Las Funciones Ejecutivas y La Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

pp • 81-94

Las funciones ejecutivas y la lectura:


Revisión sistemática de la literatura6

Gerardo Restrepo
Médico Neurólogo Infantil
Université de Sherbrooke
Quebec, Canadá
Correo electrónico: Gerardo.Restrepo@USherbrooke.ca

Liliana Calvachi Gálvez


Magister en Gestión y desarrollo de los Recursos Humanos
Universidad de Nariño
Pasto, Colombia
Correo electrónico: clinicas.udenar@gmail.com

Isabel Cristina Cano Álvarez


Magíster en Psicología
Institución Universitaria CESMAG
Pasto, Colombia
Correo electrónico: iccano@iucesmag.edu.co

Adalberto León Ruiz Márquez


Phd (c) En educación y Psicología
Institución Universitaria CESMAG Recibido: 16/08/2018
Pasto, Colombia Evaluado: 08/10/2018
Correo electrónico: alruiz@iucesmag.edu.co Aceptado: 09/11/2018

Resumen
Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel, responsables de la planeación,
ejecución y evaluación que el sujeto hace de su propia conducta. Su estudio se justifica puesto que
están involucradas en los procesos de aprendizaje y desarrollo infantil y son el núcleo mismo del
comportamiento social y adaptativo del ser humano. Por consiguiente, identificar los factores que
intervienen en su desarrollo se ha convertido en un objetivo esencial de las investigaciones que buscan
desarrollar intervenciones eficaces, en el campo clínico y educativo, en niños y adolescentes. Este
artículo revisa la literatura científica que relaciona las funciones ejecutivas y el desempeño académico
con el aprendizaje de la lectura. Se revisan los artículos científicos sobre este tópico, publicados desde
el 2010 hasta el 2015. De un total de 34 resultados de búsqueda, 6 publicaciones científicas fueron
seleccionadas y analizadas según criterios predefinidos.

Palabras clave
Funciones ejecutivas, lectura, aprendizaje, desarrollo.

6 Para citar este artículo: Restrepo, G., Calvachi, L., Cano, I.C., & Ruiz, A.L. (2019). Las funciones ejecutivas y la
lectura: Revisión sistemática de la literatura. Informes Psicológicos, 19(2), pp. 81-94 http://dx.doi.org/10.18566/
infpsic.v19n2a06
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

Executive functions and reading: a systematic


review of the literature
Abstract
Executive functions are high level cognitive processes, responsible for the planning, execution and
evaluation that the subject makes of their own behavior. Their study is justified since they are involved
in the processes of learning and child development and are the very nucleus of the social and adaptive
behavior of the human being. Therefore, identifying the factors that intervene in their production has
become an essential objective of the research that seeks to develop effective interventions, in the
clinical and educational field, in children and adolescents. This article reviews the scientific literature
that relates executive functions and academic performance with the reading learning process. The
scientific articles on this topic, published from 2010 to 2015, are studied. Out of a total of 34 search
results, 6 scientific publications were selected and analyzed according to predefined criteria.

Keywords
Executive functions, reading, learning, development.

As funções executivas e a leitura: revisão


sistemática da literatura
Resumo
As funções executivas são processos cognitivos de alto nível responsáveis pelo planejamento,
execução e avaliação que o sujeito faz em relação à conduta própria. Seu estudo é justificado já que
se encontram envolvidas nos processos de aprendizagem e desenvolvimento infantil e constituem o
núcleo do comportamento social e adaptativo do ser humano. Por conseguinte, identificar os fatores
que intervém no desenvolvimento destas funções tem-se tornado em um objetivo essencial das
pesquisas que procuram desenrolar intervenções eficazes no campo clínico e educativo, em crianças
e adolescentes. Este artigo faz uma revisão da literatura cientifica que relaciona as funções executivas
e o desempenho acadêmico com a aprendizagem da leitura. Foram revisados artigos científicos que
tratam este tópico, publicados desde 2010 até 2015. De um total de 34 resultados de pesquisa, 6
publicações cientificas foram selecionadas e analisadas de acordo com critérios predefinidos.

Palavras chave
Funções executivas, leitura, aprendizagem, desenvolvimento.

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
82 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

I
de solución de problemas, utilizadas en
ntroducción contextos corrientes (Barkley, 1997). De
acuerdo a varios autores, las funciones
ejecutivas se organizan jerárquicamente
y empiezan a desarrollarse a partir del
Aprender a leer implica el empleo primer año de vida (Diamond, 1990),
de una serie de habilidades cognitivas continuando su desarrollo durante el pe-
de alto nivel como la atención, la me- riodo preescolar (Carlson, 2005; Garon,
moria, el lenguaje y la abstracción, entre Bryson & Smith, 2008) hasta la adultez
otras, las cuales dependen de distintas (Anderson, 2008).
estructuras cerebrales, cuyo estudio ha
sido exhaustivo en los años recientes. La noción de funciones ejecutivas
Estas habilidades cognitivas, a menu- engloba procesos diversos como la in-
do englobadas bajo el nombre de meta hibición de respuestas automáticas, la
cognición, han llamado la atención de flexibilidad cognitiva y la planificación
investigadores y académicos de forma motora. Según Denckla (1996), la ca-
reciente, y particularmente un conjun- pacidad para inhibir una respuesta in-
to de procesos cognitivos de alto nivel apropiada emerge muy temprano en
conocidos como funciones ejecutivas la vida y contribuye al desarrollo ulte-
(Goldstein & Naglieri, Princiotta, & Ote- rior de procesos más complejos como
ro, 2014; Meltzer, 2010). Existen diversas el razonamiento, la planificación de las
investigaciones que vinculan de forma acciones y la resolución de problemas.
directa a las funciones ejecutivas con En el adulto, las funciones ejecutivas de-
el aprendizaje de la lectura y la litera- penden de una red de conexiones cere-
tura científica también registra algunos brales que implican el córtex prefrontal,
estudios que relativizan estas relacio- un sector del cerebro que madura len-
nes (Allan & Lonigan, 2011; Fuhs & Day, tamente durante la infancia, alcanza su
2011). plena maduración en la adolescencia y
continúa desarrollándose a lo largo de
Las funciones ejecutivas hacen parte la vida adulta (de Haan, 2013). Existe un
de un conjunto de funciones mentales amplio acuerdo entre los investigadores
de alto nivel que nos permiten planifi- sobre la existencia de tres funciones eje-
car nuestras tareas y alcanzar nuestros cutivas de base, a saber, la inhibición,
objetivos en situaciones y contextos no la flexibilidad y la actualización cognitiva,
rutinarios (Olson & Luciana, 2008). És- que tendrían como factor común la uti-
tas intervienen, por consiguiente, en los lización permanente de la memoria de
procesos de aprendizaje y en el desem- trabajo (Best & Miller, 2010; Diamond,
peño escolar en todas las etapas de la 2013; Miyake e al., 2000). La inhibición
vida (Luciana, Conklin, Hooper & Yarger, se refiere a la capacidad para ignorar
2005; Escobar, Zabala & Rozo, 2008). estímulos irrelevantes para una tarea
Además de esto, dado su carácter com- específica. Por su parte, la flexibilidad y
plejo, las funciones ejecutivas se han la actualización cognitiva son las habili-
implicado en la habilidad para alcanzar dades que permiten cambiar la atención
metas y objetivos específicos, que no se de una actividad cognitiva a otra, con-
alcanzan con las estrategias rutinarias servando en la memoria de trabajo los

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 83
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

aspectos esenciales de la tarea solicita- de 3º y 5º Grado en escuelas públicas


da. Por ejemplo, en el medio escolar, los de EEUU. Los resultados muestran que
niños deben pasar de una tarea a otra las funciones ejecutivas contribuyen en
dependiendo de los contenidos revisa- el proceso de lectoescritura. En la mis-
dos (lenguaje, matemáticas o historia). ma dirección, McClelland et al. (2007)
En este contexto, la lectura exige un evalúan el funcionamiento ejecutivo y el
cambio constante de actividad cognitiva desarrollo de la lectoescritura de niños
puesto que el niño debe enfocarse en de 5-6 años. Los resultados sugieren
una palabra o en una frase asociándola que el funcionamiento ejecutivo es un
con otras palabras ya leídas y conser- buen predictor del desempeño lector en
vadas en la memoria de trabajo (Cart- la edad escolar. Desde una perspectiva
wright, 2015). predictiva igualmente, Dice y Schwanen-
flugel (2012) realizan una investigación,
Lo explicado en los parágrafos prece- con niños/as de 4-6 años en escuelas
dentes sugiere que, como aprendizaje, públicas de Estados Unidos, cuyos re-
la lectura es un proceso muy complejo. sultados sugieren que el funcionamiento
La persona que aprende a leer debe pa- ejecutivo, y más específicamente el con-
sar por una serie de etapas que, gracias trol inhibitorio, tiene un efecto sobre el
a la práctica, le permiten automatizar aprendizaje posterior de la lectura.
el reconocimiento de los grafemas que
forman parte de las palabras, la deco- En otro orden de ideas, las funciones
dificación de los símbolos para transfor- ejecutivas, según la literatura científica,
marlos en palabras, la decodificación de también se relacionan con la memoriza-
las palabras y el acceso al significado en ción, la meta cognición, el aprendizaje,
la memoria a largo plazo (Mayer, 2010). el razonamiento, la resolución de proble-
Es así como en la lectura intervienen mas y la regulación del comportamiento
procesos de codificación, recodificación (Tirapu-Ustárroz, & Muñoz-Céspedes,
y comprensión. La codificación y reco- 2005). Éstas empiezan a desarrollarse
dificación permiten el acceso al léxico, a temprana edad y se asocian al desa-
es decir, el reconocimiento de palabras, rrollo del lenguaje oral, y más específi-
pero para los procesos de comprensión camente con el desarrollo del lenguaje
lectora, el lector debe recurrir a los pro- egocéntrico que los niños interiorizan y
cesos de análisis sintáctico y semántico utilizan para guiarse a sí mismos a través
que permiten darle significado al texto de cada tarea (Alarcón-Rubio, Sánchez-
que lee (Cartwright, 2012; 2015). Medina, & Prieto-García, 2014). La regu-
lación del comportamiento por medio
Es por ello que, en los últimos años, del lenguaje interior constituye entonces
diferentes autores han insistido en el rol un proceso de gran importancia para
de las funciones ejecutivas en el desem- el aprendizaje escolar. Un déficit im-
peño lecto-escritor. Por ejemplo, Alte- portante en estos aspectos conllevaría
meier, Jones, Abbott y Berninger (2006) a problemas de aprendizaje y de con-
realizan un estudio en el que analizan la vivencia que afectan el clima interper-
relación entre el funcionamiento ejecu- sonal y deterioran el sistema de ense-
tivo y el desempeño lector, en alumnos ñanza-aprendizaje en el salón de clase.

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
84 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

Por ejemplo, los comportamientos anti- las funciones ejecutivas y la lectura en


sociales, el racismo, la violencia de gé- los niños en edad escolar.
nero, el bullying o el acoso escolar son
sin duda la expresión de las dificultades

M
en el desarrollo y la maduración de las
funciones ejecutivas, actividades cada étodo
día más frecuentes en los escenarios
educativos y que ponen en evidencia la
importancia de trabajar en el desarrollo
de las funciones ejecutivas desde una
perspectiva educativa y de prevención. Las Revisiones Sistemáticas de la Li-
La existencia de estas problemáticas en teratura son un tipo de investigación ob-
la escuela demuestra además que los servacional y retrospectiva que sintetizan
procesos que se han adelantado a favor los resultados de múltiples investigacio-
de la convivencia no han tenido el im- nes primarias sobre un sujeto específico.
pacto esperado en el sector educativo Este tipo de investigación utiliza un méto-
(Estudio técnico de insuficiencia educa- do riguroso, explícito y reproductible, con
tiva del Departamento de Nariño, 2015). criterios de inclusión y exclusión definidos
con anterioridad, con el fin de permitir la
El desarrollo del lenguaje, la con- identificación, la evaluación crítica y la sín-
ciencia fonológica y la lectura tienen tesis de varios estudios previos, teniendo
entonces un impacto importante sobre como objetivo primordial el responder a
el desarrollo de las funciones ejecutivas una pregunta específica de investigación.
(Diamond, 2010). Sin embargo, estos Es decir, que las revisiones sistemáticas
vínculos y este impacto, puestos de ma- son un tipo de investigación científica que
nifiesto en las investigaciones reseña- tiene como propósito integrar de forma
das previamente, no ha sido explorado objetiva y sistemática los resultados de
de manera directa por ninguno de los los estudios empíricos sobre un deter-
autores que se interesan en el tema, lo minado problema de investigación, con
que justifica nuestra investigación, dado el objetivo de establecer el ‘estado del
el enorme impacto social y científico arte’ en ese campo de estudio y proveer
que podría tener este conocimiento. En de esta manera una síntesis racional de
otras palabras, el desarrollo de estrate- la investigación sobre el tema estudiado
gias eficaces, que permitan a los padres (Martin, Renaud & Dagenais, 2013).
y profesores potencializar el desarrollo
de las funciones ejecutivas en los niños,
tendría un impacto muy importante en la
disminución de problemáticas psicoso-
Criterios de exclusión
ciales que tienen dentro de sus factores e inclusión y estrategia
predisponentes el desarrollo deficitario
o atípico de las funciones mencionadas.
general de la búsqueda
El objetivo fundamental de esta investi-
gación es hacer una revisión sistemática Para realizar esta revisión sistemáti-
de la literatura sobre las relaciones entre ca de la literatura, se han definido varios

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 85
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

criterios de exclusión e inclusión esen- relevantes sobre neurociencia, psicolo-


ciales. Los artículos debían: (1) tratar de gía, educación y desarrollo infantil, con el
niños (por ejemplo, se excluyeron publi- fin de asegurar la inclusión de todas las
caciones sobre funciones ejecutivas y revistas pertinentes.
lectura en adultos); (2) Dado que esta
investigación se enmarca en la perspec-
tiva de estudiar el desarrollo infantil, los
artículos retenidos debían tratar sobre
Selección de artículos
el desarrollo de los procesos cognitivos
de interés, principalmente las funciones Para seleccionar los artículos en to-
ejecutivas y la lectura; (3) la búsqueda dos los motores de búsqueda, se leyeron
permitió identificar principalmente meta primero todos los resúmenes para excluir
análisis, revisiones sistemáticas de litera- los artículos que no cumplían con los cri-
tura y ensayos controlados randomiza- terios establecidos, es decir, aquellos no
dos sobre los temas de interés; (4) final- excluidos con las frases de la búsqueda
mente, todas las publicaciones debían booleana. Los artículos restantes fueron
corresponder a artículos científicos. Por leídos con una atención muy particular en
consiguiente, se excluyeron artículos pu- las secciones de metodología, discusión
blicados en revistas profesionales o sin y conclusiones. Esta lectura permitió,
comités de lectura. cuando se cumplieron todos los demás
criterios de inclusión, comprender si las
interpretaciones y conclusiones de los

Procedimiento de autores proporcionaron o no información


sobre las características fundamentales
búsqueda de datos de las funciones ejecutivas y la lectura,
así como los vínculos entre estos dos
Reflejando los criterios antes mencio- procesos.
nados, los operadores booleanos (AND,
OR, AND NOT) se combinaron con pa- Por ejemplo, se excluyeron artículos
labras clave para formar oraciones de cuando los resultados de la investigación
búsqueda. Se ensayaron muchas combi- condujeron a una discusión únicamente
naciones para descartar tantos artículos sobre las funciones ejecutivas y su rela-
"no deseados" como fuese posible, pero ción con los trastornos del aprendizaje
también asegurándonos de que los artí- o del comportamiento. Este pre-análisis
culos clave conocidos no se excluyeran cualitativo de las secciones de discu-
de los resultados. Por lo tanto, la bús- sión sirvió para construir una cuadrícula
queda fue intencionalmente más inclusiva de selección final, que refleja la impor-
que exclusiva. tancia ponderada de los artículos en las
disciplinas siguientes: psicología, neuro-
La búsqueda en línea de las publica- ciencias y educación. Por último, para
ciones científicas se llevó a cabo utilizan- asegurar un acuerdo completo entre los
do las plataformas MEDLINE, PsycIN- investigadores, se estableció un proce-
FO, ERIC y COCHRANE, que incluyeron dimiento previo y sencillo de selección,
todas las bases de datos electrónicas permitiendo que los autores ajustaran los

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
86 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

pre-ensayos y discutir sus diferentes op-


ciones (ver Tabla 1).
R esultados

A nálisis La frase de búsqueda booleana gene-


ró un total de 34 artículos en el motor de
búsqueda de la biblioteca de la universi-
dad. Del total de artículos, se selecciona-
ron seis, pues solo este número cumplió
Para alcanzar nuestro objetivo princi- con los criterios de búsqueda. De los ar-
pal, y debido a que los estudios identifica- tículos encontrados, uno estaba escrito
dos en esta búsqueda bibliográfica eran en español y 5 en inglés, los cuales se
heterogéneos en cuanto a sus objetivos constituyeron en nuestro corpus, siguien-
y metodologías, nuestros resultados no do el proceso de búsqueda y selección
podían ser analizados cuantitativamen- señalados.
te. Por ello, las interpretaciones de los
resultados de los artículos selecciona- Todos los artículos se dividieron ini-
dos fueron analizadas cualitativamente y cialmente en dos grupos en relación con
en ningún momento reinterpretamos los sus objetivos principales: (1) estudios de
resultados de estos estudios. Las cita- desarrollo; (2) estudios centrados en fac-
ciones directas que sugieren interpreta- tores situacionales, sociales y emociona-
ciones, generalizaciones o conclusiones les. Se identificó un estudio de desarrollo
sobre las funciones ejecutivas y la lectura cuando se compararon los resultados de
en las secciones de Resumen, Discusión aprendizaje basados en retroalimenta-
y/o Conclusión fueron extraídas y tratadas ción entre grupos con diferentes edades
como datos cualitativos para ser catego- o cuando se anunció claramente un enfo-
rizadas temáticamente. Finalmente, se que de desarrollo.
estableció un procedimiento para llegar a
un acuerdo entre los investigadores, para La Tabla 1 resume las características
que todas las categorías emergentes y de los artículos que presentan un estudio
su contenido cumplieran con el 100% del de desarrollo (n = 6). Estos artículos fue-
acuerdo establecido entre los autores. ron publicados desde 2005 a 2015.

Tabla 1.
Características de los artículos revisados
Participantes
Autores Año Objetivo principal de la investigación (Rango de edad Método Resultados
y media)

Evaluar los resultados de una intervención focalizada


Existen diferencia significativa entre los
en el aprendizaje temprano de lectura y escritura de
niños del grupo de comparación en tres
niños con riesgo social. Especialmente en el programa Total de
de los aspectos evaluados, a saber: cono-
se examinarán los resultados de un programa de de- Niños: 339
Villalón Diseño cua- cimiento del alfabeto, escritura emergen-
2011 sarrollo profesional que incluye capacitación y acom- 195 Mujeres
et al. siexperimental te y reconocimiento visual de palabras.
pañamiento experto a los profesores en las áreas de 144 Hombres
Sin embargo. No se observó diferencia
conocimiento del alfabeto, reconocimiento visual de M = 5.29
entre ambos grupos en los avances de
palabras, escritura emergente y comprensión oral en
comprensión oral.
los niños.
Continúa

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 87
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

Continuación

Participantes
Autores Año Objetivo principal de la investigación (Rango de edad Método Resultados
y media)

Existe una asociación moderna entre la


Revisar sistemáticamente la asociación entre la fun-
función ejecutiva y el logro, que no distin-
ción ejecutiva y el rendimiento estudiantil tanto en Edades de
Jacob & gue por componente de la función ejecuti-
2015 lectura como en matemáticas y evaluar críticamente 2 a 18 años Metaanalisis
Parkinson va, edad o tipo de medición, no encuentra
la asociación casual entre las dos, utilizando técnicas M=8
evidencia contundente de que exista rela-
meta analíticas.
ción causal entre las dos.

Los niños con dificultades de lectura


Diferentes estudios han evidenciado que los niños con La mediana de un tienen impedimentos al respecto de las
dificultades de lectura presentan déficit en la función número de partici- funciones ejecutivas. Las discrepancias
Booth, ejecutiva y otros estudios no han detectado tal déficit. pantes por estudio en la literatura podrían ser un producto de
Boyle, 2010 La finalidad del presente meta-análisis es determinar fue de 52 (rango Metaanalisis la gran variedad de tareas de evaluación
& Kelly si estos hallazgos discrepantes pueden ser explicados 20-665). Edad 75 que se están utilizando y también de que
por las diferencias en las tareas de la función ejecutiva y 179 meses M las diferencias entre los criterios utilizados
que se utilizan en los estudios. = 126 meses para seleccionar dificultades de lectura
pueden dar lugar a nuevas variaciones.

Analizar los datos de resonancia magnética funcional


Los análisis muestran que los niños se in-
Houdé, IRMF obtenidos en la década 1999-2008 en más de
volucran principalmente en regiones fron-
Rossi, 800 niños y adolescentes, en tres sistemas básicos 842 participantes.
2010 Metaanalisis tales al resolver tareas numéricas. Con la
Lubin, & de desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar: habilida- Edades 4-17 años
edad, podría pasar (durante estas tareas),
Joliot des numéricas, lectura y funciones ejecutivas (Control
de depender de la corteza parietal.
cognitivo).

Los niños con mayor flexibilidad cognitiva,


muestran mejor rendimiento en mate-
máticas y lectura. La literatura muestra
Yeniad,
asociación significa y sustancial entre la
Malda,
Investigar si la flexibilidad cognitiva está significativa- flexibilidad cognitiva y la inteligencia. El
Mesman, Total de niños:
2013 mente relacionada con el rendimiento en matemáticas Metaanálisis cambio en la capacidad y la flexibilidad
Van Ijzen- 2330
y lectura en los niños. entre reglas diferentes, estrategias y
doorn, &
tareas, es un indicador directo del logro
Pieper
académico, sin tener en cuenta las varia-
ciones en las muestras y los diferentes
procedimientos.

Abundante evidencia muestra que los


niños con discapacidad de lectura tie-
Kudo, nen problemas en el procesamiento de
Sintetizar las diferencias cognitivas entre niños con y Niños entre
Lussier, 2015 Metaanalisis información fonológica. Algunos estudios
sin discapacidad de lectura. 72-191 meses
Swanson sugieren que la consciencia fonológica,
pueden estar involucrada en la adquisi-
ción de la lectura.

Fuente: elaboración propia

R esultados riesgo social” se encuentra que existen


diferencias significativas entre los niños
del grupo experimental y el grupo con-
trol, en tres de los aspectos evaluados, a

Estudios de saber: conocimiento del alfabeto, escri-


tura emergente y reconocimiento visual
desarrollo de palabras. Sin embargo, no se obser-
varon diferencias entre ambos grupos en
En el estudio de Villalón et al. (2011) lo que respecta a la comprensión oral.
titulado “Resultados de la enseñanza Teniendo en cuenta la importancia de la
de estrategias de lectura y escritura en alfabetización temprana sobre el aprendi-
la alfabetización temprana de niños con zaje de la lectura, se concluye que en los

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
88 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

colegios no existen las condiciones para flexibilidad cognitiva muestran un mejor


hacer este tipo de intervenciones, pues rendimiento en matemáticas y lectura, lo
los docentes carecen del conocimiento que lleva a pensar que el desarrollo de la
que se requiere para hacerlo. Igualmen- competencia lectora y de las habilidades
te, se sugiere que existe una asociación matemáticas dependen mucho de una
moderada entre las funciones ejecutivas capacidad cognoscitiva mucho más ge-
y el aprendizaje de la lectura, sin que neral. En ese sentido, la literatura cientí-
pueda distinguirse el tipo específico de fica muestra, en general, una asociación
función ejecutiva, la edad o tipo de me- significativa y sustancial entre la flexibili-
dición de esta función. Por consiguiente, dad cognitiva y la inteligencia. Esto quie-
no se encuentra evidencia contundente re decir que la capacidad de adaptación
de que exista relación causal entre estos cognitiva y la flexibilidad para identificar
dos procesos. En lo concerniente a las los cambios en las reglas, las estrategias
restantes publicaciones, la mayoría de y las tareas, suele ser un indicador di-
estudios evaluaron la función ejecutiva recto del logro académico (Yeniad et al.,
y los logros tanto en matemáticas como 2013).
en lectura, sin embargo, se aprecia una
mayor asociación entre funciones ejecu- Numerosos estudios muestran igual-
tivas y matemática que en lectura par- mente que los niños con dificultades
ticularmente en el estudio de Jacob y de lectura tienen problemas en el aná-
Parkinson (2015). En otro orden de ideas, lisis y procesamiento de la información
el metaanálisis de Booth, Boyle y Kelly fonológica. Algunos de estos estudios
(2010) muestra que los niños con dificul- sugieren incluso que la consciencia fo-
tades de lectura tienen bajo desempeño nológica puede estar involucrada en la
en tareas relacionadas con las funciones adquisición de la lectura. Por ejemplo,
ejecutivas. Sin embargo, el tamaño del en el estudio de Kudo, Lussier y Swan-
efecto varió considerablemente en to- son (2015) las pruebas que evalúan la
dos los 180 resultados analizados (.57, consciencia fonológica (construcción de
SE.03), sugiriendo que el compromiso palabras, lectura de pseudo palabras y
de las funciones ejecutivas no es unifor- reconocimiento ortográfico) mostraron
me, que el tipo de tarea empleada y las claramente las debilidades, en esta fun-
demandas subyacentes a la tarea, así ción, de los niños que presentan un tras-
como las puntuaciones del coeficiente torno del aprendizaje de la lectura. Por
intelectual CI, pueden influir en los re- el contrario, estos autores no encontra-
sultados observados. Por el contrario, ron diferencias significativas en cuanto al
la edad y el género de los participantes género y la procedencia étnica. Ellos ar-
y el tipo de lectura no parece tener una gumentan que las regiones frontales se
influencia significativa sobre los resulta- activan al resolver tareas numéricas y de
dos. Los hallazgos de este metaanálisis conciencia fonológica, lo que se explica-
indican que los niños con dificultades de ría por la importancia de estas regiones
lectura tienen problemas en el desarrollo en el desarrollo de las funciones ejecu-
de las funciones ejecutivas pero que las tivas. Sin embargo, con la edad, podría
discrepancias encontradas pueden tam- darse un cambio en esta activación y el
bién deberse al tipo de literatura anali- control de estas funciones podría pasar
zada. Por ejemplo, los niños con mayor de la corteza frontal a la corteza parietal

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 89
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

izquierda, un fenómeno que ha sido co- efecto entre niños con y sin trastornos
rroborado en estudios que analizan la de lectura. Esto sugiere que, a pesar de
activación cerebral en la realización de la maduración en funciones ejecutivas,
tareas numéricas y en pruebas que invo- esperada con la edad, el efecto se man-
lucran la consciencia fonológica (Houdè, tiene indicando una relación importante
Rossi, Lubin & Joliot, 2010). entre las dificultades de lectura y los pro-
blemas en el desarrollo de las funciones
Desde una perspectiva comparativa, ejecutivas. Por el contrario, el coeficiente
Kudo et al. (2015) realizaron un meta-aná- intelectual sí moderó los resultados ge-
lisis en el cual sintetizaron las diferencias nerales, dando más fuerza al argumento
en el proceso cognitivo entre niños con de que las funciones ejecutivas son un
y sin problemas de lectura. El estudio se componente importante de la inteligen-
centró en dos asuntos fundamentales: el cia y de la capacidad cognitiva general
primero en identificar los dominios que del individuo.
contribuyeron a la mayor diferencia en-
tre niños con y sin problemas de lectu- Sin embargo, estos resultados son
ra. El análisis factorial indicó que varios contrarios a los encontrados por Booth
procesos cognitivos (memoria de trabajo et al. (2010), quienes en su metaanálisis
verbal, memoria visual-espacial, funcio- arguyen que las funciones ejecutivas es-
nes ejecutivas, velocidad de procesa- tán siempre involucradas de forma cons-
miento, memoria a corto plazo y habili- tante en las dificultades de lectura, aun-
dades motrices perceptivas), así como que el tamaño del efecto promedio (.57),
los resultados de pruebas de conciencia varía considerablemente en todos los re-
fonológica (lectura de pseudopalabras, sultados. Igualmente, Booth et al. (2010)
vocabulario, ortografía) contribuyeron encontraron que la edad y el género de
con una variación significativa en los re- los participantes y la naturaleza del tras-
sultados globales. Es decir, que las difi- torno de lectura no tuvieron influencia en
cultades observadas en estos niños no los tamaños del efecto.
siempre se relacionaban con las funcio-
nes ejecutivas sino con otros procesos Un metaanálisis más reciente aborda
cognitivos diferentes. El segundo asunto el asunto de una forma un poco diferen-
analizado en la investigación de Kudo et te. Es así como Jacob y Parkinson (2015)
al. (2015) tuvo que ver con la pregunta de se proponen revisar la asociación y re-
si las diferencias de rendimiento entre los lación causal entre funciones ejecutivas
niños con y sin trastornos de lectura eran y rendimiento académico en lectura y
diferencias moderadas por el coeficiente matemáticas. Estos autores encontraron
intelectual, la edad, la etnia o el género. una asociación moderada entre la fun-
En cuanto a la etnia y el género, estos ción ejecutiva y el logro académico que
autores encontraron que pocos estudios no difiere con respecto al tipo de función
de los elegidos informaron sobre los ejecutiva o a la edad. Efectivamente,
efectos específicos de esas variables y, ellos encuentran un tamaño de efecto
por tanto, su análisis no fue concluyen- de .30 entre las funciones ejecutivas y
te en modo alguno. Lo que sí se halló los resultados académicas, el cual no
es que la edad cronológica no fue un cambia con la edad o con los diferentes
moderador significativo del tamaño del subcomponentes de la función ejecutiva

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
90 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

(inhibición, control de atención, cambio empírica que existe entre el funciona-


de atención y memoria de trabajo), inclu- miento ejecutivo y el rendimiento aca-
so haciendo mediciones en diferentes démico es ambigua. Los resultados de
contextos (mediciones naturalistas ver- este estudio sugieren que la inteligencia
sus mediciones hechas en el laborato- mostraba asociaciones más fuertes con
rio). De forma interesante, a pesar de las matemáticas que con la lectura. Por lo
hipótesis esgrimidas por el equipo, ellos tanto, argumentan que la asociación
encontraron sólo pruebas limitadas de entre flexibilidad cognitiva, habilidades
que la asociación entre la función ejecu- académicas e inteligencia son de orden
tiva y los logros en las áreas evaluadas general y no se puede concluir una re-
era más fuerte en matemáticas que en lación de causalidad. De esta forma, el
lectura. Pero cuando se examinó una resultado principal del meta-análisis indi-
medida global de la función ejecutiva (en ca que los niños con una mayor flexibi-
lugar de los subcomponentes) no en- lidad a nivel de representación concep-
contraron ninguna diferencia en la aso- tual (objetivos, reglas o estrategias para
ciación entre función ejecutiva, lectura solución del problema) muestra un mejor
o matemáticas. Y al explorar las asocia- rendimiento en matemáticas y la lectura.
ciones por separado con los subcom-
ponentes, se encontró mayor fuerza en Es importante contrastar estos resul-
la asociación entre la función ejecutiva y tados con lo encontrado por Villalón et
matemáticas en relación con el control al. (2011), quienes proponen intervenir
atencional y la inhibición, pero no con la precozmente, a través de la alfabetiza-
memoria de trabajo o la flexibilidad aten- ción temprana, sobre los procesos del
cional. En conclusión, este estudio no aprendizaje de la lectura y la escritura, en
muestra evidencia convincente de que niños expuestos a riesgo social. En este
exista una asociación causal entre las orden de ideas, Kudo et al. (2015) mos-
funciones ejecutivas y el desempeño en traron en su meta-análisis que los estu-
lectura o en matemáticas. diantes con problemas de lectura tienen
numerosos rezagos cognitivos en varias
Por su parte, en otro metaanálisis, áreas en comparación con los estudian-
Yeniad et al. (2013) encontraron una aso- tes de lectura promedio, e identifican
ciación significativa entre la flexibilidad específicamente las áreas que necesitan
cognitiva de un lado y las habilidades en intervención. Aquellas áreas específica-
lectura y matemáticas, del otro lado. Es- mente encontradas que contribuyeron a
tos autores consideran incluso que exis- entender las diferencias entre los niños
te una relación significativa y sustancial con problemas de lectura y los lectores
entre funciones ejecutivas y rendimiento promedio estuvieron en habilidades de
académico. Sin embargo, hubo cierta procesamiento fonológico, incluyendo el
variación en las medidas de asociación reconocimiento de palabras, así como
entre la flexibilidad y el logro académico, áreas cognitivas y académicas incluyen-
lo cual no se relacionó con diferencias do ortografía y vocabulario, memoria de
en la presentación de la tarea, o en los trabajo verbal, memoria visual-espacial,
resultados académicos, en la edad de procesamiento ejecutivo, y memoria a
los niños, en el nivel de estudios o en el corto plazo.
género. Ellos concluyen que la evidencia

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 91
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

R
Best, J. R., & Miller, P. H. (2010). A Developmental
eferencias Perspective on Executive Function. Child
Development, 81, 1641-1660.

Booth, I. N., Boyle, J. M. E. & Kelly, S. W. (2010).


Do task make a difference? Accounting
Alarcón-Rubio, D., Sánchez-Medina, J. A., for heterogeneity of performance of
& Prieto-García, J. R. (2014). Executive children with reading difficulties on tasks of
function and verbal self-regulation in executive function: Findings from a meta-
childhood: Developmental linkages analysis. British Journal of Developmental
between partially internalized private Psychology, 28, 133-176
speech and cognitive flexibility. Early
Childhood Research Quarterly, 29(2), Cartwright, K. B. (2012). Insights from
95-105. Cognitive Neuroscience: The Importance
of Executive Function for Early Reading
Allan, N. P., & Lonigan, C. J. (2011). Examining Development and Education. Early
the dimensionality of effortful control Education & Development, 23(1), 24-36
in preschool children and its relation to
academic and socioemotional indicators. Cartwright, K. B. (2015). Executive skills and
Developmental Psychology, 47(4), 905-915. reading comprehension: A guide for
educators. New York, NY, US: Guilford
Altemeier, L., Jones, J., Abbott, R. D., & Press.
Berninger, V. (2006). Executive functions
in becoming writing readers and reading Carlson, S.M., Davis, A., & Leach J.G. (2005).
writers: Note-taking and report writing Less is More: Executive function and
in third and fifth graders. Developmental symbolic representation in preschool
Neuropsychology, 29(1), 161-173. children. Psychological Science, 6,
609-616.
Anderson, V., Anderson, P. J., Jacobs, R.,
& Smith, M. S. (2008). Development Conklin, H. M., Luciana, M., Hooper, C. J.,
and assessment of executive function: & Yarger, R. S. (2007). Working memory
From preschool to adolescence. In V. performance in typically developing children
Anderson, R. Jacobs, & P. J. Anderson and adolescents: Behavioral evidence
(Eds.), Neuropsychology, neurology, and of protracted frontal lobe development.
cognition. Executive functions and the Developmental Neuropsychology, 31(1),
frontal lobes: A lifespan perspective (pp. 103-128.
123-154). Philadelphia, PA, US: Taylor &
Francis. De Haan, M. (2014). Attention and executive
control. In D. Mareschal, B. Butterworth, &
Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, A. Tolmie (Eds.), Educational Neuroscience
sustained attention, and executive (pp. 325-349). Hoboken, NJ: John Wiley &
functions: Constructing a unifying theory Sons.
of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1),
65-94. Denckla, M. B. (1996). A theory and model of
executive function: A neuropsychological

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
92 ISSN – e: 2422-3271
Las funciones ejecutivas y la lectura: Revisión sistemática de la literatura pp • 81-94

perspective. In G. R. Lyon & N. A. Krasnegor and clinical construct. In S. Goldstein &


(Eds.), Attention, memory, and executive J.A. Naglieri (eds.), Handbook of Executive
function (pp. 263-278). Baltimore, MD, US: Functioning (pp. 3-12). New York, NY:
Paul H Brookes Publishing. Springer.

Diamond, A. (1990). Developmental time Houdé, O., Rossi, S., Lubin, A., & Joliot, M.
course in human infants and infant (2010). Mapping numerical processing,
monkeys, and the neural bases of inhibitory reading, and executive functions in the
control in reaching. Annals of the New York developing brain: An FMRI meta-analysis
Academy of Sciences, 608, 637-676. of 52 studies including 842 children.
Develomental Science, 13(6), 876-885.
Diamond, A. (2010). The evidence base for
improving school outcomes by addressing Jacob, R., & Parkinson, J. (2015). The
the whole child and by addressing skills and potential for school-based interventions
attitudes, not just content. Early Education that target executive function to improve
and Development, 21(5), 780-793. academic achievement: A review. Review
of Educational Research, 85(4), 512-552.
Diamond, A. (2013). Executive Functions.
Annual Review of Psychology, 64, 135-168. Kudo M. F., Lussier C. M., & Swanson H. L.
(2015). Reading disabilities in children: A
Dice, J. L., & Schwanenflugel, P. (2012). A selective meta-analysis of the cognitive
structural model of the effects of preschool literature. Research in Developmental
attention on kindergarten literacy. Reading Disabilities, 40, 51-62.
and Writing, 25(9), 2205-2222.
Luciana, M., Conklin, H.M., Hooper, C.J., &
Escobar, M. R., Zabala, M. E. Z., & Rozo, P. Yarger, R.S. (2005). The development of
J. P. (2008). Perfil neuropsicológico de nonverbal working memory and executive
escolares con trastornos específicos del control processes in adolescents. Child
aprendizaje de instituciones educativas de Development, 76(3), 697-712.
Barranquilla, Colombia. Acta Neurológica
Colombiana, 24(2), 63-73. Meltzer, L. (2010). Promoting executive function
in the classroom. New York and London:
Fuhs, M. W., & Day, J. D. (2011). Verbal ability Guilford Press
and executive functioning development in
preschoolers at head start. Developmental Martin, V., Renaud, J., & Dagenais, P. (2013).
Psychology, 47(2), 404-416. Les normes de production des revues
systématiques: Guide méthodologique.
Garon, N., Bryson, S. E., & Smith, I. M. (2008). Francia: Institut national d’excellence en
Executive function in preschoolers: A santé et en services sociaux (INESS).
review using an integrative framework.
Psychological Bulletin, 134(1), 31-60. McClelland, M., Cameron, C., Connor, C.,
McDonald, F., Carrie, L., Jewkes, A.
Goldstein S., Naglieri J. A., Princiotta D., & & Morrison, F. (2007). Links between
Otero, T. M. (2014). Introduction: a history behavioral regulation and preschoolers’
of executive functioning as a theoretical literacy, vocabulary, and math skills.

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
ISSN – e: 2422-3271 93
pp • 81-94 Gerardo Restrepo, Liliana Calvachi Gálvez, Isabel Cristina Cano Álvarez y Adalberto León Ruiz Márquez

Developmental Psychology, 43(4), Tirapu-Ustárroz, J. & Muñoz-Céspedes, J.


947-959. (2005). Memoria y funciones ejecutivas.
Revista de Neurología, 41(8), 475-84.
Mayer, R.E. 2010. Applying the science of
learning to medical education. Medical Villalón, M., Förster, C., Cox, P., Rojas-
Education, 44, 543-549. Barahona, C., Valencia, E., & Volante, P.
(2011). Resultados de la enseñanza de
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, estrategias de lectura y escritura en la
A., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The alfabetización temprana de niños con
unity and diversity of executive functions riesgo social. Estudios sobre Educación,
and their contributions to complex “frontal 21, 159-179.
lobe” tasks: A latent variable analysis.
Cognitive Psychology, 41, 49-100. Yeniad, N., Malda, M., Mesman, J., van
IJzendoorn, M. H., & Pieper, S. (2013).
Olson, E., & Luciana, M. M. (2008). The Shifting ability predicts math and reading
development of prefrontal cortex functions performance in children: A meta-analytical
in adolescence: theoretical models and study. Learning and Individual Differences,
a possible dissociation of dorsal versus 23, 1-9.
ventral subregions. In C. A. Nelson, &
M. M. Luciana (Eds.), The Handbook of
Developmental Cognitive Neuroscience,
(2nd ed.). MIT Press.

Informes Psicológicos
Vol. 19 No. 2 • Julio-Diciembre • 2019
94 ISSN – e: 2422-3271

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy