Las Funciones Ejecutivas y La Lectura
Las Funciones Ejecutivas y La Lectura
Las Funciones Ejecutivas y La Lectura
Gerardo Restrepo
Médico Neurólogo Infantil
Université de Sherbrooke
Quebec, Canadá
Correo electrónico: Gerardo.Restrepo@USherbrooke.ca
Resumen
Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel, responsables de la planeación,
ejecución y evaluación que el sujeto hace de su propia conducta. Su estudio se justifica puesto que
están involucradas en los procesos de aprendizaje y desarrollo infantil y son el núcleo mismo del
comportamiento social y adaptativo del ser humano. Por consiguiente, identificar los factores que
intervienen en su desarrollo se ha convertido en un objetivo esencial de las investigaciones que buscan
desarrollar intervenciones eficaces, en el campo clínico y educativo, en niños y adolescentes. Este
artículo revisa la literatura científica que relaciona las funciones ejecutivas y el desempeño académico
con el aprendizaje de la lectura. Se revisan los artículos científicos sobre este tópico, publicados desde
el 2010 hasta el 2015. De un total de 34 resultados de búsqueda, 6 publicaciones científicas fueron
seleccionadas y analizadas según criterios predefinidos.
Palabras clave
Funciones ejecutivas, lectura, aprendizaje, desarrollo.
6 Para citar este artículo: Restrepo, G., Calvachi, L., Cano, I.C., & Ruiz, A.L. (2019). Las funciones ejecutivas y la
lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), pp. 81-94 http://dx.doi.org/10.18566/
infpsic.v19n2a06
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
Keywords
Executive functions, reading, learning, development.
Palavras chave
Funções executivas, leitura, aprendizagem, desenvolvimento.
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
82 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
I
de solución de problemas, utilizadas en
ntroducción contextos corrientes (Barkley, 1997). De
acuerdo a varios autores, las funciones
ejecutivas se organizan jerárquicamente
y empiezan a desarrollarse a partir del
Aprender a leer implica el empleo primer año de vida (Diamond, 1990),
de una serie de habilidades cognitivas continuando su desarrollo durante el pe-
de alto nivel como la atención, la me- riodo preescolar (Carlson, 2005; Garon,
moria, el lenguaje y la abstracción, entre Bryson & Smith, 2008) hasta la adultez
otras, las cuales dependen de distintas (Anderson, 2008).
estructuras cerebrales, cuyo estudio ha
sido exhaustivo en los años recientes. La noción de funciones ejecutivas
Estas habilidades cognitivas, a menu- engloba procesos diversos como la in-
do englobadas bajo el nombre de meta hibición de respuestas automáticas, la
cognición, han llamado la atención de flexibilidad cognitiva y la planificación
investigadores y académicos de forma motora. Según Denckla (1996), la ca-
reciente, y particularmente un conjun- pacidad para inhibir una respuesta in-
to de procesos cognitivos de alto nivel apropiada emerge muy temprano en
conocidos como funciones ejecutivas la vida y contribuye al desarrollo ulte-
(Goldstein & Naglieri, Princiotta, & Ote- rior de procesos más complejos como
ro, 2014; Meltzer, 2010). Existen diversas el razonamiento, la planificación de las
investigaciones que vinculan de forma acciones y la resolución de problemas.
directa a las funciones ejecutivas con En el adulto, las funciones ejecutivas de-
el aprendizaje de la lectura y la litera- penden de una red de conexiones cere-
tura científica también registra algunos brales que implican el córtex prefrontal,
estudios que relativizan estas relacio- un sector del cerebro que madura len-
nes (Allan & Lonigan, 2011; Fuhs & Day, tamente durante la infancia, alcanza su
2011). plena maduración en la adolescencia y
continúa desarrollándose a lo largo de
Las funciones ejecutivas hacen parte la vida adulta (de Haan, 2013). Existe un
de un conjunto de funciones mentales amplio acuerdo entre los investigadores
de alto nivel que nos permiten planifi- sobre la existencia de tres funciones eje-
car nuestras tareas y alcanzar nuestros cutivas de base, a saber, la inhibición,
objetivos en situaciones y contextos no la flexibilidad y la actualización cognitiva,
rutinarios (Olson & Luciana, 2008). És- que tendrían como factor común la uti-
tas intervienen, por consiguiente, en los lización permanente de la memoria de
procesos de aprendizaje y en el desem- trabajo (Best & Miller, 2010; Diamond,
peño escolar en todas las etapas de la 2013; Miyake e al., 2000). La inhibición
vida (Luciana, Conklin, Hooper & Yarger, se refiere a la capacidad para ignorar
2005; Escobar, Zabala & Rozo, 2008). estímulos irrelevantes para una tarea
Además de esto, dado su carácter com- específica. Por su parte, la flexibilidad y
plejo, las funciones ejecutivas se han la actualización cognitiva son las habili-
implicado en la habilidad para alcanzar dades que permiten cambiar la atención
metas y objetivos específicos, que no se de una actividad cognitiva a otra, con-
alcanzan con las estrategias rutinarias servando en la memoria de trabajo los
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 83
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
84 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
M
en el desarrollo y la maduración de las
funciones ejecutivas, actividades cada étodo
día más frecuentes en los escenarios
educativos y que ponen en evidencia la
importancia de trabajar en el desarrollo
de las funciones ejecutivas desde una
perspectiva educativa y de prevención. Las Revisiones Sistemáticas de la Li-
La existencia de estas problemáticas en teratura son un tipo de investigación ob-
la escuela demuestra además que los servacional y retrospectiva que sintetizan
procesos que se han adelantado a favor los resultados de múltiples investigacio-
de la convivencia no han tenido el im- nes primarias sobre un sujeto específico.
pacto esperado en el sector educativo Este tipo de investigación utiliza un méto-
(Estudio técnico de insuficiencia educa- do riguroso, explícito y reproductible, con
tiva del Departamento de Nariño, 2015). criterios de inclusión y exclusión definidos
con anterioridad, con el fin de permitir la
El desarrollo del lenguaje, la con- identificación, la evaluación crítica y la sín-
ciencia fonológica y la lectura tienen tesis de varios estudios previos, teniendo
entonces un impacto importante sobre como objetivo primordial el responder a
el desarrollo de las funciones ejecutivas una pregunta específica de investigación.
(Diamond, 2010). Sin embargo, estos Es decir, que las revisiones sistemáticas
vínculos y este impacto, puestos de ma- son un tipo de investigación científica que
nifiesto en las investigaciones reseña- tiene como propósito integrar de forma
das previamente, no ha sido explorado objetiva y sistemática los resultados de
de manera directa por ninguno de los los estudios empíricos sobre un deter-
autores que se interesan en el tema, lo minado problema de investigación, con
que justifica nuestra investigación, dado el objetivo de establecer el ‘estado del
el enorme impacto social y científico arte’ en ese campo de estudio y proveer
que podría tener este conocimiento. En de esta manera una síntesis racional de
otras palabras, el desarrollo de estrate- la investigación sobre el tema estudiado
gias eficaces, que permitan a los padres (Martin, Renaud & Dagenais, 2013).
y profesores potencializar el desarrollo
de las funciones ejecutivas en los niños,
tendría un impacto muy importante en la
disminución de problemáticas psicoso-
Criterios de exclusión
ciales que tienen dentro de sus factores e inclusión y estrategia
predisponentes el desarrollo deficitario
o atípico de las funciones mencionadas.
general de la búsqueda
El objetivo fundamental de esta investi-
gación es hacer una revisión sistemática Para realizar esta revisión sistemáti-
de la literatura sobre las relaciones entre ca de la literatura, se han definido varios
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 85
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
86 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
Tabla 1.
Características de los artículos revisados
Participantes
Autores Año Objetivo principal de la investigación (Rango de edad Método Resultados
y media)
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 87
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
Continuación
Participantes
Autores Año Objetivo principal de la investigación (Rango de edad Método Resultados
y media)
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
88 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 89
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
izquierda, un fenómeno que ha sido co- efecto entre niños con y sin trastornos
rroborado en estudios que analizan la de lectura. Esto sugiere que, a pesar de
activación cerebral en la realización de la maduración en funciones ejecutivas,
tareas numéricas y en pruebas que invo- esperada con la edad, el efecto se man-
lucran la consciencia fonológica (Houdè, tiene indicando una relación importante
Rossi, Lubin & Joliot, 2010). entre las dificultades de lectura y los pro-
blemas en el desarrollo de las funciones
Desde una perspectiva comparativa, ejecutivas. Por el contrario, el coeficiente
Kudo et al. (2015) realizaron un meta-aná- intelectual sí moderó los resultados ge-
lisis en el cual sintetizaron las diferencias nerales, dando más fuerza al argumento
en el proceso cognitivo entre niños con de que las funciones ejecutivas son un
y sin problemas de lectura. El estudio se componente importante de la inteligen-
centró en dos asuntos fundamentales: el cia y de la capacidad cognitiva general
primero en identificar los dominios que del individuo.
contribuyeron a la mayor diferencia en-
tre niños con y sin problemas de lectu- Sin embargo, estos resultados son
ra. El análisis factorial indicó que varios contrarios a los encontrados por Booth
procesos cognitivos (memoria de trabajo et al. (2010), quienes en su metaanálisis
verbal, memoria visual-espacial, funcio- arguyen que las funciones ejecutivas es-
nes ejecutivas, velocidad de procesa- tán siempre involucradas de forma cons-
miento, memoria a corto plazo y habili- tante en las dificultades de lectura, aun-
dades motrices perceptivas), así como que el tamaño del efecto promedio (.57),
los resultados de pruebas de conciencia varía considerablemente en todos los re-
fonológica (lectura de pseudopalabras, sultados. Igualmente, Booth et al. (2010)
vocabulario, ortografía) contribuyeron encontraron que la edad y el género de
con una variación significativa en los re- los participantes y la naturaleza del tras-
sultados globales. Es decir, que las difi- torno de lectura no tuvieron influencia en
cultades observadas en estos niños no los tamaños del efecto.
siempre se relacionaban con las funcio-
nes ejecutivas sino con otros procesos Un metaanálisis más reciente aborda
cognitivos diferentes. El segundo asunto el asunto de una forma un poco diferen-
analizado en la investigación de Kudo et te. Es así como Jacob y Parkinson (2015)
al. (2015) tuvo que ver con la pregunta de se proponen revisar la asociación y re-
si las diferencias de rendimiento entre los lación causal entre funciones ejecutivas
niños con y sin trastornos de lectura eran y rendimiento académico en lectura y
diferencias moderadas por el coeficiente matemáticas. Estos autores encontraron
intelectual, la edad, la etnia o el género. una asociación moderada entre la fun-
En cuanto a la etnia y el género, estos ción ejecutiva y el logro académico que
autores encontraron que pocos estudios no difiere con respecto al tipo de función
de los elegidos informaron sobre los ejecutiva o a la edad. Efectivamente,
efectos específicos de esas variables y, ellos encuentran un tamaño de efecto
por tanto, su análisis no fue concluyen- de .30 entre las funciones ejecutivas y
te en modo alguno. Lo que sí se halló los resultados académicas, el cual no
es que la edad cronológica no fue un cambia con la edad o con los diferentes
moderador significativo del tamaño del subcomponentes de la función ejecutiva
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
90 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 91
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
R
Best, J. R., & Miller, P. H. (2010). A Developmental
eferencias Perspective on Executive Function. Child
Development, 81, 1641-1660.
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
92 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94
Diamond, A. (1990). Developmental time Houdé, O., Rossi, S., Lubin, A., & Joliot, M.
course in human infants and infant (2010). Mapping numerical processing,
monkeys, and the neural bases of inhibitory reading, and executive functions in the
control in reaching. Annals of the New York developing brain: An FMRI meta-analysis
Academy of Sciences, 608, 637-676. of 52 studies including 842 children.
Develomental Science, 13(6), 876-885.
Diamond, A. (2010). The evidence base for
improving school outcomes by addressing Jacob, R., & Parkinson, J. (2015). The
the whole child and by addressing skills and potential for school-based interventions
attitudes, not just content. Early Education that target executive function to improve
and Development, 21(5), 780-793. academic achievement: A review. Review
of Educational Research, 85(4), 512-552.
Diamond, A. (2013). Executive Functions.
Annual Review of Psychology, 64, 135-168. Kudo M. F., Lussier C. M., & Swanson H. L.
(2015). Reading disabilities in children: A
Dice, J. L., & Schwanenflugel, P. (2012). A selective meta-analysis of the cognitive
structural model of the effects of preschool literature. Research in Developmental
attention on kindergarten literacy. Reading Disabilities, 40, 51-62.
and Writing, 25(9), 2205-2222.
Luciana, M., Conklin, H.M., Hooper, C.J., &
Escobar, M. R., Zabala, M. E. Z., & Rozo, P. Yarger, R.S. (2005). The development of
J. P. (2008). Perfil neuropsicológico de nonverbal working memory and executive
escolares con trastornos específicos del control processes in adolescents. Child
aprendizaje de instituciones educativas de Development, 76(3), 697-712.
Barranquilla, Colombia. Acta Neurológica
Colombiana, 24(2), 63-73. Meltzer, L. (2010). Promoting executive function
in the classroom. New York and London:
Fuhs, M. W., & Day, J. D. (2011). Verbal ability Guilford Press
and executive functioning development in
preschoolers at head start. Developmental Martin, V., Renaud, J., & Dagenais, P. (2013).
Psychology, 47(2), 404-416. Les normes de production des revues
systématiques: Guide méthodologique.
Garon, N., Bryson, S. E., & Smith, I. M. (2008). Francia: Institut national d’excellence en
Executive function in preschoolers: A santé et en services sociaux (INESS).
review using an integrative framework.
Psychological Bulletin, 134(1), 31-60. McClelland, M., Cameron, C., Connor, C.,
McDonald, F., Carrie, L., Jewkes, A.
Goldstein S., Naglieri J. A., Princiotta D., & & Morrison, F. (2007). Links between
Otero, T. M. (2014). Introduction: a history behavioral regulation and preschoolers’
of executive functioning as a theoretical literacy, vocabulary, and math skills.
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 93
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez
Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
94 ISSN – e: 2422-3271