2da Prueba Derecho Maritimo
2da Prueba Derecho Maritimo
2da Prueba Derecho Maritimo
A) EL ARMADOR O NAVIERO
B) EL CAPITÁN
C) LOS AGENTES DE NAVES
D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)
E) RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD
A) EL ARMADOR O NAVIERO
Código de Comercio
Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo
prueba en contrario.
Artículo 882
El artículo 884 nos amplía el espectro a personas jurídicas de cualquier naturaleza y sin
excepción.
“Artículo 884- Las personas jurídicas que tengan la calidad de armadores, se regirán por
las normas de este Libro, cualquiera que sea su naturaleza.”
Para ser armador o naviero no se requiere ser dueño ni poseedor de la nave que se
explota, basta con ser su tenedor
1
“…sea o no propietario de la nave, que la explota y expide en su nombre.”
Edad Media, esquemas asociativos de empresa armatorial, con las tripulaciones y los
comerciantes colectivamente.
Acuerdo o negocio que configure la entrega de la nave desde una persona a otra y permita
su tenencia, facultará al tenedor asumir su gestión armatorial y explotarla.
2
Control o gestión náutica, “expedir la nave”, “control náutico”.
Explotación o gestión comercial.
Fin de Lucro
El artículo 882, inciso 2º: “Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave
son sus armadores, salvo prueba en contrario”.
“La persona natural o jurídica que asuma la explotación de una nave, deberá hacer
declaración de armador ante la autoridad marítima del puerto de su matrícula. Esta
declaración se anotará al margen de su inscripción en el Registro de Matrícula. Cuando
cese en esa calidad, deberá solicitar la cancelación de dicha anotación. En su defecto,
dichas declaraciones las hará el propietario de la nave.
“Artículo 885. La responsabilidad del armador por sus actos o hechos personales, o la
que derive de hechos de sus dependientes, que ocurran en tierra, no está sujeta a las
disposiciones de este Libro y se regirá por las normas del derecho común.”
“Artículo 886. El armador responde en la forma que prescriben este Libro y la Ley de
Navegación, de las obligaciones contraídas por el capitán que conciernen a la nave y
a la expedición. Responde, asimismo, en igual forma, por las indemnizaciones en favor de
terceros por los hechos del capitán, oficiales y tripulación.”
1° Si prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación son ajenos a la nave
o a la expedición;
2° Si el que persigue esa responsabilidad fuere cómplice o copartícipe de los hechos del
capitán, oficiales o tripulación;
3
3° Si se trata de hechos ejecutados por el capitán en su calidad de delegado de la
autoridad pública, y
B) EL CAPITÁ N
Representa una manifestación expresa del carácter integral del Derecho Marítimo.
Definició n:
Código de Comercio
4
“Artículo 905. El capitán es el jefe superior de la nave encargado de su gobierno y
dirección y está investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se indican en
este Código y en las demás normas legales relativas al capitán.
Ley de Navegación
De la definició n:
5
FUNCIONES
a. Funciones públicas
b. Funciones Técnicas
c. Funciones Comerciales
d. Funciones de Representación.
a) Funciones pú blicas:
Código de Comercio
Ley de Navegación
“Artículo 51. El capitán de una nave nacional es delegado de la autoridad pública para la
conservación del orden y disciplina en la nave.
Con este objeto, el capitán podrá mantener a bordo, de conformidad a la ley y bajo su
exclusiva responsabilidad, el armamento menor que sea necesario para la defensa
personal y la protección de la nave, el cual deberá ser registrado ante la autoridad
correspondiente del puerto de matrícula.”
“Artículo 52. Los oficiales, tripulantes y pasajeros deben respeto y obediencia al capitán en
todo lo relativo al servicio de la nave, y a su seguridad y la de las personas y la carga que
transporte”.
“Artículo 53. El capitán debe respetar y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la
República, en especial la legislación marítima, de aduanas, de sanidad, del trabajo y de
policía de los puertos.”
“Artículo 54. El capitán será ministro de fe respecto de los hechos que ocurrieren a bordo
y que sea necesario certificar, como nacimientos, defunciones y otros.
6
ser puestos de inmediato a disposición del tribunal competente, conjuntamente con los
antecedentes que se hubieren reunido”.
Artículo 909.- El capitán, aun cuando tenga la obligación de emplear los servicios de
practicaje y pilotaje, será siempre responsable directo de la navegación, seguridad,
maniobras y gobierno de la nave, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al
práctico o piloto por deficiente asesoramiento. La autoridad del capitán no está
subordinada a la de éstos en ninguna circunstancia.
Artículo 910.- Será obligación preferente del capitán vigilar en persona el gobierno de la
nave a la arribada y zarpe de los puertos, o durante la navegación en los ríos, canales o
zonas peligrosas, aunque esté a bordo el práctico o piloto.
Públicas y Técnicas
“Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre”.
“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros”
“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin
perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además
de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.”
c) Funciones Comerciales
7
“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin
perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además
de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.”
“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente.
Funciones transversales
“Artículo 55. El capitán, durante el desempeño de su puesto en una nave nacional, está
facultado para ejercer las funciones técnicas, profesionales y comerciales inherentes a su
8
cargo en todo lo relacionado con el interés de la nave, la dotación, los pasajeros, la carga y
el resultado del viaje.”
“Artículo 60. Los deberes, atribuciones y responsabilidades que establece esta ley para el
capitán son aplicables a toda persona que asuma o desempeñe el mando de una nave de
cualquier clase, con las limitaciones que determine el reglamento respectivo.”
Las naves especiales mayores podrán también estar al mando de un oficial de cubierta o
de un patrón. El reglamento respectivo establecerá el título que requiera el oficial para
mandar una nave especial”.
“Para ser capitán es necesario ser chileno y poseer el título de tal conferido por el
Director.”
“Artículo 914- Son obligaciones del capitán, entre otras, sea que las cumpla
personalmente o por miembros de la dotación o personal en tierra bajo su potestad, las
siguientes:
2° Cumplir con todas las leyes y reglamentos marítimos, sanitarios, aduaneros, de policía,
laborales y demás que sean aplicables;
9
4° Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su
oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere;
5° Utilizar los servicios de un práctico cuando la ley, los reglamentos o el buen sentido lo
indiquen;
7° Dar aviso de inmediato al armador, por el primer medio a su alcance, de todo embargo
o retención que afecte a la nave, y tomar las medidas aconsejables para el mantenimiento
de ésta, así como el de la carga, y prestar la debida atención a los pasajeros;
10° Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre, y
11° Protestar por los accidentes o daños que sufran la nave o la carga, o de cualquier
hecho que pueda comprometer su responsabilidad, la de la nave, la de sus armadores y
propietarios o de la expedición en su conjunto.”
Determinar:
10
Dependerá del ROL que cumpla en una determinada función.
a. Responsabilidad Civil:
“El armador u operador de una nave serán civil y solidariamente responsables de las
transgresiones a las normas de la Ley de Navegación, cometidas por el capitán en el
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del dueño de la nave que
corresponda”.
c. Responsabilidad Penal.
Deriva de:
La comisión u omisión del Capitán, respecto de hechos tipificados como crímenes o delitos
sancionados penalmente.
11
El artículo 102 de la Ley de Navegación establece claramente una combinación de la
responsabilidad disciplinaria y penal del Capitán.
“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros.
Esta obligación cesa en cuanto se haya logrado asegurar la vida de la dotación y de los
pasajeros de la nave en peligro.
El capitán que no cumpliere con este deber, será sancionado con la cancelación de su
título, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le afecte, a menos que justifique haber
tenido una causa que razonablemente le haya impedido hacerlo.
Limitació n de Responsabilidad
C) LOS AGENTES
Persona o empresa que se encarga de velar por los intereses del Armador, Operador o
Fletador o también el dueño del buque, con el objeto de interactuar ante las partes
involucradas en el desarrollo de las operaciones o intereses comerciales de éste o del
buque en dicho puerto.
“un auxiliar del armador encargado de representarlo en distintos aspectos y/o de atender
a la nave en su recalada al puerto”.
“Agentes generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.
12
Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o
jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la
nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa.”
El Agente Protector” sin alterar la función del Agente de Naves en el puerto, puede
coexistir con éste.
“Artículo 924.- El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una
persona distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el
fletador, de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.
“Artículo 918.- Las relaciones entre el agente y sus mandantes, se regirán por lo
estipulado en los contratos respectivos y, en su defecto o a falta de pacto expreso, les será
aplicable la legislación sobre el mandato mercantil”.
“Artículo 233.- El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la
ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”.
El contrato de agenciamiento.
Las normas del mandato mercantil
Las disposiciones del párrafo 3 del Título IV del Código de Comercio y las normas
establecidas en el “Reglamento de Agentes de Naves”, aprobado por D.S. N° 374,
Subsecretaría de Marina, del 2 de mayo del año 1983.
13
“Artículo. 4º.- Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en
nombre de un armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.
Las relaciones entre el agente de naves y sus mandantes, se regirán por lo estipulado en
los contratos respectivos y, en su efecto o a falta de pacto expreso, les será aplicable la
legislación sobre el mandato mercantil. Sin embargo, en dichos contratos no podrán
convenirse disposiciones contrarias a las establecidas en el presente Reglamento.
El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este reglamento, podrá
constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo.”
“Artículo 45.- Toda nave deberá tener un agente o consignatario en los puertos nacionales
a que arribe, salvo en los puertos en que el armador tenga oficina establecida, donde
podrá actuar directamente.”
“Artículo 919.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la autoridad marítima, en la forma y modalidades que determine la reglamentación
pertinente para cada una de las categorías definidas en el artículo 917.
“Artículo 5º.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la Autoridad Marítima, en la forma y modalidades a que se refieren los artículos 11º
inciso final y 24º del presente reglamento, para cada una de las categorías definidas en el
artículo precedente.
14
Las autoridades marítimas, aduaneras y portuarias, u otras que correspondan, no
permitirán el desempeño de las funciones de Agente a que se refiere este reglamento, a
personas naturales o jurídicas que no se encuentren inscritas en los registros
correspondientes.”
Capacidad y Domicilio: debe tener capacidad legal y suficiente para ejercer por sí
mismo el comercio y constituir domicilio o establecimiento en el o los puertos en el
cual ha de ejercer su actividad.
Nacionalidad:
“Artículo 9º.- Para acreditar la idoneidad y solvencia necesarias a que se refieren las letras
c) de los números I y II del artículo 8º, deberán acompañarse, como mínimo, los siguientes
documentos: certificado de antecedentes al día, en el caso de personas naturales; estado
de situación; certificado otorgado por un Banco, en que conste un correcto
desempeño financiero-bancario; el último balance, cuando se trate de personas que estén
desarrollando actos de comercio, y la declaración jurada a que se refiere la letra g) del
número I del artículo precedente.
15
Sin perjuicio de lo anterior, se considerará que carecen de la solvencia necesaria para
desempeñarse como Agentes de Naves en los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta,
Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, San Vicente y Punta Arenas, quienes no acrediten
poseer ni mantengan permanentemente un patrimonio mínimo equivalente a 5.000
Unidades de Fomento.
Para los restantes puertos, el Director General fijará, anualmente, una escala de exigencia
patrimonial, teniendo en cuenta sus características, movimiento de naves y carga e
importancia geoeconómica y social de cada uno de ellos. Los Agentes que abrieren
oficinas o establecimientos en dos o más puertos de la República, no estarán obligados a
acreditar un patrimonio distinto para cada uno de ellos.
La Dirección General dictará las normas para establecer los medios y la forma en que los
interesados deberán acreditar su patrimonio mínimo.”
Registro de Agentes.
Existen dos tipos de Registros que corresponde llevar a las Gobernaciones Marítimas y
Capitanías de Puerto llevar, por cada puerto de su jurisdicción,
AGENTE GENERAL
Inciso primero del artículo 917 del Código de Comercio y en el inciso primero del artículo 4
del Reglamento de Agentes de Naves.
Artículo 917
“Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil”.
16
El agente general es, el mandatario mercantil de un armador extranjero.
Desempeña un rol netamente comercial – Funciones
El armador Chileno, en Chile actúa por sí mismo, pero en el extranjero
generalmente cuenta con un Agente que cumple por él esta función.
“El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo podrá constar
por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo”.
“Artículo 921.- El agente general, en su carácter de tal, está facultado para representar a
su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento. Podrá,
además, designar al agente de naves respecto de las que opere su mandante.
El agente general puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite.
17
AGENTE DE NAVES O CONSIGNATARIO DE NAVES
Artículo 917, inciso segundo: “Agentes de naves o consignatarios de naves son las
personas, naturales o jurídicas chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del
dueño o del capitán de una nave y en representación de ellos, para todos los actos o
gestiones concernientes a la atención de la nave en el puerto de su consignación.”
o Representación local
o Carácter operativo
o Atención de la nave durante su recalada en el puerto.
Representar – Materializar todas las gestiones locales para que el desarrollo de los
negocios y actividades relacionados a la nave, en el puerto se lleven a cabo en forma
expedita y en el menor tiempo posible.
“Artículo 920.- El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo
podrá constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio
idóneo”.
“Artículo 922- El agente de naves, por el solo hecho de solicitar la atención de una nave,
se entenderá investido de representación suficiente para todos los efectos subsecuentes,
sin perjuicio de acreditar su nombramiento en alguna de las formas que señala el artículo
920.
El agente de naves que realice ante las autoridades las gestiones necesarias para el arribo
y zarpe de una nave a o desde puerto nacional, tiene la representación de su dueño,
armador o capitán, para todos los efectos y responsabilidades que emanan de la atención
de la nave.
Cuando el agente de naves haya solicitado la atención de una nave, podrá ser preferido
por la autoridad marítima a cualquier otro que se presente con posterioridad, con
mandato especial o no, salvo lo dispuesto en el artículo 924 y sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurriere frente al dueño, armador o capitán de la nave.
18
El agente de naves tiene, además, representación suficiente para actuar en juicio, activa o
pasivamente, por el capitán, dueño o armador de la nave a quienes represente, en todo lo
que se refiere a su explotación.”
Art 923- Sin perjuicio de la representación del agente de naves ante las
autoridades, éste por cuenta del dueño, armador o capitán, podrá prestar sea
directamente o a través de terceros, uno o varios de los servicios relativos a la atención de
la nave en puerto, tales como:
19
8. 11 En general, realizar todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la
nave en el puerto de su consignación, sin perjuicio de las instrucciones específicas
que le confieran sus mandantes.
Funciones de Representación
Funciones de asistencia a la nave en puerto.
Funciones Comerciales.
Artículo 925: “El agente de naves no responderá por las obligaciones de su representado.
No obstante, tendrá la responsabilidad que le corresponda ante la Autoridad Marítima en
virtud de la ley y sin perjuicio de la que le afecte por sus propios hechos o los de sus
dependientes.
Limitació n de responsabilidad.
El agente de naves puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite,
tema que abordaremos por separado, al tratar de la limitación de responsabilidad, en el
tema final de esta unidad.
20
AGENTE PROTECTOR
Artículo 924 “El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una persona
distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el fletador,
de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.
- “Podrá ser nombrado agente protector sólo quien revista la calidad de agente de
naves”.
Naturaleza
21
El ré gimen jurídico del contrato de embarco
Capítulo III “Del Contrato de los Trabajadores Embarcados o Gente de Mar y de los
Trabajadores Portuarios Eventuales”, párrafo 1° “Del Contrato de embarco de los Oficiales
y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional”
“Art. 96. Se entiende por personal embarcado o gente de mar el que, mediando contrato
de embarco, ejerce profesiones, oficios u ocupaciones a bordo de naves o artefactos
navales.”
“Art. 97. La gente de mar, para desempeñarse a bordo, deberá estar en posesión de un
título y una licencia o una matrícula, según corresponda, documentos todos de vigencia
nacional, otorgados por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante….”
“Art. 98. El contrato de embarco es el que celebran los hombres de mar con el naviero,
sea que éste obre personalmente o representado por el capitán, en virtud del cual
aquéllos convienen en prestar a bordo de una o varias naves del naviero, servicios propios
de la navegación marítima, y éste a recibirlos en la nave, alimentarlos y pagarles el
sueldo o remuneración que se hubiere convenido.
“Art. 104. El capitán sólo tomará oficiales o tripulantes que en sus libretas tengan anotado
el desembarco de la nave en que hubieren servido anteriormente. Esta anotación deberá
llevar la firma de la autoridad marítima, o del cónsul respectivo si el desembarco hubiere
acaecido en el extranjero.”
“Art. 105. Si por motivos extraordinarios la nave se hiciere a la mar con algún oficial o
tripulante que no hubiere firmado su contrato de embarco, el capitán deberá subsanar
esta omisión en el primer puerto en que recalare, con la intervención de la autoridad
marítima de éste; pero, en todo caso, el individuo embarcado deberá haber sido
registrado en el rol de la nave.”
22
Á mbito de aplicació n:
“Artículo 130
Particularidades y requisitos
“Art. 101. Sólo en caso de fuerza mayor, calificada por el capitán de la nave y de la cual
deberá dejar expresa constancia en el cuaderno de bitácora de ésta, la dotación estará
obligada a efectuar otras labores, aparte de las indicadas en el artículo 100, sin sujeción a
las condiciones establecidas en el artículo 12”
“Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en
que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo
sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo
para el trabajador.”
Debe escriturarse,
Contener ciertas cláusulas y
Ser autorizado por la Autoridad Marítima.
23
E) LA LIMITACIÓ N DE RESPONSABILIDAD - NOCIONES
Tope monetario o valor máximo hasta el cual puede ascender la responsabilidad del
naviero o cualquier otro sujeto de la navegación, a causa de algún incidente con
ocasión de la actividad marítima.
Derecho reconocido por la Ley y que permite limitar la exposición patrimonial del
responsable hasta la suma que la misma Ley establece.
”Art 889- El armador podrá también limitar su responsabilidad en los siguientes casos:… ”
”Art 891- La limitación de responsabilidad del armador podrá ser impetrada por sus
dependientes en los casos y por las causas que dispongan las leyes, a menos que se
pruebe que el perjuicio fue ocasionado por una acción u omisión de éstos, realizada con
intención de causar daño o perjuicio, o temerariamente y en circunstancias que pueda
presumirse que tuvieron conocimiento de que probablemente se originaría el perjuicio”
”Art 900- El tonelaje que sirve de base para calcular la limitación, es el de arqueo bruto
determinado según el procedimiento establecido en el Convenio Internacional sobre
Arqueo de Buques y sus anexos, vigente en Chile. ”
“Art 901- Todo asegurador de la responsabilidad por reclamaciones que estén sujetas a
limitación de conformidad con las reglas precedentes, tendrá derecho a gozar de este
beneficio en la misma medida que el asegurado.”
Argumentaciones - Fundamentos
Fundamento Histórico
24
Fundamento de Control de la dotación
Fundamento del Riesgo y Costo de la Actividad
Fundamento en el Patrimonio de Mar.
Fundamento en el Seguro de responsabilidad
Fundamento Político.
Características
Art 895- Las sumas a las cuales el armador puede limitar su responsabilidad en los casos
previstos en este párrafo, se calcularán con arreglo a los siguientes valores: …..
• No obsta a que pueda operar una convención o una renuncia parcial al derecho a
ser indemnizado
25
2° A los créditos del capitán, de los oficiales y miembros de la tripulación, o de cualquier
otro dependiente del propietario o armador de la nave que se encuentre a bordo o cuyas
funciones se relacionen con el servicio de la misma, y que se deriven de sus respectivos
derechos laborales.”
1. Por muerte o lesiones de toda persona que se encuentre a bordo de la nave para
ser transportada y por las pérdidas, mermas o daños a los bienes de éstos que
también se encuentren a bordo;
2. Por muerte o lesiones causados por toda persona por cuyos hechos es responsable
el armador, sea que ella se encuentre o no a bordo de la nave.
4. Por toda obligación o responsabilidad resultante de los daños causados por una
nave, a las obras de los puertos, diques, dársenas y vías navegables”.
“Art 902- La limitación de responsabilidad de que trata este párrafo puede ser invocada
también por el propietario de la nave, su operador, por el transportador o por el fletante,
cuando sean una persona natural o jurídica distinta del armador, o por sus dependientes o
por el capitán y miembros de la dotación, en las acciones ejercidas contra ellos.
El armador
26
El propietario
El operador
El transportador
El fletante
Los dependientes
Capitán y miembros de la dotación
Asegurador de responsabilidad
Factores
2.- El segundo factor son los Derechos Especiales de Giro, que nuestro Libro III denomina
Unidades de Cuenta.
Unidades de Cuenta.
Artículo 1244: “Cuando en este Libro se indique una cantidad o el valor de una
indemnización en unidades de cuenta, o que deben establecerse en función de aquéllas,
se entenderá por tal, a la unidad denominada Derecho Especial de Giro, definida por el
Fondo Monetario Internacional o la que lo reemplace.
27
II. Naturaleza Jurídica de los Contratos de Explotación
Parte 1
revisión
“Art 882- Armador o naviero es la persona natural o jurídica, sea o no propietario de la nave, que
la explota y expide en su nombre.
Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo prueba en
contrario.
Operador es la persona que sin tener la calidad de armador, a virtud de un mandato de éste
ejecuta a nombre propio o en el de su mandante los contratos de transporte u otros para la
explotación de naves, soportando las responsabilidades consiguientes.
DL 2222 Ley de Navegación Art. 4°: Las naves se clasifican en mercantes y especiales y, según su
porte, en naves mayores y menores.
Son naves mercantes las que sirven al transporte, sea nacional o internacional.
Son naves especiales las que se emplean en servicios, faenas o finalidades específicas, con
características propias para las funciones a que están destinadas, tales como remolcadores,
pesqueros, dragas, barcos científicos o de recreo, etcétera.”
Fletamento
28
Transporte marítimo de mercancías
Pasaje
Remolque
Artículo 927- La explotación de una nave como medio de transporte reconoce, principalmente, dos
clases de contratos, según sea la naturaleza y extensión de las obligaciones del fletante o armador:
contrato de fletamento y contrato de transporte de mercancías por mar.
Cuando el dueño o armador pone la nave a disposición de otro, para que éste la use según su
propia conveniencia dentro de los términos estipulados, el contrato toma el nombre de fletamento.
El que pone la nave a disposición de otro se denomina fletante y el que la usa, fletador.
El transporte por mar que se inicie, incluya o termine con etapas fluviales, se regirá por las reglas
de este Libro.
Tendencias – Doctrina
29
- Tendencia a la unificación jurídica
Del Artículo 927 – Inciso segundo “...Cuando el dueño o armador pone la nave a disposición de
otro, para que éste la use según su propia conveniencia dentro de los términos estipulados, el
contrato toma el nombre de fletamento. El que pone la nave a disposición de otro se denomina
fletante y el que la usa, fletador...”
Definició n:
30
Perfeccionamiento y Prueba
“Art 928- El contrato de fletamento debe siempre probarse por escrito. Las condiciones y efectos
del fletamento serán establecidas por las partes en el contrato respectivo y, en su defecto, se
regularán por las normas del párrafo siguiente. El documento por el que se celebre el contrato se
denominará póliza de fletamento.
La expresión por escrito que se emplea en el inciso primero comprende las comunicaciones que las
partes hubieren intercambiado sea por telegrama, télex u otros parte en instrumentos o aparatos
diseñados para tal efecto.
Cuando no se pueda justificar el fletamento por alguna de las formas antes señaladas, las
relaciones entre las personas que hubieren intervenido y sus efectos, se regirán por las
disposiciones del párrafo 3 de este título, sobre el contrato de transporte marítimo.”
“Art 929- Las normas sobre el contrato de transporte marítimo serán imperativas para las partes,
salvo en los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario.”
- Formalidad probatoria
“Art 932- El fletador puede subfletar la nave o utilizarla en el transporte de mercancías por mar,
salvo prohibición expresa en el contrato, subsistiendo su responsabilidad para con el fletante por
las obligaciones resultantes del contrato de fletamento.”
Es de la naturaleza del contrato de fletamento, la facultad del fletador de subfletar la nave, salvo
que hubiera acuerdo expreso de las partes en contrario.
Estatuto legal aplicable – Régimen dispositivo supletorio – Contratos Tipo Inciso primero
del Artículo 928,
“...Las condiciones y efectos del fletamento serán establecidas por las partes en el contrato
respectivo, y en su defecto se regularán por las normas del párrafo siguiente...”.
31
El fletamento sigue la tendencia mundial
Se somete al derecho de los contratos,
No se somete a regímenes legales nacionales ni a convenciones
internacionales
La práctica comercial consuetudinaria no lo requiere.
Contratos Tipo.
El fletante: es la parte del contrato que pone la nave o parte de ella a disposición
del fletador.
El fletador: es la parte del contrato que la usa.
En el Derecho chileno:
Fletante:
El propietario de la nave
El armador de la nave,
El fletador que subfleta (subarrienda)
En la ley inglesa.
Owner
Charterer
En el Derecho chileno:
Por Representación:
El Agente General
El Capitán
“Art 921- El agente general, en su carácter de tal, está facultado para representar a su mandante
en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento....”
32
“Art 914- Son obligaciones del capitán, entre otras...
8° Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o de
transporte de mercancías....”
“Artículo 965. Fletamento a casco desnudo es el contrato por el cual una parte, mediante el pago
de un flete, se obliga a colocar a disposición de otra, por un tiempo determinado, una nave
desarmada y sin equipo o con un equipo y armamento incompleto, cediendo a esta última su
tenencia, control y explotación, incluido el derecho a designar al capitán y a la dotación.
Título V del Libro III del Código de Comercio, artículo 965 al 973.
Inicio de la cadena de contratos para la explotación de una nave.
Vínculo jurídico entre un dueño no armador del buque y un armador no dueño
Otras formas – No es práctica del derecho marítimo
Regla general son de largo plazo
Proceso de inversión - leasing financiero de la nave
Fletador - Calidad jurídica de Armador
Subfletamento no es automático
“Artículo 966- El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y
obligaciones de éste.
“Artículo 967- El fletador no podrá subfletar a casco desnudo o ceder el contrato, sin la
autorización escrita del dueño.
33
Naturaleza, arrendamiento de cosa. en que el
Fletador (arrendatario) adquiere la tenencia, el control y explotación de la
nave (uso y goce).
Incluye el derecho a designar al capitán y su dotación.
A cambio del pago de un flete.
“El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y obligaciones de éste”.
puede limitar su responsabilidad y debe hacer declaración de armador. Es por esto que se
dice que este es el contrato más usado para, sin ser dueño, llegar a ser armador.
“Artículo 968- El fletante debe presentar y entregar al fletador la nave en la fecha y lugar
convenidos, provista de la documentación necesaria y en buen estado de navegabilidad. Durante el
contrato, serán de cargo del fletante las reparaciones y reemplazos debidos a vicios ocultos.
“Artículo 966- El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y
obligaciones de éste.
34
o Proveer el armamento, aprovisionamiento incluyendo la contratación del
Capitán y la dotación y sus remuneraciones y en general todos los gastos de
explotación inherentes al armador.
Asumir la gestión náutica en todos sus sentidos
Restituir la nave en la fecha y lugar a la expiración del contrato en el mismo estado
en que le fue entregada, salvo el desgaste normal.
Se encuentra regulado específicamente en los artículos 934 al 947 del Libro III del Código
de Comercio.
“Art 934- Fletamento por tiempo es un contrato por el cual el armador o naviero, conservando su
tenencia, pone la nave armada a disposición de otra persona para realizar la actividad que ésta
disponga, dentro de los términos estipulados, por un tiempo determinado y mediante el pago de
un flete por todo el lapso convenido o calculado a tanto por día, mes o año.”
Fletante y Fletador
El fletador no adquiere la calidad de armador, rol que retiene el fletante, es decir, sólo
cede su explotación, la cual pone a disposición del fletador, conservando la gestión
náutica.
Particularidad: El fletante sea un fletador que subfleta, no siendo armador, sino que sólo
ceda la gestión comercial a que su fletamento le da derecho.
• Ley inglesa: “charter without demise” o “non demise charter”, es decir, un fletamento
sin transferencia de la gestión náutica al fletador.
Determina responsabilidades y limita las instrucciones del Fletador al Capitán, las cuales
pueden referirse sólo a los límites estipulados en la póliza (contrato), las cuales deben
referirse básicamente a la su gestión comercial.
35
• Derechos y obligaciones de las partes;
• Las empresas o comerciantes que manejan volúmenes menores de cargas con orígenes y
destinos diversos, utilizan el contrato de transporte marítimo - interés está en un
resultado, utiliza la nave como medio de transporte de sus mercancías.
• Las compañías navieras que no son capaces de satisfacer la demanda de transporte con
su flota propia - condiciones financieras, presupuestarias o con capacidades limitadas.
5° Una referencia a la actividad que el fletador se propone desarrollar con la nave. Si nada se
expresare, el fletador podrá emplearla en cualquier actividad acorde a sus características técnicas.
La omisión en la póliza de una o más de las enunciaciones precedentes no afectará a la validez del
contrato, el que se regirá en las materias omitidas por lo dispuesto por el artículo 934 y demás
reglas que le resulten aplicables.”
36
Inciso final del artículo 935
• Las menciones que se establecen constituyen elementos esenciales del contrato que de
omitirse o no regularse en detalle hasta el punto de no identificar la póliza de fletamento,
podrían hacer derivar en la aplicación del estatuto jurídico supletorio con la sanción de
aplicar las reglas del contrato de transporte.
• Especialización en el tráfico
• Facilitan los procesos de discusión y acuerdo de las cláusulas contractuales
37
• Rider Clauses
Actualizan las zonas de peligrosidad el mundo por las que se considera no es seguro
navegar, sea por razones de guerra, terrorismo, piratería etc.
1° Presentar y poner la nave a disposición del fletador en la fecha y lugar convenidos, en buen
estado de navegabilidad, apta para los usos previstos, armada, equipada y con la documentación
pertinente. El fletante deberá mantener la nave en el mismo buen estado de navegabilidad y
aptitud durante toda la vigencia del contrato, para que puedan desarrollarse las actividades
previstas en él;
2° Pagar los gastos de la gestión náutica de la nave, tales como clasificación, remuneraciones y
alimentos de la dotación, seguro del casco y maquinaria, reparaciones y repuestos, y
3° Cumplir con los viajes que ordene el fletador dentro de los términos del contrato y en las zonas
de navegación convenidas.
38
Lugar :
Existen modalidades que las partes pactan para indicar el lugar y tiempo convenidos.
Por ejemplo:
“Art 942- El fletante puede dar por terminado el contrato, transcurridos siete días contados
desde la fecha en que el fletador debió pagar el flete o la parte de éste que se hubiere devengado”.
Off Hire :
39
Condición fuera de fletamento, suspende el pago del flete por el tiempo equivalente al
que la nave no estuvo al servicio del fletador por razones inherentes a la gestión náutica
del buque.
“Artículo 940- El fletante responde por los perjuicios sufridos por las mercancías a bordo, si se
deben a una infracción de sus obligaciones.
El fletante es responsable de los daños derivados del mal estado de la nave y de todo vicio oculto, a
menos que pruebe que este último no pudo ser advertido empleando una razonable diligencia.
El fletante es también responsable ante el fletador de los perjuicios ocurridos por falta náutica del
capitán o de la tripulación, pero no responde ante el fletador por las actuaciones del capitán y
tripulación en cumplimiento de instrucciones impartidas por el fletador, vinculadas a la gestión
comercial o al uso que éste haga de la nave.”
“Art 939- El fletador es responsable de los perjuicios sufridos por la nave a causa de su gestión
comercial. Responde hasta la culpa leve en el cumplimiento de sus obligaciones, salvo que se
hubiere estipulado otra cosa.”.
Ratificació n:
La gestión comercial de la nave corresponde al fletador y dentro de ese límite puede ordenar
directamente al capitán el cumplimiento de los viajes que programe, acorde con las estipulaciones
del contrato.”
Se encuentra regulado en los artículos 948 al 964 del Código de Comercio. El Artículo
948 lo define como:
Fletamento por viaje total, es aquél por el cual el fletante se obliga a poner a disposición del
fletador, mediante el pago de un flete, todos los espacios susceptibles de ser cargados en una nave
determinada, para realizar el o los viajes convenidos.
Fletamento parcial por viaje, es aquél en que se pone a disposición del fletador uno o más espacios
determinados dentro de la nave.
40
El fletante no podrá substituir por otra la nave objeto del contrato, salvo estipulación en
contrario.”
• El contrato de fletamento por viaje, el Armador no cede la gestión náutica del buque,
sino la disposición de espacios, totales o parciales para transportar la mercancía, el
“employment”.
• Es más débil la diferencia entre el contrato de fletamento y el contrato de transporte
de mercancías por mar. Incluso, la gestión comercial se ve restringida sólo a la carga.
• El artículo 932 permite el subfletamento o la utilización para el transporte de
mercaderías por mar, salvo disposición expresa en contrario; la primera figura no es
una práctica generalizada.
El Fletante por regla general es un Armador que dedica su nave al negocio “tramping”.
Naves generalmente graneleras, tanqueras o cisternas que el Armador ofrece y mueve en
el mundo en directa relación a sus empleos “emplyments”.
41
“Art 949- Son menciones propias del fletamento por viaje, total o parcial, las siguientes:
3° La indicación del viaje o viajes que deben efectuarse y los lugares de carga y descarga;
4° Si el fletamento es total o parcial, y en este último caso, la individualización de los espacios que
se pondrán a disposición del fletador;
6° Los tiempos previstos para las estadías y sobrestadías, forma de computarlas y el valor fijado
para ellas;
7° La responsabilidad de las partes por los posibles daños a la carga y a la nave, y 8° El flete y sus
modalidades de pago.
La omisión en la póliza de una o más de las enunciaciones precedentes no afectará a la validez del
contrato, el que se regirá en las materias omitidas por lo dispuesto por el artículo 948 y demás
reglas que le resulten aplicables.”
42
1° Presentar la nave en el lugar y fecha estipulados, en buen estado de navegabilidad, armada y
equipada convenientemente para realizar las operaciones previstas en el contrato y mantenerla
así durante el o los viajes convenidos.
El fletante será responsable de los daños a las mercancías que provengan del mal estado de la
nave, a menos que pruebe que fueron consecuencia de un vicio oculto de ella no susceptible de ser
advertido con razonable diligencia, y
2° Adoptar todas las medidas necesarias que de él dependan para ejecutar el o los viajes
“Art 951- Si el fletante no pone la nave a disposición del fletador en las condiciones, época y lugar
convenidos, éste podrá resolver el contrato mediante comunicación por escrito al fletante.
Sin perjuicio de lo anterior, el fletador puede dejar sin efecto el contrato antes que la nave
comience a cargar, en cuyo caso pagará al fletante una indemnización equivalente a la mitad del
flete convenido, o superior, si el fletante probare que los perjuicios ocasionados son mayores que
esa cantidad, pero sin que exceda a la totalidad de dicho flete.”
“Art 953- El fletante es responsable de las mercancías recibidas a bordo, sin perjuicio de lo previsto
en la póliza de fletamento.”convenidos.”
“Art 955- El fletante debe dar aviso por escrito al fletador que la nave está lista para recibir o
entregar la carga. Si nada se hubiere convenido entre las partes, la determinación del momento en
que la nave está lista para cargar o descargar, así como el cómputo de los días de estadía, la
duración, monto y forma de pago de las sobrestadías, serán determinados preferentemente por
los usos del puerto en que tienen lugar las operaciones anteriormente mencionadas.”
La estadía (Laytime) es plazo de que dispone el fletador para cargar o descargar la nave.
en Consecuencia, tiene directa relación con la carta de alistamiento y el momento en que
contractualmente o legalmente se puede dar inicio a su cuenta. El exceso al tiempo
convenido se denomina Sobreestadía (demurrage)
43
La definición legal, Artículo 954
“Art 954- Se entiende por estadía el lapso convenido por las partes para ejecutar las
faenas de carga y descarga, o en su defecto, el plazo que los usos del puerto de que se
trate, señalen para estas faenas.
“Art 959- La indemnización por sobrestadía se considerará como suplemento del flete. Su monto
será el que hayan estipulado las partes y, en su defecto, el que corresponda según el uso local. Las
fracciones de día, se pagarán a prorrata del importe diario.”
“Art 960- Si el fletador cumpliere las faenas de carga o descarga en menor tiempo que el
estipulado, tendrá derecho a una compensación por el monto que se haya convenido y, en su
defecto, se calculará sobre una base igual a la mitad de la suma que corresponda para la
sobrestadía.”
A) Artículo 952
“Art 952- Corresponde al fletador designar el lugar o el sitio del puerto en que la nave debe
ubicarse para la realización de las faenas de carga o descarga, salvo que la póliza de fletamento
los haya preestablecido...”
“Art 951- Si el fletante no pone la nave a disposición del fletador en las condiciones, época
y luDeclaración de “puerto inseguro” o “unsafe port claim”, es un tema muy
controvertido.
44
“Un puerto no será seguro, a menos que, en el momento relevante, ese buque en
particular pueda recalar, usarlo y zarpar de él, sin que, a falta de una ocurrencia anormal,
esté expuesto a un peligro que no sea evitable utilizando una buena navegación y buena
práctica marinera”,gar convenido....
C) “Art 963- Salvo que se estipulare otra cosa, el flete se devengará por anticipado
respecto de cada viaje y será exigible desde el momento en que terminan las faenas de
carga respectivas...”
4.- “Art 957- Si el fletador embarca sólo parte de la carga, vencido que sea el plazo de
sobrestadía, el fletante podrá emprender el viaje con la carga que esté a bordo, en cuyo
caso, el fletador deberá pagarle el flete íntegro.
Si el fletante optare por la resolución del contrato, podrá descargar la nave por cuenta y
cargo del fletador, quien además, deberá pagar la mitad del flete convenido, si el fletante
no prueba un perjuicio mayor.
El fletante hará constar su decisión en una protesta que deberá comunicar al fletador o al
representante que éste tuviere en el lugar del embarque.”
Formularios Tipo y las Clá usulas Está ndar del Contrato de Fletamento por
Viaje. (Ejemplos)
El uso de las pólizas tipo no es obligatorio sin embargo en la práctica dada la naturaleza y
dinamismo del negocio del fletamento por viaje se hace imperativo:
45
– Facilitan los procesos de discusión y acuerdo de las cláusulas contractuales del
fletamento, y la práctica general de cierre de un contrato .
• “main terms”
• “fixture o Recap”
• “Rider Clauses”
46
d) Obligaciones de las Partes
e) El Conocimiento de Embarque
f) Convenciones (Mención)
g) Régimen de Limitación de Responsabilidad
h) Prescripción
• Usuarios finales
• Dueños de cargas exportadores, importadores o comerciantes de mercancías en
general.
• Último eslabón del negocio marítimo, en contacto con los usuarios.
• Entre navieros
Estatuto jurídico
Regulado en el Párrafo 3, del Título V, del Libro III , artículos 974 a 1040.
Es dirigido, regulado en un sistema legal imperativo.
Desarrollo histórico está relacionado con la evolución de la responsabilidad del
transportador marítimo.
Modelo - Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de
Mercancías, celebrado en Hamburgo en 1978, (International Convention on the
Carriage of Goods by Sea- The Hamburg Rules)
Definició n Legal
“Art 974- Se entiende por contrato de transporte marítimo aquel en virtud del cual el
porteador se obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de
un puerto a otro.
47
El contrato que comprenda transporte marítimo y además trasporte por cualquier otro
medio, estará regido por las normas de este párrafo, sólo por el período señalado en el
artículo 982. Las otras etapas se regirán por las normas que correspondan al medio de
transporte empleado.”
“Art 975- Para todos los efectos de este párrafo, se entiende por:
1) Porteador o transportador, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe
en su nombre, ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con
un cargador;
2) Porteador efectivo o transportador efectivo, toda persona a quien el transportador
ha encargado la ejecución del transporte de las mercancías, o de una parte de éste,
así como cualquier otra persona a quien se ha encomendado esa ejecución;
3) Cargador, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por
su cuenta, ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con un
porteador y toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o
por su cuenta, ha entregado efectivamente las mercancías al porteador en virtud del
contrato de transporte marítimo,
4) Consignatario, la persona habilitada por un título para recibir las mercancías.
48
Segundo: El que entregue las mercancías al porteador – persona es distinta a quien
celebró el contrato de transporte con el transportador.
El consignatario
Artículo 1015, “el nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador”.
1449 c.c. “Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga
derecho para representarla; pero sólo esta persona podrá demandar lo estipulado; y
mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola
voluntad de las partes que concurrieron a él.
- El Aspecto Territorial
“…El contrato que comprenda transporte marítimo y además trasporte por cualquier otro
medio, estará regido por las normas de este párrafo, sólo por el período señalado en el
artículo 982. Las otras etapas se regirán por las normas que correspondan al medio de
transporte empleado.”
“Art 979- Sin perjuicio de lo que establezcan los tratados o convenciones internacionales
vigentes en Chile, las disposiciones de este párrafo se aplicarán a todos los contratos de
transporte marítimo, siempre que:
49
- 2° El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato
de transporte marítimo, estipule que el contrato se regirá por las disposiciones de
este párrafo, o
- 3° Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de
transporte marítimo sea el puerto efectivo de descarga y éste se encuentre dentro
del territorio nacional.”
El Aspecto Contractual
El ámbito de aplicación de las normas del párrafo 3 del Libro III, desde una perspectiva
contractual, está dado por el artículo 981:
“Art 981- Las disposiciones de este párrafo no son aplicables a los contratos de
fletamento. No obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en
cumplimiento de un contrato de fletamento, ellas se aplicarán a ese conocimiento de
embarque si éste regula la relación entre el transportador o el transportador efectivo y el
tenedor del conocimiento que no sea el fletador.
50
El Contrato de Transporte rige entre el emisor del conocimiento de
embarque y terceros (incluyendo al consignatario) que no sean el
fletador.
Contrato consensual.
• Artículo 1014 :
Contrato de adhesió n
51
….desde el momento en que éste las haya tomado a su cargo al recibirlas del cargador o
de la persona que actúe en su nombre, ….
Las disposiciones de este artículo, no podrán ser invocadas por una persona que durante
el transporte se haya hecho cargo de las mercancías, a sabiendas de su carácter peligroso.
…”
“Art 974- Se entiende por contrato de transporte marítimo aquel en virtud del cual el
porteador se obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de un
puerto a otro.”
“Art 1021- Por regla general, a menos que se estipule expresamente otra cosa, el flete se
gana y será exigible una vez entregadas las mercancías en el destino previsto en el
contrato, en alguna de las formas que señalan las letras a), b) o c) del artículo 983.
No se deberá flete por las mercancías perdidas por caso fortuito o fuerza mayor.
52
Sin embargo, cuando las mercancías se han perdido por un acto o a consecuencia de
avería común, se pagará el flete correspondiente como si aquellas hubiesen llegado a
destino.
La estipulación de flete pagadero a todo evento, surtirá efecto siempre que la carga se
encuentre a bordo y la nave haya iniciado el viaje…”.
iv. Responder por los daños a la nave y las pérdidas causadas al transportador
Artículo 1012. “…. Por regla general el cargador, sus dependientes o agentes, sólo serán
responsables de la pérdida sufrida por el transportador o por el transportador efectivo, o
del daño sufrido por la nave, cuando la pérdida o el daño de que se trate, hayan sido
causados por culpa o negligencia de dicho cargador, sus dependientes o agentes…”
53
iv. Entregar la Mercancía al Consignatario: El transportador está obligado a entregar
las mercancías al consignatario de acuerdo a las condiciones y formas pactadas con
el cargador y/o de acuerdo a los usos y reglamentaciones del puerto de descarga.
“Art 982- La responsabilidad del transportador por las mercancías comprende el período
durante el cual ellas están bajo su custodia, sea en tierra o durante su transporte.”
“Art 983- Para los efectos del artículo precedente, se considerará que las mercancías están
bajo la custodia del transportador desde el momento en que éste las haya tomado a su
cargo al recibirlas del cargador o de la persona que actúe en su nombre, o de una
autoridad u otro tercero en poder de los cuales, según las leyes o los reglamentos
aplicables en el puerto de carga se hayan de poner las mercancías para ser embarcadas, y
hasta el momento en que las haya entregado en alguna de las siguientes formas:
54
- Recibir la Mercancía
- Pagar el Flete
e) El Conocimiento de Embarque
Breve Historia
Hasta el siglo XII no existía documentación de transporte marítimo Carga viajaba con su
dueño.
Un extracto, se consideró como un recibo de la mercancía hasta fines del siglo XVI.
Desde fines del siglo XVII , la posesión del documento comenzó a atribuir al tenedor, un
derecho de posesión y de disposición sobre las mercancías en viaje.
Definició n legal
55
• Acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías,
“ha cargado”
• Primera función que nació en el tiempo
• Constancia de la naturaleza general, número y estado aparente de las mercancías.
• Vincula al transportador, obligación de entregarlas en destino en el mismo estado
en que las recibió.
• Deriva su nombre en inglés: bill of lading = “recibo de carga” o “recibo de
embarque”.
También se lo considera como un título que evidencia la legitimación procesal activa (title
to sue: título para demandar) de su legítimo portador, o de la persona habilitada en el
mismo.
56
4° El nombre del cargador;
11 El flete, en la medida en que deba ser pagado por el consignatario, o cualquier otra
indicación de que el flete ha de ser pagado por éste;
1° Cuando sepa o tenga motivos razonables para sospechar que los datos relativos a la
naturaleza general, marcas principales, número de bultos o piezas, peso o cantidad de las
mercancías, contenidos en el conocimiento de embarque, no representan con exactitud
las mercancías que efectivamente ha tomado a su cargo;
57
2° En caso de haberse emitido un conocimiento de embarque con la mención embarcado
y se sepa o se tengan los mismos motivos razonables de sospecha respecto de las
menciones indicadas en el número anterior, y
“Art 1020- Salvo en lo concerniente a los datos acerca de los cuales se haya hecho una
reserva autorizada en virtud de los tres artículos anteriores y en la medida de tal reserva:
58
Contenido
UNIDAD 4. -DE LOS PRIVILEGIOS MARÍTIMOS Y LOS DERECHOS REALES...............................1
A) PRIVILEGIOS SOBRE LA NAVE Y PRIVILEGIOS SOBRE LA MERCADERÍA.......................1
B) FUNCIONAMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS................................................11
Reglas Generales de Funcionamiento de los Privilegios Marítimos.............................11
C) LA HIPOTECA NAVAL.....................................................................................................15
Regulación.....................................................................................................................15
Los requisitos del contrato:..........................................................................................16
Requisito de Inscripción................................................................................................16
Alcance de la hipoteca naval en relación a la nave......................................................17
Particularidades de la hipoteca naval:..........................................................................18
Características principales de la Hipoteca Naval..........................................................18
Efectos de la Hipoteca Naval........................................................................................19
La Extinción de la Hipoteca...........................................................................................20
UNIDAD 5. LOS SUJETOS DEL DERECHO MARÍTIMO.............................................................21
A) EL ARMADOR O NAVIERO..........................................................................................21
Evolución Histórica del Armador..................................................................................22
Principales elementos que identifican la gestión Armatorial.......................................23
La Presunción de Armador y Declaración de Armador.................................................23
La Responsabilidad del Armador..................................................................................23
B) EL CAPITÁN.................................................................................................................24
Evolución Histórica del Capitán....................................................................................24
Definición:.....................................................................................................................25
La Naturaleza Jurídica de la Figura del Capitán............................................................25
FUNCIONES...................................................................................................................26
La Designación Del Capitán...........................................................................................29
Principales Obligaciones del Capitán............................................................................29
Responsabilidad del Capitán.........................................................................................30
C) LOS AGENTES................................................................................................................32
59
Naturaleza Jurídica de los Agentes...............................................................................33
Requisitos para ser Agente en Chile.............................................................................34
AGENTE GENERAL.........................................................................................................37
AGENTE DE NAVES O CONSIGNATARIO DE NAVES.......................................................38
AGENTE PROTECTOR.....................................................................................................41
D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)...............................................................................41
Naturaleza.....................................................................................................................41
El régimen jurídico del contrato de embarco...............................................................42
Ámbito de aplicación:...................................................................................................43
Relación del contrato de embarco con el contrato individual de trabajo de la gente de
mar................................................................................................................................43
Particularidades y requisitos.........................................................................................43
E) LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD - NOCIONES..................................................44
UNIDAD 6: CONTRATOS DE EXPLOTACION DE NAVES..........................................................48
Parte 1...............................................................................................................................48
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS DE EXPLOTACION................................48
II. Naturaleza Juridica de los Contratos de Explotacion.................................................49
A) El contrato de fletamento en general..........................................................................50
Definición:.....................................................................................................................50
Perfeccionamiento y Prueba.........................................................................................51
Las Partes del Contrato de Fletamento........................................................................52
B) Tipos y clasificaciones del contrato de Fletamento.....................................................53
i. El fletamento a casco desnudo..................................................................................53
ii.- El fletamento por Tiempo (Time Charter)................................................................55
iii.- El fletamento por Viaje (Voyage Charter)...............................................................60
UNIDAD 6 CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DE NAVES: PARTE 2: CONTRATO DE
TRANSPORTE MARÍTIMO......................................................................................................67
a) El contrato de transporte marítimo o transporte de mercancías por mar (contract for
the carriage of goods by sea)............................................................................................67
a) Contrato de Transporte de Mercancías por Mar......................................................67
60
b) Ámbito de Aplicación de las Normas del Libro III......................................................69
- El Aspecto Territorial..............................................................................................69
El Aspecto Contractual..................................................................................................70
c) Características del Contrato de Transporte Marítimo..................................................71
Contrato consensual.....................................................................................................71
Contrato de adhesión...................................................................................................71
d) Obligaciones de las Partes............................................................................................71
e) El Conocimiento de Embarque.....................................................................................75
Definición legal..............................................................................................................75
El Conocimiento de embarque – funciones del documento........................................75
61