2da Prueba Derecho Maritimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIDAD 5. LOS SUJETOS DEL DERECHO MARÍTIMO.

A) EL ARMADOR O NAVIERO
B) EL CAPITÁN
C) LOS AGENTES DE NAVES
D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)
E) RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD

A) EL ARMADOR O NAVIERO

Código de Comercio

“Artículo 882- Armador o naviero es la persona natural o jurídica, sea o no propietario de


la nave, que la explota y expide en su nombre.

Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo
prueba en contrario.

Operador es la persona que sin tener la calidad de armador, a virtud de un mandato de


éste ejecuta a nombre propio o en el de su mandante los contratos de transporte u otros
para la explotación de naves, soportando las responsabilidades consiguientes.

Los términos armador y naviero, se entienden sinónimos.”

Artículo 882

Pueden ser armadores tanto a personas naturales como personas jurídicas.

“…es la persona natural o jurídica…”

El artículo 884 nos amplía el espectro a personas jurídicas de cualquier naturaleza y sin
excepción.

“Artículo 884- Las personas jurídicas que tengan la calidad de armadores, se regirán por
las normas de este Libro, cualquiera que sea su naturaleza.”

Para ser armador o naviero no se requiere ser dueño ni poseedor de la nave que se
explota, basta con ser su tenedor

1
“…sea o no propietario de la nave, que la explota y expide en su nombre.”

Evolució n Histó rica del Armador.

 Primeros años los roles se concentraban en una misma persona. Organizaba la


expedición marítima, asumía la gestión comercial y en ocasiones el rol de capitán de la
nave.

 Roma, antes de la Edad Media, separación entre el el jefe de la empresa de


explotación y el Capitán.

 Edad Media, esquemas asociativos de empresa armatorial, con las tripulaciones y los
comerciantes colectivamente.

 Siglo XIX Desarrollo de la industria, incremento del comercio y la expansión del


consumo. Actividad armatorial se independiza del la mercantil. Embarcadores socios -
a – clientes.

 Tiempos Modernos, la empresa naviera se organiza en base a las sociedades de un


buque (one ship company o single ship company).

Armador puede o no ser su propietario (Artículo 882).

Acuerdo o negocio que configure la entrega de la nave desde una persona a otra y permita
su tenencia, facultará al tenedor asumir su gestión armatorial y explotarla.

 Contrato de fletamento a casco desnudo, es el más común en la práctica.


 Otros menos usados, arrendamiento, comodato, usufructo y uso

Principales elementos que identifican la gestió n Armatorial

 Determinar si se trata de la persona que expide y explota la nave en su nombre.


 Verificar la existencia de un fletamento a casco desnudo u otro acuerdo que entregue
la tenencia, presupuesto básico para poder expedirla, controlarla y explotarla,

2
 Control o gestión náutica, “expedir la nave”, “control náutico”.
 Explotación o gestión comercial.
 Fin de Lucro

La Presunció n de Armador y Declaració n de Armador

El artículo 882, inciso 2º: “Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave
son sus armadores, salvo prueba en contrario”.

El artículo 883 establece:

“La persona natural o jurídica que asuma la explotación de una nave, deberá hacer
declaración de armador ante la autoridad marítima del puerto de su matrícula. Esta
declaración se anotará al margen de su inscripción en el Registro de Matrícula. Cuando
cese en esa calidad, deberá solicitar la cancelación de dicha anotación. En su defecto,
dichas declaraciones las hará el propietario de la nave.

Si no se hiciere tal declaración, el propietario y el armador responderán


solidariamente de las obligaciones derivadas de la explotación de la nave”.

La Responsabilidad del Armador

Artículos 885 y siguientes del Código de Comercio

“Artículo 885. La responsabilidad del armador por sus actos o hechos personales, o la
que derive de hechos de sus dependientes, que ocurran en tierra, no está sujeta a las
disposiciones de este Libro y se regirá por las normas del derecho común.”

“Artículo 886. El armador responde en la forma que prescriben este Libro y la Ley de
Navegación, de las obligaciones contraídas por el capitán que conciernen a la nave y
a la expedición. Responde, asimismo, en igual forma, por las indemnizaciones en favor de
terceros por los hechos del capitán, oficiales y tripulación.”

“Artículo 887- El armador no responde en los siguientes casos:

1° Si prueba que los hechos del capitán, de los oficiales o tripulación son ajenos a la nave
o a la expedición;

2° Si el que persigue esa responsabilidad fuere cómplice o copartícipe de los hechos del
capitán, oficiales o tripulación;

3
3° Si se trata de hechos ejecutados por el capitán en su calidad de delegado de la
autoridad pública, y

4° En los casos expresamente previstos en este Libro o en otras leyes.”

“Artículo 888- El armador podrá contractualmente limitar su responsabilidad, excepto


cuando la ley se lo prohíba.”

B) EL CAPITÁ N

 Es el sujeto más importante y peculiar de la actividad marítima.

 Capitán ocupa un rol único, no equivalente en otra actividad comercial.

 Por Ley funciones de Derecho Público y Derecho Privado.

 Atribuciones públicas, técnicas y comerciales

 Rol está regulado por normas nacionales e internacionales,

 Representa una manifestación expresa del carácter integral del Derecho Marítimo.

Evolució n Histó rica del Capitá n

 Orígenes de la navegación y durante muchos años, los roles de armador, capitán y


comerciante se fusionaban en una misma persona natural.
 Roma, antes de la edad media, las figuras de armador y capitán se separaron.
“Armador” (exercitor navis) , “Capitán” ( magister navis).
 Siglos XV y XVI, desaparición de las formas societarias, propietarios en tierra,
representante a bordo el “patronus o senyor de la nau”.
 Revolución Industrial, Capitán rol menos empresarial y más especializado en los
aspectos náuticos. (Armador y Agentes).
 Actualidad, Capitán mantiene posición de trabajador especialista en la
navegación y dirección de naves - complejidad técnica, dotado de funciones
comerciales y con representación del Armador y la Autoridad Pública.

Definició n:

Código de Comercio

4
“Artículo 905. El capitán es el jefe superior de la nave encargado de su gobierno y
dirección y está investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se indican en
este Código y en las demás normas legales relativas al capitán.

En el desempeño de su cargo, está facultado para ejercer las funciones técnicas,


profesionales y comerciales que le sean propias”

Ley de Navegación

“Artículo 50 .- El capitán es el jefe superior de la nave encargado de su gobierno y


dirección y está investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se indican en
esta ley, en el Código de Comercio y en las demás normas legales relativas al capitán.”

La Naturaleza Jurídica de la Figura del Capitá n

 Es el Jefe Superior de la nave.


 Es un gerente del naviero, que administra la nave y su expedición marítima, se
vinculan por un contrato laboral.
 Es designado por el Armador, la Ley le confiere poderes especiales, los que puede
ejercer por sobre la voluntad de su empleador.
 El Capitán representa no solo al Armador o Naviero, sino que también al
propietario de la nave, incluso judicialmente.
 Es el superior técnico de la expedición marítima, a cargo del gobierno y la dirección
de la nave en su perspectiva náutica.
 Tiene atribuciones relativas al éxito de la aventura marítima, en cuyo caso
representa y debe velar por los intereses de los cargadores para efectos del buen
resultado de la expedición y la conservación de la carga.
 Tiene facultades de carácter público, tales como mantener el orden y la disciplina a
bordo, en cuyo caso representa a la Autoridad, recibiendo un mandato directo de
la Ley, que es de orden público e irrenunciable.

De la definició n:

 El capitán es el jefe máximo a bordo de la nave y su autoridad es completa,


representa al dueño de la nave, al armador y a la autoridad pública.
 Sus funciones son del tipo técnico, como es el gobierno y dirección de la nave, sin
embargo el capitán también tiene roles en materia comercial.
 La expresión “…investido de la autoridad, atribuciones y obligaciones que se
indican en este Código y en las demás normas legales…”

5
FUNCIONES

a. Funciones públicas
b. Funciones Técnicas
c. Funciones Comerciales
d. Funciones de Representación.

a) Funciones pú blicas:

Código de Comercio

“Artículo 908.- El capitán de la nave es el encargado del orden y disciplina a bordo,


debiendo adoptar las medidas necesarias para el logro de estos objetivos.”

Ley de Navegación

“Artículo 51. El capitán de una nave nacional es delegado de la autoridad pública para la
conservación del orden y disciplina en la nave.

Con este objeto, el capitán podrá mantener a bordo, de conformidad a la ley y bajo su
exclusiva responsabilidad, el armamento menor que sea necesario para la defensa
personal y la protección de la nave, el cual deberá ser registrado ante la autoridad
correspondiente del puerto de matrícula.”

“Artículo 52. Los oficiales, tripulantes y pasajeros deben respeto y obediencia al capitán en
todo lo relativo al servicio de la nave, y a su seguridad y la de las personas y la carga que
transporte”.

“Artículo 53. El capitán debe respetar y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la
República, en especial la legislación marítima, de aduanas, de sanidad, del trabajo y de
policía de los puertos.”

“Artículo 54. El capitán será ministro de fe respecto de los hechos que ocurrieren a bordo
y que sea necesario certificar, como nacimientos, defunciones y otros.

El reglamento determinará las formalidades a que se sujetará el capitán en el ejercicio de


esta función.”

Artículo 84 (Reglamento de Orden, Seguridad y Disciplina) “En caso de delito, el capitán


podrá arrestar preventivamente a los presuntos culpables, y practicará, en cuanto fuere
posible, las diligencias señaladas en el artículo 7° del Código de Procedimiento Penal. Los
arrestados serán entregados a la Autoridad Marítima o al Cónsul chileno, en su caso, para

6
ser puestos de inmediato a disposición del tribunal competente, conjuntamente con los
antecedentes que se hubieren reunido”.

b) Funciones Té cnicas Có digo de Comercio

Artículo 909.- El capitán, aun cuando tenga la obligación de emplear los servicios de
practicaje y pilotaje, será siempre responsable directo de la navegación, seguridad,
maniobras y gobierno de la nave, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda al
práctico o piloto por deficiente asesoramiento. La autoridad del capitán no está
subordinada a la de éstos en ninguna circunstancia.

Artículo 910.- Será obligación preferente del capitán vigilar en persona el gobierno de la
nave a la arribada y zarpe de los puertos, o durante la navegación en los ríos, canales o
zonas peligrosas, aunque esté a bordo el práctico o piloto.

“Artículo 90.- El capitán de la nave velará porque el embarque, estiba y


desembarque de la carga se efectúen con las precauciones y cuidados que aseguren su
integridad y la del personal en estas faenas”.

Públicas y Técnicas

Código de Comercio artículo 914 N° 10 y Artículo 102 de la Ley de Navegación:

“Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre”.

“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros”

“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin
perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además
de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.”

Factor del Naviero - Artículo 237 del Código de Comercio:

“Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de


él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante”.

c) Funciones Comerciales

7
“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente. Lo anterior es sin
perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que la atienda. Además
de factor del naviero, es representante de los cargadores para los efectos de la
conservación de la carga y resultado de la expedición.”

Factor del Naviero - Artículo 237 del Código de Comercio:

“Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o fabril, o parte de


él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta de su mandante”.

Artículo 914 N°8:

“ El capitán tiene la facultad para Celebrar, con la autorización del armador o de su


agente, contratos de fletamento o de transporte de mercancías. Los demás actos o
contratos relativos a la gestión ordinaria de la nave y al normal desarrollo del viaje, podrá
realizarlos por sí solo”.

El artículo 914 N° 4 El capitán debe:

“Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su


oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere”.

d) Funciones de Representació n. Có digo de Comercio

“Artículo 907.- El capitán es representante legal del propietario de la nave o del armador,
en su caso, y como tal los representa en juicio activa y pasivamente.

Lo anterior es sin perjuicio de la representación que corresponda al agente de naves que


la atienda. Además de factor del naviero, es representante de los cargadores para los
efectos de la conservación de la carga y resultado de la expedición.”

Artículo 915.- El capitán tiene, en representación del transportador, la custodia de la carga


y de cualquier efecto que reciba a bordo, y está obligado a cuidar de su apropiada
manipulación en las operaciones de carga y descarga, de su buen arrumaje y estiba, de su
custodia y conservación, y de su adecuada entrega en el puerto de destino.

Funciones transversales

“Artículo 55. El capitán, durante el desempeño de su puesto en una nave nacional, está
facultado para ejercer las funciones técnicas, profesionales y comerciales inherentes a su

8
cargo en todo lo relacionado con el interés de la nave, la dotación, los pasajeros, la carga y
el resultado del viaje.”

“Artículo 911.- Los deberes, atribuciones y responsabilidades que se establecen para el


capitán en este Libro y en la Ley de Navegación, son aplicables a toda persona que asuma
o desempeñe el mando de una nave de cualquier clase, con las limitaciones que
determinan dichos cuerpos legales.”

“Artículo 60. Los deberes, atribuciones y responsabilidades que establece esta ley para el
capitán son aplicables a toda persona que asuma o desempeñe el mando de una nave de
cualquier clase, con las limitaciones que determine el reglamento respectivo.”

La Designació n Del Capitá n

La obligación de ejercer el Comando de emana de la Ley:

Artículo 70. Ley de Navegación

“Las naves mayores estarán al mando de un capitán.

Las naves especiales mayores podrán también estar al mando de un oficial de cubierta o
de un patrón. El reglamento respectivo establecerá el título que requiera el oficial para
mandar una nave especial”.

Artículo 49 DL 2.222 Ley de Navegación.

“Para ser capitán es necesario ser chileno y poseer el título de tal conferido por el
Director.”

Principales Obligaciones del Capitá n

“Artículo 914- Son obligaciones del capitán, entre otras, sea que las cumpla
personalmente o por miembros de la dotación o personal en tierra bajo su potestad, las
siguientes:

1° Verificar que la nave esté en buenas condiciones de navegabilidad antes de emprender


el viaje y durante toda la expedición;

2° Cumplir con todas las leyes y reglamentos marítimos, sanitarios, aduaneros, de policía,
laborales y demás que sean aplicables;

3° Supervisar todo lo relacionado con la estabilidad de la nave y con la carga, estiba y


desestiba de la misma;

9
4° Otorgar recibos parciales de las mercancías que se embarquen, extendiendo en su
oportunidad, los conocimientos y documentos respectivos, si le correspondiere;

5° Utilizar los servicios de un práctico cuando la ley, los reglamentos o el buen sentido lo
indiquen;

6° Practicar las anotaciones correspondientes en los recibos y conocimientos, de averías,


mermas o daños que observe en la carga o que se produzcan por el acondicionamiento de
la misma;

7° Dar aviso de inmediato al armador, por el primer medio a su alcance, de todo embargo
o retención que afecte a la nave, y tomar las medidas aconsejables para el mantenimiento
de ésta, así como el de la carga, y prestar la debida atención a los pasajeros;

8° Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o


de transporte de mercancías. Los demás actos o contratos relativos a la gestión ordinaria
de la nave y al normal desarrollo del viaje, podrá realizarlos por sí solo;

9° Representar judicialmente al armador en caso de ausencia de éste o de su agente, para


preservar sus derechos y ejercer las acciones que competan a la nave y a la expedición;

10° Prestar la asistencia y el auxilio a que esté obligado por las leyes o la costumbre, y

11° Protestar por los accidentes o daños que sufran la nave o la carga, o de cualquier
hecho que pueda comprometer su responsabilidad, la de la nave, la de sus armadores y
propietarios o de la expedición en su conjunto.”

Responsabilidad del Capitá n

Desde la perspectiva de sus funciones

Determinar:

 Responsabilidades propias del Capitán o


 Responsabilidades emanadas de representación.

Responsabilidad ligada al tipo de funció n cuya obligació n incumplida genere


dicha responsabilidad:

 Obligaciones relativas a la nave y su conducción


 Obligaciones relativas a la custodia de la carga
 Obligaciones disciplinarias

10
Dependerá del ROL que cumpla en una determinada función.

a. Responsabilidad Civil:

Puede emanar de su función como:

 Delegado de la Autoridad Pública, o


 Superior Técnico de la nave, o
 Jefe de la expedición o
 Representante del dueño, del armador, del transportador o de los embarcadores
dueños de la carga.

b. Responsabilidad disciplinaria o Infraccional.

 Parte personal y por otra genera responsabilidades al Armador.


 Deriva de incumplimiento de deberes y obligaciones relativas a: (ej.)
o Seguridad a la navegación,
o Preservación del Medio Ambiente Acuático
o Acciones u omisiones tipificadas como infracción y sancionadas por la
Autoridad Marítima.

Artículo 44 de la Ley de Navegación,

“El armador u operador de una nave serán civil y solidariamente responsables de las
transgresiones a las normas de la Ley de Navegación, cometidas por el capitán en el
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de la responsabilidad del dueño de la nave que
corresponda”.

c. Responsabilidad Penal.

Deriva de:

La comisión u omisión del Capitán, respecto de hechos tipificados como crímenes o delitos
sancionados penalmente.

Se trata de una responsabilidad personal del Capitán.

11
El artículo 102 de la Ley de Navegación establece claramente una combinación de la
responsabilidad disciplinaria y penal del Capitán.

“Toda nave tiene la obligación de acudir en auxilio de otra en peligro, salvo que ello
represente un grave riesgo para su propia seguridad, la de su dotación o la de sus
pasajeros.

Esta obligación cesa en cuanto se haya logrado asegurar la vida de la dotación y de los
pasajeros de la nave en peligro.

El capitán que no cumpliere con este deber, será sancionado con la cancelación de su
título, sin perjuicio de la responsabilidad penal que le afecte, a menos que justifique haber
tenido una causa que razonablemente le haya impedido hacerlo.

El armador o naviero no será responsable en este caso por el hecho de su capitán”.

Limitació n de Responsabilidad

El Capitán podrá limitar su responsabilidad conforme a la ley y cuando ésta lo permita.

C) LOS AGENTES

Persona o empresa que se encarga de velar por los intereses del Armador, Operador o
Fletador o también el dueño del buque, con el objeto de interactuar ante las partes
involucradas en el desarrollo de las operaciones o intereses comerciales de éste o del
buque en dicho puerto.

“un auxiliar del armador encargado de representarlo en distintos aspectos y/o de atender
a la nave en su recalada al puerto”.

 La definición Legal de Agente está determinada por su clasificación.


 Párrafo 3 del título IV del Libro III del Código de Comercio, artículo 917

“Agentes generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.

Agentes de naves o consignatarios de naves son las personas, naturales o jurídicas


chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del capitán de una nave y
en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de
la nave en el puerto de su consignación.

12
Agentes de estiba y desestiba o empresas de muellaje son las personas, naturales o
jurídicas chilenas, que efectúan en forma total o parcial la movilización de la carga entre la
nave y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre y viceversa.”

El Agente Protector” sin alterar la función del Agente de Naves en el puerto, puede
coexistir con éste.

“Artículo 924.- El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una
persona distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el
fletador, de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.

El agente así nombrado se denominará agente protector y tendrá también la


representación judicial suficiente para actuar en juicio, activa o pasivamente, por ellos,
siempre que acredite su nombramiento por escrito.

Con todo, su nombramiento no alterará la responsabilidad del agente de naves designado


por el fletador.”

Naturaleza Jurídica de los Agentes.

En función de la relación jurídica entre éste y su representado.

“Artículo 918.- Las relaciones entre el agente y sus mandantes, se regirán por lo
estipulado en los contratos respectivos y, en su defecto o a falta de pacto expreso, les será
aplicable la legislación sobre el mandato mercantil”.

El artículo 233 define el Contrato de Mandato Comercial como sigue:

“Artículo 233.- El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la
ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño”.

El estatuto que rige la actividad del Agente según el artículo 918:

 El contrato de agenciamiento.
 Las normas del mandato mercantil
 Las disposiciones del párrafo 3 del Título IV del Código de Comercio y las normas
establecidas en el “Reglamento de Agentes de Naves”, aprobado por D.S. N° 374,
Subsecretaría de Marina, del 2 de mayo del año 1983.

Reglamento de Agentes de Naves

13
“Artículo. 4º.- Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en
nombre de un armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil.

Agentes de Naves o Consignatarios de Naves son las personas naturales o jurídicas


chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del dueño o del Capitán de una nave y
en representación de ellos, para todos los actos o gestiones concernientes a la atención de
la nave en el puerto de su consignación.

Las relaciones entre el agente de naves y sus mandantes, se regirán por lo estipulado en
los contratos respectivos y, en su efecto o a falta de pacto expreso, les será aplicable la
legislación sobre el mandato mercantil. Sin embargo, en dichos contratos no podrán
convenirse disposiciones contrarias a las establecidas en el presente Reglamento.

El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este reglamento, podrá
constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo.”

En el contrato de Agenciamiento (mandato comercial) aún si el vínculo legal entre el


manadante o el mandatario fuera una sociedad filial o coligada a la misma naviera a que
representa.

“Artículo 45.- Toda nave deberá tener un agente o consignatario en los puertos nacionales
a que arribe, salvo en los puertos en que el armador tenga oficina establecida, donde
podrá actuar directamente.”

Requisitos para ser Agente en Chile

“Artículo 919.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la autoridad marítima, en la forma y modalidades que determine la reglamentación
pertinente para cada una de las categorías definidas en el artículo 917.

No obstante lo anterior, los armadores nacionales no requerirán inscribirse en los


registros de agentes de naves para desempeñarse como tales, respecto de sus propias
naves en los puertos que tengan oficina establecida.”

Reglamento de Agentes de Naves

“Artículo 5º.- Sólo podrá desempeñarse como agente quien estuviere inscrito como tal
ante la Autoridad Marítima, en la forma y modalidades a que se refieren los artículos 11º
inciso final y 24º del presente reglamento, para cada una de las categorías definidas en el
artículo precedente.

14
Las autoridades marítimas, aduaneras y portuarias, u otras que correspondan, no
permitirán el desempeño de las funciones de Agente a que se refiere este reglamento, a
personas naturales o jurídicas que no se encuentren inscritas en los registros
correspondientes.”

El Artículo 8° del Reglamento de Agentes de Naves.

 Capacidad y Domicilio: debe tener capacidad legal y suficiente para ejercer por sí
mismo el comercio y constituir domicilio o establecimiento en el o los puertos en el
cual ha de ejercer su actividad.

 Idoneidad y Solvencia: debe acreditar la idoneidad y solvencia necesarias para


ejercer las representaciones que solicita, para lo cual debe otorgar a favor de la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante una garantía, en
resguardo del fiel cumplimiento de sus obligaciones, por el monto que ella
determina mediante una resolución anual. El Artículo 9° establece un patrimonio
mínimo para desempeñarse como Agente en ciertos puertos de Chile.

 Antecedentes: Debe tener buenos antecedentes, por ejemplo no haber sido


condenado por determinados delitos, tales como los que merezcan pena de
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, quiebra
culpable o fraudulenta o por crímenes o simples delitos que merezcan pena
aflictiva. No haber sido eliminado del Registro de Agentes por alguna causa legal.

Nacionalidad:

Artículo 917 inciso primero v/s inciso segundo:

 Agente General puede ser una persona natural o jurídica extranjera


 Agente de Naves o Consignatario de Naves, éste debe ser Chileno.

“Artículo 9º.- Para acreditar la idoneidad y solvencia necesarias a que se refieren las letras
c) de los números I y II del artículo 8º, deberán acompañarse, como mínimo, los siguientes
documentos: certificado de antecedentes al día, en el caso de personas naturales; estado
de situación; certificado otorgado por un Banco, en que conste un correcto
desempeño financiero-bancario; el último balance, cuando se trate de personas que estén
desarrollando actos de comercio, y la declaración jurada a que se refiere la letra g) del
número I del artículo precedente.

15
Sin perjuicio de lo anterior, se considerará que carecen de la solvencia necesaria para
desempeñarse como Agentes de Naves en los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta,
Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, San Vicente y Punta Arenas, quienes no acrediten
poseer ni mantengan permanentemente un patrimonio mínimo equivalente a 5.000
Unidades de Fomento.

Para los restantes puertos, el Director General fijará, anualmente, una escala de exigencia
patrimonial, teniendo en cuenta sus características, movimiento de naves y carga e
importancia geoeconómica y social de cada uno de ellos. Los Agentes que abrieren
oficinas o establecimientos en dos o más puertos de la República, no estarán obligados a
acreditar un patrimonio distinto para cada uno de ellos.

La Dirección General dictará las normas para establecer los medios y la forma en que los
interesados deberán acreditar su patrimonio mínimo.”

Registro de Agentes.

Están regulados en el Reglamento de Agentes de Naves, en su Capítulo VI artículos 24 y


siguientes.

Existen dos tipos de Registros que corresponde llevar a las Gobernaciones Marítimas y
Capitanías de Puerto llevar, por cada puerto de su jurisdicción,

 Registros de Agentes de Naves o Consignatarios y


 Registro de Representantes legales y apoderados de Agentes de Naves

En el Registro de Agentes de Naves o Consignatarios, sólo se podrán inscribir las personas


naturales o jurídicas, cuya solicitud para desempeñarse como tales haya sido aprobada
por resolución del Director General.

