Simulacros Escolares
Simulacros Escolares
Simulacros Escolares
Créditos:
Coordinación y Supervisión:
Claudio Osorio, Asesor Regional de Reducción de Desastres, TACRO
Ruth Custode, Oficial de Educación en Emergencias, TACRO
UNICEF/TACRO
The Americas & Caribbean Regional office
BLG.102, Ave. Morse, Ciudad del Saber
Eeducativo,
sta publicación es el resultado del esfuerzo y la colaboración de instituciones,
técnicos y profesionales comprometidos con la gestión del riesgo en el sector
algunos de los cuales, han tenido bajo su responsabilidad el desarrollo
de materiales técnicos, así como su uso directo en las escuelas con la participación
de las comunidades escolares.
También nos gustaría agradecer a los siguientes profesionales por sus considerables
contribuciones en cuanto a la revisión técnica de este documento: María Luisa
Benitez (El Salvador); Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental(DIECA);
Ministerio de Educación (Perú); Pedro Carrasco (Ecuador); Boris Figueroa
(Honduras); Francisco Rengifo (Perú) y Pilar Orduña (República Dominicana).
SUMARIO
Introducción 5
Presentación 7
Referencias bibliográficas 66
1 Carballo, Roberto. Aprender haciendo guía para profesores. Universidad Complutense de Madrid.
2 National Trainning Laboratories, 1977.
3 Aguilar, Pilar; Retamal, Gozálo. Respuesta educativa rápida en emergencias complejas.
UNESCO, UNICEF, ACNUR. 1999
5
introducciÓN
¡DISFRÚTALO!
6
PRESENTAciÓN
“Simulacros escolares: Una guía para su preparación”, es una guía para planear,
ejecutar y evaluar estos ejercicios en escuelas, colegios, centros de formación,
capacitación y en general centros educativos, cuya comunidad educativa podría
enfrentarse a alguna situación de desastre.
Ey alumnos
sta herramienta se ha elaborado con el enfoque de práctica educativa para la
reducción de riesgo a desastres en base a diversas experiencias de docentes
tanto durante desastres como en simulacros. Constituye una ayuda
práctica a los docentes, padres de familia y autoridades educativas para preparar
a la comunidad educativa a fin de que asuman acciones y actitudes apropiadas
durante y después (para el retorno a la escuela) de la presencia de un fenómeno
natural o social capaz de causar un desastre.