Simulacros Escolares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SIMULACROS ESCOLARES

UNA GUÍA PARA SU PREPARACIÓN


Foto portada: Luis González

Créditos:

Coordinación y Supervisión:
Claudio Osorio, Asesor Regional de Reducción de Desastres, TACRO
Ruth Custode, Oficial de Educación en Emergencias, TACRO

Sistematización, revisión y análisis:


Consultores: Eber García, Daniel Carballo, Marcel Goyeneche.
Claudio Osorio (UNICEF-TACRO)
Diseño: Verónica Buruyides

UNICEF/TACRO
The Americas & Caribbean Regional office
BLG.102, Ave. Morse, Ciudad del Saber

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


Oficina Regional para América Latina y El Caribe
Edif. 102, Ave. Morse, Ciudad del Saber
Apartado 0843-03045
Panamá, República de Panamá
Teléfono: (507)301-7400
Fax :( 507)317-0258
E-mail: tacro@uniceflac.org
Web:www.unicef.org/lac
ISBN: 978-92-806-4541-5
Agradecimientos

Eeducativo,
sta publicación es el resultado del esfuerzo y la colaboración de instituciones,
técnicos y profesionales comprometidos con la gestión del riesgo en el sector
algunos de los cuales, han tenido bajo su responsabilidad el desarrollo
de materiales técnicos, así como su uso directo en las escuelas con la participación
de las comunidades escolares.

Así mismo deseamos agradecer la generosidad de la OPS/OMS al permitirnos


usar en este documento muchas de las tablas desarrolladas en la “Guía para
la planificación y desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y
desastres”, Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, borrador, agosto
2009, documento preliminar.

Deseamos reconocer la dedicación, creatividad y profesionalismo de Eber García


(Guatemala), Daniel Carballo (Guatemala), Marcel Goyeneche (Chile) y Claudio
Osorio (UNICEF-TACRO) quienes tuvieron a cargo la sistematización, revisión y
análisis de los documentos existentes sobre este tema. Las versiones preliminares
que inspiraron a los autores han permitido contar hoy con este documento.

También nos gustaría agradecer a los siguientes profesionales por sus considerables
contribuciones en cuanto a la revisión técnica de este documento: María Luisa
Benitez (El Salvador); Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental(DIECA);
Ministerio de Educación (Perú); Pedro Carrasco (Ecuador); Boris Figueroa
(Honduras); Francisco Rengifo (Perú) y Pilar Orduña (República Dominicana).
SUMARIO

Introducción 5
Presentación 7

Fase I. CONOCIMIENTOS PRELIMINARES, Partiendo de la experiencia

1.1 Conociendo nuestra comunidad (Identificando las amenazas) 11


1.2 Simulacro. ¡imitando y preparándonos para la realidad! 14
1.3 Desastre todo estaba bien, hasta que... 15
1.4 Simulacros de emergencias y/o desastres en escuelas 16
1.5 Clasificación de los simulacros 17
1.6 Consideraciones de la ejecución de un simulacro escolar 20
1.7 Antes de comenzar (Preparativos previos al plan simulacro escolar) 21

FASE II. PLANEANDO EL SIMULACRO ESCOLAR

2.1 ¿En qué consiste la planificación del simulacro? 27


2.2 ¿Simulacro o espectáculo? 28
2.3 Ahora planifica tu propio simulacro siguiendo estos pasos 29
2.4 Formularios específicos para la preparación de simulacros 39

FASE III. REALIZANDO EL SIMULACRO ESCOLAR ¡Aprender haciendo!

3.1 Recordando los objetivos del simulacro 51


3.2 Antes de empezar el ejercicio asegúrate de... 52
3.3 ¡Empecemos ahora! ¡Este es un simulacro! 53
3.4 ¡Entonces! ¿ahora qué? 65

Referencias bibliográficas 66

Anexos: Herramientas de varios ministerios de educación... 68


introducciÓN

T anto la pedagogía (educación de niños) como la andragogía (educación de


adultos), indican que los conocimientos tienen sentido sólo si cambian la actitud
de las personas, manifestada a través de la práctica de dichos conocimientos
convertidos en competencias. En ese sentido ambas ciencias concuerdan en que
“Se aprende…Haciendo”.

Aprender-haciendo es una metodología basada en la acción – investigación, que


parte del hecho comprobado de que la forma más eficiente de aprendizaje se
hace posible mediante la experiencia o la práctica, la acción, la vida, lo empírico,
lo cotidiano, el entorno, la experimentación, la prueba y el error. 1 Una persona
aprende el 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 40% de lo que ve y oye
simultáneamente y el 80% de lo que hace o descubre por si misma. 2

En el tema de desastres por ejemplo existen conocimientos científicos sobre


el desarrollo de fenómenos naturales o sociales que causan desastres. Estos
conocimientos se validan, fortalecen y mejoran con la experiencia vivida durante
un desastre o por el análisis de lo que pasó durante el mismo.

Al sistematizar esta experiencia genera nuevo conocimiento y nuevas prácticas


que únicamente se aprendieron durante la acción y la experiencia y se refuerza
mediante la práctica que en el marco del desastre se denomina simulacro.

De hecho, a partir de la experiencia de respuesta en emergencias, se puede


decir que la educación cumple tres funciones: a) Responde a las necesidades
psicoafectivas de los niños y niñas afectadas, b) Ayuda a reproducir los
conocimientos educativos básicos para la sobrevivencia y c) Contribuye al futuro
desarrollo de las capacidades y recursos. 3

Como un aporte a lo anteriormente mencionado y particularmente a la


educación para la reducción de desastres, se ha preparado la presente guía
práctica, formulada desde el enfoque de la metodología “Aprender Haciendo”.
Ésta se presenta a través de diversas técnicas o modalidades educativas, siendo
una de ellas y la que nos ocupa en este documento: EL SIMULACRO.

1 Carballo, Roberto. Aprender haciendo guía para profesores. Universidad Complutense de Madrid.
2 National Trainning Laboratories, 1977.
3 Aguilar, Pilar; Retamal, Gozálo. Respuesta educativa rápida en emergencias complejas.
UNESCO, UNICEF, ACNUR. 1999

5
introducciÓN

En las siguientes páginas encontrarás paso a paso la apasionante forma de realizar


un simulacro como una alternativa educativa para que tú, los niños y las niñas
APRENDAN HACIENDO: cómo protegerse durante y después de un desastre,
cómo retomar las clases luego de un desastre, cómo enfrentar el hecho de que
la escuela se destruya o sea utilizada como albergue, o cualquier otra situación
que pueda afectar a tu escuela o comunidad. A medida que te identifiques con
la técnica, descubrirás que también puedes aplicarla para fijar otro tipo de
conocimientos o instalar otras competencias en tus estudiantes.

¡DISFRÚTALO!

6
PRESENTAciÓN

“Simulacros escolares: Una guía para su preparación”, es una guía para planear,
ejecutar y evaluar estos ejercicios en escuelas, colegios, centros de formación,
capacitación y en general centros educativos, cuya comunidad educativa podría
enfrentarse a alguna situación de desastre.

Ey alumnos
sta herramienta se ha elaborado con el enfoque de práctica educativa para la
reducción de riesgo a desastres en base a diversas experiencias de docentes
tanto durante desastres como en simulacros. Constituye una ayuda
práctica a los docentes, padres de familia y autoridades educativas para preparar
a la comunidad educativa a fin de que asuman acciones y actitudes apropiadas
durante y después (para el retorno a la escuela) de la presencia de un fenómeno
natural o social capaz de causar un desastre.

Contiene los pasos básicos para la planeación y realización periódica de


simulacros, no expone ideas de respuesta durante un desastre sino la metodología
para poner en práctica las ideas que contempla el plan escolar de emergencias,
en el sentido que un simulacro es la práctica de lo que ya se ha planificado.

Su contenido consta de tres partes, a saber: I) Conocimientos preliminares,


partiendo de la experiencia, II) Planeando el simulacro escolar y III) Realizando
el simulacro escolar.

La metodología empleada en su formulación se fundamenta en la metodología


educativa “Conocimiento, Actitud y Práctica-CAP” la cual consiste en proveer
elementos y condiciones que propicien el conocimiento de nuevas ideas y
nuevos aportes técnico - científicos, transmitidos o abordados de tal manera
que generen una actitud capaz de visualizar en el contexto del edificio escolar, el
problema del riesgo y asumir conscientemente acciones y hábitos responsables
y permanentes.

“La acción crea las condiciones del aprendizaje


y lo hace más efectivo y gratificante”
“Se aprende haciendo y lo aprendido se amplía
y generaliza con la teoría”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy