Marco Referencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MARCO REFERENCIAL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

TEORIA DE LA CONTABILIDAD

MARCO REFERENCIAL

PRESENTADO A DOCENTE: LAURA GALLEGO

PRESENTADO POR:
ANDRES FELIPE AGUILAR ID: 445254
ANNY MACETO PALOMINO ID: 372691
LENNY CRISTINA NEIZA ACEVEDO ID: 443775
Octubre 2018
Ibagué

P á g i n a 1 | 14
MARCO REFERENCIAL

Marco Referencial

PALABRAS CLAVES ............................................................................................................................... 3


INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
Marco Referencial ............................................................................................................................... 5
Definición ........................................................................................................................................ 5
Características ................................................................................................................................. 5
¿Para qué sirve? .............................................................................................................................. 5
¿Cómo se hace un marco referencial? ................................................................................................ 6
Planificar .......................................................................................................................................... 6
Documentar .................................................................................................................................... 7
Redactar .......................................................................................................................................... 7
Componentes .................................................................................................................................. 8
Marco teórico ...................................................................................................................................... 8
Marco conceptual ............................................................................................................................... 8
Marco de antecedentes ...................................................................................................................... 9
Marco legal ...................................................................................................................................... 9
Marco histórico ............................................................................................................................... 9
Describir el tema de investigación y el problema de investigación .................................................... 9
Tema de investigación..................................................................................................................... 9
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 9
Marco Teórico: .................................................................................................................................. 10
Teoría ............................................................................................................................................ 10
Teoría explicativa .......................................................................................................................... 10
Programa de investigación: ............................................................................................................... 11
Corriente ....................................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 14

P á g i n a 2 | 14
MARCO REFERENCIAL

PALABRAS CLAVES

-Investigación

-Desarrollo

-Conceptual

-Delimitación

-Definición

P á g i n a 3 | 14
MARCO REFERENCIAL

INTRODUCCION

Hay diferentes formas y maneras de conseguir información ya sea el internet, biblioteca, base
de datos de las universidades películas, videos, personas. Una vez leído y recopilado toda la
información, es necesario crear un análisis sobre el punto vista a nivel profesional teniendo
en cuenta la bibliografía, que es de donde se saca las ideas principales para el desarrollo de
la investigación de esta manera se conserva los derecho de autor y se hace un nuevo
planteamiento hacia el tema.

P á g i n a 4 | 14
MARCO REFERENCIAL

Marco Referencial

Definición: El marco referencial es la base teórica y conceptual sobre la que se sustenta el


proyecto de investigación. Un marco referencial requiere sub-marcos (Marco Conceptual,
Marco Legal, Marco Geográfico, etc.). El marco referencial es el sustento teórico, de este
depende la claridad conceptual de la investigación. Justamente es un marco por eso debe
delimitarse en coherencia a la misma delimitación del tema (espacio-tiempo-enfoque)

Características:
-El marco referencial se define de acuerdo al tema de investigación (no todos los marcos
referenciales tienen las mismas condiciones)
-El marco referencial se hace a partir de autores y conceptos, mientras que el estado del arte
se hace a partir de investigaciones, aunque a veces estos dos elementos de la investigación
se cruzan
-El enfoque definido en la delimitación del tema direccionará el contenido del marco
referencial
-El marco de referencia es la fundamentación teórica de la investigación
-Aporta a la investigación coordinación y coherencia de conceptos y proposiciones
-De este marco parte la investigación y, en sus conceptos, los investigadores se basan para
explicar los resultados obtenidos
-Algunos estudios no especifican su marco de referencia considerándose implícito
(positivismo), pero es conveniente explicitarlo para evitar ambigüedades
-Un marco teórico consiste en presentar las investigaciones recientes, con sus teorías y
conclusiones, así como la postura del investigador respecto a la información revisada.
-Es necesario revisar los estudios realizados por diferentes investigadores para así conocer
las diferentes posturas y conclusiones planteadas en sus respectivas investigaciones.
-La revisión de la literatura incluye el compendio de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado actual del tema a investigar
-Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a lo ya conocido.

¿Para qué sirve?


1. Proporciona y organiza conceptos
2. Permite establecer las estrategias de investigación es decir cómo enfrentar el problema
(enfoque y perspectiva)
P á g i n a 5 | 14
MARCO REFERENCIAL

3. Proporciona estrategias de interpretación de los resultados

4. Ayuda a prevenir errores que se han cometido previamente


5. Orienta sobre cómo tiene que realizarse el estudio
6. Guía al investigador para que se centre en el problema a investigar, evitando desviaciones
del planteamiento inicial
7. Documenta la necesidad de realizar el estudio
8. Conduce a las hipótesis que más tarde se intentarán probar
9. Aporta nuevas líneas de investigación
10. Provee de un marco para interpretar los resultados

¿Cómo se hace un marco referencial?


Planificar:
1. Se debe establecer de acuerdo al tema y la delimitación del misma, qué tipo de marcos se
requieren, es decir de además de teorías y/o conceptos, se requiere hacer un marco legal
/normativo, o un marco geográfico o un marco histórico.
2. De acuerdo a los marcos requeridos se debe hacer un primer listado de temas y autores
(una especie de índice temático que ayudará además a ver la coherencia del trabajo de
investigación)
3. Con los marcos definidos y el índice temático y los autores entonces se realizará un
selección de referentes bibliográficos de carácter científico.
4. Buscar bibliografía que pueda ser útil en la investigación que se va a desarrollar y de donde
extraer información relevante. Debe ser selectiva. Fuentes: primarias, secundarias y terciarias

P á g i n a 6 | 14
MARCO REFERENCIAL

Documentar:
1. Los referentes seleccionados serán documentados para sustentar nuestro proyecto
2. Es necesario ser ordenados, sistemáticos y metodológicos, esto se logra a través de fichas
bibliográficas de lectura, una buena ficha contiene los datos editoriales del documento, las
citas a pie de página y lo más importante los comentarios críticos del autor del proyecto, así
de una vez se adelanta un gran paso que tiene que ver con la redacción del marco referencial.
3. Para documentar es necesario tener en cuenta herramientas como los mapas conceptuales,
los cuadros sinópticos, los cuadros y resúmenes. Todo esto ayuda a sintetizar para pasar a la
siguiente etapa: Redactar
4. Adopción de una teoría Una teoría es la definición científica que intenta explicar el porqué,
cómo y cuándo ocurre un fenómeno, desde la rigurosidad
5. Sus funciones son explicar el fenómeno, predecirlo y sistematizar el conocimiento
6. De entre todas las perspectivas teóricas de referencia, el autor debe posicionarse en una de
ellas que le guíe y dirija la investigación
7. El investigador debe interpretar el modelo teórico, argumentando el motivo de la elección
del mismo

Redactar:
1. Si se han construido las fichas bibliográficas sistemáticamente, ese material será el que
permita hacer la redacción del marco referencial.
2. Para esto es necesario tener en cuenta que exista: Jerarquía, coherencia, ilación y cohesión
3. Un marco referencial sustenta teóricamente el proyecto, por lo tanto es indispensable citar
los autores pertinentes, las citas además de dejar ver la revisión bibliográfica, soportan el
enfoque de la investigación, por lo que hay que ser muy cuidadosos en mantener las normas
de citación
Jerarquía: Relevancia de un tema/concepto frente a otros
Coherencia: Conexión y relación de un tema con otro
Ilación: Enlace ordenado de las partes de un texto
Cohesión: Unión de las ideas expuestas

P á g i n a 7 | 14
MARCO REFERENCIAL

Componentes
Dependiendo del tipo de investigación que se realice, se incluirán o no todos los marcos
citados a continuación:

Marco teórico

Este consiste en una descripción detallada de cada elemento importante de la teoría, de


manera que la enunciación del problema y su solución serán una deducción lógica de la
misma. Su cometido es:
-delimitar el área a investigar
-sugerir guías o enfoques de investigación
-compendiar conocimientos existentes del área a investigar
-exponer postulados y proposiciones teóricas generales que servirán de base para la
formulación de hipótesis
-operacional izar variables y esbozar teorías, técnicas y procedimientos.

Marco conceptual

En esta parte de la investigación se establecen las definiciones de las variables del problema
y de los objetivos de la investigación, así como de los términos clave que se utilizarán
frecuentemente.
Esas definiciones las elabora el investigador conforme al contexto donde está enmarcada la
investigación, definiciones de otros autores y a la teoría en la que se apoya la investigación.
Este marco se incluye en investigaciones donde se utilizan términos propios de otras áreas.
El marco conceptual intenta ahondar algunos conceptos que deben ser ampliados para
permitir una compresión técnica de los aspectos tratados en la investigación.

P á g i n a 8 | 14
MARCO REFERENCIAL

Marco de antecedentes

En este punto se resumen los resultados de trabajos o proyectos de investigadores que han
ahondado en el tema que se investiga.

Marco legal
Si el tema que se está trabajando implica el conocimiento de leyes y normativas, se incluye
este marco. Esto sucede en investigaciones que hacen un análisis o evaluación de efectos
sociales consecuencia de reformas de gobiernos.

Marco histórico
En ocasiones resulta relevante plantear detalladamente cómo se desarrolló históricamente el
fenómeno que conforma el núcleo de la investigación. Algunos temas que incluyen este
marco son los vinculados a la economía de un país o región.

Describir el tema de investigación y el problema de investigación

Tema de investigación: Análisis de las cuentas por cobrar en los estándares


internacionales

Planteamiento del problema: Las cuentas por cobrar sin intereses en las operaciones
mercantiles del micro pymes en Colombia.
En el comercio en general de las micro pymes en Colombia existe una problemática con el
tema de los intereses implícitos cuando hay operaciones a crédito ya que es la costumbre
comercial no cobrar intereses sino hasta que existe un proceso judicial de por medio, sin
embargo pocas veces se llega hasta esa etapa y es por eso que el comerciante cede los
intereses para poder seguir teniendo negocios en el futuro con dicho cliente; nos gustaría al
menos poder mostrarle a los comerciantes el impacto de dicho proceder y como los afecta en
el tiempo ya que recordemos que el dinero pierde valor en el tiempo y que así no se cobren
intereses estos siempre están presentes en este tipo de operaciones a crédito y alguno de los
dos (vendedor o cliente) debe cargar con dichos costos de la operación ya sea de forma
implícita o explícita.
P á g i n a 9 | 14
MARCO REFERENCIAL

De esta forma podemos ayudar a los microempresarios a planear y controlar dichas


operaciones que causan una desventaja monetaria en sus empresas y también que poco a poco
tomen conciencia para que en las operaciones futuras con sus clientes de forma paulatina
vayan incluyendo o calculando los intereses para así poder ser más competitivos en sus
respectivos sectores.

Marco Teórico:
Teoría:
Una teoría es un sistema lógico deductivo constituido por un conjunto de hipótesis. Un campo
de aplicación (de lo que se trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas
que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven
para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones,
en función de los axiomas o principios, supuestos y postulados, de la teoría.

Nosotros clasificamos en el marco teórico del planteamiento del problema como una Teoría
explicativa.

Teoría explicativa: Las teorías explicativas abarcan a las teorías científicas ya que se dice
que estas son el instrumento utilizados para dar una explicación a un fenómeno determinado
que se quiere definir.

“El desarrollo de teorías científicas es otra característica de la lógica y la racionalidad de la


investigación científica. La ciencia tiene como objetivo ir más allá de la observación y de las
mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por reunir las
observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y construir teorías.” Muñoz, C.
(1998). Fundamentos para la teoría general de la investigación. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

“Entre las diversas definiciones de la teoría científica que se localizan en la literatura técnica,
destacan las siguientes: establece que “una teoría es una explicación propuesta para dar
dirección a sucesos coordinados o interrelacionados”, esto significa que las teorías son
argumentos lógicos que se utilizan para robar las relaciones y supuestos en que se sustenta
contrastándolos con la evidencia empírica.” López, V. J. C. (Ed.). (2013). Teoría y desarrollo
de la investigación en educación (2a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

P á g i n a 10 | 14
MARCO REFERENCIAL

Programa de investigación:

Nosotros clasificamos en el marco teórico del planteamiento del problema el Programa de


investigación Legalista ya que destaca la influencia de la objetividad, en el sentido legal,
donde absolutamente todos los valores contables debían estar reflejados y sustentados en los
hechos (libros y soportes).
Un programa de investigación contable hoy es más una familia de programas, áreas, redes y
tradiciones de investigación de lo que era estrictamente cuando se formula su concepto. Esto
produce una visión más rica, dando lugar a una familia de áreas de investigación cuando
junto al marco conceptual se tienen en cuenta la comunidad científica, la sociedad y el
universo del discurso. El crecimiento de una ciencia avanzada, no se trata de aplicar tan solo
reglas negativas para someter a refutación teorías aisladas, una disciplina en movimiento
supone una serie de teorías conexas que alcanzan cada vez un mayor contenido empírico, lo
cual ocurre porque los científicos mantienen vigente lo que constituye el fondo del problema
o la primera piedra, es decir, su programa de investigación científica.
“La contabilidad al ser una ciencia de carácter social, necesita de un grupo de investigadores
legalistas, ya que la regulación contable no puede quedar circunscrita a unas desviadas
normas sobre la llevanza de registros y la captación y el reflejo de operaciones. El Programa
Legalista, tuvo como finalidad principal buscar la garantía para terceras personas con
respecto a sus obligaciones actuales y las futuras, para esto se concentraba en revelar el
patrimonio del comerciante.” Alonso, G. H. (2018). Investigar en la ciencia contable: una
perspectiva práctica para la investigación. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
“Cuando las normas hacen participación en la Contabilidad, ponen las bases conceptuales
necesarias para hacer las reglas más coherentes- lógicas, con menos contradicciones,
poniendo límites, funciones y con justificaciones en el marco conceptual para la regulación
contable (de índole operativa y de naturaleza teórica).” Montes, L. R. E. (2009). Contabilidad
integral. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
A la contabilidad hoy en día con tanta norma tributaria, leyes que la rigen y conceptos que
cada día cambian, le han dado muchos grados de importancia, lo mismo pasa con el rol del
contador en una empresa y en todas las funciones que de éste dependen, ya que con esta
situación, se obliga a tener una profesión multidisciplinaria y con capacidad de adaptación,
entendimiento y comprensión. El programa legalista actúa como impulsador del contador a
tener un conocimiento general, un conocimiento organizacional y de negocio, un
conocimiento tecnológico y de información, y además de todo, de un conocimiento contable;
para que la mezcla de todos ellos se convierta en el arma secreta de un contador íntegro y del
direccionamiento financiero de una empresa.

P á g i n a 11 | 14
MARCO REFERENCIAL

Corriente:
Nosotros clasificamos en el marco teórico del planteamiento del problema a la corriente
principal de la contabilidad interesada principalmente del funcionamiento de la
contabilidad financiera y vinculada con la regulación, así en la investigación clásica en
contabilidad “se conoce como corriente principal, la cual ha producido importantes
resultados en pro del beneficio de los usuarios de la información contable financiera.
“Conste pues que en esta corriente, “los trabajos (investigación contable) parten de una visión
objetiva de la sociedad, consideran la conducta individual como determinística y usan la
observación empírica y una metodología positiva de la investigación”, efectivamente en la
corriente principal se ha transitado de tradicionales escuelas patrimonialistas a nuevas
escuelas como las de información, del control y neo patrimonialista, con visión positivista y
pragmática, el uso de métodos cuantitativos y de carácter empírico – utilitarista de la
información contable.” Gómez, L. R. (2002). La ciencia contable: fundamentos científicos y
metodológicos. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
“La corriente principal ha sido objeto de revisión y construcción de modelos contables que
en la actualidad predominan en el mundo: a) modelo principios de contabilidad generalmente
aceptados – gaap emitido por Financial Accounting Standard Board – FASB y b) el modelo
europeo que formula los estándares internacionales de información financiera – ifrs emitido
por International Accounting Standard Board – IASB.” Gómez, C. C. (2006). La economía
institucionalista y la contabilidad de gestión. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

P á g i n a 12 | 14
MARCO REFERENCIAL

CONCLUSIONES

Una vez se tiene leído toda la información se debe realizar el marco referenciar de esta manera se
va organizando la información bajo el marco referencial la cual se va separando información ya que
los conceptos y las definiciones como lo es el marco conceptual, normas leyes, decretos,
reglamentos, marco legal, investigaciones previas sobre el tema, marco de antecedentes, el resto
de información, marco teórico dejar solo citas textuales que sean muy relevantes para su
investigación siempre que entre en comillas.

P á g i n a 13 | 14
MARCO REFERENCIAL

BIBLIOGRAFIA

https://www.significados.com/marco-de-referencia/

http://lanic.utexas.edu/project/laoap/claspo/rtc/0037.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/pena_c_fj/capitulo2.pdf

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy