Práctica Sobre Jorge Manrique
Práctica Sobre Jorge Manrique
Práctica Sobre Jorge Manrique
En el siglo XV, la humanidad adoptó nuevas formas de pensar y vivir. Los hombres de esa
época empezaron a sentir curiosidad por el mundo que los rodeaba y buscaron conocerlo mejor.
Este siglo es conocido como la época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
JORGE MANRIQUE
Gran representante del periodo de transición español, cuya fama se debe a la obra “Coplas por la
muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique, su padre”.
VIDA
Nació en Paredes de Nava, en 1440.
Creador de la más grande elegía en lengua española.
Perteneció a una familia noble.
Participó en la guerra civil española entre Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.
Murió al asaltar el castillo de Garci – Muñoz en 1479.
CARACTERÍSTICAS
Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y la vida eterna.
Logra alcanzar una poesía conmovedora.
Emplea un tono sencillo.
OBRA
“Coplas por la muerte de su padre”.
Contenido:
En las primeras 24 coplas nos habla acerca de la fugacidad de la vida.
Las 16 restantes constituyen una alabanza a su padre. (ODA)
Figuras literarias:
Metáfora
Símil
Anáfora
Lengua:
Culta
Tema central:
Exaltación del padre, la caducidad de las cosas humanas y la omnipotencia de la muerte.
Estructura:
Presenta la siguiente estructura:
a. Introducción
b. Invocación a Cristo
c. Consideraciones sobre lo transitorio del afán de los seres humanos.
d. Referencias históricas.
e. Evocación y elogio de su padre.
f. Diálogo entre la muerte y su padre.
g. Oración del padre a Jesús.
h. Palabras finales del poeta.
Contenido:
Los conceptos que se plasman en la obra son:
1. La vida que indefectiblemente se acaba.
2. La muerte
3. La fugacidad de la vida.
4. La omnipotencia de la muerte.
5. Las vanidades de la vida.
6. La caducidad de lo humano.
COPLAS
I (ORACIÓN)
Recuerde el alma dormida, XXXIX
avive el seso y despierte “Tú, que por nuestra maldad
contemplando tomaste forma civil
cómo se pasa la vida, y bajo nombre;
cómo se viene la muerte tú; que a tu divinidad
tan callando, juntaste cosa tan vil
cuán presto se va el placer, como es el hombre;
cómo, después de acordado, tú, que tan grandes tormentos,
da dolor, sufriste sin resistencia
cómo, a nuestro parecer en tu persona,
cualquiera tiempo pasado no por mis merecimientos,
fue mejor. mas por tu sola clemencia
me perdona”.
VI
Este mundo bueno fue XXV
si bien usásemos d’el Aquél de buenos abrigo,
como debemos, amado por virtuoso
porque, según nuestra fe, de la gente,
es para ganar aquél el maestre don Rodrigo
que atendemos. Manrique, tanto famoso
y tan valiente;
Aun aquel Hijo de Dios,
sus hechos grandes y claros
para subirnos al cielo,
no cumple que los alabe,
descendió pues los vieron,
a nacer acá entre nos, ni los quiero hacer caros
y a morir en este suelo pues que el mundo todo sabe
do murió. cuáles fueron.
RESUMEN
OBRA
“Coplas por la muerte de su padre”
PRACTICA
1. ¿Qué es la fugacidad de la vida?
2. ¿Qué es periodo de transición?
____________________________________________________________________________
____
____________________________________________________________________________
____
____________________________________________________________________________
____
____________________________________________________________________________
____
____________________________________________________________________________
____
____________________________________________________________________________
____