lo hace sobre sí mismo y no sobre los demás
recurrentes; es decir que quien se desiste, con su desistimiento no
perjudica a los demás recurrentes, ni a los adherentes, puesto que la
adhesión se convierte en autónoma, respecto de quien recurrió y luego se
desistió.20
Gaceta Jurídica.
21
Artículo 409 Competencia del Tribunal Revisor.-
1.- La impugnación confiere al Tribunal competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales
no advertidas por el impugnante.
2.- Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión recurrida que no hayan influido
en la parte resolutiva no la anulará, pero serán corregidos. De igual manera se procederá en
los casos de error material en la denominación o el cómputo de las penas
3.- La impugnación del Ministerio Público permitirá revocar o modificar la resolución aún a favor
del imputado. La impugnación interpuesta exclusivamente por el imputado no permite
modificación en su perjuicio.
Ésta prohibido la impugnación apen legis o recursos de oficio, porque ello
iría en contra del propio sistema, debido a que el recurso es un derecho
exclusivo del individuo y una garantía individual del afectado, pero lo que la
ley no prohíbe, sino que más bien faculta -en los casos que el impugnante,
al momento de recurrir no haya advertido la nulidad, sea ésta absoluta o
sustancial- a que el tribunal, de oficio, declare la nulidad de un determinado
acto procesal que carece de todo valor jurídico (v. g: que se haya
prescindido de normas esenciales del procedimiento que conllevaron una
indefensión en el imputado, o actos que se realicen bajo violencia o
intimidación racional).
Impugnación diferida22:
El efecto diferido es otra de las consecuencias que produce la interposición
de un recurso, y el presente artículo 410° así lo reconoce. SAN MARTIN
CASTRO, señala que procede esta modalidad Recursal en los procedimientos
con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte auto de
sobreseimiento u otra resolución que ponga fin al ejercicio de la acción
penal o que haga imposible que continué respecto de uno ellos, estando
pendiente el enjuiciamiento de los otros. En este supuesto, interpuesto el
recurso y concedido, su remisión al tribunal Ad Quem recién se producirá
cuando se dicte sentencia que ponga fin a la instancia. 23
22
Artículo 410 Impugnación diferida.-
1.-En los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte auto de
sobreseimiento, estando pendiente el juzgamiento de los otros, la impugnación que se presente
si es concedida reservará la remisión de los autos hasta que se pronuncie la sentencia que
ponga fin a la instancia, salvo que ello ocasione grave perjuicio a alguna de las partes.
2.-En este último caso, la parte afectada podrá interponer recurso de queja, en el modo y forma
previsto por la Ley.
23
SAN MARTÍN CASTRO, César: op. cit., págs. 688-689
24
Art. 413°.- Clases
Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja
Nuestro código ha previsto los siguientes recursos contra las resoluciones
judiciales:
1. Recurso de Reposición
2. Recurso de Apelación
3. Recurso de Casación
4. Recurso de Queja
5.
25
CAFFERATA NORES, José. Op.cit., págs.. 158 -159
a las lesiones que puede causar el juez en su labor diaria. Es decir
que se proteja la integridad de los derechos fundamentales. .
Plazos:
a) Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición
legal distinta, son:
d. recurso de Queja
Recurso De Reposición27
26
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 416, 417 Y ss.
27
Art. 415°.- Ámbito
1. El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez que los dictó examine
nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corresponda. Durante las audiencias sólo será
La reposición, es el único recurso ordinario, no devolutivo, por el cual, en el
proceso penal, se pide a la misma instancia que dictó un auto o una
providencia que la sustituya por otra favorable al recurrente.
Es un medio impugnativo que tiene por objeto que el mismo órgano que
dictó la providencia lo revoque. La Revocatoria, Súplica, Reforma o
Reconsideración (nombres con los que se conoce en el derecho
comparado), constituye un remedio procesal tendiente a obtener que en la
misma instancia se subsanen los agravios que ocasiona la resolución
recurrida.
La introducción de este recurso es otra novedad del Código actual, toda vez
que, el recurso de reposición no estaba descrito en el Código del cuarenta y
su planteamiento se hacía mediante la aplicación supletoria de la norma
procesal civil.
admisible el recurso de reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el
Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia.
2. El trámite que se observará será el siguiente:
a) Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es
manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin más trámite.
b) Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se interpondrá por escrito con
las formalidades ya establecidas. Si el Juez lo considera necesario, conferirá traslado por el
plazo de dos mas. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
3. El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.
4.
28
SAN MASTIN CASTRO, Cesar: op cit. Págs. 691-692
Trámite:
Advertido el error o vicio por el sujeto procesal agraviado, luego de
notificada dicha resolución, lo hará por escrito, teniendo dos días para
interponerlo. Si el Juez lo considera inadmisible. Lo declarará así de plano y
sin más trámite, de lo contrario, conferirá traslado, por el plazo de dos días
a los demás sujetos procesales, y vencido el término resolverá con
contestación o sin ella.
Si fuera planteada en la audiencia, esta sería verbalmente y se resolverá
inmediatamente.
El auto que resuelve este recurso es inimpugnable, es decir, que sobre lo
que resuelva el Juez, no cabe interposición de recurso alguno, quedando
firme la resolución Judicial.
El Recurso De Apelación:
Este constituye uno de los Recursos de mayor incidencia en nuestro sistema
procesal y el que más se invoca, aun cuando la naturaleza misma del
recurso algunas veces corresponda a otro (Nulidad o Queja).
Mediante el recurso de Apelación la ley Procesal concede a los sujetos
procesales la oportunidad de que un ente superior jerárquico pueda
reexaminar la resolución impugnada, que luego de ello procederá a
confirmar (si está de acuerdo) o Revocar el fallo (modificar) o declarar la
nulidad de la resolución procesal por algún vicio procesal.
Este recurso, cuando recae en la sentencia, es el mecanismo procesal para
conseguir el doble grado de jurisdicción. Quedando así configurada la Doble
Instancia Procesal.
La apelación, es un recurso ordinario y devolutivo, que conjuntamente con
el de casación son los que más cambios tienen con el sistema de recursos
impuesto por el codificador mediante el presente Código. Recurso por el
cual, el litigante perjudicado por una resolución judicial somete la materia
de dicha resolución a un tribunal superior del que la dictó. Es el recurso
típico cuya interposición origina la competencia funcional de un órgano
superior jerárquico, llamado órgano Ad Quem, respecto de quien ha
pronunciado la resolución impugnada llamado órgano A Quo.
En general el recurso de apelación sirve para impugnar todas las
resoluciones que se dicten en primera instancia del proceso, salvo las que
son objeto de recurso de reposición. Cuando lo que se recurre en apelación
es la sentencia definitiva de primera instancia, la apelación, interpuesta
ante el órgano que dictó esa sentencia (tribunal A Quo), abre la segunda
instancia, es decir, el proceso entero puede volver a ser enjuiciado por el
tribunal superior (Ad Quem).
El principio de doble instancia, exige que tratándose de sentencias o sus
equivalentes que ponen fin a la instancia, el legislador, está obligado a
incorporar un recurso devolutivo, ordinario, de conocimiento integral,
debido a que es imprescindible la lucha contra la arbitrariedad, ilegalidad y
sobre todo contra el grado de falibilidad del juez. Es por ello que el
recurso de apelación constituye un remedio imprescindible, que implica un
doble juicio sobre el hecho (dos juicios sobre el mismo hecho).
29
CONCORDANCIAS;
CPP. 9. 27.1, 28.5b, 37, 46.2, 49, 103, 154.3, 204, 251,267, 274.3, 278, 279, 280, 284, 296.4 311.4,
315.2, 319.2, 319.3, 347.3, 352.3, 401, 414, 417, 420, 421, 428, 450.2, 450.7, 454.4, 457.4, 466, 477.4,
478, 480, 486, 491.6, 493.3, 521.5, 537.3, 557.7; CPC. 364, 365, ss.
Contra al auto que declara “no ha lugar a la apertura de
instrucción”, así como contra el que resuelve devolver la denuncia
al fiscal por faltarle un requisito de procedibilidad.
Contra la resolución que resuelve la acumulación de procesos.
Contra las resoluciones que resuelven incidentes (cuestiones,
excepciones u otras).
Contra el auto que ordena la detención del denunciado.
Contra el auto que resuelve la libertad incondicional.
Contra el auto que dispone la medida de comparecencia.
Contra el auto que ordena el embargo.
Contra el auto que resuelve la libertad provisional.
En El Nuevo Código
El artículo 416° contempla que este recurso procederá contra:
a. Las sentencias.
b. Los autos de sobreseimiento y los que resuelven cuestiones previas,
cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinta la
acción penal o pongan fin al procedimiento o la instancia.
c. Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva de fallo
condenatorio o la conversión de la pena.
d. Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y
sobre aplicación de medidas coercitivas o de la cesación de la prisión
preventiva. Y
e. Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen
irreparable
Competencia:
Contra las decisiones emitidas por el Juez de la Investigación
Preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal
unipersonal o colegiado conoce el recurso la Sala Penal Superior.
.
Contra las sentencias emitido por el Juzgado de Paz Letrado, conoce
del recurso el Juzgado Penal unipersonal.
Efectos30:
30
Art 418°. - Efectos .
Tendra efecto suspensivo contra la sentencia y los autos de sobreseimiento,
asi como los demás autos que pongan fin a la instancia.
Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de
libertad efectiva, este extremo se ejecutrá provisionalmente.
La Apelación De Autos
El tramite que se sigue para la apelación de Autos esta prescrito por el
artículo 420° del nuevo código procesal penal 31
1. El recurso de apelación tendrá efecto suspensivo contra las sentencias y los autos de
sobreseimiento, así como los demás autos que pongan Fin a la instancia.
2. Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa de libertad efectiva, este
extremo se ejecutará provisionalmente. En todo .caso el Tribunal Superior en cualquier estado
del procedimiento recursal decidirá mediante auto inimpugnable, atendiendo a las circunstancias
del caso, SI la ejecución provisional de la sentencia debe suspenderse.
3.
31
Art 420° Tramite
1. Recibidos los autos, salvo los casos expresamente previstos en este código, la sala conferirá
traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Publico y a los
demás sujetos procesales por el plazo de cinco días.
Para la apelación de autos la sala conferirá traslado del escrito de
fundamentación del recurso de apelación al Ministerio Publico y a los demás
sujetos procesales por el plazo de cinco días. Absuelto el traslado o vencido
el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior estima inadmisible el recurso
podrá rechazarlo de plano. De lo contrario la causa queda expedita para ser
resuelta, y se señalará día y hora para la audiencia de apelación. Antes de
la notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás sujetos
procesales pueden presentar prueba documental o solicitar se agregue a los
autos algún acto de investigación actuado con posterioridad a la
interposición del recurso, de lo que se pondrá en conocimiento a los sujetos
procesales por el plazo de tres días. Excepcionalmente la Sala podrá
solicitar otras copias o las actuaciones originales, sin que esto implique la
paralización del procedimiento.
32
Art. 421°.- Trámite inicial
1. Recibidos los autos, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación del recurso de
apelación por el plazo de cinco días. .
2. Cumplida la absolución de agravios o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal Superior
estima. inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso contrario, comunicará a las
partes que pueden ofrecer medios probatorios en .el plazo de cinco días. El auto que declara
inadmisible el recurso podrá ser objeto de recurso de reposición, que se tramitará conforme al
artículo 415°.
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 415, 416 Y ss.
33
Art. 422°.- Pruebas en Segunda Instancia
1. El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá indicar específicamente, bajo sanción de
inadmisibilidad, el aporte que espera de la prueba ofrecida.
2. Sólo se admitirán los siguientes medios de prueba:
a. Los que no se pudo proponer en primera instancia por desconocimiento de su existencia;
b. Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que hubiere formulado en su
momento la oportuna reserva; y,
c. Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a él.
3. Sólo se admitirán medios de prueba cuando se impugne el juicio de culpabilidad o de inocencia. Si
sólo se cuestiona la determinación judicial de la sanción, las pruebas estarán referidas a ese único
extremo. Si la apelación en su conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso, rigen los límites
estipulados en el artículo 374° del Código Procesal Civil.
4. La Sala mediante auto, en el plazo de tres días, decidirá la admisibilidad de las pruebas ofrecidas en
función a lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 1550 y a los puntos materia de discusión en la
apelación. La resolución es inimpugnable.
5. También serán citados aquellos testigos -incluidos los agraviados- que han declarado en primera
instancia, siempre que la Sala por exigencias de inmediación y contradicción considere indispensable
su, concurrencia para sustentar el juicio de hecho de la sentencia, a menos que las partes no hayan
insistido en su presencia, en cuyo caso se estará a lo que aparece transcrito en el acta del juicio.
6.
Sólo se admitirán medios de prueba cuando se impugne el juicio de
culpabilidad o de inocencia.
El Recurso De Casación34
El único recurso que tiene mención expresa en la Constitución, es el
recurso de casación, citado en el artículo 141°, mediante el cual se
establece como una competencia exclusiva del Supremo Tribunal, fallar en
34
Art. 427°.- Procedencia del recurso de casación
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento, y los
autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales
Superiores.
2. La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en el numeral 1), está sujeta a
las siguientes limitaciones:
a. Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito imputado más grave tenga
señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años.
b. Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la acusación escrita del
Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de libertad mayor a
seis años.
c. Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad, cuando ésta sea la de
internación.
3. Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto fijado en la sentencia de
primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta Unidades de Referencia Procesal o cuando
el objeto de la restitución no pueda ser valorado económicamente.
4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos distintos de los arriba
mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario
para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.
5.
casación o última instancia. Al no encontrarse este recurso, reconocido por
el Código del cuarenta, se convierte al igual que la apelación en otra de las
innovaciones de la reforma procesal que este moderno Código introduce.
La casación tiene su origen en la Revolución francesa, aunque su carácter
de institución jurídico-política destinada originariamente a impedir la
creación jurídica por los jueces y a garantizar la supremacía de la ley ha ido
cediendo en favor de su actual fisonomía, netamente jurisdiccional.
Casación deviene de “casser”, romper, quebrar en francés.
La casación, es un recurso devolutivo, que constituye un juicio sobre el
juicio, a decir de la doctrina más autorizada, es el juicio técnico de
impugnación valorativo, preciso, en orden a examinar determinado tipo de
resoluciones dictadas por el tribunal superior, con vicios relativos al
juzgamiento (casación por infracción de la Ley) o al procedimiento (casación
por quebrantamiento de forma), vale decir violación de la ley penal
sustantiva o violación de la ley procesal, a fin de que se anulen dichas
resoluciones (en general, sentencias definitivas).
Respecto a las resoluciones contra las que procede éste recurso, cabe
señalar que el presente artículo establece limitaciones al detalle que
dosifican su ámbito de acción, en el sentido que no toda resolución
puede ser impugnada vía casación, sólo aquellas que por la
gravedad del hecho y por la importancia que revisten, merecen la
intervención del Supremo Tribunal. En ese sentido e! legislador ha
establecido parámetros a nuestro entender razonables, que refuerzan el
carácter tasado de este recurso.
35
Art. 429°.- causales
Son causales para interponer recurso de casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de alguna de las garantías
constitucionales.de carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de
dichas garantías. .
2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas legales de carácter
procesal sancionadas con la nulidad.
3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o una falta de
aplicación de la Ley penal o de otras normas jurídicas necesarias para su aplicación. .
.. .
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad de la motivación cuando
el vicio resulte de su propio tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida por la Corte Suprema
o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.
6.
recurrida, sino que es necesario que su impugnación este fundamentada en
alguna de las causales dispuestos por la ley.
Dos son las clases o modalidades de Recurso de Casación que permite la
ley:
-Se trata del Recurso de Casación Formal, o por quebrantamiento de la
forma, y,
-del Recurso de Casación de Fondo, o por infracción de la ley material. Por
el primero se denuncian los vicios In Procedendo, en cambio por el
segundo se denuncian Los vicios In Iudicando36
En este supuesto, la Sala Penal Superior, para la concesión del recurso, sin
perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, constatará la existencia de
la fundamentación específica exigida en estos casos.
36
SAN MARTÍN CASTRO, Derecho Procesal Penal, Vol. II, pp. 995-996.
fecha de la expedición de las resoluciones que se dicten por la Sala Penal
Suprema.
Competencia
El recurso atribuye a la Sala Penal de la Corte Suprema el
conocimiento del proceso sólo en cuanto a las causales de casación
expresamente invocadas por el recurrente, sin perjuicio de las cuestiones
que sean declarables de oficio en cualquier estado y grado del proceso.
EL RECURSO DE QUEJA
Se trata de un recurso Sui Generis, pues su objetivo son situaciones no
sujetas a impugnación o cuando esta hubiera sido desestimada. De manera
que se busca corregir las decisiones jurisdiccionales originadas por
negligencia, error, arbitrariedad o parcialidad.
Rige lo dispuesto por los dos últimos párrafos del Artículo 403° del
Código Procesal Civil.
Para el jurista Luis Roy Freyre, las confusiones a las que podría prestarse la
enmarañada redacción de un documento fiscal afecta, incluso, la labor de
defensa de un acusado. "No solo en las sentencias judiciales se encuentra
un lenguaje difícil. En el caso del fiscal es más delicado, pues este tiene
como misión establecer la carga de la prueba: tiene que acreditar los
hechos, si una determinada persona es el autor y proponer una pena. El
contenido del dictamen no solo sirve al juez sino al abogado, quien debe
tener claro cuáles son los argumentos bajos los que ejercerá la defensa",
explicó.
PRECISIONES
1. La Defensoría del Pueblo recuerda que las obligaciones que tiene el Poder
Judicial, respecto a claridad en la información, son aplicables al Ministerio
Público. Por ejemplo: adecuar sus actuaciones a los idiomas o dialectos que
utilizan los usuarios (artículo 15º de la Ley Orgánica del Poder Judicial).