Participación de Posnansky
Participación de Posnansky
Participación de Posnansky
INVESTIGACIÓN
* Coronel del Ejército de Bolivia. Diplomado en Altos Estudios Nacionales. Académico postulante de la Academia Boliviana de
Historia Militar. Fue Director de Investigación en la Escuela de Altos Estudios Nacionales “Eduardo Abaroa” y Director de
las Maestrías de la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”. Rector de la Universidad Militar “Bernardino Bilbao
Rioja”.
7
INVESTIGACIÓN FUENTES | FEBRERO DE 2015
Viena, lugar donde nació Arthur Posnasky. Pola, rrera, quien fue parte del ejército de Maximiliano de
puerto marítimo en el mar Adriático, donde se encon- Austria que invadió México.
traba la Academia Imperial y Real donde se formó
Arthur que heredaría las cualidades genéticas de su pa-
como oficial naval.
dre, realizó sus estudios en Austria y Baviera, cursó es-
Arthur fue hijo de un austriaco químico, Charles Pos- tudios en la Academia Imperial y Real de Pola1, donde
nansky, de origen polaco de sangre investigadora y gue- se graduó como oficial naval, con el título de ingeniero,
8
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
teniendo sus primeras experiencias como oficial en la ar- gráfico siendo la ciudad de Manaos el epicentro del de-
mada austro-húngara. sarrollo vertiginoso y a donde se trasladó el Capitán Na-
val para trabajar en una compañía de transporte fluvial.
Sin lugar a dudas, las cualidades de su padre como gue-
rrero e investigador, así como la característica de Pola, La demanda de la goma para uso en los vehículos mo-
lugar donde estudio y que por la gran actividad maríti- torizados que se comenzó a fabricar en Europa, fue tan
ma de este puerto, es que tuvo un gran roce cultural, que grande que recurrieron a la zona más rica en producción
influyeron en la personalidad de Arthur Posnansky que de caucho: El Acre Boliviano.
recibió de su padre y de la Academia Imperial, los de-
Por otro lado, el Cap. Arthur Posnansky estando ya en la
seos de incursionar en la cultura y de ser un guerrero de
Amazonía, se dedicó a conocer la geografía de la zona y
vocación y acción, más allá de los criterios aventureros2
a estudiar a las poblaciones que particularmente vivían
que pudieran expresar sus detractores.
en las orillas de los ríos; es así que entre los años 1897
La influencia genética de su padre y la telúrica de una al 1900, realizó el trabajo de levantamiento hidrográfico
ciudad multicultural, se asentaron con fuerza en la per- en un plano del río Acre, dibujado en siete planchas y a
sonalidad del joven austriaco que migrará a Latinoamé- escala 1:20.0003
rica, para precisamente, a lo largo de su vida, en etapas
Dadas las características de la región selvática, era más
bien marcadas y equilibradas, se manifestaran las condi-
fácil desplazarse y penetrar en la Amazonía a través de
ciones guerreras y valerosas del combatiente incansable
los ríos antes que por vías terrestres, la vegetación hacía
que en los hechos participó en forma directa y decidida
casi imposible transitar por la selva, convirtiéndola casi
en la Guerra del Acre que sostuvo Bolivia con el Brasil;
impenetrable, a lo que se suma el desconocimiento del
y por otro lado, llegar a ser un científico y sabio que lan-
lugar, por lo que los ríos se convertían en las mejores
zó teorías culturales innovadoras y revolucionarias sobre
arterias de comunicación, lo que obligaba a conocer esos
el origen del hombre, como un incan-
sable estudioso de las expresiones cul-
turales que encontró en Tihuanacu y
en la región de los Andes Bolivianos.
Por estas cualidades de su vida y como
no podía ser de otra manera, el año
1895, a muy temprana edad, teniendo
22 años, para ostentar el grado de te-
niente de la Marina del Real Imperio
Austro-Húngaro, presentó un estudio
como trabajo de graduación, un ensa-
yo comparativo entre la arquitectura
de la Isla de Pascua y Tihuanacu.
Esto demuestra las dos facetas plan-
teadas e identificadas en el flamante
oficial naval e ingeniero: Su vocación
militar y su talento de investigador
científico.
Lo que permite inferir sus condicio-
nes de militar y su espíritu de inves- Negativo en vidrio de la fotografía de los indígenas que habitaban la región del Acre, el antiguo
Territorio de Colonias, estudiado por Arthur Posnasky.
tigador, a partir del egreso de la Aca-
demia Imperial y Real de Pola junto
con el ensayo comparativo presentado, fueran estos los cursos de agua para poder desplazarse sin inconvenien-
cimientos de su existencia, particularmente como mili- tes.
tar en una guerra internacional entre Bolivia y Brasil,
Sin lugar a dudas, el levantamiento hidrográfico del río
donde tuvo un protagonismo excepcional, y como inves-
Acre, debe ser el primer trabajo de este tipo que se reali-
tigador, con los aportes investigativos sobre el imperio
zó, además de ser un instrumento necesario para la na-
tihuanacota.
vegación en la selva amazónica, le sirvió a Posnansky,
Mientras esto sucedía en el centro de Europa, en el mul- en su calidad de ingeniero naval, diseñar las embarca-
ticultural puerto de Pola, en la región de la Amazonía ciones apropiadas para el tipo de ríos de la zona, con un
ubicada en Sud América, surgía el auge del caucho que bajo calado y con las medidas de seguridad adecuadas
generó una fuerte migración europea a ese sector geo- para el sistema de propulsión.
9
INVESTIGACIÓN FUENTES | FEBRERO DE 2015
Pero no sólo realizó los estudios geográficos, sino que levantamiento hidrográfico de un río principal, sin pen-
también incursionó con mucha proyección en el estudio sar que más temprano que tarde, le serviría desde el pun-
de los recursos humanos de la región, conociendo a la to de vista militar para la ejecución de las operaciones
población que habitaba a orillas de los ríos, con la re- durante la guerra del Acre.
colección de datos etnológicos de los indígenas que se
conservaban aún puros. Es así que el año 1898 publicó El Empresario del Caucho con la
en Pará un libro sobre los “Indios Paumans y JPurinas
en el río Purús” con una descripción de sus costumbres embarcación ANNI en la Amazonía
etnológicas. Boliviana
Nuevamente, ese trabajo fue una demostración del ta- La Amazonía Boliviana sigue siendo un misterio y un
lento investigativo y de la vocación militar del Cap. área poco explorada, desde la época de los Incas se co-
Arthur Posnansky orientado al conocimiento de las nocen de las expediciones4 que realizaron llegando hasta
etnias existentes en la Amazonía
Boliviana, considerado uno de los
factores geopolíticos principales
basado en el estudio del componen-
te humano, para lo cual comenzó
estudiando a las etnias ubicadas a
lo largo de los ríos existentes en la
región, particularmente donde es-
tablecería el desarrollo de su poder
económico.
El ejercicio del poder se basa preci-
samente en el elemento físico que es
el territorio, en este caso las venas de
agua que tiene el Acre y en el elemen-
to humano, rico y variado de la Ama-
zonía. Ambos aspectos fueron estu-
diados por el Cap. Arthur Posnansky, Negativo en vidrio de la fotografía del Territorio de las Colonias con la ubicación del puerto de Bahía
con lo que se demuestra su cualidad y puerto Alonso, más tarde puerto Acre.
innata de geopolítico, condición ne-
cesaria para un militar triunfador. el Departamento de Pando, cerca del Puerto Gonzalo
Lógico, para una adecuada explotación del caucho, Moreno, a orillas del río Beni, lugar conocido como Las
en la visión de Arthur Posnansky era necesario cono- Piedras.
cer los ríos de la zona y a las poblaciones asentadas Esto demuestra la gran dificultad geográfica que repre-
en las orillas de los ríos que navegaba, hechos que ma- sentaba hacer exploraciones en esa región del país de
nifiestan su condición de geopolítico que debe cono- característica selvática muy densa que imposibilitaba
cer el espacio donde se desenvolverá para alcanzar y realizar una expedición terrestre, limitando la movilidad
ejercer el poder buscado y necesario. Además, nadie solo a los ríos que ofrecen mayor libertad de acción por
mejor que un militar como Posnansky que le diera el el gran número de venas fluviales existentes en la zona,
verdadero valor al terreno donde se desenvolvería, para lo cual era necesario contar con un medio para esos
aunque en el momento que realizó los trabajos de le- desplazamientos: las embarcaciones.
vantamiento hidrográfico del río Acre y los estudios
de las etnias de la región, nunca se imaginó siquiera Por lo que era necesario crear puertos que permitan a las
que le servirían más tarde durante la guerra del Acre, embarcaciones reaprovisionarse o descansar, además de
él pensó en ese momento para la explotación del cau- cumplir con aspectos de mantenimiento de las naves o
cho, lo que le dió mucha riqueza que le sirvió para atención médica de la tripulación.
el desarrollo de sus grandes investigaciones y aportes Frente a esa sentida necesidad, el año 1806 se funda a
culturales posteriores. orillas del río Acre el Puerto de Bahía, como uno de
Esta es la condición de geopolítico que tenía Arthur los principales puertos de la Amazonía Boliviana que
Posnansky con la visión de conocer geográficamente la más tarde llegaría a ser Cobija, la actual capital del
región que le daría el poder económico a través de la ex- Departamento de Pando.
plotación de las riquezas, con una adecuada utilización Durante el gobierno de Severo Fernández Alonso, se
de las vías de comunicación fluvial, para lo cual hizo el fundó el Puerto Alonso, por el embajador Dr. José Para-
10
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
vicini, luego durante el gobierno del Gral. José Manuel El auge de la goma hizo que la concentración de mi-
Pando se cambió por el nombre de Puerto Acre. grantes europeos en la Amazonía sea considerable, el
Acre se llenó de empresarios dedicados a la explotación
Esta unión agua-tierra dada por los ríos con los puertos
y transporte de la goma, queda claro que el transporte
era esencial para la actividad de la navegación fluvial,
era por los ríos navegables existentes, donde los Puertos
lo que quiere decir que no solo era necesario contar con
de Bahía, Acre y Manaos se convirtieron en los mayores
embarcaciones que faciliten el transporte, particular-
centros de actividad económica que concentraba gran-
mente en la región amazónica, cuya cualidad terrestre
des capitales y empresarios de todo el mundo.
hace que ella sea casi impenetrable a un medio de co-
municación por tierra, debido a la exuberante vege- Es así que con mucha visión para la gran actividad del
tación existente y el gran número de ríos que surcan transporte de la goma se hizo necesario incrementar el
la zona, sino que también era necesario contar con número de empresas dedicadas a la navegación fluvial,
puertos para el arribo de las embarcaciones navales, de esta forma se creó en Puerto Bahía el 30 de julio de
además de la particularidad de la amazonia, en la que 1897 el Astillero Nacional, con el propósito de contri-
predominan las etnias originarias del lugar. buir a la navegación fluvial y explotación de las rique-
zas naturales de la zona. Este astillero en un principio
Por otro lado, la región amazónica ha sido y sigue sien-
dependió de la Delegación Nacional de Colonias, que
do una zona rica en recursos naturales y sobre todo hí-
más tarde pasaría a depender del Ministerio de Defensa.
dricos, es la zona con mayores ríos que alimentan a la
cuenca del río Amazonas, también los recursos huma- Todo esto conforma un engranaje que desde el punto
nos son dignos de mencionar toda vez que ellos jue- de vista geopolítico, el dominio de las áreas productoras
gan un rol importante en el desarrollo de los pueblos. de recursos estratégicos junto con el control de las vías
de comunicación permiten tener y ejercer el poder, para
En este sentido, a fines del siglo XIX el auge del caucho
lo cual era necesario contar con la tecnología necesaria
creció y se instalaron en la región una serie de empre-
para la explotación de los recursos naturales y además,
sas dedicadas a la explotación de este recurso natural y
contar con un sistema de transporte para el traslado de
al transporte de los mismos por los ríos navegables que
las materias primas a centros de elaboración de produc-
predominan. Estas empresas comenzaron a explotar la
tos terminados. Este fenómeno tuvo lugar en el Acre
goma en el área del Territorio de Colonias, considera-
Boliviano con la presencia de empresarios dedicados a
da como la más importante del mundo convirtiéndose
la explotación de los recursos naturales y al transporte
Manaos en el centro de gravitación de la actividad eco-
fluvial en la región amazónica.
nómica.
Negativo en vidrio de la fotografía del auge de la goma elástica en la que se observa una cantidad considerable de embarcaciones dedicadas al transporte de la goma en puerto Acre.
11
INVESTIGACIÓN FUENTES | FEBRERO DE 2015
En este escenario del Acre, entra como actor principal Este ejemplo singular se aplica en Geopolítica a nivel
el Cap. Naval Arthur Posnansky, quien además de ser de los Estados, donde es necesario saber manejar las
militar era ingeniero, cuya simbiosis hizo que tuviera variables terrestres de la comunicación por tierra, la co-
una gran visión para las actividades económicas que municación fluvial junto a los instrumentos de trabajo
emprendió en la Amazonía. como son las embarcaciones, todo este conjunto con una
orientación económica de explotación de recursos.
Iniciándose en el trabajo de marino en empresas de
transporte fluvial, decidió asumir en forma indepen- Sin lugar a dudas, el Capitán Ingeniero, nuevamente
diente la actividad económica, para lo cual encargó a los hace uso del equilibrio entre la visión militar de conocer
astilleros de R. Holtz de Hamburgo-Alemania, la cons- el terreno y a las etnias donde se va a desenvolver (ma-
trucción de una embarcación que la llamó la “lancha pas del río Acre), con el ingenio para el empleo de su
Anni”, esta embarcación tenía 18 metros de eslora, con energía e iniciativa en la construcción de una embarca-
ella comenzó a navegar por los ríos de la Amazonia y a ción (lancha Anni), todo esto, en beneficio de alcanzar
comprar caucho en la zona del Acre Boliviano y desde la victoria, que para el caso de la actividad de Arthur
allí transportarlo a un puerto mayor como era Manaos. Posnansky, fue la riqueza que acumuló.
Por ello, el Cap. Arthur Posnansky se asentó en Manaos,
desde allí dirigía sus actividades productivas y comer- El capitán de la guerra con la lancha iris,
ciales, para él, Manaos fue el epicentro de su actividad
económica, como para muchos empresarios que estaban un ejemplo de valor y patriotismo
comprometidos con este rubro de la economía. el tipo de guerra por el dominio geográfico que en un
Esta fue la gran ventaja que tuvo el Cap. Arthur Pos- principio se desarrolló, buscó el control de la naturaleza
nansky, dedicado a esta actividad en una zona con gran- y de sus principales recursos naturales y de los factores
des dificultades de comunicación terrestre por lo que geográficos como los hidrográficos, pasó rápidamente
tuvo que orientar el traslado de los recursos naturales al a otro tipo de guerra que enfrentó a los seres humanos
medio de transporte fluvial, favorecida en esta zona por organizados en bandos opuestos que buscan el control
la gran abundancia en ríos navegables existentes y que de la riqueza natural para poseer el dominio exclusivo
conocía muy bien el Cap. Posnansky. de una región geográfica y de los recursos que en ella
existen.
Claro está que para dedicarse a la navegación fluvial se
requería de una embarcación como la lancha Anni y Es así que de una guerra natural se pasó a una guerra por
ésta fue precisamente la gran oportunidad que aprove- la riqueza, lo que provocó el sentimiento de expansionis-
chó Arthur Posnansky al disponer de una embarcación mo brasilero por el control de las ricas zonas caucheras
con gran capacidad de transporte y con características de la zona del Acre Boliviano.
apropiadas para navegar por los ríos dado el poco calaje Claro que esto fue premeditado y comenzó con un ase-
que tenía, lo que le permitía navegar aún en épocas secas dio del crecimiento brasilero que generó una fuerte cam-
donde el nivel de las aguas de los ríos era bajo, haciendo paña de secesión en la región, que desde un principio
que la lancha se dedique año entero a la actividad co- fue vista por el mundo entero como la zona gomera más
mercial de la goma, por lo que no encontró competencia importante del mundo.
alguna, lo que le permitió generar una rápida concentra-
No es de extrañarse que la codicia por mayor poder esté
ción de capital y de fortuna para el Capitán visionario.
ausente en esta región amazónica, en un momento que
Las grandes fortunas que se acumulan son resultado por la prosperidad generada a través de la goma, los ojos
de grandes visiones que tienen los emprendedores en la del mundo estaban puestos en esta zona, con lo que, una
actividad económica. Para el caso del Cap. Arthur Pos- vez más, queda demostrado, que los intereses económi-
nansky no sólo tuvo una acertada visión de conocer el cos son más fuertes y se sobreponen a todo, antes que
territorio en el que se desenvolvía – no olvidemos que él pensar en las buenas relaciones y convivencia entre los
hizo el levantamiento hidrográfico del río Acre – tam- Estados.
bién llegó a conocer el territorio físicamente arribando
Fue fácil generar formas de descontento, particularmen-
a la conclusión de que la mejor forma de desenvolver-
te por la ausencia de Estado en una región tan alejada
se en la Amazonía era a través de los ríos, para lo cual
del centralismo boliviano, por lo que no fue nada difícil
encargó la construcción de una embarcación, la lancha
pretextar un movimiento separatista.
Anni, con gran capacidad para el transporte de la ma-
teria prima, colocándolo en una situación de marcadas Como el Acre llegó a ser la zona geopolítica más impor-
ventajas frente a otros que no disponían de embarcacio- tante de la AMAZONIA, particularmente el ACRE BO-
nes o si disponían no tenían la capacidad para navegar LIVIANO porque era la zona gomera más importante
todo el año por los ríos, dándole un lugar de privilegio y del mundo, se comenzó a urdir un movimiento de con-
sin competencia a la embarcación Anni. quista de esa zona como ocurrió con el Litoral boliviano
12
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
en la Guerra del Pacífico, los intereses transnacionales Las condiciones geográficas daban las desventajas a
volvieron a actuar en la región amazónica produciendo Bolivia caracterizada por su política centralista, la au-
la Guerra del Acre. sencia del Estado en esa región, la poca población de
clase media, así como la falta de presencia de autori-
Las circunstancias casi fueron iguales, así como en el
dades e instituciones, colocaban al Estado Boliviano
Litoral había poca atención de las autoridades centrales
en una condición desfavorable con relación al Terri-
de Bolivia, también había poca presencia del Estado, lo
torio de Colonias; todos estos factores hacían ver que
mismo sucedió en la región del Acre. Asimismo, los in-
era una zona abandona y descuidada por la sede de
tereses económicos volvieron a hacer presa del espacio
gobierno, que no tenía una acción decidida de la au-
geográfico, cumpliéndose los postulados geopolíticos de
toridad política y militar.
espacio vital y expansión territorial. Es decir, la historia
volvía a repetirse. En cambio, Brasil contaba con mayores ventajas dada la
comunicación fluvial y terrestre que tenía con la región,
De esta forma se desencadenó la Guerra del Acre con
con una mayor presencia de población brasilera en el Acre
el movimiento secesionista que llegó al empleo de las
boliviano y una clara visión de Estado frente a la goma.
armas para que cada parte defienda su forma de ver el
problema generado por la causa oculta que fue la rique- Bajo esas condiciones se desencadenó la Guerra del
za de la goma. Acre, claro está que el Brasil se encontraba con mayores
Negativo en vidrio de la fotografía de la expedición de la fuerza militar que salió de La Paz a la región del Acre.
ventajas y posiciones favorables para despojar a Bolivia materiales de la riqueza y ostentación de la fortuna que
de la región del Acre, rica en recursos naturales. ya disponía, pero fue más grande el sentimiento por la
tierra que trabajó, la fuerza de la dedicación puesta por
En esas circunstancias fue que el sentimiento de un
conocer la región amazónica de Bolivia y sobre todo,
hombre que había estudiado la región geográfica llegan-
escribir sobre las tribus existentes en esa región5, que pe-
do inclusive a diseñar, años previos a la guerra, un mapa
saron más que el valor material de la fortuna que repre-
hidrográfico de un río y que además había dedicado bas-
sentaba la goma y por la que el resto de los actores brasi-
tante tiempo a estudiar a las poblaciones indígenas de
leros apostaron y se enfrascaron inclusive en una guerra.
esa región, que decidió participar en la guerra pero al
lado boliviano, ese hombre era el Capitán naval ingenie- En el inicio de esta guerra, durante el movimiento sepa-
ro Arthur Posnansky. ratista alentado por los brasileños, el Cap. Arthur Pos-
nansky puso al servicio de los bolivianos sus medios y
No se puede explicar por qué razones un hombre de la
capacidades como oficial naval, la embarcación Anni y
talla empresarial con tanta prosperidad decidió inclinar-
su conocimiento del arte militar naval.
se por el más débil, cuando la tendencia de los más ricos
es precisamente apoyarse en los más fuertes y ganadores, El cónsul de Bolivia tomó contacto con el Cap. Posnans-
lo que no ocurrió con Arthur Posnansky; las razones es- ky y estando este último de acuerdo, cargó en su em-
tán en los valores espirituales y militares cultivados por barcación víveres, armas y municiones para los patriotas
este hombre, valores que se sobrepusieron a los valores bolivianos que defendían el territorio nacional, también
13
INVESTIGACIÓN FUENTES | FEBRERO DE 2015
llevó medicamentos y alimentos, con todos estos per- por velar por sus intereses, sin interesarles si afectan
trechos llegó hasta el comisionado boliviano. a los intereses de las mayorías abandonadas y débiles.
Dejó la actividad económica para asumir el papel para el Otra consideración es la que se observa en el uso de los
que había estudiado en la Academia Imperial y Real de medios disponibles, una embarcación destinada a la ac-
Pola: Ser un marino de Guerra. tividad comercial y al transporte de recursos naturales
Las operaciones que realizó este interesante militar fue- pasó a ser, con la habilidad del capitán de la nave, una
ron de carácter estratégico y táctico. El transporte de lancha de guerra, que en el inicio de las hostilidades
personal, armamento, munición y abastecimientos en combatió todavía con el nombre de Anni, luego tuvo su
la zona de operaciones con un alcance estratégico; en prueba de fuego, después fue bautizada con otro nom-
bre, cambió de nombre pero no de
comandante, para que tome esa
identidad, dejó de ser Anni para em-
peñarse en la guerra con el nombre
de Iris. Un hecho que debe ser reco-
nocido en la real dimensión es que
la embarcación pasó de una activi-
dad netamente comercial a una de
combate y apoyo de combate.
Otra consideración que se debe res-
catar tiene que ver con la situación
política que se vivía al interior del
país, el Gral. Pando acababa de
vencer en la Guerra Federal contra
las fuerzas del Presidente Severo
Fernández Alonso, este hecho re-
Negativo en vidrio de la fotografía de la lancha Iris en Manaos percutió en la zona de operaciones,
por la simple razón y fuerza del
cambio los combates librados para desbloquear a las triunfador, Puerto Alonso que fue fundado por el Dr.
tropas bolivianas de las acciones brasileras, junto a las José Paravicini durante el gobierno de Severo Fernán-
operaciones de ataque a dispositivos de los brasileros, dez Alonso, con el nuevo gobierno cambió de nombre
eran de carácter táctico. En estas circunstancias Arthur por el de Puerto Acre.
Posnansky sufrió heridas, también fue capturado y casi La actuación de la lancha ANNI en la Guerra del Acre
asesinado, demostrando con esto el valor propio de un fue en operaciones de apoyo logístico y transporte de
soldado guerrero por naturaleza. personal, evadiendo a los revolucionarios para no ser
Fue en agosto del año 1899 que entró en acción de com- capturados, pero sí hubo presión y hostigamiento ene-
bate en el recorrido realizado desde Manaos hasta Ca- migo.
queta, llegando a la Cachuela del Purús, en el viaje a Ya con el título de IRIS la embarcación tuvo su bautizo
Puerto Alonso para encontrarse con el Delegado Andrés de fuego, oportunidad en la que los revolucionarios –
Muñoz, recibió la presión enemiga, siendo la primera nombrados así por Arthur Posnansky – quisieron apo-
navegación bajo hostigamiento de los revolucionarios
derarse de la lancha cuando se encontraba reabastecién-
secesionistas, a esto siguieron las operaciones en Em-
dose de combustible, fue entonces que su capitán cayó
presa y el retorno a Puerto Alonso, oportunidad en la
prisionero pero logró alertar a la tripulación para que
que se cambió de nombre a este puerto por el de Puerto
escaparan. Hubo intercambio de fuegos, los enemigos
Acre, y la lancha Anni cambió de nombre por el de Iris,
desde la orilla dispararon a la lancha IRIS, y desde ésta,
bautizada por el Vicepresidente de la República Lucio
recibieron la respuesta decidida de los hombres que se
Pérez Velasco.
encontraban en la embarcación. En este primer enfren-
Por los relatos y hechos ocurridos, se plantean muchas si- tamiento cayó herido de muerte el líder de los revolucio-
tuaciones que deben ser analizadas a la luz de la crítica. narios inclusive el mismo Cap. Posnansky fue herido en
Una de las primeras consideraciones fue la decisión mili- la mano.
tar que adoptó el Cap. Arthur Posnansky para llevar ade- En estas circunstancias, el Cap. Posnansky en una de sus
lante las operaciones. Solo una persona con formación manifestaciones de valentía y de mucho valor, desafió a
militar de vocación, podía haber tomado la resolución sus enemigos a pelear con la siguiente expresión:
de luchar por una causa justa y hacer frente al atropello
de los más poderosos y ricos, que en su generalidad, “¡Canallas!” … sois unos cobardes por que tratáis de
son quienes cometen las más grandes injusticias solo matar a un hombre indefenso.
14
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
¡Dadme armas y venid a pelear conmigo!” riormente, se afirma que con el Cap. Arthur Posnansky
nace la verdadera estrategia de guerra naval fluvial y ri-
Esta decidida expresión y posición del notable oficial
bereña, frente a la estrategia de guerra naval de mar y
naval, puso freno a las intenciones de los separatistas de
costa, completamente diferente a la estrategia de guerra
quitarle la vida, fue entregado a la gobernación brasileña
que se desarrolla en los ríos y sus orillas. Desde el punto
en calidad de preso. De esta forma, queda demostrado
de vista militar, esta es una consideración esencial para
que hace más la palabra decidida frente a las armas que
la estrategia naval que se la debe a Posnansky.
ostentaban los enemigos.
Otra consideración importante fue la valentía propia del
Un poco mas tarde, sucede la vía crucis como relata el militar que se enfrenta en forma decidida a sus enemigos
mismo Posnansky, que comienza con el intento de los cuando intentaban cobardemente victimarlo como pri-
revolucionarios de matarlo, luego en el primer escape sionero responsable de la muerte de su líder revoluciona-
fue recapturado y entregado a la autoridad brasilera, fi- rio. La fortaleza demostrada durante su cautiverio y en
nalmente cuando fue puesto en libertad y perseguido por la evasión y escape, no significó en momento alguno un
sus enemigos quienes estaban dispuestos a eliminarlo, bajón moral o en su templanza.
fue la mayor odisea que vivió eludiendo a sus enemigos,
también enemigos de Bolivia. Su elevada formación militar y su calidad profesional
le dieron la fortaleza para soportar y mantenerse sólido
De estos hechos surgen consideraciones de mucho valor frente a los difíciles momentos que vivió primero como
militar, ya que por primera vez en la Historia de Bolivia prisionero acosado de muerte, luego en la evasión du-
se desarrollaron operaciones navales de carácter fluvial rante tres días en que tuvo que eludir a sus enemigos
y ribereñas, no sólo por las circunstancias geográficas que lo acechaban y finalmente, durante los cinco días
de la zona de operaciones que tenía esas características, que tuvo que subsistir en la travesía hasta llegar a Puerto
en vista que la cualidad marítima se perdió años antes – Acre, gracias a sus conocimientos militares en orienta-
1879 con la Guerra del Pacífico – en la que se desarrolla- ciones, primeros auxilios y supervivencia.
ron operaciones propias de una marina de guerra en alta
mar; en cambio en la Guerra del Acre nace, a decir de Por último, por todas estas operaciones y por la decidi-
los hechos ocurridos, la Marina de Guerra Fluvial que da participación de la nave y de su capitán, Arthur Pos-
hasta el día de hoy existe. nansky no pidió beneficios económicos ni pagos por la
entrega de víveres, armamento y traslado de tropas, algo
Sin lugar a dudas por el tipo de operaciones que realizó, digno de mencionar que corresponde a un verdadero mi-
de carácter estratégico y táctico, como se describió ante- litar de honor.
Negativo en vidrio de la fotografía de la fuerza militar en la que se aprecia en primer plano a los militares bolivianos, junto a los soldados y cañones en
segundo plano, para llegar a las cabañas en tercer plano.
15
INVESTIGACIÓN FUENTES | FEBRERO DE 2015
Luego de la primera parte de la Guerra del Acre en la Sin embargo no solo fue este aporte, sino que la lancha Iris
que el Capitán Arthur Posnansky tuvo una patriótica y que fue dañada considerablemente, necesitaba ser repara-
valiente actuación llegando a caer prisionero, oportu- da, tenía una infinidad de perforaciones por los impactos
nidad en la que casi le asesinan, logró escapar y junto de las armas de fuego que recibió.
a la embarcación Iris volvió a tener una destacada par- Por las cualidades de la lancha IRIS el gobierno de Bo-
ticipación en Riosinho, Xapury y Bahía, con personal livia decidió reconstruirla en Europa para lo que zarpó
del Batallón Independencia, en la que más pudieron de Puerto Acre en época seca con un bajo nivel de agua,
las condiciones geográficas, climatológicas y las en- llegando después de mes y medio a Manaos. A partir de
fermedades propias y adversas de la Amazonía por las este lugar fue transportada a Liverpool para luego llegar
que las fuerzas militares sufrieron bajas, la mayoría por a Hamburgo, donde fue reconstruida completamente y
enfermedades, inclusive el comandante del Batallón armada con una ametralladora y un cañón para retornar
Independencia, el Tcnl. Jorge Salinas Vega murió, un al Acre en condiciones de combatir. Esta nueva embar-
militar de mucho patriotismo y honor cuya abnegación cación fue diseñada por el Cap. Posnansky en base a la
es manifiesta en la siguiente expresión del valiente Te- experiencia y al conocimiento que tenía de la región y de
niente Coronel: los ríos amazónicos.
“Sé que voy a morir en este viaje …, no volveré a mi En Alemania, por encargo de Arthur Posnansky, fue re-
hogar, ni veré más a mis hijos …, pero estoy satisfecho, novada completamente y artillada en base al casco de
porque moriré cumpliendo mi deber … y defendiendo a la Iris, reforzada con acero naval. Fue armada con una
mi patria a la cabeza de mis queridos y valientes solda- ametralladora Maxim y un cañón rayado, además de
dos …, a quienes no quiero abandonar” contar con un sistema de propulsión de dos hélices que
Esta fue una manifestación del más alto patriotismo y le daba una velocidad considerable muy favorable.
abnegación, propio de un militar de honor. La reconstrucción de la lancha IRIS respondía a reque-
Después de estas acciones, la lancha IRIS, por el deterio- rimientos que permitieron desenvolverse en las caracte-
ro y daños sufridos, no estaba en condiciones de conti- rísticas geográficas del medio en que actuaría, requeri-
nuar en la zona de operaciones y se decidió reconstruirla mientos conocidos por el Cap. Posnansky por el gran
en Hamburgo. dominio que tenía de los ríos, lo que le permitió diseñar
una máquina adecuada a las exigencias del medio.
Sin embargo, en el retorno a Puerto Acre se encontró
con la agradable sorpresa que llegó desde Europa la lan-
cha “SUCURIJU” – Serpiente de agua – que junto con Un guerrero incansable al mando de la lancha
una albarenga construida en el astillero del Purús, fue- Mae d´agua en el escenario de guerra
ron compradas por Bolivia. La primera recibió el nom- concluida la reconstrucción de la lancha IRIS después
bre de Andrés Muñoz y la segunda de Abaroa. Ambas de las pruebas de navegación y de tiro de las armas nue-
entraron en la zona de operaciones con facilidad y con vas, retornó a Bolivia partiendo de Hamburgo el 9 de
buen éxito. abril de 1902, llegó a Lisboa y de allí a Bahía del Made-
Esto quiere decir que el Cap. Arthur Posnansky no solo ra, llegando el 8 de mayo a Manaos donde fue armada.
facilitó la venta de una lancha, sino que fueron dos lan-
Para evitar el control brasileño en el acceso al Acre y por
chas y una albarenga que fueron vendidas al gobierno de
otro lado cuidarse del asalto de parte de los revolucio-
Bolivia para hacer frente a los revolucionarios.
narios quienes pretendían apoderarse
de la embarcación, fue rebautizada
con el nombre de Mae D´Agua (Ma-
dre del Agua) y con ese denominati-
vo fue reinsertada a la zona de ope-
raciones.
El comandante de la nave ya ar-
mada seguía siendo el Cap. Arthur
Posnansky pero la nave cambió com-
pletamente, dejó de ser una embarca-
ción de transporte de recursos natu-
rales, para ser una verdadera nave de
guerra armada y blindada.
En el intento de incursionar en direc-
Negativo en vidrio de la fotografía del diseño realizado por el Cap. Arfthur Posnansky para la recons-
ción a Puerto Acre fue interceptada
trucción de la lancha Iris en Alemania. En él se puede distinguir la ubicación de las armas que diseñó
para retornar al combate en la zona de conflicto. por la nave de guerra “Ciudad de Ma-
16
REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL INVESTIGACIÓN
naos”, luego de un intento de hundir a Mae D´Agua, que y experiencia de combate, también diseñada por el Cap.
no fue posible, fue escoltada hasta el Purús con el propósito Posnansky.
de evitar que entre al Acre donde se encontraban las tro-
pas bolivianas, además de dar tiempo a la lancha “María Conclusiones
Teresa” de los revolucionarios para que llegara a la boca
del Acre y bloquear todo ingreso a Puerto Acre, dejando Sin lugar a dudas, la formación profesional como militar
aislada a la fuerza boliviana acantonada en esa región. y como ingeniero, gravitaron considerablemente en la
vida y obra del Cap. Arthur Posnansky, ya que desde que
Por esta situación de bloqueo que el enemigo adoptó en nació a la vida militar ya demostró su vocación de ser-
la boca del Acre, Mae D´Agua permaneció por más de vicio y talento de investigador dedicado hasta el día de
dos meses en la Cachuela del Purús sin poder ingresar a su muerte pero no de su desaparición, porque su pensa-
la zona de operaciones para unirse a la causa boliviana. miento perdura aún en los ámbitos militar y académico.
El conocimiento que tuvo de la geografía, particular-
Un veterano de guerra inmortalizado con mente de los ríos, inclusive realizó el levantamiento hi-
la gloriosa Lancha Iris drográfico de uno de ellos, a lo que se suma la investi-
La memoria del Cap. Arthur Posnansky queda grabada gación de las etnias que habitaban en el Territorio de
por siempre en la mayor prueba de su gloria: La Lancha Colonias, constituyen los elementos fundamentales que
IRIS, inicialmente llamada ANNI y finalmente MAE D´ permiten alcanzar el poder económico entre otros. Esto
AGUA, como un testimonio y monumento histórico que demuestra la gran visión geopolítica que tuvo Arthur
sin lugar a dudas se encuentra a la par y altura de la lancha Posnansky que aprovechó para acumular el poder eco-
que participó en dos conflictos internacionales y esta ubica- nómico que tenía, como también para el desarrollo de
da en la ciudad de Riberalta con el nombre de Tahuamanu. las operaciones militares.
Es necesario colocar a la lancha Iris como un monumen- Después de la Guerra del Pacífico, Bolivia perdió el
to similar a la lancha Tahuamanu, con el testimonio de acceso al mar a través de una costa, esto permitió la
la histórica participación en la Guerra del Acre. concepción de un nuevo paradigma de navegación en
los lagos y ríos, condición entendida por el Cap. Ar-
No se debe dejar de mencionar que fue la lancha ANNI, thur Posnansky que aprovechó dada su visión geopo-
luego llamada IRIS por los colores de la bandera nacio- lítica para, primero acumular riqueza, y luego para
nal, después fue llamada MAE D´ AGUA para engañar llevar adelante una estrategia de campañas navales en
al gobierno brasilero que esperaba encontrar la IRIS ar- ríos, por lo que se lo reconoce como el primer estra-
mada, la gloriosa lancha comandada por el Cap. Ar- tega naval que desarrolló verdaderas operaciones flu-
thur Posnansky. La misma lancha con diferentes nom- viales y ribereñas.
bres en un mismo escenario geográfico y con un solo
comandante. La explotación de la goma y salida a Europa a través
del río Amazonas y sus afluentes, el ingreso al Acre de
Es la lancha que el Cap. Arthur Posnansky diseñó primero las embarcaciones Anni (llamada mas después Iris),
para transportar goma, luego para ingresar en la primera el Sucuriju y Mae D´Agua de propiedad del Cap. Ar-
campaña del Acre, la misma que fue reconstruida y arma- thur Posnansky, son pruebas de la vocación militar,
da para ser reinsertada en la zona de operaciones en la se- visión geopolítica y cualidad estratégica de este singu-
gunda campaña del Acre lar hombre, que con su legado naval, nos da un claro y
Inicialmente una lancha comercial apropiada para na- patriótico mensaje de salida al Océano Atlántico que
vegar por los ríos de la amazonía boliviana gracias al desde fines del siglo XIX contaba Bolivia, sintetizan-
diseño, ingenio y experiencia del Cap. Posnansky; luego do la actual aspiración boliviana de acceso al mar y
una lancha de combate con armas de fuego, con blindaje no solo a la costa.
Notas
1 Pola era un puerto muy importante, cuya ubicación entre la Europa Oriental y Occidental le otorgaba unas características mul-
ticulturales haciendo de ella un puerto con gran movimiento marítimo. Por situaciones políticas en diferentes momentos este
puerto perteneció a Austria, Italia, Hungría y Yugoeslavia, quedando en la actualidad como Pula.
2 Posnansky fue apodado en varias oportunidades como aventurero, mas al contrario, su espíritu de acción y su vocación de
servicio lo empujaban a ser una persona proactiva muy dinámica y de mucha creatividad, por lo que los desafíos en este tipo de
personas, es una característica que las diferencia de los demás. (N. del A.)
3 Los negativos en vidrio de las fotografías presentadas en esta investigación, tienen más de un siglo de vida y se encuentran en
poder del autor.
4 José Chávez Suarez hace esta referencia sobre las expediciones de los Incas a la región de Moxos. 1944.
5 Ya en 1898 escribió un libro sobre los indios que habitan a lo largo del rio Purús, los Paumans y los Jpurinas.
17