Asignatura Lenguaje. Primer Nivel.
Asignatura Lenguaje. Primer Nivel.
Asignatura Lenguaje. Primer Nivel.
Objetivo de la Guía: Identificar rasgos básicos de las obras leídas en cuanto al género al que pertenecen y los
mundos literarios que en ellas se construyen, en este caso, mundo cotidiano.
TEXTOS LITERARIOS
El texto literario se caracteriza por crear mundos ficticios, es decir, que corresponden a una simulación de la realidad o
que muestran un mundo imaginario. El modo predominante del texto de ficción es el narrativo y uno de los principios
que lo rigen es el de verosimilitud, esto es, aquello que se narra debe ser creíble.
La ficción puede expresarse de diversas formas. Así se puede ver que las series de televisión, las películas o los
antiguos radioteatros corresponden a historias y mundos inventados, surgidos de la imaginación de su autor o autora.
Estas historias se presentan primero a través de un guión literario y luego son llevadas al formato televisivo, fílmico o
radiofónico, según corresponda. Por ejemplo, las personas mayores recordarán el radioteatro El Dr. Mortis y quienes
son más jóvenes habrán visto alguna de las películas de la saga La guerra de las galaxias.
La literatura es una actividad artística que crea mundos por medio de las palabras. En el proceso de producción del
texto literario, quien escribe se detiene en la escritura misma, juega con el lenguaje y usualmente altera sus reglas para
poder expresar, lo más fielmente posible, su mundo imaginario.
Cuando se lee un texto literario, se establece un acuerdo entre el emisor (autor o autora) y el receptor (lector o lectora),
quienes aceptan como verdadero lo que ocurre en el relato. Es lo que se conoce como pacto de verosimilitud. El lector
o lectora se hace «cómplice» de la obra. Las realidades creadas en un texto literario, reciben el nombre de mundos
literarios, los cuales pueden ser diversos, dependiendo del tiempo y el espacio en que se desarrollan las acciones de
los personajes y del nivel de imaginación de quien escribe. Los mundos literarios pueden ser de varios tipos y en una
obra puede existir más de un mundo literario, pero se considerará como más importante al que predomina en el texto.
Por último, como se trata de mundos creados o ficticios, se pueden reconocer en otras manifestaciones artísticas que,
de alguna manera, han derivado de la literatura, como el cine o las series de televisión.
Un ejemplo de novela en que predomina el mundo cotidiano o realista es Martín Rivas de Alberto Blest Gana, que fue
adaptada y llevada a la televisión en forma de teleserie hace algunos años. A continuación, un fragmento de la novela.
Ejercicio:
Lea el siguiente texto e identifique las características del mundo cotidiano o realista.
«A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de
Santiago un joven de veintidós a veintitrés años. Su traje y sus maneras estaban muy distantes de
asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. todo en aquel joven
revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros,
embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su
levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando
un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de
extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros
componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de
tiempo en tiempo, por las calles de la capital».
Blest Gana, A. (2005). Martín Rivas. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello.
Bibliografía: Guía de aprendizaje Nº2. Literatura: mil identidades posibles. Lenguaje y comunicación. Educación jóvenes y adultos.