AGENTE GENERAL

Inciso primero del artículo 917 del Código de Comercio y en el inciso primero del artículo 4
del Reglamento de Agentes de Naves.

Artículo 917

“Agentes Generales son las personas naturales o jurídicas que actúan en nombre de un
armador extranjero con el carácter de mandatario mercantil”.

16
 El agente general es, el mandatario mercantil de un armador extranjero.
 Desempeña un rol netamente comercial – Funciones
 El armador Chileno, en Chile actúa por sí mismo, pero en el extranjero
generalmente cuenta con un Agente que cumple por él esta función.

Nombramiento del Agente General

Artículo 2124 del Código Civil:

“El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La


aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución del
mandato”.

Artículo 920 del Código de Comercio:

“El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo podrá constar
por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio idóneo”.

Funciones del agente general.

“Artículo 921.- El agente general, en su carácter de tal, está facultado para representar a
su mandante en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento. Podrá,
además, designar al agente de naves respecto de las que opere su mandante.

En el ámbito de sus atribuciones, y en cuanto a las funciones que se indican en el artículo


923, sólo podrá realizar las señaladas en los números 2°, 9° y 10.”

o Celebración de los contratos de fletamento y transporte.


o Designación del consignatario de naves.
o Alistar la nave para la expedición. Artículo 921 - 923 N° 2:
o d) Entrega de las Mercancías. Artículo 921 - 923 N° 9:
o Firmar por el capitán los Conocimientos de Embarque. Artículo 921-923 N° 10
o La demás facultades del mandato mercantil. El artículo 918

Responsabilidad del Agente General.

 El Libro III del Código de Comercio, no contempla disposiciones especiales.


 Artículo 918, normas del Mandato Comercial, en el título VI del Libro II (Artículo
233 y siguientes).

El agente general puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite.

17
AGENTE DE NAVES O CONSIGNATARIO DE NAVES

Artículo 917, inciso segundo: “Agentes de naves o consignatarios de naves son las
personas, naturales o jurídicas chilenas, que actúan, sea en nombre del armador, del
dueño o del capitán de una nave y en representación de ellos, para todos los actos o
gestiones concernientes a la atención de la nave en el puerto de su consignación.”

o Representación local
o Carácter operativo
o Atención de la nave durante su recalada en el puerto.

Representar – Materializar todas las gestiones locales para que el desarrollo de los
negocios y actividades relacionados a la nave, en el puerto se lleven a cabo en forma
expedita y en el menor tiempo posible.

Nombramiento del Agente de Naves

 Por el Armador u Operador o Fletador de la nave


 Por Agente General (si lo hubiere)

“Artículo 920.- El mandato para actuar como agente en los casos de que trata este párrafo
podrá constar por escritura pública o privada, telegrama, télex o cualquier otro medio
idóneo”.

“Artículo 922- El agente de naves, por el solo hecho de solicitar la atención de una nave,
se entenderá investido de representación suficiente para todos los efectos subsecuentes,
sin perjuicio de acreditar su nombramiento en alguna de las formas que señala el artículo
920.

El agente de naves que realice ante las autoridades las gestiones necesarias para el arribo
y zarpe de una nave a o desde puerto nacional, tiene la representación de su dueño,
armador o capitán, para todos los efectos y responsabilidades que emanan de la atención
de la nave.

Cuando el agente de naves haya solicitado la atención de una nave, podrá ser preferido
por la autoridad marítima a cualquier otro que se presente con posterioridad, con
mandato especial o no, salvo lo dispuesto en el artículo 924 y sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurriere frente al dueño, armador o capitán de la nave.

18
El agente de naves tiene, además, representación suficiente para actuar en juicio, activa o
pasivamente, por el capitán, dueño o armador de la nave a quienes represente, en todo lo
que se refiere a su explotación.”

 Mandato cuya existencia se reputa por la ley


 Por la solicitud de atención, el agente de naves,, por disposición de la ley, se
entiende investido de la representación suficiente del dueño, armador o capitán de
la Nave
 15 y 16 del Reglamento de Agentes de Naves

Funciones del Agente de Naves

Art 923- Sin perjuicio de la representación del agente de naves ante las
autoridades, éste por cuenta del dueño, armador o capitán, podrá prestar sea
directamente o a través de terceros, uno o varios de los servicios relativos a la atención de
la nave en puerto, tales como:

- 1° Recibir y asistir al arribo a un puerto, a la nave que le fuere consignada;


- 2° Preparar, en cuanto sea necesario, el alistamiento y expedición de la nave,
practicando las diligencias pertinentes para proveerla y armarla adecuadamente
en todo lo que fuere menester;
- 3° Practicar todas las diligencias que sean necesarias para obtener el despacho de
la nave;
1. 4° Practicar las diligencias necesarias para dar estricto cumplimiento a las
disposiciones, resoluciones o instrucciones que emanen de cualquier autoridad del
Estado, en el ejercicio de sus funciones;
2. 5° Prestar la asistencia requerida por el capitán de la nave;
3. 6° Contratar al personal necesario para la atención y operación de la nave en
puerto;
4. 7° Recibir las mercancías para su desembarque, en conformidad con la
documentación pertinente;
5. 8° Atender y supervigilar las faenas de carga y descarga, incluyendo la estiba y
desestiba de las mercancías;
6. 9° Recibir los conocimientos de embarque y entregar las mercancías a sus
destinatarios o depositarios;
7. 10 Firmar como representante del capitán, o de quienes estén operando
comercialmente la nave, los conocimientos de embarque y demás documentación
necesaria, y

19
8. 11 En general, realizar todos los actos o gestiones concernientes a la atención de la
nave en el puerto de su consignación, sin perjuicio de las instrucciones específicas
que le confieran sus mandantes.

 Funciones de Representación
 Funciones de asistencia a la nave en puerto.
 Funciones Comerciales.

Responsabilidad del Agente de Naves.

Artículo 925: “El agente de naves no responderá por las obligaciones de su representado.
No obstante, tendrá la responsabilidad que le corresponda ante la Autoridad Marítima en
virtud de la ley y sin perjuicio de la que le afecte por sus propios hechos o los de sus
dependientes.

El agente de naves, en su primera presentación solicitando la atención de una nave ante la


autoridad de puerto de arribo deberá indicar el domicilio del armador. En caso que no
diere cumplimiento a esta obligación o proporcionare maliciosamente información falsa,
el agente de naves responderá personalmente de las obligaciones por él contraídas a
nombre de su representado”.

Responsabilidad Infraccional (ante la Autoridad Marítima):

“…..tendrá la responsabilidad que le corresponda ante la autoridad marítima en virtud de


la ley y sin perjuicio de la que le afecte por sus propios hechos o los de sus
dependientes…”.

 Los artículos 34 y siguientes del Reglamento de Agentes de Naves

Limitació n de responsabilidad.

El agente de naves puede limitar su responsabilidad en los casos que la ley le permite,
tema que abordaremos por separado, al tratar de la limitación de responsabilidad, en el
tema final de esta unidad.

20
AGENTE PROTECTOR

Artículo 924 “El capitán, dueño o armador podrán nombrar como su agente a una persona
distinta del consignatario de nave, cuando este último haya sido designado por el fletador,
de acuerdo a las facultades del contrato de fletamento.

El agente así nombrado se denominará agente protector y tendrá también la


representación judicial suficiente para actuar en juicio, activa o pasivamente, por ellos,
siempre que acredite su nombramiento por escrito. Con todo, su nombramiento no
alterará la responsabilidad del agente de naves designado por el fletador”.

- Generalmente en los contratos de fletamento (arrendamiento) por tiempo, donde


el fletador (arrendatario) se hace cargo de la gestión comercial del buque y
consecuentemente nombra los agentes de nave de su confianza.

- Debe acreditar su nombramiento por escrito

- El agente protector es el segundo agente que se presenta para atender la misma


nave, pero es designado y reporta al Armador, ya que el Agente de naves lo ha
designado el fletador, que tiene la explotación comercial del buque.

- “Podrá ser nombrado agente protector sólo quien revista la calidad de agente de
naves”.

D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)

Naturaleza

 Singularidad nace del lugar de prestación laboral,


 Un buque navegando.
 Largas permanencias del trabajador en el lugar de trabajo sin posibilidad de
abandonarlo. En varias ocasiones fuera de la jornada laboral o descanso semanal.
 Sometimiento a la autoridad del Capitán o mando del buque,
 Sujeto a la intervención del Estado en el enrolamiento y desarrollo del trabajo a
bordo
 Fiscalizado internacionalmente

21
El ré gimen jurídico del contrato de embarco

Capítulo III “Del Contrato de los Trabajadores Embarcados o Gente de Mar y de los
Trabajadores Portuarios Eventuales”, párrafo 1° “Del Contrato de embarco de los Oficiales
y Tripulantes de la Marina Mercante Nacional”

“Art. 96. Se entiende por personal embarcado o gente de mar el que, mediando contrato
de embarco, ejerce profesiones, oficios u ocupaciones a bordo de naves o artefactos
navales.”

“Art. 97. La gente de mar, para desempeñarse a bordo, deberá estar en posesión de un
título y una licencia o una matrícula, según corresponda, documentos todos de vigencia
nacional, otorgados por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante….”

“Art. 98. El contrato de embarco es el que celebran los hombres de mar con el naviero,
sea que éste obre personalmente o representado por el capitán, en virtud del cual
aquéllos convienen en prestar a bordo de una o varias naves del naviero, servicios propios
de la navegación marítima, y éste a recibirlos en la nave, alimentarlos y pagarles el
sueldo o remuneración que se hubiere convenido.

Dicho contrato debe ser autorizado en la Capitanía de Puerto en el litoral y en los


consulados de Chile cuando se celebre en el extranjero. Las partes se regirán, además, por
las disposiciones especiales que establezcan las leyes sobre navegación.

Las cláusulas del contrato de embarco se entenderán incorporadas al respectivo contrato


de trabajo, aun cuando éste no conste por escrito.”

Contrato individual de trabajo, pero especial en su ejecució n.

“Art. 104. El capitán sólo tomará oficiales o tripulantes que en sus libretas tengan anotado
el desembarco de la nave en que hubieren servido anteriormente. Esta anotación deberá
llevar la firma de la autoridad marítima, o del cónsul respectivo si el desembarco hubiere
acaecido en el extranjero.”

“Art. 105. Si por motivos extraordinarios la nave se hiciere a la mar con algún oficial o
tripulante que no hubiere firmado su contrato de embarco, el capitán deberá subsanar
esta omisión en el primer puerto en que recalare, con la intervención de la autoridad
marítima de éste; pero, en todo caso, el individuo embarcado deberá haber sido
registrado en el rol de la nave.”

22
Á mbito de aplicació n:

“Artículo 130

Las disposiciones de este párrafo y las demás propias de la operación de la nave se


aplicarán también a los oficiales y tripulantes nacionales embarcados a bordo de naves
extranjeras, mientras éstas sean arrendadas o fletadas con compromisos de compra por
navieros chilenos, o embarcados en naves chilenas arrendadas o fletadas por navieros
extranjeros”.

“Artículo 131 no se aplicarán las disposiciones de este párrafo a los trabajadores


embarcados en naves menores, salvo acuerdo de las partes”.

Relació n del contrato de embarco con el contrato individual de trabajo


de la gente de mar.

 No es esencial que exista un contrato individual de trabajo entre el empleador y el


tripulante, basta con el contrato de embarco.
 Es común que exista

Particularidades y requisitos

“Art. 101. Sólo en caso de fuerza mayor, calificada por el capitán de la nave y de la cual
deberá dejar expresa constancia en el cuaderno de bitácora de ésta, la dotación estará
obligada a efectuar otras labores, aparte de las indicadas en el artículo 100, sin sujeción a
las condiciones establecidas en el artículo 12”

“Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en
que ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo
sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo
para el trabajador.”

Requisitos del Contrato de Embarco.

Este contrato debe cumplir con tres requisitos.

 Debe escriturarse,
 Contener ciertas cláusulas y
 Ser autorizado por la Autoridad Marítima.

23
E) LA LIMITACIÓ N DE RESPONSABILIDAD - NOCIONES

El Concepto y la Naturaleza Jurídica

 Tope monetario o valor máximo hasta el cual puede ascender la responsabilidad del
naviero o cualquier otro sujeto de la navegación, a causa de algún incidente con
ocasión de la actividad marítima.
 Derecho reconocido por la Ley y que permite limitar la exposición patrimonial del
responsable hasta la suma que la misma Ley establece.

Libro III del <Código de Comercio - Algunas disposiciones

Art 888- El armador podrá contractualmente limitar su responsabilidad, excepto cuando la


ley se lo prohíba.”

”Art 889- El armador podrá también limitar su responsabilidad en los siguientes casos:… ”

”Art 891- La limitación de responsabilidad del armador podrá ser impetrada por sus
dependientes en los casos y por las causas que dispongan las leyes, a menos que se
pruebe que el perjuicio fue ocasionado por una acción u omisión de éstos, realizada con
intención de causar daño o perjuicio, o temerariamente y en circunstancias que pueda
presumirse que tuvieron conocimiento de que probablemente se originaría el perjuicio”

”Art 892- El hecho de invocar limitación de responsabilidad, no importa


reconocimiento de la misma. ”

”Art 893- Las disposiciones de este párrafo relativas a limitación de responsabilidad, no


se aplican:… ”

”Art 900- El tonelaje que sirve de base para calcular la limitación, es el de arqueo bruto
determinado según el procedimiento establecido en el Convenio Internacional sobre
Arqueo de Buques y sus anexos, vigente en Chile. ”

“Art 901- Todo asegurador de la responsabilidad por reclamaciones que estén sujetas a
limitación de conformidad con las reglas precedentes, tendrá derecho a gozar de este
beneficio en la misma medida que el asegurado.”

Argumentaciones - Fundamentos

 Fundamento Histórico

24
 Fundamento de Control de la dotación
 Fundamento del Riesgo y Costo de la Actividad
 Fundamento en el Patrimonio de Mar.
 Fundamento en el Seguro de responsabilidad
 Fundamento Político.

Características

 no puede aplicar de oficio


 es renunciable
 no importa reconocimiento
 no se libera de la prueba de la responsabilidad
 no es un derecho absoluto

Sistema de limitació n de responsabilidad en Chile

Libro III del Código de Comercio

 Base sistema tarifario inglés o ad valorem


 Sistema de las convenciones internacionales que regulan la limitación de
responsabilidad por reclamos marítimos.
 Limita la responsabilidad en función del tonelaje de registro grueso de la nave
(arqueo) y una unidad monetaria equivalente

Art 895- Las sumas a las cuales el armador puede limitar su responsabilidad en los casos
previstos en este párrafo, se calcularán con arreglo a los siguientes valores: …..

Casos en que no procede el derecho a limitar responsabilidad.

• Tienen su fuente en la ley

• No obsta a que pueda operar una convención o una renuncia parcial al derecho a
ser indemnizado

• Si la ley no lo prohíbe - interés público en impedir que se limiten las


indemnizaciones

“Art 893- Las disposiciones de este párrafo relativas a limitación de responsabilidad,


no se aplican:

1° A los créditos por auxilios o por contribución en avería gruesa, y

25
2° A los créditos del capitán, de los oficiales y miembros de la tripulación, o de cualquier
otro dependiente del propietario o armador de la nave que se encuentre a bordo o cuyas
funciones se relacionen con el servicio de la misma, y que se deriven de sus respectivos
derechos laborales.”

La limitació n legal de responsabilidad.

“Artículo 889. El armador podrá también limitar su responsabilidad en los siguientes


casos:

1. Por muerte o lesiones de toda persona que se encuentre a bordo de la nave para
ser transportada y por las pérdidas, mermas o daños a los bienes de éstos que
también se encuentren a bordo;

2. Por muerte o lesiones causados por toda persona por cuyos hechos es responsable
el armador, sea que ella se encuentre o no a bordo de la nave.

Si la persona causante no se encontrare a bordo, sus hechos deberán


necesariamente estar relacionados con la operación o explotación de la nave, o
bien, con el carguío, transporte o descarga de los bienes transportados;

3. Por pérdidas, mermas o daños en otros bienes, incluyendo el cargamento,


causados por igual calidad de personas, motivos, lugares y circunstancias que los
indicados en el número precedente, y

4. Por toda obligación o responsabilidad resultante de los daños causados por una
nave, a las obras de los puertos, diques, dársenas y vías navegables”.

Titulares del derecho a limitar responsabilidad.

“Art 902- La limitación de responsabilidad de que trata este párrafo puede ser invocada
también por el propietario de la nave, su operador, por el transportador o por el fletante,
cuando sean una persona natural o jurídica distinta del armador, o por sus dependientes o
por el capitán y miembros de la dotación, en las acciones ejercidas contra ellos.

Si se demanda a dos o más personas que hacen uso de la limitación de responsabilidad, el


fondo que se deba constituir no excederá de los montos fijados en los artículos
precedentes.”

 El armador

26
 El propietario
 El operador
 El transportador
 El fletante
 Los dependientes
 Capitán y miembros de la dotación
 Asegurador de responsabilidad

Sistema para calcular el límite de responsabilidad.

Factores

1.- El tonelaje de registro o arqueo de la nave para determinar el límite de


responsabilidad.

2.- El segundo factor son los Derechos Especiales de Giro, que nuestro Libro III denomina
Unidades de Cuenta.

Unidades de Cuenta.

Derechos Especiales de Giro (DEG, o Special Drawing Right: SDR).

Artículo 1244: “Cuando en este Libro se indique una cantidad o el valor de una
indemnización en unidades de cuenta, o que deben establecerse en función de aquéllas,
se entenderá por tal, a la unidad denominada Derecho Especial de Giro, definida por el
Fondo Monetario Internacional o la que lo reemplace.

El valor del Derecho Especial de Giro se calculará según el método de evaluación,


establecido por el Fondo Monetario Internacional en sus operaciones y transacciones, a la
fecha del cumplimiento de la obligación de que se trate. La determinación de la
equivalencia del Derecho Especial de Giro en moneda nacional, corresponderá al Banco
Central de Chile”.

El DEG es una medida de valor establecida por el Fondo Monetario Internacional y


su paridad en pesos la establece el Banco Central de Chile.

UNIDAD 6: CONTRATOS DE EXPLOTACION DE NAVES


I. Aspectos Generales de los contratos de explotación

27
II. Naturaleza Jurídica de los Contratos de Explotación

Parte 1

a. El contrato de Fletamento en General


b. Tipos de Contrato de Fletamento
- Fletamento a casco desnudo
- Fletamento por tiempo
- Fletamento por viaje

I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS DE


EXPLOTACION

revisión

“Art 882- Armador o naviero es la persona natural o jurídica, sea o no propietario de la nave, que
la explota y expide en su nombre.
Se presumirá que el propietario o los copropietarios de la nave son sus armadores, salvo prueba en
contrario.

Operador es la persona que sin tener la calidad de armador, a virtud de un mandato de éste
ejecuta a nombre propio o en el de su mandante los contratos de transporte u otros para la
explotación de naves, soportando las responsabilidades consiguientes.

Los términos armador y naviero, se entienden sinónimos.”

La explotación se relaciona a la denominada gestión comercial de una nave, que


consiste en la utilización económica de la misma, la que comprende la celebración de
actos jurídicos y contratos para obtener un provecho comercial de su uso.

DL 2222 Ley de Navegación Art. 4°: Las naves se clasifican en mercantes y especiales y, según su
porte, en naves mayores y menores.
Son naves mercantes las que sirven al transporte, sea nacional o internacional.

Son naves especiales las que se emplean en servicios, faenas o finalidades específicas, con
características propias para las funciones a que están destinadas, tales como remolcadores,
pesqueros, dragas, barcos científicos o de recreo, etcétera.”

Tipos de contratos para la explotación de Naves:

 Fletamento

28
 Transporte marítimo de mercancías
 Pasaje
 Remolque

Artículo 927- La explotación de una nave como medio de transporte reconoce, principalmente, dos
clases de contratos, según sea la naturaleza y extensión de las obligaciones del fletante o armador:
contrato de fletamento y contrato de transporte de mercancías por mar.

Cuando el dueño o armador pone la nave a disposición de otro, para que éste la use según su
propia conveniencia dentro de los términos estipulados, el contrato toma el nombre de fletamento.
El que pone la nave a disposición de otro se denomina fletante y el que la usa, fletador.

Cuando el dueño o armador de la nave asume la obligación de embarcar mercancías de terceros


en lugares determinados, conducirlas y entregarlas en lugares también determinados, el contrato
toma el nombre de transporte de mercancías por mar o contrato de transporte marítimo.

El transporte por mar que se inicie, incluya o termine con etapas fluviales, se regirá por las reglas
de este Libro.

II. Naturaleza Juridica de los Contratos de Explotacion

En el transporte de cargas la Ley distingue dos categorías principales de contratos de


explotación de naves:

- Los contratos de fletamento


- El contrato de transporte marítimo.

Referencia. Artículo 927:

- Contrato de Fletamento, el fletante se obliga a proporcionar “un medio” de


transporte, la nave;
- Contrato de Transporte Marítimo, el transportador o porteador marítimo, se
compromete a “un resultado”, conducir las mercancías de un lugar a otros y
entregarlas a la persona que se le indique.

Tendencias – Doctrina

- El “Fletamento” no se separa del transporte


- El fletante no se obliga solamente a navegar, se obliga a navegar para
transportar.
- Perspectiva internacional, la diferencia entre el contrato de fletamento y el
contrato de transporte no es tan drástica.

29
- Tendencia a la unificación jurídica

Incorporación de “Cláusulas Paramount”.

Hacen aplicables al fletamento el régimen de responsabilidad del transporte bajo


conocimiento de embarque.

Convenio de Bruselas – Reglas de la Haya

Transporte contratado bajo póliza de fletamento y hay emisión de conocimiento de


embarque, y éste haya pasado de manos del fletador a un tercero, el régimen obligatorio
de responsabilidad aplicable, es del contrato de transporte. (Convenio de Bruselas –
Reglas de la Haya).

Libro III del Có digo de Comercio Chileno

- Inspirado en la Convención de Hamburgo de 1978


- Separa ambos contratos como dos formas de contratos distintas para la
explotación comercial de las naves. Diferenciación basada en la Ley Francesa
sobre Fletamentos y Transportes de 1966.
- Sistema de normas supletorias de la voluntad de las partes.

A) El contrato de fletamento en general

Del Artículo 927 – Inciso segundo “...Cuando el dueño o armador pone la nave a disposición de
otro, para que éste la use según su propia conveniencia dentro de los términos estipulados, el
contrato toma el nombre de fletamento. El que pone la nave a disposición de otro se denomina
fletante y el que la usa, fletador...”

Definició n:

El fletamento es un contrato en virtud del cual el “fletante” pone a disposición del


“fletador” una nave, para que éste la use de acuerdo a su naturaleza y a lo convenido, a
cambio del pago de un flete. La forma de utilizar la nave y la duración del contrato, así
como el monto y la forma de pago del flete, dependerá del tipo de fletamento que se
trate.

La expresión inglesa: “Charter Party (Carta Partita)”

30
Perfeccionamiento y Prueba

“Art 928- El contrato de fletamento debe siempre probarse por escrito. Las condiciones y efectos
del fletamento serán establecidas por las partes en el contrato respectivo y, en su defecto, se
regularán por las normas del párrafo siguiente. El documento por el que se celebre el contrato se
denominará póliza de fletamento.

La formalidad dispuesta en el inciso anterior no se aplicará a los fletamentos de naves de menos de


cincuenta toneladas de registro bruto.

La expresión por escrito que se emplea en el inciso primero comprende las comunicaciones que las
partes hubieren intercambiado sea por telegrama, télex u otros parte en instrumentos o aparatos
diseñados para tal efecto.

Cuando no se pueda justificar el fletamento por alguna de las formas antes señaladas, las
relaciones entre las personas que hubieren intervenido y sus efectos, se regirán por las
disposiciones del párrafo 3 de este título, sobre el contrato de transporte marítimo.”

“Art 929- Las normas sobre el contrato de transporte marítimo serán imperativas para las partes,
salvo en los casos en que la ley expresamente disponga lo contrario.”

La falta de su escrituración - Sanción

- El fletamento se somete a las reglas del transporte marítimo.


- No es la nulidad ni la inexistencia
Formalidad ad solemnitatem, o

- Formalidad probatoria

Degeneración del fletamento en un contrato distinto, el contrato de transporte marítimo.

“Art 932- El fletador puede subfletar la nave o utilizarla en el transporte de mercancías por mar,
salvo prohibición expresa en el contrato, subsistiendo su responsabilidad para con el fletante por
las obligaciones resultantes del contrato de fletamento.”

Es de la naturaleza del contrato de fletamento, la facultad del fletador de subfletar la nave, salvo
que hubiera acuerdo expreso de las partes en contrario.

Estatuto legal aplicable – Régimen dispositivo supletorio – Contratos Tipo Inciso primero
del Artículo 928,

“...Las condiciones y efectos del fletamento serán establecidas por las partes en el contrato
respectivo, y en su defecto se regularán por las normas del párrafo siguiente...”.

De las características del Derecho Marítimo tenemos

31
 El fletamento sigue la tendencia mundial
 Se somete al derecho de los contratos,
 No se somete a regímenes legales nacionales ni a convenciones
 internacionales
 La práctica comercial consuetudinaria no lo requiere.

Contratos Tipo.

 La BIMCO (Baltic International Maritime Conference)


 Intertanko (International Tank Owners Association).

Las Partes del Contrato de Fletamento

Las Partes en el contrato de fletamento son el Fletante y Fletador.

 El fletante: es la parte del contrato que pone la nave o parte de ella a disposición
del fletador.
 El fletador: es la parte del contrato que la usa.

En el Derecho chileno:

 Fletante:

 El propietario de la nave
 El armador de la nave,
 El fletador que subfleta (subarrienda)

En la ley inglesa.

 Owner
 Charterer

En el Derecho chileno:

Por Representación:

 El Agente General
 El Capitán

“Art 921- El agente general, en su carácter de tal, está facultado para representar a su mandante
en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento....”

32
“Art 914- Son obligaciones del capitán, entre otras...
8° Celebrar, con la autorización del armador o de su agente, contratos de fletamento o de
transporte de mercancías....”

B) Tipos y clasificaciones del contrato de Fletamento

I. El fletamento a casco desnudo


II. Fletamento por tiempo
III. Fletamento por viaje

i. El fletamento a casco desnudo

Código de Comercio, libro III.

“Artículo 965. Fletamento a casco desnudo es el contrato por el cual una parte, mediante el pago
de un flete, se obliga a colocar a disposición de otra, por un tiempo determinado, una nave
desarmada y sin equipo o con un equipo y armamento incompleto, cediendo a esta última su
tenencia, control y explotación, incluido el derecho a designar al capitán y a la dotación.

En defecto de las estipulaciones del contrato y en lo no previsto en esta sección, en el Párrafo 1 y


en la sección primera del párrafo 2 de este título, el fletamento a casco desnudo se regirá por las
normas generales del arrendamiento de cosas muebles, en lo que le sean aplicables.”

 Título V del Libro III del Código de Comercio, artículo 965 al 973.
 Inicio de la cadena de contratos para la explotación de una nave.
 Vínculo jurídico entre un dueño no armador del buque y un armador no dueño
 Otras formas – No es práctica del derecho marítimo
 Regla general son de largo plazo
 Proceso de inversión - leasing financiero de la nave
 Fletador - Calidad jurídica de Armador
 Subfletamento no es automático

“Artículo 966- El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y
obligaciones de éste.

El flete se devengará, salvo estipulación de las partes, por períodos anticipados.”

“Artículo 967- El fletador no podrá subfletar a casco desnudo o ceder el contrato, sin la
autorización escrita del dueño.

Naturaleza Jurídica del Contrato de Fletamento a Casco Desnudo.

33
 Naturaleza, arrendamiento de cosa. en que el
 Fletador (arrendatario) adquiere la tenencia, el control y explotación de la
 nave (uso y goce).
 Incluye el derecho a designar al capitán y su dotación.
 A cambio del pago de un flete.

“El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y obligaciones de éste”.

Esencia del contrato: el fletador, asume la gestión náutica y comercial, se transforma en


un armador de la nave fletada.

puede limitar su responsabilidad y debe hacer declaración de armador. Es por esto que se
dice que este es el contrato más usado para, sin ser dueño, llegar a ser armador.

Obligaciones del Fletante:

Se derivan principalmente del artículo 868.

“Artículo 968- El fletante debe presentar y entregar al fletador la nave en la fecha y lugar
convenidos, provista de la documentación necesaria y en buen estado de navegabilidad. Durante el
contrato, serán de cargo del fletante las reparaciones y reemplazos debidos a vicios ocultos.

Si la nave se inmovilizare como consecuencia de un vicio oculto, no se deberá flete alguno


durante el período que dure dicha inmovilización, sobre el exceso de las primeras
veinticuatro horas.”

- Presentar y entregar la nave en el lugar y la fecha convenida


- Nave provista de la documentación y buen estado de navegabilidad
- Reparaciones y reemplazos por vicios ocultos
- En caso de vicio oculto será responsable de la detención sobre el exceso de 24
horas.

Obligaciones del Fletador

“Artículo 966- El fletador tendrá la calidad jurídica de armador y, como tal, los derechos y
obligaciones de éste.

El flete se devengará, salvo estipulación de las partes, por períodos anticipados.”

 Pagar el flete convenido


 Utilizar la nave de acuerdo con las características técnicas de la misma y de
acuerdo a lo convenido en el contrato
 Reparaciones que no tengan origen en vicio oculto

34
o Proveer el armamento, aprovisionamiento incluyendo la contratación del
 Capitán y la dotación y sus remuneraciones y en general todos los gastos de
explotación inherentes al armador.
 Asumir la gestión náutica en todos sus sentidos
 Restituir la nave en la fecha y lugar a la expiración del contrato en el mismo estado
en que le fue entregada, salvo el desgaste normal.

ii.- El fletamento por Tiempo (Time Charter)

Se encuentra regulado específicamente en los artículos 934 al 947 del Libro III del Código
de Comercio.

“Art 934- Fletamento por tiempo es un contrato por el cual el armador o naviero, conservando su
tenencia, pone la nave armada a disposición de otra persona para realizar la actividad que ésta
disponga, dentro de los términos estipulados, por un tiempo determinado y mediante el pago de
un flete por todo el lapso convenido o calculado a tanto por día, mes o año.”

Las Partes del Contrato de Fletamento Por Tiempo

 Fletante y Fletador

El fletador no adquiere la calidad de armador, rol que retiene el fletante, es decir, sólo
cede su explotación, la cual pone a disposición del fletador, conservando la gestión
náutica.

Particularidad: El fletante sea un fletador que subfleta, no siendo armador, sino que sólo
ceda la gestión comercial a que su fletamento le da derecho.

• Claramente establecida la diferencia entre la gestión náutica y la gestión comercial.

• Ley inglesa: “charter without demise” o “non demise charter”, es decir, un fletamento
sin transferencia de la gestión náutica al fletador.

“Art 936- La gestión náutica de la nave corresponde al fletante.

La gestión comercial de la nave corresponde al fletador y dentro de ese límite puede


ordenar directamente al capitán el cumplimiento de los viajes que programe, acorde con
las estipulaciones del contrato.”

Determina responsabilidades y limita las instrucciones del Fletador al Capitán, las cuales
pueden referirse sólo a los límites estipulados en la póliza (contrato), las cuales deben
referirse básicamente a la su gestión comercial.

35
• Derechos y obligaciones de las partes;

• Gastos que cada parte debe asumir;

• Responsabilidad de las partes, y

• Subordinación y dependencia del capitán.

Usuarios del Fletamento por tiempo – Necesidad Comercial

Comerciantes o empresas que mantienen y comercializan y requieren movilizar grandes


volúmenes de mercancías, principalmente commodities, graneles sólidos y líquidos, en
forma permanente, al menos por un período determinado de tiempo.

Ejemplo: mineras, petroleras, empresas forestales, productoras de materias primas etc.


Por temporadas, lo hacen exportadores o agrupaciones de exportadores de envergadura,
por ejemplo (Fedefruta).

• Las empresas o comerciantes que manejan volúmenes menores de cargas con orígenes y
destinos diversos, utilizan el contrato de transporte marítimo - interés está en un
resultado, utiliza la nave como medio de transporte de sus mercancías.

• Las compañías navieras que no son capaces de satisfacer la demanda de transporte con
su flota propia - condiciones financieras, presupuestarias o con capacidades limitadas.

La Pó liza de Fletamento por Tiempo – Menciones

“Art 935- Son menciones propias de la póliza de fletamento:

1° Nombre y domicilio del fletante y del fletador;

2° Individualización de la nave, sus características y en especial su aptitud, capacidad de carga y


andar;

3° El flete y sus modalidades de pago;

4° Duración del contrato, y

5° Una referencia a la actividad que el fletador se propone desarrollar con la nave. Si nada se
expresare, el fletador podrá emplearla en cualquier actividad acorde a sus características técnicas.

La omisión en la póliza de una o más de las enunciaciones precedentes no afectará a la validez del
contrato, el que se regirá en las materias omitidas por lo dispuesto por el artículo 934 y demás
reglas que le resulten aplicables.”

36
Inciso final del artículo 935

• Las menciones que se establecen constituyen elementos esenciales del contrato que de
omitirse o no regularse en detalle hasta el punto de no identificar la póliza de fletamento,
podrían hacer derivar en la aplicación del estatuto jurídico supletorio con la sanción de
aplicar las reglas del contrato de transporte.

• cláusulas y contratos estandarizados.

Los Formularios Tipo y las Clá usulas Está ndar

Aprobados por organismos internacionales, agrupaciones de armadores o de usuarios de


los fletamentos.

• Formulario NYPE (New York Produce Exchange),


• Formulario BIMCO (The Baltic and International Maritime Council),
• Formulario BALTIME
• Formulario BOXTIME
• Formulario SHELLTIME en sus versiones 4 y 5
• Formulario INTERTANKO

El uso no es obligatorio, uso frecuente principalmente por dos razones:

• Especialización en el tráfico
• Facilitan los procesos de discusión y acuerdo de las cláusulas contractuales

Clausulado de Cierre “Recap” – Proceso

• La negociación individualización de la nave, los requerimientos de transporte, áreas de


navegación y el precio por día,
• “Main Terms”,
• Formulario base al Charter Party.
• Cláusulas adicionales y revisión de las cláusulas del formulario

El Artículo 931 del código de Comercio dispone:

“Artículo 931- En ausencia de cláusulas expresas en un contrato internacional de fletamento, sus


efectos en Chile se regirán por la ley chilena”.

Clá usulas adicionales y revisió n de las clá usulas del formulario

• Tachado de Líneas numeradas

37
• Rider Clauses

Ejemplo de Cláusulas adicionales

Cláusulas de Restricciones de zonas de navegación, establece la obligación de navegar sólo


dentro de ciertas zonas.

 Instituto de Aseguradores de Londres o


 BIMCO (Baltic International Maritime Counsel
 INL: International Navigation Limits o
 IWL: Institute Warranty Limits,

Actualizan las zonas de peligrosidad el mundo por las que se considera no es seguro
navegar, sea por razones de guerra, terrorismo, piratería etc.

Clá usulas para Prohibició n de ciertas cargas

• De acuerdo a la naturaleza de la nave


• Cargas ilegales o peligrosas, radiactivas, contaminadas,
• Sujetas a embargos, restricciones o sanciones internacionales.

Clá usulas de seguridad a la nave en puerto,

• CL Always Safely Afloat


• CL SP/SB (Safe Port – Safe Berth) Recalada a Puertos y muelles seguros
• CL NAABSA – Not always afloat but safety aground

Obligaciones de las Partes

“ArtÍculo 937- Son obligaciones del fletante:

1° Presentar y poner la nave a disposición del fletador en la fecha y lugar convenidos, en buen
estado de navegabilidad, apta para los usos previstos, armada, equipada y con la documentación
pertinente. El fletante deberá mantener la nave en el mismo buen estado de navegabilidad y
aptitud durante toda la vigencia del contrato, para que puedan desarrollarse las actividades
previstas en él;

2° Pagar los gastos de la gestión náutica de la nave, tales como clasificación, remuneraciones y
alimentos de la dotación, seguro del casco y maquinaria, reparaciones y repuestos, y

3° Cumplir con los viajes que ordene el fletador dentro de los términos del contrato y en las zonas
de navegación convenidas.

38
Lugar :

Diferencia del fletamento a casco desnudo

 El fletante “entrega” la nave al fletador para que la arme y explote vs


 El fletante “pone la nave a disposición del fletador”, y debe hacerlo en el lugar y
tiempo convenidos.

Existen modalidades que las partes pactan para indicar el lugar y tiempo convenidos.

Por ejemplo:

 NSOBI “Not south but in....Valparaiso”,


 SLAA “Safely lie, always afloat”
 AA “always afloat
 AAAA “always accesible always afloat” AFSPS “arrival first sea pilot station” DOSPS
“Drop off Sea Pilot Station”
 APS “arrival pilot station
 WIBON: “whether in berth or not, WIPON: “whether in port or not”,

Tiempo: se puede pactar

• una fecha fija;


• una fecha fija con un margen (on or about);
• una fecha estimada (ETA )
• rango de fechas “Window”.

Las partes pueden pactar que la definición de la fecha puede

• OO “owners option” ( a elección del dueño)


• CHOPT “charterers’ option” ( a elección del fletador)
• Cancelling date. “Antes de una fecha”

“Artículo 938- Son obligaciones del fletador:

1° Pagar el flete pactado en los términos convenidos, y

2° Pagar los gastos relacionados o inherentes a la gestión comercial de la nave”

“Art 942- El fletante puede dar por terminado el contrato, transcurridos siete días contados
desde la fecha en que el fletador debió pagar el flete o la parte de éste que se hubiere devengado”.

Off Hire :

39
Condición fuera de fletamento, suspende el pago del flete por el tiempo equivalente al
que la nave no estuvo al servicio del fletador por razones inherentes a la gestión náutica
del buque.

Responsabilidades del fletante y del fletador en el fletamento por tiempo

“Artículo 940- El fletante responde por los perjuicios sufridos por las mercancías a bordo, si se
deben a una infracción de sus obligaciones.

El fletante es responsable de los daños derivados del mal estado de la nave y de todo vicio oculto, a
menos que pruebe que este último no pudo ser advertido empleando una razonable diligencia.

El fletante es también responsable ante el fletador de los perjuicios ocurridos por falta náutica del
capitán o de la tripulación, pero no responde ante el fletador por las actuaciones del capitán y
tripulación en cumplimiento de instrucciones impartidas por el fletador, vinculadas a la gestión
comercial o al uso que éste haga de la nave.”

“Art 939- El fletador es responsable de los perjuicios sufridos por la nave a causa de su gestión
comercial. Responde hasta la culpa leve en el cumplimiento de sus obligaciones, salvo que se
hubiere estipulado otra cosa.”.

Ratificació n:

“Art 936- La gestión náutica de la nave corresponde al fletante.

La gestión comercial de la nave corresponde al fletador y dentro de ese límite puede ordenar
directamente al capitán el cumplimiento de los viajes que programe, acorde con las estipulaciones
del contrato.”

iii.- El fletamento por Viaje (Voyage Charter)

Se encuentra regulado en los artículos 948 al 964 del Código de Comercio. El Artículo
948 lo define como:

“Art 948- El fletamento por viaje puede ser total o parcial.

Fletamento por viaje total, es aquél por el cual el fletante se obliga a poner a disposición del
fletador, mediante el pago de un flete, todos los espacios susceptibles de ser cargados en una nave
determinada, para realizar el o los viajes convenidos.

Fletamento parcial por viaje, es aquél en que se pone a disposición del fletador uno o más espacios
determinados dentro de la nave.

40
El fletante no podrá substituir por otra la nave objeto del contrato, salvo estipulación en
contrario.”

• El contrato de fletamento por viaje, el Armador no cede la gestión náutica del buque,
sino la disposición de espacios, totales o parciales para transportar la mercancía, el
“employment”.
• Es más débil la diferencia entre el contrato de fletamento y el contrato de transporte
de mercancías por mar. Incluso, la gestión comercial se ve restringida sólo a la carga.
• El artículo 932 permite el subfletamento o la utilización para el transporte de
mercaderías por mar, salvo disposición expresa en contrario; la primera figura no es
una práctica generalizada.

De la definición: Algunas diferencias con el Fletamento por Tiempo :

 La expresión “...mediante el pago de un flete...” artículo 948

La expresión “...mediante el pago de un flete por todo el lapso convenido o calculado a


tanto por día, mes o año...” artículo 934

pago por un transporte marítimo y no a un canon de arrendamiento. concepto de la


estadía que veremos más adelante.

 Los gastos de explotación de la nave en el fletamento por tiempo sedistribuyen,


en el fletamento por viaje, todos los gastos de explotación son por cuenta del
fletante.

Las Partes en el Contrato de Fletamento por Viaje

Las partes son el Fletante y el Fletador.

El Fletante por regla general es un Armador que dedica su nave al negocio “tramping”.
Naves generalmente graneleras, tanqueras o cisternas que el Armador ofrece y mueve en
el mundo en directa relación a sus empleos “emplyments”.

El Fletador, regla general empresas (o embarcadores) que comercializan y despachan


grandes cargamentos, suficientes como para requerir de una nave o de parte de ella sólo
para su uso. por ejemplo, mineras, forestales, refinerías, gaseros, comerciantes de
commodities tales como maíz, trigo, soya, arroz, sal, concentrados de minerales o graneles
líquidos etc.

Menciones de la Pó liza de Fletamento por Viaje

41
“Art 949- Son menciones propias del fletamento por viaje, total o parcial, las siguientes:

1° La individualización de la nave, capacidad de carga y puerto de matrícula; 2° Los nombres y


domicilios del fletante y del fletador;

3° La indicación del viaje o viajes que deben efectuarse y los lugares de carga y descarga;

4° Si el fletamento es total o parcial, y en este último caso, la individualización de los espacios que
se pondrán a disposición del fletador;

5° La descripción de los cargamentos o mercancías, su cantidad y peso;

6° Los tiempos previstos para las estadías y sobrestadías, forma de computarlas y el valor fijado
para ellas;

7° La responsabilidad de las partes por los posibles daños a la carga y a la nave, y 8° El flete y sus
modalidades de pago.

La omisión en la póliza de una o más de las enunciaciones precedentes no afectará a la validez del
contrato, el que se regirá en las materias omitidas por lo dispuesto por el artículo 948 y demás
reglas que le resulten aplicables.”

Principales Diferencias entre el Fletamento por Viaje y el Contrato de


Transporte Marítimo

- El objeto del transporte es transportar mercancías determinadas.


- El objeto del fletamento por viaje, es un espacio disponible en una nave
- La prestación del transportador marítimo es el porteo de mercancías de un
punto a otro.
- En el fletamento, el fletante se limita a poner a disposición del fletador los
espacios destinados a la carga, para uno o más viajes.
- Documentalmente, el transporte consta en un conocimiento de embarque, El
fletamento consta en una póliza
- Cantidad de carga que se embarca y el poder negociador del embarcador
- En el transporte, el flete se devenga una vez entregada la carga en el puerto de
descarga, mientras que en el fletamento, se gana al finalizar la carga en el
puerto de embarque.
- El transporte es propio del negocio liner, y el fletamento, lo es del tráfico
tramp.

Obligaciones del Fletante

“Art 950- El fletante está obligado a:

42
1° Presentar la nave en el lugar y fecha estipulados, en buen estado de navegabilidad, armada y
equipada convenientemente para realizar las operaciones previstas en el contrato y mantenerla
así durante el o los viajes convenidos.

El fletante será responsable de los daños a las mercancías que provengan del mal estado de la
nave, a menos que pruebe que fueron consecuencia de un vicio oculto de ella no susceptible de ser
advertido con razonable diligencia, y

2° Adoptar todas las medidas necesarias que de él dependan para ejecutar el o los viajes

“Art 951- Si el fletante no pone la nave a disposición del fletador en las condiciones, época y lugar
convenidos, éste podrá resolver el contrato mediante comunicación por escrito al fletante.

Sin perjuicio de lo anterior, el fletador puede dejar sin efecto el contrato antes que la nave
comience a cargar, en cuyo caso pagará al fletante una indemnización equivalente a la mitad del
flete convenido, o superior, si el fletante probare que los perjuicios ocasionados son mayores que
esa cantidad, pero sin que exceda a la totalidad de dicho flete.”

“Art 953- El fletante es responsable de las mercancías recibidas a bordo, sin perjuicio de lo previsto
en la póliza de fletamento.”convenidos.”

“Art 955- El fletante debe dar aviso por escrito al fletador que la nave está lista para recibir o
entregar la carga. Si nada se hubiere convenido entre las partes, la determinación del momento en
que la nave está lista para cargar o descargar, así como el cómputo de los días de estadía, la
duración, monto y forma de pago de las sobrestadías, serán determinados preferentemente por
los usos del puerto en que tienen lugar las operaciones anteriormente mencionadas.”

La Carta de Alistamiento (Notice of Readiness - NOR.)

• “Aviso de ETA” (Estimated Time of Arrival) con a lo menos 7, 5,3,2 y 1 día de


anticipación.

• La Carta de Alistamiento, conocida internacionalmente como la NOR, es la forma en que


el Capitán de la nave en representación del Armador o el Fletante, informa su arribo al
puerto designado (carga y descarga) indicando que se encuentra en todo respecto listo
para cargar o descargar la nave. (“..ready to load/discharge in all respect...”)

La Estadía y Sobreestadía – Laytime & Demurrage

La estadía (Laytime) es plazo de que dispone el fletador para cargar o descargar la nave.
en Consecuencia, tiene directa relación con la carta de alistamiento y el momento en que
contractualmente o legalmente se puede dar inicio a su cuenta. El exceso al tiempo
convenido se denomina Sobreestadía (demurrage)

43
La definición legal, Artículo 954

“Art 954- Se entiende por estadía el lapso convenido por las partes para ejecutar las
faenas de carga y descarga, o en su defecto, el plazo que los usos del puerto de que se
trate, señalen para estas faenas.

Se entiende por sobrestadía el tiempo posterior a la expiración de la estadía, sin necesidad


de requerimiento.

El fletante podrá resolver el contrato cuando el tiempo de sobrestadía exceda a un


número de días calendario igual a los días laborales de la estadía.

Si en la póliza se establecieren plazos independientes para las faenas de carga y de


descarga, éstos se computarán en forma separada.”

“Art 959- La indemnización por sobrestadía se considerará como suplemento del flete. Su monto
será el que hayan estipulado las partes y, en su defecto, el que corresponda según el uso local. Las
fracciones de día, se pagarán a prorrata del importe diario.”

“Art 960- Si el fletador cumpliere las faenas de carga o descarga en menor tiempo que el
estipulado, tendrá derecho a una compensación por el monto que se haya convenido y, en su
defecto, se calculará sobre una base igual a la mitad de la suma que corresponda para la
sobrestadía.”

Obligaciones del Fletador

A) Artículo 952

“Art 952- Corresponde al fletador designar el lugar o el sitio del puerto en que la nave debe
ubicarse para la realización de las faenas de carga o descarga, salvo que la póliza de fletamento
los haya preestablecido...”

Numeral 1 del artículo 950

1° Presentar la nave en el lugar y fecha estipulados... .

Inciso primero del Artículo 951

“Art 951- Si el fletante no pone la nave a disposición del fletador en las condiciones, época
y luDeclaración de “puerto inseguro” o “unsafe port claim”, es un tema muy
controvertido.

La definición clásica de puerto es:

44
“Un puerto no será seguro, a menos que, en el momento relevante, ese buque en
particular pueda recalar, usarlo y zarpar de él, sin que, a falta de una ocurrencia anormal,
esté expuesto a un peligro que no sea evitable utilizando una buena navegación y buena
práctica marinera”,gar convenido....

B) “Art 956- Corresponde al fletador realizar oportunamente y a su costo, las operaciones


de carga y descarga de las mercancías.”

C) “Art 963- Salvo que se estipulare otra cosa, el flete se devengará por anticipado
respecto de cada viaje y será exigible desde el momento en que terminan las faenas de
carga respectivas...”

4.- “Art 957- Si el fletador embarca sólo parte de la carga, vencido que sea el plazo de
sobrestadía, el fletante podrá emprender el viaje con la carga que esté a bordo, en cuyo
caso, el fletador deberá pagarle el flete íntegro.

Si el fletante optare por la resolución del contrato, podrá descargar la nave por cuenta y
cargo del fletador, quien además, deberá pagar la mitad del flete convenido, si el fletante
no prueba un perjuicio mayor.

El fletante hará constar su decisión en una protesta que deberá comunicar al fletador o al
representante que éste tuviere en el lugar del embarque.”

Formularios Tipo y las Clá usulas Está ndar del Contrato de Fletamento por
Viaje. (Ejemplos)

Formularios más usados

 GENCON 1994 BIMCHEMVOY 2008 AUSTWHEAT 1990 CEMENTVOY 2006 COAL-


OREVOY ASBATANK VOY LNGVOY
 Voyage Charter Dry Cargo – General purpose Voyage Charter Chemical Tankers
 Voyage Charter Grain Cargo
 Voyage Charter Cement Cargo
 Voyage Charter Coal and Oil
 Voyage Charter Tankers -Liquid oil cargoes Voyage Charter Gas Tankers

El uso de las pólizas tipo no es obligatorio sin embargo en la práctica dada la naturaleza y
dinamismo del negocio del fletamento por viaje se hace imperativo:

– Dada su especialización en el tráfico de que se trate, ya que estos formularios contienen


cláusulas que son propias y particulares a la naturaleza y destino de las naves fletadas.

45
– Facilitan los procesos de discusión y acuerdo de las cláusulas contractuales del
fletamento, y la práctica general de cierre de un contrato .

Clausulado de Cierre “Recap” – Proceso

Si bien el proceso es similar que en el Fletamento por tiempo,

• “main terms”

• “fixture o Recap”

• “Rider Clauses”

Algunas cláusulas estándar más utilizadas son:

Condiciones para determinar el o los Puertos de carga y descarga

• 1 SP/SB : One Safe Port Safe Berth ....+ puerto determinado


• Pancan Clause: Para esperas y tránsitos del Canal de Panamá
• Interim Clause : Para establecer reglas en caso de desvíos
• ISPS Clause: Condiciones de seguridad de naves y puertos de acuerdo al Convenio Para
el cómputo del tiempo de estadía.
• WP: Weather Permitting: “permitiéndolo el tiempo”,
• WWD: Weather Working Day. El término working significa que el día debe ser laboral y
que el tiempo permita faenar,
• HDLTSBENDS: Half Dispatch Lay Time Saved Both Ends. “la mitad del pago por aquel
tiempo de estadía ahorrado en ambos puertos (carga y descarga)
• WIBON: Whether In Berth Or Not. “Esté o no en Muelle”.
• WIPON: Whether In Port Or Not. “Esté o no en Puerto”.
• SHINC: Sundays and Holidays included
• SHEX: Sundays and Holidays excluded

UNIDAD 6 CONTRATOS DE EXPLOTACIÓ N DE NAVES:


PARTE 2: CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO
a) Contrato de Transporte de Mercancías por Mar
b) Ámbito de Aplicación de las Normas del Libro III del Cod. Com
c) Características del Contrato de Transporte Marítimo

46
d) Obligaciones de las Partes
e) El Conocimiento de Embarque
f) Convenciones (Mención)
g) Régimen de Limitación de Responsabilidad
h) Prescripción

a) El contrato de transporte marítimo o transporte de


mercancías por mar (contract for the carriage of goods by sea)

Los Usuarios del Transporte Marítimo

• Usuarios finales
• Dueños de cargas exportadores, importadores o comerciantes de mercancías en
general.
• Último eslabón del negocio marítimo, en contacto con los usuarios.
• Entre navieros

a) Contrato de Transporte de Mercancías por Mar

Estatuto jurídico

 Regulado en el Párrafo 3, del Título V, del Libro III , artículos 974 a 1040.
 Es dirigido, regulado en un sistema legal imperativo.
 Desarrollo histórico está relacionado con la evolución de la responsabilidad del
transportador marítimo.
 Modelo - Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de
Mercancías, celebrado en Hamburgo en 1978, (International Convention on the
Carriage of Goods by Sea- The Hamburg Rules)

Definició n Legal

Artículo 974 del Libro III del Código de Comercio.

“Art 974- Se entiende por contrato de transporte marítimo aquel en virtud del cual el
porteador se obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de
un puerto a otro.

47
El contrato que comprenda transporte marítimo y además trasporte por cualquier otro
medio, estará regido por las normas de este párrafo, sólo por el período señalado en el
artículo 982. Las otras etapas se regirán por las normas que correspondan al medio de
transporte empleado.”

“Art 975- Para todos los efectos de este párrafo, se entiende por:

1) Porteador o transportador, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe
en su nombre, ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con
un cargador;
2) Porteador efectivo o transportador efectivo, toda persona a quien el transportador
ha encargado la ejecución del transporte de las mercancías, o de una parte de éste,
así como cualquier otra persona a quien se ha encomendado esa ejecución;
3) Cargador, toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o por
su cuenta, ha celebrado un contrato de transporte marítimo de mercancías con un
porteador y toda persona que por sí o por medio de otra que actúe en su nombre o
por su cuenta, ha entregado efectivamente las mercancías al porteador en virtud del
contrato de transporte marítimo,
4) Consignatario, la persona habilitada por un título para recibir las mercancías.

Partes del contrato

El Transportador o Porteador: (Inglés “Carrier o Ocean Carrier”).

 Parte del contrato que realiza la prestación de transportar.


 Celebra el contrato y realiza el transporte
 Puede que contrate el servicio y encargue el transporte a un tercero
“transportador efectivo” (numeral 2).
 El transportador (carrier) celebra el contrato de transporte con el cargador
 Puede ser una persona natural o jurídica
 Puede no ser propietario ni armador de la nave
 En este sentido se debe tener especial atención a la aplicación de las reglas del
transporte y del fletamento, en relación a los sujetos que participan y la situación
contractual en que se encuentra uno respecto del otro.

El cargador o embarcador : (Inglé s =“shipper”)

La definición legal establece 2 hipótesis:

 Primero: El celebre un contrato de transporte con el porteador.

48
 Segundo: El que entregue las mercancías al porteador – persona es distinta a quien
celebró el contrato de transporte con el transportador.

Ejemplo: Compraventa internacional de mercancías, FOB (free on board: a bordo de la


nave en el puerto de embarque)

El consignatario

• Persona habilitada por un título, no es cualquier recibidor.


• El título es, por regla general, el conocimiento de embarque, puede ser otro.
• No es parte del contrato del transporte, porque no se requiere su voluntad

Artículo 1015, “el nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador”.

Se dice que es un contrato entre el cargador y el transportador en favor de un tercero en


los términos del artículo 1449 del Código Civil.

1449 c.c. “Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga
derecho para representarla; pero sólo esta persona podrá demandar lo estipulado; y
mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el contrato por la sola
voluntad de las partes que concurrieron a él.

b) Á mbito de Aplicació n de las Normas del Libro III

- El Aspecto Territorial

El inciso segundo de la definición legal del artículo 974.

“…El contrato que comprenda transporte marítimo y además trasporte por cualquier otro
medio, estará regido por las normas de este párrafo, sólo por el período señalado en el
artículo 982. Las otras etapas se regirán por las normas que correspondan al medio de
transporte empleado.”

“Art 979- Sin perjuicio de lo que establezcan los tratados o convenciones internacionales
vigentes en Chile, las disposiciones de este párrafo se aplicarán a todos los contratos de
transporte marítimo, siempre que:

- 1° El puerto de carga o de descarga previsto en el contrato de transporte marítimo


esté situado en territorio nacional, o

49
- 2° El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato
de transporte marítimo, estipule que el contrato se regirá por las disposiciones de
este párrafo, o
- 3° Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de
transporte marítimo sea el puerto efectivo de descarga y éste se encuentre dentro
del territorio nacional.”

El Aspecto Contractual

El ámbito de aplicación de las normas del párrafo 3 del Libro III, desde una perspectiva
contractual, está dado por el artículo 981:

“Art 981- Las disposiciones de este párrafo no son aplicables a los contratos de
fletamento. No obstante, cuando se emita un conocimiento de embarque en
cumplimiento de un contrato de fletamento, ellas se aplicarán a ese conocimiento de
embarque si éste regula la relación entre el transportador o el transportador efectivo y el
tenedor del conocimiento que no sea el fletador.

Si en un contrato se contempla el transporte de mercancías en embarques sucesivos


durante un plazo acordado, las disposiciones de este párrafo se aplicarán a cada uno de
esos embarques.

Cuando un embarque se efectúe en virtud de un contrato de fletamento, se le aplicarán


las disposiciones del inciso primero.”

• Relación que existe entre los conocimientos de embarque y los contratos de


fletamento.
• Cadenas de contratos de fletamento y transporte, coexisten en una misma nave,
carga y viaje.
i. Las normas del transporte no se aplican al fletamento. El contrato es
fletamento, o es transporte.

ii. Cuando habiéndose celebrado un fletamento, durante su ejecución se


emite un conocimiento de embarque, hay que distinguir:

 El fletamento rige sólo entre el fletante y el fletador quienes


celebraron el respectivo contrato

50
 El Contrato de Transporte rige entre el emisor del conocimiento de
embarque y terceros (incluyendo al consignatario) que no sean el
fletador.

c) Características del Contrato de Transporte Marítimo

• Contrato bilateral y oneroso.


• Contrato conmutativo.
• Contrato principal.
• Contrato de ejecución diferida.
• Contrato consensual.
• Contrato de adhesión.

Contrato consensual.

• La ley no exige formalidad para su celebración o como requisito de validez

• Artículo 1014 :

“Cuando el transportador o el transportador efectivo se hagan cargo de las mercancías, el


primero deberá emitir un conocimiento de embarque al cargador, si éste lo solicita…”

Contrato de adhesió n

• No es, en esencia, un contrato de adhesión

• Los contratos de transporte marítimo con grandes empresas, contemplan un


clausulado de adhesión

d) Obligaciones de las Partes

Obligaciones del Cargador

i. Entregar la Mercanía al Transportador

Del artículo 983, se entiende la obligación de entregar la mercancía al transportador. Art.


983.

51
….desde el momento en que éste las haya tomado a su cargo al recibirlas del cargador o
de la persona que actúe en su nombre, ….

ii. Describir las mercancías en forma fidedigna

“Art 1022- Se considerará que el cargador garantiza al transportador la exactitud de los


datos relativos a la naturaleza general de las mercancías, sus marcas, número, peso y
cantidad, que haya proporcionado para su inclusión en el conocimiento de embarque.

El cargador indemnizará al transportador de los perjuicios resultantes de la inexactitud


de esos datos, aun cuando haya transferido el conocimiento de embarque”

“Art 1013- En el caso de mercancías peligrosas, el cargador señalará, de manera


adecuada, mediante marcas o etiquetas, las mercancías que tengan esa característica.

El cargador que ponga mercancías peligrosas en poder del transportador o de un


transportador efectivo, según el caso, le informará del carácter peligroso de aquéllas y de
ser necesario, de las precauciones que deban adoptarse. Si el cargador no lo hace y el
transportador o el transportador efectivo no tienen conocimiento del carácter peligroso
de las mercancías por otro conducto, esta omisión tendrá los siguientes efectos:

1° El cargador será responsable respecto del transportador y de todo transportador


efectivo, de los perjuicios resultantes del embarque de tales mercancías, y

2° Las mercancías podrán en cualquier momento ser descargadas, destruídas o


transformadas en inofensivas, según requieran las circunstancias, sin que haya lugar a
indemnización.

Las disposiciones de este artículo, no podrán ser invocadas por una persona que durante
el transporte se haya hecho cargo de las mercancías, a sabiendas de su carácter peligroso.
…”

iii. Pagar el Flete.

“Art 974- Se entiende por contrato de transporte marítimo aquel en virtud del cual el
porteador se obliga, contra el pago de un flete, a transportar mercancías por mar de un
puerto a otro.”

“Art 1021- Por regla general, a menos que se estipule expresamente otra cosa, el flete se
gana y será exigible una vez entregadas las mercancías en el destino previsto en el
contrato, en alguna de las formas que señalan las letras a), b) o c) del artículo 983.

No se deberá flete por las mercancías perdidas por caso fortuito o fuerza mayor.

52
Sin embargo, cuando las mercancías se han perdido por un acto o a consecuencia de
avería común, se pagará el flete correspondiente como si aquellas hubiesen llegado a
destino.

La estipulación de flete pagadero a todo evento, surtirá efecto siempre que la carga se
encuentre a bordo y la nave haya iniciado el viaje…”.

…Art 1021 El conocimiento de embarque en el que no se especifiquen el flete pendiente


de pago o no se indique de otro modo que el flete ha de ser pagado por el consignatario,
conforme a lo dispuesto en el número 11 del artículo 1015, o en que no se especifiquen
los pagos por demoras en el puerto de carga que deba hacer el consignatario, hará
presumir, salvo prueba en contrario, que el consignatario no ha de pagar ningún flete
ni demoras.

Sin embargo, no se admitirá al transportador prueba en contrario, cuando el conocimiento


de embarque haya sido transferido a un tercero, incluido un consignatario, que haya
procedido de buena fe basándose en la falta de tales indicaciones en el conocimiento de
embarque.”

iv. Responder por los daños a la nave y las pérdidas causadas al transportador

Artículo 1012. “…. Por regla general el cargador, sus dependientes o agentes, sólo serán
responsables de la pérdida sufrida por el transportador o por el transportador efectivo, o
del daño sufrido por la nave, cuando la pérdida o el daño de que se trate, hayan sido
causados por culpa o negligencia de dicho cargador, sus dependientes o agentes…”

Obligaciones del Transportador

i. Recibir la carga. Debe recibir la carga en el lugar y oportunidad convenido con el


cargador.

ii. Transportar la Mercancía: La principal obligación del porteador consiste en


transportar la mercancía entre los puertos o lugares pactados.

iii. Mantener las condiciones físicas de la Mercancía: Es obligación del transportador


cuidarla y mantenerla durante todo el período de custodia debiendo entregarla al
consignatario en las mismas condiciones en que fuere recibida.

53
iv. Entregar la Mercancía al Consignatario: El transportador está obligado a entregar
las mercancías al consignatario de acuerdo a las condiciones y formas pactadas con
el cargador y/o de acuerdo a los usos y reglamentaciones del puerto de descarga.

Artículo 982 – 983 y 984 del Código de Comercio.

“Art 982- La responsabilidad del transportador por las mercancías comprende el período
durante el cual ellas están bajo su custodia, sea en tierra o durante su transporte.”

Artículo 983 inciso primero

“Art 983- Para los efectos del artículo precedente, se considerará que las mercancías están
bajo la custodia del transportador desde el momento en que éste las haya tomado a su
cargo al recibirlas del cargador o de la persona que actúe en su nombre, o de una
autoridad u otro tercero en poder de los cuales, según las leyes o los reglamentos
aplicables en el puerto de carga se hayan de poner las mercancías para ser embarcadas, y
hasta el momento en que las haya entregado en alguna de las siguientes formas:

Artículo 983 del Código de Comercio inciso segundo

a) Poniéndolas en poder del consignatario;


b) En los casos en que el consignatario no reciba las mercancías del transportador,
poniéndolas a disposición del consignatario en conformidad con el contrato, las leyes
o los usos del comercio de que se trate, aplicables en el puerto de descarga; o
c) Poniéndolas en poder de una autoridad u otro tercero a quienes, según las leyes o los
reglamentos aplicables en el puerto de descarga, hayan de entregarse las mercancías.

Los términos transportador y consignatario comprenden tambiéna sus dependientes y


agentes, respectivamente.”

Artículo 984 del Código de Comercio.

“Art 984- El transportador será responsable de los perjuicios resultantes de la pérdida o


del daño de las mercancías, así como del retraso de su entrega, si el hecho que ha causado
la pérdida, el daño o el retraso, se produjo cuando las mercancías estaban bajo su
custodia en los términos de los artículos 982 y 983, a menos que pruebe que él, sus
dependientes o agentes, adoptaron todas las medidas que razonablemente podían
exigirse para evitar el hecho y sus consecuencias.”

Obligaciones del Consignatario

54
- Recibir la Mercancía
- Pagar el Flete

e) El Conocimiento de Embarque

Breve Historia

 Hasta el siglo XII no existía documentación de transporte marítimo Carga viajaba con su
dueño.

 Desarrollo del transporte marítimo, aumento de flujo de cargas.

Edad media se hizo necesario el registro de las mercancías que se embarcaban

 Escribano con carácter de oficial público, registraba en un “cartolario”

Un extracto, se consideró como un recibo de la mercancía hasta fines del siglo XVI.

 El extracto fue reemplazado por un documento emitido por el capitán de la nave,


sustituto del escribano como único fedatario a bordo de la nave

 Desde fines del siglo XVII , la posesión del documento comenzó a atribuir al tenedor, un
derecho de posesión y de disposición sobre las mercancías en viaje.

Definició n legal

Art 977- El conocimiento de embarque es un documento que prueba la existencia de un


contrato de transporte marítimo, y acredita que el transportador ha tomado a su cargo o
ha cargado las mercancías y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de ese
documento a una persona determinada, a su orden o al portador.

Inglés - Bill of Lading

El Conocimiento de embarque – funciones del documento

i. Prueba la existencia del contrato de transporte Marítimo.

• Contrato de Transporte Marítimo - Consensual


• El documento acredita la celebración del contrato - partes
• Acuerdo de las partes y principales estipulaciones.
• Descripción de la mercancía, puerto de embarque y de destino.

ii . Recibo de las mercancías.

55
• Acredita que el transportador ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías,
“ha cargado”
• Primera función que nació en el tiempo
• Constancia de la naturaleza general, número y estado aparente de las mercancías.
• Vincula al transportador, obligación de entregarlas en destino en el mismo estado
en que las recibió.
• Deriva su nombre en inglés: bill of lading = “recibo de carga” o “recibo de
embarque”.

iii. Título de la mercancía.

“…y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de este documento a una persona


determinada, a su orden o al portador”.

• Representa y simboliza la Mercancía.


• Presentación al transportador marítimo, habilita a su legítimo tenedor para exigir
su entrega de la carga en destino.
• Si no se presenta el título original, el transportador no está obligado a entregar la
carga en destino.
• Simboliza a la mercancía, habilita a realizar actos respecto de la mercancía. (149
del Código de Comercio, “La entrega de la cosa vendida se entiende verificada: 1°.
Por la transmisión del conocimiento, carta de porte o factura en los casos de venta
de mercaderías que viene en tránsito por mar o tierra..”)

También se lo considera como un título que evidencia la legitimación procesal activa (title
to sue: título para demandar) de su legítimo portador, o de la persona habilitada en el
mismo.

 Menciones del documento

“Art 1015- Son estipulaciones propias del conocimiento de embarque:

1° La naturaleza general de las mercancías, las marcas principales necesarias para su


identificación; una declaración expresa, si procede, sobre su carácter peligroso, y si se
dieron instrucciones al respecto; el número de bultos o de piezas y el peso de las
mercancías o su cantidad manifestada de otro modo. Todos estos datos se harán constar
tal como los haya proporcionado el cargador;

2° El estado aparente de las mercancías;

3° El nombre y el establecimiento principal del transportador;

56
4° El nombre del cargador;

5° El nombre del consignatario, si ha sido comunicado por el cargador;

6° El puerto de carga, según el contrato de transporte marítimo, y la fecha en que el


transportador se ha hecho cargo de las mercancías;

7° El puerto de descarga, según el contrato de transporte marítimo;

8° El número de originales del conocimiento de embarque, si hubiere más de uno;

9° El lugar de emisión del conocimiento de embarque;

10° La firma del transportador o de la persona que actúe en su nombre;

11 El flete, en la medida en que deba ser pagado por el consignatario, o cualquier otra
indicación de que el flete ha de ser pagado por éste;

12 La declaración mencionada en el inciso final del artículo 1039;

13 La declaración, si procede, de que las mercancías se transportarán o podrán


transportarse sobre cubierta;

14 La fecha o el plazo de entrega de las mercancías en el puerto de descarga, si en ello han


convenido expresamente las partes, y

15 Todo límite o límites superiores de responsabilidad que se hayan pactado de


conformidad con el artículo 997.

La omisión en el conocimiento de embarque de una o varias de las enunciaciones


precedentes, no afectará a su eficacia jurídica, siempre que se ajuste a lo dispuesto en el
artículo 977.”

Presunció n de Veracidad - Reservas

“Art 1017- El transportador o la persona que emita el conocimiento de embarque en


su nombre, estampará en dicho conocimiento una reserva en los siguientes casos:

1° Cuando sepa o tenga motivos razonables para sospechar que los datos relativos a la
naturaleza general, marcas principales, número de bultos o piezas, peso o cantidad de las
mercancías, contenidos en el conocimiento de embarque, no representan con exactitud
las mercancías que efectivamente ha tomado a su cargo;

57
2° En caso de haberse emitido un conocimiento de embarque con la mención embarcado
y se sepa o se tengan los mismos motivos razonables de sospecha respecto de las
menciones indicadas en el número anterior, y

3° Si no hubiere tenido medios razonables para verificar esos datos.”

“Art 1019- Si el transportador o la persona que emite el conocimiento de embarque en su


nombre, no hace constar en dicho documento el estado aparente de las mercancías se
entenderá que ha indicado en el conocimiento de embarque que las mercancías estaban
en buen estado.”

El N° 1 del Artículo 1020 del Código de Comercio establece:

“Art 1020- Salvo en lo concerniente a los datos acerca de los cuales se haya hecho una
reserva autorizada en virtud de los tres artículos anteriores y en la medida de tal reserva:

1° El conocimiento de embarque hará presumir, salvo prueba en contrario, que el


transportador ha tomado a su cargo o, en caso de haberse emitido un conocimiento de
embarque con la mención embarcado, que ha cargado las mercancías, tal como aparecen
descritas en el conocimiento de embarque, y

2° No se admitirá al transportador prueba en contrario, si el conocimiento de embarque


ha sido transferido a un tercero, incluido un consignatario, que ha procedido de buena fe
basándose en la descripción de las mercancías que figuraba en ese conocimiento.”

58
Contenido
UNIDAD 4. -DE LOS PRIVILEGIOS MARÍTIMOS Y LOS DERECHOS REALES...............................1
A) PRIVILEGIOS SOBRE LA NAVE Y PRIVILEGIOS SOBRE LA MERCADERÍA.......................1
B) FUNCIONAMIENTO Y EXTINCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS................................................11
Reglas Generales de Funcionamiento de los Privilegios Marítimos.............................11
C) LA HIPOTECA NAVAL.....................................................................................................15
Regulación.....................................................................................................................15
Los requisitos del contrato:..........................................................................................16
Requisito de Inscripción................................................................................................16
Alcance de la hipoteca naval en relación a la nave......................................................17
Particularidades de la hipoteca naval:..........................................................................18
Características principales de la Hipoteca Naval..........................................................18
Efectos de la Hipoteca Naval........................................................................................19
La Extinción de la Hipoteca...........................................................................................20
UNIDAD 5. LOS SUJETOS DEL DERECHO MARÍTIMO.............................................................21
A) EL ARMADOR O NAVIERO..........................................................................................21
Evolución Histórica del Armador..................................................................................22
Principales elementos que identifican la gestión Armatorial.......................................23
La Presunción de Armador y Declaración de Armador.................................................23
La Responsabilidad del Armador..................................................................................23
B) EL CAPITÁN.................................................................................................................24
Evolución Histórica del Capitán....................................................................................24
Definición:.....................................................................................................................25
La Naturaleza Jurídica de la Figura del Capitán............................................................25
FUNCIONES...................................................................................................................26
La Designación Del Capitán...........................................................................................29
Principales Obligaciones del Capitán............................................................................29
Responsabilidad del Capitán.........................................................................................30
C) LOS AGENTES................................................................................................................32

59
Naturaleza Jurídica de los Agentes...............................................................................33
Requisitos para ser Agente en Chile.............................................................................34
AGENTE GENERAL.........................................................................................................37
AGENTE DE NAVES O CONSIGNATARIO DE NAVES.......................................................38
AGENTE PROTECTOR.....................................................................................................41
D) EL CONTRATO DE EMBARCO (REF)...............................................................................41
Naturaleza.....................................................................................................................41
El régimen jurídico del contrato de embarco...............................................................42
Ámbito de aplicación:...................................................................................................43
Relación del contrato de embarco con el contrato individual de trabajo de la gente de
mar................................................................................................................................43
Particularidades y requisitos.........................................................................................43
E) LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD - NOCIONES..................................................44
UNIDAD 6: CONTRATOS DE EXPLOTACION DE NAVES..........................................................48
Parte 1...............................................................................................................................48
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS DE EXPLOTACION................................48
II. Naturaleza Juridica de los Contratos de Explotacion.................................................49
A) El contrato de fletamento en general..........................................................................50
Definición:.....................................................................................................................50
Perfeccionamiento y Prueba.........................................................................................51
Las Partes del Contrato de Fletamento........................................................................52
B) Tipos y clasificaciones del contrato de Fletamento.....................................................53
i. El fletamento a casco desnudo..................................................................................53
ii.- El fletamento por Tiempo (Time Charter)................................................................55
iii.- El fletamento por Viaje (Voyage Charter)...............................................................60
UNIDAD 6 CONTRATOS DE EXPLOTACIÓN DE NAVES: PARTE 2: CONTRATO DE
TRANSPORTE MARÍTIMO......................................................................................................67
a) El contrato de transporte marítimo o transporte de mercancías por mar (contract for
the carriage of goods by sea)............................................................................................67
a) Contrato de Transporte de Mercancías por Mar......................................................67

60
b) Ámbito de Aplicación de las Normas del Libro III......................................................69
- El Aspecto Territorial..............................................................................................69
El Aspecto Contractual..................................................................................................70
c) Características del Contrato de Transporte Marítimo..................................................71
Contrato consensual.....................................................................................................71
Contrato de adhesión...................................................................................................71
d) Obligaciones de las Partes............................................................................................71
e) El Conocimiento de Embarque.....................................................................................75
Definición legal..............................................................................................................75
El Conocimiento de embarque – funciones del documento........................................75

61

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy